Está en la página 1de 66

GUIA

FECHA: 6/04/19
MATERIA: Filosofía
ESTUDIANTE: Tomas Parra Caro
GRADO: Decimo
PERIODO: Segundo

1. ¿Conoces algún mito de nuestros antepasados? ¿Cual?


Mito de Chiminigagua
Cuenta la historia que según las creencias chibchas, Chiminichagua es el ser
supremo, omnipotente y creador del mundo. Una divinidad bondadosa y universal,
la única luz que existía cuando todo era noche.

Se dice que en el principio del mundo, todo estaba en tinieblas y solamente


reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por
todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio. Aseguran
algunos lugareños que cuando estas aves echaban aliento o aire por los picos,
esparcían una luz incandescente, con la cual todo el cosmos quedó iluminado. Así
se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.

En el proceso de creación de todo lo existente en el universo, Chiminigagua


señaló la importancia de adorar al sol o Suhá y a su mujer y compañera Chía, o la
luna. La adoración al sol y a la luna, para los Chibchas, era la adoración a
Chiminigagua, el ser supremo.

Esta historia, relata que la relación entre la creencia en Chiminigagua y el culto al


sol existió en otros pueblos indígenas americanos. Los chibchas dedicaron varios
templos a la adoración del sol. Los más importantes fueron construidos en
Sogamoso, Guatavita, Bogotá y Guachetá.

1
En la ciudad de Tunja, el zaque Goranchacha construyó el Templo al Sol y en su
honor los hunzas dedicaron los célebres "Cojines del Zaque", que son dos piedras
en forma circular talladas en la misma roca. Comentan que todos los días, en las
horas de la madrugada, el zaque de Tunja, con los sacerdotes y numerosos
indígenas, se concentraban para adorar al sol y esperar su salida por el oriente.
El zaque se arrodillaba en los cojines y oraba al sol en común unión con los jeques
o sacerdotes y con las gentes devotas del astro-rey. Los indígenas oraban,
cantaban, danzaban y en algunas oportunidades hacían los sacrificios de los
Moxas, que eran niños de doce años a quienes se les sacaba el corazón como
una ofrenda sagrada al sol.
Chiminigagua era un dios estático y sin figura corporal que estaba por encima de
todos los héroes, pero a quien no se le rendía culto directamente, como a los
dioses tutelares y protectores. Este culto se le rindió al sol, el dios de la luz y de la
fertilidad de la tierra. Por esto, algunos cronistas hablan del sol como el dios
chibcha creador del universo; y en la misma forma, hablaron de los españoles que
llegaron a América como "hijos del sol".

2. Según tu opinión ¿es necesario el mito en la formación de un


pueblo? ¿Por qué?
Es necesario, un pueblo necesita identidad y con los mitos puede obtenerla,
porque estos se transmiten de generación en generación. Y sin mitos, no podría
existir un saber filosófico que explique de forma lógica cada hecho, cada
superstición equivocada que surge en una comunidad.

1. ¿Porque la economía es un factor determinante en el progreso de los


pueblos?

Porque la economía se basa en la satisfacción de las necesidades -que se


consideran ilimitadas- a través de los recursos  -que se consideran escasos-.

Si un pueblo no busca la mejor manera de satisfacer sus necesidades no puede


progresar, además la economía se basa en la generación de riqueza, si un país no
genera riqueza tendrá pobreza y no podrá progresar.  

2
Por ejemplo, mejorando la disponibilidad de bienes y servicios en la economía,
más personas pueden satisfacer sus necesidades
https://brainly.lat/tarea/140122#readmore

2. Qué ventajas aporta el uso de la moneda o el dinero al comercio en


general
El dinero solo aporta con la regulación. La moneda pudo regular el comercio...
El trueque no le otorgaba el verdadero valor a la cosa inmueble o mueble que se
intercambiaba, una de las partes siempre se perjudicaba, además no existía la
cotización de los bienes y/o servicios, estos se adaptaban al mercado y el valor
era más bien el que le otorgaba la persona.
La moneda afirma la cotización y regula las actividades económicas
3. Que se quiere decir cuando se afirma que la filosofía busca explicar la
totalidad de lo real.

Cuando nos referimos a la filosofía como la búsqueda de una verdad totalitaria de


lo real, nos referimos a su propósito, que es el  poder responder cuestionamientos
sobre la existencia del universo, abriéndose esta pregunta a muchas más, cuando
hablamos de lo real por deducción hablamos de la verdad, porque todo sujeto o
concepto verdadero es real, entonces la filosofía busca explicar la verdad en tu
más totalitaria expresión. La verdad sobre el mundo y su origen.

1. ¿Qué fragmento del mito encuentras en este fragmento del dialogo


platónico?
2. Por qué considera Platón que a pesar de utilizar mitos, está dando
explicaciones filosóficas’ justifica tu respuesta.
3. ¿Crees que la conciliación entre mito y filosofía es realmente efectiva y da
explicaciones convenientes? ¿Por qué?

3
DOS FORMAS DE EXPLICAR EL ORIGEN DEL MUNDO
EL BIG –BANG

1. Describe como son las formas de explicar el origen del mundo


TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo.
Estas son la Teoría del Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado
Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la
actualidad son la del Big Bang y la Inflacionaria.

1. Teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000
millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó.

La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se


concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

2. Teoría inflacionaria.- Esta teoría indica que las galaxias se están alejando unas
de otras, lo que hará más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas consumirán el
hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico, lo que constituirá
un estado inerte.

En el momento aún queda suficiente materia que se condensa por la gravedad


generando una reacción nuclear dando origen a nuevas estrellas, pero llegará el
momento en el que se consumirá toda la energía debido a la expansión que se
está produciendo lo que evitará la formación de más cuerpos celestes. Este
proceso tiene una complejidad tan alta que los científicos aún no tienen un cálculo
probable de cuándo sucederá el fin del universo.

4
A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es que nuestro sol consumirá
toda su energía (hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor de cuatro mil
millones de años morirá la estrella que está más cerca de la tierra, lo que
conllevará a la extinción de toda forma de vida en el planeta.

3. Teoría del estado estacionario, esta teoría se opone a la tesis de un universo


evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es una entidad
que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

4.-Teoría del universo oscilante, sostiene que nuestro universo sería el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia
gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin de nuestro universo y el
nacimiento de otro nuevo.
2. Explica como conciben la relación con el mundo y los fenómenos
naturales los orígenes del mito y los científicos del Big –Bang
LA RELACIÓN entre el hombre primitivo y los fenómenos naturales se estableció a
través del pensamiento mágico y de las religiones.

Su desconocimiento y temor a los procesos de la naturaleza, hicieron que los


asociara a fuerzas y seres sobrenaturales responsables de las lluvias, tormentas,
sismos, la aparición del Sol, las estrellas, etcétera.

Por su particular concepción del mundo, los pueblos primitivos veían, en todo lo
que les rodeaba, los efectos de las fuerzas mágicas o de los espíritus. Con los
mitos y las religiones ancestrales se pretendía justificar los orígenes de los
fenómenos naturales; con ello se garantizaba la estabilidad de la realidad
existente y se aceptaba el destino del hombre en relación con sus preocupaciones
existenciales sobre la vejez, las enfermedades, la muerte o las catástrofes .

En el desarrollo histórico de las ciencias naturales, al margen de las religiones y


los mitos, han existido periodos de "incubación" asociados con frustraciones,
tensiones, intentos erráticos y falsas aspiraciones; periodos que Arthur Koestler
denomina "de anarquía fértil" y que son recurrentes en la historia de todas las
ciencias. El hombre, para evolucionar; ha tenido que romper con viejos hábitos

5
mentales y con fronteras absolutas. Ha tenido que elaborar; verificar y consolidar
sus teorías por largos periodos previos a los descubrimientos espectaculares.

En todas las ramas del conocimiento científico se han alternado los periodos
breves de conquista de nuevas fronteras, y los largos, de consolidación. Es
imposible apreciar los avances de la ciencia si no se conoce la evolución histórica
de las civilizaciones. El progreso técnico y científico asombra por su
discontinuidad, por sus cambios abruptos en el tiempo y el ritmo.

De acuerdo con lo que sabemos, el camino se inicia en el siglo VI a. C., con la


aparición en Milo, Elea y Samos de un gran número de pensadores, "filósofos de
la naturaleza", que discuten los orígenes y la evolución del Universo; su forma, su
estructura y las leyes que lo rigen. Su pensamiento y su lenguaje, en muchos
casos, han quedado incorporados definitivamente en la filosofía y la ciencia
actuales.

En este principio, los modelos son simples; sólo cuatro elementos: fuego, tierra,
agua y aire; cuatro humores, partículas indivisibles. Se trata, sobre todo, de
separar las disciplinas y líneas de pensamiento. Distinguir entre religión y
medicina, y entre ésta y la astronomía. Un intento heroico de explicar la naturaleza
del mundo que nos rodea y que abarca el pensamiento griego desde Tales de
Mileto (¿640-537? a. C.) hasta Aristóteles (384-322 a. C.).

Después de ser rebasada esta primera frontera, viene el periodo de consolidación,


de ortodoxia. Y luego el declive, seguido de un larguísimo periodo —nada menos
que 15 siglos— de hibernación, de caminar en la dirección contraria al avance.

En los siglos XII y XIII ya se observan los primeros signos de "deshielo". Son los
siglos de Roger Bacon (¿1214?-1294) y Petrus Peregrinus (siglo XIII) de la
fundación de las universidades de Bolonia (1158), Oxford (mediados del siglo XIII)
Cambridge (1209), Salerno (1224), Salamanca (1218) y París (1170). Sin
embargo, se mantiene la línea de pensamiento científico de Aristóteles y la
teología de Tomás de Aquino. ¿Cuál es el resultado? Se crea una nueva ortodoxia
que conduce a otros tres siglos de esterilidad científica. Al respecto, A. Maslow
escribe: "La historia de la ciencia, o por lo menos de los grandes científicos, es la
historia de repentinas y extáticas percepciones de la verdad que luego, poco a
poco, son cuidadosa y cautamente validadas por trabajadores meticulosos que

6
verifican, validan, e investigan la verdad o falsedad de las hipótesis e ideas de
otros".

La segunda frontera —tan importante como la primera, establecida en el siglo VI a.


C.— es superada en el siglo XIII, iniciándose la segunda época heroica de la
ciencia con Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642), Pascal (1623-1662),
Descartes (1596-1650), Leibniz (1646-1716) y Newton (1642-1727). El siglo XVIII
es, nuevamente, un tiempo de asimilación, consolidación, clasificación y
sistematización.

Durante el siglo XIX y lo que llevamos del XX se presenta un desarrollo explosivo,


espectacular; de la ciencia y de la técnica: se desarrolla la teoría del
electromagnetismo, que trata de explicar la naturaleza dual de la luz y el origen de
las radiaciones. Se inician la física atómica, la electroquímica y de hecho toda la
estructura moderna de la química. La física teórica profundiza en los mundos de lo
infinitamente pequeño y lo infinitamente grande
3. ¿Cuál crees que es la explicación más satisfactoria y completa? Justifica
tu respuesta

La teoría del big-bang

¿Por qué es esta teoría tan importante?

El Big Bang juega el mismo papel que la evolución de Darwin en nuestras ideas
sobre el Universo: ya no hace falta inventarse a un ser superior que haya ido
creando galaxias, estrellas y planetas. El Big Bang obliga a los defensores de un
dios a acorralarlo antes de los primeros 10-43 segundos después del Comienzo…
después de ese punto, la «hipótesis de dios no ha sido necesaria», como diría
Laplace.

Aclaraciones

Hay que aclarar que la teoría en sí no dice cómo empezó en Universo, aunque se
pueda pensar lo contrario por el nombre. Lo único que dice es que el Universo ha

7
estado creciendo desde su comienzo (momento exacto que, aún, no tiene
explicación científica).

Uno de los errores más comunes es pensar que el Big Bang ocurrió en algún
lugar. En realidad no es que la materia saliera de una «explosión», sino que toda
la materia, y el espacio en sí, era minúsculo en un comienzo, para ir creciendo a lo
largo de una serie de fases hasta llegar a hoy día.
Si midieras el tamaño de la pantalla que ahora mismo lees y la volvieras a medir
mañana, esta habría crecido sin duda (¡pero una cantidad por supuesto ridícula!).
Igual ocurre con la Tierra y el resto del Universo. Esa es en realidad la esencia del
Big Bang.

Las pruebas

1) Ley de Hubble

Cuanto más lejos están los objetos en el Universo, más rápido se alejan de
nosotros. Esto lo descubrió Hubble en 1929 mediante el desplazamiento hacia el
color rojo en la luz de estrellas y galaxias lejanas.
Aunque a veces esto se explica como consecuencia del efecto Doppler, la realidad
es otra: conforme la luz viaja hacia nosotros durante millones de años, ha ido
sufriendo la expansión del espacio, dando lugar al cambio de frecuencia.

2) Abundancia de elementos químicos ligeros

Hasta 300.000 años tras el Comienzo, el universo era un plasma de nucleos,


electrones y radiación (fotones). A partir de ese momento, la expansión (y el
enfriamiento que conlleva) permitió que los electrones y los nucleos se empezaran
a combinar para formar átomos más o menos estables.
Y como la Naturaleza tiende a los mínimos de energía, los átomos más fáciles de
formar fueron el Hidrógeno y el Helio. Con el tiempo, se formarían estrellas con
estos materiales, y esas estrellas, al morir, esparcirían el resto de componentes
pesados que habían ido creándose en su interior por fusión nuclear. Literalmente,
todos nosotros estamos hechos de «polvo de estrellas».

8
Las observaciones están totalmente en consonancia con las abundancias de
materiales que predice este modelo.

3) La radiación de fondo: existencia.

Siguiendo con ese momento a los 300.000 años desde el inicio en que el Universo
se hizo transparente, la teoría del Big Bang predice que el plasma habría tenido
tiempo de sobra de llegar a un equilibrio térmico, de modo que en el momento en
que se hizo transparente la radiación que se quedó debería ser la de un cuerpo
negro.
Para mí esta es una de las mejores pruebas, ya que los datos encajan tan
exactamente que es imposible pensar que pueda haber algo erróneo:

4) La radiación de fondo: irregularidades.

A pesar de que esta radiación de fondo es prácticamente igual en todas


direcciones en que se mire (solo varía en aproximadamente 1 parte por 2000), sí
que existen irregularidades, como se ve en este último mapa realizado por el
satélite WMAP:

Pero en lugar de suponer un problema, esta es otra de las mejores pruebas del
Big Bang, ya que en este caso las predicciones teóricas encajan mejor, si cabe,
con las observaciones (el gráfico representa el espectro de potencia de las
variaciones):

5) Edad de las estrellas.

La edad de las estrellas, aún dentro de las incertidumbres que se manejan,


siempre concuerdan con el modelo del Big Bang, y por supuesto, aunque parezca
trivial, ¡no se ha encontrado ninguna estrella de mayor edad que el Universo!.

9
6) Consistencia

Hay más argumentos técnicos a favor del Big Bang, pero me quedo con esta
sencilla reflexión: todas las pruebas, independientemente, apuntan en la misma
dirección.

Documento 3

1. ¿Cómo se relacionaban los griegos con la divinidad?


Los griegos miraban a lo divino, como aquellos que regían al mundo en todos los
aspectos lo cual los hacia politeístas, para los griegos era temido fallar a sus
dioses, pues tenían que llevar ofrendas, tener ciertas formas de comportamiento,
orarles, festejarles, etc. también todo lo nuevo que ellos conocían lo veían como
un regalo divino, como el mito de Prometeo quien regalo el fuego a los hombres.

2. ¿Crees que los griegos creían en el destino?

 Se define al Destino, como el encadenamiento de los sucesos, considerado como


necesario y fatal. Circunstancias de seres favorables o adversos, de esta supuesta
manera de ocurrir los sucesos a personas o cosas. 

En filosofía una de las acepciones indica la sucesión, o serie de hechos. La


primera personificación mitológica del Destino, se encarna en Júpiter, Zeus u otra
entidad superior. Homero la llama Moira; los latinos y griegos la llaman Hado. 

Los caracteres de su acción son la ciega necesidad y la fuerza ineludible; de aquí


es que se ha representado por un ciego, ceñida su frente de corona de estrellas,
empuñando un cetro o en su lugar sosteniendo una urna o unas balanzas; ponía a
su lado una rueda sujeta por una cadena, escritura de los decretos del destino, y
un libro dónde estaban escritos desde la eternidad, y dónde iban a leer los dioses,
deseosos de saber el porvenir; a los pies, tenía la Tierra por dominio. 

Otra forma de simbolizar al Destino era por medio de una matrona, que llevaba el
cuerno de la abundancia, o un timón en sus manos. El Destino no se corrige, va

10
inflexible e incontrastable por su camino; porque es ciego en sus decretos y en su
ejecución. 

Su origen es trascendente, está por encima del mundo humano y del de los
dioses. Cuando el Destino entrega a los hombres a la desgracia y las
generaciones al crimen o a la ruina, nada en la naturaleza podrá dar razón a la
fatalidad, que los envuelve. 

Platón pone por encima del Destino, la idea del Bien, que es el principio de todas
las cosas, de él procede paralelamente Dios y las ideas; el Destino es fuerza
ineludible, más buena y suave; la creación brota del amor que el Bien impone a
Dios, el Bien dominándolo todo, lo unifica y lo perfecciona. 

Hesíodo decía que el Destino era hija del Caos y de la Noche, y tenía la suerte de
cada hombre escrita en un lugar del Olimpo. Las Parcas eran las encargadas de
hacer cumplir los decretos de la diosa del Destino y para esto, una dictaba las
órdenes, la otra las escribía y la tercera las cumplía, hilando en su rueca el hilo del
destino de cada uno. 

Los estoicos, por el contrario, afirmaban que el Destino era una fatal necesidad
por la que ineludiblemente se realizaban todos los acontecimientos en el mundo. 

No falta por esto el mal en la armonía universal, que el Bien persigue; aquél es
necesario y éste ha de tener en él su perpetuo antagonismo. Lo perfecto no puede
existir sin el Mal, más éste acabará convirtiéndose en Bien.

https://brainly.lat/tarea/3128398#readmore

ANALIZA
¿Por qué el hombre necesita de la filosofía?
La filosofía podemos definirla etimológicamente como el amor por la sabiduría.
Nació de la necesidad del hombre de explicar el mundo físico y el mundo interno
de cada ser humano, para saber lo que son las cosas y cuál es el sentido de su

11
existencia. Donde el hombre tenía que enfocarse desde una perspectiva donde
pudiera alcanzar su propio ser y esencia. Esto se logra si se contempla al hombre
desde todos los puntos de vista posibles. Por lo tanto, una vez que se consideran
todos los aspectos a nuestro alcance, podremos aproximarnos al conocimiento de
su naturaleza, es decir, de su esencia. Y al hacerlo, podemos entender por qué el
hombre necesita de la filosofía.
1. investiga cual es la etimología de la palabra filosofía
Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y
Sophia (sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de
amar, tiene el significado de tender, aspirar.

Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el


amante de la sabiduría.

Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la precisión del término filósofo cuando


León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cuál era su profesión, este contexto
que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante a la sabiduría,
aspirante a ella).

El que es sabio, no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos
filosofa, ni desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce el pésimo efecto de
persuadir a los que no son sabios, de que lo son, porque ninguno desea las cosas
de que se cree provisto.

El filósofo pues, no es ignorante, porque busca la sabiduría, la ama, la desea,


tiene afán de saber, nunca está satisfecho con lo que sabe, dirá con Sócrates:
"Solo se que no se nada". Filosofar es reconocer, la propia ignorancia, la
indigencia, y aspirar constantemente a la sabiduría, a la riqueza. El móvil del
filosofar tiene que ser el amor, un amor fuerte, constante, siempre ávido. No se
trata de un quehacer meramente intelectual, sino que compromete a toda la
persona.

DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA

El concepto de filosofía se ha venido modificando a través de la historia. La


filosofía al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.),

12
es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre
y con las situaciones concretas en que ésta se da. De hecho, no puede hablarse
llanamente de filosofía ya que esto sería demasiado abstracto. Sólo puede
hablarse de filosofía griega, filosofía cristiana, etc., o sea, de la filosofía dentro de
una circunstancia determinada.

Es conveniente caracterizar -aunque sea de manera general- este concepto en


diversos momentos de la historia y particularmente en los filósofos según la época
que les tocó vivir.

Los primeros filósofos, los presocráticos, aluden primordialmente al logos como


principio o concepto explicativo del universo. La razón sería así un instrumento de
certeza. Son estos filósofos quienes enseñan las primeras respuestas a partir de
la pregunta fundamental que interroga por el origen del cosmos. Para Sócrates, la
tarea de la filosofía consiste en un conocerse a sí mismo. Para los sofistas
Protágoras y Gorgias, contemporáneos de Sócrates, la filosofía tiene por objeto
estudiar al hombre quien por cierto se define como "la medida de todas las cosas".

Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento,


conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas, dice,
no se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces, se
encuentra según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las ideas
son los modelos eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias de las
cosas. En este sentido, la filosofía será una constante búsqueda de la verdad y de
la belleza.

Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de los
principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una ciencia
o conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente
particulares. Con los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía
cambia de dirección. La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los
hombres hacia una vida moral o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en
lugar de tener la filosofía un saber estrictamente teórico, presenta ahora un interés
orientado a los problemas morales. La filosofía, en este sentido, será maestra de
la vida, o bien, guía de la virtud. Todas estas escuelas se centran en las
cuestiones morales. Por su parte, Santo Tomás de Aquino concibe la filosofía
como subordinada a la teología: La filosofía es sierva de la teología. La relación
que guardan es la misma relación que se establece entre la fe y la razón. Por

13
ejemplo la ciencia caracterizada fundamentalmente como racional, deberá
esclarecer y fundamentar los dogmas cristianos.

Para Descartes y los racionalistas, la filosofía es el estudio de la sabiduría tratando


de conocer las primeras causas de las cosas. Ese estudio debe partir de principios
evidentes y, con un método matemático, de construir un sistema de verdades.
Para Hume y los empiristas, la filosofía se ocupa de analizar las condiciones del
conocimiento humano.

Para Kant, la filosofía es una reflexión sobre la cultura humana, es decir: la


ciencia, el arte, la moral, la religión. Kant tiene el mérito de haber criticado y
superado a la metafísica, por lo que se puede señalar: que según este filósofo, la
filosofía es una ciencia crítica que se propone delimitar los alcances del
conocimiento humano.

En fin, las definiciones sobre la filosofía se continúan e incluso se multiplican a lo


largo de la historia. Hegel, Marx, B. Russell, Wittgenstein, entre otros, son quienes
también han aportado otras tantas definiciones y concepciones de ésta cada uno
desde su particular perspectiva. Veamos algunos de estos pensamientos en torno
a la filosofía:

· La filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre sí mismo, o el conocimiento del


desarrollo del espíritu desde los seres inferiores hasta el Espíritu Absoluto (Hegel).

· La filosofía es una saber crítico de la realidad existente, pero esta crítica no


basta, porque la filosofía debe ser, además, práctica, esto es, práctica
revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social (Marx).

· La filosofía surge de la vida, por la necesidad vital que tenemos de unificar los
fenómenos. La filosofía, como la vida, es irracional (Dilthey).

· La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La


filosofía no es una teoría sino una práctica (Wittgenstein).

14
· Pero la filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los
puñetazos, sólo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas (Ortega y
Gasset).
2. analiza si la actitud filosófica es natural del hombre
Hay dos maneras de saber cómo es el mundo: mediante la observación de
nuestros sentidos (actitud natural o prefilosófica) y a través de la razón (actitud
reflexiva o filosófica). La actitud natural nos dice: el mundo es tal y como lo vemos,
mientras que la actitud filosófica nos dice el mundo no es como parece ser. El
individuo que tiene una conciencia o actitud natural (ingenua, objetivista y
dogmática) no pregunta ni se pregunta. Perdido en su mundo cotidiano, concibe el
mundo como existiendo, sin atreverse a cuestionar, sin problematizar la realidad.
Como sólo se interesa por el mundo de los objetos, termina alejándose de sí
mismo, con la concomitante alienación que lo convierte en un objeto dentro de los
objetos. La actitud natural del individuo es tan ingenua y espontánea que éste
asume la postura de suponer que lo que existe son las cosas que encuentra en su
entorno, y que es capaz de percibirlas y obtener una idea de lo que son éstas. La
aparente realidad y la existencia de las cosas en el mundo, en el mundo de la
experiencia externa al pensamiento, no es problemática para la actitud ingenua y
espontánea. Él vive sólo en el plano del saber meramente aparencial, "que se
queda en el parecer de la opinión y responde al puro aparecer de las cosas"[1],
desconociendo que hay otro plano del saber, que es auténticamente real y
responde a lo que son las cosas en realidad. "El filosofar implica una gran
necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber cómo es esa
realidad, más allá de sus apariencias puramente empíricas. Quien no tiene esas
dos condiciones, no es apto para filosofar. Hace falta también un talento especial:
muchos de los ataques a la filosofía nacen de la contradicción entre quienes
necesitan algo así como filosofar y, sin embargo, son incapaces de hacerlo, pues
no pueden dominar sus requisitos técnicos. La filosofía no les dice nada, sobre
todo en sus apartados más técnicos, no porque la filosofía no diga nada, sino
porque ellos son incapaces de escucharla. Por eso acuden, en el mejor de los
casos, a aspectos filosóficos que están más de moda o que son más asequibles
para el público"[2].

En la actitud natural la relación sujeto y objeto no es problemática, el ser de las


cosas no resulta problemático; se acepta sin cuestionamiento, y esto permite que
los objetos predominen sobre el sujeto, que, moviéndose en la tendencia
objetivista, se olvida de sí mismo. El sujeto se resigna pasivamente a aceptar
tradiciones, costumbres, convenciones, supuestos, creencias y supersticiones,
porque así lo han querido los demás, porque eso han hecho sus antecesores. En
esta actitud el individuo se pierde en lo cotidiano, en lo dado, en lo instalado, en la
inautenticidad y se aliena profundamente. "Se considera incontrovertible que lo

15
auténtico, lo que confiere al hombre identidad personal, mismidad e interioridad y
lo redime de la alienación es obrar con apertura, de modo espontáneo y
autónomo, ateniéndose a criterios propios, elaborados en la propia intimidad frente
a toda proposición o imposición que venga de fuera por vía de encauzamiento
normativo, o de vinculación a formas heredadas de la tradición, vista como algo
distante, externo y extraño al hombre actual"[3].

En la actitud natural o prefilosófica el hombre carece de la dimensión en que es


posible el preguntar filosófico, el preguntar por el ser de las apariencias. "Esta
actitud está sustentada por una fe ingenua en la existencia del mundo, la que
nunca se quebranta en el existir cotidiano… El hombre, empero, vive
primariamente en la actitud natural, en la cual se deja guiar por opiniones recibidas
desde afuera sobre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo útil y lo inútil. Aquí el
sujeto es enteramente pasivo; no hace más que tomar ciegamente lo que se le
ofrece como válido. Por esto carece de claridad sobre los motivos de su obrar,
pues no lo inquietan. El hombre de la actitud natural vive, por decirlo así, en la
irreflexión… En ésta existe el hombre seguro del mundo circundante, guiado
ciegamente por la fe, impasible frente a los enigmas que lo rodean… En la actitud
natural prefilosófica el hombre está en relación con las cosas mediante la
experiencia natural, percibiéndolas, deseándolas, modificándolas, valorándolas,
imaginándoselas, etc. Lo experimentado en esta experiencia son las cosas y el
mundo circundante… En ella vive el hombre dirigido hacia las cosas de su
contorno y las toma como aparecen. Sus cambios constantes, los errores y las
ilusiones en el comercio con ellas lo tienen sin cuidado. Es prisionero de un mundo
de apariencias, en el cual está instalado cómodamente sin preocuparse nunca por
hacer un esfuerzo de liberación, es decir, sin tomar en sí la dura faena del
preguntar filosófico por las apariencias, el cual lo sacaría de su papel de
espectador de un espectáculo fantasmagórico… En la actitud natural el yo está
olvidado. Las cosas son lo real, lo existente. La actitud natural es precisamente
una fe ciega en la realidad de las cosas… La actitud natural se caracteriza por la
ingenuidad. En ella estamos en relación con las cosas representando, juzgando,
queriendo y sintiendo, y lo representado, juzgado, querido o sentido se pone
ingenuamente como existiendo. Pero esta ingenuidad entra en crisis cuando se
constata que continuamente somos víctimas de engaños, ilusiones, alucinaciones,
en fin, que el mundo de la actitud natural está en un flujo incesante"[4]. En este
tipo de actitud el individuo es dado a la creencia ilusoria en la existencia de las
cosas, viviendo en una especie de fe ontológica, confiando en el mundo como el
fundamento de lo existente. En la actitud natural lo que se da como verdadero no
es más que mera ilusión, apariencia. En esta actitud poseemos sabiduría
convencional. "Todos tenemos una gran provisión de información que "todo el
mundo sabe" y que aplicamos a nuevas situaciones y problemas.
Desafortunadamente, el hecho de que todo el mundo lo sepa no lo hace correcto.

16
La sabiduría convencional es muchas veces demasiado convencional:
normalmente refleja la forma más simple de ver las cosas. A veces podemos tener
que salir de las convenciones para encontrar nuevas soluciones"[5].

La actitud natural no suscita en el hombre inquietudes, problemas,


cuestionamientos, crítica ni disensos, y carece de claridad conceptual; se puede
decir que no es un ser "problemático". En aras de esa "claridad conceptual", es
necesario aclarar conceptos. Las personas que viven en la actitud natural
entienden que un individuo problemático es un ser conflictivo. Una cosa es un
problema y otra bien distinta un conflicto; por tanto, problemático no es igual a
conflictivo. ¿Qué quiere decir "problemático"? Para las siguientes definiciones
acudiré al Diccionario de la Real Academia Española. En su primera acepción es
un adjetivo, y significa "que presenta dificultades o que causa problemas". En su
segunda definición es un "conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o
actividad determinadas". Un problema es una "cuestión que se trata de aclarar".
Conflicto, de donde proviene conflictivo, es un término multívoco, polisémico.
Desde la perspectiva gramatical es: "Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento
armado. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida". En el ámbito sicológico
significa: "Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos". Como se aprecia, "conflicto" no es
sinónimo de "problema". Ahora, ¿qué es "conflictivo"? "Que origina conflicto.
Perteneciente o relativo al conflicto. Dicho de un tiempo, de una situación, de una
circunstancia, etc.: En que hay conflicto". ¿Conclusión? "Problemático" no es igual
a "conflictivo". ¡Ojalá todas las personas fueran problemáticas, mas no conflictivas!
El hombre problemático cuestiona, interroga, refuta, analiza, discute, disiente,
pregunta, valora, emite juicios fundados, acude al diálogo argumentado y
consensuado, busca la verdad y tiene claridad conceptual.

El individuo que deambula perdido en el confuso y aparente universo de la actitud


natural acepta que lo que percibe coincide con la realidad, como una verdad
incuestionable. Por ejemplo, cuando escucha la frase: "El cielo es azul", da por
sentado que esa es una verdad, porque así lo percibe con el sentido de la vista y
lo procesa en su entendimiento. Pero ¿es "verdad" o cierto que "El cielo es azul"?
En apariencia, sí. ¡Cuidado! Las cosas no son lo que parecen ni parecen lo que
son. Analicemos esta frase. Está compuesta de un artículo o determinante ("el"),
un sustantivo ("cielo"), una cópula ("es, que también es un verbo en tercera
persona) y un adjetivo ("azul"). Gramaticalmente, "Cielo" es un sustantivo común,
concreto, individual, contable y simple, que se define como: "Esfera aparente azul
y diáfana que rodea la Tierra". Según su forma gramatical, es un sustantivo de
género masculino y número singular. En su forma léxica es un sustantivo
homógrafo. El adjetivo "azul" quiere decir: "Del color del cielo sin nubes. Es el

17
quinto color del espectro solar". Sintácticamente, es una oración simple,
bimembre, enunciativa, copulativa y atributiva. "El cielo" es el sujeto gramatical, y
"es azul" es el predicado nominal. "Cielo" es el núcleo del sujeto, y "azul" es el
núcleo del predicado.

La expresión, oración o frase "El cielo es azul" es un juicio. ¿Qué es un juicio?


Gramaticalmente, juicio (que es una palabra multívoca, polisémica) es una
"proposición, opinión, parecer o dictamen". Desde el punto de vista lógico, es un
acto del pensamiento que afirma o niega algo de algo. Ontológicamente, es un
juicio de hecho, por cuanto anuncia el ser; lógicamente, es un juicio apodíctico,
debido a que no admite contradicción. "Juicio apodíctico es aquél en el cual la
cópula expresa la unión necesaria, la relación única, sin alternativa ninguna, que
cabe entre los términos"[6]. "El cielo es azul" es un juicio tautológico, toda vez que
el predicado ("es azul") es una parte necesaria del sujeto ("el cielo"). Tautológico
procede de tautología, que es "repetición de un mismo pensamiento expresado de
distintas maneras". Es tautológico porque en el concepto de "cielo" está implícito el
predicado "es azul", si nos atenemos a la definición: "Esfera aparente azul…".

Ahora, la frase "El cielo es azul", ¿será verdadera o falsa? Lógicamente, sería una
verdad, porque, aparentemente, el pensamiento concuerda con la cosa. Como se
sabe, la verdad lógica implica la correspondencia entre aquello que uno piensa y
aquello que uno dice. La verdad lógica está en el pensamiento, el yo, el intelecto,
la inteligencia, el entendimiento, discurso, el lenguaje o la idea, y no en el ser, la
cosa, la realidad, el fenómeno o el objeto. La verdad lógica se da a nivel del juicio.
Pero si nos sumergimos en la profundidad, esta aparente verdad estaría en duda.
¿Por qué? Porque la definición de cielo afirma que es una "esfera aparente azul".
Pero, ¿el cielo es una esfera? La esfera (otro término multívoco, polisémico, se
define, desde la perspectiva geométrica (que es lo que aquí nos interesa), como
un "sólido terminado por una superficie curva cuyos puntos equidistan todos de
otro interior llamado centro" o como la "superficie de este sólido". El cielo no es, tal
como aparece a nuestros sentidos y a nuestro entendimiento, ni un "sólido" ni una
"superficie". Entonces, en realidad, ¿qué es o qué sería? Aquí es donde la frase
"El cielo es azul" se torna problemática. El "cielo" es un concepto más de la
irracionalidad religiosa que de la racionalidad física. En términos religiosos, el cielo
sería "la morada y el trono de Dios, de sus ángeles y bien aventurados"[7]. Dios,
ángeles y bienaventurados, ¿no son, acaso, entes metafísicos? Si son seres o
entes metafísicos, no pueden ser entes o seres físicos, porque se estaría violando
el principio de identidad, que dice que una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo. En consecuencia, el "cielo", como "objeto" o "cosa" subjetiva, es posible;
pero como "objeto" o "cosa" objetiva, no lo sería, a juzgar por lo que se acaba de
analizar. ¿Acaso no ha dicho la ciencia que eso que las convenciones llaman

18
"bóveda celeste" no es más que el espacio exterior a la tierra, el espacio
sideral…? Y la frase "El cielo es azul" se torna aún más problemática si tenemos
en cuenta que los colores no existen; y al no existir éstos, el color "azul" no
existiría.

Los colores de las cosas dependen de la luz con que estén iluminadas y de la
refracción y absorción de las diversas frecuencias de la luz. La luz del sol llega a
nosotros en muchos "colores": violeta, azul, amarillo, verde, anaranjado, rojo, que
corresponden a luces de diferentes longitudes de onda. Las luces violeta y azul
tienen las longitudes de onda más cortas; la anaranjada y roja, las más largas. Lo
que percibimos como "colores" es la manera en que nuestros ojos y nuestro
cerebro leen estas longitudes de onda de la luz. Un vestido negro absorbe todas
las frecuencias de la luz, mientras que una camisa roja absorbe todas las
radiaciones, menos la roja que refleja.

El color que damos a las cosas es consecuencia de una combinación de la luz o la


vibración de un cuerpo; el contexto donde se encuentra y la interacción entre su
propia luz y la luz de su entorno; y la sensibilidad de la retina del ojo que lo mira.
El color es un efecto de la luz, y es sabido que no existe ningún color en la luz. Los
colores son producto de nuestras convenciones. Nuestra visión de los colores es
consecuencia de un efecto óptico, casi podríamos decir de una ilusión… "La
primera cuestión a recordar es que el color realmente no existe... al menos no en
sentido literal. Las manzanas y los coches de bomberos no son rojos, el cielo y el
mar no son azules y ninguna persona es objetivamente "negra" o "blanca". Lo que
existe es luz. La luz es lo real. Se puede medir, tener y contar (de cierta manera).
Pero el color no es luz.

El color es completamente fabricado por nuestro cerebro… Así que todos vemos
el mundo de una forma distinta. De hecho, no tenemos otra opción, dado que
nuestras experiencias son diferentes. Pero ninguno lo ve como es. En ese sentido,
todos vivimos engañados: lo que cada uno de nosotros ve es un significado
derivado de nuestras historias individuales y compartidas"[8]. Un experto en
"colores", el pintor suizo Max Hunziger, señala que un cristal azul parece azul
cuando la luz brilla a través de él, porque absorbe todos los otros colores y no los
deja pasar. "Es decir, llamamos "azul" al cristal precisamente porque no retiene las
ondas azules. No se le nombra por lo que posee, sino por lo que ofrece"[9]. Así las
cosas, si el sustantivo "cielo" y el adjetivo "azul" están cuestionados, si se pone en
duda su existencia real, ¿la frase "El cielo es azul" concuerda con el fenómeno
que describe y afirma, o en otras palabras: el enunciado, la frase o el juicio
coincide con la llamada "realidad"? Pero el problema se complica muchísimo más

19
si tratamos de definir ¿qué es la "realidad"? Como se afirmó antes, ¿las cosas no
son lo que parecen ni parecen lo que son?

La actitud natural, ingenua, espontánea, acrítica, no es el terreno fértil para el


filosofar, debido a que en ella no germinan la inquietud reflexiva, filosófica, que se
encuentra problemática la relación del sujeto con el objeto, y se acepta la realidad
sin objeción crítica. En esta actitud las cosas o la realidad son exactamente a
como se perciben. "Si el sentido común nos indica que todo lo que nos rodea es
real, la filosofía comienza en el momento en que vuelve posible cuestionar esa
idea. Hacer filosofía implica una actitud desconfianza frente a lo obvio. Y no hay
nada más obvio lo que nos presenta como "real"… Aunque todo lo que nos rodea
parezca que es lo que es, también es posible pensarlo de otro modo. Pensar las
cosas, no en su referencia a la realidad, sino en relación con otras cosas: como
una red de significados que se relacionan entre sí. Normalmente… no nos
estamos cuestionando qué hay detrás de todo lo que nos rodea o qué es esto en
lo que estamos metidos. Y quizás sea porque si llevásemos la pregunta por la
realidad hasta su extremo, seguramente no nos sentiríamos muy cómodos… La
realidad parece ser algo simple y poco problemática, sin embargo la filosofía
considera que todo es cuestionable, o por lo menos que todo puede ser abordado
desde diferentes perspectivas… Lo que se plantea, entonces, es si existe algo real
en sí mismo o, bien, el hombre está limitado a acceder a las cosas siempre de
modo parcial. Dicho de otro modo, lo que se plantea es que si, en el fondo, lo que
el hombre hace no es más que interpretar lo real, situado siempre en una u otra
perspectiva. Todo acceso a lo real, por ser un mero acceso, un camino posible,
puede ser cuestionado; es un acceso, no es lo real, y si se trata de un acceso es
porque puede haber otros, ¿por qué le daríamos más crédito a un punto de vista
en vez de otro?"[10]. Las personas que se dejan llevar por la visión realista del
sentido común dan por supuesto que los objetos físicos que captamos son tal y
como los percibimos y que existen y existirán aunque nadie los perciba.

Únicamente cuando el individuo es movido por el asombro, la curiosidad y la


reflexión se interesa por la totalidad; porque, cuando ésta no lo mueve, podrá ser
científico o cultivar otra actividad intelectual, pero nunca ser un pensador, ser un
filósofo. "Por eso el filosofar se distingue desde su raíz de toda otra actividad
intelectual, y si es verdad que la realidad exterior sirve de estímulo al asombro y
curiosidad del hombre, a éste le es dable solamente dentro de sí, por la
meditación reflexiva, hallar la solución de los problemas universales que se ha
planteado…"[11].

20
Solamente cuando se pasa de la actitud natural a la actitud crítica y reflexiva, el
sujeto percibe el mundo como problema, fuente de múltiples interrogantes
profundos que demandan respuestas para la comprensión del mundo
problemático. La claridad radica en lo profundo. "En la actitud natural el hombre
está en relación con las cosas, en tal forma que se encuentra perdido entre ellas.
La superación de este estado mediante la actitud filosófica se logra en la
trascendencia. En ella se trascienden las cosas y el hombre mismo como una
cosa entre cosas"[12]. En la actitud reflexiva se detiene la marcha ingenua y
espontánea del pensamiento para lanzarse sobre las cosas, captarlas, definirlas y
volver el pensamiento sobre el sujeto mismo. De esta manera el mundo de las
cosas, la realidad exterior, se torna problemática, es decir, filosófica. "El hombre
aspira a saber y no se da por satisfecho con el saber natural, sino que se siente
acosado por preguntas que lo impulsan hacia un saber fundado y del cual pueda
hacerse responsable"[13]. En la conciencia natural el sujeto no es consciente de
sus actos y, conforme a su voluntad, movilizada por la libertad, elige quedarse allí
enajenado, o pasar al camino filosófico, a través de la reflexión. Es imperativo, por
tanto, el filosofar como una manera de superar la actitud natural del individuo. El
punto de partida no es la actitud cotidiana natural, la cotidianidad natural, "sino la
existencia humana colocada en la situación histórica del hombre griego
embarcado en la aventura filosófica"[14].

La actitud reflexiva, crítica, filosófica, surge de la admiración; se opone a la actitud


natural o espontánea en que esta no se cuestiona la vida y la desarrolla
respondiendo tan solo a la urgencia de supervivencia; se opone a la actitud
dogmática, aquella que admite ciertas verdades como principios inamovibles y no
sujetos a discusión; rechaza el sometimiento y el fanatismo; invita a utilizar como
guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos. "Es "vivir despierto",
"en alerta", "aguijoneado", no habituado al mundo, sino en un constante
inconformismo. Plantea interrogantes radicales y últimos. Radicales, pues están
en la raíz de la realidad y de la existencia humana; últimos, pues más allá no se
puede preguntar. Busca el sentido de la existencia y desborda lo pragmático (es
desinteresada). Es un modo de "humanizarse", porque con ella realizamos lo que
nos vuelve más radicalmente humanos: pensar, desvelar la verdad, descubrirla.
Se expresa adecuadamente en el "audesapere", una invitación para utilizar la
razón para huir de la ignorancia (minoría de edad) y tomar como guía el uso de la
propia razón, para ser libre y evitar el sometimiento y los dogmatismos"[15]. Un
sujeto abandona su actitud natural cuando se atreve a pensar. La actitud reflexiva
se pone en movimiento cuando el individuo expresa su afán de saber y
comprender, de pensar las cosas en su conjunto, desde la totalidad. Ese deseo de
saber y comprender lo instan a la aprehensión de la realidad como un todo y a
considerar las cosas desde un modo de reflexión totalitario y universal: "todo lo

21
cual no puede explicarse sino en virtud de las causas primeras dentro del orden
natural[16]

El filosofar se desenvuelve en la actitud reflexiva, especulativa, problemática,


crítica, filosófica. En ella es posible la disposición problemática, la disposición
teorética y la voluntad de abstracción, que son las actividades necesarias para
filosofar. En la actitud problemática, el individuo problematiza todo aquello que
despierta su asombro y su curiosidad; "la conciencia problemática se pone en
marcha ante su extrañeza, ante el contraste entre lo conocido y lo
desconocido"[17]. Surge la pregunta del cómo y del por qué. En la actividad
teorética, el hombre "se propone responder a sus preguntas iniciales, para lo cual
contempla el desfile de sus datos (teoría), y se traza un camino (método), a fin de
organizar dichos datos y dar satisfacción a su afán de saber total[18]Así, esta
actividad o disposición teorética sistematiza las ideas a través de la contemplación
y organización de esos datos. Cuando la mente pensante examina las cosas
asume una actitud crítica, y cuando los sistematiza se da la actividad especulativa.
La filosofía es un saber de fundamentación, hecha del pensar de toda la
humanidad sobre sus mayores y más acuciantes preguntas, y de las respuestas
que los mayores pensadores intentaron encontrar. "De ahí surge, en el contenido
mismo y en el código de la filosofía, su paradójica vulnerabilidad y consistencia, su
abstracción y su utilidad para el pensar y el ser en la vida"[19]. Mediante la
voluntad de abstracción, el sujeto establece la unidad por medio de una visión
sinóptica de los datos. "Pensar es salir del abismo central de la existencia, zona
donde la objetividad desaparece en beneficio de una red donde los seres
humanos aparecen como puntos que tensionan o distienden el entramado,
haciendo el espacio polivalente, siendo posible ver al hombre y la cultura desde
múltiples perspectivas, focos de centralización e irradiación en constante
interjuego que, conservando su singularidad, no intentarán con violencia imponer a
los otros su modelo
https://www.monografias.com/trabajos93/actitud-natural-y-actitud-filosofica/actitud-
natural-y-actitud-filosofica.shtml
3. sopesa como puede mejorar tu vida la reflexión filosófica

La reflexión filosófica es la que nos ayuda en el conocimiento y así podemos


reflexionar sobre lo que nos pasa por ejemplo en las cuestiones principales de
la vida, como la creación del mundo, la creación del hombre, etc.

4. responde a la pregunta si el hombre necesita la filosofía

22
Pues la filosofía es la ciencia la concentración en el cual el hombre llega hacerse
participe de la realidad 
El hombre comienza a filosofar cuando pierde toda certeza que tenía cuando todo
a su alrededor comienza a tambalear y no tiene de dónde agarrarse para no caer
como la situaciones límites se empieza a usar la actitud filosófica

1. Que es la mitología
Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y
romana.
2. Cuáles son las características del mito

Características del mito


Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de
manera oral, de generación en generación.
Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes,
gigantes, etc.
Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces,
porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó
historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para
interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los
volcanes, los terremotos, etc.
Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo
y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.
Poseen carácter religioso.

23
Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya
que buscan responder preguntas existenciales.
Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.
El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre
de ‘mitología’.

3. ¿Cuál fue el aporte de Homero y Hesíodo a la mitología griega?

Homero y Hesíodo están considerados ambos como los padres y precursores de


la mitología griega. Es gracias a ellos que ésta ha conseguido llegar hasta
nuestros días tal y cómo la conocemos. Pero aunque sus poemas utilizan el
mismo verso y la misma lengua, las diferencias entre sus obras son notables. Las
obras homéricas “La Ilíada” y “la Odisea” están referidas hacia los dioses de la luz,
mientras que la obra poética de Hesíodo “Teogonía” y “Los trabajos y los días” se
refieren más hacia los dioses de la sombra.

Homero: Ulises

Otra de las muchas diferencias que encontramos en las obras de estos dos
grandes precursores de la mitología griega es el orden de nacimiento en los hijos
de Cronos y las razones de su proclamación como Dios de dioses. Según
Homero, Zeus es el mayor de los hijos de Cronos (Poseidón lo subraya repetidas
veces en sus obras) y es debido a esa primogenitura que Zeus asegura su poder y
su dominación sobre los otros dioses.

Pero por el contrario, en la obra poética de Hesíodo, Zeus es el tercer hijo de


Cronos. Y su puesto como dominador de los otros dioses es debido a su victoria
sobre su propio padre. Esta victoria es la que le asegura su dominación sobre los
dioses y sobre los hombres.
4. ¿En qué consiste la originalidad del mito griego?
La originalidad de mito griego consiste en su semejanza con emociones de
mortales, además de su variedad de leyendas y mitos. Incluso su mitología estaba
más equilibrada.

24
5. ¿Qué circunstancias históricas favorecieron el surgimiento de la
filosofía?
Son varias las condiciones de la antigua Grecia que favorecen la actitud filosófica:
a) El contacto con otros pueblos: geográficamente la filosofía se cultiva y
desarrolla en la zona de expansión griega por el Mediterráneo, fundamentalmente
en dos ámbitos: las colonias jónias (situadas en Asia menor, en la actual Turquía:
ciudades como Mileto y Éfeso) y las colonias itálicas (la actual Sicilia). A partir del
siglo VI a. n. e. los griegos incrementan su contactos comerciales con otros
pueblos. Los viajes no sólo traen consigo nuevos conocimientos técnicos y
geográficos sino que, fundamentalmente, suponen el conocimiento de otras
civilizaciones y formas de vida que llevan a la convicción de que cada pueblo y
cada etnia se representan a los dioses de una manera distinta. El comercio y los
intercambios culturales favorecen la relativización de las visiones del mundo
“locales” en favor de una visión universal: Grecia es un escenario abierto: la
filosofía lo contrario de la mentalidad cerrada (“dogmática”)
b) La ausencia de textos sagrados en la religión griega, En aquellas sociedades
donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a las doctrinas
contenidas en éstos es escasa o nula.
c) La circunstancia política. A partir del siglo VI a. C. tiene lugar en todo el mundo
griego una honda transformación social que culmina en los siglos V y IV a. C. La
peculiar organización social de los pueblos griegos agrupados en Ciudades-
Estado (Polis) que gozan de autonomía administrativa, permitirá la puesta en
práctica de distintos modos de organizar la convivencia entre los cuales la mayor
novedad es el sistema democrático. En la mitad del siglo V en Atenas nos
encontramos con el apogeo de este sistema de gobierno que reconoce la igualdad
de los ciudadanos ante la ley (Isonomía) y el derecho a hablar y ser escuchado en
la Asamblea y a participar en el Consejo de Gobierno. En definitiva, la experiencia
política de los griegos fue la que les capacitó para desarrollar “teorías” políticas,
teorías encaminadas a dar respuesta a cuestiones acerca del origen y
fundamentación de las costumbres y las leyes, acerca del mejor modo de vida
asequible a los seres humanos... Las leyes y costumbres dejarán de ser
comprendidas en el lenguaje mítico para requerir una justificación puramente
racional, es decir, filosófica.
6. ¿En qué consiste la filosofía?
El objetivo profundo de la filosofía es el despertar de la conciencia, mantener
abierta la mente frente a los problemas que constituyen la tragedia del hombre.

25
La filosofía es un trabajo de investigación profunda, de lo más secreto e íntimo del
ser mediante el accionar filosófico; consiste esencialmente en filosofar con rigor
metodológico para encontrar la verdad.

Existe una enorme variedad de modos de investigar y gran cantidad de puntos de


vista con respecto a qué es la verdad, qué es lo verdadero, lo auténtico, lo
esencial. Porque la verdad es única y eterna y es verdad para todos, porque no es
la verdad la que cambia con el tiempo, sino el hombre.

7. Explica la diferencia: mito y razón, filosofía y ciencias particulares,


universales y particulares
Mito y Razón.
Mito: son relatos orales que van de generación en generación buscando dar
explicación a ciertos hechos acontecidos en un tiempo, en un pueblo,
generalmente escapan a la luz de la razón.
Razón: Es la capacidad que tenemos los seres humanos de identificar y
explicar hechos de una forma aceptable y probable, todo lo contrario a lo que
cuentan los mitos.
b) Filosofía y Ciencias Particulares.
Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales en la
vida, y se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante
sus investigaciones de una manera no empírica, aunque sin desconocer la
importancia de los datos científicos.
Ciencias Particulares: Toda ciencia particular parte de ciertos principios que
considera como postulados, los cuales sólo se afirman pero no se demuestran,
ya que no les interesan las causas para afirmarlos (la fe, por ejemplo). Las
Ciencias Particulares le dan a la filosofía nuevos temas de investigación. Allí
está la diferencia, pues mientras las ciencias particulares no se demuestran,
las doctrinas filosóficas deben tener una base firme sobre la razón.
c) Lo Universal y lo Particular.
Universal: A mi entender, son o es el TODO común en el todo, el aire es
universal, el agua es universal como fuente de vida. La razón es universal
entre los seres humanos, el instinto es lo universal entre los animales, sería lo
que todos tenemos en común con todos.

26
Particular: características específicas, que permiten la diferenciación e
individualidad entre los seres. Tengo la particularidad de que mis huellas
digitales son únicas, las tuyas también son particulares porque son lo que te
caracteriza, mientras que el hecho de TENER huellas digitales es universal, la
forma de las mismas es particular. Lo mismo sucede con el ADN, con los
gustos de una persona, con los rostros y las voces. Hasta en los animales y
plantas es así. Es universal el hecho de que los arboles tienen troncos, ramas
y hojas, pero cada árbol tiene, en su particularidad, que son todos diferentes,
no existen dos árboles iguales, y es lo que los individualiza dentro de su
especie.

Construye una línea del tiempo en la que figuren los principales hechos
de los siglos V y VI a. de C. que propiciaron el florecimiento de la
filosofía.

CONTINUACION DE LA LINEA DEL TIEMPO

Siglo (año) Hecho Histórico Hecho Filosófico


S. VII a de C - Guerras Médicas Griegos Pitágoras: (580-500)
V a de C. vs. Persas:
Considerado el primer
Entre los años 490 y 478 matemático, enfatizó el
a.C., Grecia y Persia se estudio de las matemáticas
enfrentaron en dos guerras con el fin de intentar
en el curso de las cuales se comprender todas las
libraron dos batallas que se relaciones del mundo
han convertido en natural.
legendarias gracias a la obra
legada por el historiador
griego Heródoto.

27
S. IV Alejandro Magno Platón (Dialéctica):
Conquista el Mundo:
S. III Dialéctica, en filosofía,
Tenía solo veinte años de método que investiga la
edad, cundo decidió afrontar naturaleza de la verdad
la gran empresa que iba a mediante el análisis crítico
iniciar su padre antes de de conceptos e hipótesis.
morir: la conquista del Uno de los primeros
Imperio persa. ejemplos de método
dialéctico lo ofrecen los
Biblioteca de Alejandría: Diálogos del filósofo griego
Platón, en los que el autor
Se considera tuvo la mayor acomete el estudio de la
colección de libros de la edad verdad a través de la
antigua. Fundada por el rey discusión en forma de
egipcio Tolomeo I Sóter, en preguntas y respuestas.
la ciudad de Alejandría, fue
ampliada por su hijo Tolomeo Euclides (Elementos)
II Filadelfo a principios del
siglo III a.C. Los eruditos El matemático griego
encargados de la biblioteca Euclides escribe
eran los hombres más Elementos de geometría,
capaces de la Alejandría de un extenso tratado de
la época. matemáticas en 13
volúmenes, sobre geometría
plana, proporciones en
general, propiedades de los
números, magnitudes
inconmensurables y
geometría del espacio.

Aristóteles (Organon):

Entre sus textos existen


tratados de lógica, llamados
en conjunto Organon
(‘instrumento’), ya que
proporcionan los medios
con los que se ha de
alcanzar el conocimiento
positivo. Entre las obras que
tratan de las ciencias
naturales está la Física, que
recoge amplia información
sobre astronomía,
meteorología, botánica y

28
zoología. Sus escritos sobre
la naturaleza, el alcance y
las propiedades del ser.
S. II Arquímedes (Eureka):

Matemático e inventor
griego a quien se le
atribuyen importantes
contribuciones a la física.
Se le conoce por aplicar la
ciencia a la vida diaria y
desarrollar inventos
prácticos de múltiples usos,
como la palanca o el tornillo.
Según una leyenda muy
conocida, Arquímedes
descubrió una importante
aplicación del empuje del
agua mientras tomaba un
baño, y gritó "¡Eureka!" ("lo
encontré") al darse cuenta
de que podía emplearlo
para medir la densidad de
un objeto de forma irregular.
S. I Fin de la República Roma:

S. V La conquista de tantos
territorios terminó por originar
problemas internos en Roma.
Los enfrentamientos se
produjeron entre dos
‘partidos’: el aristocrático y el
popular: lo que hizo que se
debilita los ejércitos,
perdiendo así las guerras.

Caída del Imperio Romano


de Occidente:

A continuación el Imperio
volvió a escindirse, aunque
bajo el reinado de Teodosio I
estuvo unido por última vez
tras la muerte del emperador
de Occidente Valentiniano II.

29
Cuando falleció Teodosio
(395), sus dos hijos se
repartieron el Imperio:
Arcadio se convirtió en
emperador de Oriente (395-
408) y Flavio Honorio en
emperador de Occidente
(395-423).

http://berenitam.blogspot.com/2009/05/periodos-filosoficos.html

1. Con ayuda del diccionario define los siguientes términos: cosmos,


argumentación, creación, lógica, naturaleza, aristocracia, razón.
Cosmos
Del lat. Cosmos 'universo', y este del gr. κόσμος kósmos 'universo' y 'ornamento'.

1. m. universo (‖ mundo).

Argumentación
Del lat. argumentatio, -ōnis.

1. f. Acción de argumentar.

2. f. argumento (‖ razonamiento para convencer).


Creación
Significado de Creación
Qué es Creación:
Se entiende por creación la acción y efecto de inventar, establecer o instituir algo
que anteriormente no existía ni posee antecedentes. La palabra creación deriva
del latín creatio.

30
El término creación tiene diferentes sentidos según el contexto en que se emplee.
Los usos más extendidos buscan explicar cómo fue la creación del mundo desde
las perspectivas religiosas y científicas, así como, también se usa para referirse a
las recientes creaciones científicas o artísticas.
DEFINICIÓN DE:
LÓGICA
La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento
científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter
formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas
válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios
adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

Naturaleza
De natural y -eza.

1. f. Principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en


cuanto tal ser, siguiendo su propia e independiente evolución.

2. f. Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en


sus propias leyes.

Aristocracia
Del b. lat. aristocratia, y este del gr. ἀριστοκρατία aristokratía.

1. f. En el mundo clásico, forma de gobierno según la cual el poder político es


ejercido por los mejores.

Razón

La razón es la habilidad en virtud de la cual el hombre no sólo logra reconocer


conceptos sino también cuestionarlos. De esta forma, consigue establecer su
coherencia o contradicción y puede inducir o deducir otros diferentes a los que ya
conoce.

31
2. Valora críticamente las dos formas de explicar la realidad: mito y
filosofía. ¿Cuál consideras más pertinente? ¿Porque?

Lo válido es la Filosofía, ya que ella te da la respuesta verdadera de lo que


quieres saber, pues el mito solo sirve para satisfacer y llenar tu conocimiento
para que ya no te preguntes el porqué de las cosas. ¿Por qué es mejor la
filosofía? Pues esta aparte de ser la mamá de las ciencias, ella te lleva a la
realidad de tu conciencia y te imparte la sabiduría.

https://brainly.lat/tarea/3438585#readmore

1. Redacta un comentario con base al tema. “la filosofía y la técnica”

FILOSOFIA Y TECNICA
Una disciplina que se ha ocupado tan bien de la técnica y de la ciencia es la
filosofía.
La filosofía se consideró como el conocimiento o la reflexión racional sobre todo lo
existente. Durante muchos siglos incluyo temas objeto de estudio de diversas
ciencias, tanto naturales como sociales.

En la edad media la filosofía se confundió con la tecnología que se ocupaba del


estudio de Dios y sus creaciones como la naturaleza y el ser humano. Desde el
siglo XVI las ciencias físicas y naturales fueron desprendiéndose de la filosofía;
por ejemplo la mecánica asumí el estudio del movimiento de los cuerpos y la
química la composición de la materia y sus transformaciones. La filosofía se limitó
a los asuntos del ser, del conocimiento y del comportamiento y juicio moral, del
lenguaje y muy especialmente de la ciencia y la técnica.

Las reflexiones filosóficas sobre la ciencia y las técnicas dieron origen en la


actualidad a algunas disciplinas cuyos propósitos integrar esas reflexiones con los
resultados y los métodos de las ciencias sociales y humanas. Tal es el caso de la

32
bioética, una disciplina que tienen por objeto clarificar y resolver cuestiones de
carácter ético y moral, motivadas por el avance y la aplicación de las tecno
ciencias.

2. ¿Tiene validez la filosofía hoy?


La filosofía siempre tendrá validez porque:

El pensamiento filosófico le permite al hombre centrarse en sí mismo.


Además, la razón es el instrumento más apropiado para darle sentido al mundo.
Permite cuestionar desde una postura integral, con argumentos convincentes, las
verdades universales.
Incide favorablemente en la educación, ya que brinda un sustrato ideal para
soportar conocimientos y para validar apreciaciones.
Finalmente, la filosofía es el hacer humano con propósito trascendente, lo que nos
conecta desde el interior con la realidad exterior.

https://brainly.lat/tarea/1259368#readmore

3. ¿Por qué es importante estudiar la filosofía?


Muchas personas, tienen una especial predilección por la filosofía, sin embargo,
suele suceder que el entorno termina quitando esta idea de la cabeza al
estudiante ante la sugerencia de que opte por una carrera que tenga más salidas.
Sin embargo, en plena crisis económica, y en medio de una crisis de valores
grave, hacen falta personas que tengan la capacidad de pensar con nitidez sobre
las causas y el origen de este grave problema.

Además, los estudios de filosofía ofrecen una nitidez intelectual que puede ser la
base o el complemento de otra formación secundaria. Estudiar filosofía es apostar
por la razón como una cualidad que tiene una capacidad infinita.

Estudiar filosofía muestra que el saber es algo mucho más profundo que una
capacitación técnica: el saber teórico también es importante porque es el camino
hacia la práctica como bien mostró Aristóteles en su relación entre poiesis y
praxis.
33
Estudiar filosofía es importante para comprender de dónde venimos gracias a una
historia marcada por nombres tan importantes como Heráclito, Platón, Tomás de
Aquino, Hume, Sartre, Hegel… (la lista es interminable).

Sin embargo, la razón más importante por la que una persona puede estudiar
filosofía es porque le gusta y le atrae. ¿Qué salidas tiene esta formación? Te
capacita para la docencia, puedes trabajar en investigación una vez que hayas
terminado el doctorado, gestión de recursos humanos, en temas culturales…

El camino se hace andando así que antes de pensar en el después, es importante


aprovechar bien el tiempo de la carrera para aprender de verdad y para crecer
como persona.
4. ¿Cuál consideras que ha sido el más grande aporte de la filosofía a la
humanidad?
1.- Enseñarnos a pensar y a utilizar la razón para tratar de dar respuestas a
nuestras dudas.
2.- Estimular la creatividad con la búsqueda constante de propuestas para resolver
los problemas.
3.- Propiciar el pensamiento crítico.
4.-Ayudar al hombre a encontrarse a sí mismo, con sus potencialidades,
limitaciones, debilidades y grandezas.

5. En un mapa de Grecia antigua, ubica las siguientes escuelas filosóficas:


escuela de Mileto,
Escuela de Elea, Escuela pitagórica, escuela armonista, escuela de Éfeso,
escuela atomista
6. Consulta la información adicional sobre el periodo de influencia de estas
escuelas sobre sus principales exponentes y sobre algunas obras de los
mismos.

34
La escuela de Mileto
Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la
colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros
fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad
de Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de
vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba
organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses
antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios
presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades
metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la
primera filosofía científica.

Escuela Atomista

La escuela atomista apareció a comienzos del siglo V a. de C. Sus máximos


representantes fueron Leucipo y Demócrito. La explicación que los atomistas

35
dieron acerca del origen y constitución de los seres naturales fue muy original. Los
atomistas aseguraban que los seres naturales estaban compuestos de un infinito
números de cuerpos, invisibles por su pequeñez y su volumen Demócrito decía
que en realidad sólo existían átomos y espacios vacíos Demócrito también
enseñaba que nuestras impresiones sensoriales, tales como dulce, amargo,
caliente, frío, etc., son producidas por el contacto entre los átomos del mundo
visible y los átomos que conforman nuestra alma.

Escuela Armonista

La explicación de la naturaleza hecha por Heráclito era, del todo opuesta a la que
dio Parménides. Debido a esto, un grupo de filósofos griegos a comienzos del
siglo V a. de C., intentó construir una filosofía que fuera a las vez fiel al
pensamiento de Heráclito y al de Parménides. Como estos filósofos procuraron
conciliar o armonizar esas teorías, fueron llamados los armonistas. Dos filósofos
se distinguen en esta escuela: Empédocles y Anaxágoras.

La escuela Pitagórica

Integrada por: Pitágoras de Samos y sus discípulos (los acumáticos: informados


sólo de lo fundamental de la doctrina y los matemáticos, más centrados en
aspectos científicos más profundos.

Con su escuela, Pitágoras fue el primero en destacar la gran diferencia existente


en la importancia de la forma sobre la materia, al tratar de explicar la propia
estructura material, esa misma estructura de las formas.

Escuela de Éfeso y Elea

Parménides y Heráclito: representan posturas extremas, el devenir universal frente


a la unidad inmutable del ser. Ambos inauguran la metafísica, más allá del arjé
material de los jonios y el carácter cuantitativo de los números (pitagóricos),
hablan del ser mismo de las cosas.

36
Heráclito anticipó dos conceptos de enorme trascendencia. La noción dialéctica
explica la realidad como oposición y síntesis de contratios, y ejercerá una gran
influencia sobre Hegel y Marx.

Parménides y su escuela inventan la lógica y la metafísica. Con la lógica se


impone la exigencia de razonar teorías filosóficas. La metafísica pretende la
respuesta racional a las preguntas últimas, más allá de toda experiencia.

Los pitagóricos hicieron un descubrimiento trascendental: que los números forman


parte de la esencia de las cosas.

https://edu.glogster.com/glog/escuelas-presocrticas/2dts89lmhj8?=glogpedia-
source

Naturaleza para los griegos


1. ¿El universo y la vida tuvieron un principio?
Claro que sí; todo tiene un principio y un final sea cual sea tu forma de pensar e
ideología o teoría acerca de la creación del universo y lo que hay en él.
2. ¿Cuál es el elemento esencial y primordial de nuestro planeta?
En la filosofía griega, los elementos esenciales y primordiales de nuestro planeta
es la physis.
Physis
Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron
la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que
concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a
distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que
consideraron el principio o "arjé" del que procede la realidad que conocemos. Por
ese motivo fueron conocidos también como "los físicos", los que estudian la
naturaleza.
Pitágoras y los pitagóricos
1. ¿Qué importancia tiene la matemática en el mundo actual?
Respondamos a la segunda interrogante primero: el universo ha emergido de una
gran explosión atómica, lo que refiere a que todo en él y todo él es materia, aun
cuando hay elementos en el universo denominados antimateria. 

37
La matemática ha sido uno de los descubrimientos más resaltantes de la
humanidad y se ha convertido en una disciplina muy útil para el estudio de las
causas naturales y para el estudio también de las formas, del universo y de los
fenómenos de la física en general. 
2. Podemos pensar en los números como algo esencial de los seres o
más bien como algo que nos ayuda a comprender la realidad
Los números o más bien las matemáticas son para las dos cosas porque desde
los principios las matemáticas se utilizaron para responder preguntas a las que
nadie tenía respuesta. Las matemáticas se usan al día a día hasta para contar el
dinero cuando vas a pagar al camión entonces si es esencial para nosotros y nos
ayuda a comprender las cosas 
Escuela de Éfeso y de Elea
1. Que es el ser de las cosas

El término Ser se refiere, en filosofía, a la esencia de las cosas.

La ontología es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del Ser. Esto es,
el estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas cambian. El principal
problema de esta aproximación a la realidad está en la teoría del conocimiento.
Antes de estudiar los seres, la filosofía se plantea desde la Edad Moderna qué
posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer lo que las cosas son. La
afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí
mismas, ha quebrado la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y
se dio paso a la consideración como ciencia, en sentido pleno, a las ciencias
naturales.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Ser_(filosof%C3%ADa)

2. ¿Podemos pensar en el ser como algo independiente de las cosas?


¿Cómo?
3. ¿Es posible que la realidad cambie constantemente? ¿Por qué?

Es posible pensar en el ser independiente de las cosas (o lo tangible de la realidad


o el mundo sensible), pero no al revés. Esto es porque todo lo que la realidad nos
38
presenta es, y por ello responde y se limita únicamente a lo pensable, aquello que
podemos filtrar con nuestra razón. De no ser así, todo aquello que se escape de
este análisis queda relegado a la inexistencia. En cambio sí podemos pensar en el
ser independiente de las cosas, porque no todo lo que pensamos o tenemos como
idea en nuestra mente se tangibiliza en una 'cosa', por ejemplo, la idea de justicia,
perfección, el bien, el mal, la matemática.
Respecto a lo del cambio de la realidad, depende de a qué visión filosófica te
adscribas o quieras apegar en tu respuesta. Por un lado Parménides establece
que no, y que los cambios que vemos son mera apariencia, mientras que Heráclito
señala que la realidad está en un constante dinamismo.

https://brainly.lat/tarea/5519881#readmore

Corriente pluralista
1. ¿Cuál es la mínima partícula que conforma los seres naturales según
Demócrito?
Al ser Demócrito el fundador de la teoría atómica, decía que todo estaba formado
por partículas de tamaño mínimo e inparticionables (átomos), Según Demócrito, el
átomo es eterno e indivisible, por tanto nunca perece ni desaparece. Cuando algo
perece o se transforma, simplemente sus átomos se dispersan y vuelven a
conformar una nueva cosa (caso del perecer) o se reordenan (caso de la
transformación). Para él, el alma humana también está hecha de átomos, y
cuando morimos nuestros átomos pasan a conformar otros seres humanos, razón
por la cual se ha querido ver en él un antecedente de las teorías
reencarnacioncitas.
2. Podemos decir que el universo es solo materia’ ¿Por qué?
Todos sabemos que “todo lo que existe en el universo” está formado por la
materia, que es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que posee
energía. ¿Pero, sabías que también existe la antimateria?

Para explicároslo, debo empezar definiendo el concepto de las antipartículas. A


cada una de las partículas que se extienden en la naturaleza le acompaña una
antipartícula que posee la misma masa pero distinta carga eléctrica. Algunas de
las antipartículas son casi clones de las partículas a las que acompañan, por
ejemplo el fotón, que no posee carga.

39
Aunque claro, no todas son iguales (tal y cómo nos dice la Violación carga-
paridad).

La combinación partícula/antipartícula, puede aniquilarse entre sí si se encuentra


en el estado cuántico apropiado. Esto se puede producir en un acelerador de
partículas (o de antipartículas), rayos cósmicos y reacciones nucleares. De
aniquilarse, se crearían fotones de alta energía (concretamente rayos gamma) a
los que acompañarían otros pares de partículas y antipartículas.

La materia es imposible de distinguir de la antimateria a largas distancias, ya que


su comportamiento y propiedades son indistinguibles.

De este modo, la antimateria se compone de las antipartículas y la materia de las


partículas.

Un ejemplo de todo lo que os acabo de explicar es cómo un protón y un electrón


forman un átomo de hidrógeno, pues los antiprotones y los antielectrones forman
un átomo de antimateria.

Según estudios científicos, en los remotos orígenes del universo, la materia y la


antimateria estaba compensada en partes iguales, pero estas dos se aniquilaron
mutuamente, creando energía pura (lo que se supone que es el Big Bang), sin
embargo, nuestro universo está lleno de grandes proporciones materia por todos
lados, al contrario dela antimateria, de la cual aún se desconoce su existencia en
grandes cantidades.

3. ¿Qué coincidencias encuentras entre la visión que tenía Aristóteles


del universo y la que tenemos hoy?
Aristóteles consideraba la existencia de dos mundos, el mundo celeste, lugar de
perfección y movimientos eternos y circulares; y el mundo sublunar o terrestre, de

40
objetos corruptibles e imperfectos. ... En su modelo geocéntrico del Universo,
Aristóteles proponía lo siguiente: La Tierra, inmóvil, ocupa un lugar central.
Para Aristóteles decía que todo ser humano tiene un fin, lo que coincide con la
visión existencialista de hoy en día, nacer, crecer, reproducirse y morir.
4. ¿Consideras que los cuatro elementos de los que habla Aristóteles
son indispensables? ¿Por qué?

Porque sin la tierra no habría ni siquiera el suelo.


En el aire se encuentra el oxígeno y gases vitales.
El agua es el líquido vital, sin agua no hay vida.
Sin el fuego no se podría hacer muchas acciones necesarias como es la
preparación de algunos alimentos, supervivencia, etc.

1. ¿Cuál crees que es concepto filosófico más relevante de este


fragmento de Pitágoras?
2. ¿Cómo lo relacionarías con los otros sonidos de la música?
3. ¿Cómo crees que sea posible relacionar los objetos de la naturaleza
(del cosmos) con la música?

Según el fragmento de Pitágoras en el universo hay armonía debido al


orden exacto que se ejerce, no existe algún descontrol en este, lo mismo se
podría deducir de los sonidos de la música, todos los instrumentos que se
unen para así crear esa armonía deben estar de la mejor manera y de
forma ordenada es decir que cada instrumento tiene una función por
cumplir una nota por declarar, sin alguno de estos instrumentos no está en
su momento adecuado crearía un desastre en los sonidos, existiría
distorsión y por lo tanto no habría armonía.
¿Cómo crees que sea posible relacionar los objetos de la naturaleza (del
cosmos) con la música? Hay una relación muy compacta entre los objetos
de la naturaleza con la música debido a que estas dos concepciones
buscan un objetivo semejante como lo es la armonía, la naturaleza en su
sentido general le da un toque fuerte a la vida y al ser humano, la
naturaleza da una clase de relajación inimaginable lo cual nos produce
seguridad y tranquilidad, nos cautiva, es hermosa, si no fuera hermosa, no
valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocerla, tampoco valdría
la pena vivir; algo parecido nos pasa con la música es el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios
que nos transmite cierta armonía
La filosofía de Heráclito acepta que tanto el ser como el no-ser rigen la
realidad. Explica esta afirmación.

41
Heráclito en su teoría del devenir nos habla de que no se puede entrar dos
veces en el mismo río porque el rio ha cambiado sin embargo casi por
completo, así como el bañista lo cual el Ser deja de Ser lo que Es, para Ser
otra cosa.

1. La filosofía de Heráclito acepta que tanto el ser como el no ser


rigen la realidad. Explica esta afirmación

Heráclito observó que todo en la realidad está en perpetuo cambio y que es


imposible definir algo porque de inmediato esa cosa se modifica y ya deja
de ser lo que era para ser otra.

Nunca tenemos la misma experiencia ni vemos dos veces lo mismo porque


las cosas cambian en un constante devenir.

Para Heráclito las cosas no tienen un Ser inmóvil siempre el mismo, lo que
existe es un Ser en movimiento que se transforma.

Por lo tanto para Heráclito tú cambias de ser a no ser de una manera


constante.

2. ¿Cómo explica Heráclito el origen del mundo?

Para Heráclito de Éfeso (544 a.C.- 484 a.C.) el origen del mundo o de la
naturaleza de las cosas se encuentra en el "logos" o la razón. El logos en
Heráclito se entiende en tres sentidos:
a) Como propiedad de las cosas, aquello que las hace ser lo que son.
b) es comprensión
c) es palabra

Se unen en el logos palabra-conocimiento-realidad. Es decir, El hablar y el


emplear las palabras correctamente, es porque pensamos en ello (o lo
conocemos) y nos referimos a lo real.

Heráclito (según opinión general) relaciona al logos con el fuego. Por


consiguiente se dice que Heráclito alude al fuego para explicar el origen del
mundo.

42
En conclusión, es el fuego el origen del mundo, en tanto logos.

1. La filosofía atomista acepta que la realidad es cambiante, finita.


Pero así mismo. Considera que la materia del universo es eterna.
¿Como se explica la relación entre estos dos principios opuestos: lo
eterno y lo finito?

El atomismo fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, criticado


por Platón y Aristóteles, y posteriormente retomado por los epicúreos, como
Epicuro y el poeta latino Lucrecio. El atomismo es la teoría según la cual la
realidad material está compuesta de partículas indivisibles y de vacío.
Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío. El átomo es tan
indivisible y, en sí mismo, inmutable y eterno como la esfera de
Parménides. Sin embargo, a diferencia de éste último filósofo, los atomistas
defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en la existencia de
vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre
sí de diversos modos. El atomismo presenta una explicación materialista de
lo real: todo es el resultado de la agregación y variada combinación de los
átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por rasgos cualitativos
sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta
Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre
los átomos son la cantidad, la forma (en el sentido geométrico), y la
posición relativa en el interior del cuerpo: dice Aristóteles “la A difiere de la
N en la figura, como AN de NA en el orden, y Z de N en la posición”
(Aristóteles, Metafísica A4, 985 b 18). De este modo, las diferencias
cualitativas que aparecen en el nivel de los objetos visibles se pueden
explicar a partir de diferencias cuantitativas y geométricas de los átomos
que componen dichos objetos.
El nacimiento y la muerte corresponde al ámbito de las distintas
combinaciones de los átomos, pero no al de los átomos mismos: como en
los juegos de construcción de los niños pequeños, con los mismos
elementos se pueden crear muchos objetos diferentes, y cuando
destruimos uno de éstos, no destruimos las piezas que lo componen.

1. ¿Cómo clasificarías cada una de estas explicaciones del origen del


mundo?

43
En el caso de platón, la clasificaría como un mito, ya que es surrealista y
sobrenatural. En cambio, Aristóteles tiene una explicación de la creación del
mundo más racional y lógica por ende la clasificaría como una explicación
científica.
2. Evalúa cada una de las proposiciones: ¿Qué críticas harías a cada
una de ellas? ¿Qué elementos rescatarías de ellas? ¿Cuál crees
que es la explicaron más Satisfactoria?

No haría ninguna crítica a las explicaciones de la creación del mundo


porque me parecen validas tomando en cuenta el tiempo en que se crearon
estas explicaciones.

Rescataría elementos de la explicación de Aristóteles como por ejemplo la


ley de los contrarios que hasta el momento tiene validez en varias
explicaciones sobre la creación de las cosas y el mundo en sí.

Para mí la explicación más satisfactoria y acertada es la de Aristóteles ya


que es más racional y lógica mientras que la de platón es más sobrenatural.

ANALIZA
1. Investiga que dice la Biblia acerca de la relación que debe
establecer el Hombre con la naturaleza
La Biblia en el Libro de Génesis, habla que Dios le dio al hombre (Adán), la tarea
de cuidar de la tierra y los animales, dejando así al hombre como el señor de los
animales, y los animales le obedecerían.

De modo que la biblia establece al hombre como una figura de autoridad sobre la
naturaleza y como el cuidador del Paraíso que Dios ha hecho para la humanidad.
Por lo que el hombre debe tener una relación con la naturaleza donde este cuide y
proteja a todos los elementos de la misma incluyendo a los animales.
https://brainly.lat/tarea/5893534#readmore

2. Reflexiona acerca del uso de la naturaleza por parte de las ciencias,


la medicina, las sociedades protectoras del medio ambiente

44
las ciencia como un bien para el ser humano y el desarrollo de muchas
tecnologias a traído grandes avances, pero no siempre podremos concentrarnos
en aquella partes buenas se tiene que ver el lado bueno y el malo, no siempre el
ser humano (científicos)realizar un bien al planeta y a lo que se hace con la
naturaleza y el medio ambiente, se está moldeando la naturaleza a nuestro favor y
estamos siendo egoístas con la que nos da la vida, estamos tomando la
naturaleza para satisfacer nuestras propias necesidades pero no pensamos en el
daño que le hacemos a los animales y a otros seres vivos  no siempre la ciencia
puede tener buenos factores y no solo debemos estar pensando en nuestra propia
burbuja debemos de empezar a pensar al daño que realizamos por las cosas que
hacemos y para empezar esta acción debemos de comenzar por nosotros mismos

3. Investiga la relación que tiene la naturaleza y las tribus indígenas


actuales.

A pesar de los años, las tribus indígenas no se han dejado influenciar por los
avances tecnológicos de hoy en día, y es por eso que aún existen tribus indígenas
en el mundo, las tribus indígenas sacan de la naturaleza los recursos para vivir,
sin dañar el ecosistema, pero el resto de la humanidad no, por ende, las tribus
actuales se encargan de cuidar y hacer todo lo posible para que no se dañe la
naturaleza, por esta razón varias tribus indígenas son reprimidas y desplazadas
del lugar donde habitaron durante mucho tiempo.

>Explica en qué consisten los siguientes conceptos y relaciónalos con las


opiniones de algunos de los filósofos: Physis, devenir, ser, átomo, mundo
sensible, accidente.

Physis
Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron
la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que
concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a
distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que
consideraron el principio o "arjé" del que procede la realidad que conocemos. Por
ese motivo fueron conocidos también como "los físicos", los que estudian la
naturaleza.

45
Con el término physis, cuando lo transcribimos por "física", nos referimos también
al saber que tiene por objeto de estudio la naturaleza. Así, cuando hablamos de la
física aristotélica o de la epicúrea nos referimos a las teorías de los aristotélicos o
de los epicúreos sobre la naturaleza.

DEVENIR: CAMBIO O PERMANENCIA


El devenir es un concepto de carácter técnico de la filosofía, relacionado con el de
tiempo, y con los correspondientes ciclos de mutación o cambio; por esto, debe
entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un
flujo o una corriente dinámica.

El término Ser se refiere, en filosofía, a la esencia de las cosas.

La ontología es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del Ser. Esto es,
el estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas cambian. El principal
problema de esta aproximación a la realidad está en la teoría del conocimiento.
Antes de estudiar los seres, la filosofía se plantea desde la Edad Moderna qué
posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer lo que las cosas son. La
afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí
mismas, ha quebrado la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y
se dio paso a la consideración como ciencia, en sentido pleno, a las ciencias
naturales.

Átomo *
Etimológicamente esta palabra viene del griego “ἄτομος” [átomos] que, a su vez,
es una palabra compuesta de “ἄ-τομος” [a-tómos], la alfa privativa más la raíz “-
τομ-” que designa o bien el corte “τομή” [tomé]; o bien el trozo o porción producido
por el corte “τόμος” [tómos]. De esta misma raíz tenemos el verbo “τέμνω” que
significa, evidentemente, cortar. De este modo el término átomo significa: sin
corte, sin posibilidad de ser cortado, sin partes, simple.

46
Este término lo llevó al latín Boecio. En latín el término que lo traduce sería
“individuus” que literalmente significa: “que no puede ser dividido”, pues viene de
“in-dividuus”, sin división e “in-dividuus” deriva de “dividere” que significa partir,
dividir.
La palabra átomo puede ser usada en varios sentidos. Destacamos dos:
En sentido físico científico: Es curioso que en la actualidad en este contexto ya ha
perdido el sentido etimológico que tenía porque ahora los átomos ya pueden ser
descompuestos en partes más pequeñas, ya no son indivisibles, ya no son in-
dividuos, sino que tienen partes que se pueden separar, tienen protones,
neutrones, electrones. El átomo ha dejado de ser “á-tomo” pues ya puede ser
cortado, dividido, ya no es un cuerpo simple. La fisión atómica es un hecho.
En sentido metafísico: Así lo usaba Demócrito, el creador de esta palabra
seguramente, entendiendo por átomo algo invisible, pero realmente existente que
era aquello de lo que se componían los cuerpos y que no podía ser dividido en
partes principalmente porque no contenía vacío en su interior al estar
completamente lleno de materia, al ser completamente compacto. Por eso
decimos que su teoría era una teoría atomista, no atómica. (para ver esa
diferencia vid. Atomismo)

Mundo sensible
La noción de mundo sensible es un concepto filosófico para referirse al conjunto
de fenómenos físicos perceptibles y sensibles. La noción básica se remonta a
Platón, para algunos autores puede ser sinónimo de mundo físico.

Accidente (συμβεβηκός, ‘contingencia’) es un concepto metafísico, procedente de


la filosofía aristotélica, que designa las determinaciones de la sustancia que
pueden cambiar permaneciendo esta.

Aristóteles diferenciaba entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los


primeros serían aquellos en los que aparece o desaparece la sustancia; solamente
podrían ser dos: generación y corrupción. Los cambios accidentales, por el
contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial variara.
Aristóteles los clasificaba en locales (de lugar), cuantitativos (de cantidad),
cualitativos (de cualidad), de relación (algo con que los identifique), de acción
(actividad que realizan), pasión, tiempo (época en que vivieron), lugar (lugar de
origen o representativo), situación (en dónde están) y pertenencia (algo suyo,
propio del sujeto).

47
INVESTIGA
1. Investiga la biografía de Platón y Aristóteles y sus conceptos sobre el
origen del hombre y de las cosas
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia
aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía
descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya
familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de
Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y
sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues
Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto
hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta
Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la guerra del Peloponeso,
eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.7 En
consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus
escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar
las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar
participar en su gobierno.8

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia


y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes
Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.9

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de


niño, así como su amor por el estudio.10En su juventud se habría interesado por
artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de
epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que
había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al
comenzar a frecuentar a Sócrates,11 nótense las duras críticas que Platón hace
de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal.
También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia
y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las
prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la guerra
del Peloponeso y de la guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más
que simples menciones del caso.12

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de


conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de

48
que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el
conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su
enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de
ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por
tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles —el ámbito de lo que siempre
deviene y nunca es— sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el
origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del
itinerario biográfico-intelectual de Platón.13

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,14


aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo
frecuentaba con anterioridad.15 De cualquier modo, puede acordarse en que el
primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los
veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del
círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue
condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los
ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de
ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates
frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la
injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable,
Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos
Platón.16 Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que
lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus
amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo".17 A propósito
de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de
forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa
circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada
de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su
devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no
fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor,
el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró
con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de
Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a
Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto)
y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto,
aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas.18
Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque
hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se
reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto

49
con eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras,
en especial con Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y
filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad
de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de
Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las
doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al
final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y
rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con
Atenas.18

Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón.


Actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las
afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí
la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al
ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos
hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en
las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación
completa.19 Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia,
incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien
trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. Vale la pena
recordar cierta descripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30) respecto de la
Academia: «... No se parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los
paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas universidades (...)
con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus
conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) La santidad del lugar era
grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea. Para
formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como hizo Platón,
parece que era un requisito legal el registrarla como thíasos, es decir, como
asociación de culto dedicada al servicio de alguna divinidad. Platón eligió a las
Musas, que ejercían el patronazgo de la educación (...) Las comidas en común
eran famosas por su combinación de alimentos sanos y moderados con una
conversación que valía la pena recordar y anotar. Se cuenta que un invitado dijo
que los que habían cenado con Platón se sentían bien al día siguiente». En la
Academia, que no aceptaba personas sin conocimientos matemáticos previos, se
impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía,
armonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la
dialéctica, el método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la
institución; asimismo, también era principal actividad, en consonancia con lo
expresado en República, la formación de los filósofos en política, de modo que

50
fueran capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios
platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron efectivamente a
estas actividades).20

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas


nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de
Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que
afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que
argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de
Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus
últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
2. consulta en que consiste el periodo antropológico den la filosofía
griega, cuáles son sus características y sus principales exponentes.
Período antropológico
Artículos principales: Sofística y Sócrates
La escuela sofística primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la
ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la
sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos
humanos.-
PERIODO ANTROPOLOGICO
En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la
tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de
Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de
Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.
La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la
adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.
Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su
problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo
antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo
periodo.
En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La
filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las
ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.

51
Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por
un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo
de sus estudios.
LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron los primeros en dar el nuevo matiz a la filosofía. Por vocación
fueron maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la juventud
ateniense para la vida pública; sin embargo los sofistas enseñaban también a las
personas maduras. Les enseñaban a hablar y a actuar. Ellos mismos aparecían
como oradores y dirigentes. Podríamos decir que cumplían la misión que hoy en
día desempeñan los publicistas y las Universidades populares. Los grandes
dirigentes de Grecia, la elite intelectual, los grandes políticos, los escritores
buscaban las enseñanzas de los sofistas.
La actitud de los griegos frente a los sofistas, experimentó con gran rapidez un
profundo cambio. Las causas fueron varias, ante todo, la aristocracia ateniense les
echó en cara que enseñaban por el pago que recibían, cosa que el griego juzgaba
que era rebajar la actividad intelectual; al mismo tiempo les han salido al paso los
conservadores, afirmando que destrozaban las tradiciones y la fe existente en
Grecia.
Esta fue la razón por la cual el término "sofistas", que primariamente tenía sentido
positivo. Pues, significaba "docto", pasó a significar "pseud-docto", pues, la
sofística cambió de pronto en "erística", vale decir, arte de argumentar de tal
manera que permitía hacer aparecer una afirmación falsa como verdadera y
viceversa. No cabe duda que los sofistas abusaron de la dialéctica, pero todos lo
hacían en aquel tiempo.
PROTÁGORAS
Entre los sofistas la mentalidad más profunda y filosófica fue: Protágoras. Formuló
una serie de principios en nombre de los cuales actuaban los sofistas. Vivió del
482 al 411 a.C. Provenía de Abdera. Fue el primer filósofo del nuevo estilo; fue
más profesor que investigador; se destacó como orador y populizador. En edad ya
madura llegó a Atenas y perteneció al grupo de los amigos de Pericles.
Su escrito más importante es el tratado "Acerca de la verdad y el ser". Otra de sus
obras es "Acerca de los Dioses".
Doctrina.- el objeto de sus investigaciones fue el hombre. Además como todos los
sofistas en general, se preocupó por la dialéctica, retórica, política y ética. Se
puede afirmar en general que los sofistas se han preocupado por lo que hoy en
día llamamos cultura.
La ciencia en este período toma un matiz especial. Los primeros filósofos en
Grecia han tomado la ciencia como una actividad puramente teorética, que

52
buscaba la verdad por la verdad. Los sofistas subordinaron la ciencia a lo práctico,
acercaron acentuadamente la ciencia a la técnica.
Protágoras definía la ciencia como: "Capacidad de gobernar la casa y el país,
como asimismo la mayor perfección posible en hablar y actuar correctamente". La
raíz de la debilidad de la filosofía sofista reside precisamente en no haberse
preocupado por lo verdadero, sino más por lo efectivo y práctico.
Método de sus investigaciones.-
En el primer período de la filosofía griega, tenía gran importancia el método
deductivo. Es cierto que los sofistas se servían de este método en su dialéctica;
pero la dialéctica no era un método de estudio, sino más bien un método de
discusión. Si hacían algunas investigaciones las hacían en forma empírica.

1. ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Necesitamos suponer que existe una


causa primera? Si hay tal causa primera ¿Esta en el mundo o por fuera
de el? ¿Qué significa esta por fuera” y “estar en el mundo”?
según la lectura la tesis más aceptable es la de platón debido a que no tiene
tantos oposiciones, se creó por un acto libre, por esto la teoría de platón dice que
el mundo y universo fue creado por dios, si existe una causa primera aunque esto
lo dice Aristóteles,

Causa Formal: la idea del mundo


Causa Material: tierra, agua, aire, fuego
Causa Eficiente: dios
Causa Final: La Tierra
2. Suponiendo que hay una causa primera ¿esta tiene voluntad libre y
“decide” que existe y que no?
No nadie decide que existe y que no, como tampoco nadie decide cómo debe vivir
la otra persona, es una existencia libre.
3. Como puede pensarse que el mundo haya sido creado de la nada? ¿o
el mundo es eterno?
A la teoría de Aristóteles, la contradicen los textos bíblicos como el génesis, por el
contrario la teoría de Aristóteles satisface los principios de Parménides “el ser no
se puede originar del no ser del ser. Pues ¿cómo algo que no se puede llegar a
ser si no es?”, Aristóteles también dice que si la materia del mundo es eterna, el

53
mundo tal y como lo conocemos es el efecto necesario de un primer motor
encausado, eterno e inmortal.

La teoría de platón dice que demiurgo plasmo las ideas perfectas a la realidad y
por ende perdió su perfección, además algunos textos bíblicos corroboran la teoría
de platón.
4. investiga en que consiste la cosmología de la física teórica
contemporánea. Además los modelos del universo y la historia
cósmica según la teoría de la relatividad
Física Contemporánea
Se encarga del estudio de los fenómenos no-lineales, de la complejidad de la
naturaleza, de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los fenómenos
que ocurren a escalas demoscópicas y nanoscópicas.
Modelos de Universo
Tradicionalmente, la cosmología imaginaba el Universo como un modelo lineal. Es
decir, un Universo único con un principio y, probablemente, un final.

Para el modelo lineal, el Big Bang es el comienzo de todo: el espacio, el tiempo,


las leyes físicas y toda la materia y energía.

Universo cíclico
Si esto es cierto, hay un único Universo y abarca todo lo que existe. Pero el
modelo lineal tiene contradicciones y no resuelve todas las cuestiones. Por eso, se
plantearon otros modelos.

Einstein planteó el modelo del Universo cíclico. Para el modelo cíclico, el Universo
nace y muere infinitas veces. No hay un único Universo, sino infinitos. Cada
Universo es el ciclo entre un Big Bang y el siguiente. El Universo se expande y
contrae, de modo que empieza con un Big Bang y termina con un nuevo Big Bang.
Cada vez que un Universo muere, otro nuevo comienza.

Universo de Branas o membranas


La teoría de cuerdas plantea un modelo cíclico llamado "Universo de Branas".
Según este modelo, cada Universo es una brana o membrana. Hay infinitas

54
branas. Las branas vibran y a veces chocan. Cuando dos branas chocan se
produce un nuevo Big Bang y nace otro Universo.

Universos burbuja
Universos paralelos
Para el modelo de Universos Paralelos, existen muchos universos al mismo
tiempo. Pero, aunque existen a la vez, son independientes y resulta imposible
pasar de uno a otro. Sus leyes físicas son distintas y sólo algunos podrían tener
vida. Los modelos más conocidos de Universos paralelos son los Universos
burbuja y el multiverso.

Universos burbuja: nuevos Universos nacen de otros que ya existen. Un nuevo


Universo puede nacer en cualquier momento y lugar del Cosmos. Se produce una
inflación del espacio, como la que creó nuestro Universo, y un nuevo Universo
comienza dentro de otro.

Multiverso
Multiverso: es consecuencia de las leyes de probabilidad de la mecánica cuántica.
Plantea que, si el tiempo es infinito, todas las probabilidades acaban
cumpliéndose. Cada probabilidad se cumple en un Universo paralelo. Así que
habría Universos paralelos con otro "yo" exactamente idéntico, y Universos
paralelos con otro "yo" totalmente distinto. Es una idea difícil de comprender.

La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905,


constituye uno de los avances científicos más importantes de la historia. Alteró
nuestra manera de concebir el espacio, la energía, el tiempo y tuvo incluso
repercusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio/tiempo absoluto
en el universo.

Se complementa con la teoría de la relatividad general, publicada en 1915, algo


más compleja y que pretende aunar la dinámica newtoniana con parte de las
consecuencias de la primera teoría especial.

Con la teoría de la relatividad especial, la humanidad entendió que lo que hasta


ahora había dado por sentado que era una constante, el tiempo, era en realidad

55
una variable. No sólo eso, sino que el espacio también lo era y que ambos
dependían, en una nueva conjunción espacio-tiempo, de la velocidad.

Luis Álvarez-Gaumé, director del grupo de física teórica del CERN, nos explica en
conversación telefónica:

Lo más importante es entender cómo el tiempo depende, en realidad, del


movimiento, de la velocidad. Eso fue lo que lo cambió todo.

Einstein se basó a su vez en dos hipótesis:

Las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea el
mismo e inercial. Esto es, ambos se mueven a una velocidad constante. Si una ley
se cumple en un sistema, también se debe cumplir en el otro.
La velocidad de la luz es una constante universal, que se define como c. Que era
constante lo habían demostrado algunos años antes otros dos grandes científicos,
Michelson y Morley.
Pero para llegar al famoso E = mc2 antes tenemos que entender dos conceptos
muy importantes: por un lado qué es exactamente la relatividad y por otro lado
entender el espacio-tiempo y cómo define lo que se conoce como líneas de
universo. Por último, aunque no deduciremos los pasos matemáticos necesarios
para llegar hasta la ecuación, veremos las consecuencias que tiene y cómo se
relaciona dentro de la teoría de la relatividad general. Vamos allá.

Qué es la relatividad
La situación que imaginó Einstein ha sido usada y explicada hasta la saciedad en
escuelas y libros de física. Imaginemos un tren y a dos individuos, uno de ellos
está montado en el mismo y otro lo ve pasar a toda velocidad desde el borde de la
vía. El tren se mueve a 200 kilómetros por hora.

Un momento, ¿se mueve? ¿Seguro? Sí y no al mismo tiempo. Para la persona


que va sentada dentro el tren no se mueve, está quieto. Sólo se mueve para la
persona que está al borde de la vía. Es algo, efectivamente, relativo.

56
Einstein luego imaginó que alguien tira una pelota a 20 kilómetros por hora hacia
delante dentro del tren. Para la persona que está dentro la pelota se mueve a esa
velocidad pero para la persona que está abajo esa pelota se mueve, sin embargo,
a 220 (200+20) kilómetros por hora.

Ahí es cuando toca recordar que la velocidad de la luz es constante, y es cuando


empezamos a entender que algo no encaja del todo con el concepto de que el
tiempo también lo sea. Puesto que la velocidad de la luz siempre es la misma, al
volver al ejemplo del tren y la persona que está dentro si en lugar de lanzar una
pelota enciende una linterna proyectando un haz de luz hacia delante, la persona
que está abajo no ve ese haz propagarse a la velocidad de la luz+200 km/h, la ve
propagarse a la velcoidad de la luz, sin más, independientemente de lo rápido o lo
lento que vaya el tren porque, simplemente, es una constante.

Para entender un poco mejor el concepto veamos el siguiente ejemplo. Muestra


dos fotones de luz rebotando infinitamente entre dos espejos y tomándose un
tiempo x en ir de uno a otro.

La velocidad de la luz (y al contrario que el tiempo) sí es constante. Esto lo habían


demostrado algunos años antes que Einstein otros dos físicos, Michelson y
Morley. Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz siempre es la misma (casi
300.000 kilómetros por segundo), veamos ahora el siguiente ejemplo.

Puesto que el primer carrito se mueve a una velocidad constante, desde nuestro
punto de vista el fotón tiene que recorrer una diagonal (más distancia) entre un
espejo y otro variando el tiempo efectivo que tardar en rebotar. El tiempo, desde
nuestro punto de vista estático, acaba de variar con respecto al de alguien que
estuviese mirando dentro (que siempre verá como el fotón rebota de manera
regular, se mueva el carrito o no).

Pero, ¿por qué no apreciamos la distorsión del tiempo en la vida diaria?


Básicamente, porque las distorsiones sólo se producen en velocidades cercanas a
las de la luz. Como referencia, el artefacto más rápido construido jamás por el
hombre, las sondas Helios, siguen siendo 15.000 veces más lentas que la
velocidad de la luz. Es el equivalente a si sobre una tortuga caminando lentamente
sobre la superficie de la tierra pasase en vuelo rasante un avión supersónico. Con
un avión supersónico moviéndose a 2470 kilómetros por hora, que para nosotros
es ya una velocidad considerable el tiempo se alarga con un factor de

57
1,000000000002. Es muy pequeño. Si viajásemos durante un año nuestro tiempo
se alargaría 0,000063 y aun cuando pasásemos 50 años metidos en él volando a
esa velocidad, el tiempo se habría alargado sólo 0,0032 segundos.

Sabiendo entonces que el tiempo no es una constante, sino que depende de la


velocidad, aparece la paradoja de los dos gemelos. Narra el hipotético caso de
dos gemelos, uno que pasa 10 años viajando en el espacio a altas velocidades (la
mitad de la luz, 150.000 km/s, por ejemplo) y otro que se queda en la tierra.
Después de ese tiempo, el gemelo astronauta vuelve a la tierra y comprueba que,
puesto que el tiempo ha pasado de manera distinta y ha sido más lento para él, su
hermano es casi una década más viejo. ¿Ha vivido más? ¿Son los viajes a altas
velocidades una fuente de eterna juventud? No, sólo ha vivido menos porque el
tiempo ha pasado más lento para él, ha pensado menos, ha crecido menos y ha
madurado menos. Lo único que ha ocurrido es que el tiempo ha pasado más
despacio.

Lo curioso de todo, es que el observador no tiene manera de saber si se está


moviendo o no si no tiene un sistema contra el que compararse. Estamos
hablando de trenes, de hecho, mientras la Tierra se mueve a toda velocidad por la
Vía Láctea, y con ella el universo. La realidad es que ahora mismo, aunque estés
leyendo esto sentado o tumbado, estás de todo menos “quieto”.

El espacio-tiempo
En palabras de Luis Álvarez Gaumé:

La revolución de la teoría de la relatividad es que crea un cono de luz, tanto hacia


delante en el tiempo, como hacia detrás. Puesto que lo que define los límites de
ese cono es la velocidad de la luz y ninguna partícula puede superarla, nada de lo
que ocurra puede estar fuera de los límites del mismo.

Ese cono describe al observador moviéndose por la hipersuperficie que es el


presente. Hacia “arriba” quedan los eventos del futuro, lo que va a ocurrir.
Cualquier posibilidad o hecho tiene que ocurrir dentro de ese cono. Hacia abajo
quedan los eventos que te han ocurrido.

58
Añade Gaumé: “Y cuidado, no es que no “ocurran” cosas fuera de ese cono, sí
ocurren, sólo que no pueden afectarte. Para que pudiesen afectarte tienen que
superar la velocidad de luz. El cono es independiente de la velocidad de
movimiento del observador. Eso es lo que fuerza a que el tiempo dependa del
estado del movimiento”.

El cono delimita eventos que puedan tener efecto sobre otros. La línea del
universo es la unión de la infinidad de puntos correspondientes a todos lo que ha
ocurrido en tu vida. Siempre dentro del cono.

E = mc2
A E = mc2 se llega a raíz de una serie de ecuaciones que, debido al carácter más
accesible de este post, no tiene sentido explicar aquí aunque para quien tenga
conocimientos medios de física y matemática hay una explicación bastante buena
aquí. Para llegar hasta la ecuación hace falta tener en cuenta dos leyes
importantes:

Ley de conservación del momento lineal: qué básicamente quiere decir que
cuando dos objetos entran en colisión a distinta velocidad (y por tanto diferente
momento lineal) la resultante de la suma de ambos objetos ha de tener el mismo
valor antes y después.
La famosa ley de conservación de la energía: La energía ni se crea ni se destruye,
sólo se transforma. Cambia de una forma de energía a otra.
Lo verdaderamente interesante de la ecuación es que relaciona de manera directa
masa y energía. Son transformables. Y hasta Einstein nadie se había dado cuenta
y se pensaba que eran cosas independientes.

Explicándolo un poco mejor: pongamos por ejemplo un tronco de leña


quemándose en una chimenea. Una vez se ha quemado si sumamos la masa
correspondiente a todas las cenizas más los gases que ha emitido, apreciaríamos
que que la masa total ha disminuido, aunque sea minúscula. Esa masa es la que
se ha transformado en energía, el calor de la combustión.

En el caso de la leña no es muy eficiente, pero en el caso de las centrales


nucleares, por ejemplo, es mucho mayor y por eso la utilizamos para la producción
de energía.

59
Aunque ya es carne de otro post, la manera en la que energía, masa y espacio-
tiempo se relacionan es lo que se conoce como Teoría de la Relatividad General.
Y ahí es donde entra en juego la gravedad. Sin embargo, la teoría de la relatividad
considera que los efectos gravitatorios no son creados por fuerza alguna, sino que
encuentran su causa en la curvatura del espacio-tiempo generada por la presencia
de materia. Cuando la gravedad aumenta de manera brutal, como ocurre en los
agujeros negros, es cuando se producen esas curvaturas extremas que pueden
apreciarse en películas como Interestelar.
https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-mane-
1691315854

5. Como concebía Aristóteles la estructura del cosmos’ ¿en qué consiste


el modelo ptolemaico desarrollado en la escuela de Alejandría? ¿Cuál
es el modelo Copernicano?
Ptolomeo, el personaje central de esta entrada compilo en su libro “Almagesto” (o
“El majestuoso”, se llama así porque los árabes fueron los que preservaron este
libro en la edad media) logra hacer una descripción del movimiento de los astros
muy peculiar. Cabe aclarar que lo que se propone en el Almagesto son cosas que
ya se usaban, salvo una que otra herramienta.

Ptolomeo propone un modelo con órbitas circulares. ¿Por qué círculos? Muy
sencillo, porque para los antiguos esa era la figura perfecta, y como el cielo es
perfecto, también lo deben de ser las órbitas. Por supuesto, estas órbitas
circulares no se apegan a la realidad, así que no sólo son círculos sencillos. Y las
órbitas, por la misma razón, se debían realizar en un movimiento circular uniforme.
Se usaba un círculo, principal, si lo quieren ver así, llamado deferente en el cual
orbita otro círculo, llamado epiciclo, en donde está el planeta.

Epiciclos, deferentes y trayectorias

Como esto a veces no es suficiente, se ponían más epiciclos, o quizá más


grandes, o que el planeta se moviera más rápido en el epiciclo, en fin, usando los
epiciclos y deferentes hay una gran gama de trayectorias que los astros pueden
seguir. Así se puede explicar, por ejemplo, el apogeo y el perigeo (puntos más
lejanos y más cercanos de la órbita respectivamente).

60
A parte de esto, existe la excéntrica. La excéntrica es un punto imaginario fuera de
la Tierra en torno a donde gira el deferente. Es decir, es el centro de un deferente.
A su vez, la excéntrica gira con respecto a la Tierra. La excéntrica en realidad se
puede sustituir por un ecuante, o un ecuante por una excéntrica, dependiendo de
lo que arroje resultados más similares a la realidad.

Pero claro, esto tampoco se pega a la realidad, pues, como muchos sabrán, los
planetas barren áreas iguales en tiempos iguales, y los epiciclos y deferentes no lo
pueden explicar. Así que aquí entra una nueva herramienta: el ecuante. El ecuante
es un punto algo difícil de imaginarse. Al igual que la excéntrica, el ecuante es un
punto fuera de la Tierra sobre el cual el deferente gira con movimiento circular
uniforme. Imaginen un punto sobre el cual la órbita gira ángulos iguales en
tiempos iguales. Ese punto es el ecuante, y no necesariamente está en la Tierra.
El ecuante fue un dispositivo que a muchos astrónomos no les agradó, aunque en
la astronomía de Ptolomeo era necesario.

El ecuante

El ecuante fue arreglado cuando llegó Copérnico. Su modelo es básicamente el


mismo, pero no tiene el ecuante, y propone que la Tierra y los planetas giran
alrededor del sol. Pero de Copérnico hablaremos luego.

En cosmología física, el principio de Copérnico, llamado así en honor a Nicolás


Copérnico, es un principio que postula que nuestro planeta -la Tierra- no ocupa
ninguna posición central favorecida. Recientemente, el principio fue generalizado
hacia el concepto relativista que enuncia: «los humanos no somos observadores
privilegiados del universo» en este sentido, es equivalente al principio de
mediocridad, con importantes implicaciones en la filosofía de las ciencias.

61
6. lee el mito del demiurgo en el dialogo platónico Timeo y elabora un
párrafo en el que confrontes la posición platónica sobre el origen del
mundo con la posición aristotélica.

¿Cómo expresar la diferencia fundamental entre las posturas filosóficas de


Platón y Aristóteles? En el cuadro de Rafael, la escuela de Atenas, los
principales filósofos y científicos griegos están simbólicamente representados.
En el centro aparecen dos figuras: Platón, el más anciano, sostiene en su
mano izquierda el Timeo, mientras con la otra apunta con su dedo hacia lo alto.
De este modo, se quiere indicar que su filosofía se interesa por la realidad
última, trascendental, absoluta, divina, inmaterial e inmutable. El propósito de
su filosofía es alcanzar el estado de sabiduría, la experiencia directa de la
realidad última, expresarlo intelectualmente y explicar todo lo demás en función
de esa realidad.

A su lado, Aristóteles, el más joven, sostiene en una mano la Etica, mientras


con la otra señala hacia el suelo. De este modo se simboliza que su interés
fundamental se centra en el mundo fenoménico, cambiante y material. El
propósito de su filosofía es formular los conceptos y los principios que lo
describan y expliquen adecuadamente.

Platón basa su filosofía en la experiencia trascendental, un estado de


inteligencia pura o sabiduría (sophía) en el cual la inteligencia individual (nous)
se unifica con la inteligencia cósmica. Sólo esta realidad es verdadera y sólo
este estado proporciona conocimiento verdadero. En comparación, el mundo
fenoménico y cambiante que se experimenta durante la vigilia es mera
apariencia, un mundo de sombras, similar al sueño, objeto sólo de la doxa, la
opinión probable. Para conocer, la inteligencia debe purificarse, retirándose de
los sentidos y de la experiencia del cambio, ésto es la Dialéctica. Los sentidos
no son una fuente fiable de conocimiento

62
Por el contrario, Aristóteles filosofa el mundo que nos muestra la experiencia
de la vigilia. Cuando la inteligencia se exterioriza a través de los sentidos
percibe un mundo de objetos múltiples, diferentes unos de otros, que parecen
existir fuera de la mente e independientemente de ella. De este modo, su
filosofía se basa en el presupuesto de que este mundo que se nos ofrece ante
los sentidos es la verdadera realidad. La función de su filosofía es explicarlo.
Esta actitud básica se denomina ‘realismo directo o ingenuo’, porque no
cuestiona la validez de la experiencia sensorial. Toda su filosofía y su ciencia
es comprensible a la luz de esta actitud. Los sentidos son, pues, el origen de
todo nuestro conocimiento. Sin la experiencia sensorial seríamos totalmente
incapaces de formar concepto alguno. Esta postura epistemológica se
denomina ‘empirismo’.

Así, Platón y Aristóteles filosofan dos experiencias diferentes, dos estados de


conciencia distintos, en los cuales la realidad y el conocimiento son diferentes
en su naturaleza y validez. Tras pasar 20 años con Platón en la Academia,
Aristóteles abandonó Atenas a su muerte, no volviendo hasta después de 12
años para fundar el Liceo. No habiendo alcanzado la misma profundidad que
Platón en su experiencia de la conciencia pura, fue alejándose
progresivamente de sus ideas y formulando otras nuevas que estuvieran
acordes con su experiencia de la realidad y del conocimiento, con su propio
estado de conciencia. Esta es la razón fundamental de sus diferencias
filosóficas. Aún así, Aristóteles conservó e introdujo en su propia filosofía
muchos de los temas y de las ideas que había absorbido durante los 20 años
que pasó bajo la sombra espiritual de Platón.

Razonamiento critico
Identifica los pasajes en los que haya razonamiento.
a. todo cambia permanentemente. Luego quien lee este texto está
cambiando mientas lo lee, por lo tanto los estudiantes que comenzó
esta actividad es diferente del que la está leyendo ahora.
Premisa: 1. quien lee este texto está cambiando mientas lo lee.
2. los estudiantes que comenzó esta actividad es diferente del que la está
leyendo ahora.
Conclusión: todo cambia permanentemente.
Segundo

63
Premisa: todo cambia permanentemente.
Conclusión: todo está en constante cambio.
Si es razonamiento.

b. Las universidades están rebosantes de conocimientos. Los estudiantes de


primer año aportan un poquito, los de último año no se llevan nada y el
conocimiento se acumula.

PREMISA: (1) Los estudiantes de primer año aportan un poco de conocimiento a


la universidad.
(2) Los de último año no se llevan conocimiento de la universidad.
Conclusión: El conocimiento se acumula en la universidad.

Segundo:

PREMISA: El conocimiento se acumula en la universidad.


Conclusión: Las universidades están rebosantes de conocimiento.

Si es razonamiento.
1. Los siguientes pasajes contienen más de un razonamiento. Señala cuando
las haya, las conclusiones inmediatas y distínguelas de la conclusión
principal.
a. Ya que las imágenes que vemos en nuestros sueños son combinaciones a
partir de las imágenes que hemos visto mientras estamos despiertos, en
algún sentido nuestros sueños son reales pues la causa de las imágenes
que vemos despiertas son los objetos reales y por tanto los elementos que
forma nuestros sueños existen objetivamente a pesar que esta combinación
solo existe en nuestra imaginación. Si bien el sabor de un plato es diferente
al de sus componentes por separado no por eso se puede afirmar que en el
no se encuentra la esencia de esos componentes. De la misma manera en
los sueños encontraremos la esencia de la realidad aunque con una sazón
sutilmente alterada.

64
Premisa 1: Ya que las imágenes que vemos en nuestros sueños son
combinaciones a partir de las imágenes que hemos visto mientras estamos
despiertos, en algún sentido nuestros sueños son reales pues la causa de las
imágenes que vemos despiertas son los objetos reales.
Conclusión inmediata: por tanto los elementos que forma nuestros sueños existen
objetivamente a pesar que esta combinación solo existe en nuestra imaginación.
Premisa 2:
Si bien el sabor de un plato es diferente al de sus componentes por separado no
por eso se puede afirmar que en él no se encuentra la esencia de esos
componentes.
Conclusión principal:
De la misma manera en los sueños encontraremos la esencia de la realidad
aunque con una sazón sutilmente alterada.
b. todas nuestras ideas deben su origen a causas físicas materiales que
actúan sobre nosotros independientemente de nuestra voluntad, porque
estas causas resultan de nuestra organización íntima y de la influencia de
los objetos externos ejercen sobre nosotros; los motivos son, a su vez los
resultados de esas causas y en consecuencia nuestra voluntad no es libre

Premisa 1:
Todas nuestras ideas deben su origen a causas físicas materiales que actúan
sobre nosotros independientemente de nuestra voluntad.
Conclusión inmediata:
Porque estas causas resultan de nuestra organización íntima y de la influencia de
los objetos externos ejercen sobre nosotros.
Premisa 2:
Los motivos son, a su vez los resultados de esas causas
Conclusión principal:
En consecuencia nuestra voluntad no es libre.

Redacta un texto que contenga más de un razonamiento y cuya conclusión


principal sea: Latinoamérica debería convertirse en un bloque económico
fuerte y solidario.

65
Latinoamérica enfrenta altos niveles de desigualdad de ingresos y pobreza.
Comprar productos nacionales genera empleo. La razón de los altos niveles de
desigualdad de ingresos y pobreza están impulsados en gran medida por el
desempleo.
Apoyar la producción latinoamericana daría empleo. El bloque económico agrupa
a un conjunto de países para beneficio propio. Establecer preferencias sociales
para comercializar unos países con otros apoyaría la producción latinoamericana.

66

También podría gustarte