Está en la página 1de 32

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Mitología. Introducción a la
historia del fenómeno
mitológico
Autor: Sandra C Rogel B
[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso

La mitología, en la historia de la cultura, muestra los intentos ancestrales del ser humano
por comprender el mundo y la vida. Conoce qué ha significado el mito para el ser humano.
Miremos en detalle las características de los mitos, las leyendas y los cuentos populares,
teniendo en cuenta las analogías y diferencias sí, y su desarrollo en la mitología.
El mito, y la mitología en general, desde una perspectiva antropológica; la mitología como
ciencia; los elementos racionales e irracionales de la mitología; diversas facetas de la
mitología como el animismo, el totemismo, la magia y el tabú, entre otros, serán escalas
en el desarrollo del curso. En fin, estos y otros temas de estudio introductorio a la mitología
serán magistralmente presentados por la bibliotecaria mitologista, Sandra Rogel.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades]
[http://www.mailxmail.com/cursos-historia]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-mitologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Conocimiento. Ética y pensamiento complejo


Gestión del conocimiento. Pensamiento complejo y ética, es un estudio sobre 720
la actualidad de la gestión del conocimiento en un mundo...
[17/07/09]

Perspectivas éticas de la globalización


Ante la llegada de la globalización y los cambios económicos que conlleva, 4.376
se hace necesario un análisis de las actitudes que se van a tomar de ah...
[31/03/03]

El Estado. Teoría política


Teoría política. El Estado. Este estudio aborda la figura de Estado desde 8.530
diversas aristas: el estado desde la perspectiva teórica de las...
[14/04/09]

Edición de textos
En este curso encontrarás un cuidadoso análisis de los textos: un estudio
filológico, la transmisión, la crítica, los métodos de edición, el proceso 2.513
crítico-textual. Asim...
[10/03/05]

II Guerra Mundial
Esmerados investigadores opinan con certeza, que el suceso más relevante -
en el Siglo XX - y de enmarañadas implicaciones internacionales fue la 5.669
Segunda Guerra Mundial (...
[28/01/05]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Mitología. Introducción
[ http://www.mailxmail.com/...-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/mitologia-introduccion]
1. Introducción a la mitología
Algunos de nosotros estamos llenos de dudas acerca de la vida y de nuestra condición
como seres humanos. Las grandes preguntas de la humanidad -el saber cómo fue el
principio, cómo se origina el encuentro de “divinidades” y hombres, qué pasará con nosotros
y con el planeta al morir- no han sido resueltas. Tenemos un leve atisbo, pero no es
suficiente. Y así nos convertimos en grandes cuestionadores y en insipientes científicos; en
amago de alquimistas o en ilustrados charlatanes.
Por lo demás, acaso si se quiere saber de estos temas universales, pues el hombre ha
perdido su ser religioso. Ser religioso significa -simple y profundamente- plantearse
apasionadamente la pregunta del sentido de nuestra existencia y hallarse dispuesto a
aceptar las respuestas. El ser humano ha perdido el coraje de formular aquellas grandes
preguntas con seriedad, así como generaciones pasadas lo hicieron; pero, lo peor de todo,
es que ha perdido el coraje de recibir respuestas, de donde quiera que vengan. A nuestra
época le interesa más avanzar en el espacio y en el tiempo y eso significa que el hombre
cambia el mundo que encuentra. Y el cambio hecho por él, lo cambia a él mismo… El
hombre transforma en instrumento todo cuanto encuentra. Y, al hacerlo, se convierte él
mismo en instrumento…
Decía Aristóteles[1] que el origen de la Filosofía[2] era el asombro[3]. El hombre íntegro,
primigenio, se asombra de todo aquello que le rodea, de todo aquello que no entiende y
busca de una manera instintiva su explicación. Y la primera que encuentra es la mítica, sobrenatural
sobrenatural. Entiende que el río se mueve porque hay un espíritu que lo impulsa. Un
hombre enferma porque un espíritu maligno lo atormenta y si este hombre sana a
continuación, se debe a un espíritu benéfico que ha luchado con el anterior y lo ha vencido.
Todo esto claramente no es Filosofía.
De esto podríamos deducir cómo el hombre primitivo quiso explicárselo todo por un
procedimiento que superaba a sus posibilidades, pero no a sus anhelos. Y este
procedimiento fue el mito[4], el que contribuyó también, y no en pequeña parte, al primario
sentimiento religioso. La fe ciega en lo sobrenatural. En esto, en efecto, se delata la
iniciación del fecundo afán primero del hombre hacia toda ciencia, por el hecho del deseo
de tratar de buscar una explicación a todo cuanto le rodeaba.
El desarrollo del pensamiento aquí es clave, porque es una manera de conducir la mente
hacia lugares nuevos. Deepak Chopra[5] en El poder de la pacienciadice que una vez
Einstein[6] se echó en un diván, cerró los ojos y vio un hombre que viajaba con la velocidad
de la luz. Siguiendo esta imagen que excitaba su curiosidad, comenzó a hacer varios
experimentos con el pensamiento que aparentemente eran meras reflexiones. En el plazo
de unos años las actitudes de todo el mundo científico experimentarían una enorme
transformación cuando la naturaleza misma confirmara las visiones trascendentales de
Einstein. Si una visión que alguien ha tenido mientras yacía en un diván puede alterar el
mundo, esto nos lleva a pensar que debe haber un poder tremendo en los experimentos
con el pensamiento… Nada se aprende verdaderamente hasta que se vive.
Aquí la otra palabra clave también, para entender el fenómeno mitológico, podría ser
observación. Y es porque los seres humanos somos cíclicos, lo que da una ventaja para
observar los modelos de evolución.
Al observar los ciclos de la naturaleza, nos conocemos a nosotros mismos. Los ciclos
naturales del sol y luna han figurado de manera prominente en las más antiguas religiones
del mundo. Por siglos los chinos han reconocido los ciclos lunares con las celebraciones del
año nuevo y de la luna. Los antiguos egipcios celebraban los ciclos estacionales del Nilo con

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
el mito de Isis y Osiris. En Europa, los druidas[7] observaban los solsticios y los equinoccios,
trazando cartas de los cambiantes modelos de la luz en el cielo. Con velas y fuegos,
aclaraban la oscuridad del invierno y celebraban el retorno de la vida en la primavera. Los
americanos nativos tenían celebraciones rituales de las estaciones y consideraban sagrados
los campos de caza, ofreciendo plegarias antes de tomar toda vida animal. El Antiguo
Testamento insta a judíos y cristianos a ser buenos cuidadores de la naturaleza, a labrar y
guardar el jardín del Edén, nuestro hogar terrenal. Los budistas enseñaban reverencia por la
vida y los sistemas naturales… En fin.
Los modelos cíclicos se presentan en toda la naturaleza desde el mundo infinitesimal del
átomo al mundo infinitamente más grande sobre nuestra cabeza. En nuestro sistema solar,
los planetas trazan ciclos expansivos en el espacio. En la inmensidad cósmica del tiempo, las
estrellas tienen sus propios ciclos de vida. Nacen, crecen en brillo y luego mueren
lentamente llevando luz a nuestro universo por milenios.
A esto podemos agregar con brevedad los caminos recorridos por el ser humano para llegar
a la escritura y que, por añadidura, hoy ofrece su vida espiritual. De acuerdo a esta premisa,
podemos decir que la primera manifestación cognoscible de la inteligencia humana, es la
capacidad de hacerse comprender por sus semejantes, transmitir sus pensamientos,
voliciones y sentimientos por medio del lenguaje, sea oral o gráfico. De ahí que se comience
el estudio del espíritu humano por los idiomas o lenguas, que a su vez dan origen a las
distintas formas de escrituras.
Gracias a estos instrumentos, el hombre no sólo se relaciona con sus semejantes, sino que
puede transmitir a generaciones futuras el producto de su pensamiento, hecho
indispensable para la existencia de la Historia.
La preocupación por explicarse el origen, la esencia y el mecanismo del mundo en que
vivimos podría haber dado origen a la Mitología, la Filosofía, la Religión, la Ciencia. En
muchos momentos de la historia resultó difícil separar y diferenciar estas clases de
“verdades”.
Las manifestaciones más nobles del ser humano son las que se refieren a las actividades de
su espíritu, porque gracias a ellas se diferencian de los restantes seres de la Creación y le
han permitido superar su debilidad física, crear una cultura, vencer las adversidades del
medio ambiente, progresar y dominar el mundo.
Las estructuras espirituales, la mentalidad, han llevado al hombre a intentar una explicación
del Universo y del misterio de la vida. Ningún pueblo primitivo ha carecido de un
sentimiento religioso, una creencia en el más allá y el convencimiento de que existen
poderes superiores al hombre y a los cuales éste se halla de algún modo supeditado. La
controversia, sin embargo, gira sobre el modo de interpretar las religiones primitivas.
Existe la teoría de que debió existir un monoteísmo primitivo que fue degenerando con el
tiempo en diferentes politeísmos, habiéndose conservado puro sólo en el pueblo hebreo y
en las fracasadas tentativas de Amenhotep IV [8] en Egipto y de Zarathustra[9] en Persia.
Frente a esta teoría se encuentra la que sostiene la tesis de que las fuentes de la religión
son distintas, citándose entre ellas las ideas y acciones de carácter mágico; la concepción
antropomórfica de la naturaleza; el fenómeno de la muerte, con el acompañamiento del
culto a los antepasados; la creencia en los espíritus que presiden y rigen nuestras acciones y
las causas ocultas de los fenómenos naturales, cuya manifestación más patente la
constituye el animismo o espiritualización de la naturaleza.
De todas estas causas va naciendo primero un respeto a los antepasados, que se manifiesta
por su culto y por monumentos funerarios de carácter especial. De la creencia en los
espíritus y su intervención en nuestra vida se derivan prácticas de magia y hechicería, con
frecuencia vinculadas a la medicina más o menos empírica. Y, finalmente, de la
espiritualización de la naturaleza nace la creencia naturalista o de adoración de estas
fuerzas representadas de forma antropomórfica, fase en que se encontraban las religiones
de los pueblos indoeuropeos que quedaron en Europa después de su escisión; es decir, del

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
pueblo griego, del romano, de los germanos.
Ambos esquemas de desenvolvimiento religioso se ven por igual defendidos y atacados
según la escuela etnológica a que se pertenezca. Pero común a las dos es el hecho de
aceptar la aparición del culto; es decir, de la comunicación con los espíritus mediante
ciertas operaciones de carácter ritual, que, partiendo del culto a los muertos, se complica
más tarde con sacrificios cruentos o incruentos, que llegan incluso a alcanzar caracteres
inhumanos (sacrificios de enemigos vencidos, de niños, de mujeres).
Otras manifestaciones del culto son los ayunos, las expiaciones, precedidas de la violenta
expresión del dolor en los casos de muerte (mecerse los cabellos, abrirse heridas, mutilarse,
etc.), apartamiento de la vida sexual, tratamiento de enfermedades, oráculos, etc.
Poco a poco, la religión se va apoderando de la vida privada y extiende su esfera de
influencia a todos los actos de la misma, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por
el matrimonio y por destino de los muertos. Este mismo culto origina pronto una casta de
individuos dedicada a practicar ceremonias rituales. Se trata, como es natural, de los
sacerdotes, ocupación primera individual, luego verdadera casta o clase que llega a cerrarse
hasta el extremo de que se transmite por herencia la función sacerdotal.
El sacerdote puede ejercer una función política y no son raros los casos de teocracia[10] de
los pueblos primitivos, ya que se fía en su poder mágico o sobrenatural que facilitará al
pueblo cazador buenas piezas, al agricultor cosechas abundantes, al pastor rebaños
perfectos, en fin.

......................................................................................
[1] Filósofo griego (Estagira, 384-Calcis, 322 a. C.). A los 18 años ingresó a la Academia de
Platón en Atenas y permaneció en ella 19 años, hasta la muerte de su maestro.
[2] Ciencia que trata de la esencia de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas
naturales. Conjunto de doctrinas.
[3] Aristóteles: “Poética”, Leviatán, Buenos Aires, 1991)
[4] La palabra “m i t o” deriva del griego “muthos”, “mythos” que significó inicialmente “hilo
urdimbre” y posteriormente “palabra” o “historia” o “narración poética”, entre otros
significados.
[5] (1946) Médico y escritor indo. Ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en
la curación médica.
[6] Físico y químico alemán (Ulm, 1978-Princeton, USA, 1955).. En 1921 Obtuvo el Premio
Nobel de Física.
[7] Los druidas eran sacerdotes de las tribus celtas de las Galias y las islas británicas. Creían
en la transmigración de las almas y en la vida eterna, concebida como continuación de la
terrena. Actuaban también como jueces y educadores.
[8] Se le conoce también como Amenofis y Akenatón. Faraón de la XVIII dinastía egipcia.
Reinó entre el 1379 y el 1362 a.C. Fue autor de una reforma religiosa basada en el culto a
Atón, el disco solar, causa por la cual desechó el nombre de Amenofis.
[9] Se le conoce también como Zoroastro. Fundador de la antigua religión persa llamada
mazdeísmo. Mientras algunos lo consideran un personaje mítico, otros afirman que vivió en
el siglo VI a.C. durante 80 años.
[10] Es un tipo de gobierno que atribuye el poder político a Dios y a sus representantes y
somete el poder civil a lo religioso. Egipto, China y el pueblo hebreo constituyeron
teocracias. El cristianismo medieval pretendió someter el poder temporal al espiritual, lo
que provocó reacciones y luchas como las de las investiduras o el cisma de occidente.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. El Mito, ¿qué es?


[ http://www.mailxmail.com/...o-mitologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/mito-que-es]
1.1. ¿Qué es el mito?
Si no hubiese tanto olvido y falta de respeto hacia la sabiduría ancestral, tendríamos muy
claro lo que es un mito. En América del Norte, los indios de las llanuras ofrecían una
plegaria antes de matar a un búfalo y luego usaban cada parte: la carne como comida, los
cueros para ropa y abrigo, los huesos para herramientas o decoraciones. Cuando el
ferrocarril transcontinental se extendió hacia el oeste, otros norteamericanos empezaron a
dispararle al búfalo por deporte. Haciendo puntería a través de las ventanillas, mataban a
cientos de búfalos mientras el tren corría aceleradamente, dejando que sus cuerpos se
pudrieran en el polvo. Como el búfalo, la nación india desapareció tras la expansión hacia el
oeste y la humanidad se quedó sin aprender la sabiduría de ellos.
Entonces, de esto podríamos deducir que cada mito contiene una verdad de carácter
histórico, natural o sobrenatural que merece consideraciones[1]. Hay que recordar que las
narraciones mitológicas contienen con frecuencia hechos históricos enmascarados, referidos
casi siempre a tiempos remotos, en los que no estaba desarrollada la escritura y no existía
erudición histórica.
La falta de conocimiento científico de los hombres no podía explicar racionalmente la idea
del universo, de los seres y objetos que la pueblan, ni tampoco de los fenómenos que en
ellos se observan todos los días, periódicamente o de manera excepcional e incontrolable,
como por ejemplo, las fases de la luna, las estaciones del año, las lluvias; los temas de la
vida y la muerte, el posible destino más allá de la incógnita del último aliento y mil cosas
más eran también inexplicables.
En atención a estos “misterios” que ellos vivían dieron como solución suponer que todo ello
era obra de espíritus poderosos, invisibles y de conocimiento muy difícil; luego les fueron
dando forma de dioses que acabaron personificando los fenómenos naturales; finalmente,
adquirieron aspecto antropomórfico y las actividades que simbolizaban se transformaron en
historias cada vez más complicadas, hasta que el elemento literario y anecdótico acabó
borrando a los ojos del pueblo su significación originaria, mientras que los filósofos los
tomaron como punto de partida para concepciones más elevadas, abstractas y
auténticamente religiosas, hasta el punto de negar a los propios dioses personales.
En relación a la filosofía, específicamente los numerosos manuales académicos empapados
de presupuestos[2] positivistas, han caracterizado al mito de pensamiento prefilosófico cuya
superación, interpretada en términos de un progreso necesario de la humanidad, pondría
fin al estado teológico, en el cual los hombres tomaban por dioses o fuerzas sobrenaturales
las causas últimas de la naturaleza.
La filosofía, según el positivismo de Augusto Comte[3], encarna el último y más perfecto
estado de la humanidad, el estado positivo. Desde esta perspectiva, adoptada por
numerosas escuelas, el mito representa una época de inmadurez racional, que sería
superada en un tránsito al “logos”, la razón especulativa filosófica, proveedora de verdades
absolutamente indubitables.
Esta posición llena de prejuicios, parte de la hipótesis de una historia lineal en la que un
único paradigma[4]de razón (la razón positiva, filosófica y científica), evolucionará
progresivamente desde una posición inicial de total imperfección (el mito, la religión) hasta
alcanzar su estado óptimo de desarrollo.
Los poetas, por su parte, consideraban los temas religiosos como algo tan conocido por su
auditorio como su propia sociedad, de ahí se entiende la ironía y excesiva familiaridad y
antropomorfismo con que tratan a los dioses para acercarlos a los hombres, sin que esto
signifique que el poeta desconociera o despreciara la profundidad y seriedad de la auténtica

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
signifique que el poeta desconociera o despreciara la profundidad y seriedad de la auténtica
religión.[ 5] El arte poético elevó a veces a la máxima espiritualidad la sencillez de mitos
elementales y creó las más bellas fábulas de la humanidad. La belleza, la ejemplaridad, los
más tiernos, elegantes y abnegados sentimientos humanos en relación con la naturaleza
están expresados en ellas de manera genial; son ideas fundamentales que nunca han
muerto por completo y que emergen una y otra vez a través de los tiempos y los estilos,
porque sus problemas y soluciones son generales y eternos.
Los artistas en general han unido la fantasía con la realidad; no inventaron arbitrariamente,
sino que coronaron con sus obras el esfuerzo ascendente de una espiritualidad que
pugnaba por salir de las negruras de la prehistoria. El carácter simbólico del mito es en sí
mismo arte y generador de arte.
Si el arte revistió a la religión de formas bellas, elevó los templos de los dioses, hizo sus
estatuas y compuso sus himnos, el arte griego alcanzó su excelencia gracias al profundo
contenido que le infundió la religión, salvándoles de ser un cuerpo tan hermoso como vacío
de alma; y todo ello no es más que la expresión de esa suprema elegancia y equilibrio que
fue la virtud más alta de la antigua Grecia, madre del espíritu y maestra de los pueblos.
Las antiguas creencias siempre son cuestionadas por los descubrimientos nuevos o las
nuevas sensibilidades de los ojos que las miran. Cuando sucede eso a nivel de sociedad,
tenemos un cambio de paradigma. En el Renacimiento[6], cuando Galileo[7] cuestionó la
antigua visión geocéntrica de la Tierra como centro del universo, la humanidad occidental
descubrió gradualmente un sistema solar que cambió para siempre nuestra visión del
cosmos y de nosotros mismos. Por medio del conflicto, a menudo aprendemos a ver con
mayor claridad…
En fin, pero, si queremos ponernos más “enciclopédicos” para adentrarnos al mundo de la
mitología, debemos empezar diciendo que es el estudio e interpretación del mito y cuerpo
de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede
ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y
retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura.
Intentan explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de la sociedad, la
relación entre el individuo y el universo que percibe y el significado de los
acontecimientos de la naturaleza.
Hoy tendemos a delimitar los hechos que pueden ser probados científicamente de las
ideas y creencias que no se pueden probar. Estas últimas se agrupan a menudo
despectivamente como imaginación, invenciones o mitos. Esta discutible contradicción
entre mito y fantasía por una parte y hechos incontrovertibles por otra disimula y
distorsiona el valor y significado de los mitos como guías para la vida. Inevitablemente
la historia[8] ha ayudado a esto último.
Los mitos se dan en todas las partes y todos los pueblos del mundo y. a pesar de su
asombrosa variedad, comparten ciertas características. Estas similitudes son debidas a
que los hombres se encuentran en todos los sitios ante los mismos problemas básicos
y se plantean las mismas preguntas. Quieren saber por qué son lo que son, por qué la
naturaleza se comporta como lo hace y cómo están relacionados las causas y los
efectos. Es propio del ser humano buscar causas y significados a todo cuanto aparece
ante él. Aunque la ciencia ha contestado ya a muchas preguntas acerca del "cómo", los
"porqué", la relación del hombre con el cosmos, la naturaleza de la fuerza vital en su
interior, continúan irresolutos.
Mitos y religiones tienen en común el que ambos brindan a la vez explicaciones y
causas: tanto el "cómo" como el "porqué" del universo. Sin embargo, en contraste con
la mayor parte de las religiones, la mayoría de los mitos no pretenden ser ninguna guía
directa. Contienen una moral implícita, pero su fin principal no es imponerla. Son
simplemente historias que se proponen explicar los aspectos no cuantificables de la
existencia y que tratan a la vez de las vivencias humanas habituales y de lo
sobrenatural.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
sobrenatural.
Desde el punto de vista de la mitología, el mundo que percibimos directamente no es
el único mundo existente. Es ésa precisamente la idea a la que postula: de que hay
algo más allá de las cosas materiales y aparentes[9]. El fenómeno del nacimiento puede
entenderse como un proceso físico, pero esto no excluye que se le considere también
como un acontecimiento sobrenatural (como, por ejemplo, una reencarnación). Pero en
nuestra sociedad cada vez más ilustrada y más dominada por la ciencia, nuestra
conciencia mitológica aflora solamente en situaciones extremas: cuando la estructura
racional de la sociedad se desploma.
El pensamiento lógico gradual que se requiere para la adquisición del conocimiento
científico es lento y laborioso.
Los mitos explican los misterios de la naturaleza, por ejemplo, estableciendo paralelos
entre cosas simples y conocidas y otras que son más difíciles de comprender. El fuego
tiene algo en común con el sol, la fuente de calor y energía del oro es resplandeciente
y por su color se parece al sol. No se oxida en la intemperie y por tanto, sugiere
inmortalidad. Así, a partir de las características físicas comunes, se establecen
equivalencias simbólicas y una cosa asume las cualidades de otra.
Así como el huevo da origen a la vida, así también el mundo “se originó” de un huevo.
Las montañas a menudo son inaccesibles e inspiran respeto, igual que los seres a
quienes el hombre atribuye un poder superior. Por tanto, la morada de los dioses
puede ser una montaña como el Olimpo lo es para los dioses griegos. El trueno y el
relámpago dan miedo, igual que los accesos de ira; de ahí que un hombre muerto por
un relámpago tenga que haber ofendido a Zeus, el rey del Olimpo. Otras veces el
paralelismo se establece sobre otra característica: dado que el trueno da paso a la
lluvia, en los lugares donde llueve poco el trueno simboliza la fertilidad. Ríos, árboles
y animales tienen características expresables en forma de cualidades humanas como
astucia y fertilidad, destrucción y coraje.
Pero los mitos no explican solamente por qué el hombre y el mundo en el que vive son
como él los percibe. Este concepto de la mitología sería inadecuado. Una de las más
específicas características humanas es la de crear imágenes.
Narrar mitos llega a ser una necesidad vital no sólo para aplacar o propiciar los
poderes sobrehumanos, sino también para estimular las mismas dotes creativas y
espirituales que llevaron al hombre a inventar sus mitos.
Si no hay una significación y una finalidad más allá de la satisfacción de las
necesidades físicas cotidianas, ni el hombre ni la cultura pueden desarrollarse. Por eso
mismo, el hombre necesita comprender el sentido de sus derrotas y victorias, del
nacimiento y la muerte, para evitar la desesperación que pueden acarrear los avatares
de la fortuna y la complejidad de la vida. De ahí que haya mitos para responder a casi
todas las cosas: hay mitos de origen o creación, de fertilidad de heroísmo, de
resurrección. etc.
Los mitos son intemporales y perpetuos, pues la necesidad del hombre de vivir en
armonía con su naturaleza mediante unas directrices es hoy tan grande como lo ha
sido siempre. Los mitos conectan las “realidades" externas con las esperanzas, deseos
y miedos de nuestros sueños. Dan apoyo y seguridad al hombre. En los mitos puede
encontrar un ámbito lúdico dentro de un mundo que, sin ellos, sería aterrador,
insoportable, aburrido o frustrante.
La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados
seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las
actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron
en relación con ellos.
Los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieren a un tiempo diferente del

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieren a un tiempo diferente del
tiempo ordinario. La secuencia del mito es extraordinaria, desarrollada en un tiempo
anterior al nacimiento del mundo convencional. Como los mitos se refieren a un tiempo y un
lugar extraordinarios, y a dioses y procesos sobrenaturales, han sido considerados
usualmente como aspectos de la religión. Sin embargo, como su naturaleza es totalizadora,
el mito puede iluminar muchos aspectos de la vida individual y cultural.
Si bien la creación del relato mítico puede considerarse como resultado de la necesidad de
justificar el orden natural y social existente, más allá de toda finalidad explicativa, el mito
cumple una función social relevante: tanto por su contenido como por la forma de su
transmisión permite confirmar la fe, determinar los comportamientos y las relaciones
humanas y mantener la cohesión social.
El mundo contemporáneo insiste en preguntarse sobre el mundo mítico y sus respuestas
han dado origen a otros temas transversales y fecundos. Por ejemplo, el estadounidense
Joseph Campbell[ 10] partió de Jung[11]para establecer una serie de constantes narrativas,
las mismas que hoy pueden sorprenderse en las sagas de “Indiana Jones”, “El señor de los
anillos”, “Matrix”, “Harry Potter” o “La guerra de las galaxias”.
Todas ellas mantienen el esquema del viaje del héroe[12], un elegido al que se encomienda
una misión que debe cumplir venciendo incontables obstáculos, pero tras la cual verá
reforzada su identidad. Coincidencia nada casual, ya que Campbell ha sido el gurú de
George Lucas [13] en la actualidad todos los manuales de guión al estilo de Hollywood
recogen sus esquemas.
Sin embargo, éstos no son sino el eslabón final de la mitología comparada emprendida por
estudiosos como James G. Frazer[14] y proseguida por historiadores de las religiones como
Mircea Eliade[15] o antropólogos como Claude Lévi-Strauss[ 1 6.
......................................................................................
[1] Intentar definir lo que es un mito es una tarea titánica. Cualquier acercamiento que
pretenda explicarlo se hallará bañado de prejuicios, lo que provocará una interpretación muy
poco neutral. Lo que viene de aquí en adelante, son sólo apreciaciones que he considerado
como consensuales o universales.
[2] El positivismo es un sistema filosófico del siglo XIX que admite únicamente el método
experimental.
[3] Comte fue el c reador de la doctrina del positivismo. Nació en Montpellier (Francia) el 19
de enero de 1798 y murió en París (Francia) el 5 de septiembre de 1857.
[4] El paradigma es un esquema o marco mental que se toma como referencia y sobre el que
se desarrolla un proceso intelectual. Una buena definición y descripción de lo que es un
paradigma se encuentra en el libro de la antropóloga Patricia Junge “La mirada
com-unitaria”, Ed. Univ. Bolivariana, Santiago,2006.
[5] El mito no tiene que ser necesariamente un relato acerca de dioses, sino que puede
tratar también de otros acontecimientos de un pasado lejano, que resucitan en un discurso
fantástico o simbólico y despiertan en renovado interés. El mito habla de lo originario, de
los sucesos que constituyen, de la manera que sea, el fundamento de lo que vino después.
En este sentido, los mitos señalan caminos y dejan huellas que introducen al presente. Se
requiere una aproximación cuidadosa, una atención sin prejuicios, dispuesta a escuchar e
interrogar, para descubrir qué significan los mitos, que se sirven a menudo de fórmulas
enigmáticas y cifradas.
[6] Período artístico y cultural que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI y que se
caracterizó por su recuperación de las formas clásicas grecorromanas a la luz de los nuevos
ideales humanistas.
[7] Científico italiano (1564-1642) autor de trascendentales descubrimientos en astronomía,
matemáticas y mecánica física.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

[8] El mito es una clase de relato caracterizada básicamente por un discurso “ficticio” de un
pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia. En este
sentido el mito se diferenció pronto de la historia, oponiéndose a su veracidad (contrastable
empíricamente) y presentándose como una narración artificial y falaz que da cuenta de
hechos inverosímiles, orientados al simulacro y la ilusión.
[9] En el bellísimo libro de Jaime Hales “La campana interior”, Ed. Norma, Santiago, 2003,
está la siguiente reflexión que viene al caso señalar: “…mientras creemos que sabemos, no
reconocemos nuestra ignorancia. Sólo al tomar contacto con la ilusión y la ignorancia, al
reconocer que lo que sabemos del mundo no es más que el resultado de la vida aparente y
de la materialidad inmediata y limitada, recién podremos comenzar el camino hacia la
trascendencia que no es otro que el camino hacia el interior de cada uno”.
[10] Nació en New York el 26 de marzo de 1904, su interés por los temas antropológicos
(en concreto, por la cultura nativa estadounidense) se despierta a la temprana edad de seis
años, cuando su padre le lleva a ver el espectáculo del salvaje oeste de Buffalo Bill y el
Museo de Historia Natural.. En 1984, en su fiesta de cumpleaños en el Palacio de Bellas
Artes de San Francisco, se reúnen más de mil invitados y al año siguiente comienza la
filmación de lo que será “T he Power of Myth” (en el célebre “Skywalker Ranch” de G. Lucas).
Murió el 30 de octubre de 1987 en Honolulu.
[11] (1875-1961), psiquiatra y psicoanalista suizo, fundador de la escuela analítica de la
psicología. Murió en 1961 en Küsnacht, Suiza.
[12] El héroe de la mitología es un ser inferior a los dioses y superior al hombre, a veces, un
semidiós, uno de cuyos padres es un dios. Puede ser, en su origen una figura histórica o
legendaria, pero, en cualquier caso, combina la leyenda con la historia. Ampliamos la
información más adelante en el capítulo especial sobre el tema del héroe.
[13] Nació el 14 de mayo de 1944 en Modesto, California, USA. Es el creador de la saga “Star
wars” y posteriormente de Indiana Jones. Presidente de Lucas Film Ltd., Lucas Arts
Entertainment Company y Lucas digital Ltd., Lucas Licensing, Lucas Books y Lucas Learning
Ltd.
[14] (1854-1941), antropólogo británico, nacido en Glasgow, Escocia, y formado en las
universidades de Glasgow y Cambridge. Su libro más famoso es “La rama dorada” (1890), un
estudio de antiguos cultos, ritos y mitos y su paralelismo con el cristianismo primitivo. Esta
obra, que cimentó la fama de Frazer como académico distinguido, se amplió a 13 volúmenes
en 1915.
[15] (1907-1986), filósofo rumano especialista en religión comparada, novelista y poeta.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Bucarest en 1928. Las obras más importantes
de Eliade, escritas en francés o inglés, incluyen “ El mito del eterno retorno” (1949), “Tratado
de historia de las religiones” (1949), “Lo sagrado y lo profano: Naturaleza de la religión”
(1956) y los tres volúmenes de “Historia de las creencias y las ideas religiosas” (1985).
[16] (1908), antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la
antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y
derecho en la Sorbona de París. Entre sus libros cabe citar: “ Estructuras elementales del
parentesco” (1949), su autobiografía “Antropología estructural” (1958), “Tristes
trópicos”(1955) y “El pensamiento salvaje” (1962). En 1964 publica el primer volumen de
“ Mitológicas”, que comprende: “Lo crudo y lo cocido” (1964), “De la miel a las cenizas”
(1966), “El origen de las maneras en la mesa” (1968) y “El hombre desnudo”(1971).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Mitos, leyendas y el cuento popular. Analogías y


diferencias
[ http://www.mailxmail.com/...no-mitologico/mitos-leyendas-cuento-popular-analogias-diferencias ]
1.2. Analogías y diferencias del mito, la leyenda y el cuento popular
Generalmente se tiende a confundir cuándo un relato es un mito y cuándo es una
leyenda[1]. Lo sustancial es entender que la leyenda generalmente tiene una pequeña base
histórica de apoyo.
De este modo, la mayoría de las veces entendemos intuitivamente cuando se nos dice que
algo o alguien son legendarios. Pero casi nadie pasa de entenderlo como una vaga
condición exótica, antigua y maravillosa. Por el contrario, la leyenda es algo definido
concretamente: una narración tradicional, fantástica, que combina en sorprendente
contraste unos hechos extraordinarios con una referencia concreta de lugar y de personas,
bien sean reales o imaginarias.
La leyenda, como la poesía y el teatro, tiene su génesis en la religión. Nace de las creencias
totémicas y animistas de los albores de las razas y de los pueblos primitivos. Por eso trata
en tantas ocasiones de hechizos y talismanes o de virtudes y hechos extraordinarios que se
refieren a ciertos animales, plantas y objetos. Así ocurre en las leyendas tan frecuentemente
temas sobre encarnaciones de personas en bestias y de transformaciones de éstas, por obra
del amor en príncipes llenos de gallardía, ternura y seductora firmeza.
Una gran mayoría de leyendas tiene sus orígenes en las mitologías paganas, en tal caso
resulta difícil saber[2]dónde concluye el mito y dónde empieza la leyenda. Para Georges
Dumézil la leyenda es una expresión de la creencia primitiva de la humanidad, por lo tanto,
es necesario demostrar la importancia de los rituales en la formación de ella. Para entender
esta interpretación es necesario situarse en la creencia de que los primitivos eran los
“esclavos” de necesidades rudimentarias y que todos los cultos fueron pensados en
favorecer temas como la fertilidad de los campos, por ejemplo; de las multitudes y de los
seres humanos. De esta idea es posible deducir que toda la gente primitiva debe haber
tenido creencias susceptibles de comparar. La leyenda, por lo tanto, aparecería solamente
en la traducción de un panorama ritual. Los elementos rituales parecen haberse incorporado
a la leyenda, incorrectamente, como acontecimientos verdaderos. Por supuesto, el análisis
de Dumézil es más fino y más complejo que esta escueta presentación.
Por su parte, el problema de diferenciar el mito del cuento popular ha causado un poco de
confusión, porque los mismos patrones narrativos pueden aparecer en historias usadas de
modo distinto en sociedades diferentes.
Los mitos, como se discutió anteriormente, se interesan por el pasado muy lejano (pasado
mítico). Las leyendas tratan del pasado más reciente. En ambos casos, dicho pasado se
considera real y la ubicación puede ser identificada por las personas que cuentan el mito. En
cambio, generalmente se definen los cuentos populares como narraciones consideradas por
la sociedad como ficticias.
Los personajes y escenarios del cuento popular son genéricos, la acción puede situarse en
un castillo o cerca de una montaña, pero no en un castillo o montaña concretos al que la
gente del lugar pueda identificar; y la historia será de una muchacha, o un rey, o una viuda,
pero no sobre alguna en concreto que la comunidad conozca. Además, los cuentos
populares tratan de elementos fantásticos sin versar sobre su cosmología[3].
Hecha esta consideración podría pensarse que hay poco espacio para la discusión y
diferenciar mito de cuento popular parecería sencillo. En la práctica, la diferenciación puede
ser un trabajo arduo. Además, no todos los estudiosos han sido conscientes de las
distinciones antes dichas o han estado de acuerdo en ellas. Resulta entonces más fácil de

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
entender la confusión que se ha suscitado alrededor de la definición de mito versus cuento
popular versus leyenda.
La confusión se refuerza cuando un tipo de historia se encuentra ampliamente extendido.
De nuevo, la tradición narrativa de la Europa nórdica proporciona ejemplos importantes. El
modelo del héroe que mata un dragón y a continuación muere aparece en un mito sobre el
dios Thor que mata a la Serpiente del Mundo, en[4] lo que es claramente un mito. Sin
embargo, el mismo modelo básico aparece en el poema épico “Beowulf”, donde el héroe
mortal interactúa con elementos, tanto sobrenaturales como legendarios e históricos.
La habilidad de modelos narrativos similares para coexistir en géneros y regiones diferentes
es un rasgo general del folclor, haciendo que un tipo de historia sea mito en una sociedad,
leyenda en otra sociedad distinta y cuento popular en una tercera. Tales cambios son
posibles porque las ideas folclóricas existen como un patrimonio general de conocimiento a
través de las regiones y las sociedades individuales usan estas ideas para distintos
propósitos no siempre coincidentes.
Estos cambios nos dicen que los géneros narrativos son fluidos: la forma que adopta una
narración puede ser independiente de su contexto. No sólo la forma narrativa es
importante, sino también qué hacen las personas con esa forma.
Esto no significa que el género no arrastre ningún significado; pero significa que el contexto
social de una historia es, de hecho, crítico a la hora de analizar la forma y la función de una
historia tradicional.
Cuando nosotros encontramos historias con patrones similares no debemos apresurarnos a
etiquetarlas sin primero entregarnos a una reflexión cuidadosa sobre su uso y status en la
sociedad que cuenta dicha historia.
La “verdad”[5] del mito reside en su relación con la historia y su función como un “modelo”
divino que organiza la sociedad en el presente. Cuando un mito se actualiza en el ritual,
tiene un aspecto de intemporalidad: las personas pueden volver a vivir realmente los
acontecimientos del mito. En este sentido, el mito no solamente es una historia sobre la
historia cosmológica de un pueblo, sino que también es su presente.

......................................................................................
[1] Leyenda viene del latín “legenda” (“lo que debe ser leído”) y es, en origen, una narración
puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público dentro de los monasterios durante
las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se
celebra la festividad de un santo. Ese es el significado que da a la palabra Gonzalo de
Berceo. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente
a la historia y con valor poético. Es durante el Romanticismo cuando la leyenda se vuelve
sinónima de lo conocido en el siglo XIX como “tradición popular”. En literatura una leyenda
es una narración ficticia casi siempre de origen oral que hace apelación a lo maravilloso.
[2] (1898-1986), filólogo e historiador francés, conocido por sus importantes
investigaciones dentro del campo de la mitología indoeuropea. Sus obras más importantes
son: Los dioses de los indoeuropeos (1970), Del mito a la novela: La Saga de Hadingus,
1973), Mito y epopeya (1968-1973); Matrimonios indoeuropeos, seguidos de quince
cuestiones romanas (1979).
[3] Disciplina filosófico-científica que se ocupa de la estructura general del universo y de las
leyes que lo rigen.
[4] Es el más antiguo poema épico inglés conocido. Este poema contiene originalmente
cerca de tres mil doscientos versos. El manuscrito data aproximadamente del año mil. La
copia escrita que existe tiene una fecha de finales del siglo X. En su forma original debió ser
tan antiguo o más que todo lo que no sea la primera invasión de Bretaña por los sajones. En
cuanto al tema hay, como es frecuente en los poemas de su índole, una especie de prólogo
genealógico. El poema contiene las enseñanzas cristianas aceptadas por el rey y su concejo,

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
genealógico. El poema contiene las enseñanzas cristianas aceptadas por el rey y su concejo,
pero hay muchos más elementos de las creencias y del folclor de los primitivos habitantes
escandinavos. Cuenta las tradiciones de un pueblo entero en las aventuras de su héroe.
Beowulf es un héroe guerrero que pertenece a las Jutes, una tribu que vivió en lo que hoy es
Suecia. Todas las aventuras ocurren en aquella región al sur de Den Mark (no Inglaterra).
Beowulf lucha contra amenazantes monstruos y dragones, las aventuras también se dan
contra grupos de brujas y contra el destino. Está dividido en dos partes.
[5] No hay claridad de lo que es y no es verdad en el mito. Ello se explicaría porque, a pesar
de constituir una realidad antropológica de fundamental importancia, el concepto de mito
no ha sido aún suficientemente precisado ni unánimemente establecido.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Mito y leyenda. Concepto literario


[ http://www.mailxmail.com/...cion-historia-fenomeno-mitologico/mito-leyenda-concepto-literario]
1.3. Concepto literario de mito y leyenda
Tanto el mito cono la leyenda pertenecen al género narrativo y constituyen el bagaje
espiritual de todos los pueblos.
La leyenda es una expresión literaria primitiva, que tuvo su origen en la tradición oral y en la
que los hechos verdaderos coexisten con otros fabulosos. Las leyendas de carácter narrativo
y literario surgen debido a la necesidad que tiene el hombre de aludir a lo maravilloso. Las
más antiguas que se conocen provienen de la India, pero todos los pueblos la desarrollaron.
Algunas, como la de la Mesa Redonda y la de Merlín, el encantador, parecen provenir de
antiguas tradiciones celtas; otras no son sino historias desfiguradas. Sus[1]fuentes son
frecuentemente hechos históricos deformados por la tradición. Gran parte de la epopeya
eran ya conocidos en forma de leyenda. Además de ser cuna de los cantares de gesta[2],
sirvieron también al romancero[3].
Las características de la leyenda nos permiten conocer las costumbres, sentimientos,
ideales, actitudes y maneras de entender la vida de una sociedad a través del tiempo y el
espacio.
Por su parte, la literatura entiende el mito como la narración de acontecimientos sagrados y
primordiales, ocurridos en el principio de los tiempos entre seres de calidad superior: dioses
y héroes arquetípicos, civilizadores, legendarios y simbólicos. Trata aspectos de la
naturaleza humana o del universo, cuya analogía suele ser religiosa. Surge de las
preocupaciones del origen y destino de la humanidad, por lo que es objeto de estudio de la
etnolingüística[4] y conserva muchas veces antiguas tradiciones orales a través del lenguaje
de carácter ritual y prelógico. El mito suele estar presente en los autores clásicos, sobre
todo en la épica[5] y la dramática[6]. Conviene destacar que el mito no se considera como
ficción en la sociedad que lo crea, ya que en él ve una realidad del pasado.
En el contexto popular, el mito es un cuento que no tiene relación con hechos reales, o
bien, es una ficción literaria. El límite entre mito y leyenda es muy impreciso, pues sus
orígenes son semejantes. En su lenguaje desempeñan un papel de particular importancia la
metáfora[7] y la alegoría[8]; por lo general, las figuras míticas, son simbólicas.
Cabe señalar que el carácter religioso del mito, opera sobre el grupo social con una gran
carga de afectividad. Hoy en día, sin embargo, el papel que representó el mito en
sociedades primitivas ha sido sustituido por la ideología.
Los mitos se pueden clasificar en “tradicionales” y “de acción”.
a) Los mitos tradicionales consisten en imágenes fabulosas, arraigadas por la tradición en
un grupo social.
b) Los mitos de acciónconstituyen medios para provocar diferentes movimientos en una
comunidad.
En los mitos y leyendas se conjugan diversos elementos analíticos, cada uno de los cuales
posee características especiales. Estos elementos son: “los personajes”, “el ambiente o
marco escénico”, “la trama o motivo”, “la intensidad” y “el estilo”.
a) Los personajes o protagonistas de la leyenda o el mito son los sujetos de los relatos
narrados. El estatuto de cada personaje depende de sus atributos y circunstancias, tales
como su aspecto exterior, sus actos gestuales y actos del habla, su entrada en escena, su
hábitat y la nomenclatura que lo designa. Todos estos factores son numerosos y variables.
Cada personaje desempeña un papel. Por ejemplo, el de héroe o el de villano y su discurso
debe ser congruente con su caracterización. El proceder del individuo y su perfil humano

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
debe ser congruente con su caracterización. El proceder del individuo y su perfil humano
debe guardar plena armonía. También es preciso destacar que la denominación tradicional
de personaje, está[ 9] siendo reemplazado por otras dos definiciones con mayor rigor en
semiótica: el de “actante” y el de “actor”.
b) El ambiente o marco escénico implica tanto el lugar físico, como la época en que se
desarrollan los hechos y si estos últimos son verdaderos o falsos.
c) La trama o motivo es el conflicto que motiva la acción del relato. El conflicto conlleva
determinada acción que propicia la tensión dramática. Por lo general, la trama se
caracteriza por la oposición de fuerzas externa versus interna. La “externa” pone de
manifiesto la lucha del hombre con el hombre o con la naturaleza. La “interna” hace patente
la lucha del hombre consigo mismo.
d) La intensidad se refiere al desarrollo de la idea principal descartando todas las ideas o
situaciones intermedias, todos los rellenos o fases de transición.
e) El estilo corresponde al modo de narrar las leyendas o los mitos. Se manifiesta en forma
peculiar de utilizar el lenguaje, la afectividad, la elaboración intelectual y las asociaciones
psíquicas; de ahí que algunos narradores de mitos y leyendas se dejen llevar por la
sonoridad de las palabras para lograr un efecto musical y poético. Otros, para conseguir
mayor expresividad recurren a múltiples tropos o giros de expresión, como las metáforas y
las alegorías. Otros también pretenden crear un mundo conceptual, razón por la cual optan
por la exactitud en el decir y descartan todo elemento decorativo.

......................................................................................
[1] Es un poema épico extenso en el que se relatan hechos históricos o legendarios.
[2] Poemas épicos medievales desarrollados entre los siglos XII y XVI y referidos a
argumentos históricos de la alta Edad Media,
[3] Las composiciones poéticas, anónimas y polulares conocidas como romances, fueron
reunidas en colecciones o romanceros, de los cuales lo más antiguos datan del siglo XV.
[4] Rama de la sociolingüística que estudia las lenguas desde el punto de vista etnográfico
(las razas y los pueblos)
[5] Género de la poesía narrativa de gran extensión y sumamente elaborada, compuesta,
por lo general, a partir de las tradiciones históricas, religiosas o míticas de un pueblo.
[6] Género teatral, de asunto serio, intermedio entre la tragedia y la comedia. El término se
utiliza también para designar cualquier obra obra literaria escrita para ser representada.
[7] Figura del lenguaje literario que consiste en sustituir la realidad que se pretende
designar por una imagen que la recuerda y enriquece.
[8] Recurso literario o artístico, a menudo utilizado con fines didácticos, consistente en
representar o expresar un conjunto de realidades o conceptos mediante elementos
figurativos. Se utiliza tanto en prosa como en verso y fue de uso frecuente en la literatura
medieval y barroca.
[9] Ciencia que estudia los signos, especialmente en el lenguaje, en su relación a lo
significado y a los diversos emisores y receptores. Conocida también como semiología.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. El mito según Claude Lévi-Strauss y Mircea Eliade.


Cualidad sagrada
[ http://www.mailxmail.com/...ico/mito-segun-claude-levi-strauss-mircea-eliade-cualidad-sagrada]
1.4. Cualidad sagrada del mito según C. Lévi-Strauss y M. Eliade
En la perspectiva estructuralista[1], encarnada en Lévi-Strauss, se reconoce la cualidad
sagrada[2] del mito. Así, mientras Eliade dedica algunas páginas a explicar que algunos
nativos distinguen entre mito y fábula[3], en términos de historias “verdaderas” o
“falsas”,para Lévi-Strauss esta distinción parece irrelevante.
Para él, lo importante es que se trata de historias que ocultan una lógica implícita presente
en el pensamiento de pueblos considerados “científicos”.Esta lógica es la que representan
las operaciones binarias, que están presentes en la cibernética y la informática, pero que
también desempeñan un papel central en la mitología, en el sentido de que se puede
descomponer los mitos en oposiciones complementarias que guardan una relación armónica
con el todo.
Para Lévi-Strauss: “… decir que una manera de pensar es desinteresada y que es una
manera intelectual de pensar no significa en absoluto que sea equivalente al pensamiento
científico. Desde luego, sigue siendo diferente porque su objetivo consiste en alcanzar, por
el camino más corto, un entendimiento general del universo y no sólo un entendimiento
general, sino total. Es decir, es una manera de pensar que implica que si no lo entendemos
todo, no podemos explicar nada. Esto está en abierta contradicción con los procedimientos
del pensamiento científico, a saber, proceder paso a paso, intentando formular
explicaciones de fenómenos muy limitados, para luego seguir adelante y abordar otros tipos
de fenómenos y así sucesivamente”.
Lévi-Strauss sostiene, de acuerdo a Eliade, que una de las principales características de los
mitos es su atemporalidad a diferencia de la historia. Ambos sostienen que el mito trata de
acontecimientos reversibles, mientras que la historia trata de hechos irreversibles.
Según Lévi-Strauss: “la mitología es estática y descubrimos los mismos acontecimientos
mitológicos combinados una y otra vez, si bien se encuentran dentro de un sistema cerrado,
a diferencia de la historia, que es, sin duda, un sistema abierto” . Para Eliade esta distinción
se expresa en una imagen geométrica: el mito es cíclico, mientras que la historia es lineal.
Ambos autores asocian esta distinción con el contraste que establecen entre sociedades
primitivas, arcaicas o tradicionales y las sociedades modernas.
Por la naturaleza de sus organizaciones sociales, Lévi-Strauss define a las primeras como “frías”
“frías” y a las segundas como “calientes”.Mircea Eliade establece esta diferencia a través de
una valoración de la dominancia del mito en estas sociedades. Así, en “Mito y realidad”
afirma: “Nuestro estudio versará principalmente sobre aquellas sociedades en las que el
mito está vivo (o lo estaba hasta hace muy poco) en el sentido de que proporciona modelos
para el comportamiento humano”.
Como resultado del carácter central del mito en esta perspectiva que le otorga una función
paradigmática, Eliade observa que el primer tipo de sociedades tiende a resistirse a la
historia que lleva a las personas a lidiar con el sufrimiento desarrollando explicaciones que
sitúan la causa de ese sufrimiento en un terreno sagrado. En otras palabras, hacen
soportable una desgracia afirmando que ésta no es arbitraria. Al contrario, posee un sentido
que puede ser desvelado mediante arquetipos que se encuentran más allá de las influencias
corrosivas del tiempo y de las acciones individuales.
Es precisamente este temor el que conduce a los individuos de estas sociedades a
desarrollar ritos[4] de regeneración con los que se pretende restaurar el orden que ha

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
estado expuesto a esta erosión del tiempo durante un período. Por lo mismo, Eliade afirma
que: “…lo esencial es que en todas partes existe una concepción del fin y del comienzo de
un periodo temporal. sta se basa en la observación de ritmos biocósmicos y forma parte de
un sistema más amplio, a saber, el sistema de purificaciones periódicas… y de la
regeneración periódica del tiempo presupone, de forma más o menos explícita
(especialmente en las civilizaciones históricas) una nueva creación, es decir, una repetición
del acto cosmogónico. Y esta concepción de una creación periódica, de la regeneración
cíclica del tiempo, plantea el problema de la abolición de la historia”.
A partir de aquí, se extiende las expresiones de esta concepción crítica del tiempo en dos
sentidos: por un lado, en relación a ritos que se celebra en diferentes momentos de un
periodo temporal, como los del Año Nuevo, o aquellos que se asocia con la expulsión de la
enfermedad o de seres malignos. Por otro lado, en referencia a una serie de edades
organizadas en una estructura numérica simbólica que comprende una secuencia
preestablecida de los acontecimientos.
A pesar de que la división del tiempo en edades no es un fenómeno universal, numerosas
sociedades, sobre todo aquellas consideradas civilizaciones “altas”, han desarrollado este
modelo. Pueden variar en el número de edades, en el contenido de cada edad, en su
secuencia y en otros aspectos, pero todas tienen en común el hecho de que son
atemporales y, por consiguiente, míticas. Se puede observar un ejemplo interesante de
estas variaciones y de las maneras en que estas edades se organizan para oponerse a la
historia, en los contrastes entre los sistemas propios de la tradición indoeuropea y de la
cultura andina.

......................................................................................
[1] La concepción de cada objeto como parte de un todo interrelacionado, o estructura, que
debe conocerse en su conjunto y no fragmentado en síntesis ni análisis, constituye la
esencia del estructuralismo. En el campo de la antropología, el funcionalista Bronislaw
Malinowski, considerado también como uno de los primeros antropólogos a la adscripción
estructuralista, los expresó claramente: una cultura se estudia simplemente tal como es en
un momento determinado y no conforme a su desarrollo histórico o evolutivo. El
estructuralismo afirmaba la importancia primordial de la interacción entre los distintos
elementos e instituciones de una sociedad dada: la sociedad como un todo indivisible.
[2] Sagrado en términos de que por alguna relación con lo divino es venerable.
[3] Cuento alegórico, casi siempre escrito en verso, que, mediante la personificación de
animales, pretende transmitir una enseñanza moral. Aunque de origen oriental, la fábula
adquirió su forma definitiva con los autores clásicos Esopo y Fedro, otros fabulistas notables
son los españoles Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego y los franceses Jean de la
Fontaine y Fénelon.
[4] En algunas religiones en las que los mitos forman el entramado doctrinal se encuentran
éstos tan relacionados con sus rituales que algunas han considerado su función y origen
como explicación de tales rituales; sin embargo, esta hipótesis no ha sido universalmente
aceptada, porque no explica la formación de los rituales y porque existen mitos que no
corresponden a ningún ritual.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. La Mitología como ciencia: razones sobre esta cualidad


[ http://www.mailxmail.com/...eno-mitologico/mitologia-como-ciencia-razones-sobre-esta-cualidad]
1.5. Razones para entender a la mitología como una ciencia[1]
Cada pueblo de la antigüedad tiene sus mitos característicos íntimamente relacionados con
su religión ancestral y con su alma poética. Existen una mitología china, hindú, egipcia,
escandinava, ibérica, etc. Pero existen y coexisten. Porque es interesante observar cómo, a
pesar de la distancia que en el tiempo y en el espacio separa a los que llamamos pueblos
arcaicos y de su diversidad en mitologías, al comparar éstas se hallan las mismas ideas
cosmogónicas, representadas por divinidades análogas, así como idénticos conceptos
teogónicos, relativos al origen, carácter y función de los dioses.
El Osiris egipcio, el Brama hindú, el Odín escandinavo, etc, resumen un mismo concepto
religioso y filosófico. Son una misma concepción tamizada por distintas culturas, productos
de distintos temperamentos.[ 2]
De esto podemos deducir, que la mitología es ciencia de los mitos porque necesita y se ha
necesitado la ciencia para explicar y dar un cierto sentido racional y humano, siempre
relacionándolos con cada época y con cada pueblo y con cada ciclo de cultura a los mitos
que nos han sido transmitidos por la tradición oral o escrita.
Asimismo, ciencia, porque modernamente se han sistematizado dichos estudios, basándolos
en los datos y documentos reunidos por la arqueología, por la filología, por la etnología.
Para el hombre primitivo fue una necesidad religiosa la creación de los mitos. Para el
hombre moderno resulta una necesidad científica la interpretación de dichos mitos, porque
en ellos está la raíz de cada cultura y hasta de cada historia particular.[3]
No cabe duda que para las interpretaciones y estudios mitológicos actuales se debe apelar,
no al instinto o a la impresión poética, sino al entendimiento de lo que es “ser humano”
ayudado de la apelación científica post moderna.

......................................................................................
[1] La ciencia es un conocimiento sistemático y organizado del mundo material.
[2] Es interesante reproducir aquí el pensamiento que Jaime Hales desarrolla en su libro “La
campana interior”: “Hay ciertos mitos, ciertos intentos de explicación, que atraviesan toda la
historia de la humanidad. Es notable comprobar que si observamos las tradiciones y los
mitos de lugares tan distantes como India, China, Medio Oriente, Sudamérica, Norteamérica,
África, vamos a encontrar las mismas preguntas, los mismos temas y explicaciones o
respuestas que se van repitiendo en líneas generales (…) En suma, a estos temas y
explicaciones que se repiten los he llamado ‘Grandes mitos’ o ‘Mitos arcaicos’. Ellos
entroncan con las raíces de la humanidad, se repiten en casi todos los pueblos y sobre bases
de hechos de algún modo acreditables, dan sentido común a la experiencia humana”.
[3] La narración mítica sobrepasa la comprensión racional. El mito abarca mayor amplitud de
mensajes, desde actitudes antropológicas muy imprecisas hasta contenidos religiosos,
precientíficos, tribales, folclóricos o simplemente anecdóticos, que son aceptados, no con
una voluntad consciente, sino con espontaneidad acrítica.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Concepto de Arquetipo
[ http://www.mailxmail.com/...ogia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/concepto-arquetipo]
1.6. Concepto de arquetipo [1]
Para la antropóloga Migene González-Wippler[2], Dios es el macrocosmos y el hombre el
microcosmos; es decir, el ser humano es la manifestación de Dios en el plano material. De
este modo, los dioses de la naturaleza, como aspectos de Dios, están también en el hombre.
La psicología moderna, particularmente la escuela jungiana suiza, reconoce la existencia de
estos aspectos divinos de Dios en el hombre y los llama “arquetipos”del inconsciente
colectivo. Para Jung los arquetipos son “formas o imágenes de una naturaleza colectiva que
aparecen prácticamente en toda tierra como componentes de mitos y al mismo tiempo
como productos autóctonos e individuales de origen inconsciente”. Debido a que los
arquetipos estaban presentes hace mucho tiempo en el desarrollo humano, Jung creía que
tenían sus bases en la más fundamental estructura de la mente humana. Observó una
evidencia de ello en la similitud del contenido simbólico en los mitos, religiones, leyendas y
cuentos de hadas y en el hecho que ciertos símbolos se mantienen a lo largo de la historia
del hombre.
Cada dios o espíritu de la naturaleza era considerado por Jung como un arquetipo y a la vez
una fuerza que mora dentro de la mente humana. Por ejemplo, Jung vio el arquetipo del
niño eterno y maravilloso en Jesús, en el infante Hermes, en Zeus e incluso en Moisés. El
arquetipo de la madre universal creativa era expresado por la madre naturaleza, la diosa de
la tierra en las religiones griegas y romanas y por el principio femenino en las religiones
orientales.
No olvidemos, asimismo, que poco antes de morir, Jung se había ocupado en estudiar lo que
él mismo llamó “sincronismo”,un fenómeno humano que explica la ocurrencia de sucesos
casuales como el resultado de la interrelación de las fuerzas cósmicas en el espacio-tiempo
continuo, una parte del inconsciente que mezcla el pasado, presente y futuro en la
eternidad. Sin embargo, es preciso no olvidar a Sigmund Freud[3] quien fue el primero en
dar una nueva orientación al origen e interpretación de los mitos, ya que postuló la idea de
que más que un recuerdo idealizado de ancestrales situaciones históricas y culturales, los
mitos serían una expresión simbólica de los sentimientos inconscientes de toda la
humanidad, del mismo modo que los sueños lo son en el individuo.
Y posteriormente vino Karl Gustav Jung con la teoría de que los mitos serían una de las
manifestaciones de los arquetipos o modelos que surgen del inconsciente colectivo de la
humanidad, constituyendo la base de la psique humana.
Según esta teoría estos arquetipos serían equiparables al instinto animal, aunque en el
hombre poseen un carácter intelectual y no meramente sensible: arquetipo del padre, del
salvador, del héroe, del bien y del mal, de la culpa, del paraíso, etc.
Dilucidar el origen de tales arquetipos correspondería a la psicología y a la filosofía del
conocimiento, que investigan el origen de nuestras ideas o conceptos.
En síntesis, los arquetipos pueden concebirse como acumulación de experiencias
ancestrales, como reflejos del mundo superior de las ideas (Platón[4]) o como participación
en la lúcida riqueza del ser (participación panteísta[5] o participación monoteísta por
analogía).
Sea cual sea la explicación del origen de estos arquetipos, el mito descifraría y daría
expresión simbólica a esos contenidos profundos, ocultos a la memoria y a la razón lógica.
Géza Róheim[6], un antropólogo húngaro, aplicó la teoría freudiana a la interpretación de
mitos y religiones arcaicas y, más en general, a la explicación del desarrollo de la cultura

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
humana.
El estudio más extenso de los mitos desde la perspectiva de la psicología, sin embargo,
corresponde al investigador estadounidense Joseph Campbell. En Las máscaras de Dios (4
vols., 1959-1967), combinó hallazgos de la psicología profunda (sobre todo jungiana),
teorías de difusión histórica, y análisis lingüísticos -desde la perspectiva de los mecanismos
que se encuentran en las formas míticas de expresión-, para formular una teoría general del
origen, desarrollo y unidad de todas las culturas humanas.

......................................................................................
[1] Es conveniente reproducir aquí la etimología y la esencia de esta palabra, a través de los
estudios proporcionados por los profesores argentinos de filosofía, ciencias simbólicas y
mitología Ana Zetina y Jorge Bosia, en su libro “El saber del mito”, Ed. Claridad, Buenos
Aires, 1997. “El vocablo arquetipo surge de unir dos palabras griegas: ‘arjé’, que significa
‘primero, primordial’ y que a la vez contiene la idea de ‘mando, gobierno, poder’; y, ‘typos’
que significa ‘sello’ o, más genéricamente, ‘forma’. Arquetipo es, pues, ‘el sello primero que
gobierna la forma de todas las cosas que son ‘selladas con él’, y que, en consecuencia, se le
asemejan” (…) Es esencial comprender que a los arquetipos no los podemos captar en sí
mismos, sólo vemos sus huellas, que nos permiten suponerlos. Sólo percibimos las ‘copias’
que van dejando estas formas primordiales sobre ‘el papel’ de la realidad. Pero cuando las
vemos en el papel ya están desteñidas, son sólo un más o menos pobre exponente de la
inalterable perfección del arquetipo que les dio origen. La mitología y las otras disciplinas
simbólicas, como la astrología, el tarot, etc., son un esfuerzo por acercarse todo lo posible
al nivel de arquetipos. Sin embargo, al arquetipo no lo vemos y ni siquiera podemos
imaginarlo, los dioses mismos no son sino bellas imágenes de los principios arquetípicos
creadas al operar éstos sobre la mente del poeta…”.
[2] A nivel internacional, Migene González-Wippler es considerada una de las exponentes de
la magia más famosas. Nacida en Puerto Rico.
[3] Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se
educó en la Universidad de Viena.
[4] Platón fue un filósofo griego que nació en Atenas, Grecia en el 428 ó 427 a.C. y murió en
el 347 a.C.
[5] El panteísmo (de los términos griegos “pan”, todo, y “theos”,Dios) es un sistema de los
que creen que la totalidad del universo es el único Dios.
[6] Los resultados de sus estudios sobre los mitos populares y el folclor fueron expuestos
por Róheim en “El origen y función de la cultura”.1943.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Investigación mitológica: tendencias


[ http://www.mailxmail.com/...-historia-fenomeno-mitologico/investigacion-mitologica-tendencias]
1.7. Tendencias en el campo de la investigación mitológica
El estudio científico de la mitología comenzó en el campo seriamente en el último tercio del
siglo XIX. Se desarrollaron diversas tendencias en el campo de la investigación mitológica,
entre las que cabe mencionar:
1) Método de Estudio Comparativo: Se basa esencialmente en la reconstrucción histórica. El
máximo exponente de esta tendencia es el lingüista Max Müller[1], quien defendía en sus
trabajos la existencia de una edad mitológica, a lo largo de la cual se formaron los mitos,
que se expresaron en una lengua de la que derivaron todos los dialectos indoeuropeos.
2) Escuela Antropológica Británica: Analiza los mitos como residuos de un estado salvaje
que perduran en épocas civilizadas.
3) El Simbolismo: Bajo la influencia de la teoría sicoanalista de S. Freud, los antropólogos
dieron al mito una interpretación una interpretación simbólica. Freud estudió el
pensamiento de los pueblos primitivos y neuróticos y entre mitos y sueños, a la vez que
afirmó que el mito es portador de signos, cuyo sentido está en el inconsciente. Jung, en
“Introducción a la esencia de la mitología” (1949) y en escritos anteriores, completó la
teoría, agregándole la noción de inconsciente colectivo.
4) Funcionalismo: B. Malinowski[2] dio al estudio del mito un enfoque funcionalista y
sostuvo que se acude al mito como justificación inapelable de costumbres y creencias.
Según él existen tres clases de necesidades: las necesidades individuales (alimento, vestido,
reproducción, etc.); la necesidad de una sociedad o de un grupo para la satisfacción de las
primeras; y, la necesidad de mitología que tiene en muchas sociedades el mismo papel
integrador social que la religión o la educación técnica, es decir, mantener la cohesión del
grupo.
5) Estructuralismo: Un precursor del estructuralismo fue G. Dumézil, quien defendía la
tesis de que la ideología trifuncional de los indoeuropeos (el soberano, la fuerza y la
fecundidad) incidía de un modo directo sobre la mitología y la estructura social. Estas tres
funciones quedaban reflejadas en los mitos a través de las figuras del soberano (plano
político y religioso), el guerrero (la fuerza) y el campesino (la fecundidad). La tendencia
estructuralista está representada por Lévi-Strauss, quien analiza el relato mítico siguiendo
el mismo esquema.

......................................................................................
[1] (1823-1900) fue uno de los filólogos más importantes del siglo pasado. Nacido en
Alemania, sintió (como tantos estudiosos de la época) el afán de viajar al ignoto Oriente. La
mitología y leyendas griegas, los dioses indios, los mitos irlandeses, los cuentos y
tradiciones populares, la migración de las fábulas, todo se torna fascinante ante los ojos
inquisitivos de un hombre que poseyó uno de los motores más importantes que mueven el
mundo: la curiosidad.
[2] (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la
escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse
en el contexto general de su cultura.Nacido en Cracovia, Polonia, realizó sus estudios en las
universidades de Cracovia, Leipzig y Londres. Sus investigaciones acerca de la formación de
la cultura humana le llevaron a realizar numerosos estudios en África, América Latina y
algunas partes de Estados Unidos.Para Malinowski, la noción de contexto e
interdependencia de los hechos sociales son fundamentales para el estudio de las culturas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Mitología: factor racional e irracional


[ http://www.mailxmail.com/...historia-fenomeno-mitologico/mitologia-factor-racional-irracional]
1.8. Factor “racional” e “irracional” de toda Mitología
Factor Racional:
Los pueblos primitivos y los salvajes atribuyen algunos beneficios de la vida (fuego,
pesca, etc.) a un ser muy sabio, casi maravilloso.
El bien lo suponemos razonadamente derivado de la bondad y del poder.
El factor racional de la mitología nos presenta a los dioses hermosos, morales.
Factor Irracional:
Los dioses se tornan odiosos, inmorales, brutales. Algunos mitólogos insignes como
Max Müller, Lang, Meunier, creen que ese factor irracional responde a la grosería de
los pueblos primitivos, que apenas han avanzado en una cultura determinada y para
probar sus afirmaciones se basan en cómo al llegar los mismos pueblos a un
determinado momento de su vida psíquica, cuando controlan ya sus sentimientos en
un sentido sutil de apetencias racionales, repudian ese factor irracional, luchan
porque únicamente perdure y ejemplarice el factor racional.
Otros autores estiman que ese factor irracional oculta un simbolismo o una
intención a los que todavía no hemos sabido llegar.
Porque al estudiar filósofos y gramáticos el estado del espíritu humano en el cual
pudo nacer el elemento absurdo de los mitos, ha llegado a la conclusión de que
estos mitos no fueron creados por espíritus simples, sino por filósofos y gramáticos
como ellos, quienes no iban a contar sin alguna razón historias irreverentes.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Animismo, totemismo, tabú y magia. Fuerzas invisibles


[ http://www.mailxmail.com/...omeno-mitologico/animismo-totemismo-tabu-magia-fuerzas-invisibles]
1.9. Fuerzas invisibles[1]
1.9.1. Animismo:
Según Edward Tylor[2], que es el primero en señalar su importancia, el “animismo” es el
estadio original de la evolución religiosa. Según la concepción animista, el mundo estaría
poblado de seres que habitarían los objetos, las plantas, los animales y los hombres.
El sucesor de Tylor en la cátedra de Oxford, Robert Ranulph Marett (1866-1943) ha criticado
los análisis de su maestro a propósito del animismo. Los primitivos, asegura, no creen ni más
ni menos que nosotros en los espíritus: tienen solamente tendencia a tratar los objetos como
si tuvieran vida.
Muchos pueblos primitivos, desaparecidos o aún existentes, pueblan el mundo con un infinito
número de seres espirituales, benéficos o maléficos, a los cuales atribuyen la causa de todos
los fenómenos naturales, y por los que creen animados, no sólo el reino animal y vegetal, sino
también el mineral, en apariencia inerte.
Así que el animismo es entonces la creencia de que no sólo las criaturas vivientes, sino que
los objetos inanimados tienen vida y personalidad; estas personas sobrenaturales son
consideradas como espíritus, fantasmas o dioses.
Los animistas creen también que los humanos poseen almas que pueden abandonar nuestros
cuerpos, ya sea temporalmente, mientras soñamos, o permanentemente, cuando morimos,
para transmigrar a otros hombres o simplemente vagar por ahí.
El animista tiene el sentimiento permanente de que una fuerza, llamada “mana”, hace
irrupción en su vida no solamente en ocasión de esos momentos solemnes que son el
nacimiento, la iniciación y la muerte, sino también en sus relaciones cotidianas con sus
padres, sus semejantes, los animales y la naturaleza en su totalidad.
Cualquier campo está abierto al mana, que puede revestir formas extremadamente variadas
según las circunstancias, los objetos y los seres para los que se actualiza. La palabra mana
(equivalente al wakan de los sioux) se ha tomado de las lenguas malayo melanesias y es
originalmente una interjección que expresa el sentimiento que experimenta el hombre frente
aquello que le es exterior y que le seduce, que le asombra, que le aterra, que admira.
La noción de mana tiene un significado fundamentalmente religioso y mágico. El mana se
conviene en una categoría de pensamiento y de percepción del universo.
Los amuletos[3] son objetos con gran cantidad de mana utilizados para darle diferentes
fuerzas al usuario, como protección, suerte, poder, entre otras.
El descubrimiento, a principios del siglo XX de la noción de mana en Oceanía suscitó un gran
interés y numerosas discusiones entre los etnólogos. Particularmente facilitó el ímpetu del
animismo. Puede colocarse en esta escuela de pensamiento a Emile Durkheim[4] y Marcel
Mauss [5], que consideran el mana como la forma primitiva e indiferenciada del alma moderna.
Dentro del animismo podemos encontrar centenares de hechizos y rituales, para diferentes
tipos de cosas. A continuación presentaremos dos de ellos que han desempeñado un papel
importante en los pueblos primitivos y se conservan aun, en parte en el mito y el culto de
pueblos más avanzados.
1) Para perjudicar al enemigo: Es uno de los procedimientos mágicos más utilizados. Consiste
en fabricar su efigie[6] con materiales de cualquier naturaleza y sin que la semejanza sea
requisito indispensable, pudiéndose también decretar que un objeto cualquiera constituirá

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
una efigie. Todo lo que a la misma le pase, recaerá sobre la persona cuya representación
constituye. Basta herir una parte de la primera, para que enferme el órgano correspondiente
de la segunda. Esta misma técnica mágica puede emplearse también con fines benéficos y
piadosos. Existe otra técnica, consiste en tomar algunos cabellos suyos, limaduras de sus
uñas o pedazos de sus vestidos y someterlos a manejos hostiles o vejatorios. La posesión de
estos objetos equivale al dominio de la persona, la cual experimenta todos los efectos del mal
que se inflige a los mismos. Según los primitivos conocer el nombre de la persona o del
espíritu procura ya un cierto poder sobre ellos.
2) Para curar una herida de arma: Para curar una herida basta con engrasar el arma que la
produjo. Algunos labradores ingleses siguen aún, hoy en día, tal receta y cuando se han
herido con una hoz, procuran conservar esta en un perfecto estado de limpieza, con lo cual
creen evitar la supuración de la herida. ( “Tótem y Tabú”).
1.9.2. Totemismo:
También muchas devociones utilizan el “tótem”, que no son más que símbolos de grupos
sociales que necesitan identificarse mediante los mismos. Los miembros de una etnia
comparten una tradición cultural común: una lengua, un territorio y una religión, pero la
conciencia colectiva que asegura la cohesión constituye el vínculo esencial.
El vocablo tótem tiene un origen desconocido. Al parecer fue introducido por J. Long,
intérprete indio del siglo XVIII, quien lo escribía "otam". No obstante, la ortografía de este
vocablo es algo incierta; de ahí que se ha escrito de varias maneras. Lo más aceptable también
es que la palabra tótem proviene de la lengua ojibwa, utilizada por uno de los pueblos
algonquinos de América del Norte, en cuya cultura fue observado el fenómeno totémico por
primera vez. En dicha lengua, “ototeman”indica la relación de parentesco entre hermano y
hermana. El indianista ojibwa Peter Jones le asigna una expresión que equivale fonéticamente
a "toodaim"; Warren a "dodaim" y Assikinak a "ododam". Finalmente Keating, James y
Schoolcraft lo llamaron "tótem".
Se ha dado la denominación de totemismo a un conjunto de creencias y prácticas que se
basan en la afinidad o en una supuesta relación mística entre un individuo o un grupo
humano, por una parte, y determinados animales, plantas, objetos o fenómenos naturales,
por otra. Estos últimos constituyen el tótem. ste va generalmente acompañado de creencias o
leyendas acerca del origen genealógico del grupo humano supuestamente relacionado con él
y tiene aplicaciones en la moral instituida y en determinados tabúes, que ordenan su evitación
o ritualizan estrictamente su contacto.
Tótem, tabú y exogamia (matrimonio fuera del grupo) son tres fenómenos que aparecen
inextricablemente entrelazados en muchas sociedades, por lo que los estudiosos los
agruparon dentro del concepto más general de totemismo, llegando a crear complejos
sistemas que engloban símbolos, prohibiciones, relaciones mágico-religiosas, modalidades
matrimoniales y otras muchas manifestaciones culturales.
El tótem protege al hombre, y éste le prueba su veneración de diversas maneras. Existen
varios tipos de tótems:
1) Tótem de tribu, que es común a toda la tribu y pasa de generación en generación.
2) Tótem sexual, que es común a todos los hombres o a todas las mujeres de una tribu.
Pertenece exclusivamente a un sexo.
3) Tótem individual, que es propiedad de un solo individuo y a cuyos herederos no puede
transmitirse.
El antropólogo James Frazer fue el primero en analizar en su conjunto el fenómeno
totemístico, en su libro “Totemism”(1885) y, más profundamente, en los cuatro tomos de su
“Totemism and Exogamy” (1910).
Numerosos sociólogos, antropólogos y psicólogos estudiaron el fenómeno del totemismo en

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
las primeras décadas del siglo XX, movidos por la esperanza de haber encontrado un camino
prometedor en la investigación de las raíces sociales y psicológicas del ser humano. Muy
particularmente, se escogieron como campo de estudio las sociedades primitivas de los
aborígenes australianos.
Con el transcurso del tiempo, un número creciente de investigadores se situó frente al
totemismo en posición crítica, observando que los pretendidos fenómenos totémicos no se
daban en estado puro, en su totalidad, en ninguna sociedad ni formaban un todo homogéneo.
El concepto de totemismo se aplicaba a un gran número de instituciones diversas que
parecían tener algo en común. Pero por ello mismo pecaba de cierta indefinición, que
provocaba a su respecto el desacuerdo de los estudiosos, hasta el punto de dejar de constituir
un instrumento útil para la comprensión de las peculiaridades culturales de algunas
sociedades.
El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, en “Le Totémisme aujourd’hui” (« El totemismo en
la actualidad », 1963), llegó a la conclusión de que el totemismo no es más que una expresión
simbólica que permite al individuo un mejor entendimiento y expresión de la realidad social
que lo rodea y de la diferenciación de clanes y de roles.
Según este autor, su importancia había sido exagerada por los estudiosos del primer tercio
del siglo XX.
1.9.3. Tabú
El tabú es algo prohibido, intocable, y está referido a una costumbre propia del totemismo por
la cual es obligatorio evitar contacto con determinadas personas, animales o cosas, o la
prohibición de ciertos actos o palabras. El incumplimiento del tabú trae como consecuencia un
castigo inmediato. Los conflictos entre los impulsos y las tendencias del individuo y los
tabúes, que pueden ser causa de neurosis, son objeto de análisis por el psicoanálisis.
El tabú es una de las formas de organización ritual más antiguas de las tribus oceánicas,
trascendiendo su primitivo significado religioso para pasar a formar parte de las
convenciones y usos sociales modernos.
La palabra polinésica “tabú” encierra una compleja significación. Es lo sagrado e intocable por
un lado y lo prohibido e impuro por otro. Simboliza el carácter maligno de lo sagrado,
considerado desde una perspectiva mágico-religiosa, y se fundamenta en el temor reverencial
a una fuerza sobrenatural que impone terribles castigos al infractor.
El fenómeno del tabú y sus connotaciones religiosas y sociales constituyeron uno de los
principales temas de estudio no solamente la etnología y la antropología, sino también de la
sociología y la psicología. Para la antropología, el tabú se relaciona con objetos y acciones que
poseen un significado esencial dentro de una jerarquía social determinada. De ahí la
importancia que tienen los jefes y los objetos religioso o las prohibiciones impuestas sobre
animales totémicos que en sí no poseen mayor relevancia que la de ser partes integrantes de
la estructura simbólica de la sociedad.
El tabú puede referirse no solamente a aquellas personas o grupos que por su fuerza mágica o
mana son sagrados, sino también a los objetos, ceremonias y lugares de culto que, por
guardar una estrecha relación con aquéllos, constituyen tabú. De igual forma, lo desconocido
o impuro es objeto de tabú, por el peligro que su contacto puede encerrar.
El contacto de estos pueblos primitivos con sociedades más civilizadas fue diluyendo el
sentido religioso de muchos tabúes que, sin embargo, adquirieron una significación
supersticiosa, fundada en un temor ilógico ante el objeto designado por los mismos. Así, en
el léxico de todas las sociedades, ya sean primitivas o desarrolladas, existen abundantes
tabúes lingüísticos con los que se pretende enmascarar o atenuar el significado de palabras
que inspiran temor, respecto o rechazo. Tal es el caso de las numerosas denominaciones
eufemísticas que reciben términos sexuales, ciertas enfermedades graves como el cáncer, el
diablo, Dios y la muerte, o determinados animales a los que se considera malignos o se les

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
atribuye poderes mágicos.
1.9.4. Tradición mágica
El hombre paleolítico[7] utilizaba algunos de sus ritos mágicos para asegurar éxito durante la
cacería. El hombre neolítico[8] usaba los mismos rituales para mejorar sus cosechas y su
propia fertilidad. Los rituales para producir lluvia eran particularmente importantes y fueron
transmitidos a posteriores generaciones, tales como las que surgieron en Egipto y
Mesopotamia.
Con base en los descubrimientos arqueológicos, las comunidades neolíticas desarrollaban
ciertos ritos mágicos en el período de equinoccios de primavera y otoño y durante los
solsticios de verano e invierno.
Es incierto si estos ritos fueron celebrados en conexión con la agricultura o el culto al sol,
pero lo que sí puede apreciarse es que esas épocas del año se volvieron sagradas para la
humanidad y todavía son importantes en los rituales mágicos y religiosos.
Para el paleolítico todos los aspectos de la vida y todas las fuerzas de la naturaleza eran en
esencia divinas. El amor, la muerte, el hambre, el temor, el fuego, la luz, etc., eran materia de
culto pues representaban un dios. Este inicial politeísmo y la creencia en los poderes de la
naturaleza fueron la cuna de la tradición mágica.
El culto a los dioses de la naturaleza eran una parte intrínseca de la vida diaria. Tenía la
creencia en una unidad entre la naturaleza, el mundo material y lo divino, por eso les rendía
culto todos los días de su vida espontáneamente.
Todo lo que el hombre neolítico hacía reflejaba dicha actitud: los rituales que conducía, la
ropa y las joyas que usaba, e incluso la música y el arte desarrollados eran actos de adoración.
La magia es el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o
palabras, o con la intervención de espíritus, genios o demonios, efectos o fenómenos
extraordinarios, contrarios a las leyes naturales.
La magia puede ser usada en beneficio de la comunidad o de un individuo, o para propósitos
antisociales. La hechicería es el uso de la magia con el intento de dañar a otra persona. La
hechicería es practicada por algunas sectas, como también por personas sin religión
específica. La brujería, como la hechicería, es un intento por dañar a otra persona a través de
medios sobrenaturales. A diferencia de la hechicería, la cual requiere sustancias materiales, la
brujería es la cualidad de un individuo, y los brujos operan sólo a través de medios psíquicos.
Tanto en la brujería como en la magia se encuentran estos elementos:
1) La realización de rituales o de gestos simbólicos.
2) Pronunciamiento de un hechizo.
3) Una condición prescrita del que efectúa el rito.
Diferentes culturas y personas independientemente de su religión, también creen y practican
ritos del animismo, como amuletos, hechizos, adivinación, espíritus, etc.
Según las investigaciones de la antropóloga Migene González-Wippler, Jung consideraba que
la magia conseguía una percepción de la realidad a través de los niveles intuitivos e
inconscientes de la mente. Creía que “hay una dimensión del ser humano que no es exterior a
nosotros, en el sentido que puede ser dirigida y manejada en forma tangible; está en nuestro
interior… Es la base de los métodos esotéricos del pasado… Las personas que no entienden
esto y no tienen en cuenta los argumentos que soportan tal idea, piensan que todo esto se
trata de simples supersticiones”.
El interés del antropólogo en la magia es básicamente descubrir la fuente de creencias y
rituales y explicar cómo se relacionan con el desarrollo general del hombre.
Este interés por la magia en diferentes partes del mundo también llama la atención a los

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Este interés por la magia en diferentes partes del mundo también llama la atención a los
sociólogos, los cuales estudian la transmisión de conocimiento entre culturas y la formación y
el desarrollo de las sociedades humanas.
Tal vez podríamos enunciar como idea global de todo esto que la magia es un arte, pero
también una ciencia. Un arte, ya que es la expresión del ingenio humano para adaptar los
elementos naturales para uso del hombre y también una ciencia, pues su conocimiento se
logra a través de estudio y práctica.
Todos estamos llamados a ser magos y a utilizar la magia. Joseph Campbell, el gran maestro
de Mitología, dijo que cualquiera que se encuentre en una esquina aguardando que el
semáforo se ponga verde está esperando el momento de entrar en el mundo de las hazañas
heroicas y la acción mítico-mágica… El camino del mago está en todas partes y en ninguna
en particular. Pertenece a todo el mundo, pero a nadie exclusivamente. En occidente, se
considera que mago es principalmente el que profesa el arte de la alquimia y convierte el vil
metal en oro. Pero el sentido esencial tal vez tenga su acertividad en la India donde significa
“transformar a los seres humanos en oro”. Entonces aquí el mago enseña a su discípulo a
convertirse en una persona libre y amorosa.

......................................................................................
[1] Freud, Sigmund: “Tótem y tabú”, Biblioteca Nueva, Barcelona, 2002
[2] (1832-1917), antropólogo inglés, junto con Lewis Henry Morgan es uno de los dos
principales fundadores de la antropología.Nacido en Camberwell, Inglaterra, realizó sus
estudios con los cuáqueros.
[3] En el libro “Amuletos y talismanes” de la antropóloga Migene González-Wippler (Llewellyn
Español, St. Paul, 2000) se define muy bien los términos amuleto y talismán: La palabra
“amuleto” se deriva del latín “amuletum”, el cual, según Plinio, es “un objeto que protege a
una persona de los problemas”. Actualmente se ha modificado esa definición diciendo que es
“ un objeto, ya sea natural o artificial, el cual se cree que protege a una persona de
problemas” . Un amuleto natural es una combinación de mana y fe. El amuleto artificial es
simplemente una concentración de la fe. Se tiende a confundir lo que es un talismán de un
amuleto. La palabra “talismán” se deriva de la raíz griega “teleo”, la cual quiere decir
“consagrar”. Es precisamente el acto de consagración lo que le confiere al talismán sus
supuestos poderes mágicos. Contrario al amuleto, que por lo general es un objeto que posee
sus propios poderes naturales, el talismán debe ser “cargado” con poder mágico por la
persona que lo prepara. Además, mientras que el amuleto es usado para propósitos generales,
como evitar el mal o atraer la buena suerte, el talismán está preparado con un propósito
definido.
[4] (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología
moderna.Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía.
[5] (1872-1950), antropólogo y sociólogo francés, nacido en Épinal. Estudió en la Universidad
de Burdeos y en la École Pratique des Hautes Études de París.
[6] Imagen, representación de una persona real y verdadera.
[7] El paleolítico es perteneciente o relativo al primer período de la edad de piedra, al que
corresponde la piedra tallada.
[8] El neolítico se aplica al segundo período de la edad de piedra, o sea el de la piedra
pulimentada.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Cosmogonía
[ http://www.mailxmail.com/...so-mitologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/cosmogonia]
1.10. Cosmogonía
Habitualmente el mito más importante en una cultura, el que llega a ser el modelo ejemplar
de todos los demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta cómo fue el origen del mundo.
En algunos relatos, como el primer capítulo del Génesis bíblico, la creación del mundo
procede de la nada.
Los mitos egipcios, australianos, griegos y mayas también hablan de la creación a partir de
la nada. En la mayoría de estos mitos, las deidades son todopoderosas. La divinidad puede
permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa, como con los
judíos, o puede retirarse y llegar a ser una divinidad distante o periférica, como en los mitos
de los aborígenes australianos, griegos y mayas.
Otros mitos cosmogónicos describen la creación como una eclosión de los mundos
inferiores. Entre los navajos[1] y los hopis[2], por ejemplo, la creación es el resultado de un
ascenso progresivo desde los mundos inferiores, y la eclosión desde estos últimos es el
avance final hacia el mundo de la humanidad.
Un mito polinesio sitúa las diversas capas de tal avance en una cáscara de coco.
Formalmente semejantes a éstos son los mitos del mundo surgido de un huevo, conocidos
en África, China, India, el Pacífico Sur, Grecia y Japón. En estos mitos, la creación se
encuentra simbolizada por la ruptura sucesiva del huevo fecundo.
El huevo es el elemento potencial de toda vida y a veces, como en el mito de los dogones,
pueblo del oeste africano, es definido como la placenta del mundo.
Otra clase de mito cosmogónico es el mito de los padres del mundo. En la historia
babilónica de la creación, Enuma Elish, los padres del mundo, Apsu y Tiamat, procrean hijos
que posteriormente se opondrán y derrotarán a sus padres, surgiendo el mundo del cuerpo
inmolado de Tiamat. En los egipcios y polinesios, los padres engendran hijos pero
permanecen unidos en un estrecho abrazo; los hijos viven en la oscuridad y, en su deseo de
luz, empujan a sus padres, apartándolos y formando un espacio para que las divinidades
creen un mundo humano.
En los mitos difundidos entre Rumania y en India, la creación se produce a través de la
acción de un pescador de tierra, un animal (tortuga o ave) que se sumerge en las aguas
primordiales para subir una pequeña porción de tierra, de la que después esparcirá por el
mundo.
Un tema de varios mitos cosmogónicos es el sacrificio. En el mito babilónico, el cuerpo
sacrificado de Tiamat es la tierra, y en el mito hindú que se narra en el Rig-Veda[3], el
mundo entero es el resultado de un sacrificio a los dioses.
Relacionados con los mitos cosmogónicos, pero en el otro extremo, están los mitos que
describen el fin del mundo (mitos escatológicos) o la entrada de la muerte en el mundo. Los
mitos del fin del mundo son habitualmente producto de tradiciones urbanas. Suponen la
creación del mundo por un ser divino moral, quien finalmente lo destruye. Llegado ese
momento, los seres humanos son juzgados y preparados para una existencia paradisíaca o
una de tormentos eternos. Estos mitos están presentes entre judíos, cristianos, musulmanes
y seguidores de Zoroastro.
En las versiones germánicas de la mitología indoeuropea se describe ampliamente una
conflagración universal y una batalla final de los dioses. En la mitología azteca los dioses
crean y destruyen varios mundos antes de la creación del mundo humano.
Los mitos acerca del origen de la muerte describen cómo la muerte entró en el mundo. En

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Los mitos acerca del origen de la muerte describen cómo la muerte entró en el mundo. En
ellos, la muerte no estaba presente en el mundo durante un largo periodo de tiempo, pero
surge por un accidente o porque alguien simplemente olvida el mensaje de los dioses con
respecto a la vida humana. En el Génesis, la muerte aparece cuando los seres humanos
sobrepasan los propios límites de su conocimiento.

......................................................................................
[1] Tribu amerindia que habita en los estados de Arizona, Nuevo México y UTA,
constituyendo la comunidad india más numerosa de los Estados Unidos. Hablan una lengua
perteneciente al grupo lingüístico na-dené, como el apache y el atapasco.
[2] Pueblo amerindio de la familia lingüística uto-azteca. Muy reducido, habita en el nordeste
de Arizona. Conserva fielmente su cultura, la organización matrilineal y sus tradiciones y
ritos de carácter mágico.
[3] Pertenece a los Vedas, un conjunto de textos sagrados del hinduismo brahmánico que
transmite himnos, fórmulas mágicas y exposiciones doctrinales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 29


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. La Tierra vista por la Mitología


[ http://www.mailxmail.com/...-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/tierra-vista-mitologia]
1.11. La Tierra vista por la Mitología
Los babilonios representaban a la Tierra como una montaña hueca sostenida y
rodeada por el mar. En su interior estaba el tenebroso y polvoriento reino de los
muertos. Arqueado sobre la Tierra estaba el firmamento sólido, a través del cual se
movían el sol, la luna y las estrellas.
Los hindúes tenían diversos conceptos de la Tierra. Una tribu la suponía sostenida
por elefantes, cuyos movimientos causaban los terremotos. Debajo de ellos, a su
vez, estaba una gran tortuga, encarnación del dios Visnú, que descansaba sobre una
cobra, símbolo del agua.
Los egipcios concibieron a la Tierra como un dios recostado (Keb), cubierto de
vegetación y a los cielos como una diosa encorvada y sustentada por el dios de la
atmósfera. El dios Sol, que se ve en dos barcas, navegaba diariamente por los cielos
hacia la gran noche de la muerte.
En la Edad Media se hizo un mapa circular del mundo. La “T” que lo dividía en tres
cantidades estaba formada por el Mediterráneo, el río Don y el mar Rojo. Jerusalén
ocupaba el centro del mundo y se creía que el jardín del Edén estaba en algún lugar
del Asia misteriosa.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 30


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Héroes en la mitología


[ http://www.mailxmail.com/...ologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/heroes-mitologia]
1.12. Héroes
Otros mitos describen las acciones y el carácter de los seres que son responsables del
descubrimiento de un artefacto cultural o proceso tecnológico particular. Éstos son los mitos
del héroe cultural.
El “héroe” es el nacido la unión de una deidad con algún humano.
Cuando se habla del “héroe” en la mitología se lo relaciona con lo fuerte, poderoso,
vigoroso, noble, majestuoso, inteligente y bello, cualidades por las cuales el héroe se
distingue del resto de los hombres y se acerca a los dioses. De ahí la expresión de semidios
aplicada a los héroes, que vienen a constituir un modo de grado intermedio entre las
divinidades y la humanidad.
Su carácter de genios tutelares que, según Hesíodo[1], pertenecía exclusivamente, a los
demonios, los héroes deben el ser objeto de un culto cuyos orígenes se remontan a la más
lejana antigüedad y se confunde, bajo ciertos aspectos, con otro culto, el de los antepasados.
Estos héroes eran, la mayor parte del tiempo, los antepasados del pueblo. Los cuerpos eran
enterrados en la ciudad, en su territorio, etc. y como, según las antiguas creencias el alma
no abandonaba al cuerpo, de ello resultaba que estos muertos divinos quedaban pegados al
suelo en que sus huesos estaban enterrados. Desde el fondo de sus tumbas velaban sobre la
ciudad protegían el país y eran en cierta manera sus jefes y sus señores.
Todo el que había prestado un gran servicio a la ciudad, desde el que la había fundado
hasta el que le había proporcionado una victoria o había mejorado sus leyes, venía a ser
para esta ciudad un dios. Ni era necesario haber sido un gran hombre o un bienhechor;
bastaba haber herido vivamente la imaginación de sus contemporáneos y haberse hecho
objeto de una tradición popular para llegar a ser un héroe, es decir, un muerto poderoso,
cuya protección era deseable y su cólera temible.
Había varios géneros de héroes, cuya acción se extendía a los dominios más diversos y cuya
intervención en la vida de los hombres se traducía en las formas más variadas. Su actividad
se ejercía a todas horas y en cualquier lugar. No porque se hayan extinguido por hazañas
admirables, se avergüenzan de dedicarse a las más humildes tareas. Los héroes no se
limitan a intervenir en los asuntos del Estado, sino que desempeñan a cada instante un papel
en la vida familiar. Intervienen por tierra y por mar, en tiempo de guerra y en tiempo de paz.
Su acción, generalmente bienhechora, puede ser perjudicial. Nada se les escapa: el héroe
puede ayudar a restablecer la salud comprometida y favorecer las pasiones humanas, en
particular, el amor.
En la mitología griega Prometeo, que robó el fuego a los dioses, es una figura tipo que
grafica lo anterior.

......................................................................................
[1] Hesíodo fue un poeta griego del siglo VIII a. C. Nació en Ascra (Beocia). Escribió hermosas
poesías de carácter religioso, didáctico y moral.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-cultura-humanidades]
[http://www.mailxmail.com/cursos-historia]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 31


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
[http://www.mailxmail.com/curso-mitologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Arte Islámico
En este curso vamos a realizar un breve recorrido por las características más
relevantes de la civilización islámica, intentando establecer unas pautas 2.012
básicas para su co...
[03/08/05]

II Guerra Mundial
Esmerados investigadores opinan con certeza, que el suceso más relevante -
en el Siglo XX - y de enmarañadas implicaciones internacionales fue la 5.669
Segunda Guerra Mundial (...
[28/01/05]

Manga. Tipos, ejemplos y definición


El manga (historieta japonesa o comic japonés) se estudia en este curso en
el que veremos su concepto de dibujos y también los diferentes tipos de 1.265
man...
[16/06/09]

Edición de textos
En este curso encontrarás un cuidadoso análisis de los textos: un estudio
filológico, la transmisión, la crítica, los métodos de edición, el proceso 2.513
crítico-textual. Asim...
[10/03/05]

Perspectivas éticas de la globalización


Ante la llegada de la globalización y los cambios económicos que conlleva, 4.376
se hace necesario un análisis de las actitudes que se van a tomar de ah...
[31/03/03]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 32

También podría gustarte