Está en la página 1de 12

Estrategias para acompañar a niños con dificultades en el aprendizaje

Hay algunas estrategias generales que sirven para paliar los efectos negativos que la inatención, la
inquietud, la impulsividad y otras características pueden ocasionar en el alumno. El objetivo de
estas estrategias es evitar o retrasar en la medida de lo posible la aparición de problemas
académicos y de comportamiento, y ayudarlos a ir compensando sus dificultades para avanzar en su
desarrollo con una buena autoestima.

Algunas de estas estrategias son:

· Situar al alumno, teniendo en cuenta el entorno físico, los compañeros, el profesor y el entorno
temporal.

Colocar de preferencia al alumno en la primera fila, al centro, así se reducen las distracciones,
permite supervisarle con mayor frecuencia y uno se puede dirigir a él de forma más discreta.

En un salón con niños que tienden a la distracción e inquietud, sería importante quitar todos los
carteles, mapas, posters, etc. que no sean relevantes, o en todo caso ponerlos en las paredes de los
lados o de atrás. Incluiría también objetos atractivos que pudiera haber en la mesa del profesor.

Otra recomendación sería rodear al niño de compañeros tranquilos, trabajadores y pacientes con los
que tenga buena relación. Tener presente el irlos rotando por lo que estos niños suelen distraer a
sus compañeros también.

El profesor tiene un papel importante en la educación escolar del alumno. Para niños con notables
tendencias a la distracción, inquietud motriz e impulsividad, ciertas características del profesor
pueden resultar beneficiosas:

- Organización: Las cosas bien preparadas y avisadas con tiempo ayudan al alumno a organizar
su trabajo. Evitemos improvisaciones y sorpresas. Los alumnos necesitan predictibilidad, para lo
cual será necesario la anticipación al comienzo del día y de cada clase o de cada cambio que pudiera
darse. De preferencia anotando a un lado de la pizarra y se puede ir borrando en la medida que se
va haciendo.

- Flexibilidad: Una exigencia rígida de buenos resultados o del seguimiento de muchas normas
puede acabar desembocando en un conflicto con el alumno o que se sienta incapaz. Sería más
conveniente que el profesor distinga lo fundamental de lo accesorio, tanto en los objetivos y
contenidos del programa como en las normas de comportamiento y que sepa dar prioridad a los
aspectos que está trabajando, ignorando otros.

- Interés: Es importante que el profesor considere que él puede hacer algo para conseguir
mejoras en el alumno y que esté dispuesto a poner los medios necesarios

- Perseverancia: Los problemas de este tipo no se solucionan rápidamente, de modo que el


profesor tendrá que ser capaz de mantener la aplicación de medidas durante algún tiempo antes de
considerar que no han funcionado y estar dispuesto a ir solucionando pequeños problemas, uno tras
otro, sin obtener resultados espectaculares.

- Respetemos sus ritmos, suelen ir a un ritmo más lento y los aspectos temporales influyen en
ellos como en todos los alumnos, sólo que con mayor intensidad.

· Enseñar al alumno (aprovechar la clase)

Muchas veces las estrategias que usamos con los demás niños no funcionan con ellos, resultan
insuficientes y es preciso añadir nuevas estrategias, más adecuadas a sus características personales.
Tengamos presente:

- La organización del profesor: Uno de los motivos por los que puede fracasar una intervención
en el aula es el incumplimiento de los pasos necesarios para desarrollarla por parte del profesor o su
rápido abandono cuando dejan de ser algo novedoso y se requiere un esfuerzo de voluntad para
mantenerlos. Para evitar esto es bueno tomar medidas preventivas, incluyendo el desarrollo de las
intervenciones individualizadas con los alumnos en el desarrollo normal de la clase. Dos buenas
costumbres:

1. Para los niños con un programa personal de trabajo u organización, hacer las revisiones
oportunas antes de empezar la sesión o en un momento de trabajo personal.
2. Dedicar los últimos minutos de la clase a asegurarse de que si se lleva algún autoregistro, sea
revisado y valorado, si se ha aprendido algo nuevo, el alumno ha comprendido lo fundamental, si se
ha mandado trabajo a casa, lo hayan entendido y apuntado correctamente.

5 minutos al inicio a revisar con el alumno su programa personal y 5 minutos al final del día para
organizar el trabajo en casa y 1 minuto después de cada sesión para comprobar que ha aprendido
son de mucha utilidad.

- La dosificación del esfuerzo:

Acabemos la sesión con una actividad especialmente atractiva para los alumnos. Un requisito para
participar en ella será haber cumplido unos objetivos de trabajo.

Introducir variedad en las actividades y en la forma de realizarlas.

- Control de la atención:

Dar dos veces las instrucciones: una general para toda la clase y otra en particular para los alumnos
con problemas, más explícita.

Durante las explicaciones utilizar técnicas activas para atraer la atención de los alumnos, aunque
pensemos que es responsabilidad de cada uno y que si no lo hacen es desinterés: Puede tener
dificultades reales para estar atento, para cualquiera es agradable tener una clase entretenida.
Tratemos que los ejercicios no sean monótonos.

- Control del comportamiento:

Este aspecto puede crear mucha ansiedad al profesor. El mal comportamiento del alumno estorba el
desarrollo de la clase, puede crear un clima adverso al aprendizaje y sitúa al profesor en una
situación incómoda en la que puede ser enjuiciado como incompetente por los padres de otros
alumnos. La tendencia suele ser buscar una solución contundente que elimine rápidamente el
problema. Con estos niños lo habitual es que no aparezcan resultados o que se desvanezcan
rápidamente o que generan tensión dificultando además el aprendizaje.
El mal comportamiento puede darse por el mero aburrimiento del alumno ante explicaciones que ha
dejado de entender. La estrategia es que cuanto más tiempo dedique el profesor a preparar la
actividad de enseñanza, a personalizarlas y a hacerlas interesantes para los alumnos, menos tiempo
tendrá que dedicar a resolver problemas de disciplina. Procuremos que el alumno se sienta
reforzado por su trabajo y por su comportamiento (el límite a partir del que se considera que algo
está bien no tiene por qué ser el mismo para todos). El alumno tiene que recibir más comentarios
positivos, elogios y premios que negativos y regaños. Centrarse en los aspectos de comportamiento
que se han elegido para el plan personal del alumno (PPA) e ignorar otros problemas de
comportamiento. (salvo que sobrepase ciertos límites de respeto)

Dar órdenes claras y firmes

Hay que evitar enviar al alumno fuera de clase, salvo que la situación sea realmente insostenible.

- Facilitación del aprendizaje

Dejar claro los puntos principales de lo que los alumnos tienen que aprender. Si es posible, hacerlo
por escrito con apoyos visuales y repasarlos personalmente con el alumno.

Si el alumno no ha aprendido correctamente algo fundamental, que le va a impedir aprendizajes


posteriores, ayudarle a seguir repasándolo y si es posible, retrasar la introducción de nuevos
contenidos. Ayudémonos de formas visuales.

Procurar que la corrección de ejercicios que realizan los alumnos sea lo más rápida posible, que se
corrijan unos a los otros o que usen plantillas de autocorrección.

· Evaluar al alumno

Cuando un profesor recibe a un alumno con notables dificultades para concentrarse, inquieto o muy
impulsivo, y las conclusiones de las sucesivas evaluaciones son que el alumno se distrae con mucha
facilidad, que no para quieto y que es muy precipitado, sólo esta diciendo con otras palabras lo
mismo que sabía desde del principio. La evaluación tiene 3 funciones:
1. Medir los aprendizajes realizados en un momento determinado para compararlos con los
realizados por el alumno en un momento anterior (progreso), con los aprendizajes realizados por
otros alumnos o con una serie de criterios establecidos.

2. Detectar los puntos fuertes y débiles del alumno para identificar áreas y vías de mejora

3. Obtener datos sobre la eficacia de la enseñanza que han recibido los alumnos.

En general, se debe tratar de adaptaciones para garantizar la validez de la evaluación. Es decir, es


válido si mide lo que dice medir. Por ejemplo, si voy a medir cálculo mental, donde los alumnos
tendrán que anotar el resultado de las operaciones que se les dicta, y un alumno con grave
deficiencia auditiva no acierta ninguna operación, no estaría bien deducir que tiene problemas con
el cálculo mental. Hay casos más dudosos como el del alumno con serias dificultades de
aprendizaje de la lectura a la hora de realizar un examen escrito: ¿se deben sus fallos a la falta de
conocimientos o a errores en la lectura de las preguntas?

En el caso de alumnos con problemas de atención o excesiva impulsividad hay que tener en cuenta
que habrá características de la evaluación que favorezcan un mejor rendimiento y otras que lo
dificulten. El mejor sistema para evaluar a estos alumnos será el que tenga en cuenta sus
dificultades prácticas para demostrar lo que han aprendido. Las dificultades que más
frecuentemente van a aparecer son la menor capacidad de concentración, la dificultad para trabajar
de forma concentrada durante un período prolongado, la enorme vulnerabilidad ante las
distracciones, la impulsividad y la escasez de lenguaje interno que hace que afronte las pruebas de
evaluación de una forma poco estratégica, sin autodirigirse y sin utilizar “trucos” o alternativas de
solución que les permitan salir adelante en los aspectos más problemáticos.

Como resultado de estas dificultades, los alumnos pueden tener los siguientes problemas, sobre todo
en las evaluaciones escritas:

· Tardan más en comenzar una prueba escrita de evaluación.


· Se quedan bloqueados, sin saber qué hacer, durante excesivo tiempo en preguntas que no
saben responder.

· No acaban las pruebas de evaluación. Responden sólo a las primeras preguntas.

· Responden cosas que no les han preguntado, por mala comprensión de las preguntas.

· Si el profesor da una explicación o hace una aclaración durante la realización de la prueba, no


la tienen en cuenta.

· Dejan ejercicios y preguntas incompletas

· Realizan ejercicios del mismo tipo de forma inconsistente: unos bien otros mal.

· La mala presentación (letra irregular, borrones, tachones, mala organización) llega a dificultar
al propio alumno el desarrollo de una prueba.

· En muchas ocasiones, la presencia de dificultades de aprendizaje de lectura y escritura, supone


una dificultad añadida, no sólo por el problema adicional que supone para el estudio, sino también
por los errores y la menor eficacia que supone a la hora de leer preguntas y escribir respuestas en
una evaluación.

Ante estos problemas, seria conveniente introducir ciertas modificaciones en la forma de evaluar, de
modo que la evaluación del aprendizaje del alumno no se convierta, una vez tras otra, en una
evaluación de su capacidad de concentración, organización, autodirección y perseverancia.

Entonces, se debe dar prioridad a aquellas formas de evaluación que no supongan la realización de
un examen escrito, fundamentalmente, la observación del trabajo del alumno y pruebas orales.

Si a lo largo de una unidad didáctica el alumno resuelve correctamente ciertos ejercicios, debería
suponerse que es capaz de resolverlos, aunque no siempre lo haga. Puede faltar automatización,
seguridad o incluso interés por hacerlos, pero no puede decirse que no sepa hacerlos. Por ejemplo,
puede suceder que el alumno resuelva correctamente cálculos en una prueba de problemas pero no
aprueba una prueba de cálculo con operaciones de parecida dificultad (a veces pasa por el mero
hecho de que en la prueba de problemas tienen más tiempo). ¿ Debería considerarse que su nivel de
cálculo es insuficiente? Si el alumno aprueba un control de verbos, pero en el examen general del
tema se incluye una pregunta de verbos y falla, ¿se debe considerar que conoce los verbos
estudiados o no?

Entonces…

- Debemos tener claro lo que se evalúa y cómo se califica.

- Priorizar la evaluación de los procedimientos: en cierto modo, saber aplicar los conocimientos
significa que el niño dispone de esos conocimientos aunque tenga dificultad para reproducirlos. La
evaluación centrada en procedimientos tiene sentido cuando se utilizan técnicas de observación del
trabajo del alumno.

- Elegir la forma de examen (oral o escrito) en la que mejor rinda el alumno. Si es necesario
realizar los exámenes en un ambiente controlado en el que haya menos distracciones y se pueda
controlar mejor lo que realiza el alumno.

- Adaptar la forma de los exámenes escritos para facilitar el trabajo del alumno.

- Dar tiempo necesario para que el alumno realice las pruebas de evaluación, alargando la
sesión, o mejor, repartiendo el trabajo entre varias sesiones.

Tareas escolares

Respecto a las tareas para casa debemos considerar que los niños con características de TDAH
suelen tener 3 factores adversos:
1. Por sus propias características, cualquier trabajo que requiera cierta organización y esfuerzo
intelectual les va a costar más tiempo que a otros compañeros.

2. El momento de realizar la tarea es después de la jornada escolar, momento en el que todos los
niños acumulan bastante cansancio, aunque en este caso, se trata de niños con menos resistencia a la
fatiga.

3. Si siguen un tratamiento médico, en este momento ya suele haber concluido el efecto del
medicamento.

En cualquier caso, como las tareas son una realidad y estarán presentes en lo cotidiano, conviene
tomar algunas precauciones para conseguir la mayor eficacia:

1. Cuidar la organización: es fundamental el compromiso de padres y profesores para garantizar


que el niño tiene claro cuáles son las tareas que tiene que realizar. Para esto la estrategia más
utilizada es la agenda y su control diario.

2. Valorar la tarea en su justa medida: Parece justo que las tareas supongan un 20% de la
calificación. Hay que cuidar es que el alumno que no las realiza adecuada mente obtenga una
valoración negativa por no realizar adecuadamente las tareas, ya que puede ocurrir que reciba dos
valoraciones negativas: por no realizar adecuadamente las tareas y por mala actitud.

3. Individualizar: adaptar la tarea en contenido, cantidad y exigencia de la realización a las


características y necesidades de cada alumno.

Motivación del alumno:

Por lo general las prácticas motivacionales formuladas se plantean en forma muy general y poco
operativa, hay múltiples maneras de concretarlas en el trabajo de clase, por ejemplo:
· Relevancia:

- Si el alumno no ha aprendido bien un tema, no pasar a otro que requiera conocimientos del
tema que aún no domina (no podemos comenzar a estudia el volumen, si el alumno no ha aprendido
a calcular la superficie)

- Relacionemos los contenidos de aprendizaje con aspectos de la vida cotidiana: Temas de


actualidad, experiencias de los alumnos).

- Mencionar la utilidad de los conocimientos que se están trabajando. Intentar dar una aplicación
práctica al trabajo de los alumnos. Las expresiones escritas pueden ser más interesantes si van a
formar parte de un periódico escolar, que si sólo serán leídas y corregidas por el profesor.

· Elección:

- Aunque el profesor proponga unos objetivos de aprendizaje los alumnos podrían realizar
elecciones sobre algunos contenidos concretos, la forma de aprender, los trabajos a realizar o la
forma de demostrar que han aprendido.

· Éxito:

- Las medidas que mejor pueden conducir al éxito personal serán refuerzo, apoyo, adaptaciones
en el contenido, respeto de ritmos y tiempos y en la forma de evaluar.

· Colaboración:

- No podemos dar por hecho que los alumnos saben trabajar en grupo, necesitan supervisión y
orientación por parte del profesor.

- Realizar ejercicios en parejas.


Los chicos con características como problemas de atención, inquietud e impulsividad, entre otras, la
motivación para el trabajo escolar no es su punto fuerte:

La motivación intrínseca: incluso cuando tienen iniciativa para trabajar les resulta difícil perseverar.
Una de los síntomas del TDAH es evitar aquellas tarea que supongan un esfuerzo mental sostenido.

Percepción de autonomía: necesitan un seguimiento frecuente y cercano.

Autoeficacia: suelen tener mal rendimiento escolar

Colaboración: muchas veces son poco apreciados por sus compañeros

Objetivos de dominio: necesitan obtener resultados inmediatos y eso resulta más fácil planteándoles
los objetivos de las tarea.

Para evitar prácticas inconsistentes, conviene observar que en ningún momento se plantea la
motivación como tratar de convencer al alumno de que el curso es importante para su vida o que es
muy interesante, o apelar al “tu puedes, tu eres capaz”. Tampoco parecen adecuadas las estrategias
basadas en la “mano dura”, que crean un clima insatisfactorio para el alumno, en el que resuota más
habitual recibir regañinas y castigos que reconocimiento y felicitaciones acelerando la aparición de
conductas de evitación del trabajo escolar.

Promover el autocontrol:

En teoría, la enseñanza del autocontrol es muy sencilla, se trata simplemente de enseñar a los
alumnos a:
- Ser conscientes de lo que hacen

- Proponerse objetivos

- Considerar distintas alternativas para alcanzar esos objetivos

- Elegir una o varias posibilidades y hacer un plan con ellas

- Seguir el plan y supervisar su cumplimiento

- Valorar el logro o no logro de los objetivos

En la práctica, el aprendizaje del autocontrol es una difícil tarea para toda la vida, así que sólo se
puede esperar conseguir con los alumnos algunos aspectos de este aprendizaje. Para ellos considero
importante:

- Organizar las intervenciones de forma que vaya siendo cada vez menos necesaria la
supervisión de los adultos. Para esto , las intervenciones están organizadas según niveles.

- Enseñar al alumno a utilizar autorregistros para conocer y valorar su actuación.

- Extinguir progresivamente las recompensas materiales: hacerlas cada vez más espaciadas, o
vinculadas a un programa de fichas, Eliminarlas cuando un comportamiento esté suficientemente
establecido, y procurar que los comportamientos se mantengan mediante recompe3nsas sociales
(elogios y reconocimiento) y mediante la sensación de autodominio que produce el hacer bien las
cosas.

- Es importante involucrar al alumno, que él mismo tome consciencia de la necesidad de


poderse controlar, aprender a respirar, tomarse un tiempo para sentirse mejor y que estando
tranquilo nuestro desempeño será mejor que cuando se descontrolan en todos los aspectos.
Al fin y al cabo la idea no es paliar las consecuencias de los problemas del alumno, sino que se
pretende educarle en la responsabilidad y a autodirección.

También podría gustarte