Está en la página 1de 181

7 de marzo de 2011

Derecho Tributario

Lo que veremos principalmente es Código Tributario e IVA.


El SII interpreta la ley tributaria a través de informativos, circulares y oficios. Esta
interpretación es muy importante porque es vinculante para los funcionarios del SII y sus
subalternos, es decir, si el SII dice A en alguna interpretación es raro que se acepte B. Sin
embargo, esto no es vinculante para los contribuyentes ni para los tribunales de justicia
(podrían decir B).
Hay impuestos que nos damos cuenta que pagamos y otros que no (IVA).
“Los impuestos nos pueden acompañar desde que somos un mero nasciturus e incluso tras
la muerte”.

Aproximación al concepto de Derecho Tributario


“Es el conjunto de normas y principios que regulan la relación que existe entre un
contribuyente (sujeto pasivo) y el Estado (sujeto activo), en virtud del cual se puede exigir
incluso coercitivamente a los particulares determinadas prestaciones para satisfacer
ciertas necesidades públicas”.
Se distingue del Derecho Civil en que el Sujeto Activo es un sujeto calificado: el Fisco de
Chile. Es el Estado el que se encuentra legalmente facultado para exigir incluso
coercitivamente a los particulares determinadas actuaciones para poder financiar los gastos
públicos. El Estado debe enfrentar necesidades con ciertos ingresos, siendo una de las
formas de ingresos los impuestos. Hay otras formas:
- Aranceles aduaneros
- Ingresos de las empresas del Estado (para poder dedicarse a una actividad privada
requieren la aprobación de una ley de quórum calificado)
- Emisión de deuda (el problema es que estos bonos hay que pagarlos un día)
- Venta de activos o inversión de los mismos (concesión, usufructo)
- Multas a beneficio fiscal (con todo su objetivo es más bien sancionador)
- Emisión de papel moneda (la peor de todas ya que produce inflación).
Elementos:

1
o Vínculo Jurídico: sancionado por la Ley, se señala cuando y donde se pueden exigir.
o Determinadas prestaciones: los tributos que se pueden exigir son de distinta
naturaleza. En Chile consisten normalmente en una prestación monetaria
(obligación de dar $).

El hablar de Derecho “Tributario” es una opción que busca reflejar que se van a estudiar
estas obligaciones en dinero que los particulares deben entregar al Estado. El Tributo es el
género donde encontramos:
- Impuestos
- Contribuciones
- Tasas
- Derechos habilitantes (algunos agregan).
Hay ciertas diferencias pero la constitución habla genéricamente de Tributos.
8 de marzo de 2011
En materia tributaria la ley es LA fuente mediata de los tributos. Sólo por ley se pueden
crear, modificar o eliminar los tributos. Esto tiene algún símil con el principio de tipicidad
penal. Así, como en materia penal hablamos de la ley penal en blanco, en materia tributaria
pasa lo mismo ya que la ley debe tener los distintos elementos del tributo: qué voy a gravar,
cómo se calcule, el sujeto que debe pagarlo, etc.
Los tributos, por lo tanto, son prestaciones que el Estado en uso de su potestad de imperio e
incluso coercitivamente, previa dictación de una ley, puede exigirlos para efecto de
satisfacer el gasto público.
No se requiere la voluntad del sujeto pasivo tanto en su creación como en cuanto a su
exigibilidad.
Puede exigir coercitivamente, mediante ciertos apremios y sanciones como intereses o
multas.
Problema de Fondos se inversión: la ley dice que se grava con patente municipal el
ejercicio de toda actividad primaria, secundaria o terciaria. La ley establece el hecho
gravado, pero no define la actividad secundaria o terciaria pero si se estableció en un DS,
donde respecto de la terciaria la definió y estableció al final “cualquier otra actividad
lucrativa”. Se considera por algunos que esto es demasiado amplio, un cajón de sastre. Se

2
consideró que no toda actividad lucrativa debería estar afecto a este impuesto, como ocurre
con los fondos de inversión, es absurdo ya que las personas naturales no pagan por sus
depósitos a plazo, se grava o no dependiendo del hecho gravado y no del sujeto. Una cosa
es la sociedad de inversión, que es una S.A y otra cosa distinta es el fondo (VER).
Las prestaciones que se exigen usualmente son en dinero pero no siempre es así, por
ejemplo hay ciertos museos donde ciertos impuestos los pagaban con obras de artes. En
Chile, respecto del impuesto a la herencia, si no hay caja se pueden entregar determinados
bienes en pago. Con todo, podríamos ser más mañosos y decir que de todas formas es una
obligación de dar, configurándose una dación en pago.

 Elementos de los tributos


- Exigidos por la ley
- Coercitivamente
- Sin que sea necesaria la voluntad del contribuyente
- Su finalidad (principal) es satisfacer el gasto Público.

 Tipos de Tributos
a) Tasas: Son aquellas prestaciones que el E exige a quienes hacen uso actual o
efectivo de un servicio público. Ojo, es distinto a una tarifa que es aquella
contraprestación que las empresas del E cobran a quienes hacen uso de sus bienes y
servicios, ya que esto es Derecho Privado y es una relación privada (Por ejemplo El
Metro S.A.).
Por ejemplo, cuando vamos al Registro Civil (es un órgano del Estado) y sacamos
pasaporte pagamos, esto es una tasa.
Particularidades:
o Hay una prestación directa al particular que paga por el servicio, pago y
como contraprestación se entrega el servicio. Lo normal es que no pueda
exigir nada el particular, acá sí.
o Otro elemento particular es el uso que se le da a lo que se recibe por las
tasas, financia el servicio que otorga el Estado Civil, va a un fin particular y

3
no general. Por ejemplo lo que pago por el pasaporte, se queda en el registro
civil.
b) Contribuciones: (La de los inmuebles impuesto territorial) Prestaciones que exige el
E para efecto de financiar determinadas obras que tengan una clara identificación
local o comunal o actividades específicas. El ejemplo más clásico es la contribución
de mejoras, donde el E ponía parte de los recursos y le exigía a determinada comuna
que ponga el resto, por ejemplo para poner alcantarillado. Tiene una similitud con
las concesiones, por ejemplo los peajes.
Es una categoría especial porque lo que se recauda tiene un fin especial: la obra, no
van a las arcas generales.
Hoy están más bien retiradas, pero había algunos casos. Por ejemplo lo que pasa con
la ley reservada del Cu, el 10% de las utilidades que producía CODELCO iban para
defensa (iba a un fin particular), sin embargo algunos podrían decir que CODELCO
no es sino el Estado, pero se cumplen los elementos de que grava una actividad y
tienen un fin específico.
c) Derechos habilitantes: algunos lo añaden. Son determinadas prestaciones que los
particulares otorgan al E para quedar habilitados para ejercer determinadas
actividades. Es difícil encontrar ejemplos, suele decirse que son un ejemplo la
patente comercial, si no la tengo me clausuran el negocio. Sin embargo para Ferrari
es más bien un impuesto de carácter municipal ya que no hay una finalidad
específica, no hay una contraprestación por parte del Estado, son fijados por ley.
Dentro de la ley de renta municipal encontramos otros ejemplos. Uno era la patente
profesional (de abogados por ejemplo) que antes era requisito para el ejercicio de la
profesión. Otro ejemplo de la misma ley es el permiso de circulación, en este caso el
nombre es lo que nos hace pensar que es un derecho habilitante, para Ferrari es un
tipo de impuesto cuyo hecho gravado está entre un impuesto al patrimonio y… No
parece un derecho habilitante porque no es que habilita, sino que se saca un parte y
no solo se grava en el caso que efectivamente circule. Decimos que también es un
impuesto al patrimonio ya que depende del valor del auto cuanto paga. Si fuera un
permiso de circulación sería lógico que mientras más circula más paga.

4
Algunos agregan los derechos de aduana, pero no es así esto grava la importación
de bienes.
d) Impuestos: en este caso no hay una contraprestación directa o inmediata por parte
del Fisco, los fondos van a las arcas generales de la nación no teniendo una
finalidad específica.
Se confunden con los tributos, estando presente todos los elementos.
Cuando decimos que los impuestos tienen por finalidad satisfacer los gastos del
Estado hay que precisar que es la principal pero no la única. Además se pueden
fomentar (por ejemplo el desarrollo de actividades en las zonas extremas del país) o
desincentivar (cigarros y copete) conductas. Con todo, pese a esta finalidad
“extrafiscal” los recursos van a las arcas generales de la nación ya que sino caerían
en otra categoría.
9 de Marzo
En el tributo hay un vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo puede exigir
prestaciones del pasivo. Esto es lo que se conoce como la obligación tributaria.
Los impuestos se clasifican a su vez:
1. Impuestos directos e indirectos, se suele utilizar un criterio administrativo.
a. Impuestos Directos: se cobra en base a ciertos roles o registros que permiten
identificar clara y nominativamente al contribuyente.
b. Impuestos Indirectos: como no se cobra en base a roles o registros no se
conoce al contribuyente.
Hoy en Chile esto no tiene muy aplicación ya que todos tenemos un RUT que es
lo mismo que la cédula de identidad y es difícil que no se pueda identificar al
contribuyente.
Otros atienden más bien a la generación de riqueza, la tenencia de riqueza y
consumo de riqueza, siendo los directos los que gravan la generación de riqueza
mientras que los indirectos gravarían el consumo de los mismos. Por ejemplo, el
impuesto a la renta es un impuesto directo (generación de la riqueza), mientras
que el IVA de segunda categoría e indirecto ya que grava el consumo.

5
Otros atienden más bien a la capacidad contributiva del contribuyente. Los
indirectos gravan en atención a cuanta riqueza posee, mientras que los indirectos
(como no se puede identificar al contribuyente) pagan todos por igual (IVA).
Otro criterio es el de la traslación. Los impuestos indirectos son los que
permiten que el sujeto pasivo o contribuyente de Derecho pueda trasladar a un
tercero (sujeto pasivo de hecho) no el cumplimiento de la obligación tributaria
sino el peso económica de esta. Los directos son aquellos que no permiten
transmitir a un tercero el precio económico de esta.
Cuando la ley permite la traslación (es a la que nos referimos), hablamos de una
traslación jurídica mientras que cuando no es así es meramente económica. Por
ejemplo el IVA es indirecto, el sujeto pasivo es el vendedor y el debe pagar el
IVA, el sujeto de derecho (vendedor) le traslada el precio económico al
consumidor (sujeto pasivo de hecho) o el cliente (si son servicios) ya que en vez
de 300 le voy a cobrar 357.
En el impuesto a la renta, si bien su utilidad o margen está jurídicamente
agregada al precio, no hay una autorización por el legislador para trasladarla, si
la hay de hecho es meramente económica.
Ventajas de impuestos directo o indirectos
Respecto de la fiscalización (parece que es más fácil en los directos), no hay mucha
diferencia porque todos tenemos un RUT y podemos identificarlos.
Respecto de la capacidad contributiva, es claro que la ventaja de los directos permiten una
mejor redistribución de la riqueza. El IVA es de carácter regresivo, afecta más a los que
tienen menos, los directos gravan el consumo mientras que los indirectos la generación de
renta.
Importante respecto de los grados de cultura cívica, los directos requieren u mayor grado de
cultura cívica. En los indirectos tenemos menos contribuyentes (menos vendedores que
compradores) y es más fácil fiscalizar (los pagamos sin darnos cuenta y un vendedor
decente debería entregarlos), mientras que los directos todos lo hacen: implica cierto grado
de conocimiento y de cultura cívica ya que es tener conciencia de la “bondad de los
impuestos”.

6
Los impuestos indirectos como gravan al consumo, están mucho más vinculados a los hitos
económicos, si baja el consumo baja lo que se recauda a título de impuesto. Los directos
son un poco más estables en el tiempo.
Los impuestos directos permiten determinar con mayor precisión la capacidad contributiva
del contribuyente, permitiendo que aquellos que ganen más paguen más.
Antiguamente el E recibía mucho más por el IVA que por el IR. Con todo hoy se han ido
acercando, por todo lo que pagan las empresas por el Cu.
El SII, respecto de los impuestos directos se habla de “segmentación de contribuyentes”,
fiscalizando principalmente al 2% que aporta el 98% de los impuestos directos. Además
mato dos pájaros de un tiro porque lo más probable es que sean los mayores contribuyentes
de IVA.

2. Entre internos y externos


a. Externos: son los que gravan la internación o salida de bienes del país. Es
raro que graven exportaciones.
b. Internos: gravan producción de bienes, circulación de la riqueza dentro del
país. Admiten una subclasificación:
i. Municipales: las municipalidades son los encargados de la aplicación
y…
ii. Fiscales: será el fisco de Chile representado por el SII. Estos van a
ser los que vamos a estudiar en específico.
3. Ordinarios y Extraordinarios
a. Ordinarios: estables en el sistema tributario.
b. Extraordinarios: Establecidos para situaciones específicas. Con todo, es
normal que se transformen en ordinarios.
4. Únicos y Múltiples
a. Múltiples: gravan más de una vez la misma actividad o renta, por ejemplo el
impuesto a la renta a una empresa [Primera categoría más el global
complementario (persona natural con domicilio o residencia en Chile) o
adicional (cuando se reparte persona natural o jurídica con domicilio en
extranjero)]. Con todo, este sistema está integrado, sabemos que se

7
constituye un crédito contra el global complementario adicional, el impuesto
de primera categoría es un crédito, un descuento.
b. Únicos: gravan una sola vez una determinada actividad o renta. Hay veces
que el impuesto a la renta está establecido en carácter de único, sólo pago la
primera vez y cuando se reparta no se paga de nuevo. Por ejemplo, impuesto
a renta por mayor valor de venta de acciones:
i. Cuando tengo acciones por más de una año
ii. Periodo transcurrido mayor a 12 meses entre adquisición y
enajenación de acciones
iii. Se la vendo a un no relacionado
iv. Y no soy habitual a la venta de acciones no pagan el segundo
impuesto sino solo el de primera categoría (esto se aplica a las
cerradas y las abiertas que no tengan presencia bursátil conforme al
18 ter) VER
También el impuesto a rentas dependientes, de segunda categoría o únicas al
impuesto del trabajo. Respecto de las rentas del trabajo es cierto que se
graven por esta renta del trabajo o única, pero nada impide que el trabajador
se dedique además a otra actividad. Con todo, si parte de su sueldo lo destina
ahorro, los intereses que generen también debe pagar impuestos. Así
también, si pone un restaurante. En estos casos deberá pagar el global
complementario. En este caso también es necesario analizar la renta, para
efecto de calcular la base imponible del global complementario, pero se
excluyen al momento de aplicar la tasa de este impuesto.
Por ejemplo Juancho tiene sueldo de 100, depósito le generó intereses por 20
y dividendos de una S.A fueron 20. Por lo tanto su base imponible es 200.
Para determinarla, consideremos que de 0 a 99 paga 0, de 100 a 199 20% y
200 en adelante, 40%. Por lo tanto, en este caso, se incluye para decir que
paga 40%, pero se excluyen los que ya están afectos a impuesto único, por lo
tanto gravo con 40% los 100 (no gravados por impuesto único).
14 de marzo de 2011

8
5. Impuestos a le Renta, al Capital y/o al Consumo, atendiendo a la etapa en que se
encuentra la riqueza: generarla, poseerla o consumirla
a. Impuesto a la renta: impuesto que grava la generación de riqueza, tanto que
la definición de renta es “todo incremento de patrimonio”.
b. El capital o patrimonio por el hecho de tenerse: por ejemplo las patentes
comerciales, porque si bien el hecho gravado es el ejercicio de una actividad
comercial, lo que se grava es el patrimonio. También el impuesto territorial,
que grava la tenencia de bienes raíces, urbanos o rurales.
c. Al Consumo: el IVA, que mirado desde el punto de vista del sujeto de
hecho, las compras que realizo.
6. Impuestos de tasa fija y de tasa variable
a. Monto fijo: aquel cuya tasa está expresada en un monto o cantidad
específica a pagar. El impuesto que teníamos era el que gravaba los cheques
o giro de cuenta corriente, el de impuesto y estampillas (hoy derogado), eran
163 $.
b. Tasa variable: aquella expresada en un porcentaje normalmente. Es un
porcentaje de la basa imponible y tenemos:
i. Proporcionales: están expresados en un porcentaje estable de la base
imponible (IVA, impuesto de primera categoría).
ii. Progresivos: tasa expresada en porcentaje, pero varía el porcentaje en
la medida que cambie la base imponible (impuesto de segunda
categoría y el global complementario). En estos dos casos, es un
impuesto progresivo por tramo, aumenta la tasa pero el aumento solo
afecta a lo que excede el tramo anterior.
7. Impuestos reales y personales
a. Impuestos reales: gravan determinadas actividades o bienes, sin
consideración o atención al sujeto pasivo.
b. Personales: tienen consideración ciertas características personales del sujeto.
Es difuso, porque cuesta encontrar impuestos que graven solo en consideración
a la persona. El único ejemplo podría ser el a las herencias o donaciones, porque

9
el sujeto pasivo es el donatario o heredero y el monto del impuesto dice relación
al grado de parentesco del donatario o heredero respecto del causante o donante.
Se ha dicho que no se debe gravar igual al soltero que grava 10, como al casado
con hijos que gana lo mismo, no hay atención a características personales.
Más qué impuestos reales o personales lo que existen son exenciones de carácter
personal o real. Por ejemplo uno podría decir que el impuesto territorial es real,
pero hay ciertas exenciones reales, por ejemplo las Iglesias no pagan.
15 de marzo de 2011

Fuentes del Derecho Tributario

Las fuentes de Derecho tributario no son muy distintas de las otras ramas del Derecho. Sin
embargo, hay que hacer la diferencia entre la fuente del Derecho Tributario y las fuentes de
los tributos, ya que en materia tributaria la fuente directa es siempre la ley.
I. LA CONSTITUCIÓN
Establece el gran marco en que se desarrolla la relación jurídica contribuyente/ Fisco.
Sabemos que el sujeto activo puede exigir en uso de su facultad de imperio e incluso
coercitivamente el cumplimiento de la obligación tributaria. Sabemos que la CPR
regula el actuar del Estado en la vía del Derecho.
La CPR en el Art. 6 y 7 establece las grandes normas que regulan el actuar del E. Así, el
Art. 6 señala que los órganos del E deben someter su actuar a la CPR y a las leyes
dictadas conforme a ella. Por su parte, el Art. 7 señala que los órganos del E deben
actuar válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma prescrita por la ley, en caso contrario habrá nulidad. Es
importante porque regula el cómo debe actuar el sujeto activo respecto de la obligación
tributaria. Si bien esto puede sonar muy teórico pero podemos encontrarnos con estas
realidades. Por ejemplo, a un contribuyente lo fiscalizaron y le emitieron una
liquidación, el fisco tenía otros antecedentes y lo citó, viene la etapa de liquidación:
Ud. me debe este impuesto por este motivo (consideremos que los argumentos del SII
eran correctos). Resulta que esta liquidación había sido firmada por delegación de

10
facultades, y este acto delegatorio nunca se publicó en el D.O. Este acto adolecía de un
vicio de nulidad, porque la delegación no cumplía con los requisitos legales.
Art. 19 N º 20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados
a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo;

Principio de la Igualdad; extraído del 19 Nº 2 (igualdad ante la ley) y el 19 Nº 20 (igual


repartición de los tributos, en proporción a las rentas o a la progresión que establezca la
ley). La igualdad ante la ley no significa que somos todos exactamente iguales, la ley no
puede discriminar arbitrariamente. Se puede discriminar en la medida que no sea
arbitraria. Frente a la misma hipótesis, se debe dar el mismo tratamiento, por eso la
tributación de los accionistas y socios es diversa, la de los nacionales y extranjeros es
diversa. La ley no puede decir que Pepito tributa A y Manuel B.
Principio de Justicia o equidad; el 19 Nº20 inc. 2 establece que en ninguna forma la ley
podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. Pueden
establecerse desproporcionados o injusto siempre que no lo sea manifiestamente.
Algunos llaman a este principio como el de “no confiscabilidad”. ¿Dónde ponemos la
línea? En la CPR no hay criterio, probablemente será el TC quien tendrá que establecer
si el tributo es o no manifiestamente desproporcionado. Dentro de la doctrina, se han
esbozado ciertos principios (Derecho Comparado), pero no es sencillo ya que los
sistemas tributarios son complejos y es difícil medir a cambio de qué el E exige esto:
- Tesis del socio: el fisco se lleva una parte de utilidades, parece ser
desproporcionado si se lleva más del 50% de las utilidades si no pone capital.
- La contraprestación que se recibe (educación, salud, etc.)
Principio de no afectación; 19 nº20 inc. 3, los tributos ingresarán al patrimonio de la
nación y no tendrán un fin determinado. El Inc. siguiente señala que la ley puede
autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines propios de la Defensa

11
nacional, asimismo se puede autorizar que los que graven actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo. Acá podríamos
mencionar el royalty minero, podría ir para partes de la comuna, pero en lo que se optó
fue en un “fondo de innovación”.
Principio de no discriminación; que se encuentra en el 19 n º 22. Este señala que la CPR
asegura la no discriminación arbitraria del E y sus organismos en el trato a los
particulares en materia económica. Puede haber discriminación pero no arbitraria. El
inc. 2 dispone que solo en virtud de la ley y siempre que no signifique tal
discriminación se podrán establecer ciertos beneficios o cargas a favor de ciertas
personas, sector o zonas geográficas en particular.
Principio de legalidad o de reserva legal; sólo por ley se pueden establecer, modificar o
eliminar tributos. Sólo por ley se pueden establecer ciertas discriminaciones, o
afectarlos a ciertas zonas. Específicamente lo encontramos en los Art. 63 y 65 de la
CPR. El 63 nº14 señala que solo son materia de la ley son de iniciativa del Pdte. El 65
nº 1 dispone que son iniciativa del Pdte las que tienen por objeto imponer, suprimir,
reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o
modificar las existentes y señalar la forma, proporcionalidad o progresión. Todo el
tributo debe estar establecido por la ley: sujeto pasivo, el hecho gravado, cuál es la base
imponible y cuál es la tasa. Esta ley sólo puede tener su origen en la cámara de
Diputados, si bien se inicia por mensaje presidencial y no por moción se debe originar
en la Cámara de Diputados, no el Senado.

II. LA LEY
Es la madre de todas las batallas, la fuente directa de la ley.
Efectos de la ley en cuanto al espacio
Como los tributos y las leyes que los regulan tienen por objeto obtener ingresos, el
legislador tiende a ser ambicioso en el ámbito de aplicación de esta ley. Muchas veces
termina siendo bastante extraterritorial:

12
- A veces se considera que el factor determinante es la nacionalidad,
independientemente a donde estén físicamente o donde estén las fuentes que
generan sus ingresos.
- Otro factor es el domicilio o residencia, se aplica independiente de la nacionalidad a
todos los que tengan su domicilio o residencia en el territorio.
- Se grava con impuesto independiente de la nacionalidad o domicilio si la fuente
productora está dentro del territorio.
Como los países no se ponen de acuerdo en cuál va a ser el factor de conexión, se
produce el fenómeno de doble tributación internacional. Es un fenómeno en virtud del
cual un mismo tipo de renta o actividad se grava en dos o más países por un mismo tipo
de impuesto. Por ejemplo CENCOSUD Chile invierte en Argentina a través de
CENCOSUD Argentina S.A. En Argentina va a ganar 100, tributa el 35% (35), luego
este ingreso entra a Chile y si en Chile paga también impuesto a la renta estamos ante
este fenómeno.

En Chile, en materia de impuesto a la renta tenemos una mezcla de factores:


- Las personas domiciliadas o residentes en Chile tributan en Chile por sus rentas de
fuente mundial (tanto por sus rentas de fuente chilena como extranjera).
- Por su parte, las personas domiciliadas o residentes en el extranjero sólo pagan
impuesto a la renta en Chile por sus rentas de fuente chilena.
Es usado como criterio el domicilio o residencia y la ubicación de la renta productora.
- La nacionalidad entra en juego por la vía de una excepción: los extranjeros que se
avecinden en Chile (tengan domicilio o residencia acá) durante los 3 primeros años
de residencia en el país sólo van a pagar impuestos por sus rentas de fuente chilena
y no por la extranjera. Por ejemplo Alexis Sánchez lleva muchos años viviendo en
Italia cerca de su compañero de equipo Di Natale, llegan los dos a Chile para jugar
en la Católica, pero este italiano y Alexis (cada uno por separado) tienen un
departamento en Italia. Alexis pagará por ese departamento pero no el italiano (por
los tres primeros años).
¿Qué se entiende por domiciliado o residente en Chile y que la fuente de producción
esté fuera?

13
 Residente (C. Tributario Art. 8 n º 8): toda persona natural que permanezca en
Chile más de 6 meses en un año calendario o más de 6 meses en total dentro de dos
años tributarios consecutivos. Esta definición, como está asociada a un transcurso
de tiempo, tiene cierto interés su interpretación. Por ejemplo, por A o B motivo el
Chino Ríos se percata que no le conviene ser residente en Chile porque prefiere
pagar sólo por sus rentas de fuente chilena, si es residente o domiciliado en Chile le
van a cobrar impuestos por rentas chilenas y extranjeras. Por lo tanto, este vivaracho
se preocupa de no tener casas a su nombre en Chile y además se preocupa de no
estar más de 6 meses en Chile. ¿Cómo se calcula el tiempo?, hemos de interpretarlo.
El verbo rector es “permanecer”, el SII señaló que no tiene una definición científica
debiendo remitirnos al sentido natural y obvio. El SII se quedó con una definición
de la RAE, estar en forma permanente e ininterrumpida en un lugar. Por lo tanto,
debe estar permanente e ininterrumpidamente por 6 meses en un año calendario.
Pero la segunda hipótesis se refiere o más de 6 meses en total durante dos años
consecutivos, en este caso, pese a parecer, que se refiere a que da lo mismo si es
interrumpida o ininterrumpidamente pero no es así ya que están bajo el mismo
verbo rector. Para lo que sirve la segunda hipótesis es para poder sumar los meses
del año 1 y 2 (si empezó en octubre por ejemplo).
Sin embargo, no porque el SII haya interpretado así estamos atados de manos ya
que la interpretación del SII no es vinculante para los contribuyentes. En caso de
conflicto un tribunal será el llamado a zanjar el problema.
Ojo con este concepto, Chile ha suscrito tratados de doble tributación. Muchas
veces se pueden encontrar definiciones de residencia en estos tratados, pudiendo
encontrarnos con periodos de 183 días los cuales pueden ser de forma interrumpida.
 Domicilio (C.C ya que el Art. 2 C.T nos remite que en lo no previsto se rige por la
normativa común): la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de
permanecer en ella. Elemento objetivo (la residencia) y subjetivo (ánimo), como nos
remitimos al CC hay que considerar el concepto de residencia civil, es decir basta
con el techo, no consideramos el concepto tributario que es distinto ya que exige un
periodo de tiempo (en el Civil desde el día 1 se puede considerar domicilio). Por lo
tanto, si Di Natale se baja del avión y viene para quedarse 4 años (viene hasta con el

14
gato, con sus broca coshis) podemos considerar que Di Natale está domiciliado en
Chile desde el día 1.
 Fuente Productora ubicada en Chile y Extranjero. La ley de la renta nos da ciertas
luces en el Art. 10. Se consideran rentas de fuente chilena las que provienen de
bienes ubicados en Chile o de actividades desarrolladas en Chile. A contrario sensu
podemos extraer que de fuente extranjera son las que provienen de bienes situados
fuera de Chile o actividades desarrolladas fuera de Chile.
¿Dónde se encuentra situado un bien incorporal? Por ejemplo un crédito, derecho de
propiedad intelectual, etc. Para la ley de la renta en el Art. 11 se considera que están
situadas en Chile las acciones de una S.A constituidas en el país, así también los
derechos que provengan de sociedad de personas. El problema de esto, es que
alguien vivaracho puede señalar que en vez de comprar directamente acciones de
una S.A. chilena, lo haré a través de una Sociedad intermedia extranjera y así si
quiero vender acciones no lo hago directamente de mis acciones chilenas sino que
vendo las de la sociedad intermedia y hago una cuchufleta.
Caso: Exxon era dueño de una sociedad intermedia (exxon cayman) y esta a su vez
era dueña de la Disputada. Lo que hizo, fue venderle a Anglo american Chile las
accionesde Exxon Cayman. Lo que se hizo por el legislador fue modificar el Art. 11
señalando que también lo son aquellas que provienen de acciones o derechos que
provengan de una sociedad extranjera, en la medida que la enajenación de estos
derechos permita al adquirente tomar el 10% o más de las acciones de una S.A.
chilena, en la medida que el adquirente sea domiciliado o residente en Chile (en el
caso anterior si se aplica porque Anglo American es chilena).
Artículo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en
Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se
aplicará en relación a los derechos en sociedad de personas.
En el caso de los créditos, la fuente de los intereses se entenderá situada en
el domicilio del deudor.
No se considerarán situados en Chile los valores extranjeros o los
Certificados de Depósito de Valores emitidos en el país y que sean representativos
de los mismos, a que se refieren las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, de
Mercado de Valores, por emisores constituidos fuera del país u organismos de
carácter internacional o en los casos del inciso segundo del artículo 183 del
referido Título de dicha ley (6). Igualmente, no se considerarán situadas en Chile,
las cuotas de fondos de inversión, regidos por la ley Nº 18.815, y los valores

15
autorizados por la Superintendencia de Valores y Seguros para ser transados de
conformidad a las normas del Título XXIV de la ley Nº 18.045, siempre que
ambos(7) estén respaldados en al menos un 90% por títulos, valores o activos
extranjeros. El porcentaje restante sólo podrá ser invertido en instrumentos de
renta fija cuyo plazo de vencimiento no sea superior a 120 días, contado desde su
fecha de adquisición. (5)

La ley se pone en otras situaciones de cosas incorporales como ocurre con los
intereses devengados de los créditos (11 inc. 2). El legislador dispuso que en el caso
de los créditos la fuente de los intereses se entenderá ubicada en el domicilio del
deudor (el fundamente es que en el año 74 Chile era mucho más deudor). Este
crédito pertenece al acreedor Chileno, este por estar domiciliado o residente en
Chile, da lo mismo si el acreedor es o no chileno porque paga por sus rentas
mundiales. Respecto de los acreedores extranjeros sólo van a pagar impuesto en
Chile por los intereses en el caso que el deudor sea chileno.
Caso: Acreedor extranjero cede un crédito contra un deudor chileno por 100 dólares
a otro acreedor por 80. El deudor Chileno le va a tener que pagar interese al nuevo
acreedor. Respecto de este Acreedor gastó 80 por un derecho a ganar 100, así que
tiene una utilidad por 20. ¿Debe pagar este acreedor Nº2 por estos 20? Hay dos
alternativas:
o Considerar que estos 20 son un interés que se pague.
o Considerar que los bienes incorporales se encuentras domiciliados en el
domicilio del deudor. (VER)
En la práctica nadie paga impuestos por esto.
También regula las rentas que provienen de los derechos de propiedad intelectual o
industrial: las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones
análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o
intelectual (10 inc. 2). Por ejemplo una licencia que paga Torre a Disney, en la
medida que la explotación de este derecho se realice en Chile, el titular de este
derecho va a tener que pagar impuesto en Chile por obtener una renta de fuente
chilena.
Caso: Disney da licencia a Chile para que venda cuadernos en Chile y en Argentina.
¿Debe pagar Disney por Chile y Argentina? La parte que fue realizada en Argentina

16
puede no considerarse chilena y por lo tanto podría considerarse no afecta a
impuestos. Para distinguirlos lo mejor sería para Disney o bien establecer precios
diversos o celebrar dos contratos uno para Chile y otro para Argentina.
21 de marzo de 2011
Muchas veces la ley tributaria termina aplicándose extraterritorialmente, dando lugar al
fenómeno de la doble tributación internacional. Esto es cuando una misma renta se
grava por un mismo impuesto o tributo en dos países.
Caso: Juanito, aburrido de la poca rentabilidad de los instrumentos chilenos decide
invertir en acciones de una Sociedad Americana. Para ver si estamos en presencia o no
de doble tributación hay que establecer lo que dice la ley chilena y americana. Sabemos
que en Chile debe pagar por sus rentas extranjeras (global). Estas pueden ser
periódicamente (dividendos) o esporádica, en el caso que se vendan las acciones,
siempre que las venda en un precio mayor a los que me costaron. Si en EE.UU hay una
impuesto a la utilidad que obtuvo la empresa, o si la distribución del dividendo está
afecta a impuesto o la ganancia de capital (venta) está afecto a impuesto, va a tener que
pagar tanto en Chile como EE.UU. Puede que sólo pague la empresa en EE.UU. por sus
utilidades y no para los dividendos, pero de todas formas si en Chile se paga por
dividendos, igual consideramos que paga dos veces impuestos esta renta y por lo tanto
estamos ante doble tributación.
Los países para disminuir los efectos negativos de la doble tributación (que hace menos
atractiva la inversión), han adoptado medidas de carácter bilaterales, multilaterales y
unilaterales. Existen distintos mecanismos:
 Criterio de la exoneración o exención: consiste en eximir de tributación a
una renta que ya tributó en otro país. Las rentas que ya tributaron en país A,
no tributan en B, sea porque B lo incorporó en su legislación interna o que se
comprometió a hacerlo en un tratado bilateral o multilateral.
 Gasto, reducción o tax deduction: el impuesto pagado en el país fuente de la
renta se puede deducir como gasto en el país donde el contribuyente tiene su
residencia. Se reduce la base imponible, se calcula ya no sobre 100 sino
sobre 65, sobre estos 65 aplico el 35. Es decir, pago 22,5$.

17
 Del crédito o tax credit: el impuesto pagado en el país en que se encuentra la
fuente de la renta se considera como un crédito. En este caso reduce
directamente el monto del impuesto a pagar. Acá considero que la base
imponible sigue siendo 100, debe pagar el 35% y por lo tanto debe 35. Pero
en el extranjero como pagué 35, opera compensación y no pago nada. Es
más conveniente que el anterior.
Piñera, al permitir esto, está renunciando a un impuesto que se le pagó a Obama.
Es muy conveniente para la inversión, probablemente Obama haga lo mismo.
Por esto, es más común que esto se de en tratados para obtener una situación de
empate.
 Tax Sparring: consiste en que el crédito, o eventualmente el gasto (menos
probable), que corresponde en el país B no corresponda solo al crédito que
se pagó el país A sino también por el impuesto que se debió haber pagado de
no existir una franquicia o beneficio tributario. Esto ha sido utilizado por los
países menos desarrollados. La lógica que busco es que tenga el crédito aún
cuando no paguen impuesto en el lugar de origen. Busca ser realmente
atractivo al inversionista, no tiene gracia que me exoneren en Camboya del
impuesto a la renta, si al volver a Chile esta renta debo pagar el 35 % de
todas formas.
 ¿Qué criterio ha seguido Chile? Ha tomado tanto las medidas unilaterales, como las
bilaterales y multilaterales.

Unilateral:
En materia de Impuesto a la Renta:
Reconoce el criterio de la deducción como gasto . Siendo la regla general, como
unilateral, la deducción como gasto. Así resulta del Art. 12 de la ley de la renta,
“cuando deben computarse rentas de fuente extranjera, se considera la fuente percibida
y líquida de ellas”. Es una doble excepción, porque la RG es que las rentas se computen
desde que estén percibidas o devengadas y además se deducen de manera bruta.
- Rentas devengadas son aquellas sobre las cuales se tiene un título o derecho por el
contribuyente independiente de su actual exigibilidad.

18
- Las percibidas son las que han ingresado materialmente al patrimonio del
contribuyente. La base imponible se descuenta lo que yo no recibo.
Como “planificación tributaria” yo tengo dos maneras de invertir en el extranjero:
- Puedo ir e invertir directamente: si la empresa me distribuye un dividendo y en la
medida que lo tenga percibido debo declararlo, en caso contrario se produce
evasión.
- Puede formar una sociedad afuera para invertir en X: en la medida que las utilidades
lleguen a la sociedad extranjera, no se van a considerar percibidas en Chile. Esto es
porque en Chile, se distingue perfectamente la PJ de la natural (en EE.UU no es
así). Sólo debe pagar en Chile en la medida que la sociedad constituida en el
extranjero para invertir reparta a este chilenito. El criterio del SII ha cambiado un
poco el criterio, tras la creación de la EIRL y la S.p.A, estableciendo que si esta PJ
tiene un solo socio, debe declarar en Chile. Es bastante discutible.
Criterio del crédito:
41 A: respecto de ciertas rentas de fuente extranjera. 41A a): dividendos y retiros de
utilidades, 41A c) rentas provenientes de marcas, patentes, fórmulas, asistencia técnica
y otras de la propiedad intelectual o industrial.
Además, se establece un criterio general, respecto de los países que tenga un tratado
para evitar la doble tributación, se aplica a todas las rentas extranjeras.
22 de marzo de 2011
Retomando lo visto anteriormente, ¿cuál es el monto del crédito? Es el impuesto pagado
o retenido en el extranjero, con tope de 30%, de manera que si la utilidad obtenida fuera
fue gravada en un 33% hay un 3% que se pierde. Por ejemplo, si en Colombia se paga
un impuesto de 33%, hay un 30 de crédito que tengo que pagar acá en Chile, por lo
tanto pierdo 3%. Ojo, hay que tener en cuenta que el impuesto pagado en el extranjero
no sólo es crédito contra el de primera categoría que hay que pagar en Chile sino
también contra el de 2da o global complementario. Puedo dar como crédito no sólo lo
que se me pagó por dividendo, sino también lo pagado por la sociedad (1ª categoría).
Puede ocurrir que en el país extranjero los dividendos no se encuentren afectos, sino
que directamente la empresa. El dividendo afecto es 0%. Sin embargo, puede ocurrir

19
que la sociedad extranjera sea un holding, y la empresa controladora es la que paga el
impuesto. Puedo agregar el e la sociedad fuente pagadora se impuesto siempre que:
- Esté en el mismo país
- Sea una coligada al menos (10%)

Bilateral
Además se han suscrito tratados bilaterales y multilaterales para disminuir los efectos
de la doble tributación. No sólo se han materializado en tratados, sino también en
modificación de la ley a la renta. Esto está en el 41 C). La principal diferencia, es que
respecto de los países que hay tratado son en general todas las rentas extranjeras y no
sólo las que establece el 41 A).
Ojo: estos beneficios son sólo cuando hablamos de relación país/país. En el caso que
Chile tiene tratado con Colombia pero entre medio pasa por una Sociedad de Cayman,
no se aplica el beneficio.
Ahora, desde el punto de vista bilateral, Chile ha suscrito convenios internacionales
para efectos de evitar la doble tributación. Si se ve de una manera más amplia, se
pueden incorporar los TLC, que lo que hacen es eliminar las barreras arancelarias, con
el objeto de dar más acceso a ciertos productos. También hay tratados especiales
relativos a transporte marítimo y aeronavegación, donde se conceden ciertos beneficios
tributarios.
Aterrizando en la ley de la renta, Chile ha suscrito tratados que podemos agrupar en 3
familias:
1) Los que siguen el modelo de la OCDE. Nuestro país ha tomado este modelo para
suscribir tratados con España, UK, Francia, etc.
2) El modelo suscrito entre Chile y Argentina (modelo del pacto andino).
3) El tratado suscrito, aun no vigente, con EEUU para evitar la doble tributación
internacional.
Todos ellos son modelos, pero no son simplemente contratos de adhesión internacional,
sino que entregan patrones para estos tratados.
1. Modelo del Pacto Andino

20
En el modelo del pacto andino se sigue el criterio de la exención o exoneración, por lo
que consiste en determinar cuál de los países tiene potestad para gravar una renta y, en
consecuencia, que país tendrá que liberar de tributo una renta. Por su parte, el criterio
que se sigue para determinar el factor de conexión según este modelo es el de la fuente
productora (donde está tiene derecho a gravarse), ya visto anteriormente. En resumen,
todas las rentas que un contribuyente domiciliado o residente en Chile cuya potestad
tributaria está en Argentina, se reconocen como ingreso no renta en Chile, es decir, se
liberan totalmente de tributación.
Por ejemplo: Chileno compra acciones de empresa argentina, como se entienden
ubicadas allá se gravan allá. Ahora si Argentina quiere o no gravarlas es su problema.
2. Modelo OCDE y EEUU
El modelo de la OCDE y también el de EEUU sigue más bien el criterio del tax credit,
por lo que los impuestos pagados en el país A valen como crédito en el país B y eso es
lo que se termina plasmando en el art. 41 C de la ley de la renta. Pero los tratados que
siguen el modelo de la OCDE no se quedan sólo en eso, pues tratándose de ciertas
rentas, el modelo dice que sólo se pueden gravar en el país A y no en el B, y también se
establecen tasas máximas a las que se pueden gravar las rentas tanto en el país A como
en el país B.
Por ejemplo respecto de los intereses:

CHILE

PERÚ BOLIVIA ARGENTINA

Compañía que tiene acreedores en Perú, Bolivia y Argentina. Chile paga intereses a
cada uno de estos acreedores. Estos intereses pagan interés en Chile porque la fuente
productora es chilena (Art. 11) (el deudor está domiciliado o residente en Chile). El
problema es que no sabemos como se gravan cada uno de estos intereses y nos vamos a
tener que ir al Art. 59.
Conforme al 59, el 35% es la regla general pero no es la única norma. Por ejemplo
respecto de los bonos es un 4%.

21
Luego de determinar el porcentaje hay que ver si tengo o no tratado con el país.
- Por ejemplo con Bolivia no tengo
- Con Argentina tengo tratado y dice que respecto de los intereses en este caso la
fuente productora está en Chile: sólo paga en Chile y pagará un 35% o 4% según
corresponda para la remesa.
- Con Perú tengo un tratado que dice que ambos países pueden gravarlos pero con
topes en estos (VER):
o Lo bueno es que lo pagado en el país de base es crédito en Perú.
o El país es que está domiciliado el deudor (Chile) no puede imponer una tasa
superor al 15 o 10% o 5% tratándose de bancos.
Ahora, hay algunas normas especiales en algunos tratados, como por ejemplo, el
modelo de la OCDE que establece que los dividendos que se pagan del país fuente al de
residencia no pueden ser gravados en el país fuente por un impuesto mayor a un 5% de
las utilidades (pero en el protocolo de este tratado se establece que esto no se aplica
para el caso de dividendos distribuidos por una empresa domiciliada en Chile cuando el
impuesto adicional tenga como crédito el impuesto de primera categoría).
En Chile, por nuestro modelo, se razona sobre la idea que ya se pagó el de primera
categoría.

En materia de IVA:
Primero lo vamos a ver en relación a la ley del IVA, que grava la venta de bienes
corporales muebles, excepcionalmente la de bienes corporales inmuebles y los
servicios. En el art. 4 de la ley del IVA se zanja este problema, señalándose que se
gravan las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles situados en territorio
nacional, independientemente del lugar donde se haya celebrado la convención
respectiva. Por lo tanto, es claro que es territorial respecto de los bienes.
El art. 5, por su parte, es un poco más vago respecto de los servicios, diciendo que se
gravan los servicios "prestados o utilizados" en el territorio nacional, sea que la
remuneración respectiva se pague en Chile o en el extranjero. La expresión prestado en
Chile da la impresión que la ley tiene un alcance bastante territorial, pero el problema se
da cuando el servicio es utilizado en Chile, pero prestado en el extranjero. Esta

22
situación es corregida por la propia ley del IVA, en su art. 12 n° 7 letra e, al decir que
son operaciones exentas de tributación los servicios cuya tributación está gravada con
impuestos adicionales, lo que ocurre cuando una persona domiciliada o residente en el
extranjero presta un servicio a una persona domiciliada o residente en Chile.

23 de marzo de 2011
¿Porqué esto estaría afecto a impuesto a la renta? Estamos razonando sobre la idea de
que por ejemplo una imprenta vende servicios que se presta en EE.UU. pero se utiliza
en Chile. Sabemos que debe pagar IVA pero se exime, en el caso que se pague el
impuesto adicional. El problema es que es un extranjero desarrollando actividades en el
extranjero, los chilenos pagan por sus ingresos que emanan de fuente chilena
(actividades desarrolladas en el país o bienes situados en el país). Con todo, esto se
grava con impuesto adicional en el 59 Nº 2 : la prestación de servicios aún los servicios
prestados en el extranjeros, un ejemplo de extraterritorialidad. Tácitamente podríamos
decir que el pagador del impuesto está en Chile, pero esto es ponerse un poco
alambicado, lo importante es que la ley lo dispone.

En materia de impuesto de herencia y donaciones


(Ley 16271)
Artículo 1° Los impuestos sobre asignaciones por causa de muerte y donaciones se
regirán por las disposiciones de la presente ley, y su aplicación y fiscalización estarán
a cargo del Servicio de Impuestos Internos.
Para los efectos de la determinación del impuesto establecido en la presente ley,
deberán colacionarse en el inventario los bienes situados en el extranjero.
Sin embargo, en las sucesiones de extranjeros los bienes situados en el exterior
deberán colacionarse en el inventario sólo cuando se hubieren adquirido con recursos
provenientes del país.
El impuesto que se hubiera pagado en el extranjero por los bienes colacionados en
el inventario servirá de abono contra el impuesto total que se adeude en Chile.
No obstante, el monto del impuesto de esta ley no podrá ser inferior al que hubiera
correspondido en el caso de colacionarse en el inventario sólo los bienes situados en
Chile.

23
No tenemos norma expresa que disponga que se aplica sólo a los nacionales. Lo que sí
establece es los bienes que se consideran para establecer la base imponible de lo
heredado o donando, siendo importante el parentesco.
Art. 1: Se afectan con impuesto de herencia y donaciones los bienes ubicados en el
extranjeros. Sin embargo, en las sucesiones de extranjeros los bienes situados en el
exterior deberán colacionarse en el inventario sólo cuando se hubieren adquirido con
recursos provenientes del país, el impuesto colacionado servirá de abono al impuesto…
Conclusiones:
- Aplica tanto a sucesiones de nacionales o extranjeros, siempre que sea abierta en
Chile, con la posesión efectiva se controlará en Chile o , en su caso, con la
insinuación de la donación.
- Por regla general, respecto de los chilenos debería considerarse tanto respecto de los
bienes chilenos como en el extranjero (deben colacionarse).
- Respecto de los extranjeros, también deben colacionarse los bienes extranjeros
siempre que hayan sido obtenidos con bienes provenientes de Chile.
Ley de Impuesto de timbre y estampillas
Este impuesto es por regla generalísima un impuesto de carácter documental. Grava la
emisión o suscripción de determinado documentos. Por ejemplo, hay ciertos
documentos que nominativamente por el sólo hecho de llamarse letra de cambio o un
pagaré están afectos. Otros más genéricos, que son los que contienen una operación de
crédito de dinero (18.010).
Es muy territorial, se grava en la medida que estos documentos hayan sido suscritos o
emitidos en Chile (en el título del hecho gravado).
Primero se verifica el hecho gravado y luego esto hace que nazca la obligación
tributaria, no significa que sea inmediatamente exigible (por ejemplo el impuesto a la
renta se genera mes a mes pero se hace exigible en abril de cada año).
El Art. 14 del DL 3475 señala lo siguiente: “bajo el título del pago del impuesto: estos
impuestos se devengan (hacen exigibles) al momento de emitirse el documento gravado
o ser suscritos por todos sus integrantes, a menos que sean documentos emitidos en el
extranjero (que contenga operación de crédito de dinero), que se devengarán al
momento de llegar al país, ser protocolizados o al ser contabilizado en Chile”. Aún

24
cuando el bono emitido en EE.UU se suscribe en EE.UU y no se traiga nunca, por el
sólo hecho de ser contabilizado por el deudor como una deuda.
Luego el 14, establece que tratándose de operaciones de crédito de dinero en que no se
emitieron documentos, me da lo mismo, igual se devenga el impuesto (se desnaturaliza
un poco).
Caso de ayer, Chileno quiere emitir bonos en USA, para no pagar este impuesto, los
emite a través de una sociedad en Cayman. Luego para pasarle plata A Chile la
socieducha de Cayman se la prestaba en cuenta corriente. Pero se considera que de
todas maneras es una operación de financiamiento así que paga igual.
En cambio, si la plata no va a la sociedad chilena y la sociedad constituye una sociedad
en Brasil, como no se contabilizará en Chile (no es deudor ni acreedor), no pagará.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo


Se traduce en tratar de ver si la ley tributaria rige o no rige con efecto retroactivo,
sabemos que el 2 nos reenvía a la normativa común.
Sabemos que la ley empieza a regir desde su publicación en el D.O. (Art. 8). Esto es
sólo en la medida que la ley tributaria no establezca una norma especial (muchas veces
en art. transitorios se establece algo diverso). Por ejemplo en la ley de fomento a la
reconstrucción, se aumentó de un 17 a un 20% pero sólo a partir de rentas generadas
entre el 1 de enero y 21 de diciembre de 2011 (se publicó primeros días de Piñera).
La ley puede que no diga nada, pero el legislador (ejecutivo más legislativo) tiene
ciertas restricciones para la fecha de entrada en vigencia conforme al Art. 3 del CT.
Señala que la ley que modifique una norma impositiva, establezca o suprima impuestos,
regirá desde el día 1º del mes siguiente al de su publicación. Por lo tanto, todos los
hechos ocurridos desde ese día pueden ser gravando. Excepción:
- Tratándose de normas de infracciones o sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos
ocurridos antes de su vigencia cuando exima de toda pena o aplique sanción menos
rigurosa (especie de indubio pro reo).
- Tratándose de una ley que modifique la tasa de impuestos anuales o los elementos
que sirven para determinar la base de ellos, entran en vigencia el día 1º de enero del
año siguiente de su publicación, “y los impuestos que deban pagarse desde esa fecha

25
quedarán afectos a la nueva ley”. Esta última frase nos enreda, por ejemplo hoy se
que la tasa del impuesto a la renta es 20%, sé que es ingreso pero no renta, la venta
de acciones con presencia bursátil, se modificó la ley y se sustituyó el impuesto a la
renta de 20 a 25% (modifica tasa) y se estableció que estas acciones pagarán
(elementos que sirven para determinar). Llega el 31 de diciembre, hice mi
declaración de renta y gané 100, le preguntó al contador y me dijo que tengo que
pagar solo 20, incluyo en la renta estas acciones. La pregunta es, ¿incluyo la renta
de las acciones y la tasa cambia o no a 25? El profesor piensa que los impuestos que
deben pagarse desde el 1 de enero de 2012, (se devenguen), independientemente
que graven rentas que se generaron antes de la vigencia, lo que importa es que se
devengan en esta fecha. Osea, el impuesto que deberé pagar en abril de 2012 debo
incluir las acciones y la tasa de 25, pero es complicado, porque puede parecer un
poco retroactiva.
- Respecto de los intereses moratorios (Art. 3inc. final) la tasa de interés moratorio
(hay que pagar por cumplimiento) será la que rige al momento del pago de la deuda,
cualquiera sea la fecha del hecho gravado o la fecha del pago. El interés es 1,5%
mensual.
28 de marzo de 2011

III. REGLAMENTOS
Lo que buscan hacer es explicar como debe operar una determinada ley.

IV. JURISPRUDENCIA
Ojo, puede ser fuente del Derecho Tributario más no de los tributos.
 Administrativa: emana de los órganos de la administración, en particular del
SII. Por un error conceptual se le llama jurisprudencia administrativa incluso
a los pronunciamientos del SII a través de una consulta de un particular o la
emitida con carácter más general por el SII para interpretar la norma. Es un
error, porque en estos casos no actúa como juez.
El SII hasta el día de hoy es juez de 1ª instancia en materia de juicios
tributarios. Por lo tanto el SII, por un lado representa a la administración y

26
además el contribuyente debe reclamar ante el director del SII. Por lo tanto
es juez y parte. Esto está en proceso de modificación.
Como dijimos, también es parte de esta jurisprudencia es la interpretación de
la norma tributaria. Como rige el principio de legalidad, la interpretación del
SII no puede ser analógica, es necesaria una ley. Dentro de la interpretación,
sabemos que el DN y en cierta medida el DR pueden hacerla. Es importante
el 26 del CT que señala que no procederá el cobro con efecto retroactivo
cuando el contribuyente se adhirió de buena fe a una interpretación realizada
por el DN o DR. Si vinculamos ese con el Art. 3 de la LOC del SII
extraemos que es vinculante para la administración pero no para el
contribuyente, pero si se adhiere a ella de buena fe se le reconoce.
Por ejemplo, habíamos señalado que en opinión del SII la definición de
residente implica estar en forma ininterrumpida en el país por un lapsus de 6
meses. Si yo conociéndola me acojo de buena fe a ella se me debe respetar.
Sabemos que tampoco esta interpretación es vinculante para los tribunales
de justicia.
La interpretación del SII se entiende conocida desde la publicación en el
D.O, no desde que se publica en el DO (26 inc. final).
OJO: el Art. 41 de la ley de la renta señala cual es la tributación del mayor
valor obtenido en la enajenación de objetos sociales. El 95’ aprox. Se emitió
una circular que se refería a esta norma. El 2007 se le preguntó al SII cómo
se calculaba el costo de estos derechos sociales: en función del valor libro de
la sociedad, si se lleva contabilidad. En otros términos, si el valor libro o el
patrimonio de la sociedad es 100, sus derechos (si tiene todas las acciones)
es 100, independientemente de que haya puesto inicialmente 10. En
noviembre de 2010 se estabeció que no es correcto, se basa en un ejemplo de
la del 95. el criterio correcto es que el costo se determina al momento de
enajenar los derechos sociales y no según el valor libro= conforme al costo
de adquisición reajustado.
¿Qué pasa si en septiembre vendí derechos sociales, se qué tributaré en abril
2011? Si tomo el criterio del 2007, no pierdo nada. Si sigo el criterio de

27
noviembre de 2010, se supone que pierdo plata porque lo estoy vendiendo
en un peor precio del qué los compré. Sabemos que hay conveniencia de
adherirse a la de nov. de 2010, porque si hay una pérdida se supone que no
pagaré impuesto. ¿Puedo adherirme a la de noviembre, siendo que sabemos
que rige sólo para las enajenaciones que rigen desde noviembre en adelante?
Es discutible, pero sabemos que la interpretación del SII no es vinculante
para los contribuyentes, por lo tanto, podría alegar la interpretación actual, y
en caso de conflicto recurrir ante los tribunales. Para el qué si puede ser
vinculante es para el funcionario del mesón. El 26 lo que hace es permitir a
los contribuyentes a adherirse de buena fe a los criterios del SII, pero no lo
obliga. El cambio de criterio ayuda al contribuyente a en el fondo justificar
su criterio.
La reorganización empresarial (fusión, división), la inhibición del SII de
tasar está establecido en una circular. En estos casos estableció que no lo iba
a tasar, pese a que la ley le daba esa facultad. Si después el SII sabe que yo
haré una gran inversión y me quiere tasar le puedo oponer esta
interpretación, porque estaba protegido por el Art. 26 ya que de buena fe me
acogí.
El Director Regional si recibe una consulta de un contribuyente, si no existe
pronunciamento previo de la Dirección Nacional, debe remitir los
antecedentes al director Nacional. Sólo puede interpretar el director
Regional interpretar o esclarecer una materia que ya fue interpretada por el
Director Regional.
Propiamente no es Jurisprudencia, más bien es la interpretación de la ley
tributaria.
Ojo, a esta no puede llamársela jurisprudencia propiamente tal ya que la
jurisprudencia la entendemos como las decisiones de los tribunales de
justicia. Sin embargo, sabemos que sí lo es claramente lo que resuelve el
director regional competente que conoce los juicios tributarios en primera
instancia (antes de la reforma que está en curso).
29 de marzo de 2011

28
 Judicial: Emitida por Los Tribunales

V. LA DOCTRINA
VI. LA COSTUMBRE
Estas constituyen fuente del Derecho Tributario pero no de los tributos.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El tributo es una obligación legal, un vínculo jurídico. Esta relación está sancionada por la
ley. Si no cumple voluntariamente se puede exigir coercitivamente.
Los tributos por tanto, responden a un vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo
Estado puede exigir el sujeto pasivo contribuyentes determinadas prestaciones
(normalmente dinero) que tiene por fin satisfacer los fines generales de la nación.
Concepto: “vínculo jurídico establecido por ley al verificarse el supuesto de hecho descrito
en ella, en virtud del cual una persona (sujeto pasivo) se encuentra en la necesidad de dar
una prestación monetaria determinada a otra que ejerce la potestad tributaria la cual se
encuentra en la posición de exigirla aún coercitivamente”.

Características:
1. Es un vínculo jurídico
2. Su fuente mediata es la ley: sólo por ley se puede establecer este vínculo jurídico.
Esto se distingue con la obligación civil donde la fuente además puede ser los
contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. Acá no se requiere la voluntad del
contribuyente.
3. Es necesario que se verifique el hecho gravado: La fuente más inmediata es que se
verifique la situación de hecho descrita por la ley (hecho gravado). Es similar al tipo
penal, la ley establece el tipo pero es necesario que alguien cumpla con el tipo (en
este caso hecho gravado).
4. Supone existencia de un sujeto activo o pasivo

29
5. En la práctica generalmente se traduce en una obligación de dar una suma de dinero.
Esto no implica que existan otras obligaciones accesorias o complementarias que
sean de hacer o no hacer, accesorias no en el sentido civil sino de que no es la
principal. Por ejemplo, la obligación de llevar contabilidad, hacer inicio de
actividades, inscribir en el RUT, hacer declaraciones juradas respecto de terceros.
6. Coercitivamente exigible: El E puede exigir el cumplimiento incluso
coercitivamente, lo que no significa que pueda hacerlo en forma arbitraria. Antes se
estudiaba como que el Fisco tenía sólo derechos, pero no es así en Febrero del 2010
se incorpora el 8 bis del Código tributario. Este incorpora un párrafo “derechos de
los contribuyentes”:
a. Derecho a ser atendido cortésmente
b. Derecho a obtener de forma completa y oportuna la devolución de impuesto,
cuando corresponda.
Hay un procedimiento judicial para que se cumplan estos derechos.

 En la doctrina, han pretendido clasificar la obligación conforme al CC:


- Civil o perfecta: da acción para exigir su cumplimiento.
- Es una obligación positiva: consiste en dar, en particular una suma de dinero.
- Es una obligación de género: esto es porque el dinero es fungible.
- Es una obligación de objeto único o singular [plurales son múltiples , alternativas
(hay dos objetos debidos y puede cumplirse con cualquiera) o facultativas (hay un
objeto debido y tengo la facultad de cumplir con otro)], se debe una determinada
prestación. Antiguamente se podía cumplir dando estampillas o el impuesto a la
herencia se puede cumplir con ciertos bienes.

Elementos
 Personal o subjetivo: sujeto activo y pasivo
o Sujeto Activo: siempre es el Estado.
En materia de impuestos externos, es el Servicio nacional de aduana y el ente
recaudador el servicio nacional de aduana. En los internos el SII y tesorería.

30
o Sujeto Pasivo: Es el contribuyente, el llamado al cumplimiento.
Encontramos:
 Contribuyente o deudor directo: el llamado por ley a cumplir la
obligación.
 Terceros responsables: los llamados, además a cumplir la obligación.
Verdaderos codeudores o fiadores.
 Sustituto: sin ser el sujeto pasivo, la ley muchas veces por un
objetivo de fiscalización denomina a un tercero que reemplaza total o
parcialmente al contribuyente.
Criterio de la traslación: en los impuestos directos la ley permite
trasladar la obligación tributaria del sujeto de derecho al sujeto de hecho.
Contribuyente
El primer artículo que hay que revisar es el 8 nº5 b) del CT: “personas naturales o
jurídicas o los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados con impuestos”.
La ley de la renta
En su Art. 3: “contribuyente toda persona domiciliada o residente en Chile tributa por
su fuente mundial”, “contribuyente toda persona domiciliada o residente en el
extranjero tributa por su renta de fuente chilena”. No distingue entre persona natural y
jurídica.
Entiende por persona, las personas naturales o jurídicas y sus representantes: toda
persona natural o jurídica que obre por obra o beneficio de otra.
Si hay un representante de una persona domiciliada o residente en el extranjero, de
todas formas debe tributar por su fuente extranjera. ..
El Art. 5 señala que las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria
corresponderán a los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común. El
inc. 2 señala que mientras estas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario pro
indiviso se consideran como continuación del patrimonio del causante. Es particular,
encontramos que la persona natural no termina con la muerte. En términos contables,
significa que el RUT del finado sigue vigente. Si tenía acciones y recibe acciones,
tributará en el global complementario del finado.
Artículo 6º.- En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de
muerte o disolución de la sociedad conyugal, como también en los casos de sociedades de
31
hecho, los comuneros o socios serán solidariamente responsables de la declaración y
pago de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o
sociedad de hecho.
Sin embargo el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su
declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y
actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho.

El Art. 6 señala que en el caso de comunidades cuyo origen no sea la sociedad conyugal
o hereditaria o el caso de sociedades de hecho, los comuneros o socios serán
solidariamente responsables de la declaración y pago. Con todo, el comunero se liberará
de la solidaridad si en la declaración identifica a los demás comuneros.
¿Son Contribuyentes? Para el Profesor los contribuyentes siguen siendo los comuneros,
sin perjuicio de que se establezca una solidaridad legal. Sin embargo, no siempre se ha
considerado así porque está bajo el párrafo de los contribuyentes. Además lo complica
más el DFL 3 de 1969, que señala que el SII identificará a personas naturales y jurídicas
hablando también de comunidades y sociedades de hecho y en general cualquier otra
entidad con o sin PJ que sea capaz de causar o generar impuestos, debe inscribirse. O
sea en general el contribuyente son los comuneros pero si lograren acreditar el dominio
común, la comunidad va a considerar que desarrolla la actividad de primera categoría,
esta va a tener que hacer inicio de actividades, declarar RUT y tributará tal cual como
una PJ: tendrá su balance, será responsable de las obligaciones, pagar impuesto de
primera categoría. Además, en el caso que se repartan los “frutos” de la comunidad, los
comuneros deberán pagar el global complementario o adicional.
30 de marzo de 2011
Artículo 7º.- También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:
1º.- Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de
personas cuyos derechos son eventuales.

Se refiere a las rentas del depósito, que son los intereses. No me dice que sea el
depositante o depositario el contribuyente. Esta criatura todavía no nace y ya está
pagando impuesto.
2º.- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.
3º.- Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite
quiénes son los verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.

32
Podríamos considerar que el sujeto pasivo en estos casos pueda ser el administrador o
tenedor del bien ajeno. Con todo, hay un artículo nos ayuda a esclarecer este problema.
Artículo 13.- El pago de los impuestos que correspondan por las rentas que provengan de
bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuario
o del tenedor, en su caso, sin perjuicio de los impuestos que correspondan por los
ingresos que le pueda representar al propietario la constitución del usufructo o del título
de mera tenencia, los cuales se considerarán rentas.

Por lo tanto, se entiende que es el administrador o tenedor del bien, o el usufructuario


en su caso los obligados.
A propósito de la criatura que está por nacer. Ahora si es un niño que ya es persona
natural, entendemos que por regla general el que tiene la patria potestad tiene usufructo
legal sobre sus bienes, así que pagaría. La excepción es el peculio profesional del hijo.
¿Quién tributará por los frutos o rentas respecto de los bienes del hijo respecto de los
cuales tendrán la patria potestad? Como tiene el usufructo legal, se entiende que el que
tiene la patria potestad tienen el derecho de usar y gozar, inclusos los frutos civiles
(intereses), por eso es el propio padre quien declara esos impuestos, no como
administrador sino dentro de su propia renta.
Ahora, respecto de los intereses que forman parte de su peculio o los legados o donados
bajo condición que no los tengan los padres, los administradores de bienes deberán
declarar su propia renta y además en un segundo acto firmar la declaración de impuesto
por su representado.
Ahora, respecto de las rentas que se obtienen por los cónyuges. Habrá que distinguir el
régimen.
Si están casados en sociedad conyugal el marido se reputa dueño de los bienes de la
sociedad conyugal, el será el obligado a presentar la declaración de impuesto.
En el de participación en los gananciales mientras están casados se reputan separados
de bienes, así que cada uno mata su toro. Lo mismo ocurre respecto de separación de
bienes, incluyendo dentro de esta el patrimonio reservado de la mujer y el 166 y 167, se
reputa dueña y ella tributa.
La ley de la renta, en el 53 nos agrega algo en su inc. 2.
Artículo 53.- Los cónyuges que estén casados bajo el régimen de participación en los
gananciales o de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo

33
la situación contemplada en el artículo 150 del Código Civil, declararán sus rentas
independientemente. (278)

Sin embargo, los cónyuges con separación total convencional de bienes deberán
presentar una declaración conjunta de sus rentas, cuando no hayan liquidado
efectivamente la sociedad conyugal o conserven sus bienes en comunidad o cuando
cualquiera de ellos tuviere poder del otro para administrar o disponer de sus bienes.

Este inc. 2, señala que debe ser efectiva, si se separan convencionalmente de bienes,
deben presentar una declaración conjunta de rentas, en el caso que no se hayan
liquidado los bienes efectivamente. Por ejemplo si la mujer le da un poder amplio al
marido.
Ahora, muchas veces como “planificación tributaria” se crea una sociedad de
inversiones (SRL) para que reciba las rentas que gane el marido. Puede convenir porque
van a pagar el impuesto de primera categoría y luego cuando paguen el global
complementario les puede convenir ya que redujeron su base imponible. Sabemos que
hoy la mujer es capaz de celebrar el contrato de sociedad, el problema sería que si están
casados en sociedad conyugal la única forma de cumplir con la obligación de hacer un
aporte es que tenga bienes del Art. 150.
Ahora la pregunta, ¿es una actividad separada del marido o no? ¿Entra en el patrimonio
reservado lo que recibe la sociedad de esta sociedad ? no es tan claro.
4 de abril de 2011
*Noticia importante: Se va a modificar el régimen de sociedad conyugal. Podría afectar
la regla anterior. En esta reforma se reconoce la plena capacidad de administración de la
mujer, podrá administrar todos sus bienes propios. Incluso permitiría que ella sea la
administradora de la sociedad conyugal.
*Otra Noticia importante: ley de repatriación de capitales o blanqueo de capitales,
busca permitir que contribuyentes chilenos que tengan bienes fuera de Chile, que no
hayan sido declarados en el país, puedan ser retornados pagando una especie de
impuesto único, renunciando el Fisco a imponer sanciones por la no declaración y pago
oportuno de impuesto por estas rentas. Esto está relacionado con la “moral tributaria”.
Sabemos que las personas con domicilio o residencia en Chile tributan por sus rentas de
fuente mundial. Muchas veces se señala como excusa, que en ciertas épocas (UP o
Gobierno militar), queríamos esharnos al pollo y mandamos nuestra $ fuera de Chile. Si

34
saco los bienes del país, desde el momento que los saco, sus frutos o intereses debe ser
declarados o pagados en Chile, si no se hace quedan al margen de la tributación
“negros”. Si este personaje hubiera hecho lo mismo haciendo un aporte a una sociedad
en el extranjero, siendo esta sociedad la que hace el depósito: cumple con el objetivo y
en el ámbito tributario no estamos en infracción de la norma, porque el Art. 12 dispone
que respecto de intereses sólo se aplica respecto de renta líquida y percibida, en este
caso se le pagaron a la sociedad, el contribuyente Chileno sólo lo debe reconocer
cuando se le repartan dividendos o bien cuando decida vender sus cuotas en esta
Sociedad.
Esto es bastante terror, podría en el caso de una infracción pagar los impuestos con sus
reajustes e intereses más multas e incluso ser objeto de penas privativas de libertad.
Fundamento de la reforma: el terremoto, buscamos una alternativa de financiamiento.
Además por efectos prácticos es difícil cobrar estos impuestos. Yo les digo vengan a mí
y no los voy a retar.
Lo que está en discusión es la tasa con la que se van a gravar estas remesas (entre 6 y
10%). El problema es que más encima se les está aplicando una tasa más favorable que
los buenos cristianos que pagaron a tiempo ¿qué ejemplo estamos dando?
La tasa, sería aplicable por cada dólar retornado. Sin distinguir de capital y utilidad. Así
que no es tan beneficioso, así que no es que premiemos a los malhechores. Incluso para
el Señor que lo hizo conforme al Art. 12, si la utilidad es más que el capital puede que
le convenga también esta tasa única.
OJO: Usted puede ajustarse a esto sin que sea necesario que traiga efectivamente las
divisas al país, basta con que los declare. Esto es porque se busca evitar que se afecte el
tipo de cambio por la entrada de divisas.
El problema es que el proyecto debería tener alguna distinción de los” buenos y malos”.
Por ejemplo que no provengan del narcotráfico o el lavado de activo.

Ley del IVA en su Art. 3, es más clara:


Artículo 3º.- Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que
presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos
establecidos en ella.

35
Da lo mismo que tengan o no PJ, lo importante es que incurran o no en el hecho
gravado. Si lo vinculamos con lo del rut, sabemos que deben obtenerlo estas. Se obtiene
rut y tributan.
El inciso segundo Agrega:
En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán
solidariamente responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la
respectiva comunidad o sociedad de hecho.

Parece reiteración de lo anterior, pero en este caso entendemos que se considera que la
comunidad o sociedad de hecho es el contribuyente y los comuneros son responsables
solidariamente pero respecto de la comunidad o sociedad, no entre ellos.
Terceros Responsables:
Son aquellas personas a quienes el legislador hace exigible el cumplimiento de la
obligación tributaria del sujeto pasivo como una especie de garante del contribuyente o
sujeto pasivo propiamente tal. Es a quién el legislador hace responsable además del
sujeto pasivo. Tenemos el obligado principal que es el sujeto pasivo, pero además se
hace responsable a este tercero a título de caución. Esta responsabilidad puede ser
subsidiaria o solidaria.
El fisco en vez de tener un patrimonio, tiene 2 para exigir el cumplimiento.
 Ejemplos:
Solidaria:
- Los comuneros en la ley de la renta que son solidariamente responsables entre sí y
los comuneros en la ley del IVA que son solidariamente respecto de la comunidad.
Es más claro en la ley del IVA porque en ese caso el contribuyente es la comunidad.
En el primer caso, es más raro ya que son todos contribuyentes, se entiende que
también porque es tercero responsable de la parte del impuesto que corresponde
pagar a los demás comuneros.
- El caso de los notarios que son solidariamente responsable del pago de impuesto de
timbres y estampillas respecto de los documentos que se encuentran gravados con
este impuestos y que ellos autorizan (Art. 78 CT).
- Art. 76 LR, que puede afectar a gerentes y administradores de sociedades.

36
Artículo 76.- Los habilitados o pagadores de rentas sujetas a retención, los de
instituciones bancarias, de ahorro o retiro, los socios administradores de sociedades
de personas y los gerentes y administradores de sociedades anónimas, serán
considerados codeudores solidarios de sus respectivas instituciones, cuando ellas no
cumplieren con la obligación de retener el impuesto que señala esta ley.

No es respecto de los impuestos adeudados directamente sino que respecto de los


que debía retener la sociedad, por ejemplo respecto de los trabajadores por el
impuesto de segunda categoría o al Domiciano al extranjero respecto del adicional.
Subsidiaria:
- Art. 71 CT
Artículo 71.- Cuando una persona natural o jurídica cese en sus actividades por
venta, cesión o traspaso a otra de sus bienes, negocios o industrias, la persona
adquirente tendrá el carácter de fiador respecto de las obligaciones tributarias
correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o cedente. Para gozar del
beneficio de excusión dentro del juicio ejecutivo de cobro de los respectivos impuestos,
el adquirente, deberá cumplir con lo dispuesto en los artículos 2.358º y 2.359º del
Código Civil.

Si se adquiere algo (SHELL), no sólo se hacer responsables de los pasivos


tributarios que tenga lo comprado, sino que además van a ser fiadores respecto de
las obligaciones tributarias que puedan afectar a los vendedores.
Por ejemplo, está Shell INC, que tiene a Shell Chile (tiene todos los activos), Luksic
compra acciones de Shell Chile, si Shell Chile al vender no se percató que habían
ciertos impuestos que gravaban a esa venta, Lucksic será subsidiariamente
responsable.
Ahora establece la ley que si el señor extranjero está vendiendo acciones de
sociedades Chilenas, podría no pagar y se desaparece. Se hace responsable al
adquirente Chileno, y después ellos se arreglarán.
Tercero Sustituto:
Es aquel que sustituye en todo o parte al sujeto pasivo (el que incurre en el hecho
gravado). El sujeto pasivo, lo soporta en su patrimonio, pero el que debe declararlo y
pagarlo es este sustituto.
Ejemplo:

37
- Trabajador cuando el empleador debe retener el impuesto de su renta de segunda
categoría. El hecho gravado es el trabajador que realiza un trabajo independiente. Es
el trabajador quién sufre el peso en su patrimonio pero el empleador el que debe
retener y pagar. El trabajador queda totalmente eximido del cumplimiento de la
obligación.
- Respecto del impuesto adicional: es la persona natural o jurídica residente en el
extranjero quién incurre en el hecho gravado porque tiene una renta de fuente
chilena. Es el pagador el que lo paga, pero no con su plata, paga con las rentas de
fuente chilena.
Puede ser total o parcial: total si queda totalmente liberado el sujeto pasivo y parcial si
queda parcialmente liberado.
Artículo 83 LR.- La responsabilidad por el pago de los impuestos sujetos a retención en
conformidad a los artículos anteriores recaerá únicamente sobre las personas obligadas a
efectuar la retención, siempre que el contribuyente a quien se le haya debido retener el
impuesto acredite que dicha retención se efectuó. Si no se efectúa la retención, la
responsabilidad por el pago recaerá también sobre las personas obligadas a efectuarla,
sin perjuicio de que el Servicio pueda girar el impuesto al beneficiario de la renta afecta y
de lo dispuesto en el artículo 73.

Si el sujeto pasivo acredita que se le retuvo el impuesto, se libera completamente de la


obligación tributaria y el Fisco sólo puede exigir al retenedor.
Si la retención no se efectúa de todas formas puede exigirse al empleador, pagador, sin
perjuicio que puede exigirse al trabajador o al domiciliado en el extranjero. En este caso
es parcial.
5 de abril de 2011
En el IVA, el sujeto pasivo o contribuyente de Derecho es el vendedor. Sin perjuicio,
está facultado por la ley para trasladar el precio del impuesto al comprador, que no es
sujeto pasivo de la obligación. El Fisco no podrá exigir el cumplimiento de la
obligación al sujeto de hecho (comprador). Es distinto a lo que veíamos en la
sustitución, el que incurre el en hecho gravado es el trabajador, pero por un tema de
fiscalización el legislador determina que el empleador que es uno, retenga y pague el
impuesto.

38
Hay casos especiales, donde el legislador entrega al comprador y no al vendedor el
pago del IVA, como ocurre en la agricultura. Sólo en este caso podríamos hablar de
sustitución, pero es muy excepcional.

 Objetivo o fáctico
Este elemento dice relación con el hecho gravado: “el hecho descrito por ley que da
origen o nacimiento a la obligación tributario”. Sabemos que la única fuente de los
tributos es la ley, sin embargo, para que nazca la obligación tributaria es necesario que
el sujeto incurra en este hecho.
El hecho que está descrito por la ley puede ser:
- Hecho jurídico: celebración de un contrato como una venta (IVA), suscripción de
un documento (impuesto de timbres o estampillas).
- Hecho material: importación de mercancías (derechos aduaneros + IVA)
Dentro de este elemento encontramos hechos gravados y hechos no gravados. Los
gravados dan origen a la obligación tributaria (se verifican todos los elementos de
hecho), los no gravados son aquellos en que no se verifican los elementos especificados
en la ley tributaria como generadora de la obligación tributaria. Esta distinción es muy
importante, respecto de la clasificación del hecho gravado como exentos y no exentos.
No hay que confundir los hechos no gravados con los gravados y exentos ya que en el
primer caso si surgió la obligación tributaria pero no se debe cumplir. En los gravados
pero exentos se cumple con todos los requisitos de la ley pero por una circunstancia
especial (personal o real) se “enerva” el derecho del Fisco para exigir la prestación.
Esta diferencia no es sólo teórica sino práctica. Por ejemplo, en materia de impuesto a
la renta, este está estructurado de manera tal que el de 1ª categoría es un anticipo del
global complementario (es progresivo). Cuando calculamos el global complementario,
no es lo mismo estar frente a un hecho no gravado que frente a uno exento. Las rentas
que están exentas de tributación si se consideran para determinar la tasa imponible las
rentas exentas pero no las que no son renta. Acto seguido, para aplicar debo restar a la
renta afecta la exenta y sobre esa aplico la tasa.
Por ejemplo, tengo un ingreso no renta de 100 (hecho no gravado), una renta afecta de
100 y una renta exenta de 100. El impuesto global complementario engloba todas las

39
rentas y complementa. En este caso la base imponible es 200, son las descritas por la
ley, no incluyo la no afecta. En este caso sobre 200 debo aplicar la tasa y por ejemplo
será de 30%. Pero debo restar, le resto a 200, 100 (exenta) y aplicaré el 30% sobre 100.
o Impuesto a la renta: el hecho gravado es la generación de renta.
Art. 2 Nº 1 LR.- Por “renta”, los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que
rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio
que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.

Es muy amplia, hay dos escuelas:


- Sólo aquellos incrementos patrimoniales atribuibles a fuente productora y se
obtienen con cierta periodicidad de esta. Por ejemplo respecto de B.R lo que se
obtiene del arriendo y los dividendos de las acciones de una sociedad.
- También se incluyen las que se experimentan esporádicamente aún cuando se
enajene esta vía productora. Puedo generar incremento de patrimonio
deshaciéndome de la fuente productora (acciones o BR).
El legislador es bastante amplio, al parecer incluye ambas, “cualquiera sea su origen,
denominación”.
Concepto: El hecho gravado es “cualquier incremento de patrimonio cualquiera sea su
origen, naturaleza o denominación”.
Sin embargo, no podemos quedarnos acá. Debemos complementarlo con ingresos no
constitutivos de renta. Pese a ser ingresos no son constitutivos de renta y no se verifica
el hecho gravado. El problema es que no es taxativa, en el Nº 11 del 17 señala que no
son renta.
29º.- Los ingresos que no se consideren rentas o que se reputen capital según texto
expreso de una ley.

Por ejemplo el C del T exonera del pago por indemnizaciones legales por años de
servicio (168).
Estos son por ejemplo: (Nº1) Indemnización del daño emergente o daño moral, siempre
que la de este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. El fundamento es
que en teoría buscan indemnizar y no hacer más rico, respecto del daño emergente es
claro, respecto del daño moral es más discutible. Si me indemnizan más que el daño
emergente se supone que me está indemnizando el daño emergente.

40
Tiene una razón de ser lo del daño emergente, al analizar el inc. 2:
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente
en el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas
rentas efectivas deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de
la deducción como gasto de dicho daño emergente.

Por ejemplo yo soy un heladero y pierdo mi máquina. El día uno digo que es una
pérdida, el día 5 la póliza decide indemnizar al contribuyente. El contribuyente recibe
un cheque por 100. Si nos quedamos con el inc. 1 consideraríamos que es un ingreso no
renta. Pero en este caso no es así, respecto de los que lleven contabilidad, si es utilidad
o renta sin perjuicio que puedan descontar como pérdida la pérdida del activo. En caso
contrario, tendrían un doble beneficio, lo registran como pérdida y más encima no
tributan por el Daño.
¿Cuándo tengo un incremento de patrimonio?
Hay que hacer una operación matemática. Se determina:
Ingresos – Ingresos no renta – Costos directos- Gatos Renta líquida imponible.
No son todos los gastos, sino que son sólo los gastos necesarios para producir la renta.

o IVA
El hecho gravado es la compra y venta de bienes y servicios.
Venta no es sinónimo de compraventa, son las que se refiere la ley del IVA.
El 2 Nº 1 de la L IVA dispone :
1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes,
que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes
corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente
por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de
dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como,
asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a
venta.

Básicamente toda convención que permite transferir el dominio de cosas muebles y


excepcionalmente inmuebles, no solo dominio sino también cualquier otro derecho real.
Por lo tanto caen en general las compraventas de los bienes corporales muebles pero no
todas, no las de derechos corporales (acciones), tampoco las de inmuebles salvo que sea
una constructora.

41
Ojo, cuando se describe al vendedor, la ley agrega un componente adicional al hecho
gravado (2 nº3)
3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y
las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se
considerará “vendedor” la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se
dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad,
construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para
ella.(2) Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo,
la habitualidad.

Acá la ley nos da otra sorpresa, es necesario para que sea vendedor que concurra el
requisito de habitualidad de la venta de bienes corporales muebles. Forma parte del tipo,
no es toda convención, es necesario que la convención sea hecha por un vendedor que se
dedique en forma habitual.
La habitualidad la establece el reglamento: frecuencia de las operaciones, por ejemplo. El
elemento esencial es el ánimo, si compro para vender. Podría ser habitual incluso en mi
primera venta si lo hice con ese ánimo. Obviamente es mucho más simple cuando hay dos
o más operaciones.
6 de abril de 2011
La contabilidad nos ayuda, si lo adquiero para mí lo ingreso al activo fijo si es para vender
lo ingreso dentro del activo realizable.
También incluye los servicios, 2 N º 2:
Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre
que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo
20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

No toda prestación remunerada implica un servicio afecto a IVA. Esto depende de si es


o no de las descritas en el 20 N º 3 y 4 de la LR:
- Nº. 3: actividades comerciales e industria, comercio y actividades extractivas.
- Nº 4 : apunta a actos de intermediación: comisionista, martillero, etc.
Las demás actividades profesionales, al no estar expresamente señaladas, caben en el
bolsillo de payaso del N º5 y no son afectas a IVA.

42
Otra situación particular es la letra h) del 8: El arrendamiento, subarrendamiento o
cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas, patentes de invención,
procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares;
Es importante que se haya incorporado, no es bien corporal mueble ni tampoco lo que
se da es el dominio.
¿Qué pasa si yo compro la marca coca- cola? No cabe porque no cabe de la general de
compraventa, a menos que esté asimilada en venta de bienes o servicios en el Art. 8 y
no lo está.
Caso: ¿si yo dejo mi oficina y acuerdo que me paguen una determinada cantidad de
dinero a cambio de una obligación de no competir, debo pagar IVA por los pagos que
reciba en cumplimiento de esta obligación de no competir? Si yo vendo mi
establecimiento de comercio, implica la venta de bienes corporales muebles. Cobro 100
por establecimiento de comercio y 100 por no competir. Claramente venta no es porque
no es una cosa corporal mueble. Respecto de los servicios, depende si podemos
considerar como una actividad la omisión.

 Cuantitativo
Ya sabemos que la obligación tributaria tiene por objeto normalmente una obligación de
dar y la mayoría de las veces una obligación de dinero. Este elemento apunta a
determinar cuál es el monto de esta obligación de dar.
Para poder determinar el impuesto a pagar debo considerar dos elementos:
- La base imponible
- La tasa
En la mayoría de los tributos contenemos una descripción de cómo se configura la base
imponible y la tasa. Ahora en, los impuestos de monto fijo donde no es necesario (por
ejemplo el que había que dar por cada cheque o giro).
La base imponible: es el valor económico que se asigna a la riqueza, a la venta, o al
hecho gravado con el impuesto que se trate para efectos de determinar el monto de la
obligación tributaria.
La tasa: es la cuantía, alícuota o porcentaje a aplicar sobre la base imponible para
efectos de determinar el monto del impuesto a parar.

43
En cuanto a la base imponible esta se puede determinar en base:
- resultados reales
o contabilidad completa: es la más común.
o contabilidad simplificada o contrato
o facturas o boletas
- presuntos: es la más excepcional. El legislador asume cuál es la renta del sujeto, la
base imponible sin que el sujeto pasivo pueda acreditarlo.
Por ejemplo respecto de bienes raíces agrícolas la ley presume, que las rentas que se
obtienen del predio es el 10% del avalúo fiscal.
Sobre esta renta real o presunta, aplicaremos después la tasa. Si se me presume la renta,
da lo mismo cuanto gane pagaré lo mismo.
Respecto de la renta real, si llevo contabilidad completa, tendré que hacer los cálculos.
Tendré mis ingresos, menos ingresos no renta, etc. todas estas restas me van a dar la
base imponible o ingreso efectivo, sobre esto pago el 20%.
Dijimos que puede ser determinado con la factura o contrato. Puedo acreditar la venta
por ejemplo con el contrato de compraventa o del de servicios o con la factura y boleta
de lo mismo. Es clásico en el IVA.
Respecto a la tasa esta puede ser:
- Proporcional, expresada como un porcentaje. Es la regla general: IVA, impuesto
de timbres y estampillas, impuesto adicional. La tasa es fija.
- Progresivas: aumentan en la medida que aumenta la tasa imponible, esto ocurre
respecto del de segunda categoría y global complementario.

 Temporal
Dice relación con el devengamiento o nacimiento de la obligación tributaria. El
devengamiento implica el nacimiento de la obligación tributaria y determina la
obligación de declarar y pagar el impuesto.
El problema es que muchas veces el nacimiento de la obligación tributaria con la de
pagar y declarar el impuesto no surge en un mismo momento.

44
El devengamiento de la obligación tributaria se configura con el incurrir en el hecho
gravado. Sin embargo, no por esto al día siguiente el contribuyente debe pagar el
impuesto.
Ejemplos:
- En el impuesto adicional: el Art. 74
Artículo 82.- Los impuestos sujetos a retención se adeudarán desde que las rentas
se paguen, se abonen en cuenta, se contabilicen como gastos, se distribuyan,
retiren, remesen o se pongan a disposición del interesado, considerando el hecho
que ocurra en primer término, cualquiera que sea la forma de percepción. (422)

Artículo 79.- Las personas obligadas a efectuar las retenciones a que se refiere el
artículo 73 y el número 4 del artículo 74 deberán declarar y pagar los impuestos
retenidos (419) hasta el día 12 del mes siguiente de aquel en que fue (420)
pagada, distribuida, retirada, remesada, abonada en cuenta o puesta a
disposición del interesado la renta respecto de la cual se ha efectuado la
retención. No obstante, la retención que se efectúe por las cantidades a que se
refiere el inciso primero del artículo 21, se declarará y pagará de acuerdo con las
normas establecidas en los artículos 65, Nº 1, 69 y 72. (421) (VER: ANEXO N° 3)
Las retenciones que se efectúen conforme a lo dispuesto por el número 7º del
artículo 74, se declararán y pagarán dentro del mes de enero siguiente al término
del ejercicio en que se devengaron los intereses respectivos, sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 69 del Código Tributario. (421-a)

El legislador considera que con la sola contabilización como gasto ha nacido la


obligación tributaria. Pero este impuesto no puede ser exigida por el sujeto activo,
sino cuando se verifiquen algunos de los requisitos del 79: se pague, se remese,
etc.
- En el caso del IVA.
Art. 8: En las ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios,
en la fecha de emisión de la factura o boleta.

En el caso de las ventas, al momento de la entrega efectiva de las cosas, aunque


no se pague.
En el caso de los servicios también al momento de emitir la boleta, pero en este
caso deben emitirse las boletas al momento del pago de los servicios.
Sin perjuicio de esto, no puede ser exigido por el fisco sino hasta el día 10 de la
fecha de emisión de boleta o factura por los bienes o servicios.

45
11 de abril de 2011
OBLIGACIONES ACCESORIAS
 Clasificación de las obligaciones Tributarias
 Obligación Principal: ya la vimos
 Obligaciónes Accesorias: también nacen de esta relación jurídica tributaria,
son más bien de hacer o no hacer.
Lo cierto es que de accesorias no tienen nada, sabemos que las accesorias están para
garantizar el cumplimiento de una obligación principal, acá no es así.
Estas facilitan el cumplimiento tributario, la obtención de información y la fiscalización.
Como de accesorias no tienen mucho, se les llama por algunos anexas.
 Clasificación
- De información: para fiscalizar mejor
- De control
- De recaudación: también para fiscalizar.

Obligación de Información
- Inscripción RUT
- Inscripción en Registro de Contribuyentes
- Declaración de iniciación de actividades
- Obligación de llevar contabilidad: La ley de la renta amplia esta obligación a
otros contribuyentes que no son comerciantes, porque el hecho gravado renta.
Obligación de evacuar información (informaciones juradas), la ley establece una

46
facultad de pedir informaciones juradas al SII sobre actuaciones de terceros en
forma general. Art 35 y otro más ejemplo de esto. Esta es una herramienta feroz
del SII, el SII es capaz de ofrecer una propuesta de impuestos en gran medida
porque todos los contribuyentes tienen incoación de actividades y que hay
informes presentados por los contribuyentes, y en base a esta información
cruzada es capas de proponer una forma de pagar impuestos.

- Evacuar informes
- Declaraciones anuales y mensuales de impuestos
- Declaraciones juradas
- Término de giro

Obligación de Control:
Son aquellas que sirven como fiscalización en materia tributaria. Principalmente por
el Registro Civil: no da pasaporte a quién no tiene RUT, hoy es difícil apenas
nacemos tienen un RUT.
- Los notarios fiscalizar que se pague el impuesto de timbres y estampillas si no
se paga no puede hacerse valer ante los tribunales de justicia y es solidariamente
responsable el notario si no se paga.
- Conservador de Bienes raíces respecto del impuesto territorial (74)
- Los Bancos e instituciones financieras art. 89 CT
Obligaciones accesorias de Recaudación:
Personas que son pagadoras de rentas deben retener u enterar en arcas fiscales. Esto ocurre
respecto del tercero sustituto que debe retener ciertas cantidades:
- Los empleadores ¿Es una obligación tributaria principal el que asume el
empleador cuando tiene que retener impuesto a los trabajadores? No, porque es
accesoria el pagarlo y el que soporta la carga económica es el trabajador (¿?). El
trabajador no tiene que declarar el impuesto, lo hace el empleador y lo entera en
arcas fiscales.

47
- Los organismos estatales, municipales y las personas que obtengan rentas de
Primera Categoría y que estén obligados a llevar contabilidad. Estos tienen la
obligación de retener un importe equivalente al 10% de todas las boletas de
honorario que paguen a personas naturales que no tiene contabilidad completa
(boletas de honorarios). En este caso estos contribuyentes se liberan de su
obligación accesoria de pagar impuesto? No. Porque solo se retiene el 10% y no
necesariamente es lo que se tiene que pagar efectivamente.
(Art. 42 Nº 2 - Art. 74 LIR)

Fuente de las Obligaciones Accesorias


¿Se aplica el principio de legalidad? ¿Las puede imponer el SII? ¿El presidente podría
ejercer su Potestad Reglamentaria para dictar Decretos Supremos? ¿Hay límites?
Claramente el SII puede, la ley le otorga la facultad al SII.
Respecto de la potestad reglamentaria en principio se puede salvo que sean materia de ley o
que impongan cargas a los derechos de las personas.
Hay 2 tesis respecto del SII:
- Manual SII: La facultad de fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes
para la aplicación y fiscalización de los impuestos (Art- 6ª 1 CT) significa que el
director puede imponer a los contribuyentes obligaciones tributarias anexas o
accesorias cuando estas incidan en un mejor cumplimiento de las leyes
tributarias.
- Tesis contraria: la facultad de interpretación sólo es respecto de los funcionarios
del SII., porque es a ellos a quienes les corresponde aplicar y fiscalizar los
impuestos. Art. 6 inc. 1 CT y ley Orgánica del SII Art. 7b.
Se ha impuesto la primera, pese a que al profesor le gusta más la segunda.

Principales Obligaciones accesorias


Esquema del ciclo de vida del Contribuyente:
• Rut e I. Actividades
• Autorización SII Timbraje
• Termino de Giro

48
• Verificación actividades
• Aviso de Modificaciones a SII
– Simples
– Complejas

1. Rol único Tributario


Es un registro administrativo creado para identificar a todos los contribuyentes del país.
- Art. 66 CT
- DFL 3.
- Circular 31 año 2007.
Antes el Rut era distinto al carné, quizás el mismo pero había que inscribirse. Era un yugo.
Se estableció un sistema semejante al americano. Luego fueron homologándose las
instituciones, hoy es el mismo que la cédula de identidad, pasaporte, licencia de conducir,
etc.
Incluso se trataron de robar el Rut en la época de Allende más no lo consiguieron.
En Chile hay quienes constituyen sociedades (no es necesario tener RUT para que la
sociedad sea válida, solo la EP, que este inscrita, etc) que no les sacan RUT y actúan en la
vida del comercio apsotando a que no los pillen. Esta actitud puede constituir delito
tributario.
Art 2 del CT MUY IMPORTANTE
Artículo 108.- Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los
actos o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda, de conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios
por el pago de los impuestos, intereses y sanciones que procedan.
En definitiva, el acto que se firma como sociedad es válido. La validez no pasa por el SII.
Las normas tributarias si bien van arriba del derecho común en muchas cosas, los efectos
tributarios dependen en gran medida de cómo se redacten los contratos.
 ¿Quiénes deben tener RUT?
Todas las personas y entidades susceptibles de ser sujetos de impuestos o causen o puedan
causar impuestos en razón de su actividad.
Basta con que potencialmente pueda incurrir en una actividad que pague impuesto.

49
Por ejemplo una fundación pese a que no lucre, no haga inicio de actividades. De todas
formas debe sacar Rut ya que puede causar impuestos (por ejemplo pagar a los
trabajadores).
Objetivos del Rut:
- Acreditar el enrolamiento de los contribuyentes por el SII.
- Mantener el control de cumplimiento tributario de los contribuyentes.
- Proporcionar a los contribuyentes una mejor atención en sus relaciones con el
SII y Tesorería, Simplificando y agilizando los procesos administrativos.
Se exige Rut para las siguientes operaciones (Art. 10 DFL Nº3)
1. Operaciones bancarias
2. Operaciones ante el banco central y resto de instituciones públicas, que tiene
la obligación de pedirlo.
3. Notarías respecto de escrituras
4. Inversiones en general
5. Otros.
Una escritura si no tiene Rut no es nula (108 y 102), pero puede constituir delito tributario.
¿Quiénes no deben tener Rut? Circular 31/ 2005:
- Personas naturales jurídicas
- Turistas extranjeros, salvo si hicieren inversiones
- Personas naturales extranjeras que ya poseen cédula de identidad de extranjeros.
12 de abril de 2011
¿Cuál es la situación de inversionistas extranjeros? Deben tener:
- Rut
- Representante, con poder suficiente y residencia en Chile.
Residente es la persona que permanece en Chile más de 6 meses en año calendario o más
de 6 meses en 2 años calendarios consecutivos.
Para los inversionistas extranjeros que no tienen domicilio ni residencia en Chile y sólo
quieren hacer inversiones, van a tener que tener de todas formas RUT porque tienen renta
de fuente chilena. Hay un mecanismo especial en la renta 128/2010.
Se les asigna RUT y van haciendo declaraciones, hacen declaraciones juradas. Este sistema
es sólo para algunas operaciones:

50
- compra y venta de acciones de S.A abierta.
- Inversión instrumento de renta fija
- Fondos mutuos
- Inversiones en fondos de inversión abierto
- Instrumentos derivados, entre otros.
Los representantes de las personas extranjeras, también son contribuyentes, pueden
responder.
Incumplimiento: En caso de no inscribir el RUT, se sanciona con multa de 1 UTM a 1UTA
(Art. 97 Nº 1).
Hay una sanción adicional en el caso que no tenga RUT y es comerciante, se presume que
comercio ilegal.

2. Inscripción en otros Registros:


- Registro de contribuyentes de IVA
- Registro de fabricantes, importadores y comerciantes, de tabacos, de Viñas.
Están determinados por leyes especiales (Art. 67 CT)
La iniciación de actividades basta para la inscripción de todos estos roles (68)
Mismas sanciones.

3. Iniciación de actividades
• Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas
gravadas en:
-1ª C. Nº 1, letra a) y b) 3, 4, 5 de los art. 20 LIR
- 2ª C. art. 42 Nº 2 y art. 48 de la LIR
ê
• Deberán presentar al SII, dentro de los 2 meses siguientes a aquel en que comiencen
sus actividades, una declaración jurada de dicha iniciación.
Uno cuando va a sacar RUT para la sociedad en el mismo trámite.
Es un aviso que realiza el contribuyente que va a desarrollar actividades de primera
categoría o segunda categoría.
Las rentas de capital son en las que predomina la fuerza física y las de trabajo al revés.

51
Las de capital son las que son de primera categoría, por regla general son las empresas pero
no necesariamente. Es de 20% hoy.
Los dueños de las empresas al final del día son personas naturales. Cuando estas personas
retiran las utilidades de la sociedad pagan otro impuesto el global complementario. Este
impuesto progresivo: a medida que aumenta la base imponible aumenta la tasa. Va del 5 al
40%.
El impuesto de primera categoría se integra con el global complementario, el primero es un
anticipo. Yo puedo descontar la parte que pagó de primera categoría.
Las rentas del trabajo, donde predomina la actividad personal. Por regla general son los
trabajadores dependientes.
Los dependientes pagan una tasa progresiva del 5 al 40%.
Respecto de los independientes, como no tienen empleador y no se les retiene el impuesto,
no están afectos al de segunda categoría, van a estar afectos al impuesto global
complementario.
La ley de la renta en el Art. 20 señala cuales son las rentas del capital y cuales del trabajo.
Los dependientes no hacen iniciación de actividades.
El impuesto adicional es el que pagan las personas naturales o jurídicas sin domicilio o
residencia en Chile. Es una tasa progresiva del 35%.
Ojo: mientras no retire el global complementario, si al año siguiente tengo pérdidas podría
pedir devolución de impuestos.
Dentro de los 2 meses siguientes a aquel en que inicien sus actividades, debe hacer una
declaración jurada ante el SII.

52
Dentro de los dos meses siguientes a que inicien actividades deben hacer una declaración
jurada de dicha iniciación. Recién acá el SII se fija en nosotros.
No requieren inicio de actividades:
• Personas que han iniciado otra actividad económica anterior y que no han hecho
término de giro;
• Corporaciones y fundaciones que no realicen actividades de 1ª C.
• Persas Jurídicas, sociedades de hecho y otros entes que expresamente soliciten no
hacerlo junto con RUT.
• Empresas extranjeras que sólo deseen efectuar inversiones en Chile (Si cumplen
Res.128 -2010) De acuerdo a la pagina del SII está derogada esta resolución, pero el
profesor cree que es un error.

Antecedentes que debe completarse Cir. 31-07


• 1. Nombre y apellido de personas naturales chilenas, extranjeras;
• 2. Razón social de personas jurídicas;
• 3. Domicilio; Esto se debe acreditar. Cuando son personas naturales del 442.2 basta
que se de el domicilio, pero cuando estamos afectos a primera categoría se pide
algún antecedentes mayor, las contribuciones, un contrato de arrendamiento, alguna
autorización para usar tal o cual domicilio para efectos tributarios al menos.
• 4. Representantes;
• 5. Giro del negocio;
• 6. Sucursales, Capital inicial, socios y participaciones.

Situaciones de orden práctico:

53
- Acreditación de domicillio: no es necesario para los contribuyentes de 2
categoría pero sí los de 1 categoría. Ciertos certificados.
- Verificación de actividad es una facultad del SII que permite ir al domicilio del
contribuyente y visita de terreno (cir 10/98 y 64/99). Tiene importancia respecto
del IVA, cada factura es como un cheque. El IVA, cuando yo compro pago el
IVA y esa factura que yo recibió tiene un crédito fiscal, cada vez que yo vendo
voy a recargar sobre el valor de venael IVA que lo va a pagar el vendedor. Las
facturas que reciben los contribuyente sson como cheques. Si alguien hace
facturas falsas y las entrega se genera una cadena de defraudación fiscal muy
importante y que es muy difícil de descubrir. Ejemplo: Publicam.
Ver nuevos art. 8 ter y quáter CT Res 12/ 2011
La ley 20494 del 2011, buscó simplificar el trámite de inicio de actividades. Se
introdujo el nuevo 8 ter y 8 cuáter.
Artículo 8° quáter.- Los contribuyentes que hagan iniciación de actividades
tendrán derecho a que el Servicio les timbre en forma inmediata tantas boletas de
venta y guías de despacho como sean necesarias para el giro de los negocios o
actividades declaradas por aquellos. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de la
facultad del Servicio de diferir por resolución fundada el timbraje de dichos
documentos, hasta hacer la fiscalización correspondiente, en los casos en que exista
causa grave justificada. Para estos efectos se considerarán causas graves las
señaladas en el artículo anterior.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° del decreto ley N°


825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, los contribuyentes señalados en el
inciso anterior tendrán derecho a requerir el timbraje inmediato de facturas cuando
éstas no den derecho a crédito fiscal y facturas de inicio, las que deberán cumplir
con los requisitos que el Servicio de Impuestos Internos establezca mediante
resolución. Para estos efectos se entenderá por factura de inicio aquella que consta
en papel y en la que el agente retenedor es el comprador o beneficiario de los
bienes o servicios y que se otorga mientras el Servicio efectúa la fiscalización
correspondiente del domicilio del contribuyente.

Los contribuyentes a que se refiere el inciso primero que maliciosamente


vendan o faciliten a cualquier título las facturas de inicio a que alude el inciso
precedente con el fin de cometer alguno de los delitos previstos en el número 4° del
artículo 97, serán sancionados con presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa de hasta 20 unidades tributarias anuales. (8-b)

Ley 20494 del 2011. Salió en verano algo de que en algunos países las empresas se
demoran 3 días para estar andando y en Chile como tres semanas. Por eso se dictó
54
una ley para simplificar la iniciación de actividades, y se introdujo el nuevo Art ter
y quater asociado al timbraje de documentos.+
Si quiero iniciar actividades, sólo se van a timbrar boletas y guías de despacho, no
facturas. Las guías de despacho sirven para trasladar las mercaderías y para facturar
al mes siguiente.
El inc. 2 señala que se puede pedir el timbraje inmediato de facturas que no den
crédito fiscal y las facturas de inicio: mientras están estas quién retiene y paga el
impuesto es el comprador, como si fuera un cambio de sujeto de IVA. Esto es así
hasta que vayan los señores a verificar el domicilio.
¿Cuándo el SII puede negarse a timbrar facturas de inicio?
- si el sujeto está procesado por delito tributario
- si tiene impedimento legal para ejercer
- no existe domicilio o no tiene intermediaciones necesarias para ejecutarlo.
Hay una resolución que se refiere a todo esto de 12/ 2 / 2011

4. Timbraje de documentos
Art. 8 Quáter CT – Res 12 - 2011
Circular Nº 19/1995. Timbraje permite:
1. Autorizar documentación x ½ de la cual Cte. pueden respaldar sus operaciones, tal como
lo exige la ley (Art. 21 CT)
2. Llevar un control - registro de documentos.
En chile se timbran facturas, boletas, libros de contabilidad, pagaré, libros de contabilidad
del FUT, libros de venta. Etc.
Conforme al Art. 21 del CT, es pega del contribuyente acreditar la verdad de sus
declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban
servir para el cálculo del impuesto.
El inc. 2 señala que el SII no puede prescindir de los antecedentes presentados, a menos que
no sean fidedignos (no dignos de fe).
El timbraje controla que los documentos sean originales.

5. Modificación de antecedentes sociales

55
El 68 pide mantener actualizados en los registros del SII todas las modificaciones sociales.
Plazo 15 días, no está en ninguna parte. Lo inventó el SII. Lo chistoso es que me aplican
sanciones por algo que dice el SII.
(Sanción por no hacerlo, art.109/97 Nº1 C.T.)
El SII en 109 señala que toda infracción tributaria que no tiene sanción expresa, tiene multa
de 1 UTA.
Problema, ¿esto es norma tributaria? En principio es la ley. Parece que no es.
El 97 Nº1 se refiere a todas las infracciones tributarias, el nº 1 señala retardos u omisiones
de declaraciones. Pero este retardo debe estar establecido en la ley. Es absurdo.

RES. 55 año 2003: Listado:


a) razón soc,
b) domicilio
c) actividad o giro
d) apertura, cambio o cierre sucursal
e) dom. Postal
f) modificación de particip. en capital y/o utili
g) Aportes de K de PJ, h) de representantes y sus domicilios
i) transformación
j) conversión
k) aporte de activo y pasivo
l) fusión
m) división.

Circular Nº 17 de 1995 y otras SII precisó que las modificaciones que deben informarse.
• El Servicio las ha clasificado en “simples” y “complejas”, de acuerdo al procedimiento
interno de revisión de los antecedentes proporcionados por el contribuyente.

Modificaciones simples:
Son de mero trámite, el SII se limita a tomar nota o registro.

56
• 1. Modificación de la Razón Social; escritura pública + extracto publicado e
inscrito, cuando corresponda.
• 2. Aumento de capital social;
• 3. Disminución de capital (debe tenerse presente el art. 69) es la reducción
de la cuenta de capital
En su inc final. No puede efectuarse disminución de capital sin autorización previa del
servicio. ¿Es cierto esto?
Artículo 108.- Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los
actos o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda,
de conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios por el pago de los
impuestos, intereses y sanciones que procedan.

Habría que pedirle permiso y luego avisarle. En verdad no se hace, es absurdo por ejemplo
un socio para retirarse tendría que pedir permiso. No hace nulo el acto el no obtener la
autorización. El Derecho Tributario no es pauta de validez de los AJ, es una realidad que se
superpone.
• 4. Cambio de domicilio;
• 5. Modificación de objeto social;
• 6. Apertura/cierre sucursal (no es una modificación social propiamente tal,
pero tiene el mismo tratamiento como si lo fuera)
• 7. Cambio de Socios en caso de sociedades de personas;
• 8. Transformación de Sociedades; Art. 8 Nº 13 del C. Tributario.
• Copia de la escritura pública
• extracto publicado e inscrito
• Deben entregar los documentos timbrados sin uso en el SI
• 9. Cambio de representantes y poderes.

• Modificaciones que son complejas:


1. Conversión de empresa individual en sociedad;
El empresario individual es una ficción tributaria que entiende que parte del patrimonio de
una persona natural se afecta a un negocio particular y este patrimonio afectado se maneja
con las mismas reglas y obligaciones de una sociedad de personas. Va a pagar impuesto de

57
primera categoría (además de segunda si es que trabaja), contabilidad completa, inicio de
actividades. No es una sociedad, jurídicamente no hay limitación de responsabilidad.
El trámite para ser empresario individual es una hoja. Para lo que sirve es para retardar el
pago del impuesto total.
Si yo aporto bienes a esta empresa individual, a diferencia de una EIRL, no constituye
enajenación y por lo tanto no me pueden tasar.
2. Aporte de todo el activo o pasivo a otra sociedad;
Es una especie de fusión. Se requiere junta especial en S.A para hacer esto.
3. Fusión de sociedades;
Es la unión de dos o más sociedades, ya sea porque una las absorbe o se crea una nueva. Lo
importante es que los socios pasan a ser socios de la nueva.
Una característica es que los socios de las sociedades que desaparecen se incorporan a la
nueva sociedad. Cuando yo compro el 100% de las acciones la sociedad se disuelve, y
económicamente pasa a ocurrir una fusión pero no es una fusión porque los otros socios a
quienes les compre sus derechos no pasan a ser mis socios. Por eso la doctrina distingue
entre fusión propia e impropia. La sociedad que desaparece ¿tributariamente tiene que
hacer algo? Tiene que hacer termino de giro. La conversión el aporte y la fusión de
sociedad significan que una sociedad desaparece
En la fusión impropia el responsable de las obligaciones es el dueño de todos los derechos
sociales. El que tiene que pagar los impuestos por vender los derechos sociales son los que
eran dueños.
4. División de sociedades.
Hay una sociedad madre que se divide, lo que se divide es un patrimonio. Se entiende que
los socios participan en las mismas proporciones en la sociedad hija como madre.
En el caso 1 y 2 probablemente deberé hacer un término de giro. En el último caso se
determinará que utilidades y rentas van para cada sociedad de las que se dividen.

6. Término de Giro
• Art 69 y Cir.66/1998

58
Esto no coincide necesariamente con el término de la sociedad, se puede terminar el giro
coexistiendo la sociedad.
Cuando termina la vida tributaria de una persona. Jurídicamente podría seguir viva, la
realidad tributaria no manda la realidad jurídica (108).
Dar aviso al SII - dos meses.
Artículo 69.- Toda persona natural o jurídica que, por terminación de su giro comercial o
industrial, o de sus actividades, deje de estar afecta a impuestos, deberá dar aviso por escrito
al Servicio, acompañando su balance final o los antecedentes que éste estime necesario, y
deberá pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado balance, dentro de
los dos meses siguientes al término del giro de sus actividades
.
– Acompañar un Balance y someterse auditoria
– Deberá pagar los impuestos correspondientes al momento del balance - ver
art. 38 Bis LIR.
Revisa el SII, emite el giro si es correcto, si no, la corrige y establece cuanto se paga.
Los impuestos a pagar:
- impuestos de la renta.
- 38 bis veremos que es un 35% de las utilidades en carecer de único.
Si venció el plazo de la sociedad por ejemplo y aviso 5 meses después. Debo pagar una
multa por 3 meses de atraso. Normalmente estas obligaciones accesorias cuando se
incumplen generan multa, es raro que sean delito tributario (salvo contabilidad).
Art 70 CT. No se autorizará disolución, mientras no esté aprobado por el SII. Sin un
certificado del SII que establezca que la sociedad ha pagado sus tributos.
Hay varias formas que no hay que pedir autorización, cuando es de pleno derecho: el plazo
y la reducción de todas las acciones en una sola persona.
38 bis: se entiende que toda la plata se retiro toda. Los dueños de una sociedad si son
personas naturales y hacen término de giro, se hace un balance más todas las utilidades
acumuladas y se paga impuesto único de 35%. Si el dueño es PJ se entiende que esta
utilidad se transfiere a la utilidad madre. Además está la facultad de reliquidar eso con el
global complementario (por ahora no importa)
Artículo 70.- No se autorizará ninguna disolución de sociedad sin un certificado del Servicio,
en el cual conste que la sociedad se encuentra al día en el pago de sus tributos.
¿Puedo disolver una sociedad sin esta autorización?

59
Una forma es el plazo, claramente no tengo que pedirle permiso para esto al SII.
Objetivos del Procedimiento del Termino de Giro:
– Revisar la determinación de los impuestos que efectuado el Contribuyente
– Examinando la documentación sustentante
– Girar los impuestos resultantes o bien determinar correctamente los tributos
a pagar (hacer una liquidación)
– Destruir los documentos timbrados y no utilizados (IVA)
– Dejar constancia en los archivos del SII, de los Cº que ponen fin a sus
actividades
Este registro también beneficia muchas veces a otras instituciones, por ejemplo las patentes
en las municipalidades. Las municipalidades cobran patentes mientras estén registrados en
el SII. Es absurdo, debería pagarse mientras se realiza la actividad.
Procede también el término de giro:
• 1. Cuando una empresa individual se convierte en sociedad de cualquier
tipo;
• 2. Cuando una sociedad aporta a otra sociedad todo su activo y pasivo.
• 3. Fusión.
Excepciones al término de giro.
 En el Art. 69 inc. 2 señala excepciones de quienes no deben hacer término
de giro: en caso que la empresa individual se convierta en sociedad de
cualquier naturaleza y esta se hace responsable solidariamente de los
impuestos de la Empresa indivudual. Se hace responsable junto con el
empresario individual (persona natural). Se convierte, no se transforma
porque no era sociedad.
 En caso de aporte o fusión, si en esta escritura la nueva sociedad se hace
responsable del pago de los impuestos en la escritura, quedan liberadas de
realizar el término de giro.
Sin embargo, las empresas que se disuelven deben efectuar un balance de
término de giro a la fecha de su extinción.

60
Ferrari dice que no se hace término de Giro, para Hurtado es una especie de
término de giro más simplificado: igual se avisa a SII de la fusión o conversión,
se pagan impuestos, etc.
Para que proceda es necesario incorporarlo en una cláusula expresamente.
• Caso Especial Fusiones “Propias” e “Impropias”
- Concepto de unas y otras. Ver Art 99 Ley 18.046
En la fusión propia, las sociedades que son absorbidas continúan el la absorbente, se
entiende que es una continuación legal. Los socios de la absorbida pasan a ser parte de la
sociedad absorbente. Se realiza mediante un aumento de capital, se le da participación en
esta nueva sociedad.
En la impropia, se adquieren los derechos sociales en una sola mano, todas las acciones y
bienes. ¿Tengo acción para demandarlo? En principio no, es una persona distinta.
Claramente debo hacer término de giro en el caso de la fusión impropia, exime a las
fusiones en el Art. 69 pero esto es Derecho Público no puede incorporarse a las impropias.
Sin embargo, el SII en una circular asimila la propia e impropia, pudiendo hacerse el
trámite simplificado.
– “Solidaridad pseudo contractual” Art 69 inc 2 CT
 IMPORTANTE, SE PREGUNTA:¿El termino de giro es la ultima oportunidad de
fiscalización?
Es en la auditoría final.
• Término de Giro provoca auditoria tributaria
• Objetivo: cobrar cualquier impuesto que se adeude. Es la última oportunidad del SII
para hacerlo.
• Respuesta? Las “Bellas Durmientes”
El problema es que es la última oportunidad para fiscalizar, prefieren mantenerse sin
movimiento, para que no hagan esta última auditoría. Además buscan que estos impuestos
prescriban.
La prescripción normal en tributario es de 3 años desde la fecha en que venció el plazo para
pagar el impuesto. Art. 200: En el caso que no haya habido declaraciones o que la
presentada fue manifiestamente falsa, el plazo es de 6 años.

61
18 de abril de 2011
7. Obligación de Llevar Contabilidad
La contabilidad es importante para tener información: para tomar decisiones, control, en
qué voy a invertir.
Entrega información a los contribuyentes pero además a terceros: a los bancos, al SII.
El llevar contabilidad no es una facultad sino una obligación.
• Art 25 C de C. La exige a los comerciantes. El fundamento no es ayudar a los
pobres comerciantes sino por un tema de control, administración y prueba. Hay un sistema
en que todo se anota 2 veces, el hacer trampa es fácil notarlo porque de adulterar algo se
notaría en esta cuenta doble.
En la LIR se establece que la determinación de la base imponible se hace a través de la
contabilidad, y por lo tanto se dispone como una obligación para todos los contribuyentes
salvo los profesionales o dependientes, los que tiene rentas presuntas entre otras.
• Art 68 LIR: RG Contabilidad Completa. Señala que todos los que tengan… salvo:
- renta presunta
- trabajadores dependientes
- aquellos..
a) Libro Diario: se anota cronológicamente todo lo que va pasando. Me pagaron tanto, etc.
se anota cronológicamente pero desordenado.
b) Mayor: se ordenan los datos del diario. Tengo por ejemplo ventas.
c) Inventario y Balances : resumen en que presento la situación de la empresa en un
momento determinado. Qué tiene la empresa y con qué está financiado todo lo que tiene.
Balance se hacen cada 12 meses, el 31 de diciembre excepcionalmente se puede pedir
autorización para cerrar el 30 de junio.
d) Copiador de Cartas: cartas que van y vienen.
En la contabilidad todo lo que tiene la empresa no es de ella, se lo debe a los dueños de la
empresa (pusieron un capital y utilidades acumuladas) o a terceros.
El activo de una sociedad es igual a su patrimonio y utilidades + sus pasivos.
 Requisitos de contabilidad:
- Libros deben en lengua Castellana (Art 26 C de C y 17 CT)
- En moneda nacional (Art 17 CT).

62
La contabilidad tiene ciertas normas para que todos nos entendamos. Las que hoy tenemos
son las del colegio de contadores y son las normas de general aceptación.
Hoy esto ha cambiado, cada país tenía son normas generalmente aceptadas. En el mundo
globalizado cuando quería invertir en otro país tenia que enviar un equipo de auditores para
entender la marcha de los negocios de las otras partes. Hoy se están imponiendo las normas
NIIF (Normas internacionales de información financiera) O IFRS. Es un lenguaje universal
se entiende en Chuchunco y Tumbuctú.
En las normas comúnmente aceptadas se utilizaban generalmente las normas históricas, se
actualizaban, se depreciaban. Hoy la NIIF establece el valor justo de los bienes. En el caso
de los inmuebles es fácil en el caso de las tasaciones. En el caso de los salmones o árboles
es más difícil porque hay muchos factores a tratar.
Nuestro sistema de la ley de la renta, se paga por un incremento de patrimonio, ¿nos
importará el valor justo? En el caso que se venta es importante. Además lo importante es el
incremento de patrimonio por lo que se descontarán lo que le costó cuando lo compró.
OJO: NO existe contabilidad tributaria, es una sola. La contabilidad es financiera, lo que
pasa es que la base imponible se compone con datos de la contabilidad pero se ajustan a las
normas tributarias.
Por ejemplo financieramente se deprecia un computador en 5 años y el SII dice que es en 3
años.
La ley de la renta establece algunos incentivos de la depreciación acelerada, reducir a 1/3 el
valor de un bien para llevarlo a gasto.
19 de Abril de 2011
• Contabilidad en Moneda Extranjera (excepción Art 18 CT).
Hay ciertas empresas que tienes capitales, deudas o negocios en moneda extranjera. Sus
movimientos operacionales o incluso comerciales no se realizan en moneda de curso legal.
Les conviene llevarla en moneda extranjera, por el tipo de cambio.
Por ejemplo una deuda que tengo un millón de dólares, que estaba a 700 pesos, debo 700
millones, después el tipo de cambio estaba a 1000 y debo 1000. Al año siguiente el tipo de
cambio puede bajar a 500.
Cuando es una sola operación no importa porque se va normalizando pero si son varias no.

63
Una agencia concurre en el caso que una S.A da poder a alguien con patrimonio para que
desarrolle actividades en otro país, es un pie de la empresa mañana.
Hay un concepto que es tributario que es “establecimiento suficiente”, es lo mismo que una
Agencia pero cuando no es S.A.
Para llevarla hay que pedirlo al SII.
Si la persona lleva la contabilidad en moneda extranjera se permite que paguen los
impuestos en esta moneda, y que se hagan las liquidaciones correspondientes.
Se permite en estos casos:
• Operaciones de Comercio exterior
• Capital aportado o deudas sean en moneda extranjera
• Una moneda extranjera. influya en determinación de $
• Sea filial de otra que determine su resultados ME

Contabilidad Fidedigna: debe ser fidedigna, digna de fe.


– Ver Art 17 y 21 CT.
Los libros de contabilidad, unidos a la documentación contable y mercantil, en su conjunto,
cumpliendo con todos los requisitos conforman lo fundamental de la prueba. El SII no
puede prescindir de estas declaraciones a menos que lo declaren indignos de fe.

Concepto:
SII: aquella que se ajusta a las normas legales y reg. vigentes y registra fiel,
cronológicamente y por su verdadero monto operaciones, ingresos y desembolsos relativos
a actividades del contribuyente, que dan origen a las rentas efectivas que la ley obliga a
acreditar. Un factor importante para la calificación de fidedigna de una contabilidad es que
las operaciones registradas en ella estén respaldadas por la correspondiente documentación.
(Manual SII)
La contabilidad registra operaciones, no los ideales del contribuyente.
C.S.: Nos ayuda poco: los libros de contabilidad no constituyen por sí solos, prueba
fehaciente de los hechos en ellos registrados; pero sí constituye un principio de prueba o
semiprueba en favor del contribuyente. Considera que no es un medio de prueba en si, ya

64
que emanan del contribuyente. Para que sirvan tienen que estar los antecedentes fundantes
de la compañía.
Entonces contabilidad fidedigna:
Contabilidad se ajusta a normas contables: la IFRS o la que corresponda.
+ documentación correspondiente (Cual es?) facturas, contratos, todos, etc.
+ medidas de control (hoy timbraje de libros y hojas por el SII)
+ libros que exija la ley además de los “auxiliares”. Sobre todo en el de Ventas, de
timbraje, el FUT, ETC. La hacen fidedignas desde el punto de vista tributario.
Contabilidad Completa
• Libro Diario
– Art 27 CdeC: En este libro se registran por orden cronológico y día a día todas las
operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter
y circunstancia de cada una de ellas.
• Libro Mayor
– Para poder hacer este análisis, las transacciones registradas en el “Diario” se
clasifican “por cuentas” en el “Mayor” y en base a esa clasificación puedo hacer un análisis
mas cómodo de “cada cuenta”.
Contabilidad Completa
• Libro de inventarios y balances.
– Corresponde al Balance que permite hacer la ecuación
Activo = Pasivo + Patrimonio. Nada es de la empresa, todo lo debe o a los dueños
(patrimonio capital más utilidades) o a terceros (pasivos).
• Registros Auxiliares Exigidos Tributariamente
– Libro Auxiliar de Remuneraciones: el CT lo dispone, con más de 5 trabajadores
debo tenerlo. Si no lo tengo no puedo reducirlo como gasto.
– Libro Auxiliar de Impuestos Retenidos
– Libro Control Impuesto de Timbres
– Libro de Compras y Ventas
– Libro FUT: cuando vimos que el impuesto de categoría se integra con el adicional o
GB, para saber cuanto tengo como anticipo llevo un control con el FUT.
– Registro de Existencias (inventario o mercaderías)

65
– Registro Libro Caja (hoy Banco).
Se llevan en forma manual o computacional
• CONCLUSIÓN: La información financiera y tributaria debe prepararse bajo un
sistema establecido y común, llevarse en un formato especial y cumpliendo con ciertas
formalidades especiales de control
 IMPORTANCIA – SIN REGISTROS NO HAY CONTROL
• Artículo 31 del C de C Prohíbe:
- Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones
- Dejar blancos
- Hacer “interlineaciones” o enmiendas en asientos
- Borrar los asientos o parte de ellos
- Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliadura y mutilar Libros.
Art 32 C de C – Los errores u omisiones de un asiento se “salvan” en otro nuevo en la fecha
en que se corrija.
– IMPORTANCIA? – Ver Arts 34, 35, 37 y 38 CdeC en lo comercial y Art 21 CT en
lo tributario.
– No Fidedigno = No digno de fe. Que significa esto?
• NO HAY CONTABILIDAD FIDEDIGNA CUANDO:
– No están timbrados los libros u hojas
– Se omiten anotaciones o registros
– No existe documentación de respaldo
– Existan adulteraciones de cifras
– Se emiten o registran documentos material o ideológicamente falsos
– Etc.
• ¿Conviene llevar contabilidad para quienes tributan en renta presunta?
Por ejemplo en materia agrícola se presume que es el 10% del avaúo fiscal del predio.
Si por ejemplo cumplo todos los requisitos para llevar renta presunto igual me conviene
llevar contabilidad. La ley de la renta en su Art. 71, señala que se presume que la renta es lo
que gasta en cubrir sus gatos y los que el dependen. Podría desconfiar el SII y fiscalizar por
lo tanto esta me sirve para demostrarle al SII de donde saco mis platas.
• Normas especiales sobre el Balance

66
Art.16 y sgtes (verlas).
Rentas de capital:
Impuesto de primera categoría: 17% lo pagan las empresas generalmente. Pueden pagarlo
las personas naturales. Es un anticipo del GC cuando los dueños de la empresa retiren las
utilidades. Esto se anota en el FONDO DE UNIDADES TRIBUTARIAS, en el año 2010,
tributario 2011 se tuvo utilidades por x, pague impuestos por xy, etc. Y cuando se retira
hace un cheque por x y se tiene una especie de cheque ficticio por xy, que se va a descontar
al impuesto GC. En este caso se paga la diferencia o se devuelve plata.
Dentro del Impuesto de priemra categoría, cuando se saca la base imponible, puede que la
empresa haya metido gastos que no corresponden a los gastos de la empresa, ejemplo:
asado con toda la familia con factura a gasto de la empresa. Financieramente aparece como
gasto. El SII se da cuenta que no es un gasto necesario para producir la renta. Por lo tanto
se rechaza. Cuando este gasto es rechazado y es una sociedad de personas, la ley piensa que
se equivocó el administrador, y que en realidad acá hay un retiro de dinero, se toma como
un retiro. Pero en las SA el que administra es el directorio, por lo que para este caso como
no se puede asumir que el asado es un dividendo, se castiga esta plata con un impuesto
único, un impuesto sanción, se rebaja de la base imponible pero sobre esta parte se cobra un
35% como un impuesto único. Y la fiesta entonces paga un 35% por los gastos.
 2 fallos
Art. 21 212- 2009: “si no hay relación entre la contabilidad y los documentos de sustento
es suficiente para prescindir de la contabilidad, sin necesidad de declararla como no
fidedigna”
Corte de Talca: 879- 2009: el hecho que el SII no pueda prescindir de declaraciones del SII
no implica que tenga por fidedigno lo presentado por le contribuyente.
20 de abril de 2011
DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
CONCEPTO DE DETERMINACION DE LA OB. TRIB.
Es el acto o conjunto de actos emanados de los particulares, de la administración o de la
justicia, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de
hecho, la medida de la base imponible y el alcance cuantitativo de la obligación mediante la
aplicación de una tasa determinada.

67
Es la verificación y la valorización de los diversos elementos de la OT.
¿CUANDO NACE LA O. T.?
Cuando se configura el hecho gravado. Ej, el iva venta de bienes muebles realizadas con
habitualidad etc.
Esto es lo que se determina como el acertamiento.
• ¿Es el acertamiento de la OT es constitutiva o declarativa?
Es declarativa, surge cuando se verifica el hecho gravado. El impuesto a las ventas o
servicios se devenga al momento en que se realiza una venta. Constata la realización del
hecho gravado.
El impuesto a la renta de primera categoría, no se cuando se devenga sino hasta cuando se
cierra el ejercicio hay que determinar si al final del año hubo o no un incremento
patrimonial. Incluso podría hacer una operación que se consolide en diciembre y se pague
efectivamente en marzo y se incluye en el ejercicio.
Están los PPM, se paga mensualmente por las empresas para que no le den todo el
chancacazo en abril, se paga un porcentaje de los ingresos. Luego en abril se paga la
diferencia o me devuelven. En este caso, económicamente pago pero no se ha devengado el
impuesto. En este caso estoy cumpliendo una obligación accesoria.
• ¿Quienes determinan el Impuesto en Chile?
– Regla General : El Contribuyente
– Excepción: La Administración, el Juez, la ley (impuesto de timbres y
estampillas)
Formas de acertamiento:
• La autodeterminación o la determinación hecha por el propio contribuyente;
la administración puede estar en desacuerdo y hace una liquidación, incluyendo las
multas por la diferencia.
• La realizada por la Administración
• La determinada por el Tribunal
• La determinada por la ley

• Art. 29: Obligación de presentar la declaración y la forma de cómo hacerlo, están


establecidas en la ley y reglamentos y también en las instrucciones de la Dirección del SII.

68
Artículo 29.- La presentación de declaraciones con el objeto de determinar la procedencia o
liquidación de un impuesto, se hará de acuerdo con las normas legales o reglamentarias y
con las instrucciones que imparta la Dirección incluyendo toda la información que fuere
necesaria.

Si bien la obligación está descrita en la ley, el SII tiene muchas atribuciones para efectos de
la determinación. Puede establecer todos los requisitos y formalidades que se requiera.
• Art. 30: Se hacen por escrito y bajo juramento en la oficinas del servicio o donde
la dirección lo señale.
Por más que se haga electrónicamente, se entiende que es una declaración juramento y los
antecedentes se supone que son verdaderos.
La Dirección podrá autorizar a los contribuyentes para que presenten los informes y
declaraciones, en medios distintos al papel, cuya lectura pueda efectuarse mediante
sistemas tecnológicos.
Hoy puede ser por Internet y a través del celular.
• Art. 32: El Servicio proporcionará formularios para las declaraciones; pero la falta
de ellos no eximirá a los contribuyentes de la obligación de presentarlas dentro de los
plazos legales o reglamentarios.
Al SII no le gusta que prestemos las declaraciones en papel. Deben firmarse los
documentos, que tiene valor de firma electrónica. Esto que se ve todo simple antes era un
proceso inmenso porque como se hacia todo en papel calco se tipiaban las declaraciones o
se hacían a mano, después los recibía el SII, se mandaban a digitalizar. Hoy al tener
declaración por internet, el SII recibe información por parte nuestra, y si hay algún error es
culpa nuestra, antes existía la posibilidad de que fuera el SII el que se equivocara al tipiar.
El 80% de las declaraciones en Chile se hace por vía electrónica. Chile es el país que tiene
el mayor porcentaje de declaraciones vía electrónica en el mundo. Esto hasta el año 2009.
El Art 30 inciso quinto es un resabio de cuando se tipiaban las declaraciones:
Las personas que, a cualquier título, reciban o procesen las declaraciones o giros quedan
sujetas a obligación de reserva absoluta de todos aquellos antecedentes individuales de
que conozcan en virtud del trabajo que realizan. La infracción a esta obligación será
sancionada con reclusión menor en su grado medio y multa de 5 a 100 UTM.

69
El formulario del SII tiene una infinidad de líneas, las que se imputan a los ingresos, los
gastos, los costos, y se va cumpliendo la determinación de la base imponible, y a raíz de
esto se van llenando más cuadros.
Por esta vía el SII ha logrado tener tanta información que es capaz de proponernos una
declaración de impuestos.
• Debe estamparse la firma del contribuyente que constituye la prueba de
autenticidad de la declaración.
• Existe la modalidad de firma electrónica. Ver artículo 30, tiene valor probatorio.
• Art 34: Están obligados a atestiguar bajo juramento, dentro plazos de
prescripción y sobre los puntos contenidos en una declaración, no me pueden citar a
declarar por cualquier cosa:
– los contribuyentes, los que la hayan firmado y los técnicos y asesores.
– En sociedades esta obligación recaerá, además, sobre los socios o
administradores, presidente, gerente, directores.
• Art. 33 del C.T.: Junto con sus declaraciones se deberán presentar los documentos y
antecedentes que la ley, los reglamentos o las instrucciones de la Dirección Regional les
exijan (no ocurre en la práctica). Hoy no se presenta nada, el SII dice guárdelo usted.
De hecho el Art. 17inc. 2 CT, los libros de contabilidad deben ser conservados durante el
plazo necesario: 3 años y 6 años dependiendo de la prescripción. El C del C señala que
deben guardarse los libros que cierran el negocio.
• Art. 35. Establece que el Balance y otros libros se debe presentar conjuntamente
con la declaración.
• Del principio de secreto o reserva (art. 35, inc.2º).
El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la
cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera dato relativos a ella, que
figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o los libros o
papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna
ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones
del presente Código u otras normas legales.

Excepciones:
– juicios sobre impuesto
– Juicios sobre alimentos;

70
– Examen que practiquen o a la información que soliciten los fiscales del
Ministerio Público cuando investiguen delitos
– Publicación de datos estadísticos
• Art 36 CT – Plazo de declaración y pago se fijará por las normas legales o
reglamentarias vigentes:
• IVA – Art 64 – Ht. el 12 del mes siguiente (20 si emiten documentos trib
electrónicos y declaren por internet)
• Renta – Art 69 Abril de cada año (hasta 9 mayo por internet s/pago)
• Impto Territorial – Art 22 – 4 cuotas. Abr, Jun, Sept, Nov.
• Herencia– Art 50 – 2 años desde el diferimiento
• Ley Timbres – Art 15: 5 días hábiles o dentro del mes siguiente sg. caso.
• Ampliación de Plazos
– Prórroga Administrativa - D.Regional Art. 31
Para presentar la declaración. No más de 4 meses, salvo IR y Cº fuera país.(corren reajustes
e intereses), lo que pasa es que no cobro multa.
– Prorroga del D Nacional. Art. 36, inc final faculta ampliar el plazo de
declaraciones que se efectúen por medios tecnológicos y que no importen pago. Respecto
del impuesto a la renta, esta por ley establecido en abril, pero el director amplía el plazo
hasta el 9 de mayo.
– Prorroga del Presidente. Art. 36 puede modificar la fecha de declaración y pago
mediante D. S. ¿y los reajustes?
– Prorroga por el solo ministerio de la Ley. Art. 36 inc 3. Sin intereses ni reajustes.
Si vence feriado, sábado o 31 de diciembre, se prorroga hasta el 1er día hábil siguiente.
– Ver art. 53
Artículo 53.- Todo impuesto o contribución que no se pague dentro del plazo legal se
reajustará en el mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de
su vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.(49)

Los impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su
vencimiento, no serán objeto de reajuste. Sin embargo, para determinar el mes calendario de
vencimiento, no se considerará la prórroga a que se refiere el inciso tercero del artículo 36 si
el impuesto no se pagare oportunamente.(50)
El contribuyente estará afecto, además, a un interés penal del uno y medio(51) por ciento
mensual por cada mes o fracción de mes, en caso de mora en el pago del todo o de la parte
71
que adeudare de cualquier clase de impuestos y contribuciones. Este interés se calculará
sobre valores reajustados en la forma señalada en el inciso primero.

El monto de los intereses así determinados, no estará afecto a ningún recargo.

No procederá el reajuste ni se devengarán los intereses penales a que se refieren los incisos
precedentes, cuando el atraso en el pago se haya debido a causa imputable a los Servicio de
Impuestos Internos o Tesorería, lo cual deberá ser declarado por el respectivo Director
Regional o Tesorero Provincial, en su caso.(52)

Sin embargo, en caso de convenios de pago, cada cuota constituye un abono a los impuestos
adeudados y, en consecuencia, las cuotas pagadas no seguirán devengando intereses ni serán
susceptibles de reajuste.

Se refiere al IPC.
Por ejemplo el IVA se paga dentro del mismo mes calendario. Lo que quiere decir es que
no hay reajuste por mes sino por día.
Debo pagar un interés de 1,5% mensual por cada mes de retraso. Puede que si pago el
mismo mes no pago reajuste pero si interés.
Cuando la prórroga la efectúa el director regional corren los reajustes y los intereses.
Cuando es por el presidente, si paga reajuste e intereses porque habla de plazo legal, es
distinto cuando es por el sólo ministerio de la ley porque en ese caso está excepcionado en
la ley.

QUIENES DEBEN PRESENTAR DECLARACIÓN DE IMPUESTOS:


• Contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas, 20 Nº 1 LIR , ya sea
que declaren como renta profunda o efectiva.
• Contribuyentes que declaren renta de bienes raíces no agrícolas.
Contribuyentes que declaren rentas que corresponden al 20 Nº 3 y 4 LIR
(actividades comerciales, industriales, de servicios, etc.)
• Contribuyentes de la actividad minera y transporte
• Renta de las sociedades de profesionales y profesionales
• Contribuyentes afectos al impuesto único de primera categoría
• Contribuyentes afecto al impto. único art. 21 LIR Gastos rechaza, también
venta de acciones en algunos casos.

72
• Contribuyentes de Impto. Global Complementario
• Algunos de los contribuyentes del impto. adicional 58 Nº LIR
• Contribuyentes que hacen término de giro
• Contribuyentes IVA, Impto. Herencia, Donaciones

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO:


a) Por omisión: El SII puede determinar los tributos que adeuda el contribuyente con el
solo mérito de los antecedentes que disponga, previa citación y tasación art. 22.
Por ejemplo con los antecedentes del auto que se compró, etc. sabemos que existe la
presunción de que los contribuyentes ganan lo necesario para satisfacer su nivel de vida.
b) Si son incompletos, erróneos o no fidedignos: Previo al trámite de citación, el SII
liquida y gira el impuesto.
Al no declarar, el plazo de prescripción del SII para el cobro de la obligación tributaria se
amplía a 6 años.
En el nuevo procedimiento tributario, que aun no rige en STGO sino que en Pta. Arenas,
Talca, La Serena, etc. Dice que si se tiene estos documentos y no se presentan se prohíbe
presentarlos después en un juicio tributario. Al no declara el plazo de prescripción para le
cobro de la obligación tributaria se amplio a 6 años. Si hay incumplimiento puede llegar a
haber multa.
El contribuyente incurre en la infracción del artículo 97 Nº 2, 3, 4 , 11 CT. Hay multas e
incluso podría haber delito tributario.

CARÁCTER TRANSITORIO DE LAS DECLARACIONES:


• La autodeterminación de la OT tiene el carácter de transitoria mientras no
transcurran los plazos de prescripción.
– Art. 59 Dentro de los plazos de prescripción el SII podrá examinar y revisar las
declaraciones.-
• Art 21 establece que SII no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes
presentados por el contribuyente, a menos … que sean calificados como no fidedignos.
CS Rol 312-09
; CA Talca Rol 879-09.

73
¿A quién lo corresponde acreditar que los antecedentes no sean fidedignos?
• Por aplicación de principios de prueba de obligaciones, art. 1698 y sgtes. del C.
Civil, el peso de la prueba es de quien alega el incumplimiento.
• Art. 21 CT el peso de la prueba es del contribuyente
Pero el SII no puede prescindir de las declaraciones y antecedentes SALVO que no
sean fidedignos.
• Sg. CS. el SII puede estimar no fidedigno sin necesidad de fundamentar ni acreditar
nada.
Entendemos que el SII es el que debe probar que no es fidedigno. Pero la CS señala que no
es así, basta con que no coincidan los documentos con la contabilidad. Pero esto no es
vinculante.
• El contribuyente siempre debe soportar el peso de la prueba.
• El contribuyente puede probar sus transacciones con todos los medios de prueba
legales (excepción a lo anterior artículos 70 y 71 LIR). Estas señalan que los contribuyentes
que llevan contabilidad deben probarlo así y con antecedentes fundados, pero se puede
corregir.
25 de abril de 2011
COMPARECENCIA ANTE EL SII
Acto por el cual una persona se presenta ante el juez o la autoridad.
– Personal:
Nada dice CT de la comparecencia personal.
Solo personas naturales
– Representado:
Art. 1448 del C. Civil dispone que los actos o contratos que una persona ejecuta o celebra a
nombre de otra, estando facultada por ella o por ley para obrar a su nombre, producen
respecto del representado iguales efectos que si los hubiere ejecutado o celebrado el mismo.
A) Presunción de representación legal: Artículo 14 del CT.
• El gerente o administrador de sociedades ….., se entenderán autorizados para ser
notificados a nombre de ellas, no obstante cualquiera limitación establecida en los
estatutos.

74
• Por la sola disposición de ley, el contribuyente persona jurídica, se entienden
representados por su gerente.
• No es novedad. Art. 49 de la Ley de S.A.
B) Representación Convencional: Art. 9 CT: Toda persona natural o jurídica podrá actuar
por cuenta de un contribuyente, deberá acreditar su representación.
No tiene otra formalidad que la de constar por escrito. Sin perjuicio en la práctica no es así,
se exige una formalidad adicional:
- Que la firma del ponderante esté autorizada ante notario
- Exigir fotocopia del RUT.
Agencia oficiosa Administrativa:
9 inc 2: Aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente,
pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo
que el mismo determine bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por
no practicada la actuación correspondiente.
No es fianza de Rato, porque esto es en la agencia oficiosa procesal, en este caso es una
agencia oficiosa administrativa.
Vigencia de la representación:
Art. 9 inc. 3:
La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del
contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya
constancia de la extinción del título de la representación mediante aviso por escrito dado por
los interesados a la Oficina del Servicio que corresponda.

Habla de “los interesados”, no es sólo el mandatario se entiende que además requiere la


firma del mandante. No hay jurisprudencia al respecto.
La disposición en comento no es otra cosa de expresar una medida de publicidad en la
revocación del mandato. No es oponible al SII la revocación tácita establecida en el artículo
2164 del CC. Se impone una obligación de hacer.
C) La representación Judicial
En algunos sectores rige el sistema antiguo y en otros la nueva justicia aduanera o
tributaria.

75
Sistema antiguo 129: en las reclamaciones a que se refiere el presente título, sólo podrían
actuar los contribuyentes por sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios.
En el nuevo sistema, sólo se puede comparecer personalmente cuando la cuantía de lo
disputado no supere las 32 UTM, el fundamento es que en la nueva justicia se entiende que
el juez es independiente y el SII es parte.
Ante la Corte en el sistema antiguo puede comparecer personalmente, lo que no puede
hacer es realizar los alegatos.
Por aplicación supletoria CPC (Art. 148 CT). El poder deberá constar por escritura pública
o mediante declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del Tribunal
Tributario.
¿Existe la fianza de rato?
No existe porque el 129 establece una norma especial, que prevalece sobre el CPC, señala
que sólo pueden actuar por sí y representantes legales o mandatarios, no incluye la agencia
oficiosa.

Actuaciones de SII
Concepto: actos o gestiones que sus funcionarios competentes efectúen en ejercicio de las
facultades que el CT y demás leyes les confieren para la aplicación de los impuestos.
- Efectuar fiscalizaciones, hacer notificaciones, giros timbraje, documentos,
actuaciones judiciales, etc.
Oportunidad: (10, 1)
En días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban
realizarse en días u horas inhábiles (se requiere autorización).
Son días hábiles los no feriados.
Son horas hábiles 8 a 20 hrs.
Inc. siguiente:
Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este
Código son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y
festivos.

Antes los sábados se consideraban hábiles.


 Cómputo de plazos
No había una norma que lo estableciera.
76
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el
acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.

El SII decía que se computaban desde el día en que notifican. Había discusión, el CC
establecía que los plazos eran de días enteros y debía contarse del día siguiente. Hoy se
establece:
- Desde el día siguiente a aquel en que se notifique (si es de meses termina el
último día del mes)
- Hasta 24 horas del día del vencimiento
 Prórroga Legal
En el inc siguiente:
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente.

Inhábiles son los días sábados también.


Dentro del Art. 10:
Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán
ser entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un
funcionario habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se
encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina institucional. (8-c)

Plazos vencen a las 12 de la noche, se puede ocurrir ante ciertas personas para entregar los
escritos de plazo.

I. Actuaciones del SII: La notificación del Sujeto Pasivo


Concepto: es la diligencia que tiene por objeto poner en conocimiento de una persona,
contribuyente o no, determinada actuación del Servicio (Manual SII).
Es más amplio que una notificación judicial.
 Clases de Notificaciones:
- Personal
- Por cédula
- Por mail

77
- Por carta certificada
- Por aviso postal simple
- En el DO
- Por Estado diario
- Tácito
Estas son las notificaciones oficiales, no todo lo que recibamos del SII son notificaciones.
El SII, incluso, está creando una unidad de notificación telefónica.
 Normas Comunes
1. Debe efectuarse en tiempo hábil
Hay que distinguir cual es la acción. Si es fiscalización, si es un procedimiento
administrativo, etc.
- son días hábiles, los no feriados
- son horas hábiles, las que median entre las 8 y las 20:00
Ojo con Notificación Personal art. 41 CPC. Tiene reglas especiales
(Para los procedimientos administrativos son días inhábiles sábados,
domingos y festivos)
2. Lugar Hábil: varía según la notificación
El que varía según la notificación que se trate:
i) Carta certificada: a la casilla postal y en su defecto al domicilio;
ii) Correo electrónico: cuando lo solicite el contribuyente;
iii) Cédula en domicilio;
iv) Personal, en cualquier lugar que se encuentre o fuere habido.
Art. 13 CT tiene una trampa: se entenderá por domicilio:
- El que indique el interesado en sus actuaciones
- El que se señala en la iniciación de actividades
- El que conste en la última declaración de impuestos
- El domicilio postal(fijado por el contribuyente)
A falta de los anteriores:
- Habitación del contribuyente
- Lugar de trabajo o actividad
Como es disyuntivo, es muy difícil que haya nulidad de notificación.
78
3. Las notificaciones (salvo carta certificada y publicaciones) la debe efectuar un
funcionario facultado para tal efecto. Ojo, son ministros de fe ( art. 51 DFL 7 y 86
CT Ministros de Fe).
4. No requiere del consentimiento ni de ningún acto del contribuyente
5. Debe dejarse constancia de haberse practicado la notificación (12 inc. final: debe
constar día, hora y lugar)

NOTIFICACIÓN PERSONAL: la más perfecta. Se puede practicar en cualquier lugar


donde se encuentre o fuere habido el contribuyente o su representante.
En cuanto a su oportunidad: se puede efectuar en lugares de libre accedo a público en
cualquier día y hora (41 CPC)
En los demás casos, la notificación puede practicarse en cualquier día y hora entre las 6 y
22.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA: Se practica entregando copia íntegra a una persona


adulta en el domicilio o en su defecto dejando la misma cédula.
¿A qué se refiere con adulto?
Hay que dejar constancia si se entregó y a quien o si no había nadie.

NOTIFICACIÓN POR CARTA CERTIFICADA (Art. 11)


Se practica a través del envío al interesado de la copia íntegra de la resolución por medio de
una carta certificada.
i) Se deberá dejar constancia del despacho de la carta por funcionario, debiendo
dejar constancia en el expediente o documento.
ii) Certificado de recepción de la carta certificada por el funcionario de correo
iii) Entrega por el funcionario de correos en el domicilio del notificado (sino tiene
dom. Postal) a cualquier persona adulta, quien deberá firmar.
iv) Si no hay nadie, se devuelve la carta y amplia plazo prescripción en 3 meses.
Plazos comienzan a correr 3 días hábiles completos después del envío de la carta
(certificado por funcionario correos). Es desde el envío no desde la recepción.

79
En ciertos casos calificados, el interesado puede probar que recibió la carta después del
plazo de 3 días, en tan circunstancia, el plazo corre desde la fecha en que se pruebe que
recibió la carta.
Fallo C.S: señala que la presunción del Art. 11 es simplemente legal.

NOTIFICACIÓN POR MAIL


Procede cuando la ley expresamente lo ordene o cuando el interesado así lo solicite (11 y
131 nuevo):
- Se entiende efectuada desde envío de correo.
- Ministro de fe debe certificar en envío del correo
- El correo contendrá una trascripción de la actuación del SII
- Remitido a la dirección electrónica que indique el contribuyente
- Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el
correo electrónico, no anulará la notificación.

NOTIFICACION POR AVISO POSTAL SIMPLE


Es una carta ordinaria.
Las resoluciones que modifiquen los avalúos (10) y/o contribuciones de bienes raíces podrán
ser notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada
(10) o al domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a
falta de éste, al domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos
podrán ser confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.

Se usa:
- Avalúos
- Contribuciones de bienes raíces
Este aviso podrá ser confeccionado por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.

NOTIFICACIÓN POR DO
Se publica un aviso por una vez en el D.O.
Actuaciones del SII que se deben publicar - Requisitos:
a) Deben ser de carácter general (dirigidas a grupos de contribuyentes y por ello no
se puedan identificar)
80
b) Debe ser preciso notificar a estos contribuyentes para que ajusten su conducta
tributaria a los preceptos o instrucciones de resoluciones oficios o actuaciones publicadas.
Casos:
Art. 43 del CT.
Art. 6 Nº 4 y 10
Art. 26

ESTADO DIARIO
• Solo tiene aplicación respecto de las resoluciones que se dicten en 1ª Instancia en el
procedimiento especia art. 165 CT, con excepción sentencia definitiva.
• Se debe incluir la resolución en un estado que deberá formarse y fijarse diariamente
en la Dirección Regional.
• Además, se remitirá en la misma fecha aviso por correo al notificado. La falta de
este aviso anulará la notificación.

TACITA
Art. 55 CPC
Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la
legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga
en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber
antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.
26 de abril de 2011
Derechos de los Contribuyentes
Fueron introducidos por la 20420.
Estos derechos van asociados a la lógica que el contribuyente es un cliente.
Artículo 8º bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes,
constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:
1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser
informado y asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento
de sus obligaciones.

81
2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes
tributarias, debidamente actualizadas.
Se tiene que devolver 30 días después del término de la operación renta (30 de abril). El SII
muchas veces no las entregaba por fiscalización. No puede negarlas cosa distinta es que
después fiscalice.
Este derecho pasa a ser importante, aunque ya estaba consagrado en la ley de la renta en el
Art. 97: saldo que resulta a favor de contribuyente debe ser devuelto dentro de los 30 días
ss. al término de la operación renta.
3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la
naturaleza y materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su
situación tributaria y el estado de tramitación del procedimiento.
Hoy está en la página del SII.
4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio
bajo cuya responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de
interesado.
5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de
los documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que
ya se encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la
devolución de los documentos originales aportados.
Muchas veces se les perdían documentos y tenían que entregarlos de nuevo.
7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan
carácter reservado, en los términos previstos por este Código.
Hay una obligación de mantener reserva.
8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos
los antecedentes solicitados.
Este derecho está reforzado por el 59 que pone límites a la duración del proceso de
fiscalización.

82
9° Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos
en la ley y a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y
debidamente considerados por el funcionario competente.
Es lógico, derecho de petición. Claramente no pueden robarse los expedientes ya que son
instrumentos públicos.
10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las
actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.
Como esto no quedó muy claro hay una circular que lo aclara mejor: la 19, de abril de
2011.
Esta circular en cada uno de los derechos establece las concordancias y las normas que se
han reconocidos. Lo simplifica aún más.
Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los
derechos de este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al
procedimiento del Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código. (8-a)
Está establecido en el 155, este amparo se debe realizar ante el juez aduanero o tributario, si
no existe ante el juez civil que corresponda.
En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar
destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de
los contribuyentes expresados en la enumeración contenida en el inciso primero. (8)

Artículo 155.- Si producto de un acto u omisión del Servicio, un particular considera


vulnerados sus derechos contemplados en los numerales 21º, 22º y 24º del art. 19 de la
Constitución, y los del art. 8 bis CT podrá recurrir ante el TTA, siempre que no se trate de
aquellas materias que deban ser conocidas en conformidad a alguno de los otros
procedimientos del CT.
• La acción deberá presentarse por escrito, dentro del plazo fatal de 15 días hábiles
contado desde la ejecución del acto u omisión, o desde que se haya tenido
conocimiento cierto de los mismos.
• Interpuesto Recurso de Protección, en los casos en que ella proceda, no se podrá
recurrir de conformidad a las normas de este Párrafo, por los mismos hechos.

83
Parece conveniente ejercer este primero, el plazo es de 15 mientras que en el de protección
30.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA POR LA


ADMINISTRACIÓN (FISCALIZACIÓN)
Vimos las distintas formas de determinación de la OT.
Hay quienes dicen que el cliente realmente no efectúa determinación de la OT sino que
hace una proposición y es la autoridad es la que la determina, sería mixta. El profesor no
está de acuerdo, si existe, como por una vía paralela la facultad de fiscalización. Si fuera
mixta jamás podrían haber delitos tributarios.
Art. 59:
Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización
mediante requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el
contribuyente, se dispondrá del plazo fatal de nueve meses, contado desde que el
funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados
han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar para los efectos referidos en
el artículo 63, liquidar o formular giros. (58-a) (VER NOTA 1-a)

• Objetivo del SII: es la aplicación y fiscalización de los impuestos y por ende de la


declaración de los mismos.
• Art. 59 CT: El SII podrá examinar y revisar las declaraciones de los
contribuyentes.
• Limitación: Dentro de los plazos de prescripción.
• RG. 3 años dd. la expiración del plazo legal para el pago del tributo.
• Excepcionalmente, 6 años.
HOY se establecen plazos máximos de fiscalización Art.59 CT y Circular 49/2010
El plazo máximo de fiscalización es de 9 meses, una vez iniciada hay que terminarla antes
de 9 meses.
Excepción: 12 meses:
- Precio de transferencia: una filial le presta servicio a una matriz (extranjera), se
revisa si corresponde a valores de mercado).
- RLI contribuyentes con ventas sobre 5000 UTM. Se refiere a contribuyentes de
1ª categoría.
84
- Reorganizaciones empresariales: en el caso en que yo tengo empresas, las
fusiono, divido, etc. Se analiza el efecto en cada compañía y como grupo.
- Contabilizaciones de operaciones entre empresas relacionadas, se revisan dos
compañías.
No hay plazo: si se requiere información de autoridades extranjeras. Se revisa con un
password revisando los archivos del SII del extranjero. Hoy cada vez hay más fiscalización.
SII tiene 12 meses para fiscalizar y resolver peticiones de de devolución por absorción de
pérdidas. Sabemos que el impuesto de 1C es un anticipo del final, se revisa que los
impuestos que digo que pagué los haya pagado y que las pérdidas son reales.
- Debo revisar que los impuestos fueron pagados debidamente: con las
declaraciones de impuestos.
- Pérdidas: con la contabilidad, auditoría profunda.
Estos plazos se cuentan desde que se entregan todos los antecedentes de fiscalización.
El tema es que las pérdidas de una sociedad pueden tener 30 años, sabemos que el plazo
máximo de prescripción es de 6años. Puede exigir el SII que lo acreditando por el 33 nº3 de
la LR. Se ha criticado porque la acción de fiscalización sería imprescriptible si me pide que
acredite pérdidas de tanto tiempo.

Medios de fiscalización
El SII hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y
antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieran adeudarse. (art. 63, 1º del
C T).

1) Examinar inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos que sean


antecedentes para la confección de sus declaraciones (60 inc. 1)
Se relaciona con el 17, 2 CT: Los libros de contabilidad deben conservarse por el
contribuyente, junto con la documentación correspondiente, mientras esté pendiente el
plazo del SII para revisar las declaraciones.
Acreditación de pérdidas
¿Cuánto tiempo se debe conservar la documentación contable y respaldos?

85
Hay que distinguir si son o no comerciantes, los comerciantes deben guardar los libros de la
contabilidad ante el término del giro.
A los otros les diríamos 10 años, el plazo máximo de fiscalización es 6. Pero las
declaraciones de impuesto deben guardarse siempre, se entiende que pasados los plazos de
prescripción queda firme e incuestionables.

2) Fiscalizar la confección o modificación de sus inventarios 60, 4 CT


Los fiscalizadores también podrán confeccionar inventarios o confrontarlos con las
existencias, pero sin interferir la actividad normal. Puede hacer un inventario, para valorar
los activos y ver donde están.
Si no están puede que se hallan quemado, robado, etc, pero todo esto se debe avisar.
Lugar: Art. 60 inc. 5: normalmente en las dependencias del contribuyente, o en el lugar que
se acuerde con el contribuyente.
Con auxilio de la fuerza pública, cuando exista oposición. Art. 60 inc. 6 y 7.
27 de abril de 2011
3) Exigir un estado de situación, donde el SII podrá exigir que incluya el costo y la fecha
de adquisición de bienes determinados que identifique el director (art. 60 inc. 2º)
Clásico que lo piden los bancos, es para ver si lo que gana es para cubrir sus gastos o si hay
ingresos no declarados.

4) Citación de testigos y/o petición de declaración jurada a cualquier persona sobre


hechos fiscalizados de terceros. (art. 60, 8 CT)
Son de terceros, no son de hechos propios.
¿Qué pasa con los representantes de las Cías? Nada dice.
Estarán exceptuados de esta obligación: el cónyuge, los parientes por consanguinidad en
toda la línea recta y hasta 4º de la colateral, y las personas obligadas a guardar secreto
profesional.
Declaración del Colegio de abogado respecto del secreto profesional:
Disposiciones importantes respecto al secreto:
- Deber ante el cliente (aún terminada la relación) y derecho del abogado ante los
jueces.

86
- 19 nº3 derecho a toda persona a tener una debida defensa sin que nadie pueda
impedir la debida intervención del letrado. El secreto profesional es una
perturbación.
- CPP 217 y 220 303 CC y 269 bis Cp hacen pensar que la ley reconoce y protege
con mayor valor el secreto profesional.
- Está tipificado el que revele el secreto y cause daño al cliente. 217 y 271 CP.
- Jurisprudencia ha reconocido que el SP no ampara solo su persona, sino su
estudio profesional donde desarrolla su profesión.
Los contadores también tienen secreto profesional y los periodistas respecto de sus fuentes.
Hoy el SII obtiene una gran cantidad de información gracias a las declaraciones juradas
como a los bancos, corredores de bolsa, contario, CBR, etc. Muchas veces tiene la base
imponible por meras declaraciones realizados por terceros.
El SII abusando de esta facultad ha exigido declaraciones juradas sobre hechos propios, así
las empresas han tenido que presentar declaraciones sobre los gastos rechazados, etc. el
fundamento es el 60,8 de lo cual el profesor duda de la legitimidad de estas peticiones.
Art. 34 CT Obliga a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una
declaración: contribuyente, técnicos y asesores que hayan participado en confección de la
declaración.
OJO: apremio art. 95 CT, para los que habiendo citados por segunda vez bajo el 34 o 60,
sin causa justificada, arresto del infractor hasta por 15 días (se debe pedir ante la justicia
ordinaria) (Art. 93). El juez competente es el juez civil de turno no el penal.

5) Examen de cuentas corrientes bancarias.


Se refiere a información bancaria
Art. 62.- La Justicia Ordinaria podrá autorizar el examen de información relativa a las
operaciones bancarias de personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas
sometidas a secreto o sujetas a reserva, en el caso de procesos por delitos que digan
relación con el cumplimiento de o. tributarias. Igual facultad tendrán los Tribunales
Tributarios y Aduaneros cuando conozcan de un proceso sobre aplicación de sanciones
conforme al artículo 161.

87
 Circular 46 del 6 agosto de 2010
Ojo, son personas determinadas, no se tiene la información de todo el mundo,
individualizadas cada una. Chile cuando entró a la OCDE, fue una especia de requisito para
evitar las operaciones de lavado de dinero.
Operaciones bancarias: cualquiera. Ojo hay operaciones sometidas a secreto y a reserva,
pero no distingue así que incluye ambas.
Operación bancaria: se refiere a cualquier operación del banco.
La pueden pedir:
- la justicia ordinaria, por delitos tributarios
- tribunales tributarios y aduaneros cuando apliquen sanciones por el 161 CT, que
es un procedimiento para aplicar sanciones.
- SII, que puede requerir en los casos señalados a continuación:
o Cuando la información sea indispensable para verificar la veracidad e
integridad de las declaraciones o su omisión
o SII tiene requerimiento de algunas administraciones extranjeras en virtud de
un convenio de doble tributación suscrito y ratificado por Chile. Sea que me
lo pidan o tenga un sistema de intercambio de información automático.
Se entiende que conforme al 62, el SII puede requerir información relativa a
operaciones bancarias que excedan los 6 años, si constituyen un antecedente
justificatorio y probatorio para el establecimiento de una situación sometida
actualmente a una fiscalización que se desarrolle dentro de los plazos de
prescripción.
Procedimiento de solicitud de información conforme al 62 bis:
Debe requerirlo el Director.
El banco tiene que informarle al cliente que está la solicitud del SII de acceder a sus
cuentas, se dan soluciones:
- Cliente diga que de su información no tiene nada que ocultar.
- Que no de autorización previa, se le pida en el caso concreto: si dice que sí bkn
y si dice que no el SII presenta la solicitud ante el tribunal competente
(tributario y aduanero de la dirección regional del contribuyente o el juez civil)
ES IMPORTANTE ESTA CIRCULAR VERLA BIEN

88
6) La facultad de Tasación:
Es una facultad temible pero necesaria.
Concepto Es la que la ley otorga al SII en virtud de la cual se encuentra autorizado para
fijar o estimar:
• la base imponible de un impuesto,
• precios o valores que sirvan de base o sean uno de los elementos para la
determinación de un impuesto. Por ejemplo, esta venta que usted hizo no fue de 5
sino de 10.
CUÁNDO PUEDE TASAR EL SII (art. 64 CT) De los Art. + preguntados
a) Si el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el art.
63, o no contestare, o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas
no subsanare las deficiencias, el SII puede tasar la base imponible (art. 64, 1º CT).
El Art. 63 establece la facultad del SII para pedir que aclare, modifique o confirme la
confirme. Si no lo hace o no está conforme el SII, el SII puede tasar.
b) Documentación no fidedigna: Cuando las declaraciones, o antecedentes presentados
por el contribuyente sean considerados no fidedignos por el SII, éste podrá tasar la base
imponible. Trámite previo obligatorio: Citación para que aclare, rectifque, amplíe o
confirme (art. 64, 2º CT), si no comparece o no está de acuerdo tasa la base imponible.
c) Falta de declaración cuando el contribuyente no presenta una declaración estando
obligado a hacerlo (art.22 C.T.) (art. 64, 2º CT), el SII puede tasar la base imponible.
En este caso la tasación forma parte de una Liquidación, donde luego de tasar la base
imponible se aplica el impuesto.
2 de mayo de 2011
d) Enajenación de bienes muebles o prestación de servicios: Tasación del precio o valor
cuando el asignado al objeto de la enajenación sea notoriamente inferior a los que
normalmente se cobran en convenciones de similar naturaleza, considerando las
circunstancias de la operación.-(art.64 inc. 3C.T.).
En este caso lo puede hacer el SII sin necesidad de citación.
Requisitos:

89
• d1) Que se trate de la enajenación del bien mueble (corporales o
incorporales) o prestación de servicios;
• d2) Que el precio o valor sirva de base para la determinación de un
impuesto (por ejemplo IVA), o que sin ser de base directa sean sin embargo uno de
los elementos que sirvan para la determinación de la base imponible (Por ejemplo
para el impuesto a la renta).
• d3) Que el precio o valor sea notoriamente inferior a los cobrados
normalmente en convenciones de similar naturaleza.
Por ejemplo una SRL compra una casa (auto mejor) en 1000 (consideremos que no está
afecta a IVA), un socio le compra esta casa a la sociedad en 100 (lleva contabilidad
completa, etc). Considerando además que el valor de mercado es de 2000.
El problema es que la sociedad se va a quedar con una caja de 100 y una pérdida por 900.
Esto quiere decir que cuando con los 100 que me quedan invierta y gane 1000 otros años,
voy a poder utilizar las pérdidas y pagar impuestos sólo por 100. Puedo obtener pérdidas
falsas.
Salvo casos especiales del Art. 17 que señala algunas ventas con un precio superior al de
mercado.
Ahora si se vende a otra sociedad, en principio no hay problema. La sociedad cuando l
venda, si lo vende sobre 100 (lo más probable) es que lo va a querer vender a un precio que
se acerque a de mercado, por lo tanto va atener que pagar por el incremento patrimonio.
• d4) Esta disconformidad del precio considerando las circunstancias en que
se realiza la operación.
P ej: la sociedad hace un stock option a los trabajadores, y les ofrece la acción al precio
actual.
La facultad de tasación se hace cuando se paga un precio inferior al de plaza y no nos
encontramos en una circunstancia especial.
Otro ejemplo: yo había celebrado una promesa de CV de un auto hace 10 años a cierto
precio, luego me doy cuenta que era el último pero como me comprometí lo debo vender al
mismo precio.
• d5) No es necesario citación previa del contribuyente.
Veremos que el SII puede citar en ciertos casos, acá se gira inmediatamente.

90
• d6) Giro inmediato de impuesto.
• d7) Se puede reclamar de la tasación y del giro en forma simultánea, dentro
del plazo de 90 días contados desde la notificación del giro (hoy en Stgo, todavía 60
días).
Se podría subvaluar un servicio para efectos de IVA.

e) Enajenación de Bienes Inmuebles: Tasación del precio o valor cuando sea


notoriamente inferior al valor comercial. Tanto corporales como incorporales.
Requisitos:
• Que se trate de la enajenación del bien inmueble;
• El bien inmueble puede ser incorporal o corporal;
• Que el precio sirva de base para la determinación de un impuesto.
• No es necesario citación previa del contribuyente;
• Giro inmediato del impuesto;
• Se puede reclamar de la tasación y del giro;
• Que el precio o valor asignado al inmueble sea notoriamente inferior al valor
comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad
respectiva.
Una casa de 100 m2 no vale lo mismo en la Dehesa que en Nancagua (aunque las de
Nancagua son más bonitas).

OjoEl concepto de enajenación es amplio: venta, aporte, fusión u otras circunstancias. Se


ha considerado también por ejemplo si yo tengo un campo que produce naranjas y si en vez
de venderás, yo arriendo en una época el campo y justo en este periodo de cosecha el
arrendatario puede gozar de los frutos.

• Excepciones de tasación art. 64 CT:


a) División y fusión de sociedades, debiendo mantener el valor tributario de las mismas.
Cuando se divide, no se hace un aporte a la nueva sociedad. Es la misma PJ que se divide y
se reparten las cosas en la misma proporción a la sociedad que se divide. Se produce una
asignación de bienes y obligaciones.

91
Respecto de la fusión: es la reunión de 2 patrimonios, que la suceden, los dueños de la
sociedad absorbida pasan a ser dueños de la absorbente. Es discutible si hay enajenación o
no pero el legislador lo zanja, señalando que no constituyen enajenación con el único
requisito que se mantenga el valor tributario.
OJO: Lo que estamos diciendo es que en este caso no me pueden tasar los bienes, cosa
distinta es que se pueda generar renta, por ejemplo si aporto el bien a un mayor valor al que
tenía en la contabilidad tributaria.
b) Aporte total o parcial de activos, siempre que:
- reorganización de grupo empresarial: está en la LMV, Art. 100 aprox.
- legítima razón de negocio: la única restricción que pone el SII, como no legítima
razón de negocios el pagar menos impuestos. Para el profesor es absurdo.
- que subsista la empresa aportante : tenemos una empresa A que hace un aporte a
B. A no debe desaparecer en virtud del aporte. Ahora, si en vez de tener una empresa A,
tengo una persona natural que es un empresario individual que efectúa el aporte a la
empresa B. Para que sea posible es necesario que este empresario individual no termine su
giro (por ejemplo se dedique a otra cosa pero que no lo termine). ¿Cuánto tiempo tiene que
esperar este empresario para terminar el giro? Nada se dice, hay que ser prudente, para el
Profesor esperar por lo menos el fin del año.
- que el aporte implique un aumento de Capital: es un poco tautológico, siempre el
aporte es un aumento de capital. Debe haber un aumento de capital formal.
- que no se originen flujos: que por el aumento de capital no reciba plata de vuelta.
- que los aportes se registren a valor contable o tributario (ojo con las utilidades): si
vamos a valor contable puede generar utilidades, no cuando se refiere al valor tributario
(claramente para efectos tributarios). Si el valor financiero está por sobre el tributario y lo
aporto al financiero genera utilidad. Si el financiero está bajo el tributario y lo aporto al
financiero genera pérdida tributaria.
- que los valores sean asignados x junta o escritura
¿Si se genera una nueva sociedad en vez de reorganizar otras preexistentes? También se
aplica, el 64 lo establece.

92
f) Tasación cdo. el precio sea notoriamente superior al valor corriente en plaza. (art.17
Nº 8 inc.5° LIR)
Lo establece en la lógica de una franquicia tributaria del Art. 17 LR. En este Art. se
establecen los ingresos no renta. El Nº6 apunta venta de acciones, BR, derechos de aguas y
otros. En estos casos la franquicia tiene dos límites:
- O son ingresos no renta absolutamente
- Lo voy a afectar con impuesto único de 1ª categoría (hoy 20%).
Para estos el objetivo no es vender bajo el precio sino sobre el precio. Este Art. estableció
una facultad de tasación, replicando en parte importante el Art. 64 ya revisado.
Lo que hace el legislador es ampliar el Art. 64.
 Condiciones para el ejercicio de la facultad:
– Que se trate de las enajenación del bien mueble o inmueble;
– (CLAVE) Que se enajene a un contribuyente obligado a llevar contabilidad
completa: para esta sociedad no se ha producido un incremento de patrimonio al
momento de la compra, cambio caja o plata por la caja es lo mismo. El aumento
patrimonial se puede producir sal momento de la venta de este bien.
La casa la compró a 5000 pese a que costaba 1000. Luego, la vende a 1000 y pierde
4000.
Por esto, esta sociedad puede utilizarlo como pérdida, por eso es importante la
facultad de tasación.
– Que el precio o valor sirva de base para la determinación de un impuesto;
– Que el precio o valor sea notoriamente superior a los corrientes de plaza;
– Que esta disconformidad debe considerarse atendidas las circunstancias en que se
realiza la operación;
– No es necesario citación previa del contribuyente;
– Giro inmediato de impuesto;
– Se puede reclamar plazo de 90 días (nuevo sistema).
La facultad de tasación sólo opera en el caso que haya un precio inferior al de mercado
en el 64. En cambio el 17 nº8 inc. 5 se refiere a tasar cuando el precio es superior al
corriente en plaza (no constituye renta). Este último es una franquicia que consiste en
que o bien no se paga impuesto o se paga el de primera categoría en carácter de único.

93
Busca evitar el abuso de esta franquicia. Lo que hace es extender el Art. 64,
ampliándola al caso en que valores sean notoriamente superiores.
El efecto de la tasación del es que se podrá girar inmediatamente sin necesidad de la
liquidación. El que hace el giro es tesorería. Este es el efecto del 64, no es el mismo
efecto de todas las tasaciones.
En el 17, el efecto es que estará sujeto a los impuestos del Art. anterior  primera
categoría + global complementario o adicional.
Hecha la tasación, afecta al que está vendiendo. ¿Afecta al que adquiere?
Por ejemplo una persona natural vende un chiche a otra PJ en 100, luego esta PJ lo
vende en 5 palos verdes. SII, luego lo tasa la primera operación y considera que
costaba 5 palos verdes. Por lo tanto la persona natural va a tener que pagar el 40% de
los 5 palos. Luego se considera que la venta de la PJ también tuvo que pagar.
3 de mayo de 2011
g) Tasación Base Imponible LIR (Nª especiales).

Para cualquier contribuyente


A.- Art. 35 LIR. Cuando no pueda establecerse en forma clara y fehaciente la renta de 1ª C.
la determinará el SII.
La renta será igual:
– Al 10% del capital efectivo invertido en la empresa, o
– % de las ventas realizadas durante el ejercicio, el que será determinado por el
Director R. Ver Of. 3392/2000.-
Clásico que ocurre respecto del Retail.
Tributación:
– Empresas unipersonales y sociedades de personas: 1ª Categoría y Global o
Adicional
– Sociedades anónimas y contribuyentes del art. 58 Nº1. Impuesto único 35% del
artículo 21.

B.- Art. 36 LIR. Determinación de la renta para importadores y exportadores.

94
Esto tiene especial importancia cuando quien esta comprando son empresas relacionadas,
por ejemplo Peugeot Chile puede decidir si las utilidades las deja en Francia o las deja en
chile porque se pueden vender los autos a nivel de costo y a que en chile se vendan a
precio mayor y tributar en Chile y no en Francia, o al revés para que hagan utilidad en
ganancia y exportan a un nivel muy caro a Chile, para que venda a un poco más o incluso
generen perdida, para evitar esto el SII tiene una facultad especial para ir a tasar afuera. En
ambos casos del Art 35 y 36 tributan igual de acuerdo a lo que señala el Art 21 de la LIR.
Cuando la renta efectiva no puede determinarse clara o fehacientemente
• Presunción de renta: % del producto total de las exportaciones y/o importaciones, o
de la suma de ambas, realizadas durante un año (entre un 1% y 12%)
• El SII determina el % mínimo de acuerdo con los antecedentes que obren en su
poder.
Importante cuando son empresas relacionadas
• Tributación: = art. 35. Ver art. 21 LIR

C.- Art. 70,2º LIR. Justificación de Inversiones.


Si el contribuyente no prueba el origen de los fondos con que ha efectuado gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que ellos corresponden a rentas que no han
tributado de conformidad a la ley.
• En estos casos se presume que se trata de rentas de Primera Categoría, (Si es
empresa)del Nº 3 del art. 20, o de la Segunda Categoría (persona natural presume que
es trabajador independiente), del Nº 2 del art. 42, dependiendo de la actividad
principal del contribuyente.
• Ver art. 76, 2º IVA.

Prueba del origen de los fondos (art 70 - 71 LIR):


• Contribuyentes obligados a llevar contabilidad completa:
– Mediante la contabilidad: todo, contratos, facturas, etc.

95
• Contribuyentes no obligados a llevar contabilidad:
– Mediante todos los medios de prueba legales.
• Si el contribuyente alega que origen se encuentra en rentas exentas o rentas
superiores a las presuntas:
– Mediante contabilidad fidedigna.
OJO: Caso Dávila, se señaló que no puede cometer delito tributario un delincuente, sería
como obligar a alguien a confesar los crímenes. La CS no lo aceptó.

• El problema de la disponibilidad (art. 70 LIR)


OJO: Contabilidad completa no es lo mismo que fidedigna. La completa es con todos los
libros, las fidedignas es que de suficiente fe.
• Para SII el contribuyente debe probar además del origen de los $, el haber
mantenido en su patrimonio una suma equivalente al momento del egreso (disponibilidad).
Los fallos son discordantes. Por ejemplo si tengo una plata, que acredite que está
efectivamente para no hacer chanchullos (raro)
• SII: respecto de contribuyentes NO obligados a llevar contabilidad completa, se
presumirá la mantención de los recursos en el patrimonio del contribuyente cuando entre la
fecha de obtención de los fondos y la correspondiente inversión ha mediado un lapso igual
o inferior a 1 año, y siempre que el Servicio no demuestre que efectuó otras inversiones o
egresos a los cuales pudo haber aplicado dichos fondos.

D.- Art. 38, 2º LIR. Rentas de Agencias:


• Cuando los elementos contables de la empresa no permiten establecer
fehacientemente sus resultados. Por ejemplo, la empresa japonesa tenía sus libros en
japonés.
• SII tiene la siguiente alternativa:
– Aplicar un % sobre los ingresos brutos de la agencia en relación Renta líquida
imponible de la Casa matríz (LIR) y los Ingresos Brutos de la CM.

96
RLI: renta líquida imponible= base imponible de primera categoría. Apliquemos la misma
proporción de la casa matriz en la agencia. Si la casa matriz, tiene 1000 de ingresos brutos
y 500 de BI, si se que es la mitad. Y en Chile si los ingresos brutos son 10 entendemos que
la base imponible es 5. Lo chistoso es que PROBABLE que voy a poder calcular la base
imponible de la CM conforme a normas chilenas.
– Aplicar un % sobre los activos de la agencia en relación RLI de la CM, (LIR) y los
activos totales de la CM.
Proporción entre los activos totales y la renta líquida imponible de la CM.

ARTÍCULO 21
Establece ciertas presunciones de retiros. Por ejemplo:
Sólo son establecidos respecto de sociedad de personas. En las sociedades de capital no se
aplica esto, se aplica el único impuesto de 35%.
Los casos son:
- Cuando la sociedad hace un préstamo a uno socio respecto de la sociedad de
persona.
- Uso de bienes de la sociedad: no es usado para la pega sino como particular.
Hay un porcentaje que se considera que es retiro, por ejemplo: 20% de
automóviles, BR un 11%.
- Todas las rentas presuntas se entiende que están retiradas.
- Señala en el inc. 2: respecto de las tasaciones del Art. 35, 36, 38, 70 (2) y 71.
Respecto de esto, de le diferencia entre el valor tributado y real, me va a pagar
primera categoría y además me va a pagar global complementario.
OJO: Además debe pagar el IVA si corresponde, a menos que acredite que está exento de
IVA.
4 de mayo de 2011
Impuestos a liquidar, en caso de tasaciones de base Imponible:
– Para contribuyentes de la 1ª Categoría, NO contribuyentes de IVA: impuesto de
1ª Categoría y global complementario o adicional.
– Para contribuyentes de la 1ª Categoría, que además SI son contribuyentes de
IVA: impuesto de 1ª Categoría, global complementario o adicional + IVA.

97
Todo esto en la medida que no acredite que esta actividad está exento del IVA.
– Para contribuyentes de la 2ª categoría: impuesto global complementario o
adicional.
– Para sociedades anónimas y agencias extranjeras: impuesto único del artículo 21
(35%), y si son contribuyentes de IVA, además paga IVA.

OTRAS FACULTADES DE FISCALIZACIÓN DEL SII:


• Calificación de habitual Art. 18 LIR: vimos que uno de los requisitos para ciertas
rentas exentas (Art. 17), es que no sea habitual en el negocio (por ejemplo inmuebles). Por
esto es una
• Justificación de los gastos necesarios art. 31 LIR: se determina la renta líquida
imponible: ingresos brutos menos costos directos y gastos necesarios. Los costos tienen una
vinculación automática con la renta, por ejemplo la madera para producir sillas.
Los gastos son necesarios cumpliendo ciertos requisitos:
- necesarios para producir la renta
- acreditado fehacientemente ante el SII. Es uno de los requisitos. El SII establece
los medios.
Acá está el problema con las pérdidas, si yo puedo o no alegar pérdidas una vez
terminado el plazo de prescripción. Si yo voy 10 años después y alego las pérdidas
el SII me podría fiscalizar respecto de esas pérdidas para ver si son fidedignas
(especie de renuncia del plazo de prescripción).
• Razonabilidad de las remuneraciones a personas que pueden influir en su
determinación 31 Nº 6 LIR: si tengo una sociedad que tiene ingresos de 100, no puedo
contratar a mi empresa por 100.
• Precios de transferencia art. 38 inc 3º y ss LIR: permite evaluar o tasar operaciones
de empresas chilenas con extranjeras que pueden tener relaciones.
• Cambio sujeto IVA art. 3 IVA: el SII tiene facultades para en ciertas actividades
cambiar el contribuyente. Por ejemplo el caso de las moras, si WATT compra moras, hago
que Watts emita la factura y pague el IVA.

98
• Devolución del crédito fiscal del activo fijo art 27 bis: revisar antecedentes antes
que devuelvan la plata. Cuando yo compro soporto el IVA. Ese IVA es un crédito fiscal.
Cuando yo cuando recargo IVA (de todas formas yo lo debo pagar, yo soy contribuyente de
derecho). Al final, por ejemplo si tengo débito fiscal y crédito fiscal, pago sólo la
diferencia. Este artículo se refiere a caso en que yo por ejemplo en mucho tiempo n voy a
poder recuperar los créditos, el E calcula cuanto crédito me debe y me da un cheque
mientras siga gastando.
• Devolución de crédito fiscal a los exportadores art. 36 IVA
• etc

• FISCALIZACIÓN DE TERCEROS:
• 1.-Conservadores de Bienes Raíces: No inscribirán nada si no se ha comprobado
el pago de los impuestos correspondientes.
• Deben dejar constancia de este hecho en el certificado de inscripción (art. 74 CT)
• 2.-Notarios: Deberán insertar en los documentos que consignen la venta, permuta,
hipoteca, traspaso o cesión de bienes raíces, el recibo que acredite el pago de los impuesto a
la renta correspondiente al último periodo de tiempo.
• Además están las obligaciones de los artículos 75 y 75 bis del CT.

Continuamos con las reglas de fiscalización:

I. LA CITACIÓN:
La Citación: Es la actuación del SII que consiste en la comunicación o notificación dirigida
al contribuyente por el jefe de la oficina respectiva, por la cual se requiere del contribuyente
que dentro del plazo de un mes presente una declaración o rectifique, aclare o amplíe o
confirme una presentada. Art. 63 inc. 2º CT).
Requisitos citación:
i. Emanar del jefe de la oficina del Servicio respectivo: es el directos regional o la
persona en quién delegue esa facultad, o si no hay una oficina donde está será ese.
ii. Por escrito: ahora que se fiscaliza telefónicamente, no es citación
iii. Debe ser notificada legalmente: por cédula, personalmente.

99
iv. Especificando las materias sobre las cuales de debe declarar, rectificar, ampliar o
confirmar.
v. Período
vi. Reparos
Notificada:
- carta certificada
- por cédula
- personalmente
- ¿y correo electrónica? Art. 11 habla que salvo que el interesado solicite que se
haga por correo electrónico. En principio podría pedirse respecto de la citación
pero el profesor no lo ha visto.
Contenido de la citación:
• Sg. Art. 63,3º y 200,4º CT, la Citación debe especificar las materias sobre las cuales
el contribuyente tiene obligación de declarar, rectificar, aclarar, ampliar o
confirmar la declaración.
• Esta especificación es importante, pues determina el ámbito de aplicación de la
ampliación de plazos de prescripción.
La prescripción conforme al 200 es de 3 o 6 dependiendo de si hubo declaración. Se
aumenta 3 meses si hubo citación.
Plazo para responder citación:
Un mes.
Este plazo se puede ampliar conforme al 63 inc. 2. Puede ampliarse por una sola vez hasta
por un mes. Claramente esto también aumenta el plazo de prescripción además de los 3
meses de la citación.
Ojo, hay que solicitarlo antes del vencimiento del plazo.
RG: citación facultativa.
Excepciones, es obligatoria: 3 casos.
a) Cuando el contribuyente no presenta declaración estando obligado a hacerlo.
Art. 22 del CT. Si emito una liquidación sin efectuar la citación obligatoria, esta es
nula.

100
b) Cuando las declaración y/o antecedentes presentados por el contribuyente no son
“fidedignos”(art. 21, 2 CT).
Si no es fidedigna debe citar el SII. Vimos que no es obligación del SII no
declararlos no fidedignos, pero sabemos que independientemente de lo que diga la
CS si no cita el SII eso es nulo.
c) Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos
tipos de ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una
contabilidad separada. (Art. 27,2º CT). Por ejemplo para efecto del crédito fiscal
que quiera usar. El crédito fiscal que uso comprando cosas para vender es fácil. Es
más complicado por ejemplo si quiero que me devuelvan la luz, que me lo
devuelven para fabricar sillas pero si además tengo un estudio jurídico hay que
prorratear y ver que uso para cado caso.

SANCIONES QUE AFECTAN A LA CITACIÓN:


• Para el SII: Si omite la citación en los casos que ésta es obligatoria, la liquidación
adolecerá de nulidad.
• Para los Contribuyentes: Si disponiendo de los antecedentes que le fueron
solicitados determinada y específicamente en una citación, no los presentare. No
serán admisibles en juicio de reclamo Tributario tales antecedentes. A menos que
ello se deba a causas que no imputables al contribuyente. (Art. 132 CT nuevo)
OJO: En el nuevo procedimiento tributario se establece que si en una citación se ha pedido
determinada documentación y esta no ha sido acompañada en la oportunidad que
corresponda (al contestar citación) no puede hacerse valer en juicio a menos que se acredite
que dicha documentación se obtuvo con posterioridad a la citación en la que se solicitó
expresamente esa documentación. Esto aún no rige en Stgo.
[ojo, si la citación está mal hecha a veces es mejor no contestarla. Probablemente va a estar
mala liquidación y pueda alegarlo en juicio]
Esto incluso se ha cuestionado constitucionalmente.
 Contestación de la citación:
- Puede no dar respuesta

101
- Contestar
o Respuesta verbal
o Responder por escrito
Efectos de la citación válidamente notificada:
Efectos Generales:
– Es un medio de Fiscalización para la autoridad tributaria.
– Es un medio de rectificación para el contribuyente. Puede rectificar las
partidas con reparos.
Efectos Específicos:
– Cuando es obligatoria permite al SII para tasar la base imponible y
determinar impuestos.
– Se amplía el plazo de prescripción (art.200)
– Obliga a acompañar los antecedentes solicitados, so pena de no poder
hacerlos valer en juicio posterior Art. 132
Agregar la sanción procesal: si no se presentan oportunamente..
9 de mayo de 2011
II. LA LIQUIDACIÓN
No es obligatoria para el contribuyente.
La liquidación procede casi siempre salvo cuando hay giro inmediato.
Casos en que procede (4)
Concepto: Es el acto en virtud del cual se determina el impuesto que adeuda el
contribuyente. Aquí el SII expresa su pretensión de cobrar un impuesto.
Hablamos de pretensión, porque de la liquidación se puede iniciar un juicio tributario.
Elementos de la Liquidación:
Elementos Materiales
• Debe tener la constatación de haberse producido el hecho gravado.
• La pretensión de la base imponible
• La aplicación de la tasa del impuesto
• Debe recordarse que la liquidación controvierte la declaración del contribuyente, si
es que se ha hecho.
Elementos formales

102
• Lugar y fecha en que se practica
• Número correlativo de cada liquidación
• Individualización del contribuyente y domicilio
• Antecedentes que se funda la liquidación
• Multa e intereses
• Firma y timbre de los funcionarios fiscalizadores.

Casos que procede la liquidación:


¿En estos casos debe citarse previamente?
1. Si un contribuyente no ha presentado declaración estando obligado a hacerlo. (art.
22 y 24 del CT).
2. Cuando los antecedentes presentados por el contribuyente no son fidedignos (art.
21,2)
3. Si el contribuyente no contesta la citación o si lo hace no subsana las deficiencias
(64,1 CT).
4. En general todos aquellos casos en que se adeudan diferencias de impuestos (24,1
CT).

Son provisorias, pueden liquidar todas las veces que quieran mientras no se cumpla el plazo
de prescripción.
Las liquidaciones pueden ser reclamadas en su totalidad o en algunas partidas dentro del
plazo de 60 (90 en el nuevo) días desde la notificación.
Es una pretensión del SII, a la que yo puedo oponerme.
Carácter Provisional de las liquidaciones:
Las Liquidaciones por regla general son provisionales mientras no se cumplan los plazos de
prescripción (art. 25 del CT). SALVO:
• Liquidación reclamada y fallada
• Liquidación practicada por término de giro: un término de giro es la última
oportunidad de la autoridad fiscalizadora.

Limitaciones del SII para liquidar:

103
– Sólo dentro de los plazos de prescripción.
– No puede prescindir de las declaraciones o documentos del contribuyente
(art. 21 CT) Hay una obligación del SII de no dejar de lado los antecedentes del
contribuyente que sean fidedignos. Preocuparse que la contabilidad sea fidedigna
haciendo auditar la contabilidad. El nuevo sistema judicial tributario la contabilidad
va a ser muy importante.
– En ciertos casos el SII debe citar antes de liquidar (artículos 21,2º; 22 y 27,2º
del CT).
 ¿Quiénes sn demandantes en juicio tributario?

Efectos de la notificación de una Liquidación:


La liquidación es una pretensión que debe estar fundada, señala los hechos gravados, etc. se
señala exactamente cómo se va a determinar la base imponible.
– Comienza a correr el plazo para reclamar. (art. 124)
– Se interrumpe plazo de prescripción (Art. 201 Nº 2)
– Si no reclama el contribuyente, queda firme la liquidación, pudiendo el fisco “girar”
los impuestos, intereses y multas, materia de la liquidación.
Muchas veces el SII para evitar que se produzca la prescripción, prefiere hacer la
liquidación aun cuando no haya hecho un estudio acabado de las declaraciones.

III. EL GIRO
El giro es una orden competente que se extiende al contribuyente para que ingrese en arcas
fiscales una determinada cantidad de dinero.
En este caso ya no es una pretensión, es una orden.
Es una orden de pago de impuestos, multas, intereses y reajustes.
El Giro debe hacerse:
- por escrito
- notificarse válidamente: por cédula o carta certificada, quererlo por vía
eléctrónica es como musho lusho.
En el giro no se habla necesariamente del hecho gravado o la base imponible sino que
simplemente, gírense tantas lucas.

104
Los tributos, reajustes, intereses y sanciones deberán ser ingresados al Fisco mediante
giros, que serán emitidos por medio de:
- Ordenes de ingresos: giros individuales. Debe contener la base imponible,
aplicación de tasa y el impuesto a pagar. Ello porque es el título que habilita la
vía ejecutiva.
- Roles: corresponden a giros colectivos. Es una lista de contribuyentes con
indicación para cada uno de ellos del nombre, domicilio, periodo del impuesto,
base imponible y monto del impuesto. Esto ocurre con las el impuesto territorial
generalmente, sólo sí reclama se hace individualmente y no en bloque.
Las órdenes de ingreso y los giros tienen mérito ejecutivo. No es el mérito común y
silvestre, primero ante tesorería y luego ante tribunales.

Oportunidad para girar un impuesto:


– Si el giro se hace sobre la base de la declaración del contribuyente, debe hacerse una
vez presentada dicha declaración, y normalmente, antes que venza el plazo para pagar el
respectivo impuesto.
– Si el giro se hace sobre la base de una Liquidación de impuestos:
• Transcurrido el plazo 60 (90) días sin reclamo (124 y 24)
• Si se produje un reclamo sólo después que el DR o se hubiere pronunciado
sobre el reclamo o éste deba entenderse rechazado Art. 135 Tb 24,2. Si falla el DR
el giro se puede realizar de inmediato, no hay que esperar sentencia de término.
¿Qué pasa si me giran el impuesto?
Sabemos que en “primera instancia” no se puede mientras no se resuelva en reclamo. En
segunda instancia se podría girar, lo que se podría sin norma expresa es una orden de no
innovar. De todas formas en un caso hay un caso en que procede una suspensión especial.
En todo caso contra el giro también puedo reclamar, oponer ciertas excepciones (pago,
prescripción o que haya un vicio en el giro mismo)
Giro inmediato
SII puede girar sin que medie ni citación ni liquidación cuando:
– lo solicite el contribuyente Art 24,3º

105
– se trata de impuestos, de retención o recargo no declarados oportunamente
relativo a operaciones contabilizadas 24,4º (se refiere por ejemplo que lo retuve y no
lo pagué, si no lo entero en arcas fiscales podría haber una “apropiación indebida”,
en este caso es el tercero sustituto)
– exista una quiebra del contribuyente 24,4º
– Sii tase valor asignado B.R. 64,6º
– Giro especial art. 48,4º CT: Yo declaro que hay una diferencia de impuesto y
no lo pagué, respecto de esa diferencia gira inmediatamente.

Efectos del Giro (arts. 37-39)


– Fija en forma exacta la suma debida a título de impuesto y los accesorios del
mismo.
– Permite efectuar el pago de un Impuesto en Tesorería
¿pago parcial? Sí existe.
– Permite la formación del título ejecutivo necesario para el cobro coercitivo
del tributo.
– Interrumpe desde su notificación la prescripción de la acción del Fisco para
perseguir el pago de los impuestos (hay 3 acciones que prescriben: fiscalización,
cobro y la acción para perseguir las sanciones económicas y penales que
correspondan ).

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Art. 1567 Ccivil. Las obligaciones se extinguen:
o Por la solución o pago efectivo;
o Por la novación;
o Por la transacción;
o Por la remisión;
o Por la compensación;
o Por la confusión;
o Por la pérdida de la cosa que se debe;
o Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

106
o Por el evento de la condición resolutoria;
o Por la prescripción.
También está la resciliación: pero para que opere en materia tributaria es necesario que no
esté cumplida totalmente la obligación. Por ejemplo una CV padre e hijo que vende una
casa en 50 palos y el niñito no ha terminado ni 4º de Humanidades. Obviamente el SII va a
venir a tasar. Como esto estaría cumplido lo que conviene es dejar obligaciones pendientes
para resciliar.
También está el plazo.
10 de mayo de 2011
• Los medios de extinción de la obligación tributaria son:
1) el Pago;
2) la compensación;
3) la confusión; y
4) la prescripción.-
• CT solo trata en forma sistemática el pago y la prescripción, y sólo se refiere
tangencialmente a las otras dos.

PAGO
• El Pago efectivo es la prestación de lo que se debe (Art. 1568 CCivil). Es la
solución del impuesto.
• Cómo se efectúa el pago?
– Efectivo, vale vista, cheque … en Tesorería (en moneda nacional o
extranjera) (Art. 38)
– Hoy medios de pago electrónicos.
– Mediante carta certificada Art. 39 (fecha pago): se entienden pagados el día
que la oficina de correo reciba dicha carta para su despacho. ¿Es correcto respecto
de la ley de cuenta corriente? Cuando pago un cheque no pago, es una orden de
pago, se extingue cuando se cobra. El recibir cheque por regla general no implica
pago de la obligación.
• Quien recibe el pago? Art 38 y 47.-
– Tesorería por RG

107
– Bancos y otras instituciones (pago debe ser total), Tesorería hace acuerdos
con estas están autorizados por ley. Están sólo facultados para recibir pago total no
en cuotas (el territorial se paga en cuotas pero la ley lo establece).
• Efectos del pago Art. 48
– Extingue la obligación tributaria.
– El recibo no acredita que el contribuyente esté al día. (los 3 últimos recibos
de pago no permiten presumir el pago de períodos anteriores excepción al art 1570
CC)
• Imputación del pago de los Impuestos:
– Aquí estamos en la premisa que solo hay un pago parcial.
– Art. 50.- Señala que se debe fraccionar el pago y aplicarlo proporcionalmente al
impuesto, reajustes, intereses y multa. De alguna manera se prorratea entre reajustes
intereses y multas.
• Tesorería no puede negarse a recibir pagos parciales. No puede negarse a recibir
estos pagos, las instituciones sí.
• Reajustes. Art. 53 CT
Por regla general no se calculad de un día para otro sino por meses completos.
IPC período entre último día del 2º mes que preceda al vencimiento y el ultimo día del 2º
mes que precede al pago.
– Si contribuyente IVA debe pagar Impto. de junio hasta el 12 de julio, pero lo hace el
10 de septiembre.
• IPC: variación entre 31 de mayo y el 31 de julio
Si se atrasa dentro de un mes no hay interés.
• Si se paga atrasado, pero dentro del mes, NO se aplica reajuste.
• Intereses: Compensa el costo del dinero que no recibe el fisco.-
• 1,5% por cada mes o fracción de mes.
Se aplica sobre el capital ya reajustado (Art. 53, 3º).-

MULTA
No pagar un impuesto en el plazo establecido es una infracción tributaria. El resumen de
infracciones está en el 97.

108
• Art. 97 Nº 11 si hay retraso en son Impuestos de retención (2ª categoría) o recargo
(IVA):
– 10% impto adeudado + 2% por C/mes con tope 30% de impuestos
adeudados.
El inc. 2 señala que en el caso que la omisión haya sido detectada por el SII en
virtud de una fiscalización la multa sería entre 20 mas el 2% con tope del 60% de
recargo. De alguna manera se premia la buena fe.
OJO: si no tengo para pagar conviene más declararlo y no pagarlo para no caer en
un delito tributario.
• 97 Nº 2 No son Impuestos retención o recargo (primera categoría, global
complementario, etc) :
– 10%, siempre que retardo no supere 5 meses.
– Después de ello aumenta 2% x c/mes hasta 30%
Condonación de recargos legales:
• Art. 53,5º No procede el pago de reajuste, intereses si el atraso culpa del SII
o Tesorería. Por ejemplo estoy esperando que me giren y no lo hace el SII, no sea
patuito, no es culpa mía uho..
• Art. 56, 1º Condonación total o parcial de intereses penales cuado existen
antecedentes que excusen la omisión del pago. Esto es a sola discreción del DR,
pero esto es mentira cuando quiere condonar todo igual le debe pedir autorización al
DN.
• Art. 56, 2º También procede la condonación si voluntariamente se rectifica
pagando mayores impuestos, siempre que pruebe que existió un error excusable.-
• Art. 56, 3º En caso de error del SII, el DR podrá condonar totalmente los
intereses.
• Art. 56, final DR podrá condonar el total intereses, cuyo origen no sea por
causa imputable al contribuyente
Hay que concurrir ante en DR o tesorería para condonar.

• Pagos Previsionales Mensuales:

109
¿Son forma de extinguir la obligación tributaria? Respecto del impuesto de primera
categoría, se debe hacer mes a mes un pago que va a ayudar a pagar el impuesto. En este
caso, el impuesto de primera categoría nace el 31 de Diciembre tras el balance. En este
momento nace la obligación tributaria pero se paga el 30 de abril. No es un pago, es una
obligación accesoria de hacer que tiene por objeto garantizar el pago. Se imputan al pago
que puede corresponder el día de mañana.
• Art. 84 LIR establece contribuyentes obligados a pagar PPM.
• Impuesto a la renta se paga en abril del año siguiente al de la obtención de la renta.

• Pago de lo no debido.
Art. 126 CT.- Gestión administrativa por la cual se solicita la devolución de impuestos,
multas, intereses y reajustes pagados por error.-
• Casos:
– Error del contribuyente en los impuestos de declaración.
– Error de la administración cuando se trate impuestos enrolables
– Cuando el contribuyente paga y después reclama, puedo pagar porque pagar
el 1,5% mensual no es baladí (pero muchas veces los tribunales lo interpretan como
una confesión)
• Plazo: 3 años
• Devolución es reajustada Art. 57. Cuando nosotros le debemos al Fisco le pagamos
con un 1,5% si es al revés ellos nos pagan con un 0,5%.

COMPENSACIÓN
• Modo de extinguir las obligaciones recíprocas existente entre 2 personas, hasta la
concurrencia de la menor.
• Art. 6 DFL Nº 1 Estatuto de Tesorería, faculta al tesorero a compensar deudas de
contribuyentes con créditos contra el fisco.
• Requisitos:
- Existir contribuyentes deudor que a su vez sea acreedor del fisco.
- Los documentos respectivos debe estar en Teso. para su pago
- Documentos en que conste que los impuestos han sido girados.-

110
ART. 51 CT. Esto no está en el CT, no es compensación propiamente tal, a lo que se refiere
el CT es a una imputación

IMPUTACIÓN: Es muy parecido a la compensación.


• Se aplica a deudas que tienen con el fisco dineros que el contribuyente tiene derecho
a solicitar devolución (los tiene a título PPM).
No es compensación porque no somos recíprocamente acreedores y deudores. Tesorería
sabe que esa plata no es de él, actúa como depositario.

CONFUSIÓN
Reunión en una persona de las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación.
• Ejemplos? El único que se nos ocurre es la herencia vacante.
11 de mayo de 2011
LA PRESCRIPCIÓN
- Modo de adquirir las cosas ajenas o extinguir las acciones o d° ajenos por haber poseído
las cosas o no haber ejercido las acciones y d° durante cierto lapso y concurriendo los
demás requisitos legales. Art. 2.492 CCivil.

• Clasificación de prescripción
– Adquisitiva o Usucapión
– Extintiva o liberatoria
• La Prescripción adquisitiva tiene poca importancia.
• Caducidad vs. Prescripción
La caducidad no está tratada en el código, la prescripción debe ser alegada, en cambio la
caducidad opera de pleno Derecho.
En cuanto a la prescripción si se extingue la acción la obligación se convierte en una
obligación natural.
La prescripción es renunciable, la caducidad opera de pleno derecho.

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

111
Solo está tratado respecto del impuesto a la renta. Se encuentra establecido en el Art 17 N°9
de la LIR, esto es respecto de los INR.
El impuesto a la renta en definitiva tiene alguna importancia, porque lo que grava son las
ventas (con ciertos requisitos), pero si se adquiere por prescripción de un bien también es
un aumento de patrimonio.
En el N°9 dice que no están afectos al impuesto de renta el aumento de patrimonio por los
bienes adquiridos por prescripción.

LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Se rigen por mismas reglas que CC.
La Prescripción extingue la acción, no la excepción – la obligación se transforma en natural
– 1470 CC
• RG. Debe ser alegada – 2493 CC
 Excepción: 136 CT – Prescripción debe ser declarada de oficio
Artículo 136.- El Director Regional dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los
rubros de la liquidación reclamada que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los
plazos de prescripción.
En la sentencia deberá condenarse en costas al contribuyente cuyo reclamo haya sido
rechazado en todas sus partes, debiendo estimarse que ellas ascienden a una suma no
inferior al 1% ni superior al 10% de los tributos reclamados. Podrá, con todo, el Tribunal
eximirlo de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo
cual hará declaración expresa en la resolución

La CS dice que esto es facultativo. Pero en profesor del profesor es una obligación del juez
tributario declara la prescripción. Y en DT la prescripción debería ser declarada de oficio
por quien sea la primera instancia. Esta norma se mantiene igual respecto de la nueva
justicia aunque debe decir juez en vez de director regional. Ahora bien, no hay que
confiarse respecto de que el juez la va a declarar y al final igual hay que alegarla si el juez
no lo hace.
• Es renunciable – 2494-5 CC
- Plazo vencido
- Capacidad de enajenar

• En el ámbito impositivo vemos 3 acciones:

112
– Acción Fiscalizadora
– Acción de cobro
– Acción sancionadora

Prescripción acción fiscalizadora


• Art 200 CT . Supone limitar en el tiempo la facultad del SII para determinar y
redeterminar la O. tributaria (dar y hacer). (art. 59)
Art 200: No puede el SII estar revisando, liquidando y girando impuestos de cualquier
periodo y amarra dentro de la lógica del código por el Art 17 o 16, respecto de los libros
contables que se deben mantener por lo menos por el tiempo de prescripción.
Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su
liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años
contado desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.

• Los verbos rectores son revisar declaraciones y por lo tanto, liquidar y girar
impuestos adeudados.
La Prescripción de la Acción fiscalizadora puede ser de dos tipos:
– Ordinaria
– Extraordinaria
• Ordinaria: 3 años desde expiración plazo legal para pago impuestos.
– Ejemplo LIR y LIVA
• Extraordinaria: 6 años
– Solo procede en impuestos de declaración
– Se aplica en dos casos:
– No se declara, estando obligado
– Declaración es maliciosamente falsa (97 Nº4)

Los plazos serán de 6 años respecto de los impuestos sujetos a declaración o la presentada
fuera manifiestamente falsa.
La prescripción ordinaria son 3 años, la extraordinaria ES de 6 años, no se amplía en otros
tres, no es que se transforme una en otra. Es extraordinaria.
¿Desde cuándo se cuentan los plazos?
Desde que expira el plazo para pagar el impuesto.
113
La prescripción ordinaria entonces son 3 años, desde la expiración del plazo legal para el
pago de impuestos. Ejemplo LIR y LIVA.
La extraordinaria son 6 años y solo procede en impuestos de declaración:
Solo procede en impuestos de declaración cuando no se declara estando obligado o sea
maliciosamente falsa. Hay quienes sostienen con esto que es dolo y que casi estamos en
frente a delito tributario. La corte dice que al respecto hay una malicia, sino que es como
una sin verguenzura, una patudez, como que hay dolo, hay intención, pero no es dolo penal
sino que es un dolo distinto. Una cosa media rara.
El tema de que sea maliciosamente falso NO ES QUE POR EJEMPLOP HAY UN ERROR
EN LA CONTABILIDAD (prueba).
La discusión es que si hay que estar acusando respecto de delito tributario para que esta
ocurra, per la corte ha dicho que no con el argumento ese de que es un dolo distinto.
• Tema pérdidas de ejercicios anteriores

Prescripción acción fiscalizadora


Características:
- Se aumenta en tres meses en el caso de la citación. Y si esta citación se amplía en un
mes mas entonces la prescripción se amplía en tres meses más un mes más, en realidad se
aumenta lo que se prorroga lo de la citación. Art 63. La ampliación del plazo son para los
impuestos o las operaciones que se indiquen determinadamente en la citación, solo respecto
de estos puntos se amplía la prescripción.
- Se suspende. Art 201 Se suspende también en el caso de pérdida de contabilidad.
Art 97 N° 16 del CT. Es obligación del contribuyente reconstituir la contabilidad, y
mientras no se constituya se suspende el plazo de prescripción para fiscalizar. + Art 103
inciso cuarto LIR. La prescripción se suspende cuando la persona va abandonar del país,
pero si pasan 10 años está prescrito desde el 10 y 1.
- No se interrumpe. La acción fiscalizadora no se interrumpe, la acción de cobro sí.

Prescripción acción de cobro

114
Art 201. Prescribe en los mismos plazos del Art anterior, es decir, 3 y 6 y computados de la
misma forma.
El fisco ejerce la acción de cobro a través de Tesorería.
El SII fiscaliza. La acción de sobro afecta a la Tesorería.
Los plazos corren paralelamente con los anteriores.
Características
- Se aumenta: 3 meses y lo que se prorrogue el plazo. Art 63. Igual que antes según la
mayoría de la doctrina, pero es discutible porque los plazos del Art 200 no se refieren al Art
63f, entonces entender que se aumenta si o si en tres meses, no es tan obvio, pero esto es lo
que dice la doctrina.
- Se suspende por el plazo para reclamar de la liquidación que son 60 o 90 días
dependiendo de la zona (por la nueva justicia tributaria). No me pueden cobrar los
impuestos mientras no CADUQUE el plazo para reclamar, vencido, el fisco puede iniciar
su acción de cobro. Y si el contribuyente reclama se suspende hasta que el juez se
pronuncie. Esto es igual que el giro, porque no se puede girar hasta que el juez tributario
falle en primera instancia el reclamo. SI no se suspende se puede pedir una orden de no
innovar.
- Se interrumpe. Art 201 cuando interviene reconocimiento expreso, cuando se
notifica el giro o liquidación o cuando intervenga requerimiento judicial. Recordar que
cuando se interrumpe la prescripción esta empieza a correr de nuevo.
• Puede ser ordinaria o extraordinaria por idénticas razones que la anterior.
• Los plazos corren paralelamente con los anteriores.
Las declaraciones de impuestos son declaraciones juradas, que quedan firmes.
La tesorería también tiene la capacidad de condonar, al igual que el SII, lo mismo el DR.
Cuando hay condonaciones altas los DR las mandan al SII que las revisan.
Tesorería ha sostenido que el plazo de cobro empieza a correr después que termina el plazo
de fiscalización, lo cual no tiene sustento en ningún texto legal, pero en los oficios de T se
ha señalado.

Prescripción sanción pecuniaria


• Sanciones pecuniaria que acceden a impuestos adeudados.

115
– Iguales normas que los impuestos a que acceden estas multas (3 o 6)
• Sanciones pecuniaria que NO acceden a impuestos adeudados.
– Art 200 CT inc final- prescriben en 3 años desde fecha que se cometió infracción.
En el caso del Art 97 N°4 señala que el fisco tiene dos acciones, de cobrar la multa y/o
acción penal. En este caso se aplica la multa por el ilícito pero además se cobran los
impuestos adeudados con las multas por no haberlos pagado en su oportunidad. Esto es
además del Art del 97 N° 11. En opinión del profesor la del 97 N°4 es la que no accede al
impuesto. Las otras si acceden al impuesto
El titular de la acción penal es el SII, este decide cuando se querella o cuando no.

Prescripción acción penal


• La prescripción de la acción penal para perseguir delitos tributarios se rige por la
norma penal – 15, 10, 5 años y 6 meses por faltas.
• En los mismos plazos prescriben las penas.
• La prescripción comienza a correr desde el día que se comete el delito, se
interrumpen y deben ser declaradas de oficio por el tribunal.
Hay discusión si esto es derecho penal o dentro del derecho tributario hay un derecho penal
tributario. Profesor dice que es plenamente derecho penal, se aplican todos sus principios,
el derecho penal es donde el contribuyente va a tener lejos las mejores garantías. Por eso
está la discusión, porque el tributario es menos garantista para el contribuyente, por eso se
quiere que sea derecho tributario.
Art. 99. Las sanciones corporales y los apremios, en su caso, se aplicarán a quien debió
cumplir la obligación y, tratándose de personas jurídicas, a los gerentes, administradores
o a quienes hagan las veces de éstos y a los socios a quienes corresponda dicho
cumplimiento.

Esto es absurdo en derecho penal, porque se encarcelaría hasta el gerente.


Este Art 99 obviamente es inconstitucional. Y en base a este Art hay gente que dice que es
el derecho tributario es el que impera siempre, aun en los delitos tributarios.
Siempre tener un o penalista y un tributarista en caso de un delito penal.
16 de mayo de 2011
PROCEDIMIENTO

116
La regla general es que el contribuyente determina la obligación tributaria. Sin embargo, el
sujeto activo no es que se quede tranquilito esperando. Hay una serie de procedimientos
que permiten que el sujeto activo ser él quien determine la obligación tributaria o cuestionar
la del contribuyente.
El contribuyente realiza su declaración, luego de esto se inicia el periodo de fiscalización
que por regla general es de 3 años. Está el plazo de 6 años en el caso que no se presenta
declaración estando obligado a hacerlo o cuando la presenta pero esta es manifiestamente
falsa.
El sujeto activo (SII) si quiere revisar y cuestionar la declaración del contribuyente, lo que
hace es citarlo. Esto es una notificación formal que realiza el SII en la que puede tener
distintos objetivos. A los ojos del SII hay una situación bastante más cercana a una
determinación por parte del SII que del contribuyente. En la notificación los clientes se
ponen nerviosos, en la citación aún más. Por medio de la citación lo que busca el SII es que
rectifique, aclare o confirme su declaración de impuestos.
Efectos de la citación respecto de los plazos de prescripción
La citación produce que se amplía en 3 meses el plazo de prescripción de la actividad
fiscalizadora del SII. No tenemos 3 o 6 años sino 3 o 6 más 3 meses. Claramente debe
realizarse la citación dentro del plazo de prescripción.
Las notificaciones que realiza el SII, sin ser citación no producen este efecto.
Dentro del periodo de prescripción el SII va a tener que citar y liquidar.
Una vez que el SII cita al contribuyente, este tiene el plazo de 1 mes para contestar la
citación. Esto es desde notificada la citación.
Lo que puede hacer el contribuyente es solicitar al SII que se prorrogue el plazo para
contestar la citación. En este caso es facultad discrecional del DR prorrogar o no este plazo,
puede prorrogarlo hasta en un mes. Puede no prorrogar, prorrogar hasta un mes o menos.
En este caso la prescripción es de 3 o 6 años más los 3 meses más el tiempo de la prórroga.
El plazo de un mes que tiene el contribuyente para contestar la citación es de días corridos
por tratarse de un plazo de meses. Ahora, en la ley general de bases de la administración
señala que los procedimientos administrativos se considera que los plazos son corridos y no
incluye los sábados. Pero esto está regulado en el CT así que no se aplica.
¿Qué pasa si el SII a solicitud del contribuyente le da 8 días más?

117
Este plazo no lo da el CT, lo da el DR y sigue la regla general de los plazos de días que son
de días hábiles.
Habiendo o no el contribuyente contestado la citación, si el SII no está conforme con la
respuesta , el Fisco realiza un nuevo acto, liquidación: acto mediante el cual el SII
determina la obligación tributaria. Esta liquidación debiera contener la descripción
completa de los hechos y normas que se funda: hecho gravado, base imponible y la tasa.
Esta liquidación tampoco es definitiva o final ya que el contribuyente puede adoptar ciertas
actitudes:
 Puede allanarse: hacer el cheque y pagar. Ojo, cuando el Fisco determina la
obligación tributaria luego de la liquidación debe hacer el giro. Cuando lo hace
el contribuyente es simultáneo. En este caso el contribuyente solicita que se
emita el giro para ir y pagar.
 Reclamar: hay 2 vías:
o Administrativa: es la propia administración tributaria la llamada a
pronunciarse de las argumentaciones del contribuyente.
o Judicial: lo va a resolver un juez.
En el CT se regula un procedimiento judicial para reclamar respecto de una
liquidación, giro o pago mal hecho. Lo normal es reclamar contra la liquidación,
si reclamo contra el giro es porque éste no se adecúa a la liquidación. Si reclamo
del pago es porque no se ajusta al giro. El giro es la orden de pago y el pago el
pago efectivo.
RAF
El SII amparado en la ley general de bases creó una instancia administrativa adicional (y
“previa”) al reclamo jurisdiccionales que es el “procedimiento de revisión de la actividad
fiscalizadora (RAF)”. Se aplican los principios de la ley de bases:
 Silencio administrativo
 Los plazos que establece el SII son de días hábiles, considerándose de Lunes a
Viernes.
En esta fase administrativa sólo se puede presentar RAF respecto de:
- una liquidación, giro o pago.

118
- En cuanto a resoluciones además respecto de aquellas resoluciones emitidas al
amparo de las solicitudes de los contribuyentes al amparo del 127 CT.
La circular 27/08 fundamenta la creación de esto en la ley de bases administrativa y la de
procedimiento administrativo. Se entiende que es un derecho de los contribuyentes, antes
de un recurso jurisdiccional que se pronuncie la autoridad administrativa para que corrija
los errores o vicios de legalidad.
Tiene como característica el optar como vía previa a la sede jurisdiccional sin perjuicio que
puedo de todas maneras interponer el reclamo. Es previa mas no excluyente.
Los principios que la fundamentan son el de la eficiencia y el de la no formalización. Busca
evitar los costos de oportunidad tanto para el contribuyente como para la administración, es
más breve y gratuito.
El CT señala que el plazo para reclamar por la liquidación, giro o pago es de 60 días. Es un
plazo de días corridos porque es de días establecido en el CT. Señala que respecto de la
RAF, esta mientras está pendiente suspende el plazo del procedimiento judicial. Al
momento que falle la RAF continúa corriendo el plazo.
Ojo: la suspensión de los 60 días está establecida en una circular del SII. El SII ha dicho
que la resolución que falle en contra en algún punto una RAF en contra del contribuyente,
una de las menciones es establecer los días que quedan para reclamar ante tribunales. En la
práctica, lo que suele hacerse es solicitar RAF y en subsidio reclamo para evitar
suspicacias.
Las principales circulares que regulan esto son:
 26 del 28 de abril 2008: procedimiento base
 45 de 31 de julio de 2010: procedimiento de RAF respecto de actuación del
subdirector nacional de fiscalización.
 13 del 29 de enero de 2010: modificaciones a la 26 de 2008 en lo que se refiere
a la “reposición administrativa”.
Hoy los reclamos se presentan y son resueltos por el director regional competente
(domicilio del contribuyente), en sede judicial (primera instancia). Esta monstruosidad ha
sido corregida, pero parceladamente. Hay diferencias entre el procedimiento nuevo y
antiguo además del juez:

119
 En la nueva justicia el RAF tiene un reconocimiento legal y esta se llama
reposición administrativa y esta es la regulada en la circular 13 del 2010. En el
procedimiento ya no tengo 60 días para reclamar sino que tengo 90 días. Puedo
presentar reposición administrativa, pero se señala que debe fallarse en un plazo
máximo ya que la reposición no suspende el reclamo judicial.
Los días se consideran de día hábiles menos sábados domingos y festivos.
Procede respecto de lo mismo del reclamo:
 Liquidación
 Giro
 Ciertas resoluciones del SII
o Incidan en el pago del impuesto
o Forma de determinarlo
o La resolución administrativa que deniegue cualquiera de las peticiones a que se
refiere el artículo 126. Si bien no constituyen reclamo, si me lo rechazan sin
fundamento recae una RAF.

Artículo 126.- No constituirán reclamo las peticiones de devolución de impuestos cuyo


fundamento sea:
1.- Corregir errores propios del contribuyente.
2.- Obtener la restitución de sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente a título
De impuestos, reajustes, intereses y multas.
Con todo, en los casos de pagos provenientes de una liquidación o giro, de los cuales se haya
reclamado oportunamente, sólo procederá devolver las cantidades que se determinen en el
fallo respectivo. Si no se hubiere reclamado no procederá devolución alguna, salvo que el
pago se hubiere originado por un error manifiesto de la liquidación o giro.
3.- La restitución de tributos que ordenen leyes de fomento o que establecen franquicias
tributarias.

VER CASO DE EXPORTADORES RESPECTO DEL IVA.

A lo dispuesto en este número se sujetarán también las peticiones de devolución de tributos o


de cantidades que se asimilen a éstos, que, encontrándose dentro del plazo legal que establece
este artículo, sean consideradas fuera de plazo de acuerdo a las normas especiales que las
regulen.(154)

120
Se fundamenta en vicios o errores manifiestos respecto de las resoluciones que dijimos: la
circular señala que esto es cuando sean ostensibles o se desprende del cotejo con los
documentos que sirven de base, hay una lista de algunos:
 Errores de cálculo aritmético
 Suscripción del acto administrativo por funcionario incompetente
 Oportunidad y Plazo:
No tiene plazo así que en principio puede ser ejercido en cualquier tiempo. Sin perjuicio de
esto el SII señala que en paralelo corre el plazo jurisdiccional. Si lo pide al día 70 puede
presentar RAF pero no el reclamo jurisdiccional.
Si lo pido estando pendiente un reclamo, se inhibirá de conocer la administración.
Según la circular, interpuesta la RAF antes de los 60 días está inhibido de girar, pero
transcurrido los 60 días si no se presenta RAF o reclamo no se inhibe de girar. Es lógico.
 Efectos de la solicitud de RAF respecto al plazo de reclamar:
Presentado el recurso se suspende el plazo para ejercer el recurso jurisdiccional. Ojo, la
propia circular utiliza la palabra se suspende entre comillas. El plazo no es que parta de
cero, continua corriendo desde que se resuelva, se declare inadmisible, silencio
administrativo.
Si durante la tramitación de la RAF el interesado efectúa reclamo el área jurídico debe
inhibirse de este conocimiento (queda claro que es previo).
Se ha señalado que la notificación de la resolución que rechaza el recurso debe establecer
los días que quedan para interponer el reclamo judicial.
Se ha dicho que el silencio administrativo se mira como rechazo.
Se interpone en la dirección jurídica de la dirección correspondiente… se hace un
procedimiento de admisibilidad. Se señala por ejemplo de 48 para pronunciarse sobre
admisibilidad y 20 días sobre el fondo.

Sede judicial (Procedimiento Antiguo)


Artículo 115.- El Director Regional conocerá en primera o en única instancia, según
proceda, de las reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por
infracción a las disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una
regla diversa. (VER NOTA 1-a)
Será competente para conocer de las reclamaciones el Director Regional de la unidad del
Servicio que emitió la liquidación o el giro o que dictó la resolución en contra de la cual se

121
reclame; en el caso de reclamaciones en contra del pago, será competente el Director
Regional de la unidad que emitió el giro al cual corresponda el pago. Si las liquidaciones,
giros o resoluciones fueren emitidos por unidades de la Dirección Nacional, o el pago
correspondiere a giros efectuados por estas mismas unidades, la reclamación deberá
presentarse ante el Director Regional en cuyo territorio tenga su domicilio el contribuyente
que reclame al momento de ser notificado de revisión, de citación, de liquidación o de giro.
(149) (VER NOTA 1-a)

Siempre el competente es el DR del domicilio del contribuyente o de cuya jurisdicción es el


contribuyente. Habla de unidad pero es lo mismo.
Al final del día es el mismo que conoce la RAF, sólo se cambia de sombrero y se pone su
traje de imparcial.
No sólo conoce de esto sino también de las infracciones en la medida que sólo se apliquen
sanciones tributarias.
El 120 nos señala que corresponde a las I.C conocer en segunda instancia de las
reclamaciones contra el DR. La IC que tenga competencia en la DR que dictó la resolución
apelada. En el caso que hayan 2 o más Cortes (la DR abarcaba territorio de IC)
competentes conoce aquella que tenga asiento en el domicilio del contribuyente.
El 122 señala:
Artículo 122.- Corresponde a la Corte Suprema el conocimiento de los recursos de casación
en la forma y en el fondo que se deduzcan contra las sentencias de segunda instancia dictadas
por las Cortes de Apelaciones, en los casos en que ellos sean procedentes de conformidad al
Código de Procedimiento Civil y a las disposiciones del presente Código.

El reclamo se presenta en la DR competente, y las otras en la IC o CS, según corresponde.


¿En qué consiste?

Artículo 124.- Toda persona podrá reclamar de la totalidad o de algunas de las partidas o
elementos de una liquidación, giro, pago o resolución que incida en el pago de un impuesto o
en los elementos que sirvan de base para determinarlo, siempre que invoque un interés actual
comprometido. En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste,
salvo que dicho giro no se conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente.
Habiendo giro y pago, no podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al
giro.
Podrá reclamarse, asimismo, de la resolución administrativa que deniegue cualquiera
de las peticiones a que se refiere el artículo 126.
El reclamo deberá interponerse en el término fatal de sesenta días, contado desde la
notificación correspondiente. Con todo, dicho plazo fatal se ampliará a un año cuando el
contribuyente, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 24, pague la

122
suma determinada por el Servicio dentro del plazo de sesenta días, contado desde la
notificación correspondiente. (VER NOTA 1-a)
Si no pudieran aplicarse las reglas precedentes sobre la computación de plazos, éstos
se contarán desde la fecha de la resolución, acto o hecho en que la reclamación se funde.

Por regla general se da toda esta cadena. Sin embargo puede haber giro sin liquidación
como ocurre en los casos de quiebra.
La regla general es que el plazo sea de 60 días (hábiles por ser plazo de días) desde la
notificación respectiva, pero este plazo se aplica a un año si el contribuyente paga la suma.
No es obligación pagar dentro de este plazo pero gano plazo. Si además pago antes está el
beneficio que si pierdo el juicio no tengo que pagar intereses el día de mañana. Lo mismo
ocurre respecto de los reajustes.
Respecto de las multas da un poco lo mismo ya que la multa generalmente es una suma
única.
Igual es curioso que yo pague, extinga la obligación y después reclame la existencia de la
misma. El juez podría considerar que si el gallo pago es porque sabe que no tiene razón y
que va a perder.
En síntesis:
* Puede allanarse
* Procedimiento judicial
* RAF
* Pagar para ganar plazo y ahorrarse intereses

Formalidades del Reclamo:


 Por escrito
 Fundamentos
 Acompañarse documentos en que se funda
 Peticiones concretas
En el actual no es necesario que sea patrocinado por abogado habilitado.
El funcionario del SII: debe revisar la presentación del contribuyente, viendo si cumple con
menciones anteriores, si no las cumple pedirá que se subsanen bajo el apercibimiento de

123
tener por no presentado el recurso. El plazo para subsanar será establecido por el DR, no
pudiendo ser inferior a 15 días (125 inc. final).
Una vez subsanados los errores o no existiendo estos, la primera resolución que dictará el
DR “por presentado el reclamo, por acompañado los documentos, constituido patrocinio y
poder (si se presentó)”. La resolución que nos interesa es que se solicita un informe a la
unidad fiscalizadora respectiva. Se supone que el DR actúa como juez, el DR ya se sacó el
sombrero como jefe de la unidad y debe escuchar lo que dice el contribuyente y por eso
corresponde darle traslado a la unidad fiscalizadora que emitió la liquidación, giro, pago o
resolución contra la que se está reclamando.
En el procedimiento actual, no tiene la unidad tributaria plazo o sanción por no presentar el
informe dentro de los días que establece el DR (no es fatal). El contribuyente lo único que
puede hacer es solicitar que se reitere la solicitud de informe.
Una vez presentado el informe hay un nuevo traslado al contribuyente, que tiene el plazo de
10 días (hábiles) para presentar observaciones o impugnar el informe de los fiscalizadores.
 Para Ferrari, si bien el procedimiento se inicia con el reclamo, la
demanda Fiscal es la Liquidación o lo que corresponda (es una
pretensión), la contestación el reclamo, el informe dúplica y las
observaciones réplica.
Si bien se le da traslado a la unidad fiscalizadora no es un procedimiento en que el
contribuyente tenga un contradictor. Si bien la unidad controvierte los argumentos del
contribuyente, no podríamos decir que es activo simplemente contradice, no va a estar
presentando téngase presente o medidas de no innovar.
OJO: Estos plazos son de días hábiles entendiendo por estos todos los que no sean
domingos o festivos, es jurisdiccional. Los sábados son inhábiles en la sede administrativa.
Incluso se entiende que el feriado judicial no rige respecto de este procedimiento.
La etapa procesal siguiente conforme al 132 CT es la recepción de la causa a prueba. Tiene
algunas particularidades.
Artículo 132.- El Director Regional, de oficio o a petición de parte, podrá recibir la causa a
prueba, si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial y
pertinente, señalando los puntos sobre los cuales ella deberá recaer y determinar la forma y
plazo en que la testimonial debe rendirse.
Los informes del Servicio que fueren evacuados con ocasión del reclamo, exceptuando
aquellos cuya reserva se disponga, se pondrán en conocimiento del reclamante quien podrá

124
formular observaciones dentro del plazo de diez días. (VER NOTA 1-a)

Particularidad:
 No hay un plazo determinado
 Habla de podrá: en el procedimiento civil es una obligación. Algunos fallos de
la Corte señalan que simplemente es un error conceptual, habiendo hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos se debe recibir la causa a prueba. Es
discutible.
Se ha señalado que la prueba testimonial se rige conforme a las reglas del procedimiento
testimonial: la lista se presenta dentro de los 2 primeros días y el plazo es de 8 días.
Ojo Las resoluciones que se dicten durante el procedimiento sólo son pasibles de
reposición, debiendo realizarse dentro de 5 días desde notificación.

Artículo 139.- Contra la sentencia que falle un reclamo o que lo declare improcedente o que
haga imposible su continuación, sólo podrán interponerse los recursos de reposición y de
apelación, dentro del plazo de diez(158) días, contados desde la notificación.

Ahora respecto de sentencia que falle el reclamo, lo declare improcedente o haga imposible
su continuación puede interponerse además del recurso de reposición el de apelación.
Ambos en plazo de 10 días. Si interponen ambos debe ser en conjunto entendiéndose la
apelación en subsidio. El inc. 2 parece hacer alusión a la aclaración, rectificación o
enmienda.

Artículo 138.- La sentencia será notificada al interesado por carta certificada; sin embargo,
esta notificación deberá hacerse por cédula cuando así se solicitare por escrito durante la
tramitación del reclamo.
Notificada que sea la sentencia que falle el reclamo, no podrá el Director Regional
alterarla o modificarla, salvo en cuanto deba, de oficio o a petición de parte, aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones o rectificar los errores de copia, de
referencias o de cálculos numéricos que aparezcan en ella, o salvo en cuanto fuere
procedente por la interposición del recurso de reposición a que se refiere el artículo 139º.
(VER NOTA 1-a)

Una vez rendida la prueba, el DR no tiene un plazo para fallar. Es un segundo “escollo” que
nos puede estancar este procedimiento. El 135 pareciera tener una herramienta.
Artículo 135.- Vencido el plazo para formular observaciones al o los informes o rendidas las

125
pruebas, en su caso, el contribuyente podrá solicitar que se fije plazo para la dictación del
fallo, el que no podrá exceder de tres meses.
Transcurrido el plazo anterior sin que hubiere resuelto el reclamo, podrá el
contribuyente, en cualquier momento, pedir se tenga por rechazado. Al formular esta petición,
podrá apelar para ante la Corte de Apelaciones respectiva, y en tal caso el Director Regional
concederá el recurso y elevará el expediente, dentro del plazo señalado en el artículo 142º,
conjuntamente con un informe relativo a la reclamación, el cual deberá ser tomado en cuenta
en los considerandos que sirvan de fundamento al fallo de segunda instancia. (VER NOTA 1-
a)

Puede exigir que el DR se fije un plazo, no superior a 3 meses. Luego, si no lo cumple


puedo pedir que se tenga por rechazado el reclamo y al formularla puedo apelar ante la IC.
En este caso el DR junto con conceder el recurso y elevar el expediente tiene que elaborar
un informe relativo al reclamo el que debe ser tomado en cuenta a los considerandos que
segunda instancia. Tanto así que si los fundamentos del recurso de apelación no tienen
estos fundamentos puedo casar.
La sentencia se notifica a través de carta certificada al igual que la de segunda instancia.
Sin embargo, debe hacerse por cédula cuando así se solicite por escrito por el contribuyente
durante la tramitación. Conviene pedirlo en un otrosí en el reclamo.
Si es por carta certificada, se cuenta el plazo desde 3 días desde despachado el envío.
Apelación
FALTA

Artículo 141.- De las apelaciones que se deduzcan de acuerdo con este Título, conocerá la
Corte de Apelaciones que tenga competencia en el territorio de la Dirección Regional que
dictó la resolución apelada. (VER NOTA 1-a)
En el caso de que la respectiva Dirección Regional abarque un territorio en el cual
tengan competencia dos o más Cortes de Apelaciones, se aplicará la norma establecida en el
inciso tercero del artículo 120. (159)

Artículo 142.- La Dirección Regional deberá elevar los autos para el conocimiento de la
apelación dentro de los quince días siguientes a aquél en que se notifique la concesión del
recurso. (VER NOTA 1-a)

Artículo 143.- El recurso de apelación se tramitará sin otra formalidad que la fijación de día
para la vista de la causa sin perjuicio de las pruebas que las partes puedan rendir, de acuerdo
con las normas del Código de Procedimiento Civil, o de las medidas para mejor resolver que
ordene el Tribunal. En estas apelaciones no procederá la deserción del recurso. (VER NOTA
1-a)

126
143: Se tramita sin otras formalidades que la fijación de día para vista de la causa. Es previa
vista de la causa, con alegatos y no en cuenta no es necesario solicitar alegatos.
No son necesarios todos los trámites, hacerse parte en segunda instancia, compulsas etc. En
sede civil la sanción es tener por desierto el recurso.
Una vez que se falle el recurso de Casación el SII o el contribuyente podrá interponer
recurso de casación en forma y fondo. Es causal del RCF la omisión del informe del 135
(145).
Por norma expresa del 146, no procede el abandono de la instancia.
Finalmente, el inc. 6 del 147 señala que si se deduce apelación respecto de la sentencia de 1
instancia que rechaza total o parcialmente el reclamo, puede suspenderse por la IC el cobro
del impuesto por un plazo determinado que puede ser renovado. En principio la apelación
es en el solo efecto devolutivo. Esto se puede renovar, siempre que esta suspensión venza
antes del día fijado para la vista de la causa.
17 de mayo de 2011
El Art. 200 señala que los plazos de 3 y 6 años se entienden extendidos desde que se cite al
contribuyente en todos los casos que es obligatorio citar para liquidar.
El plazo de prescripción se aumenta en 3 meses desde que interviene la citación. Además
está la prórroga que puede otorgarse al contribuyente para contestar que es de máximo un
mes.
Prescripción:
3 años + 3 meses + prórroga
6 años + 3 meses + prórroga
Esto es lo que ha sostenido el SII
¿Estos 3 meses se cuentan desde la citación o desde el vencimiento del plazo de
prescripción?
Es discutible.
Podría sostenerse que la interpretación anterior no es correcta porque señala el 200 que se
aumenta el plazo de prescripción desde la citación.

127
Ahora si vamos a la literalidad el mismo art. Señala “los plazos se aumentarán” por esto
podríamos señalar que se aumentan sin importar la fecha de la citación (A Ferrari le gusta
más).
Incluso el SII en una circular se equivocó con un ejemplo: la declaración fue el 30/4/08,
citación el 15/4/2011. La prescripción es 15/7/2011.
Luego, sin cambiar la interpretación cambió el ejemplo: declaración 30/4/08, citación
30/4/11 y prescripción 30/7/11.
Ellos querían validar la 2ª tesis y para que el ejemplo hubiera servido tendría que haber
sido: declaración 30/4/08, citación 15/ 4/ 11 y vencimiento 30/7/11.

Caso sociedades de inversión: pagarían por patente porque incluye cualquier otra cosa
lucrativa. Se señalaría que se incluiría. Otros dijeron que se afectaba el principio de
legalidad. La CGR señaló que estas no debían pagar patentes porque no realizan ninguna
actividad secundaria y terciaria y por lo tanto no incurrían en el hecho gravado.
Las municipalidades repusieron. Había un nuevo decreto señalando que sociedades de
inversión pagaban y le dijeron no ha lugar.
La CS señaló que las sociedades de inversión realizan actividad lucrativa porque las
sociedades persiguen lucro. Nadie discute esto, sólo decimos que no incurre en el hecho
gravado.
Si mi mamá tiene un depósito a plazo no paga, es absurdo que si es una sociedad pague. Lo
importante es el incurrir en el hecho gravado y no la persona que incurra.

18 de mayo de 2011
FISCALIZACIÓN= RG 3 AÑOS (3 o 6 años + 3 meses+ prórroga) 60 días
para reclamar (o 1 año)

Decl. Contr. Se recaban antecedentes Citación Respuesta Citación liquidación Giro


(no mientras recurso pendiente)

128
Mientras se encuentra pendiente el plazo de 60 días para reclamar de la liquidación, se
encuentra inhibido para realizar el giro.
Si el contribuyente no reclama en el plazo, tiene de nuevo esta facultad.
Si el contribuyente reclama, no puede girar el SII hasta que sea fallado en primera instancia
el reclamo. Una vez fallado este reclamo, habrá que pedir una suspensión de la acción de
cobro (apelación).
Dijimos que dentro de estos 60 días el contribuyente puede pagar y tendrá el plazo de 1
año.
 Derechos del Contribuyente
 Se puede contestar la citación (1 mes prorrogable)
 Una vez que me liquiden no es que soné para siempre ya que puedo:
o Presentar un reclamo (jurisdiccional)
o RAF: como dijimos es una creación administrativa. La circular 27/08
fundamenta la creación de esto en la ley de bases administrativa y la de
procedimiento administrativo. Se entiende que es un derecho de los
contribuyente, antes de un recurso jurisdiccional que se pronuncie la
autoridad administrativa para que corrija los errores o vicios de legalidad.
Tiene como característica el optar como vía previa a la sede jurisdiccional
sin perjuicio que puedo de todas maneras interponer el reclamo. Es previa
mas no excluyente.
Los principios que la fundamentan es el de la eficiencia y el de la no
formalización. Busca evitar los costos de oportunidad tanto para el
contribuyente como para la administración, es más breve y gratuito.
 Puedo pagar: no significa necesariamente reconocimiento o allanamiento:
adquiero plazo para reclamar de hasta un 1 año. Y no pago los intereses.
23 de mayo de 2011
Procedimiento Nuevo
Ojo son sedes jurisdiccionales independientes de la dirección sede que realizó la
liquidación, giro, pago o resoluciones. Ahora es un tercero imparcial no el mismo que se
cambia el sombrero.

129
Originalmente estos jueces eran elegidos por el Pdte. que elegía de una terna presentada por
la IC que era presentada por el SII. Estos jueces funcionaban en las propias dependencias
del SII.
Hoy ya no es así, funcionan en dependencias separadas en una unidad creada para el efecto.
Son presentadas por el Pdte. de una terna presentada por el consejo de Alta dirección
técnica.
Adicionalmente la letra chica señalaba que los jueces eran evaluados por la IC respectivo a
base de un informe de rendimiento realizado por el SII. Esto se cambió, hoy es el juez el
que emite el informe.
Ahora sí vamos a tener un legítimo contradictor, como ya no es juez va a poder ser
realmente parte, va a tener impulso. Para eso el SII está contratando varios abogados tanto
para mejorar la instancia de fiscalización como con abogados litigantes, pudiendo apoyarse
sobre todo en 2° instancia en el Consejo de Defensa del Estado.
Pueden presentar:
 Reclamo
 Reconsideración administrativa (lo mismo que la RAF pero ahora regulado en el
CT en el nuevo 123 bis)
Reconsideración Administrativa:
El plazo para reclamar se amplía de 60 a 90 días. El fundamento es que en el procedimiento
nuevo existe la reconsideración administrativa donde el contribuyente tiene un plazo de 15
días para interponerla. Esta reconsideración se entenderá rechazada si no es interpuesta en
un plazo de 50 días. Si sumamos 15 más 50 da 65 días, quedando 25 días aún para
reclamar.
La interposición de la reconsideración no suspende ni interrumpe el plazo para reclamar.
Si bien la reconsideración es facultativa, de todas maneras se amplía el plazo para que
puedan presentarse ambas.
Si no es resuelta dentro del plazo de 50 días se entiende rechazada.
24 de mayo de 2011
Por norma expresa los plazos de la reconsideración se regulan por la 19880. Si bien los
plazos son de 15 días como es plazo administrativo, se consideran inhábiles los sábados.
Pero los 90 son judiciales y por lo tanto no se consideran los sábados como inhábiles.

130
Presentada esta reposición administrativa debe ser resuelta en el plazo de 50 días, si no se
resuelve se entiende rechazada tanto porque lo dispone el CT como porque se interpreta el
silencio administrativo como negativo.
El SII en la circular 13 del 2010 que regula la reconsideración administrativa nos señala
que se pueden dar distintas situaciones:
 Si ya se interpuso el reclamo no se puede resolver administrativamente. Si está
pendiente el reclamo no se puede presentar.
 Tampoco puede presentarse solicitud administrativa después de haberse fallado
el reclamo.
 Si durante el plazo de 90 días para reclamar se presenta reconsideración
administrativa, se presenta el reclamo el SII debe abstenerse de resolver.
El 123 bis añade que contra la resolución que se pronuncie la autoridad
administrativa no procederá el jerárquico ni la revisión. Lo que quedaría es sólo el
reclamo. Si fue rechazado en parte sólo se reclamará sobre eso.
Procedimiento Judicial Nuevo
Ahora hay propiamente una contraparte. Una vez presentado el reclamo el juez confiere
traslado por 20 días al SII, para que conteste el reclamo que debe tener:
o Exposición claro de explicaciones de hecho y de derecho en que se apoya
o Peticiones concretas
Vencido el plazo, haya contestado o no el tribunal de oficio o a petición de parte deberá
recibir la causa a prueba si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
La interlocutoria debe indicar los hechos sobre los cuales recae la prueba. Contra esta
resolución cabe apelación y reposición dentro de 5 días. La apelación es subsidiaria y en
sólo efecto devolutivo. Conforme al 132 la apelación se ve en cuenta y en forma
precedente.
Término probatorio: 20 días dentro de los cuales se rinde toda la prueba (en el actual se
entiende que es el periodo incidental). Respecto de la testimonial señala que dentro de los 2
primeros días del probatorio se debe acompañar la nómina o lista admitiéndose hasta 4
testigos por punto de prueba.
Si bien se admite todo tipo de prueba, el DN, DR o los subdirectores no tendrán facultad de
absolver posiciones a nombre del Fisco.

131
El inc. 12 del nuevo 132 dispone que no serán admisibles los antecedentes que tuvieren
dirección directa con la operación fiscalizada hubieren sido objeto de la citación y que el
contribuyente no acompañó. Esto es una sanción procesal para el contribuyente que en
forma consciente y deliberada no acompañe en este procedimiento. Claro está, siempre que
no sean por causas que le sean imputables al contribuyente.
Otra diferencia importante es que en el nuevo procedimiento la prueba es apreciada
conforme a las reglas de la sana crítica. No es tasada o reglada. Esto es las máximas de la
experiencia, la lógica y los principios científicos afianzados. No obstante esto se señala que
los actos y contratos solemnes sólo pueden ser acreditados por medio de las solemnidades
previstas por la ley. Es lógico, una SA sólo puede probarse por EP.
Ojo: no hay réplica ni dúplica.
Una vez vencido el término probatorio, el tribunal tendrá 60 días para dictar sentencia a
partir del vencimiento del tributario (en el actualmente vigente no es así).
En síntesis:
- 90 días
- 20 para contestar
- 20 para prueba
- 60 para dictar sentencia
Contra la sentencia del reclamo sólo procede apelación dentro de 15 días.
Respecto de la haga imposible su continuación o lo declara inadmisible el reclamo:
apelación y reposición dentro de plazo de 15 días.
143 nuevo agrega: el recurso de apelación contra definitiva se tramita en cuenta a menos
que las partes dentro de 5 días desde el certificado de ingreso de los autos a secretaría de la
Corte soliciten alegatos. Con todo, en esta apelación no es necesario hacerse parte.
Cosas Importantes:
1. El nuevo 129 nos señala que las partes deben comparecer en conformidad a las
normas de la 18120 a menos que tenga una cuantía inferior a 32 UTM. Es decir por
regla general se requiere patrocinio de abogado habilitado.
2. El 131 bis: las resoluciones se notificarán a través de su publicación en el sitio web
del tribunal, se deja constancia en el expediente pero los errores u omisiones afectan
la validez. Con todo las que notifiquen la sentencia definitiva, interlocutoria de

132
prueba, aquellas que declaren inadmisible un reclamo pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación se notifican por carta certificada. Se entienden
notificado desde el 3 días desde su expedición por el tribunal sin perjuicio que se
deje constancia en la “plataforma web”.
Ojo, las partes pueden solicitar que se mande un correo cada vez que se emita una
resolución, pero no reemplaza las notificaciones anteriores.
Ojo: tanto es así que la notificación del traslado al SII se hace por correo.

La ley nueva creó un nuevo recurso de amparo tributario en el nuevo 155.


Cuando se afecte el 21, 22 o 23 de la CPR o los del 8 bis. Puedo recurrir ante el TTA,
siempre que no sean objeto de reclamo:
- Debe presentarse por escrito
- Dentro de plazo de 15 días desde la ejecución del acto o la omisión o que se
tuvo conocimiento.
El 125 señala que si procede también el recurso de protección son incompatibles.
Una vez que se presenta y se declara admisible se confiere traslado al SII por plazo de 10
días. Vencido haya o no contestado y si hay hechos sustanciales, pertinentes, y
controvertidos (entonación Marianita) se recibe causa a prueba por 10 días. Luego hay 20
días para dictar su decisión.
Contra el fallo sólo procede recurso de apelación que se verá en cuenta a menos que dentro
de los 5 días siguientes se soliciten alegatos.

133
26 de mayo de 2011
Los ilícitos Tributarios
El sujeto ejecuta conductas que muchas veces implican una defraudación al Fisco.
Importante es la distinción de evasión y elusión.
Sabemos que el SII tiene las acciones de fiscalización y cobro. Es importante la de
fiscalización. Si vemos al evasor normalmente ejecuta el hecho gravado y luego lo intenta
desnaturalizar para evitar el pago. Habrá que liquidar y exigirle el pago.
El elusor normalmente lo que hace es no incurrir en el hecho gravado por mecanismos
lícitos. Por ejemplo en vez de una venta hagamos un leasing.
Ejemplo evasión: uso de factura falsa, se incorporan créditos fiscales falsos y se “compensa
con el débito fiscal” reduciendo lo que tiene que pagar.
Ojo: también el evasor podría con malicia realizar un acto que no incurra en el hecho
gravado, por ejemplo si antes de celebrar un contrato transforma la sociedad para evitar el
pago. Es una línea un poco más delgada.
Conceptos:
Elusión tributaria “conducta en virtud de la cual el contribuyente sin cometer infracción
tributaria trata de disminuir al máximo su carga tributaria dentro de la normativa legal”.
Por ejemplo transformar una Limitada en una Anónima porque es más conveniente vender
acciones que derechos sociales. Claro, si yo hago la transacción el día antes puede ser más
bien evasión.
Caso CS: El IVA grava el arrendamiento de bienes inmuebles arrendados, lo que hicieron
fue arrendar a uno el inmueble y a otros los muebles. Con esto sólo se constituye respecto
del inmueble y no muebles. La CS consideró que esto era lícito.
Evasión “es una conducta antijurídica en virtud de la cual se deja de cumplir una norma
tributaria que directa o indirectamente conlleva una prestación pecuniaria menor que la
determinada por la ley”. El OJ lo rechaza por una parte por el perjuicio fiscal pero también
porque rompe con el principio de igualdad ante la ley ya que el sujeto que irrumpe tiene un

134
beneficio económico en comparación con el que cumple (puede afectar por ejemplo en una
licitación donde la oferta que hace cada uno depende de sus costos).
Ahora, muchas veces en situaciones lícitas también se produce un quiebre en la igualdad.
Por ejemplo en IVA la factura es incompatible con boleta de honorarios. Si un servicio
paga honorarios no paga factura, podría considerarse que se afecta la igualdad pero en este
caso es legítimo.

Razones por las cuales la gente evade:


• Los sujetos esperan una contraprestación que muchas veces es tan difusa que los
sujetos sienten que pueden hacerlo.
• Aparte de esto, se ve el perjuicio o eventualmente el sujeto activo de la relación no
es tan claro. Se confunde el afectado con el gobierno de turno, “me cae mal la
BASHELÉ y no le doy ni un peso a la guatona para que se compre berlines”.
• Muchas veces hay un análisis económico, calculo la multa y la probabilidad.
• Falta de reprobación social a la evasión.
• Se han establecido reglas de condonación con perdonazos importantes de multas,
intereses. La gente tiene conciencia de que puede llegar otro perdonazo. Una
especie de idea que no hay tanta rigurosidad en analizar estas conductas.
Sanciones
Pueden ser:
1. Civil: interés moratorio (1,5 mes y fracción de mes) y reajustes.
a. El interés moratorio es una indemnización y una obligación de dar.
2. Administrativo: son 2 casos:
Multa:
a. Infracción a obligaciones de dar: pagar impuesto.
b. Infracción a obligaciones de hacer: por ejemplo presentar declaración, dar
aviso de inicio de actividades y término de giro, llevar contabilidad. Muchas
veces no es porcentaje porque no se ha dejado de realizar una obligación de
dar. La mayoría es una cierta cantidad de UTM o UTA o también muchas
veces en relación al capital tributario.

135
Otras: clausura del negocio, por ejemplo si no emite boletas.
3. Penal:
Se aplican cuando la infracción de la norma tributaria implica la comisión de un
delito tributario o un fraude fiscal.
Muchas veces se aplica la pena corporal, la sanción administrativa y además las
sanciones civiles que es el interés.
Ojo: el DR puede decidir mandar todo a sede penal: sanciones penales, multas,
intereses, etc.
En principio son todas compatibles.

Tribunal Competente:
- Para las sanciones pecuniarias: el DR (105 y 115 CT)
- Sanciones corporales: corresponden a la Justicia penal (105 inc. 3) y la facultad
discrecional del DR está en el 162 inc. 3 CT.

Delitos Tributarios
En doctrina se discute si los delitos tributarios deben ser conocidos bajo normas especiales
atendida la especialidad del tema o por las normas comunes. En general, se aplican las
normas generales con ciertas particularidades establecidas en el CT.
Ojo, todos los delitos tributarios requieren de dolo directo. Por ejemplo exige que sea
maliciosa, etc. El problema es que para el SII es complejo acreditar este ánimo.
Es interesante el tema del error. En general, el error (sobre todo el de Derecho) no afecta la
aplicación de la pena. En materia tributaria se considera que es plausible este error.

Artículo 110.- En los procesos criminales generados por infracciones de las disposiciones
tributarias, podrá constituir la causal de exención de responsabilidad penal contemplada en
el Nº 12º del artículo 10º del Código Penal o, en su defecto, la causal atenuante a que se
refiere el número 1º del artículo 11º de ese cuerpo de leyes, la circunstancia de que el
infractor de escasos recursos pecuniarios, por su insuficiente ilustración o por alguna otra
causa justificada, haga presumir que ha tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las
normas infringidas. El tribunal apreciará en conciencia los hechos constitutivos de la causal
eximente o atenuante.

136
Como contrapartida está la agravante del 11 inc. 2: el haber buscado asesoría tributaria para
incurrir en la conducta.
Art. 64 ley de impuesto de herencia y donaciones es el único artículo que sanciona al
profesional (con misma pena del contribuyente), esto está establecido cuando hay un
traspaso de bienes desproporcionados.
Respecto del perjuicio. En la mayoría de los casos el perjuicio fiscal es innecesario,
bastando con la maquinación fraudulenta destinada a evitar o desconfigurar el hecho
gravado. Con todo, esto se ve atenuado por una atenuante en el caso que no haya perjuicio
(111 inc. 1).
Además hay ciertos tipos que exigen el perjuicio. Por ejemplo en materia de IVA se
sancionan maquinaciones destinadas a obtener una devolución indebida o mayor a la que
correspondía, claramente hay perjuicio fiscal.
Opera la “querella monopólica”, el que decide si procede o no es el SII, pero la ejerce el
MP. Normalmente el SII arma el puzle completo y cuando está todo se lo manda al SII.
30 de mayo de 2011
Delitos más importantes
97 N° 4:
1. Declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la
liquidación de un impuesto inferior al que corresponde.
2. Omisión maliciosa de los libros de contabilidad o asientos relativos a mercaderías
adquiridas, permutadas o ... El asiento es el registro material de una transacción
económica.
3. Adulteración de balance o inventarios o la presentación de estos dolosamente
falseados.
4. Uso de ciertos documentos ya utilizados en operaciones anteriores. Se relaciona con
el IVA: boletas, facturas, notas de créditos o débitos.
5. Residual: el empleo de otros procedimientos dolosos destinados a ocultar o
desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto.
Generalmente el SII se va por esta figura residual, es menos exigente no requiere
acreditar errores en libros, etc.

137
Sanción: multa del 50% al 300% del valor del impuesto adeudado y con presidio menor en
sus grados medio a máximo.
El inc. 2 sanciona otro tipo de situaciones. Veremos que no siempre se requiere perjuicio
Fiscal, se podría decir que son delitos de mera acción: “contribuyentes de IVA o de
retención (segunda categoría) que maliciosamente alteren el valor de créditos o
imputaciones que puedan hacer valer” .
En este caso la multa es entre 100 y 300% del impuesto adeudado y pena de presidio menor
en grado máximo a presidio mayor en grado mínimo.
El inc. 3 sanciona “a los que simulando una operación tributaria o mediante cualquier
maniobra fraudulenta obtengan devoluciones de impuesto que no le correspondan”. En
este caso si vemos un perjuicio fiscal. Por ejemplo, los contribuyentes exportadores tienen
derecho a que les devuelven el IVA, si yo simulo exportaciones para obtener esta
devolución incurro en este tipo.
Multa de 100 y 400% de lo defraudado y pena de presidio menor en grado máximo a
presidio mayor en grado medio. En la ley del IVA hay algunas alusiones a esto, por
ejemplo el 97 bis establece el derecho a devolución del IVA que se recarga en la
adquisición de bienes que constituyen parte del activo fijo, nos remite al inc. 3 o 4
dependiendo si se trata de imputaciones o devoluciones.
5º.- La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la
determinación o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su
representante, y los gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan
el uso de la razón social, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento (104) del
impuesto que se trata de eludir y con presidio menor en sus grados medio a máximo.(105)

En este caso yo no presento nada. La multa es del 50 al 300% y la pena de presidio menor
en su grado medio a máximo.
8º.- El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera
naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y
pago de los impuestos que graven su producción o comercio, con multa del cincuenta por
ciento al trescientos por ciento de los impuestos eludidos y con presidio o relegación
menores en su grado medio. La reincidencia será sancionada con pena de presidio o
relegación menores en su grado máximo.(109)

Esto evidentemente apunta al IVA. Razona por ejemplo en el contribuyente que es


productor de fruta y no cumple normativa del IVA, cuando compra las mercaderías, etc. La

138
multa es del 50 al 300% del tributo y pena de presidio o reclusión menor en grado medio y
la reincidencia con el grado máximo.
9º.- El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria con multa del treinta
por ciento de una unidad tributaria anual a cinco unidades tributarias anuales y con presidio
o relegación menores en su grado medio y, además, con el comiso de los productos e
instalaciones de fabricación y envases respectivos.(110)

Por ejemplo vendedores clandestinos. Multa del 30% de 1UTA a 5 UTA, presidio o
relegación menor en grado medio y además hay un comiso.
10.- El no otorgamiento de guías de despacho(112), de facturas, notas de débito, notas de
crédito(113) o boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no
autorizadas o de facturas, notas de débito, notas de crédito(113) o guías de despacho(114) sin
el timbre (115) correspondiente, el fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras
operaciones para eludir el otorgamiento de boletas, con multa del cincuenta por ciento al
quinientos por ciento del monto(116) de la operación, con un mínimo de 2 unidades
tributarias mensuales y un máximo de 40 unidades tributarias anuales.(111) (117)
En el caso de las infracciones señaladas en el inciso primero éstas deberán
ser, además, sancionadas con clausura de hasta 20 días de la oficina, estudio, establecimiento
o sucursal en que se hubiere cometido la infracción. (118)
La reiteración de las infracciones señaladas en el inciso primero se
sancionará además con presidio o relegación menor en su grado máximo (120). Para estos
efectos se entenderá que hay reiteración cuando se cometan dos o más infracciones entre las
cuales no medie un período superior a tres años. (119)(121)
Para los efectos de aplicar la clausura, el Servicio podrá requerir el auxilio de
la fuerza pública, la que será concedida sin ningún trámite previo por el Cuerpo de
Carabineros, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.
En todo caso, se pondrán sellos oficiales y carteles en los establecimientos clausurados.
Cada sucursal se entenderá como establecimiento distinto para los efectos de
este número.
En los casos de clausura, el infractor deberá pagar a sus dependientes las
correspondientes remuneraciones mientras que dure aquélla. No tendrán este derecho los
dependientes que hubieren hecho incurrir al contribuyente en la sanción.

Esta es importante:
- No otorgamiento de guías de despacho y otras.
- Se emite el documento tributario pero no cuenta con las formalidades del SII o la
ley, por ejemplo que no estén timbradas por el SII.
- El fraccionamiento de las ventas u otras operaciones para eludir el cumplimiento de
boletas. Por ejemplo vas al taller te cobran 300 y por eso te emiten boleta y el resto
lo pagan aparte para pagar menos IVA.

139
El SII emitió una circular para poder graduar estas infracciones. Se clasificaron en graves,
menos graves y leves (Circular 1 del 2/01/04).
Si se comete una vez una de esta del 10 es una infracción tributaria, si se reitera podemos
estar frente a un delito tributario.
Sanciones:
 Multa del 50 al 500% del monto de la operación con un mínimo de 2
UTM y un máximo de 40 UTA.
 Además se establece la clausura de hasta 20 días. Del establecimiento
en que se hubiera cometido la infracción. En el caso de clausura el
empleador debe pagar a los trabajadores todas sus obligaciones
tributarias durante el periodo, a menos que estos trabajadores hayan
hecho al empleador en incurrir en la infracción.
 En el caso de reiteración se sanciona además con presidio o relegación
menor en grado máximo. La reiteración es la comisión de 2 o más de
estas infracciones en las que no medie más de 3 años.
Art. 100 se establece un delito para El contador que al confeccionar o firmar cualquier
declaración o balance o que como encargado de la contabilidad de un contribuyente
incurriere en falsedad o actos dolosos.
Multa de 1 a 10 UTA y pena corporal de presidio menor en su grado medio a máximo con
la salvedad que si el contador es copartícipe con el contribuyente de un delito y esta tiene
una pena mayor se le aplica esta última. Por ejemplo si el contador altera la contabilidad
para obtener una devolución improcedente se le aplica el 97 n° 4 inc. 3.
El contador puede salvarse si el acredita que el realizó la contabilidad en base a
antecedentes que le proporcionó el contribuyente.

Infracciones Tributarias:
1. Retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de
inscripción en roles o registros obligatorios.
a. Si no constituyen base inmediata para la determinación de un impuesto,
multa de 1 UTM y 1 UTA, por ejemplo no informo al SII una modificación
social.

140
b. En el caso que sí constituyan la base inmediata para liquidación de un
impuesto, se aplica una multa del 10% de lo que resulte de la liquidación y si
es superior a 5 meses se aumenta 2% por cada mes con un tope del 30%.
2. Se sanciona la declaración incompleta o errónea, omisión de balances o documentos
a la declaración o presentación incompleta de estos. Multa de 5% a 20% de la
diferencia que resulte (97 n° 3). No tiene mucha aplicación.
3. No llevar contabilidad o los libros auxiliares de acuerdo con las disposiciones
legales o mantenerlos atrasados o en forma distinta a la forma establecida u
ordenada por la ley. Se aplica una multa de 1 UTM a 1 UTA. No tiene tanta
aplicación, hay muchos sistemas que se pueden seguir (Colegio Contadores, IFRS,
etc).
4. 97 n° 11 (IMPORTANTE): Sanciona e retardo en enterar en tesorería impuestos
sujetos a retención (2° categoría y adicional) o recargo (IVA). Se sanciona con
multa del 10% del impuesto adeudado que se incrementa en 2% por cada mes de
atraso con un tope de 30%. Si la omisión es detectada por el SII producto de
fiscalización, se incrementa la multa a un 20% con tope de 60%.
5. 97 n° 16: Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos que
sirvan para acreditar las anotaciones contables. Multa: hasta el 20% del capital
tributario con tope de 30 UTA a menos que la pérdida sea calificada como fortuita
por el DR.
En este caso los contribuyentes deben:
- Dar aviso al SII dentro de los 10 días siguientes
- Reconstituir su contabilidad
La misma circular anterior también señala en este caso una cierta graduación.
31 de mayo de 2011
6. El usuario de un servicio o el adquirente de un producto no exija la factura o boleta,
según el caso, y la retire del establecimiento. Relativo a lo anterior es la infracción
del establecimiento comercial que no emite la boleta debiendo hacerlo. En este caso
está facultado en aplicar una multa de 1 UTM si es una boleta y 20 UTM si es una
factura.

141
7. Residual: el 109 establece una infracción de carácter residual: “las infracciones que
no tengan una sanción específica sancionadas entre un 1% y 100% de 1 UTA y
hasta el triple de impuesto si la infracción implica un menor pago”.

Procedimiento
Siempre que haya una pena corporal involucrada, se va a la justicia del crimen y el DR es el
que decide si se interpone o no (161CT).
Es reglado:
1. Se levanta un acta por parte del funcionario competente que se debe notificar por
cédula o personalmente al infractor.
2. El interesado tiene 10 días formular sus descargos debiendo señalar los medios de
prueba que piensa valerse.
3. Presentado los descargos se recibe la causa a prueba dependiendo si hay hechos
sustanciales y controvertidos, o si no queda para fallo.
4. Respecto de la sentencia procede el recurso de apelación y reposición en el plazo de
10 días.
5. Contra la sentencia de 2° instancia procede el recurso de Casación.
Es ante el DR, cuando entre el nuevo procedimiento va a ser ante el TTA. En este caso
luego de los 10 días de los descargos del contribuyente se le da traslado al SII ya que no es
parte.

Sanción de la infracción tributaria dentro de liquidación


En este caso queda subsumida en el procedimiento general de reclamo. Por ejemplo si no
pago el impuesto adicional (es de retención), se me aplicará una liquidación si no lo hice.
En este caso por la vía del reclamo la multa.

Procedimiento especial del 165


Se aplica a ciertos numerales del 97: 1, 2, 6, 7, 10, 11, 17, 19, 20, 21.
Con el nuevo procedimiento se agregaron otros: 3, 15, 16 y el Art. 109.
- El plazo en este caso es de 15 días para los descargos.
- Hay un plazo de 8 días para la prueba

142
- Una vez que queda en estado de fallo el DR resuelve en 5 días
- La apelación se presenta dentro de 10 días previa consignación de un 20% de la
multa aplicada con un máximo de 10 UTM.
- Contra la sentencia no procede Casación.

1 de Junio de 2011

143
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (EL CLÁSICO I.V.A)
Características:
 Es indirecto: (traslación) se autoriza al vendedor o prestador del servicio trasladar
el peso económico del impuesto al comprador del bien o al que utiliza el servicio.
Permite “recargar” el monto del impuesto al comprador.
Esto se manifiesta en la factura derechamente, donde se señala el “ítem vendido o
prestación realizada”, el “precio” y más adelante cuál es el impuesto que lo grava.
Esto no es así respecto de las boletas.
 Es un impuesto plurifásico: esto quiere decir que es un impuesto que grava las
distintas etapas de producción y comercialización de los bienes y servicios.
Por ejemplo: tenemos un agricultor que vende trigo, esto se lo vende al molinero
que transforma el trigo en harina, luego a la panadería que lo convierte en pan y
finalmente es consumido por el consumidor.
Ojo, que si bien es plurifásico, no es acumulativo porque sólo pretende gravar el
valor que se le agrega en cada etapa productiva por sobre la anterior. Por eso
hablamos del IVA “impuesto al valor agregado”, no obstante que el DL 825 habla
del impuesto a bienes o servicios. El hecho gravado es la venta de bienes o
prestación de servicios, pero hay que entender la mecánica para poder determinar
cuál es efectivamente el “valor agregado” en la respectiva etapa de producción.
 Es de declaración y pago mensual: esto lo distingue respecto del impuesto a la
renta. El adicional y global complementario, se pagan en abril del año siguiente al
que se generaron las rentas, esto es sin perjuicio de los PPM.
¿Cómo determinamos el valor agregado en las etapas de producción?
Método de adición o Sustracción: partir por el final o principio.
TRIGO (100= 119)  HARINA (200= 238)  PAN (300=357)
Por adición el valor está representado por los desembolsos efectuados en los distintos
factores de producción incorporados al bien. Sumo los desembolsos incluyendo el margen
de utilidad (no es un desembolso).
Si es por sustracción al precio de venta le resto los insumos o valores incorporados al
precio. Sería la diferencia entre el valor del bien y los desembolsos realizados. Hay 2
variantes:

144
- Base económica o real: compara producción de bienes con los insumos para producirlos
en un determinado periodo. Como se toman los bienes producidos durante un periodo
determinado da lo mismo si el bien se vendió o no.
- Sobre base financiera: compara y mide diferencias entre las ventas del periodo, sin
importar si se produjeron en este periodo u otro, con las compras efectuadas en el
mismo periodo, independiente que estas compras se utilicen para producir los bienes
vendidos en ese periodo.
Ojo en este método sobre base financiera tengo dos posibilidades:
o Base contra base: compre en 100 y vendí en 200, se aplica sobre 100. En este caso
recién tengo la tasa imponible, luego debo terminar la tasa.
o Impuesto contra impuesto: comparo el IVA recargado en mis ventas con el IVA
soportado en mis compras. Por ejemplo compré en 119 (IVA 19) y lo vendo en 238
(IVA 38). Resto 38 menos 19, me da 19. Es exactamente lo mismo que el anterior.
Este es el que rige en nuestro país, hay que determinar el IVA que pagué en mis
compras (crédito Fiscal) y “compensarlo” con el IVA que tendré que pagar en mis
ventas (débito Fiscal). Sólo se debe enterar en arcas fiscales el diferencial positivo.
Si tengo más crédito que débito nada pago, si tengo más débito pago el diferencial.
Al final, el único que va a soportar todo el IVA va a ser el Consumidor, que va a
tener que pagar 300.
Ojo:
 Sólo lo pueden utilizar los vendedores de bienes o prestadores de servicio.
 Sólo se puede imputar este “crédito fiscal” a este impuesto y no por ejemplo
a la renta (salvo circunstancias excepcionales como el término de giro).
Cosas a saber:
 El Legislador no va a estar revisando en principio cada clavo que vendo para
ver si está afecto, en principio se considera que es un continuo de mi
actividad el estar afecto a este impuesto.
 Sin perjuicio de esto, podría un contribuyente hacer único de actividades por
2 actividades: restaurant y asesoría legal. El Restaurante está gravado, la
asesoría legal no porque es un servicio y no está en el 3 o 4 de la LR.

145
El sujeto realiza distintas compras, algunas son para el restaurant y otras
para la asesoría legal. Incluso hay gastos comunes como por ejemplo la luz o
el teléfono.
El legislador exige 3 montoncitos de facturas:
 Montoncito de las compras de la actividad afecta a IVA
(restaurante): horno.
Estas facturas den 100% de crédito fiscal.
 Montoncito de las de compra de la actividad no gravada:
computador, impresora.
Estas dan 0% de crédito fiscal.
 Montoncito de facturas que den cuenta de compra o servicios de
utilización común: luz, teléfono.
En este caso hay derecho a crédito pero una proporción: en la
proporción que las ventas afectas a IVA del mes representen en el
total de las ventas del mes.
El contribuyente cada mes en un formulario (hoy es el formulario 29) va a tener que
declarar su crédito Fiscal y su débito Fiscal y el impuesto a pagar va a ser la diferencia
(DF- CF). Compras 100, ventas 200, DF 39 Y CF 19 PAGO 19.
Es un impuesto más bien territorial
Se gravan las ventas de bienes siempre que se encuentren en el país independientemente de
donde se celebre la convención. En el inc. 2° hay una presunción de ubicación en el país de
los bienes por ciertas inscripciones.
Artículo 4º.- Estarán gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles (6) ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en
que se celebre la convención respectiva.
Para los efectos de este artículo se entenderán ubicados en territorio nacional, aun cuando al
tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de él, los bienes
cuya inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.
Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles
adquiridos por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios,
cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se
encuentren embarcados en el país de procedencia.

146
En el inc. 3 habla también que los bienes en tránsito se consideran en el país desde que son
embarcados al país de destino, siempre que se venda a un sujeto que no tenga el carácter de
vendedor o prestador de servicio.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL IVA

I. El Hecho Gravado (Elemento Fáctico)


Este admite una primera clasificación:
1. Hecho Gravado básico
a. Ventas:
i. Bienes corporales muebles
ii. Bienes corporales Inmuebles
b. Servicios: en el Art. 8 sin ser ventas o servicios se asimilan:
i. Hechos asimilados a venta
ii. Hechos asimilados a servicios

Hecho Gravado básico


Venta:
1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que
sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes
corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por
ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio
sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto
o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta. (1)

Toda convención independiente de su denominación que sirva para transferir el dominio de


una cosa mueble a título oneroso.
Importante:
- Es una convención, es decir, acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear,
modificar, extinguir obligaciones.
- Oneroso: ambas partes se gravan.

147
- Debe ser un bien corporal.
- El Hecho gravado básico no incluye:
o Fuera las realizadas a título gratuito
o Fuera si es un bien incorporal: acciones, marcas, etc.
o Traslaticio de dominio, fuera otros casos.
Si es inmueble sólo cabe si es efectuada total o parcialmente por empresa constructora.
Ojo, es necesario adicionar el N ° 3 del 2:
3º) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros. Asimismo se
considerará “vendedor” la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en
forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos
totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella.(2)
Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la
habitualidad.

Se entiende por vendedor cualquier persona natural o jurídica, incluyendo comunidades o


sociedades de hecho, que se dedique de forma habitual a la venta de bienes corporales
muebles sean de su propia producción o adquiridos de terceros.
Art. 4 DS 55 (Reglamento del IVA): El SII debe calificar naturaleza, frecuencia y cantidad
con que se realiza la adquisición para determinar si el ánimo del contribuyente es para el
consumo, venta o reventa. Si lo adquirió para su uso o consumo personal debería
presumirse que el vendedor no es habitual, pero si lo adquiere para revenderlo si sería
habitual.
Por ejemplo si compro lana para hacer chalecos a mis nietos, no voy a tener habitualidad
porque no los quiero revender. Ahora si yo compro lana para vender chalecos a mis
compañeros de Tributario (los tributaristas), en ese caso sí es.
Si bien, la frecuencia, naturaleza y cantidad son ilustrativos, no son determinantes. Lo más
importante es el ánimo, podría con una sola operación constituirse este ánimo. Puede servir
de manera ilustrativa el objeto social o giro de una sociedad.
El inc. Final establece una presunción: “se presume habitualidad respecto de todas las
transferencias y retiros que efectúe un vendedor dentro de su giro”. Si su giro es silla, si se
venden sillas aunque sea una, se va a considerar que es habitual.

148
Este n°3 también extiende la necesidad de la habitualidad para las empresas constructoras
que vendan inmuebles construidos total o parcialmente por ellos. Se aplica lo mismo
anterior respecto de la habitualidad, si tengo dentro de mi giro la construcción se presume
el ánimo.
Servicio
Es una acción o prestación por la cual se recibe algún tipo de prestación siempre que sea
una actividad del 3 o 4 del 20 LIR.
El N°3 se refiere a las comerciales e industriales (3 de C de C)
El N°4 se refiere a las de intermediación (martilleros, comisionistas y algunas inorgánicas
como las clínicas).

2º) Por “servicio”, la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que
provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la
Ley sobre Impuesto a la Renta

En este caso da lo mismo que sea habitual o no, en el Art. 4 al definir al prestador de
servicios señala que pueden ser actividades habituales o esporádicas.
6 de junio de 2011
Lo importante es que sea acción o prestación remunerada del 3 o 4 del 20, maní la
habitualidad.
¿Qué ocurre con las obligaciones de no hacer?
Por ejemplo si alguien me paga por una obligación de no competencia. Me pagan 50 por no
dedicarme al rubro gastronómico dentro de la cuadra (Además me pagó 100 por comprarme
el establecimiento).
Se relaciona con la actividad gastronómica y podría estar el N° 3.
Se cumple con una remuneración.
La pregunta es si esta obligación de no hacer puede considerarse una prestación. Es
discutible.

Hecho Gravado Especial


No están en el N° 2. El legislador los incluyó expresamente porque no se dan todos los
elementos para incluirlos en una venta o servicio. Estos se asimilan a ventas o servicios.

149
Artículo 8º.- El impuesto de este Título afecta a las ventas y servicios. Para estos efectos
serán consideradas también como ventas y servicios, según corresponda:

Si bien no son expresamente, ventas o servicios se asimilan.


a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.
Asimismo se considerará venta la primera enajenación de los vehículos automóviles
importados al amparo de las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero, en cuya virtud
gozan de exención total o parcial de derechos e impuestos con respecto a los que les
afectarían en el régimen general.
Los Notarios no podrán autorizar ningún documento ni las firmas puestas en él, tratándose
de un contrato afecto al impuesto que grava la operación establecida en el inciso anterior,
sin que se les acredite previamente el pago del mismo, debiendo dejar constancia de este
hecho en el instrumento respectivo. A su vez, el Servicio de Registro Civil e Identificación
no inscribirá en su Registro de Vehículos Motorizados ninguna transferencia de los
vehículos señalados, si no constare, en el Título respectivo el hecho de haberse pagado el
impuesto;(6-a)

Es la introducción legal de mercaderías o mercancías al país.


Importación se refiere a muebles, los inmuebles no los puedo importar. Así lo señala..
Es una convención que recae sobre un bien corporal mueble.
Tiene 2 justificaciones que se señale:
- Importaciones, sea que tengan el carácter o no de habituales. Lo que quiere decir
es que tenemos un hecho gravado básico “venta” pero que es especial porque da
lo mismo si es habitual o no.
- Presupone que en toda importación hay una convención traslaticia de dominio.
En otros términos no requiere propiamente tal una convención traslaticia de
dominio. Si yo lo produzco para mí en el extranjero y lo interno de todas formas
debe pagar el IVA.
Particularidades:
o El importador normalmente es el comprador del bien importado, es
particular porque el contribuyente en la mayoría de las veces va a ser el que
compra el bien, lo que es excepcional porque lo normal es que el vendedor
sea el contribuyente.
o Por regla general se recolecta junto a los derechos aduaneros, es decir, por
Aduanas y no por el SII.

150
b) Los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales
muebles, efectuados por vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución,
ampliación o modificación de sociedades, en la forma que lo determine, a su juicio
exclusivo, la Dirección Nacional de Impuestos Internos;

¿Era necesario? Para Oscarito, no hay duda que el aporte es una convención traslaticio de
dominio y teóricamente a título oneroso (la sociedad recibe un bien y la persona natural
derechos sociales). Respecto de la habitualidad, de todas maneras se incluye porque habla
de vendedor. Además sólo incluye los bienes corporales muebles no es más amplio. Es cero
aporte.
Claramente el aporte debe ser de cosas adquiridas con el ánimo de vender. Por ejemplo yo
tengo una pequeña PYME de telares y aporto, lana y chalecos que en principio iba a vender
(activo realizable). Si aporto mi telar en principio no lo quería vender y no está afecto a
IVA (activo fijo).
Por ejemplo si yo vendí chalecos, y todavía no me pagan y tengo un crédito y lo aporto, no
está afecto a IVA porque es incorporal.
Dentro de una misma escritura de aporte puede haber ciertos bienes que están afectos a
IVA y otros no.

c) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro, realizadas en


liquidaciones de sociedades civiles y comerciales. Igual norma se aplicará respecto de
las sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades hereditarias y
provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.
En la liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, de comunidades que
no sean hereditarias ni provengan de la disolución de la sociedad conyugal y de
cooperativas de vivienda, también se considerará venta la adjudicación de bienes
corporales inmuebles construidos total o parcialmente por la sociedad, comunidad o
cooperativa; (7)

Se refiere a la adjudicación de cosas muebles del giro realizadas en liquidación de sociedad


civil comercial y comunidades y sociedades de hecho.
Es necesario que sea establecido expresamente porque algunos autores han señalado que en
las comunidades y sociedades civiles la adjudicación y liquidación es con efecto retroactivo
y por lo tanto no constituiría enajenación. Hay nuevos fallos del SII donde se dice que por

151
ejemplo al disolverse la sociedad se forma una comunidad y luego al liquidarse se produce
una enajenación. Como hay discusión el legislador se avivó y lo estableció expresamente.
En el inc. 2 habla de las liquidaciones de bienes raíces de sociedades constructoras que se
realicen.
d) Los retiros de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o por el dueño,
socios, directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su
familia, ya sean de su propia producción o comprados para la reventa, o para la
prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. Para
estos efectos, se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes
que faltaren en los inventarios del vendedor o prestador de servicios y cuya salida de la
empresa no pudiere justificarse con documentación fehaciente, salvo los casos fortuitos
o de fuerza mayor, calificados por el Servicio de Impuestos Internos, (8) u otros que
determine el Reglamento.
Igualmente serán considerados como ventas los retiros de bienes corporales muebles
destinados a rifas y sorteos, aun a título gratuito, y sean o no de su giro, efectuados
con fines promocionales o de propaganda por los vendedores afectos a este impuesto.
Lo establecido en el inciso anterior será aplicable, del mismo modo, a toda entrega o
distribución gratuita de bienes corporales muebles que los vendedores efectúen con
iguales fines.
Los impuestos que se recarguen en razón de los retiros a que se refiere esta letra, no
darán derecho al crédito establecido en el artículo 23º;

Se gravan los bienes que saquen los dueños, directores o empleados o los familiares del dueño.
Acto seguido señala que por el hecho que falte un bien en el inventario se presume que se
retiraron a menos que se acredite un caso fortuito.
Es bueno porque hay una transferencia de bienes corporales muebles, por ejemplo en la calle
una chambeca buena moza me ofrece Axe. En este caso es a título gratuito pero el Fisco no
perdona, Axe regalará pero no el Fisco así que cobra.
Ojo: el inc. Final señala que en estos casos los receptores de estos bienes no tienen derecho a
crédito fiscal, esto es porque no han pagado por ello, sería muy patudito.

7 de junio de 2011
e) Los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales
de construcción; (9)

Los contratos de instalación o confección de especialidades pareciera que constituye un


servicio. Sería necesario en la medida que no cupiera en el 3 o 5 del 20 LIR. En el 3 habla
de las prestaciones de empresas constructoras, así que no parece necesario. Sin embargo,

152
hay dos modalidades de contrato de construcción:
- Bajo administración: contratan los materiales por cuenta mía un tercero y realiza
la construcción, es una especie de mandatario. Tiene importancia para ver si se
grava o no con IVA este bien.
- A suma alzada: el cliente contrata la construcción de un bien por una suma
única.
Esta distinción es importante para ver si está la transacción gravada o no con IVA. Al
construí a suma alzada deberá pagar IVA por el 8 e), pero si yo vendo este inmueble esto
no está gravado con IVA porque no es inmueble construido parcialmente por mí.
En cambio, cuando yo construyo toda o parte del BR bajo la modalidad del bien raíz bajo la
modalidad de administración soy yo quien lo construyo (mandato), la venta posterior va a
estar afecta a IVA porque se entiende que yo lo construí primitivamente (en todo o parte).
En algún momento el SII era de la teoría de si yo tenía giros gravados y no gravados se
contaminaba con IVA. Por ejemplo yo tenía giro de construcción y arquitectura (20 n° 5)
pagaba por las 2. Pero el 2005 salió un oficio que señaló que si se podían distinguir
perfectamente ambas actividades esto no operaba.

f) La venta de establecimientos de comercio y, en general la de cualquier otra


universalidad que comprenda bienes corporales muebles de su giro. Este tributo no se
aplicará a la cesión del derecho de herencia;

Este parece más justificado, el hecho gravado básico habla de bienes muebles. En este caso
la universalidad está compuesta por bienes muebles o inmuebles, se evita la discusión si la
universalidad es mueble o inmueble, lo zanja el legislador y señala que está afecto pero sólo
respecto de los bienes de los muebles del giro. Adicionalmente, cuando se determina la
base imponible sólo se incluye la parte del precio que se relacionan con los bienes muebles.
Si de flojo no los individualizo en la escritura el SII está autorizado para hacer la prorrata.

g) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del


uso o goce temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles
con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad
comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio;

153
Grava el arriendo. No cae en el hecho gravado general de venta porque se entrega la cosa a
un título de mera tenencia.
¿Podría ser servicio? Puede ser acto de comercio (3 C de C), es remunerado, pero ¿es una
prestación? Algunos dicen que no porque es ceder el uso y goce y no turbar la posesión.
Como es discutible es bueno que se incluya.
Ojo, respecto de los inmuebles sólo se incluye en el caso que esté amoblado o equipado
con maquinarias o instalaciones suficientes para desarrollar actividades en él, en los
muebles es general. Respecto de amoblado el SII ha hecho una interpretación lata: “basta
con que tenga uno o más bienes muebles”. Esto puede tener ciertas implicancias, si yo lo
compro para arrendar, la empresa constructora me recarga el IVA. Si yo no quiero que se
transformen en un costo sino en crédito fiscal lo que debo hacer es desarrollar actividades
gravadas con IVA. Para que constituya crédito fiscal debo poner un par de sillas al
inmueble para poder usarlo al arrendarlo. Ojo, el crédito fiscal acumulado por más de 6
meses en el activo fijo no sólo da derecho a imputarlos a créditos fiscales futuros sino a
solicitar “devolución de este crédito”.
Ahora el problema de esto es que por ejemplo si lo arriendo a una oficina de abogados,
como no generan IVA no le va a convenir. Lo que conviene para la empresa es dividir la
sociedad inmobiliaria por pisos por ejemplo y arrendarle con IVA a los que generen IVA y
a los que no sin IVA. El SII considera que los créditos fiscales son personalísimos así que
con esto la sociedad que no genere IVA arrienda a los arrendatarios que no generan IVA y
la que sí tiene un par de sillas arrienda a los arrendatarios que generan IVA.

h) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce


temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y
otras prestaciones similares;

El legislador no da un concepto adecuado, las marcas no se arriendas, se ceden sus


derechos.
Particularidades:
- Lo que está gravado es la cesión de la propiedad industrial, no la venta porque
es incorporal.
- El SII ha señalado que estas “otras prestaciones similares”, lo ha extendido a la

154
licencia o uso de propiedad intelectual. Debería entenderse que remite a la ley
de propiedad industrial, pero el SII lo ha señalado.
Ejemplo: si hacemos un contrato con Alexis Sánchez, para usar su imagen. Una cosa es que
se establezca un contrato de publicidad a honorario, pero otra cosa es que le pague para que
me ceda el derecho de imagen para que sea explotado comercialmente. Todo va a depender
de cuanto extendamos “otras prestaciones similares”.
i) El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u
otros lugares destinados a dicho fin;

Se ha entendido que lo que está afecto con IVA es el servicio de estacionamiento, en una
playa de estacionamiento o en los clásicos subterráneos.
Cosa distinta es cuando yo arriendo en mi edificio o en el trabajo el estacionamiento al
dueño del mismo. En este caso es un arrendamiento de un inmueble y no cabría.
j) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las
exenciones contenidas en el artículo 12; (10)

k) Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y


otras universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles
del giro de una empresa constructora, y (11)

Se mete en un mismo saco varios de los casos que habíamos visto anteriores. Siempre con
el requisito que sean propiedad de una empresa constructora.
l) Las promesas de venta de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora de su giro y los contratos de arriendo con opción de compra que
celebren estas empresas respecto de los inmuebles señalados y las comunidades por
inmuebles construidos total o parcialmente por ellas. Para los efectos de la aplicación
de esta ley, estos últimos contratos se asimilarán en todo a las promesas de venta.(11)

Acá tenemos eventualmente un arriendo de un inmueble que está afecto a IVA, aun cuando
no tenga sillas, siempre que haya una opción de compra. El Leasing estaría afecto. Se
incluyó expresamente porque la promesa y el arriendo no son traslaticios de dominio. El
legislador lo que hizo fue anticipar el hecho gravado.
En el contrato de leasing lo que hace además es que no le pasen gato por liebre con la base
imponible. En el leasing, la última cuota es la constituye el precio, pagaría IVA en principio
sólo por eso. Por esto es importante que se haya establecido. El IVA se calcula y paga en
cada renta de arrendamiento.
155
m) La venta de bienes corporales muebles (11-b) que realicen las empresas antes de que
haya terminado su vida útil normal, de conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del
artículo 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro años contados desde
su primera adquisición(11-c) y no formen parte del activo realizable efectuada por
contribuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido derecho a
crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.(11-a)
La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin
perjuicio del impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará
comprendida en esta letra cuando ella se efectúe antes de doce meses contados
desde su adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda.(11-
d)

Venta de bienes corporales muebles antes que haya terminado su vida….


Ocurría si por ejemplo soy abogado y queremos comprar un computador le digo a un amigo
publicista que comprare el computador en 119, el aprovechaba los 19 y me lo vendía a mí
en 100. Entonces se estableció esta norma.
Se aplica en la medida que se haga en menos de 4 años desde su adquisición o cuando
termina su vida útil.
Si yo adquirí un activo fijo que dio derecho a crédito fiscal en la venta de este no debe
incluirse. Soy habitual sólo respecto del activo realizable. Lo que busca es que no venga
dos meses después que recibo el crédito fiscal.
Respecto de inmuebles:
- Activo fijo
- Dan derecho a crédito fiscal
- Han transcurrido menos de 12 meses desde su construcción.
8 de junio de 2011
II. Momento en que se devenga el impuesto (Elemento Temporal)
Normalmente sigue al hecho de haberse verificado por parte del contribuyente el hecho
gravado. Distinguíamos el devengamiento de la obligación tributaria, que marcaba el
nacimiento de esta, de su exigibilidad.
Artículo 9º.- El impuesto establecido en este Título se devengará:
a) En las ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios, en la fecha de
emisión de la factura o boleta. En la venta de bienes corporales muebles, en caso que
la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha o bien, cuando por la naturaleza
del acto que da origen a la transferencia no se emitan dichos documentos, el impuesto
se devengará en la fecha de la entrega real o simbólica de las especies. En las

156
prestaciones de servicios, si no se hubieren emitido facturas o boletas, según
corresponda, o no correspondiere emitirlas, el tributo se devengará en la fecha en que
la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador
del servicio.

En el 9 distingue entre venta y servicio, teniendo u elemento común en el inc. 1: “en el


momento en que se emite la factura o boleta”. Acá hay diferencias:
- En el caso de las ventas debe emitir al momento de la entrega real o simbólica
del bien corporal objeto de la venta. Excepcionalmente se puede emitir hasta el
5° día del mes siguiente a aquel en que se hubiere celebrado la venta, siempre
que se hubiere emitido la correspondiente guía de despacho. La guía de
despacho es un instrumento tributario que permite el traslado de una mercadería
de un punto a otro, no necesariamente reflejando una venta.
SI yo soy D & S y necesito trasladar la mercadería dentro del país, van a entrar
camiones al centro de distribución van a cargar los bienes y se lo van a llevar a
los distintos supermercados, esto requiere una guía de despacho, pero no
requiere una venta. Ahora, esto mismo puedo haberlo hecho entre distintos
contribuyente, por ejemplo si vendo tomates, trasladarlos para efectos de que el
encargado de los tomates verifique la cantidad y calidad de estos, y solamente
verificada la calidad se va a verificar la venta. En esta segunda operación la
entrega del bien a precedido a la emisión de la factura, incluso a la venta en el
sentido de que en este caso la entrega de los tomates no implica o no importa
tradición sobre los tomates, no importa una transferencia de dominio de los
tomates desde el proveedor a los clientes es simplemente una entrega de
mercadería para que se verifique la calidad, en estos casos el legislador permite
que la factura se emita hasta 5 días después del mes siguiente en que se efectuó
la entrega.
En los casos en que la entrega ha precedido a la venta, se permite que se
entregue hasta 5 días después del mes siguiente al que se entregaron los bienes.
- Tratándose de servicios, si bien el devengamiento también se produce al emitir
la correspondiente boleta o factura, la obligación de emitir la boleta o factura se
produce con el pago del servicio o con que se ponga a su disposición de
cualquier forma el pago.
157
El Art. lo que quiere decir es que siempre se produce el devengamiento con la
emisión de boleta o factura, pero nada impide que por la voluntad de las partes
que se anticipe la emisión de la factura antes de que se entregue el bien o que se
pague la remuneración. Muchas veces el cliente va a exigir que antes de pagar la
remuneración de los servicios o la entrega del bien. Lo importante es que es la
emisión de la boleta o factura es la que produce el devengamiento,
independientemente que se haya entregado el bien o pagado la remuneración del
servicio, debe pagarse igual.
Ojo, respecto de los servicios lo que devenga el impuesto es el pago de la
remuneración y en principio si hubieran anticipos podríamos decir que no es un
pago porque aún no se ha prestado el servicio propiamente tal. Si este anticipo
fuera a todo evento sin obligación de restitución es más discutible si debe
emitirse factura o no.
Respecto de la exigibilidad: todas las obligaciones tributarias que se devengan dentro de un
mes (del 1 al último día), deben declararse y pagarse hasta el día 12 del mes siguiente de su
devengamiento. Debo sumar todas mis ventas y servicios devengados dentro del mes para
determinar mi débito fiscal, mientras que todas las facturas en que soporté IVA (compras)
van a determinar mi crédito fiscal dentro de ese mes. Tomo del día 1 al 31 y computo todas
las facturas emitidas durante el mes, incluso las emitidas dentro de los 5 primeros días del
mes siguiente siempre que correspondan a hechos del mes anterior.

Respecto de hechos gravados particulares:


- Importaciones (letra b) :
En las importaciones, al momento de consumarse legalmente la importación o
tramitarse totalmente la importación condicional. Las Aduanas no autorizarán el
retiro de los bienes del recinto aduanero sin que se le acredite previamente la
cancelación del respectivo tributo, salvo en el caso de las importaciones con
cobertura diferida a que se refiere el inciso cuarto del artículo 64. Las especies
que ingresen al país acogidas a regímenes aduaneros especiales causarán, al
momento de quedar a la libre disposición de sus dueños, el impuesto que
corresponda por la diferencia de base imponible que se produzca, salvo en el caso
de las importaciones a que se refiere la letra B del artículo 12º;

Importación: internación legal de mercadería del país. Se devenga al momento

158
de consumarse legalmente la importación o tramitarse legalmente la importación
condicional. No necesariamente al momento que entren, al momento de
consumarse legalmente.

- Retiros de mercadería (letra c)


En los retiros de mercaderías previstos en la letra d) del artículo 8º, en el
momento del retiro del bien respectivo;

En el caso de retiro de mercaderías el impuesto se devenga al momento de


efectuarse el retiro respectivo. Es el retiro el que lo marca.

- En el caso de los intereses o reajustes pactados por saldos a pagar, se devenga en


el momento que se hagan exigibles o al momento de su percepción si esta fuera
anterior.
Ojo es raro porque no son perse un hecho gravado, pero al regular la base
imponible nos dice que esta es el precio más los intereses y reajustes de la venta.
No es un nuevo hecho gravado lo que se altero es la base imponible, el
legislador regula cuando nace la obligación tributario respecto de esos intereses
o reajustes (exigibles o desde su percepción anterior a su exigibilidad).
- Intereses o reajustes de saldos a cobrar (letra d)
Cuando se trate de intereses o reajustes pactados por los saldos a cobrar, a
medida que el monto de dichos intereses o reajustes sean exigibles o a la fecha
de su percepción, si ésta fuere anterior. El impuesto que afecte a los
mencionados intereses o reajustes se declarará y pagará en conformidad a las
normas señaladas en el artículo 64º;

¿Por qué el Art 9 se preocupa de los intereses y reajustes si es que estos no son
per se un hecho gravado? Cuando la legislación regula la base imponible señala
que es el precio pero también los intereses y reajustes pactados sobre los saldos
de precios. Si mi precio es 100 más intereses del 1% mensual, si el tipo se
demora 6 meses, voy haber facturado la entrega del bien al momento de la
entrega per luego tengo que facturar los intereses y los reajustes que se
devengaron entre la entrega y el pago efectivo. Lo que se alteró es la base
imponible del impuesto. Se tiene que emitir un nuevo documento tributario, y el

159
legislador determina cuando nace la obligación tributaria respecto de estos, es
decir, cuando se hacen exigibles o cuando se perciben si esto es anterior a su
exigibilidad.
- Regla especial: servicios periódicos (letra e)
En las prestaciones de servicios periódicos, al término de cada período fijado
para el pago del precio, si la fecha de este período antecediere a la de los
hechos señalados en la letra a) del presente artículo.

Regla distinta, el impuesto se devenga al término de cada periodo fijado para el


pago. Si estos anteceden al pago del servicio. Al día 30 debo emitir factura
aunque no me hayan pagado, si no paga antes del 30 volvemos a la regla general
de los servicios.
Segunda excepción: servicios de suministros y domiciliarios como gas, energía,
teléfono y agua potable, e impuesto se devengara al término de cada periodo
fijado para su pago independiente de su cancelación.
- Contratos de instalación o confección de especialidades o contratos de
transacción y ventas (letra f)
En los contratos referidos en la letra e) del artículo 8º y en las ventas o
promesas de venta de bienes corporales inmuebles, en el momento de emitirse
la o las facturas.

La f) señala que en el caso de los contratos de instalación o confección de


especialidades o contratos de transacción y ventas o promesas de ventas de
bienes incorporales inmuebles se devenga al momento de emitirse las facturas.
Habíamos dicho que los primeros son servicios, no innova mucho, para darle
alguna utilidad tendríamos que decir que en este caso se devenga sólo al pagarse
la factura independientemente que el pago haya ocurrido o no. El SII ha dicho
que lo único que hace es reforzar la regla general, en estos casos el
devengamiento se produce con la emisión de la boleta contra la percepción de
los distintos pagos.

III. Sujeto Pasivo (Elemento personal)


Artículo 10.- El impuesto establecido en el presente Título afectará al vendedor, sea que
celebre una convención que esta ley defina como venta o equipare a venta.

160
Igualmente, el impuesto afectará a quien realice la prestación en aquellas operaciones
definidas como servicios o que la ley equipare a tales.

El sujeto pasivo serán los vendedores y los prestadores de servicio por regla general pero el
11 agrega.

Artículo 11.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, serán considerados sujetos
del impuesto:
a) El importador, habitual o no;

Es lógico, se relaciona, con el 8 letra a) alguien lo tiene que pagar. En este caso el que incurre
en el hecho gravado es el importador y él lo paga.
b) El comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en
Chile, o se trate de la operación descrita en el inciso segundo de la letra a) del artículo
8°; (15-a)

Esto no necesariamente se refiere a la importación se puede tratar de un bien corporal mueble


situado en chile cuya venta es realizada en Chile pero el vendedor no está en Chile.
c) La sociedad o la comunidad, en los casos contemplados en la letra c) del artículo 8º,
pero cada socio o comunero será solidariamente responsable del pago del tributo en la
parte correspondiente a los bienes que le sean adjudicados;

Se refiere a la adjudicación de bienes como producto de liquidación de sociedad y comunidad.


Tiene lógica son los activos de la sociedad los que son enajenados en favor de quien
corresponda. Lo que se establece es una solidaridad entre socios o comuneros.
d) El aportante, en el caso de aportes a sociedades;

No tiene gracia, hubiera caído dentro del sujeto pasivo vendedor.


e) El beneficiario del servicio, si la persona que efectúa la prestación residiere en el
extranjero; (15-b)
Da vuelta la tortilla en lo referente a los servicios, la RG era que fuera el prestador del
servicio. También puede ser el prestador del servicio en el caso que el que efectúa la
prestación resida en el extranjero. En este caso es una sustitución total.
Sin embargo, esta letra es bastante letra muerta, porque como hablamos de la territorialidad
también se aplicaba el impuesto respecto de servicios prestados en el servicio pero utilizados
en Chile. Pero el 12 e n°7, exime de este pago a los que estén afectos a impuesto adicional,
que según el 59 n°2 esto está afecto al adicional. Este es un caso de hecho gravado exento.

161
e) Los contratistas o subcontratistas en el caso de los contratos a que se refiere la letra e)
del artículo 8º, y (15-c)(15-d)

Los de la e) confección de especialidades y mierda de construcción. No le encontramos mucha


utilidad, el prestador del servicio es el sujeto pasivo, es obvio. Quizás es para reforzar que se
trata de un servicio y no de una venta.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tributo afectará al adquirente,


beneficiario del servicio o persona que deba soportar el recargo o inclusión en los casos
que lo determine esta ley o las normas generales que imparta la Dirección Nacional del
Servicio de Impuestos Internos, a su juicio exclusivo.

En el Art. 3 de la LIVA se señala quienes son contribuyentes en general. El inc. 3 señala que
no obstante lo dispuesto en el inc. 1 el tributo afectará al adquirente, beneficiario del servicio o
persona que deba soportar el recargo. La ley o incluso la dirección nacional del SII pueden
establecer cambios o sustituciones de sujeto pasivo por ejemplo el 11. Pero además el SII
puede establecer sustituciones por un tema de fiscalización. Muchas veces por un tema de
agricultura, por ejemplo al gran agricultor que compra tomates a los agricultores baladí para
vendérselos a D & S el SII se lo exige a este.

f) El comprador o el beneficiario del servicio, cuando reciba del vendedor o del


prestador, según corresponda, por ventas y servicios gravados con IVA, facturas de
inicio, de acuerdo a lo señalado en el inciso segundo del artículo 8° quáter del
Código Tributario. (16)(No lo vio)

IV. Elemento Cuantitativo


Vamos a determinar la base imponible propiamente tal (base para aplicar la tasa) pero
también cuál es el monto de mi crédito. Sin embargo, el SII los trata en conjunto en el
párrafo V.
a) Tasa: es el 19 %
b) Base imponible
Debemos hacer dos análisis:
a. Elemento cuantitativo sobre el cual se aplica la tasa.
b. Determinar el crédito y débito fiscal (monto al impuesto a pagar)

El 15 establece que la base imponible estará determinada por el precio de la operación

162
respectiva (precio de cosa o de la remuneración). Por ejemplo vendí un cuchuflí en 100 es
el 19% del $ cuchuflí sin perjuicio que puede haber crédito.
Con todo, se agrega al precio o valor:
- Los reajustes e intereses que se hubieren pactado sobre saldos insolutos u
operaciones a plazo
- El valor de envases y depósitos constituidos por los compradores para su
devolución. Por ejemplo cuando voy con mi Coca Cola retornable.
Hoy tiene poca aplicación porque el inc. 2 señala que el SII podrá excluir tales
valores de venta del impuesto.
- El monto de los impuestos que graven la operación, salvo el IVA. Ferrari cree
que el único caso en que se aplica es en el caso de los impuestos aduaneros, se
grava el valor de la importación más los derechos aduaneros. Esto es porque el
impuesto a la renta no grava por cada bien en específico, sino el incremento de
patrimonio durante un periodo.
OJO: Si hago una venta a plazo debo incorporar los intereses en la factura.
Si hago una venta común y corriente y el precio no me lo pagaste oportunamente, y después
establezco un interés como sanción en este caso no es una venta a plazo y no debo facturar
el IVA.
El Art. 16 regula situaciones especiales:

Casos especiales Base imponible Art. 16


Artículo 16.- En los casos que a continuación se señalan, se entenderá por base imponible:
a) En las importaciones, el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su
defecto, el valor CIF de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la base
imponible los gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación
Para determinar el impuesto que afecta la operación establecida en el inciso
segundo de la letra a) del artículo 8°, se considerará la misma base imponible de
las importaciones menos la depreciación por uso. Dicha depreciación ascenderá a
un diez por ciento por cada año completo transcurrido entre el 1° de enero del año
del modelo y el momento en que se pague el impuesto, salvo que en el valor
aduanero ya se hubiese considerado rebaja por uso, caso en el cual sólo procederá
depreciación por los años no tomados en cuenta.

La base imponible es el valor aduanero o el valor CIF, más los derechos aduaneros.
Hoy es cerca del 5 - 6%.

163
b) En los casos contemplados en la letra d) del artículo 8º, el valor que el propio
contribuyente tenga asignado a los bienes o sobre el valor que tuvieren los mismos
en plaza, si este último fuere superior, según lo determine el Servicio de Impuestos
Internos, a su juicio exclusivo;

Retiros de los bienes del activo realizable. El valor que el propio contribuyente
tenga asignado a los bienes, constituirá su base imponible, o el valor que tenga ese
bien en las plazas si fuera superior (lo determina el SII).
Es el valor de lista de los bienes, no es el costo de los bienes. Si yo lo vendo como
mayorista en 350 ese es el valor. Si yo hago esto no sólo tengo que pagar IVA sino
eventualmente renta.

c) En los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8º, el valor total del
contrato incluyendo los materiales
En los contratos de construcción de obras de uso público cuyo precio se pague con
la concesión temporal de la explotación de la obra - sea que la construcción la
efectúe el concesionario original, el concesionario por cesión o un tercero -, el
costo total de la construcción de la obra, considerando todas las partidas y
desembolsos que digan relación a la construcción de ella, tales como mano de obra,
materiales, utilización de servicios, gastos financieros y subcontratación por
administración o suma alzada de la construcción de la totalidad o parte de la obra.
En el caso de que la construcción la efectúe el concesionario por cesión, la base
imponible estará constituida por aquella parte del costo en que efectivamente
hubiere incurrido el concesionario, sin considerar el costo facturado por el cedente,
en la fecha de la cesión respectiva;(

Es el valor total del contrato incluido los materiales además de los premios por
entrega anticipada.
Estos contratos de concesión normalmente incluyen, concesión, construcción y
mantención de la obra. En lo que se refiere a la construcción el inciso segundo dice
que la base imponible estará constituida por el monto total de la construcción
considerando todas las partidas, pero no un margen de utilidad. Si yo soy
concesionario de una obra de uso público, yo le facturo al estado la construcción de
esa obra, no me presumen un margen de utilidad, esto me lo llevo por la vía de la
mantención o explotación de la obra, el fisco recibe esa obra al costo, y yo facturo al
costo.

164
d) En el caso contemplado en la letra f) del artículo 8º, el valor de los bienes
corporales muebles comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de
dicho valor el monto de las deudas que puedan afectar a tales bienes.
Si la venta de las universalidades a que se refiere el inciso anterior se hiciere por
suma alzada, el Servicio de Impuestos Internos tasará, para los efectos de este
impuesto, el valor de los diferentes bienes corporales muebles del giro del vendedor
comprendidos en la venta.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable, asimismo, respecto de todas
aquellas convenciones en que los interesados no asignaren un valor determinado a
los bienes corporales muebles que enajenen o el fijado fuere notoriamente inferior
al corriente en plaza;

La base imponible corresponde solo al valor de los bienes corporales muebles


comprendidos en esa venta (puede tasarlo el SII – es mejor uno mismo hacer el
desglose del precio total).
e) Respecto de las prestaciones de servicios y los productos vendidos o transferidos en
hoteles, residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales,
fuentes de soda, salones de té y café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets,
discotheques, drive-in y otros negocios similares, el valor total de las ventas,
servicios y demás prestaciones que se efectúen.
Sin embargo, el impuesto no se aplicará al valor de la propina que por disposición
de la ley deba recargarse en los precios de los bienes transferidos y servicios
prestados en estos establecimientos;
f) Tratándose de peluquerías y salones de belleza no formará parte de la base
imponible el porcentaje adicional establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 9.613,
de 7 de julio de 1950, y sus modificaciones posteriores, y
g) La base imponible de las operaciones señaladas en la letra k) del artículo 8º, se
determinará de acuerdo con las normas de este artículo y del artículo 15.
h) Tratándose de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra
de uso público prestados por el concesionario de ésta y cuyo precio se pague con la
concesión temporal de la explotación de dicha obra, la base imponible estará
constituida por los ingresos mensuales totales de explotación de la concesión,
deducidas las cantidades que deban imputarse, en la proporción que se determine
en el decreto o contrato que otorgue la concesión al pago de la construcción de la
obra respectiva. La parte facturada que no sea base imponible del impuesto, no
será considerada operación exenta o no gravada para los efectos de la
recuperación del crédito fiscal.

En estos casos la base imponible estará constituida por los ingresos mensuales
derivados de la explotación deducida las cantidades que deban imputarse en la
proporción que determine el decreto o contrato de concesión respectivo al pago de
concesión de la obra respectiva. Esto quiere decir que yo construyo una obra de uso
público, y el fisco me la paga entregándome el derecho de explotarla, como esa obra

165
no es mía sino del fisco cuando termine tengo que facturársela al fisco. Pero me
pago respecto del peaje, hay una parte del peaje que me paga la explotación de la
obra y otra por el pago de la construcción de la obra. Respecto de la explotación se
debe separar lo que se imputa a la construcción, y el resto es la base imponible pro
servicios de conservación y explotación.
En el caso de que dichos servicios de conservación, reparación y explotación sean
prestados por el concesionario por cesión, la base imponible estará constituida por
los ingresos mensuales de explotación de la concesión de la obra, deducidas las
cantidades que deban imputarse a la amortización de la adquisición de la
concesión en la proporción establecida en el decreto o contrato que otorgó la
concesión. Si la cesión se hubiere efectuado antes del término de la construcción de
la obra respectiva, la base imponible será equivalente a los ingresos mensuales
obtenidos por la explotación de la concesión, deducidas las cantidades que deban
imputarse a la construcción de la obra y al valor de adquisición de la concesión,
según la misma proporción señalada anteriormente.
En el caso de adjudicaciones de bienes corporales inmuebles a que se refiere la
letra c) del artículo 8º, la base imponible será el valor de los bienes adjudicados, la
cual en ningún caso podrá ser inferior al avalúo fiscal de la construcción
determinado de conformidad a las normas de la ley Nº 17.235.(42)
Las normas generales sobre base imponible establecidas en el artículo anterior,
serán aplicables también, cuando proceda, para el cálculo de las bases imponibles
especiales a que se refiere el presente artículo

13 de junio de 2011
Normas Especiales Art. 17:
F) Arrendamiento de inmuebles, amoblados o con instalaciones que permitan la
actividad comercial o industrial.
Esta es una norma anti elusiva que intenta que no se disfrace un arrendamiento de bienes
muebles a través del arrendamiento de bienes inmuebles: la ley permite deducir de la base
imponible un monto equivalente al 11% del avalúo fiscal del inmueble.
En el caso del subarrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones, no se puede
aplicar la deducción del 11% del avalúo fiscal, ya que la ley no lo menciona (principio de
legalidad) y además ya se dedujo el impuesto al momento de arrendar.
G) Subarrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones:

166
Se puede deducir de la base imponible el valor de adquisición del terreno reajustado, esto
solo se aplica si es que quien compra el inmueble es contribuyente de IVA, sino
generalmente el bien se vende a través de una inmobiliaria.
Límite: lo que yo puede descontar es el valor del inmueble reajustado, con límite hasta el
doble del avalúo fiscal, pero esto no se aplica cuando el inmueble ha sido adquirido hace
menos de 3 años de la fecha del contrato.
No procede deducción de 11% de avalúo del inmueble.
H) Venta o promesa de venta de inmuebles gravados con IVA.
Se puede deducir de la base imponible el valor de adquisición del terreno reajustado
LIMITE: Hasta el doble del avalúo fiscal.
SALVO: adquisición del terreno haya sido hace menos de 3 años de la fecha del ctto.

Normas Especiales Art. 18:


 Permuta de bienes. Cada parte que tenga la calidad de vendedor realiza una venta
gravada y la base imponible será el valor de los bienes comprometidos en la
operación.
En este caso hay una enajenación de un bien corporal mueble, lo que no está
determinado es el precio, pero hay una contraprestación, por tanto se satisface la
hipótesis general de hecho gravado venta.
 Dación en pago. En este caso la base imponible es el valor asignado a los bienes
transferidos. Igual tasación se practica cuando es pagado con un servicio.

Facultad del SII para tasar Art. 16 DL 825 y Art. 64 CT


Ámbito de aplicación:
1. Bienes corporales e incorporales.
2. La tasación opera mediante una comparación con:
a. Valor corriente en plaza
b. Valores que normalmente se cobran en operaciones similares
3. La tasación se practica cuando el SII estima que el valor asignado es
notoriamente inferior.

167
DEBITO FISCAL MENSUAL
Débito Fiscal Mensual: representa el IVA devengado sobre las operaciones de ventas y
servicios realizados por el contribuyente en el período tributario correspondiente. Art. 20
Se determina sumando el IVA recargado en las ventas y servicios efectuadas en cada mes:
 Facturas (IVA recargado separadamente)
 Boletas (IVA incluido)
 Notas de débito
No constituye el impuesto a pagar, puesto que de él debe deducirse el Crédito Fiscal
cuando corresponda.
 Facturas: se factura a los contribuyentes de IVA, es decir personas que no sean
consumidores finales (esta es la regla general)
Tratándose de contratos de venta de inmuebles, contrato general y especial por
suma alzada y promesa de venta de inmueble. No importa que el comprador sea
consumidor final.
La factura tiene 3 copias y a veces 4, procesalmente es un título ejecutivo. Si es que
la factura no cumple con ciertos requisitos formales de emisión exigidos por ley, y
si no se respetan se sanciona con el art. 97 Nº10 CT.
En este caso debe visualmente diferenciarse el valor de bien o el servicio y el
impuesto.
 Boleta. En ventas y servicios a consumidores finales, en este caso se hace por un
solo valor disfrazando el impuesto.
 Nota de debido y de crédito (poca aplicación). Se establecen para modificar
valores facturados con anterioridad. También se pueden emitir para modificar
valores documentados con boleta.
Por ejemplo: tenemos un contrato marco que decimos que se venderá a 20 si es que
se compra más de 5000, sin embargo si terminado el plazo no se cumple con la
cantidad, entonces dependiendo si es que debe rebajar o aumentar el precio se emite
la nota de crédito o débito que es un documento anexa a la factura y la modifica (en
este caso va a emitirse en una nota de débito).
Cuando se deben hacer modificaciones en la facturas, por errores en los datos que se
ingresaron (por ejemplo RUT) se hace notas de crédito para enmendarlos con valor cero.

168
 Guía de Despacho. Es un documento que acompañan la entrega de la mercadería, y
que por lo general dan cuenta de una operación de venta, y es una forma de
determinar que la factura se va a generar dentro de los 5 primeros días del mes
siguiente. En este caso el SII ha establecido también que cuando se van a trasladar
mercaderías de una bodega a otra igualmente debe realizarse con una guía de
despacho, aun que no se vaya a facturar después, porque no va a haber venta
inmediata.

 Respecto de las importaciones el IVA se paga sobre el Valor Aduanero + los


derechos correspondientes (Art. 20)
 Del Impuesto determinado se deducirán:
o Las bonificaciones o descuentos que se otorguen después de la
facturación.
o Las cantidades devueltas a los compradores o beneficiarios de un
servicio por bienes devueltos o servicios resciliados, siempre que ello
hubiere ocurrido dentro del plazo de 3 meses.-
o Lo mismo ocurre para las ventas o promesas de venta de inmuebles
gravados con IVA, pero el plazo máximo se cuenta de la resciliación.
o Devolución de envases.
Art. 22. Cuando el Cte. ha facturado un Débito Fiscal superior al que le corresponde deberá
considerar los importes para determinar el Débito Fiscal del período correspondiente.-
o Si el error lo subsana en el mismo período con una nota de crédito emitida por el Cte.
No se paga dicho débito erróneo.
o Si el error se descubre después se debe emitir la correspondiente Nota de Crédito y
proceder a rectificar la declaración del período y solicitar la devolución de impuesto
pagado en exceso.

CRÉDITO FISCAL
Está constituido por el IVA soportado por el contribuyente en un período tributario
determinado, sobre compras o servicios.
El crédito procede en contra del débito en la medida que las compras o servicios sean

169
utilizados o sirvan para generar débito fiscal:
o Activo Fijo (solo se puede descontar desde la introducción de éstos a
través del numeral del art. 8)
o Activo Realizable
o Gastos Generales. Aquellos que no sean directamente imputables al
activo fijo o realizable, pero que ayudan a realizar la actividad, por
ejemplo pagar luz, teléfono, etc.
Lo anteriores solo se pueden utilizar cuando se realizan para operaciones que están afectas
al impuesto del valor agregado, por lo tanto no procede el crédito fiscal:
a. Cuando las compras o servicios utilizados se afectan a operaciones no gravadas o
exentas.
b. Por compra y gastos de automóviles, station wagons y similares.
c. IVA recargados en facturas falsas, no fidedignas, que no cumplen con requisitos
legales o que sean emitidas por personas no contribuyentes del IVA.
Hay casos en que el SII va más allá y no permite utilizar el crédito fiscal a las personas que
el vendedor que dio origen a esa factura no pago el IVA (esto no lo establece la ley, y es
injusto que el comprador cargue con la insolvencia del vendedor, además el SII tiene todos
los mecanismos legales para exigir un pago).
Cada mes el contribuyente va a pagar el débito fiscal, menos es el crédito fiscal (que es el
IVA soportado en ese periodo).
Requisitos formales para hacer uso del crédito fiscal. Art 25:
a) Que el IVA sea recargado separadamente en las respectivas facturas,
notas de débito o pagado según los comprobantes de ingreso en las
importaciones
b) Haber contabilizado los señalados documentos
c) El crédito fiscal debe hacerse efectivo mediante su imputación al débito
fiscal del mismo mes en que tuvo lugar la adquisición o servicios que lo
origina.
Excepción general, la ley autoriza que facturas recibidas en el mes siguiente o subsiguiente
a su fecha de emisión, el IVA recargado en ellas pueda ser utilizado como crédito
imputándolo al débito fiscal del mes siguiente o subsiguiente al de su emisión. Lo mismo

170
corre para notas de crédito y débito recibidas atrasadamente. Art. 24

Ojo que las boletas no dan derecho a crédito fiscal.

El crédito fiscal recargado en facturas recibidas fuera del plazo señalado precedentemente
NO PUEDE imputarse a los débitos fiscales . En estos casos el contribuyente puede:
- Considerar ese IV como Gasto
- Solicitar la devolución del mencionado IVA, fundado en la corrección o
rectificación de IVA correspondiente al mes en que debió utilizarse dicho
IVA como crédito fiscal

No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en:


 Facturas no fidedignas: No son dignas de fe, que contiene irregularidades materiales
que hacen presumir con fundamentos que no se ajustan a la verdad;
 Facturas falsas: Aquellas que falten a la verdad o realidad de los datos contenidos en
ella;
 Facturas que no cumplen los requisitos legales o reglamentarios; o
 Facturas emitidas por personas que no son contribuyentes del IVA

Requisitos para poder aprovechas el crédito fiscal de factura con irregularidades Art.
23:
a) Pagar con un cheque nominativo a nombre del emisor de la factura,
b) Haber anotado por el girador del cheque, en el reverso, el Nº RUT del emisor de la
factura y el Nº de ésta.
c) Girado contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario;
d) Cuenta corriente registrada en la contabilidad;
e) Que el pago se anotó o registró oportunamente en la contabilidad
f) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y
reglamentos.
g) La efectividad material de la operación y de su monto
h) Buena fe, esto es, que el comprador o beneficiario del servicio NO haya tenido
conocimiento o participación en la falsedad de la factura.

171
Cheque o vale vista nominativo o transferencia electrónica a nombre del emisor de la fact.

¿Qué sucede cuando dentro de mi gestión realizo actuaciones o servicios afectos a IVA y
otros que no?
Por ejemplo la electricidad, en un mismo edificio tengo una fábrica de bebidas y un estudio
de abogados, en este caso debo prorratear parte de ese IVA y utilizarlo como crédito fiscal
y el resto contabilizarlo como gasto.
En este caso es importante determinar la forma de prorratear ese IVA de manera correcta, y
por tanto para recuperar el crédito en forma parcial existen dos sistemas:
- Aplicar sobre el total del crédito, el porcentaje representativo de las ventas
y/o servicios afectos, sobre el total de ventas y servicios.
- Asociar las compras y servicios utilizados con los tipos de ingresos que ellas
generan.

DETERMINACIÓN DEL IVA A PAGAR


El IVA que mensualmente se debe pagar por el contribuyente vendedor o prestador de
servicios gravados queda determinado por la diferencia que exista entre el Débito Fiscal y
el Crédito Fiscal mensual del mismo período tributario.

172
Si el Débito Fiscal el mayor que el Crédito Fiscal, el exceso será la cantidad a pagar por
IVA.

REMANANTE DE CRÉDITO FISCAL


Si existe remanente de crédito fiscal:
- Se acumula a los créditos fiscales que se originen en el período tributario
inmediatamente posterior, para ser imputado al débito fiscal de ese nuevo período, y
así sucesivamente.
- Los remanentes de crédito fiscal se convierten en UTM, para mantener el valor del
dinero.

i. Remanentes de Activo fijo (art. 27 bis)


El art. 27 bis es una franquicia tributaria, para personas que han realizado inversiones
importantes en activo fijo, y que se van a demorar mucho tiempo en recuperar el IVA, por
lo tanto se incentiva la inversión en activo fijo.
Concepto de activo fijo del SII: los que son adquiridos para ser usados en las operaciones
de la empresa y se sometan al tratamiento tributario y contable que le es propio.
Este concepto está mutando ya que no se refiere solamente a los bienes adquiridos sino que
también aquellas que si se utiliza, por ejemplo que se tienen en leasing, por lo tanto es un
tema más financiero que jurídico).
En este caso debe cumplirse una serie de requisitos
También se aplica a exportadores (exención con tasa $0 – el trato es como se fueran
contribuyentes)
Requisitos de remanentes de crédito de contribuyentes de IVA y exportadores:
a) Que provengan de la adquisición de Activo Fijo, si existen otros orígenes
para el remanente se debe hacer la proporcionalidad correspondiente.
b) Remanentes que tengan al menos 6 meses consecutivos como mínimo.
c) Se pueden imputar a otros impuestos incluso de retención, y a los
derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por intermedio de
las Aduanas. Aquí deberán solicitar a la Tesorería que emita un
Certificado de Pago por una suma de hasta el monto de los créditos

173
acumulados, expresados en unidades tributarias.
d) Pedir devolución.
Para obtener la devolución, los contribuyentes deberán presentar una
solicitud ante el SII, a fin de que éste verifique y certifique dentro de 60
días, en forma previa a la devolución por la Tesorería , la correcta
constitución de este crédito.
Hubo una época en que se hacía trampa ya que una empresa de giro inmobiliaria, que hacía
un bien inmueble y comparaba sillas, mesas y cuando le devolvían el IVA cambiaba el giro
a uno que no contribuye IVA, y por lo mismo después no paga IVA.
Por lo mismo el art. 27 cambio y ahora no es devolución de IVA, es un anticipo y si total o
parcialmente deja de ser contribuyente de IVA, entonces debe devolver el IVA que se le
anticipo (tiene que hacer un pago al SII).
Mientras no devuelva totalmente el crédito fiscal, entonces no puede cambiar de giro a uno
que no sea contribuyente de IVA.

ii.El art. 36 IVA se refiere a la exportación


Está dentro de las exenciones formales del art. 12, pero en realidad no es una exención
formal sino que es un contribuyente de tasa $0.
El exportador tiene crédito fiscal a su favor, ya que compra cosas en el mercado y además
contrata servicios, pero la exportación no está gravado con IVA, por lo tanto si no existiera
este artículo sería un contribuyente final de IVA (lo soportaría), pero esto sería contrario al
principio de proporcionalidad del IVA.
Ellos por tanto a pesar de no pagar IVA, tienen derecho al crédito fiscal por lo pagado en el
proceso de exportación de bienes pagado por servicios de exportación (de esta manera lo
tiene que haber calificado el Servicio de Aduana).
Por ejemplo los carrier se consiguieron ser considerados como servicios de exportación (no
está afecto a IVA, y el IVA soportado, se puede pedir su devolución – porque no es
consumidor final), siempre que el consumidor sea extranjero y que el servicio sea utilizado
en Chile. En este caso se pide la devolución en la proporción que corresponda, porque esa
empresa paga IVA por las llamadas que salgan de Chile por el mismo carrier.
Esta es una facultad, ya que si por ejemplo el exportador también vende en Chile, entonces

174
puede no pedir la devolución y utilizar ese crédito fiscal por los débitos fiscales que a él se
le han generado.
En los casos de término de giro
o El saldo de crédito podrá ser imputado al IVA que se causare con motivo de la
venta o liquidación del establecimiento o de los bienes corporales muebles o
inmuebles que lo componen.
o Si aún quedare un remanente a su favor, sólo podrá imputarlo al pago del
impuesto a la renta de primera categoría que adeudare por el último ejercicio.
o Serán aplicables a los saldos o remanentes a que se refiere este artículo, las
normas de reajustabilidad que establece el artículo anterior, en lo que fueren
pertinentes.

EXENCIONES
Las exenciones son limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en virtud de
las disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a bienes o convenciones que
de otro modo deberían tributar.
o Reales
o Personales

Exenciones Reales Artículo 12 : Son las establecidas en relación a la naturaleza del


servicio o bienes vendidos, sin atender a las personas que interfieren en la prestación.
A.- Ventas exentas.
B.- Importaciones exentas.
C.- Internaciones exentas.
D.- Exportaciones exentas.
E.- Remuneraciones exentas.

A.- VENTAS EXENTAS


1.- Los vehículos motorizados usados
Excepto los siguientes casos: los previstos en la letra m) del artículo 8º; los que se importen
y los que se transfieran en virtud del ejercicio de la opción de compra.

175
2.- Las especies transferidas a título de regalía a los trabajadores por sus respectivos
empleadores, en conformidad a las disposiciones reglamentarias respectivas.

3.- Las materias primas nacionales, en los casos en que así lo declare por resolución
fundada del SII, siempre que dichas materias primas estén destinadas a la producción,
elaboración o fabricación de especies destinadas a la exportación.
Sólo pueden acogerse a esta norma de excepción los contribuyentes que adquieran las
materias primas de personas que no emitan facturas o de proveedores que, en forma previa,
renuncien expresamente al crédito fiscal que originarían tales transferencias si quedaran
afectas al impuesto al valor agregado.

B.- IMPORTACIONES EXENTAS


La importación de las especies efectuadas por:
1.- El Ministerio de Defensa Nacional, como asimismo por las instituciones y empresas
dependientes o no de dicha Secretaría de Estado, y siempre que correspondan a maquinaria
bélica, armamento, elementos o partes para su fabricación o armaduría, municiones y otros
pertrechos.

2.- Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el país; las instituciones u


organismos internacionales a que Chile pertenezca, y los diplomáticos y funcionarios
internacionales, de acuerdo con los convenios suscritos por Chile;

3.- Los pasajeros, cuando ellas constituyan equipaje de viajeros, compuesto de efectos
nuevos o usados, siempre que estas especies estén exentas de derechos aduaneros;

4.- Los funcionarios o empleados del Gobierno chileno que presten servicios en el exterior
y por inmigrantes, siempre que dichas especies consistan en efectos personales, menaje de
casa, equipo y herramientas de trabajo, una embarcación deportiva y un vehículo automóvil
terrestre, cuando no se requieran para todas ellas el respectivo registro de importación,
planilla de venta de cambios para importación, u otro documento que lo sustituya;

176
5.- Los tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos, cuando éstas constituyan equipaje
de viajeros, compuesto de efectos nuevos o usados, siempre que estas especies se
encuentren exentas de derechos aduaneros;

6.- Las importaciones que constituyan donaciones y socorros calificados como tales a juicio
exclusivo del Servicio Nacional de Aduanas, destinadas a corporaciones y fundaciones y a
las Universidades. Para estos efectos, corresponderá al donatario acompañar los
antecedentes que justifiquen la exención;

7.- Las instituciones u organismos que se encuentren exentos de impuesto en virtud de un


tratado internacional ratificado por el Gobierno de Chile;

8.- Los productores, en los casos que así lo declare el SII por resolución fundada, y siempre
que se trate de materias primas que estén destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación;

9.- Los inversionistas y las empresas receptoras por el monto de la inversión efectivamente
recibida en calidad de aporte siempre que consistan en bienes de capital que formen parte
de un proyecto de inversión extranjera formalmente convenido con el Estado de acuerdo a
las disposiciones del Decreto Ley Nº 600, o en bienes de capital que no se produzcan en
Chile en calidad y cantidad suficiente, que formen parte de un proyecto similar de inversión
nacional, que sea considerado de interés para el país, circunstancias todas que serán
calificadas por resolución fundada del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, refrendada además por el Ministerio de Hacienda. Los bienes de capital a
que se refiere el presente número deberán estar incluidos en una lista que el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción fijará por decreto supremo.

C.- INTERNACIONES EXENTAS


1.- Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso durante su estada en Chile, y
siempre que se trate de efectos personales y vehículos para su movilización en el país, y

177
2.- Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en depósito
aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.

D.- LAS ESPECIES EXPORTADAS AL EXTERIOR


Las especies exportadas en su venta al exterior.

E.- REMUNERACIONES EXENTAS


1.- Los ingresos percibidos por concepto de entradas a los siguientes espectáculos y
reuniones:
a) Artísticos, científicos o culturales teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto que
cuenten con el auspicio del Ministerio de Educación Pública;
b) De carácter deportivo;
c) Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de ciertas instituciones;
d) Circenses presentados por compañías o conjuntos integrados exclusivamente por artistas
nacionales.

2.- Los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile, y
viceversa y los pasajes internacionales.
Tratándose de fletes marítimos o aéreos del exterior a Chile, la exención alcanzará incluso
al flete que se haga dentro del territorio nacional, cuando éste sea necesario para trasladar
las mercancías hasta el puerto o aeropuerto de destino, y siempre que la internación o
nacionalización de las mercancías se produzca en dicho puerto o aeropuerto.

3.- Las primas de seguros que cubran riesgos de transportes respecto de importaciones y
exportaciones, de los seguros que versen sobre cascos de naves y de los que cubran riesgos
de bienes situados fuera del país;

4.- Las primas de seguros que cubran riesgos de daños causados por terremotos o por
incendios que tengan su origen en un terremoto. La exención regirá sea que el riesgo haya
sido cubierto mediante póliza específica contra terremoto o mediante una póliza contra

178
incendio que cubra el terremoto como riesgo adicional. En este último caso, la exención
girará sólo respecto de la prima convenida para cubrir este riesgo adicional;

5.- Las comisiones que perciban los Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda
sobre los créditos hipotecarios que otorguen a los beneficiarios de subsidios habitacionales
y las comisiones que perciban las Instituciones de Previsión en el otorgamiento de créditos
hipotecarios a sus imponentes;

6) Los ingresos que no constituyen renta según el artículo 17º de la Ley de la Renta y
los afectos al impuesto adicional establecido en el artículo 59º de la misma ley;

7) Los ingresos mencionados en los artículos 42º y 48º de la Ley de la Renta;

8) Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de


cualquier naturaleza, incluidas las comisiones que correspondan a avales o fianzas
otorgados por instituciones financieras, con excepción de los intereses señalados en el Nº 1
del artículo 15.

9) El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del artículo 8º;

10) Los servicios prestados por trabajadores que laboren solos, en forma independiente, y
en cuya actividad predomine el esfuerzo físico sobre el capital o los materiales empleados.
Para los efectos previstos en el inciso anterior se considera que el trabajador labora solo aun
cuando colaboren con él su cónyuge, hijos menores de edad o un ayudante indispensable
para la ejecución del trabajo.
En ningún caso gozarán de esta exención las personas que exploten vehículos motorizados
destinados al transporte de carga;

11) Las siguientes remuneraciones o tarifas que dicen relación con la exportación de
productos:

179
a) Las remuneraciones por servicios portuarios de almacenaje, muellaje y atención de
naves, de depósitos, prendas y seguros recaídos en los productos que se vayan a exportar y
mientras estén almacenados en el puerto de embarque;
b) Las remuneraciones de los agentes de aduanas; las tarifas que los embarcadores
particulares o fiscales o despachadores de aduana cobren por poner a bordo el producto que
se exporta, y las remuneraciones pagadas por servicios prestados en el transporte del
producto desde el puerto de embarque al exterior, sea aéreo, marítimo, lacustre, fluvial,
terrestre o ferroviario;
c) Derechos o tarifas por peaje o uso de muelles, malecones, playas, terrenos de playa,
fondos de mar o terrenos fiscales, obras de otros elementos marítimos o portuarios, cuando
no se presten servicios con costo de operación por el Estado u otros organismos estatales,
siempre que se trate de la exportación de productos; y
d) Derechos y comisiones que devenguen en trámites obligatorios para el retorno de las
divisas y su liquidación.

12) Las primas o desembolsos de contratos de reseguro;

13) Las primas de contratos de seguros de vida reajustables;

14) Los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas sin domicilio ni
residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios
como exportación, y

15) Los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el
Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios prestados a turistas extranjeros sin
domicilio ni residencia en Chile.

EXENCIONES PERSONALES
Artículo 13
1) Las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión por los ingresos
que perciban dentro de su giro, con excepción de los avisos y propaganda de cualquier

180
especie.
2) Las agencias noticiosas. Esta exención se limitará a la venta de servicios informativos,
con excepción de los avisos y propaganda de cualquier especie.
3) Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana, interurbana,
interprovincial y rural, sólo respecto de los ingresos provenientes del transporte de
pasajeros;
4) Los establecimientos de educación. Esta exención se limitará a los ingresos que perciban
en razón de su actividad docente propiamente tal;
5) Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades reconocidas por éste, por
los ingresos que perciban dentro de su giro.

181

También podría gustarte