Está en la página 1de 49

El mercado de valores

¿Qué es el Mercado de Valores?

El mercado de valores es un subsitema dentro del sistema financiero y está compuesto por un conjunto de instrumentos
o activos financieros, una variada gama de instituciones o intermediarios financieros, cuyo papel principal es poner en
contacto a compradores y vendedores en los distintos mercados donde se negocian los diferentes instrumentos o activos
financieros.

Es un medio de financiación para el Estado y las compañías gracias a la inversión de los ahorradores.

Según la Ley de Mercado de Valores (LMV), son mercados secundarios oficiales aquellos que funcionan regularmente,
conforme a lo prevenido en esta ley y en sus normas de desarrollo, y, en especial en lo referente a las condiciones de
acceso, admisión a negociación, procedimientos operativos, información y publicidad.
Mercados secundarios oficiales

Son mercados secundarios oficiales:

* Las Bolsas de Valores (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia):

Son mercados secundarios oficiales destinados a la negociación en en exclusiva de las acciones y valores
convertibles o que otorgen derecho de adquisición o suscripción. Los emisores de renta variable también acuden a la
Bolsa como mercado primario, donde formalizan sus ofertas de venta de acciones o ampliaciones de capital. Tambien se
contrata en Bolsa renta fija pública y privada.
* El Mercado de Deuda Pública Anotada:

Está gestionado por la Central de Anotaciones. Los valores que se negocian en este mercado son los bonos,
obligaciones y letras del Tesoro.
* Los Mercados de Futuros y Opciones:

Existe una sociedad matriz, MEFF (Mercado Español de Futuros Financieros) Sociedad Holding, y dos filiales
interconectadas, MEFF Renta Variable y MEFF Renta Fija.
* El Mercado AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros)

Existe desde 1995. Es un mercado de tipo mayorista y descentralizado, donde se negocian valores de renta fija que
cumplan determinados requisitos establecidos en la Ley del Mercado de Valores. Además, el emisor debe solicitar su
admisión a cotización. La compensación y liquidación de los valores negociados en este mercado se realiza a través de
Espaclear.
* Mercado de Futuros sobre cítricos de Valencia:

Los mercados a plazo de mercaderías (commodities) vienen a cubrir las necesidades de los agentes que intervienen
en los mercados de contado de productos agrarios y metales de protegerse frente a las variaciones de precio y asegurarse
el aprovisionamiento de estas materias en un futuro para cubrir necesidades esperadas.

Tras varios estudios y colaboraciones con mercados ya establecidos en Europa, en Febrero de 1993 se constituyó la
Sociedad Promotora del Mercado de Futuros de Cítricos en Valencia S.A. En dicho mercado se empezaron a negociar
naranjas, dado el fuerte volumen de exportación de la producción levantina. Posteriormente se unieron las mandarinas y
clementinas.

Existen una serie de requisitos respecto al subyacente (producto físico) para que un mercado de commodities sea viable:
- Que haya oferta y demanda del producto en concreto
- Variabilidad en el precio del producto
- Producción subyacente
- Estandarización, homogeneidad y fungibilidad del mismo

Es de cualquiera de las formas un mercado que se encuentra en sus estados iniciales y del cual se espera que en un
futuro próximo adquiera de manera progresiva un desarrollo parecido al de sus homónimos europeos, ya a través del
impulso de los productos que actualmente se negocian, ya a través de la introducción de nuevos productos.
Tipos de mercados
Mercado primario

Las empresas captan recursos propios a través de la emisión y venta de nuevas acciones. Supone nueva financiación
para las empresas.
Mercado secundario
En el mercado secundario se negocian los valores creados y emitidos en el primario. Estos mercados son necesarios
para el primario, ya que si no nadie iría a una ampliación de capital o emisión de obligaciones si no existiese un
mercado transparente en el que poder vender esos valores cuando lo necesite. No supone nueva financiación para las
empresas.
La Bolsa
Funciones

La bolsa cumple una triple función dentro del sistema económico.

* Sirve para dar liquidez a los inversores, que encuentran en ella el lugar para comprar o vender sus títulos.
* Sirve de fuente de financiación para las empresas, que pueden acudir al mercado a solicitar recursos a los
ahorradores mediante la realización de ampliaciones de capital.
* La bolsa cumple una función de termómetro de la economía. Los movimientos de las cotizaciones y de los índices
resultan muy sensibles a la situación económica y, sobre todo, a las previsiones existentes sobre el comportamiento
futuro de la economía y de las empresas.
* Mercado de títulos de renta variable o de acciones. La denominación "renta variable" responde a que las acciones,
en cuanto partes del capital de la empresa, no obtienen retribución fija, puesto que depende de los beneficios obtenidos
por la compañía en cada ejercicio. Las sociedades, a través del reparto periódico de dividendos, distribuyen entre los
propietarios de la sociedad (los accionistas) la totalidad o parte de los beneficios obtenidos en el ejercicio, si los ha
habido. El precio de las acciones se fija diariamente en el mercado, atendiendo a la oferta (papel o ventas) y la demanda
(dinero o compras). Cuando a un precio determinado hay órdenes de compra por mayor número de títulos que las de
venta, las acciones suben de precio, y viceversa.

Características

Los tres pilares sobre los que se asienta una buena inversión en general, pero sobre todo en bolsa, son rentabilidad,
seguridad y liquidez.

* Rentabilidad. Se obtiene por dos cauces distintos. Por un lado, por el cobro de dividendos. Por otra parte, por la
diferencia entre el precio de compra y el de venta de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
* Seguridad. La obtención de una rentabilidad superior a la de otros activos entraña un riesgo, puesto que las
cotizaciones pueden sufrir variaciones, tanto al alza como a la baja. Los bolsistas suelen hablar en este sentido de la
"prima de riesgo", es decir, la rentabilidad añadida que debe solicitarse a la bolsa para que merezca la pena asumir el
riesgo. Cuanto más largo sea el periodo en que mantenemos una inversión en acciones, mayor es la probabilidad de que
la misma sea rentable y segura.

La diversificación obedece a la vieja recomendación de no poner todos los huevos en la misma cesta. Conviene
comprar no uno, sino varios valores, pertenecientes a sectores diversos. Desde enero de 1992 existe la posibilidad de
minimizar el riesgo del mercado de acciones a través de la adopción de mecanismos de cobertura en el mercado de
opciones y futuros. Este mercado puede utilizarse por sí mismo para realizar inversiones y para especular a corto plazo.

La diferencia esencial entre una opción y un futuro es que en este último, el inversor se compromete a realizar en un
plazo determinado la operación contratada. Aunque su compromiso surge en el momento de contratar la operación, el
inversor no se ve obligado a desembolsar la cantidad comprometida hasta el día de vencimiento del futuro. Las
opciones, en cambio, dan derecho al inversor a realizar la operación, pero sin asumir obligación alguna, mediante el
pago de una prima como único riesgo.
* Liquidez. Es decir, la facilidad y la fluidez que ofrece un mercado para comprar y vender acciones sin que se
produzcan colapsos o retrasos. Es una variable que aparece de un modo suficiente en la bolsa española, sobre todo para
las grandes empresas que cotizan en el mercado continuo.

Participantes en el mercado bursátil


Intermediarios

* Sociedades de Valores y Bolsa: Son sociedades anónimas, accionistas de las Sociedades Rectoras de las Bolsas.
Deben tener un capital social mínimo 750 millones de pesetas. Están autorizadas a negociar por cuenta propia y de
terceros toda clase de valores dentro de los límites establecidos en la Ley del Mercado de Valores.
* Agencias de Valores y Bolsa: Son sociedades anónimas, accionistas de las Sociedades Rectoras de las Bolsas.
Deben tener un capital social mínimo 150 millones de pesetas. No pueden negociar valores por cuenta propia, sino
solamente por cuenta de terceros.

Inversores
Podemos diferenciar entre:

* Inversores a corto, traders o especuladores: asumen mucho riesgo y buscan más altas rentabilidades.
* Inversores a largo plazo: buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de capital y revalorizaciones por
encima de las obtenidas a través de la RF.
* Inversores aversos al riesgo: dirigen sus inversiones hacia productos de RF como Letras de Tesoro y Bonos del
Estado.

Empresas y Estado

La Bolsa es un medio de obtener financiación para las empresas y el Estado.


Instituciones
Banco de España

Ejerce funciones de control sobre el mercado de valores español.


CNMV

Es un organismo autónomo básico en el sistema financiero español, creado en 1988 por la Ley del Mercado de Valores.
Es un ente de derecho público con personalidad propia y plena capacidad pública y privada.

Entre sus funciones destacar:

---------------------me quedado aqui-------------------------------

* Supervisión e inspección del Mercado de Valores y de las actividades de los que se relacionan con el tráfico de
valores.
* Velar por la transparencia de los mercados, la correcta formación de precios y la protección de los inversores.
* Difusión de la información
* Asesoramiento en materia del mercado de valores al Gobierno, Ministerio de Economía y Hacienda y Comunidades
Autónomas.
* Proponer medidas y disposiciones sobre le Mercado de Valores.

Dirección General de Seguros


Organización
Las Sociedades Rectoras de las Bolsas

Son sociedades anónimas cuyos accionistas son exclusiva y obligatoriamente sociedades y agencias de valores.

Su función básica es la de regir y administrar la bolsa correspondiente, siendo responsable de la organización y


funcionamiento interno, pero en ningún caso pueden realizar operaciones de intermediación.

Sus funciones específicas son:

* Autorizar la admisión a cotización de valores, previa verificación por la CNMV del cumplimiento de los requisitos
legales.
* Proponer, en determinadas situaciones, la suspensión de la contratación de valores.
* Elaborar y facilitar información referente a la contratación bursátil.

La Sociedad de Bolsas

Es una sociedad anónima constituída por las sociedades rectoras de las bolsas.

Su objetivo y función es gestionar el Sistema de Interconexión Bursátil e informar favorablemente de las solicitudes de
incorporación al mismo.
Servicio de Compensación y Liquidación

Es una sociedad anónima constituída por las entidades implicadas en los procesos de liquidación y compensación de
valores (sociedades y agencias de valores a través de las sociedades rectoras de las bolsas, bancos y cajas de ahorros).

Sus funciones son específicamente gestionar la liquidación y compensación de valores y efectivo, derivada de la
negociación en las bolsas de valores, y llevar el registro contable de los valores admitidos a cotización en las bolsas y
que estén representados mediante anotaciones en cuenta.
Mercados de contratación
Corros o parqué

Ha sido el sistema de contratación tradicional desde sus inicios. Los operadores de las Sociedades y Agencias se
reúnenen el parquet y a viva voz realizan la negociaciones. El mercado de corros se celebra todos los días hábiles de 10
a 12 de la mañana. Las dos horas de contratación se dividen en intervalos de 10 minutos done contratan acciones de
compañías del mismo sector se negocia en corrillos de 10 min. De duración. Fixing

Se negocian determinados valores que no tienen suficiente liquidez para negociarse en el Mercado Contínuo. Pretende
concentrar la atención de los operadores a las 12:00 y a las 16:00 de cada sesión para reducir la horquilla entre precios
de compra y venta, reducir la volatilidad y aumentar el volumen de negociación en estos valores. Mercado continuo o
Sistema de interconexión bursátil (SIBE).

Se introdujo en 1995.

Es un sistema informático, dirigido por órdenes, con difusión inmediata de la información sobre las operaciones
realizadas.

El SIBE interconecta las cuatro Bolsas españolas (Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia) y, por tanto, a todos los
intermediarios bursátiles, que pueden dirigir las órdenes a través de terminales informáticos al mismo ordenador central.

El sistema permite:
- Introducir órdenes
- Conocer la situación de las órdenes
- Tener acceso instantáneo a la situación del mercado.
- Obtener información sobre las operaciones que se van realizando.

El mercado tiene un horario initerrumpido de 9:00 a 17:35.


Características:

* Están admitidos al mercado contínuo los valores más representativos del mercado español.
* Se negocian tanto acciones como valores de renta fija.
* Las órdenes se clasifican en función de criterios de precio y momento de introducción.
* En caso de existir contrapartida de la órden introducida, esta se ejecuta automáticamente.
* La información se transmite en tiempo real.

Operativa en Bolsa
Elementos de una orden de mercado
- Tipo de operación: de compra o de venta
- Número de títulos
- Valor sobre el que se quiere operar
- Precio de ejercicio, en su caso (salvo que sean ordenes por lo mejor o a mercado)
- Condiciones de ejecución: se pueden poner unas condiciones para que se ejecute la orden; si no se cumple esa
condición la orden no se ejecuta.
Tipos de órdenes

* A mercado (MKT): "Barre el mercado". Se asegura la realización de la orden. Según entra en mercado se ejecuta
contra posiciones opuestas. El inconveniete de este tipo de orden es que no se tiene control sobre el precio al que se
ejecuta la orden, ni se asegura que se vaya a realizar a un único cambio.
* Por lo mejor (MTL): Asegura ejecución a la mejor posición de mercado, al mejor precio posible. No asegura que
vaya a ejecutarse la orden en su integridad. Ataca a la mejor posición que haya en el momento de llegar la orden al
mercado. Si la orden no se ejecuta en su totalidad, el resto de títulos quedará en mercado para su ejecución.
* Limitada en precio: Asegura que su orden no se hace a un cambio superior (compras) o inferior (ventas) del que
desea. No asegura que la orden se ejecute parcial o totalmente.

Condiciones de ejecución

* Fecha de vencimiento: Permite que una orden tenga validez superior a la sesión. La validez máxima es de 90 días
desde fecha de introducción.
* Títulos a mostrar: Permite ocultar volúmenes por encima de 250 títulos. El objetivo es no presionar al precio al alza
o a la baja en compras y ventas respectivamente.
* Órdenes con volumen mínimo: Sólo se activan si hay un volumen mínimo de ejecución. Esta opción se usa para
operaciones en valores poco líquidos.
* Todo o Nada: Estas órdenes deben atacar siempre al mercado. Las órdenes se ejecutan en su totalidad al precio
introducido (o mejores) o quedan automáticamente anuladas.
* Ejecutar y Anular: Estas órdenes deben atacar siempre al mercado. Se ejecutan tantos títulos como existan en el
mercado hasta el precio máximo introducido y anulándose el volumen restante. Es decir, que no dejará dinero pendiente
en las compras, ni papel pendiente en las ventas.

Causas de suspensión de la cotización de una acción

* Por llegar al límite: Un valor se puede suspender por la sociedad de Bolsas tras haber llegado al límite permitido de
cotización. (Precios estáticos y dinámicos).
* Sin llegar al límite: Se suspende por alguna razón (por ejemplo, OPA).
* Sin haber cotizado en el día: Porque se decide su suspensión antes del inicio de la sesión (por ejemplo, por haber
anunciado una fusión el día anterior a las 20:00, con el mercado cerrado).

Información sobre cotizaciones

Los días en que se celebra sesión, las Bolsas publican el Boletín de Cotización Oficial, donde figura toda la información
referente a las cotizaciones de los valores, tanto de renta fija como variable.

Información que debe contener:

* información referente al volumen de contratación habido y a las operaciones con crédito a mercado (cuando
existen),
* las cotizaciones máximas y mínimas durante el año y la fecha en que se han producido
* los dividendos o intereses abonados y la fecha correspondiente
* el número de títulos admitidos a cotización
* los cambios a los que hayan cotizado los distintos valores
* el valor liquidativo de las participaciones en el caso de los fondos de inversión
* las cifras nominales negociadas en cada sesión de ambos

Índices

Los índices bursátiles son números índices temporales complejos, y en la mayoría de los casos poderados. La finalidad
de los índices bursátiles no es reflejar la evolución en el tiempo de los precios de los títulos admitidos a cotización en
Bolsa. Los más importantes y de mayor relevancia son los que hacen referencia a la cotización de las acciones.

Para la elaboración de un índice son necesarios unos pasos previos:


- Selección de los títulos que compongan el índice, de tal forma que sean un claro reflejo del mercado.
- Ponderación que tendrá cada valor, o grupo de valores (sector) que compongan el índice.
- Formulación o expresión matemática del índice.

Nacionales

* Índice General de la Bolsa de Madrid

La Bolsa de Madrid elabora dos índices diarios:


- El Índice General, que es un índice de precios es decir, que sólo recoge la variación de las cotizaciones de las
acciones.
- El Índice Total, que recoge, además del la variaciones en los precios, también recoge la rentabilidad obtenida vía
dividendos, ampliaciones de capital y otros pagos.

El Índice General de la Bolsa de Madrid está compuesto por un conjunto de sociedades que pertenecen a diferentes
sectores. Se calcula diariamente midiendo la rentabilidad obtenida por el conjunto de acciones que compone cada
sector, corregida por el mencionado efecto de ampliaciones y dividendos.
* Índices Sectoriales de la Bolsa de Madrid

Desde el 2 de enero de 2002, todas las compañías cotizadas en la Bolsa de Madrid quedaron integradas dentro de
una nueva clasificación Sectorial y Subsectorial, más acorde con las actividades del actual tejido empresarial. Esta
clasificación, reduce los sectores a siete:
- tres de servicios puros: Servicios Financieros, Comunicaciones y Servicios de Información, y Otros Servicios de
mercado.
- Dos grandes bloques de bienes: los demandados directamente por los consumidores - bienes de consumo - y los
demandados por las empresas - bienes de inversión e intermedios -.
- Y, por último, Energía y Construcción que forman sector por sí solos.

En ambos niveles, la correspondencia con las principales clasificaciones internacionales, no es


difícil.

Existe como novedad un segundo nivel en la clasificación - la de subsectores - que desglosa, hasta donde es posible,
la clasificación de actividades de las empresas cotizadas, permitiendo la inclusión de nuevos subsectores a medida que
sea necesario, sin modificar la composición de los siete sectores básicos.

1. Bienes de consumo
1.1. Alimentación
1.2. Bebidas y tabaco
1.3. Comercio Minorista
1.4. Textil, Vestido y Calzado
1.5. Otros Bienes de Consumo
2. Bienes de inversión e intermedios
2.1. Fabricación y Montaje de Bienes de Equipo
2.2. Metales
2.3. Material de Construcción
2.4. Papel Madera y Químicas
3. Energía
3.1. Electricidad
3.2. Petróleo, Gas y Otras Fuentes de Energía
4. Contrucción
4.1. Contrucción
5. Servicios financieros
5.1. Bancos
5.2. Seguros
5.3. Cartera y Holding
5.4. SIM/SIMF
5.5. SIMCAV7SIMCAF
6. Comunicación y servicios de información
6.1. Telefónica
6.2. Electrónica y Software
6.3. Publicidad, Prensa y Radiotelevisión
7. Servicios de Mercado
7.1. Ocio, Turismo y Hostelería
7.2. Transporte y Distribución
7.3. Aparcamientos y Autopistas
7.4. Inmobiliarias
7.5. Otros servicios de mercado
* Ibex-35

El Ibex-35 es el índice oficial del Mercado Cintínuo de la Bolsa española. Sociedad de Bolsas lo calcula, publica y
difunde en tiempo real. Es un índice ponderado por capitalización, compuesto por las 35 compañías más líquidas entre
las que cotizan en el Mercado Contínuo español.

Es el índice utilizado por los analistas, nacionales o extranjeros, para observar la evolución del mercado español.

El número de valores elegido (35) ha sido determinado en función de los siguintes criterios:
- un número suficiente de valores para asegurar la no posibilidad de manipulación del índice a través de los valores
subyacentes y que representen suficientemente el mercado en términos de capitalización y y contratación para que el su
comportamiento sea análogo al de otros índices.

Además los valores que componen el índice tienen una elevado liquiedz, lo que minimiza el riesgo de manipulación
del mismo.
- un número limitado de los mismos para falicitar las estrategias de arbitraje y de cobertura en la contratación de los
contratos de productos derivados sobre índices y no obligar a los inversores a cambiar sus carteras muy amenudo por
operaciones de los valores.

A pesar del escaso número de valores que lo componen, representa un amplio porcentaje del volumen total
contratado en el Mercado Contínuo, y de la capitalización bursátil del total de la Bolsa española.

Criterios de selección de valores:


- Deben ser valores incluídos en el sistema de contratación SIBE
- Buena representatividad en términos de capitalización bursátil y volumen de negociación
- número de títulos "flotantes" para permitir las estrategias de cobertura y arbitraje en el mercado de derivados sobre
IBEX-35

Criterios de exclusión de valores:

Aunque cumplan con los requisitos generales de permanencia, se puede solicitar la exclusión (o no inclusión) en los
siguientes casos:
- cuando haya sido contratado por una única Sociedad o Agencia de Valores
- cuando haya sido realizado en pocas transacciones
- cuando haya sido realizado en un periodo de tiempo poco representativo

Fórmula de cálculo:
- Base 3.000 al 29 de diciembre de 1989
- Cálculo en contínuo de 9:00 a 17:30 horas
- Valor indicador de preapertura de 8:30 a 9:00

Gestión del Índice:

La gestión se encarga a Sociedad de Bolsas y a un Comité Asesor Técnico.

La revisión del índice se produce semestralmente.

Internacionales

* Standard & Poor´s 500 (S&P 500)

Americano. Se calcula mediante la media aritmética ponderada por capitalización, y es suficientemente amplio
(recoge 500 valores) como para recoger la mayor parte de la capitalización bursátil de los Estados Unidos.

Presenta dos inconvenientes:


- omite empresas pequeñas y medianas cotizadas, y por eso se han creado índices aún más amplios (Russell 3.000 y
Wilshire 5.000) para tratar de reflejar la totalidad del mercado.
- mide sólo la variación de precios, y no la rentabilidad por dividendos.

* Dow Jones Industrial Average

Compuesto por 30 valores industriales cotizados en el New York Stock Exchange (NYSE). Se calcula mediante la
media aritmética simple de precios y no tiene en cuanta la rentabilidad por dividendos.

Sigue con bastante fiabilidad la evolución del mercado americano.


* Topix

Es el más completo índice japones, elaborado mediante la media aritmética ponderada por capitalización y que
incluye todas las compañías cotizadas en la primera sección de la Bolsa de Tokio.

Sólo mide las variaciones de precios, ignorando los dividendos.


* Nikkei Stock Average

Se calcula mediante la media aritmética simple y corrigiéndose por ampliaciones. Incluye 225 compañías del
mercado japonés.
* FT-SE 100 (Footsie)

Se calcula mediante una media aritmética ponderada por capitalización, y comprende las 100 mayores empresas que
cotizan en el mercado londinense. Ignora el pago de dividendos. Se revisa trimestralmente. Sirve de subyacente para
opciones en el London Security Exchange y para futuros en London International Financial Future Exchange (Liffe).

Supranacionales
La internacionalización de los mercados, así como la falta de cohesión entre los distintos índices tradicionales, ha
impulsado la creación de índices supranacional, cuyo principal objetivo es el de resultar comparables para los distintos
países.

De entre ellos destacamos:

* MSCI (Morgan Stanley Capital International), que es el que cuenta con más larga tradición histórica.
* FT-Actuaries World Indices, creados por Goldman Sachs
* Finantial Times
* Salomon-Rusell Global Equity Indices

Operaciones especiales
Ampliaciones de capital. Derecho de suscripción preferente

Según el la Ley de Sociedades Anónimas el accionista tiene el derecho de suscripción preferente en al emisión de
nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.

Este derecho de prioridad se basa en los siguientes principios:


- el derecho a que le sea respetada su participación proporcional en el control de la sociedad.
- el derecho a que sea conservada intacta su participación en el neto patrimonial.

Este derecho es transmisible, de forma que acudirán a la ampliación los titulares de lso derechos de suscripción, que
pueden pueden ser o no accionistas.

* Requisitos:

Además de los requisitos generales establecidos en la Ley de Sociedades Anónimas, como modificación de
estatutos, convocatoria de junta general, formalización de escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil,
deberán cumplirse otros contenidos en la legislación sobre el mercado de valores, como son:
- Comunicación a la CNMV
- Aportación y registro por la CNMV de los documentos acreditativos del acuerdo de emisión, características de los
valores y derechos y obligaciones de los tenedores.
- Existencia y registro por la CNMV de los estados financieros auditados del emisor.
- Presentación y registro ante la CNMV del folleto de emisión.
- Transcurso de los plazos mínimos entre el momento de registro del folleto y el de realización de emisión.

* Folleto informativo:

Cumple las siguientes :


- Contiene al consignación formal de las características de la oferta.
- Es el instrumento de posibles responsabilidades para casos de falsedad, incumplimiento o inexactitudes frente al
emisor.

Deberá contener los datos necesarios para que los destinatarios de la oferta puedan formarse un juicio completo y
razonado de la misma, los valores que la integran y el emisor.

El folleto debe ser verificado por la CNMV, quien podrá denegar motivadamente su registro o podrá pedir
información adicional.
* Valoración de los derechos de suscripción:

El derecho de suscripción tiene un valor, que es el resultante de la confluencia de las ofertas y demandas en la
Bolsa. La cotización del derecho está en relación con el valor teórico del derecho, que se calcula partiendo del la
cotización de la acción de que procede.

El valor teórico del derecho es el valor de la dilución que van a experimentar las acciones existentes como
consecuencia de la ampliación de capital con emisión de acciones nuevas.

Si un accionista acude a la ampliación con todas las acciones, mantendrá la misma proporción en el neto
patrimonial. Si no fuese a la ampliación, su participación se diluiría, experimentando una pérdida, que la puede
compensar vendiendo sus derechos preferentes.

La acciones nuevas tardarán en cotizar, ya que , terminada la ampliación tendrán que ser admitidas a cotización.
Si las acciones nuevas tienen diferencia de derechos económicos, cotizaran por separado respecto de las antigüas,
hasta que los derechos económicos se igualen. Oferta Pública de Adquisición (OPA´s)

La OPA se da cuando una empresa esté interesada en controlar a otra o en adquirir una participación significativa de
su capital. El autor de una OPA se dirige a todos los accionistas al margen de los cauces habituales bursátiles,
proponiéndoles adquirir sus acciones a un precio determinado, normalmente superior al de la cotización bursátil, y
durante un plazo limitado.

Es por tanto un mercado paralelo al bursátil.

Se basa en dos principios:


- la igualdad de trato para tosos los accionistas (el precio es igual para todos)
- la participación de todos los accinistas en la prima que hay que pagar para obtener el control de la sociedad

Cuando se quiere hacer una OPA hay que comunicarlo a la empresa afectada, sus accionistas y al mercado.

La empresa atacada puede tomas diversas medidas para evitar que salga adelante la OPA:
- Intentar elevar la cotización vía reparto de dividendos o medidas similares para que sus propios accionistas
desestimen la OPA.
- Contraatacar poniendo en marcha una OPA contra la empresa que quiere hacer la OPA
- Adquirir activos no deseados o desprenderse de los activos deseados.
- Recomprar acciones en el mercado a un precio superior al que se ofrece en la OPA.
- Antes de la formulación de la OPA, establecer determinadas condiciones para acceder al consejo de
administración, como pedir una antigüedad máxima.

* Características - Se refiere a títulos admitidos a cotización oficial en la Bolsa


- Pretende alcanzar una participación significativa en la sociedad
- La operación debe ser autorizada porla Bolsa
- La comunicación a la empresa y accinistas ha de contener la información necesaria sobre los valores a los que se
extiende la oferta, contraprestación ofrecida por los valores, gatantías ofrecidas para poder pagar la oferta, plazo de
aceptación de la oferta y finalidad perseguida con la misma.
- Una vez hecha pública la oferta, puede aceptarse la oferta comunicándolo a la a la bolsa a través de un miembro de
la misma.
- La bolsa ha de comprobar si las aceptaciones superan el mínimo exigido. En caso afirmativo, se venderán a la
empresa que lanza la oferta; si las acciones aceptadas superan el límite máximo se prorratearán; cuando las acciones
aceptadas no llegan al mínimo, se anula la OPA.

* Ventajas para quien interpone la OPA - Conocer de antemano el precio a pagar por la participación deseada.
- Sólo se efectúa la inversión en caso de que la OPA sea aceptada, por lo tanto se asegura que llegará a la
participación deseada, al número de acciones que pretendía.

* OPA de exclusión

Se produce cuando la oferta de acciones se hace para adquirir las acciones que cotizan, con el fin de excluirlas de la
cotización bursátil.

Oferta Pública de Venta (OPV´s)

Una OPV es un ofrecimiento al público de valores, por cuenta propia o de terceros, mediante cualquier procedimiento.

Se refiere a valores no cotizados o cotizados, cuya colocación se realice por procedimientos distintos del sistenma de
contratación en que dicho valores están admitidos a cotización.

* Características - Un accionista o grupo grande de accionistas con un porcentaje importante de una sociedad, se
desprende de todo o parte de su participación
- Busca la protección del público inversor al que se dirige la oferta.

* Finalidad - Ampliar la base accionarial de la sociedad de cara a una salida a cotización en bolsa.
- Colocación de acciones ya admitidas a cotización, técnica muy utilizada en los procesos privatizadores.

* Los trámites normales son: - Comunicación previa a la CNMV de la intención de realizar la oferta
- Verificación y registro de las cuentas anuales e informes de auditoría
- Elaboración del folleto informativo, que contien al información detallada de las condiciones de la oferta y que es el
instrumento que sirve como base para poder pedir responsabilidad, tanto administrativa, civil, como penal a la sociedad.

Split o desdoblamiento de capital

Consiste en multiplicar el número de acciones por un determinado factor, reduciendo el valor nominal de las mismas.

No supone aportación alguna a la sociedad. El capital social y el neto partrimonial permanecen invariables y lo único
que aumenta es el número de acciones en circulación.

* Objeto:

Mejorar la liquidez en Bolsa de la Sociedad, gracias a la reducción del valor de la acción. Cuando la cotización es
alta, es más difícil su manejo, sobre todo para carteras pequeñas.
* Ventajas:

Aunque no tiene porqué afectar a su cotización, al mejorar la liquidez del valor, el mercado lo percibe como
positivo.
* Aplicaciones

Se produce una aplicación cuando en un mismo miembro del mercado (Sociedad o Agencia de Valores) concurren
órdenes de signo contrario, sobre un mismo valor, de forma que la operación se realiza sin que concurran al mercado.

Se deben dar las siguientes condiciones:


- Que la operación se realice fuera del horario de mercado
- El precio a que se realice la aplicación no puede ser un 5% superior o inferior al mayor de los dos siguientes:
cambio medio ponderado de la sesión, o cambio de cierre de la sesión.
- Es necesario que se cubran las posiciones existentes de papel o dinero vinculantes. Estas órdenes tienen un importe
mínimo u máximo.
- El miembro del mercado no podrá agrupar diversas órdenes de diferentes ordenantes para realizar la aplicación
- El miembro del mercado que realice la operación debe comunicarlo a la Sociedad Rectora o a la Sociedad de
Bolsas en el mismo día en que se hubiese realizado.

Los 10 principios del inversor

Empezar por lo básico

Hacer un fondo de emergencia, para una enfermedad o un periodo de desempleo. Realizar un plan de pensiones y llevar
a cabo una política de ahorro e inversión regular.
Empezar cuanto antes

Cuanto antes empiezas más capital ahorrado tendrás. Por cada 5 años que esperes, tendrás que doblar tus aportaciones
mensuales para llegar a tener el mismo capital al final del periodo estipulado. La pensión de la Seguridad Social y un
plan de pensiones no son suficientes para tener una jubilación desahogada.
Conocer tu nivel de riesgo.

Conócete a ti mismo. Evalúa el nivel de riesgo que deseas asumir. Lo importante es dormir tranquilo. Asegúrate de
elegir una inversión adecuada a tu perfil y a tus metas a largo plazo. Consulta nuestros perfiles de riesgo, y nuestras
recomendaciones para cada uno de ellos.
Invertir en renta variable

La renta variable a largo plazo siempre es rentable. Para una estrategia a largo plazo, la inversión en renta variable es
mucho más rentable pese a la volatilidad de las acciones en periodos de tiempo cortos.
Horizonte de inversión largo plazo

La paciencia es una virtud. Debemos tener una disciplina de inversión. No precipitarnos por calentamientos de los
mercados y vender en cuanto suba.

Debemos saber asumir tanto las bajadas como las subidas de los mercados.
Cartera diversificada

A la hora de elegir la composición de tu cartera de inversión, hay que tener en cuenta la diversificación. Invertir en renta
variable y fija, cubrir parte del riesgo asumido con inversión en derivados nacionales / internacionales. Hay que elegir
una apropiada cartera de acuerdo con la situación de los mercados. Referenciarse a los índices, invertir en fondos de
inversión, etc..
Considerar todos los productos de inversión

En algunos momentos de mercado la cartera tendrá más productos de renta fija que de renta variable. Debemos
considerar todos los productos del mercado, aunque para lograr unos objetivos de rentabilidad a largo plazo, lo mejor es
la renta variable.
Minimizar gastos- Impacto fiscal

Estudiar el coste de los productos, no siempre lo más barato es lo mejor, ni viceversa.

Tener en cuenta el impacto fiscal de las inversiones. Buscar un equilibrio entre la rentabilidad obtenida y el coste fiscal
del producto. Los mercados ofrecen interesantes productos con importantes ventajas fiscales.
Seguimiento periódico de la cartera

Realizar un seguimiento de la cartera de inversión, adecuándola a la situación personal de cada uno y a la de los
mercados. Al tener objetivos a largo plazo, la situación de los mercados puede variar considerablemente por lo que es
necesario un seguimiento periódico de la cartera y de los movimientos del mercado, para lo que nuestros análisis,
recomendaciones y visión de mercado, podrían serle de gran ayuda.
Asesoramiento especializado y personal.

En Renta 4 le abre siempre sus puertas para beneficiarse de nuestra experiencia en asesoramiento y atención personal, a
la hora de elegir sus inversiones. No dude en acudir a nosotros para cualquier consulta.

Pasos a seguir para una correcta planificación de inversiones:

1. Conseguir el compromiso: planificar es difícil y exige un esfuerzo de pensar que es lo que se quiere y abordar
temas como la jubilación, las enfermedades o nuestro propio fallecimiento.
2. Definir los objetivos y marcar prioridades: en principio será de forma cualitativa para luego concretarlos y poder
cuantificarlos. Cada objetivo lleva un tiempo alcanzarlo y otro para disfrutarlo, lo cual influirá en la forma de
financiarlo y en la de gastar la cantidad acumulada. Podemos acumular el dinero para gastarlo (o invertirlo) de una sola
vez (coche, casa) o bien, gastarlo de forma periódica (para la educación de los hijos, jubilación).
Una vez definidos todos los objetivos, se marcan las prioridades, ya que la capacidad de ahorro es normalmente
limitada.
La forma de llegar a conclusiones, sería listar los objetivos e ir cuantificándolos hasta llegar a definir el valor actual
de cada uno.
3. Analizar los recursos: una vez que conocemos lo que se quiere, tenemos que ver la capacidad para financiarlo. Para
ello contamos con nuestros activos actuales, lo que podemos ahorrar de nuestros ingresos, la rentabilidad de nuestras
inversiones financieras y nuestra cobertura pública (Seguridad Social).
4. Comparar los objetivos con los recursos: una vez que sabemos lo que queremos conseguir y lo que tenemos para
lograrlo, hay que analizar si es suficiente. En nuestras proyecciones, van a tener gran influencia 4 variables:
* La rentabilidad prevista de las inversiones
* La inflación
* La expectativa de vida del cliente
* La futura fiscalidad

5. Crear un plan de inversión para cada objetivo e incorporar todos los planes a una estrategia coordinada: ahora
deberemos preparar un plan de ahorro, plan por objetivo (educación, casa, jubilación, etc), juntarlos y ver la cantidad de
ahorro adicional que necesitamos al año.
Las estrategias de inversión de ese ahorro serán distintas en función del objetivo: elegiremos un nivel de riesgo
distinto para financiar la compra de un coche a 6 meses que para financiar la jubilación dentro de 30 años.

6. Llevar a cabo el plan y evaluar resultados:


* Empezar cuanto antes.
* El plan necesita revisiones periódicas, y realizar los ajustes necesarios.

Dentro del plan global, la inversión financiera (acumulación de capital) tiene una gran importancia y es el eje de una
buena gestión de las finanzas personales. Tener claro los objetivos, ayuda enormemente a optimizar las inversiones.

ÓRDENES DE COMPRA/VENTA DE ACCIONES


1. ¿Qué necesito especificar en todas las órdenes de compra y venta?
2. ¿Qué tipos de órdenes hay?
3. ¿Qué tipo de órden elegir?
4. Otras posibilidades a la hora de comprar/vender

¿Qué necesito especificar en todas las órdenes de compra y venta?

¿Cómo decir lo que quiero comprar o vender?, ¿cuáles son los elementos básicos de una orden de compra o venta, que
debo especificar a la hora de contratar en el mercado?, ¿como saber qué elección he de tomar?. El mercado ofrece cada
vez más, una mayor flexibilidad para realizar sus compras/ventas en Bolsa, y para conocer cuales son dichas
posibilidades es para lo que ha sido confeccionada esta sección. Así la hora de comprar o vender acciones, hay
determinados conceptos y parámetros que deberemos especificar para cada una de las órdenes de compra o venta.
Parámetros obligatorios en todas las órdenes:

Antes de nada, dejemos claro cuales són los elementos esenciales, sin los cuales una orden carecería de sentido en el
mercado.

* Compra o Venta: Sin lugar a dudas, las ódenes tendrán que indicar si se trata de una operación de compra o de
venta de acciones.
* Número de Títulos: Cuando compramos o vendemos, lo hacemos sobre un número determinado de títulos, o
acciones, (Ej: Compro 10 Telefónicas), y así deberá venir expresado en la orden
* Valor:Es el valor que se quiere comprar o vender. En el ejemplo anterior se trataría de Telefónica
* Precio: Deberemos indicar el precio al que queremos que se realiza nuestra operación de compra/venta. Para la
elección de dicho precio, y en definitiva del envío de nuestra orden al mercado, nos encontramos con que podremos
elegir entre distintos tipos de órdenes: A cambio fijo, Por lo Mejor, a Mercado, Limitada en precio u órdenes
condicionadas Stop Loss.

¿Qué tipos de órdenes hay?

Podríamos decir que hay tres tipos principales de órdenes, a parte de claro está, de la distinción básica entre órdenes de
compra y de venta. Así, tendríamos en función de cómo son enviadas al mercado:

* Órdenes a Cambio fijo: Orden limitada en precio, En este tipo de orden debe especificarse el precio límite al que
quiere comprar o vender. Si introduce una orden de este tipo a un precio peor que las posiciones contrarias (por
ejemplo, pone una orden de compra a 45 cuando la mejor posición de venta está a 45,50) no asegura que la orden se
ejecute, pero si asegura que en caso de ejecutarse (total o parcialmente) se hará a ese precio.
* Órdenes Por Lo Mejor: Este tipo de órdenes atacan al mejor precio que haya en la contraparte en el mercado. Si
elige este tipo de orden el precio de ejecución dependerá de la mejor posición opuesta que haya en mercado. Es decir si
pone una orden de compra, el precio que tomará será el de la mejor posición de venta que haya en esos momentos; y si
pone una orden de venta, el precio que tomará será el de la mejor posición de compra que haya en esos momentos. Si la
orden no se ejecuta en su totalidad, el resto de títulos quedará en mercado al precio de la ejecución. Por ejemplo, si pone
una orden de compra de 300 ZEL (Zeltia) Por Lo Mejor. La orden coge el precio de la mejor posición de venta en esos
momentos, que es imaginemos, de 100 títulos a la venta a 9,31 euros. Su orden quedaría ejecutada parcialmente porque
no hay suficientes títulos (volumen a la venta a ese precio) para ejecutarla en su totalidad; es decir, compraría 100
títulos a 9,31 euros y quedaría como mejor posición de compra con los 200 títulos restantes a 9,31 euros.
* Órdenes a Mercado: Este tipo de órdenes, le permiten asegurarse de que su compra o venta se ejecuta, no se asegura
el precio al que se hace ni que se haga todo a un único cambio. Si elige este tipo de orden el precio de ejecución
dependerá de las posiciones opuestas en mercado. Lo que esta orden hace es "barrer el mercado", o ir contra todas las
posiciones contrarias hasta completar el número de títulos. Con este tipo de orden tiene la seguridad de que se va a
ejecutar en su integridad, siempre que haya títulos suficientes en las posiciones contrarias.

¿Qué tipo de órden elegir?

De los tres tipos de órdenes que hay, Orden a Mercado, Por Lo Mejor o A precio límite, deberá elegir la que se ajuste
más a lo que desea realizar:

* Elija Orden a Mercado (MKT) para asegurarse que compra o que vende:

¿Comprará o venderá? Sí.


¿Comprará o venderá todos los títulos que ponga? Sí.
¿Comprará o venderá a un único cambio? No necesariamente.
¿Comprará o venderá como mucho al cambio límite que desee? No.

Con esta orden lo que hace es "Barrer el mercado".Se asegura que su operación se realizará porque según entra en
mercado se ejecuta en su totalidad contra las posiciones opuestas. No tiene control sobre el precio al que se ejecuta su
orden que se irá ejecutando a las mejores posiciones que haya en la contraparte, y si en la mejor posición no hay
suficientes títulos para completar su orden, el resto de títulos se ejecutarán contra la siguiente mejor posición y así
sucesivamente. Por tanto, si hay suficientes títulos en la mejor posición contraria para que su orden se ejecute
íntegramente, ésta se hará a un único cambio, pero si no se hará a varios cambios (es decir, serán varias operaciones).
Tampoco tiene asegurado ningún precio límite, puesto que este tipo de orden es para ejecutar todos los títulos sin tener
en cuenta el precio.
* Elija Orden Por Lo Mejor (MTL) para asegurarse que compra o que vende a la mejor posición de mercado:

¿Comprará o venderá? Sí.


¿Comprará o venderá todos los títulos que ponga? No necesariamente.
¿Comprará o venderá a un único cambio? Sí.
¿Comprará o venderá como mucho al cambio límite que desee? No.
Con esta orden lo que hace es atacar a la mejor posición que haya en el momento de llegar la orden al mercado. Por
tanto tiene seguro que va a comprar o vender títulos, pero no tiene seguro que vaya a ejecutarse la orden en su
integridad.

Si en la mejor posición (la que ataca su orden) hay suficientes títulos para que se ejecute su orden entera, se hará
entera a ese cambio. Si no hay suficientes títulos en la mejor posición para ejecutar toda la orden, la orden estará
parcialmente ejecutada y los títulos restantes se quedarán en posición de compra al precio de ejecución, por tanto si se
acaba ejecutando la orden será toda a un mismo cambio. Con este tipo de orden no tiene control sobre el precio al que
se ejecutará, éste precio dependerá de cuál sea la mejor posición contraria en el momento de llegar la orden al mercado.
* Elija Orden Limitada en precio para asegurarse que su orden no se hace a un cambio superior (compras) o inferior
(ventas) del que desea:

¿Comprará o venderá? No necesariamente.


¿Comprará o venderá todos los títulos que ponga? No necesariamente.
¿Comprará o venderá a un único cambio? No necesariamente.
¿Comprará o venderá como mucho al cambio límite que desee? Sí.

Con esta orden lo que hace es fijar un precio máximo (en compras) o mínimo (en ventas) al que quiere que se
ejecute su operación. Con este tipo de orden no se asegura que su orden se ejecute parcial o totalmente, puesto que si la
introduce a un precio que no tenga contraparte no se ejecutará. Por ejemplo, si introduce una orden de venta a 56 euros
cuando la mejor posición de compra está en 54 euros, su orden quedará puesta en mercado a la espera de que alguien
esté dispuesto a comprar a 56 euros o más. Si esto no ocurre su orden no se ejecutará.

Por otro lado tampoco tiene la seguridad de que su orden se ejecute a un único cambio. Puede querer comprar un
valor, ver que la mejor posición de venta son 500 títulos a 24,10 euros e introducir una orden de compra de 500 títulos a
24,40 para asegurarse la compra. Pero si antes de que su orden llegue al mercado alguien mete una orden de compra de
300 títulos Por Lo Mejor, entonces quedarán sólo 200 títulos a 24,10 euros y los otros 300 se ejecutarán contra la
siguiente posición o posiciones que tenga hasta un precio máximo de 24,40; por ejemplo se podrían ejecutar 300 títulos
a 24,12. Su orden se habría ejecutado en dos operaciones: 200 títulos a 24,10 euros y 300 títulos a 24,12 euros.

Sin embargo, si hubiese introducido esta misma orden al cambio límite de 24,11 euros, sólo se habrían ejecutado los
primeros 200 títulos a 24,10 euros y se hubiesen quedado 300 títulos a la compra a 24,11 euros. Hubiese tenido la
seguridad de que no compraría más caro que 24,11 euros.

Otras posibilidades a la hora de comprar/vender

Existen una serie de especificaciones opcionales que se pueden añadir a una orden en el momento de su introducción en
Mercado. Estas opciones no son obligatorias, y de hecho en la mayoría de las órdenes no se utilizan, puesto que
normalmente se usan para órdenes con un número importante de títulos, o en condiciones particulares, pero
proporcionan una mayor flexibilidad y un más amplio abanico de posibilidades a la hora de gestionar sus órdenes.

* Fecha de vencimiento: La válidez máxima de las órdenes es de 90 días a partir de la fecha de su introducción en
mercado, pudiendo al enviar una orden de compra o venta elegir su vigencia dentro de estos límites. Si no especifica
nada, la orden tendrá validez durante la sesión en la cual la orden es lanzada y, si no se ha ejecutado al término de la
misma, se cancelará
* Títulos a mostrar: Esta opción permite poner una orden en el mercado, en la que sólo se muestre parte de los títulos
que quiere comprar o vender. Simplemente tendrá que especificar en cada caso el número de títulos que quiere que se
vean en Mercado (con un mínimo de 250 títulos a mostrar). Hay que tener en cuenta que cada vez que se ejecuta la
parte mostrada se genera una nueva orden en el Mercado, que se coloca "a la cola" en el precio.

Esta opción se usa para casos en que se quiere comprar o vender un elevado número de títulos de un valor, y por
tanto es aconsejable utilizar esta opción para evitar presionar el precio. Por ejemplo: si desea comprar 3.000 acciones de
Befesa (valor con poca liquidez), introduzca una orden de compra a un precio determinado pero mostrando sólo de 800
títulos en 800 títulos (es decir, Títulos a mostrar = 800).
* Órdenes con volumen mínimo: Esta opción permite poner una orden que sólo se active si hay un volumen mínimo
de ejecución. Hay que tener en cuenta que las órdenes con volumen mínimo deben siempre atacar al mercado y por
tanto sólo se pueden introducir con el Mercado abierto, y si se ejecuta únicamente el mínimo requerido el resto quedaría
posicionado al precio limitado.

Esta opción se usa para operaciones en valores poco liquidos, en las que se quiere evitar que sólo se ejecute una
pequeña parte de la orden. Por ejemplo: introduciendo una órden con volumen mínimo, se evita que de una orden de
compra de 1000 Asturiana de Zinc, sólo se ejecuten 10. Si se introduce como opción un volumen mínimo de 1.000
títulos se evita esta posiblidad; si no se pueden ejecutar las 1000 la orden no se lanza y por tanto no se ejecuta ninguna.
* Órdenes "Todo o Nada" o "Ejecutar y Anular": Las órdenes con restricción "Todo o Nada" o "Ejecutar y Anular"
deben siempre atacar al mercado y por tanto sólo se pueden introducir con el Mercado abierto. Además no se puede
combinar una restricción de este tipo con las opciones "Volumen mínimo" o "Fecha de Vencimiento"Hay tres
posibilidades de restricción:
- Ninguna: Valor por defecto, en el cual su orden no tiene ninguna restricción de ejecución.
- Todo o Nada (o Fill or Kill, en terminología inglesa): Este tipo de restricción, hace que las órdenes se ejecuten en
su totalidad al precio introducido (o mejores) o queden automáticamente anuladas.
- Ejecutar y Anular: Este tipo de restricción, sirve para atacar el Mercado (normalmente con un número importante
de títulos), haciéndose tantos títulos como existan en el mercado hasta el precio máximo introducido y anulándose el
volumen restante. Es decir, que no dejará dinero pendiente en las compras, ni papel pendiente en las ventas.

PCIONES Y FUTUROS

1. Opciones. Descripción
2. Futuros
3. Cobertura
4. Especulación/Arbitraje
5. Cámara de Compensación

Opciones. Descripción

Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la
obligación, de comprarle o de venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio y en un momento
futuro. Existen dos tipos básicos de opciones:

- Contrato de opción de compra (call)


- Contrato de opción de venta (put)

Así como en futuros se observa la existencia de dos estrategias elementales, que son la compra y la venta de contratos,
en opciones existen cuatro estrategias elementales, que son las siguientes:

* Compra de opción de compra (long call).


Compra de opción de compra (long call)

Otorga al comprador el derecho a comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de
vencimiento a cambio del pago de una prima.Tiene las pérdidas limitadas a la Prima y las ganancias ilimitadas
* Venta de opción de compra (short call).
Venta de opción de compra (short call)

Obliga al vendedor a vender el activo subjacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de vencimiento, a
cambio del cobro de una prima. Tiene ganancias limitadas y pérdidas ilimitadas.
* Compra de opción de venta (long put).
Compra de opción de venta (long put)

Otorga al comprador el derecho a vender el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de la
fecha de vencimiento a cambio de una prima.Tiene las pérdidas limitadas a la prima y ganancias ilimitadas.
* Venta de opción de venta (short put).
Venta de opción de venta (short put)

El vendedor tiene la obligación de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de
vencimiento a cambio del cobro de una prima.Tiene las ganancias limitadas a la prima y pérdidas ilimitadas.
* Tipos de opciones:

Opciones sobre acciones de estilo europeo: Las opciones de estilo europeo sólo se pueden ejercitar en la fecha de
vencimiento (no se pueden ejercitar de forma anticipada como ocurre en las opciones americanas). Su liquidez es
reducida.

Opciones sobre acciones de estilo americano: Las opciones de estilo americano se pueden ejercitar de forma
anticipada a la fecha de vencimiento.

La Prima

La simetría de derechos y obligaciones que existe en los contratos de futuros, donde las dos partes se obligan a efectuar
la compraventa al llegar la fecha de vencimiento, se rompe en las opciones puesto que una de las partes (la compradora
de la opción) tiene el derecho, pero no la obligación de comprar (call) o vender (put), mientras que el vendedor de la
opción solamente va a tener la obligación de vender (call) o de comprar (put).

Dicha diferencia de derechos y obligaciones genera la existencia de la prima. La prima es el precio del derecho, el
precio de la opción y cotiza en mercado. El comprador de la opción paga la prima y el vendedor de la opción cobra la
prima.

La prima está en compuesta por el valor intínseco más su valor temporal, siendo a su vez dichos componentes:

Valor Intrínseco: Es el valor de la opción si se ejercita en el momento de su valoración. Tendrán así valor intrínseco
positivo las CALLs que permiten comprar por debajo del precio actual del activo subyacente y las PUTs que permiten
vender por encima del precio actual del activo subyacente.

Valor Temporal: Es el importe de la prima que excede al valor intrínseco de la opción. Será así máximo para las
opciones ATM y disminuyen conforme éstas salen y entran del dinero. Coincide aproximadamente para call y put del
mismo precio de ejercicio.

El precio de ejercicio es aquél al que se podrá comprar o vender el activo subyacente de la opción si se ejerce el derecho
otorgado por el contrato al comprador del mismo.

La comparación entre el precio de ejercicio y la cotización del activo subyacente sirve para determinar la situación de la
opción (in, at o out of the money) y su conveniencia de ejercerla o dejarla expirar sin ejercer el derecho otorgado por la
compra de la opción. Se dice que una opción call esta "in the money" si el precio de ejercicio es inferior a la cotización
del subyacente, mientras que una opción put está "in the money" cuando el precio de ejercicio es superior a la
cotización del subyacente; por supuesto, una opción está "out of the money" cuando se da la situación contraria a la
descrita anteriormente para las opciones "in the money", con la excepción de las opciones que están "at the money" que
sólo sucede cuando precio de ejercicio y precio del subyacente coinciden.

Pámetros de la Prima

La prima, que refleja el valor de la opción, cotiza en el mercado y su valor depende de diversos factores que
seguidamente enumeramos:
- Cotización del activo subyacente.
- Precio de ejercicio de la opción.
- Volatilidad.
- Tipo de interés de mercado monetario.
- Tiempo restante hasta el vencimiento.
- Dividendos (sólo para opciones sobre acciones).

En primer lugar en cuanto al Precio del Activo Subyacente (PS), decir que el valor del CALL aumenta con el mismo,
calculándose el beneficio:PS-Precio del Ejercicio (PE), luego éste se incrementa cuando lo hace PS.Por contra, el valor
del PUT disminuye con el PS, ya que la ganancia se calcula como PE-PS.

En cuanto al Precio de Ejercicio (PE), a menor PE el valor del CALL aumenta, porque un menor PE permite comprar
más barato. Por contra a mayor PE el valor del PUT aumenta, porque un mayor PE permite vender más caro.

Por lo que se refiere al Tiempo, en general las primas de las opciones aumentan cuanto mayor es el tiempo a
vencimiento, afectando exactamente a la prima a través de tres variables que son:

1. Precio de ejercicio: Puesto que cuanto mayor sea el tiempo a vencimiento menor es el valor actualizado del PE y,
por ello, mayor será el valor del CALL y menor el de la PUT.
2. Volatilidad: Cuanto mayor es el tiempo a vencimiento, mayor es la posibilidad de movimientos en el activo
subyacente, lo cual supondrá un incremento tanto en la prima del CALL como del PUT.
3. Dividendos: Cuanto mayor es el tiempo a vencimiento, existe más probabilidad de reparto de dividendos, afectando
de forma negativa al CALL y positiva al PUT.

Otro de los parámetros que sin duda afectan al precio de la prima, es sin duda la Volatilidad, que es una medida de
dispersión de la rentabilidad de un valor y que se define como la desviación típica de los rendimientos. Así, una
volatilidad alta significará, que el precio del activo subyacente oscila entre un intervalo de valores muy amplio, mientras
que una volatilidad baja querrá decir, que el precio del activo se aleja poco del valor esperado medio.

Por tanto, la volatilidad es una medida del riesgo de la fluctuación de los precio del activo que va a influir en la prima
de la opción. Así visto, a las posiciones compradoras de opciones les beneficia que la volatilidad suba, porque esto
supone una mayor probabilidad de entrada en beneficios, ya que tienen pérdidas limitadas; mientras que a las posiciones
vendidas, les interesa que la volatilidad caiga, para asegurar el ingreso de la prima, es decir que la opción no sea
ejecutada.

Así para posiciones compradas de CALL o PUT tendrían el siguiente impacto los parámetros de la prima:
Futuros

Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes
contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un
precio establecido de antemano.

Quien compra contratos de futuros, adopta una posición "larga", por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de
vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación.

Quien vende contratos adopta una posición "corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del
contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad correspondiente,
acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros.

Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención de mantener el compromiso hasta la fecha
de su vencimiento, procediendo a la entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utilizado como
instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o de cobertura, ya que no es necesario mantener la
posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si se estima oportuno puede cerrarse la posición con una operación de
signo contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma sin
esperar a la fecha de vencimiento simplemente vendiendo el número de contratos compradores que se posean; de forma
inversa, alguien con una posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el
número de contratos de futuros precisos para quedar compensado.

Los contratos de Futuros, dependiendo de su propia especificación, liquidan a vencimiento entrega o por diferencias.

El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de referencia o subyacente, cotiza en el
mercado a través del proceso de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de
negociación.
Cobertura

Las operaciones de cobertura vienen dadas por el deseo de reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación
del precio del activo subyacente.

Como regla general, una posición compradora o "larga" en el activo al contado se cubre con una posición vendedora o
"corta" en el mercado de futuros. La situación inversa, es decir, una posición "corta" en el activo al contado, se cubre
con una posición compradora o "larga" en el mercado de futuros.
La cobertura es más efectiva cuanto más correlacionados estén los cambios de precios de los activos objeto de cobertura
y los cambios de los precios de los futuros. De esta manera, la pérdida en un mercado viene compensada total o
parcialmente por el beneficio en el otro mercado, siempre y cuando se hayan tomado posiciones opuestas.

Principales operaciones de cobertura que se realizan en los mercados de futuros:

Para determinar el Ratio de Cobertura o el número de contratos de futuros que se han de utilizar para realizar dicha
cobertura:

Ratio de cobertura =(Valor de mercado cartera/Valor Ibex-35x10)xBeta

Donde Beta, matemáticamente, es la covarianza de las rentabilidades del valor y del mercado, dividida por la varianza
de la rentabilidad del mercado, es decir, es el coeficiente de regresión, la pendiente de la recta de regresión. Así la Beta
mide la relación entre la rentabilidad de un valor y la del conjunto del Ibex-35; es un indicador del riesgo de mercado de
un valor.

Así, para una cartera diversificada, una Beta igual a 1, significaría que los movimientos del índice y de la cartera son de
igual intensidad, mientras que una Beta mayor que 1 significaría que es mayor el porcentaje de variación de la cartera
que el del índice, por lo que sería mayor el número de contratos necesario para realizar la cobertura. Por último, una
Beta entre "0" y "1" significaría que es menor el porcentaje de variación de la cartera que el índice, por lo que el número
de contratos necesarios para la cobertura será menor.

Ejemplo para el cálculo de la Beta de una cartera:

Si tenemos una cartera compuesta por 1000 títulos de BBVA, a un precio de 13,43 euros/acción, con una Beta de 1,4 y
2.000 títulos de BSCH a un precio de 11,16 euros/acción, con una Beta de 0,6, la Beta de la cartera sería la siguiente:

Bc=(1000x 13,43x 1,4+ 2000x 11,16x 0,6/ 1000x 13,43+ 2000x 11,16)= 0,9

Ejemplo para el cálculo del Ratio de Cobertura de una cartera:

Para ver ahora el Ratio de Cobertura de nuestra cartera si la Beta fuese1 y la valoración de nuestra cartera es de
627712,62, estando el Ibex en 10.500 y el futuro en 10.520:

Rc= (627712,62/105000)x1=5,96, por lo que deberíamos de vender 6 futuros para encontrarnos cubiertos
Especulación/Arbitraje

La especulación y el arbitraje son operaciones de compra/venta que se realizan con el fin de obtener una plusvalía a
corto plazo, independientemente de la compañía en la que se está invirtiendo.

A pesar de su mala fama, tanto los especuladores como los arbitrajistas desempeñan una función importante en el
mercado, consistente en hacer que el mercado recupere con mayor velocidad su punto de equilibrio.
Especulación

Se trata de una actuación que pretende obtener beneficios por las diferencias previstas en las cotizaciones, basándose en
las posiciones tomadas según la tendencia esperada. El especulador pretende maximizar su beneficio en el menor
tiempo posible, minimizando la aportación de fondos propios.

Cuando se posee o se prevé detentar una posición firme de contado y no se adopta cobertura alguna, también se está
especulando. Dicha actuación debe calificarse de especulación pasiva o estática, a diferencia de la anteriormente
enunciada, que se refiere a especulación activa o dinámica.

El elevado grado de apalancamiento financiero que se consigue en los contratos de futuros hace especialmente atractiva
para el especulador la participación en dichos mercados.

La especulación con futuros consiste en la toma de posición en el mercado de futuros en función de las expectativas
sobre la evolución del Activo Subyacente.

Una de las ventajas en la operativa con futuros, reside en que no se precisa el pago del total de la posición, únicamente
se depositan unas garantías que pueden ser un porcentaje o una cantidad fija. A esta posibilidad que ofrecen los futuros
de depositar menos para la misma inversión se le denomina EFECTO APALANCAMIENTO (EA). Así: EA =
(Resultado Inversión/Capital Invertido)
Debe considerarse que la contrapartida negociadora de un especulador es, en numerosas ocasiones, alguien que realiza
una operación de cobertura.
Arbitraje

El arbitraje se produce cuando un valor se negocia en varios mercados y, por circunstancias de carácter local, se
produce una diferencia de precios. Es decir, el arbitraje consistiría en comprar donde el valor esté más barato y vender
donde cotice más caro, obteniendo un beneficio.

Por lo tanto, el arbitraje permite garantizarnos unos determinados beneficios sin riesgo alguno entrando en dos o más
mercados diferentes. En los mercados de derivados, normalmente las oportunidades para arbitrar causadas por
sobrevaloración o infravaloración del futuro duran poco tiempo y no suelen darse muy a menudo en los mercados
internacionales.

En el mercado español de Renta Variable, el arbitraje era una práctica habitual hasta la puesta en marcha del Mercado
Continuo, en 1989. Hoy en día, la inmensa mayoría de los valores se negocian en el Mercado Continuo, por lo que
existe un único precio para cada valor en cada momento.
Cámara de Compensación

Una característica fundamental de los mercados organizados es la existencia de una cámara de compensación o
contrapartida, que se interpone entre comprador y vendedor en cada transacción económica.

De este modo, no existe una relación directa entre ambas partes, sino que éstas adquieren una serie de derechos y
obligaciones frente a una cámara que asegura el buen fin de todas y cada una de las operaciones. En caso de
incumplimiento de alguna de las partes, la cámara asumirá las obligaciones contraídas, por lo que de este modo se
elimina el riesgo de contrapartida. Además, permite el anonimato de las partes en el proceso de negociación.

MEFF es el Mercado Oficial de Futuros y Opciones Financieros en España. Actúa como Mercado y como cámara de
compensación, y realiza las siguientes funciones:

- Actuar como contrapartida de las partes contratantes, siendo comprador para la parte vendedora y vendedor para la
parte compradora.
- Determinación diaria de los depósitos de garantía por posiciones abiertas.
- Liquidación diaria de las pérdidas y las ganancias.
- Liquidación al vencimiento de los contratos.

En definitiva, la cámara de compensación ejerce el control y supervisión de los sistemas de compensación y liquidación,
garantizando el buen fin de las operaciones a través de la subrogación en las mismas.

Como la cámara de compensación elimina el riesgo de contrapartida para quienes operan en el mercado de futuros y
opciones, debe establecer un mecanismo de garantías que le permita no incurrir en pérdidas ante una posible insolvencia
de algún miembro del mercado. Por ello, exigirá un depósito de garantía en función del número y tipo de contratos
comprados o vendidos. Para que dicha garantía permanezca inalterable, la cámara de compensación irá ajustándola
diariamente por medio de la actualización de depósitos o liquidación de pérdidas y ganancias.

CFDs

1. ¿Qué es un CFD?
2. Evolución de los CFDs
3. Tipos de CFDs
4. Características de los CFDs
5. Fiscalidad
6. CFDs Vs compra-venta de acciones
7. CFDs Vs Futuros
8. CFDs Vs Warrants
9. Tabla comparativa de productos
10. Operativa, menores costes
11. Ejemplo práctico de operativa
12. Riesgos de la operativa con CFDs
13. ¿Cómo contratar CFDs con Renta 4?
14. Aviso importante
¿Qué es un CFD?

Un CFD, Contrato por Diferencia, es la forma más sencilla de comprar y vender a crédito al permitir a los inversores
participar en el movimiento de precios de valores sin necesidad de contar con la propiedad completa de la acción
subyacente.

Tal y como su nombre indica, se trata de un contrato entre el inversor y la entidad financiera por el cual ambas partes
acuerdan intercambiar la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo financiero, que será una
acción o un índice bursátil.

La entidad financiera es la que adquiere los títulos y financia al inversor, por lo que éste tan sólo debe desembolsar un
porcentaje de la inversión total. De este modo, permiten beneficiarse de las fluctuaciones en el precio del subyacente sin
necesidad de ser el titular del mismo.

Cuando el inversor desee cerrar su posición, obtendrá como beneficio o pérdida la diferencia entre el precio de compra
y el de venta, del mismo modo que si hubiese adquirido las acciones en el mercado secundario y posteriormente las
hubiese vendido.
Evolución de los CFDs

Fueron creados por los hedge funds (fondos de inversión libre que emplean su patrimonio en productos muy agresivos,
normalmente vetados a los fondos de inversión tradicionales), para facilitar el acceso a la negociación de acciones con
apalancamiento.

En España se trata de un producto novedoso y prácticamente desconocido para el inversor minorista. Sin embargo, su
uso se ha generalizado en diversos países europeos.

En Reino Unido, en la actualidad ocupan aproximadamente el 35% del volumen de contratación de la Bolsa de Londres,
y el 20% de las transacciones con CFDs son llevadas a cabo por inversores minoristas.
Tipos de CFDs

* CFDs con horquilla de contratación fijada por el emisor

La entidad emisora fija la horquilla de precios de compra/venta de la acción, de modo que tan sólo existe un precio
de compra y de venta con un diferencia de precios superior al de la propia Bolsa.

Aunque el emisor no cobre comisiones a la compra y a la venta, obtiene beneficio del diferencial entre el precio de
su horquilla y la real del mercado.
* CFDs con acceso directo al mercado (CFDs de Renta 4)

La cotización de los CFDs es exactamente la misma que la de las propias acciones por lo tanto se trata de una
operativa totalmente transparente para el inversor.

El inversor tendrá que hacer frente a unas comisiones a la compra y a la venta de CFDs, pero la transparencia es
mucho mayor.

Los CFDs ofrecidos por Renta 4 tienen acceso directo al mercado.

Características de los CFDs

* Poseen un alto grado de liquidez y transparencia

En los CFDs sobre acciones en general la liquidez es equivalente a la liquidez del mercado de las propias acciones,
ya que podrán existir tantos contratos a la compra y a la venta como acciones a la compra y a la venta existan.

En el caso de que el inversor desee adoptar una posición corta, la liquidez será equivalente a la liquidez del mercado
de crédito a mercado sobre los títulos. En ocasiones excepcionales y con acciones que coticen con poca liquidez, puede
darse el caso de que un cliente no pueda adoptar una posición corta debido a que la entidad emisora no pueda cubrir la
operación al no existir en el mercado a crédito de dicha acción suficiente liquidez.

Con Renta 4, existe total transparencia en la horquilla de precios, y sus cotizaciones son iguales a las de las acciones
del mercado.
* No tienen vencimiento

Los CFDs no tienen vencimiento, sino que será el inversor el que lo establezca. Ésta es una de las principales
ventajas de los CFDs con respecto al resto de contratos de futuros.

Por ello, el inversor se beneficiará al evitarse los costes de "roll over" para mantener la posición al vencimiento del
contrato. Además, el precio del CFD será siempre equivalente al precio del activo subyacente, sin verse afectado por el
cálculo del valor a vencimiento o las estimaciones de dividendos.
* Son productos apalancados

Los CFDs son productos derivados que llevan implícito un apalancamiento, ya que el inversor no tendrá que
desembolsar la cantidad total sobre la cual está invirtiendo, sino una parte del montante que denominamos garantías.

El apalancamiento conlleva un efecto multiplicador de las pérdidas y las ganancias, que nos va a permitir operar con
menos capital del necesario para realizar la misma operación en Bolsa, por lo que en caso de obtener beneficios serán
exponencialmente mayores con respecto a la inversión inicial (vs compra/venta acciones).

Por ello necesitan un mayor seguimiento del mercado, ya que puede incurrir en mayores pérdidas que la inversión
en garantías realizada inicialmente. Las operaciones con apalancamiento tienen mayor riesgo y volatilidad.
* Permiten abrir posiciones cortas

Estas posiciones cortas nos van a posibilitar beneficiarnos de las tendencias bajistas del mercado sin necesidad de
tener los títulos en cartera.

Ello nos va a permitir realizar operaciones de cobertura de otras posiciones. Por ejemplo, van a permitir al inversor
cubrirse de una posible caída en unas acciones que posee en cartera y que por temas fiscales no le interese vender, o
porque le interese participar en las decisiones políticas de la empresa.
* Se liquidan diariamente

El inversor aportará las garantías necesarias en el momento de abrir la posición, y éstas solamente se utilizan como
aval para garantizar que el inversor puede responder económicamente ante las posibles pérdidas que se generen de la
operación.

Diariamente, en función de la evolución de la cotización del activo se abonarán o cargarán los beneficios o pérdidas
de las operaciones y posiciones abiertas. En el caso de que el inversor no haga frente a la garantía adicional exigida, la
entidad financiera tiene el derecho de cerrar la posición para evitar una pérdida mayor a la que el inversor quizá no
pueda hacer frente.

Las garantías necesarias variarán en función de la volatilidad y liquidez del activo subyacente y se ajustarán
diariamente. Cuanto más ilíquida y volátil sea la acción, mayores serán las garantías requeridas.
* Otorgan derechos económicos pero no políticos

El inversor mantiene el 80%, en el caso de posiciones compradas y el 100% en caso de posiciones vendidas, de la
cuantía de los derechos económicos sobre la acción (tales como el reparto de dividendos...que se abonará en su cuenta,
el 80%, para posiciones compradas y se cargarán, el 100%, en caso de posiciones vendidas).

No ocurre lo mismo con los derechos políticos, dado que el inversor que adquiere un CFD no es el propietario de
una parte alícuota de la sociedad. Entendemos por derechos políticos la asistencia a la Junta General de Accionistas, el
derecho a voto, el derecho a cobrar la prima de asistencia...

Fiscalidad

Según consulta a la Dirección General de Tributos, los CFDs tributan del mismo modo que las acciones, es decir, al
18% independientemente del plazo de la plusvalía y sin retención a cuenta.

¿Qué ocurre con el coste de financiación?

Los intereses abonados no pueden restarse para el cálculo del beneficio real a efectos fiscales. "Las cantidades
satisfechas en concepto de margen financiero constituyen, a efectos del IRPF, un gasto de financiación no computable
para determinar la ganancia o pérdida patrimonial".

En cambio, al adoptar posiciones bajistas, Hacienda considera que los intereses cobrados aumentan la plusvalía a
efectos fiscales.
CFDs Vs compra-venta de Acciones

* En común: ofrecen un alto grado de liquidez, ya que la operación en CFDs origina una operación real en el propio
mercado, y no tienen vencimiento.
* Los CFDs ofrecen apalancamiento, por lo que el riesgo es mayor pero también tienen mayor beneficio potencial.
* Los CFDs permiten abrir posiciones cortas, las acciones no.
* Para operar con CFDs necesitaremos aportar garantías.
* Los CFDs otorgan los derechos económicos de la acción, pero no los derechos políticos.
* Los CFDs permiten realizar operaciones de cobertura.

CFDs Vs Futuros

* En común: Ambos son productos derivados que ofrecen apalancamiento y la posibilidad de abrir posiciones cortas.
En ambos casos, las posiciones se liquidan diariamente. Son productos muy líquidos y requieren aportar garantías.
* Los futuros están regulados por el mercado, que cotiza el precio futuro de un subyacente. Los CFDs son contratos
entre el broker y el inversor, por lo que el mercado es ajeno a la operación (tan sólo conocerá la operación llevada a
cabo por el broker, que comprará o venderá las acciones en el mercado secundario).
* La principal ventaja de los CFDs con respecto a los futuros es la ausencia de vencimiento, y de sus
correspondientes costes de "roll-over".

CFDs Vs Warrants

* En común: ambos son productos derivados, por lo que están referenciados a un activo de referencia (la propia
acción) y ofrecen apalancamiento.
* Los warrants están regulados por el mercado, los CFDs son contratos entre el broker y el inversor.
* Los CFDs permiten adoptar posiciones cortas, los warrants no. Sin embargo, es posible apostar a la baja invirtiendo
en warrants mediante la compra de un warrant put.
* Con los warrants adquirimos un derecho a comprar o vender un activo en el futuro a un precio determinado de
antemano a cambio de una prima, con los CFDs una obligación de intercambiar el precio de compra y de venta de un
activo financiero.
* Para operar con warrants no necesitaremos aportar garantías.

Tabla comparativa de Productos


BOLSA C/V CRÉDITO FUTUROS WARRANTS CFDs
Apalancamiento No Sí Sí Sí Sí
Posiciones Cortas No Sí Sí No Sí
Vencimiento No Sí Sí Sí No
Liquidaciones diarias No No Sí No Sí
OPERATIVA, MENORES COSTES

CFDs sobre acciones nacionales: comisión de intermediación del 0,1% sobre el total del efectivo por operación, con un
mínimo de 5 euros por operación.

CFDs sobre acciones internacionales: comisión de intermediación del 0,15% sobre el total del efectivo por operación,
con un mínimo de 12 euros por operación.

Las Posciones compradas generan un coste para el inversor de Euribor (12m) + 2,25%; en posiciones vendidas generan
un abono para el inversor de Euribor (12m) -2,25%. En operaciones intradía no habrá coste/abono por este concepto.

No hay comisión de custodia ni cánones de Bolsa.


Ejemplo de operativa

Día 1: Usted decide abrir una posición larga de CFDs sobre 4000 acciones de Telefónica y los compra al precio que en
dicho momento cotiza Telefónica, 18,40 €.

> Nuestra comisión de intermediación para esta transacción es del 0,1%, es decir 73,6 € (18,40 x 4.000 acciones x
0,10%). >
> El margen de garantía es del 15%, por lo que deposita por dicho concepto 11.040 € (18,40 x 4.000 acciones x 15%). >

Ese mismo día Telefónica cierra a 18,70 €, por lo que en su cuenta se le abonan en concepto de ajustes por liquidación
diaria 1.200 euros ((18,70 - 18,40) x 4.000 acciones). Asimismo, se le recalcularán las garantías requeridas que se
incrementarán hasta 11.220 € (18,70 x 4.000 acciones x 15%).
Día 2: Telefónica cierra a 18,65 €, por lo que en su cuenta se le cobra 200 € ((18,65 - 18,70) x 4.000 acciones). También
se le recalculan las garantías que descienden hasta 11.190 € (18,65 € x 4.000 acciones x 15%).

Dia 3: Cierra su posición mediante la venta de 4.000 CFDs sobre 4.000 acciones de Telefónica, al precio en el que se
encuentra cotizando Telefónica 19 €, por lo que ingresa 1.400 euros. La comisión de intermediación que abona por
dicho cierre es del 0,1%, es decir 76 € (19 x 4.000 acciones por 0,10%). Las garantías requeridas le son devueltas.

Resultado de su operativa:

Día 1: Comisión intermediación -73,6 €


Ajuste por liquidación diaria 1.200 €
Margen Financiero -14 €

Día 2: Ajuste por liquidación diaria -200 €


Margen Financiero -14 €

Día 3: Ajuste por cierre de posición 1.400 €


Comisión intermediación -73 €

Beneficio Neto Total: 2.225,4 €


Las Garantías le son devueltas
Riesgos de la operativa con CFDs

El apalancamiento conlleva un efecto multiplicador de las pérdidas y las ganancias, por lo que necesitan un mayor
seguimiento del mercado. No son adecuados para inversores que no posean un conocimiento profundo del mercado, ya
que puede incurrir en mayores pérdidas que la inversión en garantías realizada inicialmente.

Los CFDs son derivados no cotizados en un mercado organizado. La contraparte utilizada es Merrill Lynch.
¿Cómo contratar CFDs con Renta 4?

Renta 4 pone a su alcance la posibilidad de contratar su gama de CFDs con tan sólo:

1. Abrir una cuenta en Renta 4 (contactando con cualquiera de nuestras 56 oficinas distribuidas por todo el territorio
nacional, llamando al 902 15 30 20 o directamente desde www.renta4.com).
2. Firmar el contrato de operativa en CFDs (puede solicitarlo directamente al abrir cuenta).
3. Realizar una aportación de efectivo para comenzar a operar.

AVISO IMPORTANTE

Cualquier anomalía observada en relación a la introducción o ejecución de las ordenes deberá ser puesta en
conocimiento de Renta 4 en el menor plazo posible.

* El Mercado podrá rechazar las órdenes de compra/venta o ejecución de STOPs por motivos ajenos a Renta 4 (en
periodo de asignación de títulos, subasta...), por lo que Renta 4 no se responsabiliza de dichas actuacciones.
* El apalancamiento conlleva un efecto multiplicador de las pérdidas y las ganancias, por lo que necesitan un mayor
seguimiento del mercado. Los CFDs no son adecuados para inversores que no posean un conocimiento profundo del
mercado, ya que puede incurrir en mayores pérdidas que la inversión en garantías realizada inicialmente.

Renta 4 se reserva el derecho a cerrar temporalmente la contratación en un CFD según dicten las circunstancias del
mercado o por motivos ajenos a Renta 4. El cliente exime de responsabilidad a Renta 4 ante un cierre temporal de la
contratación que se pudiese ocasionar por causas ajenas a Renta 4 o por las circunstancias del mercado.

Importante: Una orden Stop Loss se enviará al mercado cuando el precio del último cruce informado cumpla la
condición de activación. Cuando se cumple dicha condición la orden no está todavía en el mercado. En el periodo que
transcurre desde la condición cumplida, hasta que la orden está en el mercado el precio puede haber variado
sustancialmente. Por tanto, Renta 4, no se hace responsable de ningún modo del precio de ejecución de la orden en el
mercado, o la no ejecución de la misma.

Asimismo, debido a que las órdenes Stop Loss no es un instrumento ofrecido por el propio mercado sino que se
construyen internamente (por Renta 4) en base a la información recibida por un proveedor de difusión de información
financiera, Renta 4, no se hace responsable en ningún modo del precio de ejecución de la orden en el mercado, o la no
ejecución o incorrecto funcionamiento de la misma por posibles fallos en la información del proveedor de información
financiera.
* Formación
* ¿Qué es la Bolsa?
* Los 10 principios del inversor
* Compra-venta de acciones
* Opciones y Futuros
* ¿Qué son los CFDs?
* ¿Qué son los ETFs?
* Fondos de Inversion
* ¿Qué son los warrants?
* Análisis Fundamental
* Análisis Técnico
* ¿Qué son las Stop Loss?

* Enlaces relacionados
* Bolsas
* Derivados
* ETFs
* CFDs
* Warrants
* Análisis
* Fondos/Planes

ETFs

1. ¿Qué son los ETFs?


2. Evolución de los ETFs
3. Características de los ETFs
4. Tipos de ETFs
5. ETFs, ETNs y ETCs
6. Fiscalidad
7. ETFs vs. fondos de inversión tradicionales
8. ETFs vs. futuros
9. ¿Cómo se pueden contratar los ETFs?

¿Qué son los ETFs?

ETF son las siglas de Exchange Traded Funds, es decir, fondos cotizados en Bolsa.

Podemos definirlos como un producto híbrido entre los fondos de inversión tradicionales y las acciones, ya que poseen
características de ambos productos. Al igual que los fondos de inversión tradicionales, están compuestos por una cesta
de valores; sin embargo, su operativa es igual a la de las acciones, ya que cotizan durante toda la sesión bursátil y tienen
la misma fiscalidad.

Los ETFs tienen un valor liquidativo a fin de día, pero a diferencia de los fondos tradicionales disponen de un mercado
secundario en el que se pueden contratar como cualquier otra acción. La negociación se realiza dentro del mercado en el
que cada ETF se negocia, en el caso del ETF sobre el Ibex 35 es en el Mercado Continuo (con el horario habitual del
mismo) y los inversores pueden comprar en cualquier momento de la sesión en tiempo real.

Los ETFs tienen un valor liquidativo que se publica al cierre de la sesión, pero a diferencia de los fondos tradicionales
disponen de un mercado secundario en el que se pueden contratar como cualquier otra acción.
Evolución de los ETFs
Los ETFs son un producto con una corta trayectoria en el mercado español (llegaron en 2006), pero no ha ocurrido lo
mismo en otros países, donde han experimentado un fuerte crecimiento y diversificación en la última década.

Los primeros ETFs surgieron en 1992-1993, en el mercado norteamericano AMEX, y trataban de replicar los
principales índices estadounidenses como el S&P 500 y el Nasdaq. A Europa no llegaron hasta el año 2000.

Actualmente, existen más de 1.000 ETFs a nivel mundial y más de 1.500 listings en las principales Bolsas mundiales
(los ETFs son un producto cross-listing, por lo que el mismo fondo puede estar cotizando simultáneamente en distintos
mercados).

Dado el retraso con el que llegaron al mercado español, en julio de 2006, en el mercado continuo actualmente operan
tan sólo tres gestoras (Lyxor, BBVA y Santander), con una oferta más reducida.
Características de los ETFs

* Cotizan en Bolsa del mismo modo que una acción. Su cotización podrá variar a lo largo de la sesión bursátil en
función de la oferta y la demanda, como ocurre con cualquier otro valor cotizado. Durante el horario de apertura del
mercado podremos introducir órdenes limitadas, por lo mejor o a mercado, del mismo modo que para las acciones.
* Son productos muy transparentes, dado que conocemos en todo momento su composición y su precio. Cada
participación del fondo cotizado representa una cartera de acciones que replica de forma eficiente el comportamiento
del índice al que hace referencia el ETF.
* Existe un especialista o creador de mercado, que será la propia gestora del ETF, obligada a cotizar en firme
posiciones compradoras y vendedoras de participaciones con una horquilla o diferencial entre precio de compra y precio
de venta máximo y un volumen mínimo. Por lo tanto, la liquidez no dependerá del volumen de contratación ya que
siempre podremos entrar y salir del valor a un precio justo, aunque no se produzcan cruces.
* Son productos cross-listing, es decir, el mismo ETF puede estar cotizando simultáneamente en distintas bolsas.
* Pueden distribuir dividendos. Normalmente los distribuirán una vez al año, por lo que los dividendos repartidos por
las acciones que componen el índice de referencia se incluirán en el precio del ETF, que se irá distanciando del mismo
hasta el día del reparto. También existen ETFs que reinvierten los dividendos (total return).
* Tienen bajas comisiones de gestión, que variarán en función de la gestora y la liquidez del índice subyacente,
inferiores a las comisiones de gestión de los fondos de inversión tradicionales.
* Son fondos de inversión abiertos, no existe límite de capacidad. Podremos invertir en el ETF desde una sola
participación y sin límite máximo.

Tipos de ETFs

Renta 4 ofrece actualmente más de 550 ETFs cotizados en los principales mercados de todo el mundo. Concretamente,
ofrece información y contratación de todos los ETFs cotizados en el mercado continuo español y los principales fondos
cotizados en Xetra, Paris, Bruselas, Londres, Ámsterdam, Milán, NYSE, Nasdaq y AMEX.

A través del ETF Center de Renta 4 podrá operar con ETFs:

* Sobre los principales índices mundiales:


- Europeos: Ibex 35, DJ Eurostoxx 50, FTSE 100, DAX, CAC 40, FTSE 100
- Americanos: DJ Industrial Av., S&P 500, Nasdaq 100
* Que repliquen el comportamiento de un determinado sector: tecnología, sanitario, bancario, telecomunicaciones...
* Que reflejen la evolución en el precio de determinadas materias primas:
- Petróleo y gas
- Metales: oro, plata, platino, níquel, aluminio, cobre...
- Materias primas agrícolas: trigo, maíz, soja, algodón, café...
- Generales
* Que reflejen la evolución de una región o país: mercados emergentes, Europa del este, Brasil, Asia, globales...
* De renta fija: tanto deuda pública como deuda privada
* Que repliquen el comportamiento de un índice que seleccione las compañías en base a su capitalización: elevada,
media, pequeña.
* Que sigan una determinada estrategia: alta rentabilidad por dividendos, potencial de crecimiento, sostenibilidad...
* ETFs de "segunda generación":
- Apalancados: Mediante el uso de derivados, llegan a duplicar nuestra exposición al índice, de modo que ante una
variación del un 1% en el índice de referencia, en el ETF rondará el 2%.
- De capital protegido: Nos aseguran un porcentaje de nuestra inversión, en torno al 70-80%.
- Inversos: replican el comportamiento contrario a su índice de referencia, por lo que ofrecen una rentabilidad
cuando el mercado cae, de tal modo que el beneficio obtenido será similar a la caída experimentada por el índice de
referencia.
- Ultrainversos: más arriesgados, pero tienen un mayor beneficio potencial. Replican al 200% el comportamiento
inverso de un índice, por lo que si el índice de referencia cae un 2%, el beneficio alcanzado rondará el 4%.

ETFs, ETNs y ETCs

Los ETNs (ETCs si están referidos a materias primas) tienen muchas similitudes con los ETFs (bajo coste, posibilidad
de compra/venta en tiempo real durante el horario de apertura de la sesión, liquidez, transparencia...) por lo que ambas
figuras financieras pueden contratarse indistintamente a través del ETF Center.

Sin embargo, los ETNs/ETCs son una nota o certificado de deuda. No requieren una inversión directa en el subyacente,
sino sólo replicar el comportamiento del mismo a través del instrumento derivado que se seleccione. Además, no
precisan tener una diversificación mínima, no son UCIT III. Por lo tanto, al invertir en ETNs/ETCs asumiremos un
riesgo de crédito y de contrapartida.

A la hora de invertir en este tipo de productos recomendamos consultar las características del producto y los riesgos
asumidos. Los ETNs/ETCs están diferenciados en los listados de cotizaciones y en las fichas de descripción de las
compañías con un icono al lado de su cotización. También están especificados como tal en la ficha descripción del
ETF/ETN y en la ficha adjunta de la gestora.
Fiscalidad

Los ETFs, debido a su carácter de producto cotizado, están sujetos al peaje fiscal propio de las acciones. Esta fiscalidad
los discrimina negativamente ante los fondos de inversión, condicionando a la baja su rentabilidad.

Por lo tanto, las plusvalías obtenidas son consideradas variaciones patrimoniales y tributarán al mismo tipo que las
acciones con independencia de su periodo de generación (independientemente de si ha transcurrido o no un año desde la
adquisición del bien).

A diferencia de los fondos tradicionales, las ganancias patrimoniales no serán objeto de retención.

No ocurre lo mismo con los dividendos repartidos, cuyo tratamiento fiscal es igual al de los repartidos por acciones. La
única diferencia es que en los ETFs los dividendos no están exentos de tributación hasta un importe de 1.500 euros
anuales.

No se podrá aplicar el régimen de diferimiento tributario por traspasos, es decir, no se les aplicará la exención fiscal por
traspaso prevista para los fondos de inversión tradicionales.
ETFs vs. fondos de inversión tradicionales
ETFs Fondos de Inversión
Precio adquisición Se conoce en tiempo real No se conoce.
Valor liquidativo diario
Fiscalidad No posible traspaso a IICs sin tributar.
Sin retención en la venta Posible traspaso a IICs sin tributar.
Con retención en la venta
Costes Comisión intermediación y gestión.
Comisiones de gestión muy bajas Sin comisión intermediación.
Mayores costes de gestión
Desembolso Coste de adquisición Garantías y ajustes diarios
Dividendos Se reparten o se reinvierten No suelen repartir
Gama Muy amplia Más reducida
ETFs vs. futuros
ETFs Futuros
Vencimiento No tienan vencimiento Máximo 3 meses
Costes Intermediación y gestión Intermediación y roll over
Fiscalidad Igual que las acciones.
Mientras no se vendan no se tributa Se tributa al cerrar la posición
Posiciones cortas No es factible (salvo préstamo) Factible
Desembolso Coste de adquisición Garantías y ajustes diarios
Volumen Cualquiera Nominal teórico fijo
Gama Muy amplia Más reducida
¿Cómo se pueden contratar los ETFs?

Todos estos fondos se pueden contratar a través de Renta 4 como cualquier acción del mercado en el que coticen. Se
pueden comprar o vender por teléfono o por Internet. Respecto a las comisiones, son las mismas que se aplican para
cualquier acción de ese mercado.
La negociación se realiza dentro del mercado en el que cada ETF se negocia. Por ejemplo, en el caso del un ETF
cotizado en el mercado continuo podremos introducir órdenes en cualquier momento de la sesión bursátil española. Los
inversores pueden comprar en tiempo real el ETF al precio que fije el mercado en cada momento, un precio que va a
estar en línea con el valor liquidativo.

Como dicho valor liquidativo de la jornada no se conoce hasta el término de la misma durante la sesión se va calculando
un valor liquidativo estimado que se obtiene de aplicar al anterior valor liquidativo las variaciones del índice subyacente
a lo largo de la sesión.

* Formación
* ¿Qué es la Bolsa?
* Los 10 principios del inversor
* Compra-venta de acciones
* Opciones y Futuros
* ¿Qué son los CFDs?
* ¿Qué son los ETFs?
* Fondos de Inversion
* ¿Qué son los warrants?
* Análisis Fundamental
* Análisis Técnico
* ¿Qué son las Stop Loss?

* Enlaces relacionados
* Bolsas
* Derivados
* ETFs
* CFDs
* Warrants
* Análisis
* Fondos/Planes

FONDOS DE INVERSIÓN

1. ¿Qué es un fondo de inversión?


2. Elementos de un fondo de inversión
3. Tipos de fondos de inversión
4. Funcionamiento de un fondo de inversión
5. Comisiones
6. Obligación de información
7. Cómo buscar el mejor fondo de inversión

¿Qué es un fondo de inversión?

Concepto de fondo de inversión

Son instrumentos de inversión a través de los cuales el ahorrador (partícipe) participa en una cartera formada por
diversidad de activos y administrada por gestores profesionales (sociedad gestora).

El dinero que invierte le da derecho de propiedad sobre un porcentaje de la cartera (participaciones).

Al carecen de personalidad jurídica, son administrados por una sociedad gestora, con el concurso de un depositario, a
quien se atribuyen.
Ventajas

* Rentabilidad
Permiten al ahorrador obtener una rentabilidad desde cuantías mínimas, sin discriminar por el volumen invertido, a
diferencia de lo que ocurre con otras inversiones. La rentabilidad, obviamente, dependerá de los rendimientos que
generen los valores en que está invertido el patrimonio del fondo, pero la inversión a través de fondos permite abaratar
costes al producirse importantes economías de escala.
* Liquidez de la inversión
El partícipe puede retirar su dinero en cualquier momento, solicitando un reembolso, el cual debe hacerse efectivo
en un plazo máximo de 72 horas desde que se solicita a la gestora para el caso de los FIM, Y 24 horas en le caso de los
FIAMM.
* Diversificación de la inversión
Lo que permite diversificar el riesgo. El patrimonio de los fondos es suficientemente importante como para permitir
constituir una cartera de títulos variados, combinando distintos plazos, rentabilidades y volatilidades, disminuyendo así
el riesgo de la cartera. Un inversor particular no siempre puede tener una cartera tan amplia que le permita tal
diversificación.
* Gestión profesional
Las sociedades gestora cuentan con profesionales que estudian y conocen el mercado de capitales. Un inversor
particular puede no tener el timpo, experiencia y recursos necesarios para gestionar su cartera.
* Seguridad
Porque se encuentra diversificado para evitar riesgos, las sociedades gestora están bajo el control e inspección de la
CNMV, los fondos deben estar registrados en la CNMV, a comunicar la adquisición y variación de participaciones
significativas, informes trimestrales y anuales, memoria y auditorías anuales y cualquier hecho relevante que pueda
afectar a su funcionamiento.
* Tratamiento fiscal ventajoso. (Ver apartado Fiscalidad)

Elementos de un fondo de inversión


Partícipe

Son las personas físicas y jurídicas que aportan su dinero al FIM, y los propietarios del mismo. Su derecho de propiedad
se representa mediante un certificado de participación o mediante el sistema de anotaciones en cuenta.
Sociedad gestora

Es la entidad que representa, administra y gestiona el fondo, aunque no es su propietaria

Entre sus funciones se encuentran:

- Constitución y promoción del FIM.


- Gestión de activos.
- Relacion con lo participes: suscripciones, reembolsos, información.
- Rendición de cuentas ante el organismo supervisor (CNMV).

La sociedad gestora cobra al FIM una comisión de gestión como remuneración de sus servicios.
Entidad depositaria

Es una entidad financiera responsable de la custodia de los activos del FIM. A través de ella se efectúan los cobros y
pagos originados por el FIM (dividendos, reembolsos, suscripciones, etc.)

Ejerce funciones del control y vigilancia sobre la actuación de la gestora.


Tipos de fondos de inversión
En función del tipo de activos en los que invierte

* FIM:

Son fondos que invierten en cualquier tipo de activos financieros. Ésto hace que la gran mayoría de los nuevos
fondos comercializados se ajusten a dicha modalidad.

Características:

- Invierten en activos de renta fija tanto pública como privada y en renta variable.
- No tienen un vencimiento específico, es decir, dependerá de la vocación inversora del fondo.
La CNMV clasifica los fondos en:

- FIM de renta variable: al menos el 75 por ciento del patrimonio debe estar invertido en renta variable.
- FIM de renta variable mixta: la inversión en renta variable oscila entre el 25 y el 75 por ciento del patrimonio.
- FIM de renta fija: sólo invierte en renta fija.
- FIM de renta fija mixta: la inversión en renta variable deberá ser inferior al 25 por ciento del patrimonio.
* FIAMM:

Los fondos de inversión en activos del mercado monetario, también llamados fondos de dinero, son fondos que
invierten en activos de renta fija pública y privada, mayoritariamente a corto plazo, o en activos del mercado monetario.
Se trata de fondos con un nivel de riesgo mínimo, lo cual no es lo mismo que decir que se puedan obtener pérdidas. El
vencimiento máximo de las inversiones es a 18 meses.

En función de la fórmula utilizada para el reparto de las rentabilidades

1. De acumulación

Este sistema de reparto de rentabilidad es el más habitual, de tal modo que la rentabilidad obtenida se acumula al
principal, variando el precio de la participación.
2. De reparto

En este caso el valor de la participación se mantiene constante, de tal modo que las rentabilidades obtenidas se
abonan en una cuenta predefinida por el inversor.

En función del grado de liquidez

1. Abiertos

En este tipo de fondos podemos realizar la inversión en cualquier momento, a la vez que vender nuestras
participaciones en cualquier momento y sin previo aviso.
2. Cerrados

En este caso el momento en el que podemos realizar la inversión, así como recuperarla, está predefinido, y por tanto
tan sólo podemos invertir o desinvertir en unas fechas concretas.

El caso más habitual es el de los fondos inmobiliarios donde la inversión se ha de realizar en fechas fijas y la
desinversión también, además de tener que comunicar previamente nuestra intención de vender.

Fondos de inversión nacionales e internacionales

Esta clasificación se aplica tanto al país de origen del propio fondo como al país de destino de las inversiones. Así, hoy
se comercializan fondos creados por gestoras nacionales que invierten en mercados y activos de otros países, a la vez
que en nuestro país se comercializan fondos creados por gestoras de otros países y que invierten en activos y mercados
del nuestro o de su país de origen.

Así mismo, estos fondos están también divididos en FIAMM y FIM en función del tipo de inversiones que realizan.
Fondos de inversión en divisas

Todos estamos acostumbrados a realizar inversiones en nuestra moneda nacional, pero existen fondos de inversión
donde tenemos que realizar la inversión en una divisa distinta a la nacional.

Así nos podemos encontrar con fondos que invierten en mercados asiáticos o americanos y para hacer la inversión, ésta
ha de ir denominada en yenes japoneses o en dólares americanos.

Estos fondos están también divididos en FIAMM y FIM en función del tipo de inversiones que realizan.
Fondos de fondos

Se trata de un fondo de inversión que, en vez de invertir directamente en activos financieros, invierte en participaciones
de otros fondos de inversión.

1. Ventajas

- La gestora puede cambiar de tipo de inversiones en cualquier momento, por lo que podemos pasar de tener una
inversión en renta fija a una inversión en renta variable sin tener que deshacer la inversión inicial.
- Se ajusta la inversión a los activos más adecuados en cada momento.
- Cuando se modifica el tipo de inversión no hay repercusión fiscal.
2. Inconvenientes

- El partícipe no decide en que invierte su dinero, sino que lo hace la gestora.


3. Costes

- Los costes se duplican, ya que se satisfacen las comisiones del fondo en el que invertimos inicialmente, más las
comisiones de los distintos fondos donde la gestora decide invertir.
4. Fiscalidad

- La fiscalidad a la que están sujetos los rendimientos obtenidos es la misma que la del resto de los fondos de
inversión.

Fondos garantizados

Los fondos garantizados incluyen una garantía personal, de forma que si al finalizar el periodo de tiempo garantizado, el
valor liquidativo de las participaciones no alcanza la cuantía garantizada, se compensa al partícipe por la diferencia.

Ejemplo:

Fondo de inversión garantizado.


Valor de la participación: 10 euros.
Se compran participaciones por valor de 100 euros (10 participaciones), y se garantiza que al final del periodo de
garantía las participaciones valdrán 15 euros. Si llegada esta fecha vale menos, por ejemplo, 8 euros, se le entregará la
diferencia, 20 euros (100-80 = 20 euros). Si a esa fecha valen más, por ejemplo 16 euros, será esa la cantidad que se
tenga en cuenta, por lo tanto tendrá 160 euros (16x10=160 euros)

1. Características

- Garantizan el principal de la inversión o un porcentaje, y una rentabilidad variable o fija.


- Se trata de fondos semi-abiertos, es decir, su contratación se debe realizar en un momento prefijado. De no hacerse
así se devengarán fuertes comisiones o perderán el carácter de garantizados , caso de los fondos referenciados a un
índice o conjunto de índices bursátiles.
- Para el reembolso durante el período de garantía habitualmente se devengan fuertes comisiones.
- La liquidez está restringida durante el período de garantía.
- Con topes en la rentabilidad que pueden obtener, por ejemplo: El 40 % de la rentabilidad media del IBEX
2. Modalidades

- Su tipología es la misma que la de los fondos no garantizados:

1) Fondos de dinero.
2) Fondos de renta fija.
3) Fondos de renta variable, los más habituales.
4) Mixtos, en cualquiera de sus modalidades.
5) Fondos en divisas.
3. Rentabilidad

- En el caso de los de dinero y los de renta fija, en el momento de su contratación se fija la rentabilidad garantizada
hasta un determinado momento.
- En el caso de los de renta variable, la rentabilidad viene dada como porcentaje del avance medio de un índice o
conjunto de índices bursátiles. En este caso es muy importante que la rentabilidad se vaya acumulando y quedando
garantizada con una frecuencia mensual.
4. Costes

- Devengan las mismas comisiones que los FIM, con la salvedad de que se suelen aplicar los máximos posibles en
las comisiones de suscripción y de reembolso anticipado.
- Comisión de suscripción, se aplica una vez pasado el período de suscripción a los fondos de renta variable.
- Comisión de reembolso, se aplica en caso de solicitar el reembolso total o parcial del fondo con anterioridad a la
fecha de conclusión del período de garantía.
5. Fiscalidad
- Es la misma que la del resto de los fondos.

Fondos inmobiliarios

Es un tipo especial de fondos que en vez de invertir su patrimonio en activos financieros lo invierte en inmuebles,
obteniendo su rentabilidad a través de las variaciones en los precios de compra y venta de los inmuebles así como de los
alquileres que cobra por ellos durante su tenencia.

1. Características
- Su objeto es lacompra de inmuebles para su posterior explotación en régimen de alquiler.
- Los tipos de inmuebles pueden ser viviendas, oficinas, locales comerciales y plazas de aparcamiento en cualquiera
país de la OCDE, excepto solares y promociones.
-Como mínimo han de tener 7 inmuebles, con un valor individual máximo en el momento de la compra de un 20 %
del patrimonio del fondo.
- Los inmuebles se mantendrán un mínimo de 4 años desde el momento de su adquisición.
- No pueden alquilar más del 25 % del patrimonio a empresas del mismo grupo.
2. Modalidades
- Fondos de Viviendas: todo el patrimonio está constituido por viviendas.
- Fondos Mixtos: como mínimo un 50 % en viviendas y el resto en inmuebles autorizados.
- Fondos Libres: no tienen limitaciones, en cuanto a las inversiones a realizar.
3. Valoración y Reembolso
- La fijación de precios se produce como mínimo una vez al mes. La tasación la debe realizar una sociedad
independiente.
- Un único partícipe no podrá superar el 25 % del patrimonio.
- El reembolso deberá permitirse al menos una vez al año, debiéndose solicitar por lo menos con 15 días de
antelación.
4. Comisiones y Gastos

- Comisión de Gestión:
a) Hasta el 4 % del valor del patrimonio.
b) Hasta el 10 % de los resultados obtenidos.
c) Mixta, hasta un 1,5 % del patrimonio y el 5 % de los resultados.

- Comisión depositario: menor del 0,4 % del patrimonio.

- Comisión por suscripción y reembolso: menor del 5,00 %.

- Gastos, de mantenimiento y compraventa:


a) De tasación.
b) De mantenimiento y reparación.
c) De rehabilitación.
d) Vinculados a la compraventa.

5. Fiscalidad.

La misma que para el resto de fondos de inversión.

Funcionamiento de los fondos de inversión


Participaciones

El patrimonio de los fondos está dividido en participaciones sin valor nominal de iguales características, que confieren
un derecho de propiedad alícuota sore el partrimonio del FIM.

El número de participaciones del fondo no está limitado; aumenta o disminuye en función de las suscripciones y
reembolsos.

El precio de las participaciones es igual al valor del patrimonio del fondo dividido entre el número de participaciones
existentes en el fondo.

La participación irá subiendo de valor según vala creciendo el valor de los activos del fondo. El valor del patrimonio
será el valor del activo menos las cuentas acreedoras.
Suscripciones y reembolsos
La sociedad gestora está obligada a emitir y reembolsar participaciones en un plazo de tres días para el FIM un día para
el FIAMM. Hay plazos especiales para el caso de que el importe supere determinadas cantidades.
Comisiones

Existen cuatro tipos:


Comisión de entrada o suscripción

Esta comisión se cobra sobre el importe de la inversión que realiza el partícipe (reduce el importe de la inversión).
Normalmente esta comisión no se cobra aplicándose tan sólo cuando se realizan aportaciones a fondos de inversión
garantizados fuera del plazo de suscripción.
Comisión de salida o reembolso

Esta comisión se cobra cuando reembolsamos parte o la totalidad del capital invertido (reduce el importe del reembolso,
calculándose sobre el total reembolsado). Habitualmente esta comisión va escalonada en función del tiempo
transcurrido desde que se realizó la inversión llegando al cabo de un año a desaparecer o ser nula. En el caso de los
fondos garantizados nos encontramos con que también se devenga esta comisión cuando reembolsamos nuestro dinero
con anterioridad al plazo de la garantía.
Comisión de gestión

Es lo que cobra la gestora por realizar la gestión del capital invertido en el fondo, esta comisión varía en función de la
modalidad de fondo de inversión, estando fijado su máximo por ley. Ver cuadro de comisiones máximas.
Comisión de depósito

Es lo que cobra la entidad depositaria de los activos adquiridos por el fondo de inversión, esta comisión varía en función
de la modalidad de fondo de inversión, estando fijado su máximo por ley. Ver cuadro de comisiones máximas.

Obligacion de información

Antes de la constitución, cada fondo debe redactar un folleto explicativo en el que se recogen los siguientes datos:
- Naturaleza y características.
- Identificación de los consejeros y administradores de la sociedad gestora.
- Características de las participaciones, normas para su suscripción y reembolso.
- Política de inversión de los recursos.
- Criterios sobre determinación y distribución de resultados.
- Criterios relativos a la estructura del fondo, actividad y relaciones con los partícipes.

Cada mes, el FIM debe enviar sus estados financieros a la CNMV y deberá informar a ésta de cuantos hechos relevantes
se produzcan:
- Cuenta de resultados, balance y composición de cartera.
- Reembolsos superiores al 20 por ciento del patrimonio.
- Operaciones de endeudamiento, superiores al 5 por ciento del activo.
- Participaciones de un partícipe superiores al 25 por ciento del patrimonio.

Cómo buscar el mejor fondo de inversión

Un aspecto que no podemos dejar olvidado a la hora de buscar un Fondo de Inversión en el que invertir nuestros ahorros
es el hecho de que, salvo en los fondos garantizados, la rentabilidad obtenida en el pasado no garantiza en absoluto la
rentabilidad potencial o futura, ni tan siquiera la inversión inicial. Esto es, por mucho que nos garanticen seguridad
plena de la inversión debemos tener claro que en cualquier fondo no garantizado podemos tener pérdidas.
Puntos a tener en cuenta a la hora de invertir en un fondo

1. Olvidarnos de la rentabilidad que aparece en la publicidad.


2. Tomar como referencia la rentabilidad obtenida en los últimos tres o cinco años.
3. Fijarnos en la gestora del fondo de inversión. Si la gestora obtiene rentabilidades medias elevadas en todos sus
fondos, tendremos un "garantía" de profesionalidad en la gestión, y no será una cuestión de suerte.
4. En los fondos que invierten en renta variable, fijarnos en la rentabilidad media del mercado en el que invierten. Así
cuando este mercado obtiene pérdidas, una buena gestión vendrá dada por haber obtenido una pérdida menor que la del
mercado o incluso haberse mantenido en rentabilidades positivas.
5. Tener claro cuál es el tiempo que podemos mantener nuestra inversión. Un fondo de renta variable puede estar
generando minusvalías durante un año y grandes plusvalías al cabo de 6 meses, por lo que tener claro el tiempo que no
vamos a necesitar la inversión nos permitirá entrar en fondos que nos proporcionen mayores rentabilidades a cambio de
un mayor riesgo.
WARRANTS

1. ¿Qué son los Warrants?


2. Valoración y Análisis de Warrants
3. Variables que afectan al valor temporal
4. Las Griegas
5. Herramientas de Análisis

¿Qué son los Warrants?

Los warrants son instrumentos derivados, opciones, emitidos en forma de un título valor que cotiza en Bolsa. Asi, su
precio está vinculado a la cotización de otros activos financieros sobre los que se emiten, denominados "activos
subyacentes".

Los warrants serán bien opciones de compra (call) o de venta (put) del activo subyacente sobre el que son emitidos. Un
warrant call, es una opción que otorga al inversor el derecho a comprar el activo subyacente en unas condiciones
preestablecidas. Por el contrario un warrant put, otorgará al tenedor del mismo el derecho a vender el subyacente en
unas condiciones preestablecidas, y ya conocidas por el inversor de antemano.
Precio del ejercicio o Strike:

Precio al que se podrá ejercer el derecho adquirido mediante la compra del warrant, fijado al ser emitido este último.

* Warrant Call: Precio al que tenemos derecho a comprar el activo subyacente


* Warrant Put: Precio al que tenemos derecho a vender el activo subyacente

Activo Subyacente:

Activo al que está referenciado el warrant: Acciones, cestas de acciones, índices bursátiles, divisas o tipos de interés.
Fecha de vencimiento:

Fijada al ser emitido el warrant (generalmente entre 18 meses a 2 años), a partir de la misma el warrant expira y el
derecho del tenedor a comprar o vender también.
Tipo de ejercicio:

Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que sea su ejercicio:

1. Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento.


2. Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía adicional al tenedor de poder ejercitarlos en cualquier
momento durante la vida del warrant.
Prima o precio:

Es el importe que se tiene que pagar para adquirir el warrant.Varia en función de:

* Movimientos en el precio del subyacente


* Mayor o menor grado de volatilidad del precio del subyacente
* Tiempo que queda hasta su vencimiento
* Con la evolución de los tipos de interés, dividendos y el tipo de cambio.

En mercado, se pueden vender los warrant al precio al que cotizan en lugar de tener que ejercitarlo a vencimiento. La
diferencia entre ejercitar y vender es que, al ejercitar un warrant éste deja de existir, mientras que al vender, el
comprador puede volver a comprarlo.
Ratio:

Indica cuantas unidades o fracciones del subyacente están controladas por un solo warrant.
Ej: Ratio: 1 sobre un warrant call sobre Telefónica (quiere decir que el tenedor tiene derecho a comprar una acción de
Telefónica)
Tipo de entrega:

El emisor será el que elija de antemano y entre las siguientes formas, el tipo de entrega del warrant emitido:

* Física: El tenedor puede recibir/entregar las acciones contra pago/cobro del precio del ejercicio.
* Financiera: Puede simplemente recibir o pagar en efectivo la diferencia entre el precio al que cotizan las acciones
en el mercado ese día y el precio del ejercicio. Normalmente son de entrega financiera y se calcula:

- CALL: Precio Spot - Precio de ejercicio


- PUT: Precio de ejercicio - Precio Spot

Siendo el precio Spot el precio al que cotiza ese día


Valoración y Análisis de Warrants

El precio de un warrant no sólo depende de la cotización del subyacente en cada momento, sino también de la evolución
que se espera en el futuro.

Precio = valor intrínseco + valor temporal


Valor intrínseco:

Es la diferencia entre el precio del subyacente y el precio del ejercicio (siempre que sea positiva)debidamente
multiplicado por el ratio.

CALL: (precio spot - precio de ejercicio)xratio


PUT: (precio de ejercicio - precio spot ) xratio

Si ejercita el warrant: percibirá el valor intrínseco (pierde el valor temporal)


Si vende el warrant: percibirá el valor intrínseco + valor temporal
Conclusión: es más ventajoso vender un warrant que ejercitarlo.

El valor intrínseco depende de la evolución del subyacente, ya que el precio de ejercicio no cambia nunca.
Valor temporal:

Representa la probabilidad de que el valor intrínseco se incremente. En la fecha de vencimiento, el valor temporal
siempre será cero.

Valor temporal = prima - valor intrínseco


Precio en la fecha de vencimiento = valor intrínseco

El valor temporal es igual tanto en las call como en las put con mismo strike y fecha de vencimiento.
Variables que afectan al valor temporal

La volatilidad del precio subyacente, el plazo que queda hasta el vencimiento, la evolución de los tipos de interés y los
dividendos.

1. Tipos de volatilidad:
-Histórica: Se basa en el comportamiento de los precios en el pasado y por lo tanto es conocida.
-Implícita: Es la volatilidad estimada por los operadores en opciones. Sirve para medir el comportamiento de los
precios durante la vida de la opción. Los precios de las opciones en el mercado permiten calcular la medida de
volatilidad implícita en ellos.
-Real: Es la volatilidad efectiva del precio del subyacente en el futuro. No es conocida de antemano y una vez
desvelada, con el paso del tiempo se torna en volatilidad histórica.
La volatilidad que utilizamos en el cálculo de la opción, y de warrants, es la implícita.
2. Plazo a vencimiento:

En la fecha de vencimiento valor temporal es cero, por lo tanto el precio del warrant es igual al valor intrínseco, el
valor temporal va aumentando a medida que nos alejamos de la fecha de vencimiento. (Cuanto más tiempo queda para
el vencimiento, mayor es la probabilidad de que el precio del subyacente pueda subir más).
3. Tipos de Interés y dividendos:

La evolución de los tipos de interés afectan positivamente a los precios de las opciones y los warrants call y
negativamente a los warrants put.

Los dividendos afectan negativamente a los warrants call y positivamente a los warrants put.

Las Griegas

Las conocidas griegas, sirven para poder calcular cómo influirá en el precio del warrant, las variaciones en el precio del
activo subyacente, volatilidad o tiempo a vencimiento.
DELTA:

Mide cuanto cambia el precio cuando sube un euro el precio del subyacente. (En % y no supera el 100%). Subida
máxima 1€.

Para un Warrant call=> 0%<100%


Para un warrant put => -100%<0%

La delta no es la misma para todos los warrants, puesto que depende de diversos factores entre los que destaca la
relación entre el precio de ejercicio y el del subyacente.

Según se encuentren las posiciones relativas entre el spot y strike, diremos que el warrant se encuentra "at the money",
"in the money" o "out of the money".

Warrant call:

Spot=strike=>delta=50%=> "at the money"


Spot>strike=>50%<100%=> "in the money"
Spot0%<50%=> "out of the money"

Warrant put:

Spot=stike=> delta=-50%=> "at the money"


Spot>strike=>-100%<-50%=> "in the money"

También podríamos ver la delta como la probabilidad de que el warrant vaya a ser ejercitado en la fecha de
vencimiento. Un warrant con delta
THETA:

Mide cuanto valor pierde un determinado warrant por cada día que pasa. La Theta de un warrant con a la que le queda
mucho tiempo para el vencimiento, es poco importante; por el contrario, cuando menos días falten para la fecha de
vencimiento, su relevancia será menor. Así, gracias a la Theta podremos calcular el nuevo precio que tendría nuestro
warrant con el transcurso de los días.

PW1=PW0-THETA x n

Donde:

PW1=Nuevo precio del warrant


Pw0=Precio actual del warrant
n= Número de días
VEGA:

Mide cuánto varia el precio del warrant en euros si la volatilidad implícita sube un 1%.Cuanto más cerca estamos al
vencimiento del warrant, menor es su valor, a diferencia de lo que ocurre con la Theta. Luego, la volatilidad afecta más
cuanto mayor tiempo dista de la fecha de vencimiento.

Gracias a la Vega podremos calcular cuál sería el precio de nuestro warrant si la volatilidad se incrementa o disminuye
en un 1% mediante una simple fórmula:

PW1=PW0 + Vega x (Vol1 – Vol 0)

Donde:

PW1=Nuevo precio del warrant


PW0=Precio actual del warrant
Vol1=Nueva volatilidad implícita del warrant
Vol0=Volatilidad actual del warrant
Herramientas de Análisis

1. Punto de equilibrio ("break-even")

Calcula que nivel debe alcanzar el subyacente al vencimiento para que el warrant comience a dar beneficios (SOLO
PARA VENCIMIENTO). Cálculo:

Warrant call = strike + (precio del warrant / ratio)


Warrant put = strike - (precio del warrant / ratio)
2. Premium

Indica la rentabilidad que debe alcanzar el subyacente para que la inversión en warrants comience a dar beneficios
(SOLO PARA VENCIMIENTO).

Premium = (Punto de Equilibrio/cotización del subyacente)-1


3. Apalancamiento

Mide cuantas veces podemos replicar la posición en el subyacente con una inversión en warrants por la misma
cantidad de dinero. Depende del montante de la prima y del precio spot del subyacente.

Apalancamiento = (precio del subyacente x ratio)/prima del warrant


4. Sensibilidad o elasticidad

Indica el porcentaje en que variará el precio del warrant por cada 1% que se mueva el precio del subyacente. Un
warrant con una elasticidad de 5 veces indica que por cada 1% que fluctúe la cotización del subyacente, el precio del
warrant lo hará en un 5%.

Sensibilidad = Apalancamiento x Delta

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

1. ¿Cuáles son los objetivos del Análisis Fundamental?


2. Tipos de análisis
3. Análisis Macroeconómico
4. Análisis Sectorial
5. Analizando la empresa...

¿Cuáles son los objetivos del Análisis Fundamental?

El principal objetivo del análisis fundamental es el conseguir mediante el cálculo del valor intrínseco de una empresa
avanzar el comportamiento de la compañía analizada y en definitiva de la cotización de la empresa. Así mediante el
análisis fundamental trataremos de descubrir lo bueno pero sobre todo lo barato, teniendo así muy presentes en todo
momento los conceptos valor y precio, y tratando de beneficiarnos de las diferencias entre ambos, puesto que a largo
plazo tanto valor como precio tienden a converger.

- Si VALOR > PRECIO => Comprar


- Si VALOR < PRECIO => Vender
Pasos clave

Las decisiones de inversión, tomadas tras un análisis fundamental, se basarán en expectativas de un comportamiento
futuro. Por eso, resulta indispensable para el análisis fundamental el realizar proyecciones. Los analistas recopilan toda
la información disponible sobre las compañías (Información financiera y contable trimestral, memorias anuales, noticias
de empresas, hechos relevantes publicados en la CNMV, contacto con la propia empresa y otras del sector, asociaciones
de empresas, el propio mercado...) y a su vez elaboran modelos para poder realizar estimaciones que les permitan tanto
anticipar el comportamiento de las compañías como valorarlas.

Pasos claves para todo análisis son:

1. Recopilar información
2. Interpretar la información (los datos históricos son la base para las proyecciones de los analistas)
3. Poner conclusiones en números (realizar hipótesis donde entra el componente subjetivo y el juicio del analista)

La clave residirá en mantener el equilibrio entre la objetividad y la subjetividad para poder adivinar la reacción del
mercado ante los resultados o noticias que se vayan sucediendo y a anticiparse a ellos, algo para lo que la experiencia
resulta de gran ayuda.
Tipos de análisis

Para la determinación del valor de las empresas, existen diversos métodos que podríamos dividir en dos grupos:
Análisis Top-Down

Para este tipo de análisis se parte de una posición global, para pasar a una concreta, que es la que en definitiva acaba
seleccionando la elección de valores concretos.

Así comenzará por analizar la situación económica global del momento, en primer lugar a nivel mundial, para pasar a
analizar economías individuales, que nos parezcan afines a la estrategia a seguir. El siguiente paso sería la elección del
sector o sectores que presenten un mayor atractivo para al fin seleccionar empresas concretas en las que invertir.
Análisis Bottom-up

Este tipo de análisis parte de la selección de atractivas oportunidades de inversión en empresas concretas, para luego
analizar el sector y el entorno económico nacional y al fin global.

Actualmente y ante la globalidad de los mercados, cada vez más los inversores optan por un análisis Top-up a la hora de
tomar decisiones de inversión, aunque no quiere decir que el Bottom-up no carezca de atractivo ni de seguidores. Pero
lo cierto es que difícilmente un valor experimentará un recorrido alcista de larga duración cuando un sector o una
economía se encuentra en recesión.
Análisis Macroeconómico

Si partimos de un análisis to-down, partiríamos del análisis macroeconómico, para pasar al sectorial y por último a la
valoración de empresa.

Partimos del análisis de la situación económica internacional, donde analizaríamos las variables económicas que
afectarán al comportamiento de las cuentas de resultados de las empresas.

Para lograrlo, en primer lugar deberíamos determinar el momento en el que se encuentra la economía en la que la
empresa lleva a cabo su actividad.

Elaboraremos estimaciones sobre las principales variables económicas, sobre crecimiento del PIB, deuda del Estado
sobre el PIB, déficit público sobre el PIB, inflación, tipos de interés, políticas cambiarias...

El siguiente paso sería analizar de una forma más exhaustiva las principales variables económicas nacionales, siendo
recomendable distinguir entre el análisis estructural y el coyuntural.

El análisis estructural sería el que estudia las variables de los principales componentes de la oferta y la demanda y las
básicas del crecimiento económico, como los componentes del PIB, la evolución del consumo privado y la inversión.

El análisis coyuntural, estudia las variables con impacto o presencia a corto plazo, como la inflación, evolución de tipos
de interés, de las ventas, de los costes salariales, de la masa monetaria, del crédito interno, del mercado secundario de
obligaciones, de la política cambiaria, la política fiscal, déficit público sobre el PIB, el mercado laboral o la política
monetaria del BCE o en concreto del Banco cental de España si fuese el país a analizar.

Hay que tener en cuenta y siempre presente, que debido a la cada vez mayo globalización de los mercados, y de las
economías, las decisiones políticas y económicas de un país es muy probable que tengan impacto en el resto.

En general en los departamentos de análisis, hay personas encargadas de estas proyecciones económicas que sirven de
base para el resto de los analistas.
Análisis sectorial
El segundo paso en nuestro proceso, sería tras haber decidido la situación del entorno económico global y nacional,
pasar a evaluar la situación del sector.

En primer lugar, estudiaríamos la influencia de las variables económicas valoradas con anterioridad en dicho sector, o lo
que es lo mismo, llevar a cabo un análisis de sensibilidad, relacionando dichas variables económicas con el sector.

Así, la importancia del sector a escala nacional y en términos de PIB es importante, y hemos de tener en cuenta que no
podremos quedarnos sólo en el plano nacional, puesto que la comparativa internacional es importante, con la evaluación
de datos como estructura de costes, tecnología, posicionamiento en mercado, integración, políticas aplicables...

La estructura competitiva del sector, con cuotas de mercado y zonas de influencia es esencial para valorar una
estrategia. Asimismo, resulta vital el valorar la posición del sector respecto al ciclo económico en el que nos
encontramos para saber cuándo es el momento adecuado para invertir en el sector.

Así, si por ejemplo estuviésemos en recesión económica, los sectores defensivos (los que cubren necesidades básicas
como alimentación, distribución, construcción...) suelen presentar un mejor comportamiento.

Por el contrario si se trata de sectores sensibles al consumo, como vehículos, manufacturero o de grandes superficies,
dado que la renta disponible para el consumo no suele repuntar hasta mediados del ciclo alcista, habría que esperar
hasta esta situación para realizar la entrada en el sector.

También a la hora de analizar un sector, habrá que tener en cuenta la regulación del mismo y su posición bursátil
(ponderación, volatilidad...).
Analizando la empresa...

Tras haber analizado el entorno macroeconómico global y nacional, la situación y características del sector, pasamos a
desgranar las variables específicas que afectan a la compañía en cuestión.

Es importante en primer lugar, estudiar la situación estratégica y competitiva de la compañía. Para ello valoraremos
principalmente los siguientes factores:

* Barreras de entrada: Se trata de ver las barreras tanto a nivel de costes propios de entrada en sector como de redes
de distribución, físicas, de economías de escala..., que afectan a la compañía.
* Poder de proveedores: Analizando la concentración de los mismos
* Poder de clientes: Al igual que en el caso anterior cuanto menores sean mayor riesgo implica.
* Competencia: El crecimiento del sector, o rivalidad entre las empresas, diferenciación de productos, calidad de los
mismos...
* Productos sustitutivos: Propensión al cambio, precio de los productos sustitutivos, calidad....

A partir de aquí y para proseguir con un análisis financiero de la compañía, a parte de la información que hasta ahora
tendríamos elaborada o recopilada, contaríamos como materia prima con:

-Memoria del ejercicio e informe de auditoría


-Información trimestral
-Relación con Inversores
-Asociaciones sectoriales (Unesa, Seopan, AEB)
-Publicaciones sectoriales y especializadas
-Prensa, medios de comunicación en general (necesario verificar)
-Consensus de análisis, arrastre de mercado
-Difusores de información (Bloomberg, Reuters, Infobolsa...)
-El propio mercado, los brokers, las posiciones, los rumores...

En esta parte de nuestro análisis, el financiero de la empresa, nos centraremos básicamente en números y cifras
contables, con el fin de interpretar la situación de la empresa y elaborar nuestras proyecciones, nuestros estados
contables previsionales con estimaciones de ventas, beneficios, inversión, endeudamiento...
Partidas del Balance

El balance de una compañía es la descripción contable de la situación de sus activos y pasivos.

Dependiendo del tipo de compañía que analicemos tendremos unas u otras partidas en dicho balance pero aclaramos los
conceptos básicos de las mismas:

* Inmovilizado:
Inmovilizado inmaterial: Bienes inmateriales afectos a la actividad de la sociedad
Inmovilizado material: Bienes materiales afectos a la actividad de la sociedad. Importante ver el grado de
amortización de los mismos.
Inmovilizado financiero: Bienes financieros afectos a la actividad de la sociedad. Tiene mayor importancia en
compañías con participaciones importantes, ya que la situación de las mismas puede afectar al valor del balance.
Acciones de la sociedad dominante
Deudores por operaciones de tráfico a largo plazo
* Gastos a distribuir en varios ejercicios
* Activo Circulante
Existencias: Existen varios sistemas de valoración, pero el FIFO y el LIFO son sin duda los más empleados. El Fifo
(first in first out) contabiliza teniendo en cuenta que el precio al que la empresa adquirió primero es el primero al que ha
vendido. Así si por ejemplo compra 100 libros a 10 euros y 200 a 11, si vende 150 libros contabilizaría la salida de esos
100 primeros libros a 10 euros y de 50 a 11 euros, mientras que en existencias quedarían 150 a 11 euros. El Lifo
contabilizaría (last in first out), es decir el último que entra el primero que sale. Ambos sistemas de valoración afectan
de forma distinta a la cuenta de resultados.
Deudores: Cuentas de deudores, deben analizarse también en cuanto a su rotación y en cuanto a su correcta
contabilización por posibles clientes dudosos no provisionados.
Inversiones financieras temporales
Tesorería: Contabiliza la propia tesorería y aquellas inversiones financieras temporales, dada su elevada liquidez.
Ajustes por periodificación: Son importantes por lo que pueden afectar en un futuro a la cuenta de resultados.

Total de activo: Suma de las partes hasta aquí descritas

* Capital y reservas:

Incluiría Acciones preferentes, ganancias netas de impuestos, minoritarios, dividendos acumulados de ejercicios
anteriores, reservas de sociedades consolidadas, dividendo a cuenta, resultados del ejercicio y el capital aportado por los
accionistas

Capital suscrito: Dinero aportado por los accionistas


Reserva de revalorización: Ganancias netas de impuestos.
Pérdida y ganancia atribuibles a sociedad dominante
Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio: Dividendos acumulados de ejercicios anteriores
* Ingresos a distribuir en varios ejercicios
* Provisiones para riesgos y gastos
* Acreedores a Largo Plazo:

Incluye deuda con coste e impacto directo en los gastos financieros de la cuenta de resultados, junto con otras
provisiones y cuentas a largo plazo.

Emisión de obligaciones y otros valores negociables


Deudas con entidades de crédito
Otros acreedores
* Acreedores a corto plazo:

Con deudas con o sin coste a corto plazo

Emisión de obligaciones y otros valores negociables


Deudas con entidades de crédito
Acreedores comerciales
Otras deudas no comerciales
Ajustes por periodoficación

Total pasivo

Una vez conocidas cuales son las partidas que generalmente componen un balance, podríamos analizarlas partiendo de
los siguientes conceptos:

* Fondo de maniobra: Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Es indicativo de la posición de
las cuentas de la empresa en el corto plazo. Se suele medir sobre las ventas de la empresa, fondo de maniobra sobre
ventas.
* Apalancamiento: Es el peso en el balance de la deuda con coste. Se puede medir sobre el total activo o sobre los
recursos propios. Tener en cuenta que no todo el crecimiento es positivo, ya que si va unido a fuertes aumentos del
apalancamiento, puede provocar una pérdida de valor para el accionista.
* Inmovilizado en relación al plan de inversiones: Indicativo de las renovaciones del activo de la empresa y de las
necesidades futuras de liquidez.

Cuenta de resultados

La cuenta de resultados de una compañía, representa los saldos acumulados de ingresos y gastos de la sociedad y es
muy importante a la hora de valorar y analizar una empresa.

Los componentes de la cuenta de resultados, dependerán del sector que estemos analizando, pero destacamos:

* Margen bruto: Incluye las ventas y el coste de las mismas (coste de producción incluyendo coste de las materias
primas).
* Margen operativo: Es el Margen bruto menos los gastos de personal, gastos generales, amortizaciones y provisiones
operativas. Recoge la rentabilidad de la actividad operativa de la empresa, independientemente de su situación
financiera o de financiación.
* Beneficio bruto: Situación financiera de la empresa por el lado de los gastos y los ingresos, más posibles
extraordinarios.
* Beneficio neto: Es el beneficio bruto menos la carga fiscal y la participación de minoritarios (participaciones de
terceros en filiales consolidadas globalmente).

Estos márgenes, medidos sobre las ventas de la sociedad, dan una idea de la rentabilidad en cada una de las partes de la
cuenta de resultados.

Así, el margen operativo sobre las ventas es la rentabilidad operativa de la sociedad y refleja si la compañía en su
actividad típica obtiene la rentabilidad necesaria.

El beneficio neto sobre las ventas nos daría el margen total de la sociedad.
El beneficio neto sobre los recursos propios nos daría el ROE que mide la rentabilidad de los accionistas.
El beneficio neto sobre el total activo es lo que llamamos ROA que representa la rentabilidad de los bienes invertidos
para obtener ese beneficio.

El seguimiento de la evolución de las partidas en la cuenta de resultados resulta esencial para una buena labor de
análisis y unas estimaciones de futuro.
Métodos de Valoración

No existen reglas generales para todos los sectores, sino distintos métodos de valoración.

Podemos destacar:

1. Valoración absoluta mediante descuento de flujos de caja libres


2. Valoración relativa mediante multiplicadores (ratios bursátiles)

Descuento de Flujos de Caja Libres

El descuento de flujos de Caja (DFC), consiste en traer a día de hoy, descontar, cada peseta que la compañía vaya a
generar en el futuro.

Lo que intentamos valorar es el total del activo, al que más tarde restaremos el pasivo exigible para obtener el
patrimonio neto. Por lo tanto, habrá que descontar un flujo anual que sirva para remunerar tanto a los accionistas como
a los deudores, ya que de él luego restará las deudas. El cash flow o fondos generados para remunerar ambas partes es el
margen operativo (antes de financieros), ajustado por impuestos, sumándole (no es una salida de caja), y restándole
inversiones y variación de fondo de maniobra.

Flujo de caja anual que hay que descontar: BAIT (Beneficio antes de intereses e impuestos) - impuestos operativos +
amortizaciones - inversiones - variación del fondo de maniobra.

Esta es la definición de cash flow libre (antes de financieros y dividendos), con este flujo se remuneran los recursos
ajenos y propios.

Mayor será el valor de la compañía cuanto mayor sea el cash-flow generado cada año. En definitiva, lo que valoro son
las cantidades que dará el negocio en el futuro, le resto lo que adeuda y eso es lo que vale.
Así para calcularlo, tendríamos que calcular el Valor Actual Neto (VAN) de un flujo de dinero en el tiempo.

Dichos flujos de caja, serían sólo aquellos flujos de caja libres de la empresa, es decir los fondos disponibles después de
cubrir necesidades de reinversión en activos fijos y necesidades operativas de fondos.

Las dificultades de las estimaciones son muchas como estimar...:

1. Flujos de caja libres (F): Tal y como hemos descrito con anterioridad.
2.

Calcular la tasa de descuento o WACC( r ): Lo más normal es utilizar una tasa de capital ponderada. Esto quiere
decir que se calcula una tasa de recursos propios y una de pasivo exigible y se ponderan por el peso relativo óptimo (y ó
1-y) de cada partida en balance.

Tasa de descuento=y*tasa recursos propios+(1-y)*tasa pasivo exigible

La tasa del pasivo exigible es el tipo medio de los recursos ajenos con coste (Cp) revisada por el efecto fiscal (se
multiplica por uno menos la tasa impositiva de la sociedad), ya que los gastos financieros son deducibles y, por tanto,
tienen un efecto de escudo fiscal respecto a los dividendos.

Tasa pasivo exigible=(1-T)*Cp

La tasa de los recursos propios es la tasa de interés sin riesgo más una prima: la beta del valor por el diferencial de
rentabilidades entre esa tasa y la rentabilidad media esperada del mercado.

Tasa recusos propios=Tasa interés sin riesgo+ßeta*(Rtab media esperada - Tasa interés sin riesgo)

Así, se añade a la tasa sin riesgo el riesgo de invertir en esa acción: el diferencial histórico de rentabilidad obtenido
por la renta variable frente a la renta fija multiplicado por la volatilidad específica de ese valor respecto a esa situación
general.
3. El tiempo ( n ) donde tendremos que estimar tantos años como creamos que sean necesarios para que la rentabilidad
de las inversiones realizadas por la empresa se estabilice.
4.

El cálculo del valor residual (VR), que es quizá el que mayor dificultad presenta, basado en la tasa de crecimiento al
infinito g (subjetivo), para ello es aconsejable realizar un análisis de sensibilidad

VR (valor residual) = (Fn*(1+g)) * PER teórico)


PER teórico = 1/(r-g)

g = ROE (1 - Pay out)

Con esta fórmula vemos cómo el crecimiento futuro (la tasa de crecimiento al infinito g) dependerá de la
rentabilidad de los recursos propios (ROE) y de los fondos que deje en la empresa (1-payout).

Tras analizar el valor total de la compañía obtenido por descuento de flujos de caja libres, y la deuda financiera valorada
a los tipos de interés de mercado, lo dividimos entre el número de acciones de la compañía y obtendremos el precio
objetivo de la compañía.

Una vez tenemos el precio objetivo, lo comparamos con la cotización del valor en el mercado para ver si está "barata" o
"cara" y emitimos una recomendación.
Valoración relativa mediante multiplicadores (ratios bursátiles)

Este tipo de valoración trata de ver si una compañía está cara o barata en términos relativos al mercado.

Este método ofrece limitaciones puesto que tiene una validez limitada en el espacio (comparar mismo sector, compañías
con estructura similar, expansión geográfica similar...), y en el tiempo (posible cambio de estructura o mix de negocio
condiciona la comparación temporal), si está en beneficios...

Asimismo debemos de prestar atención puesto que, el mercado puede estar equivocado (ineficiencia, irracionalidad
inversora).
Los ratios a destacar son:

* PER (price earnings ratio): Capitalización Bursátil/Beneficio neto=Cotización/BPA


Así tendremos un PER de "n" veces que serán las veces que está contenida la información referida en la cotización
de la acción.
Un PER más bajo suele equivaler a acciones más baratas.
* PCF (Price cash-flow): Capitalización Bursátil/CF neto = Cotización/CFPA
Los PCF suelen ser más bajos que el PER, porque los cash flows generados por las empresas superan los beneficios
(beneficio neto más amortizaciones).
El PCF es muy importante en sectores como el bancario, en el que las provisiones (no son salida de caja) son de
granl importancia.
* PVC (Precio valor contable): Capitalización Bursátil/Valor contable= Cotización/VCPA
Son las veces que está contenido en el precio el patrimonio neto por acción.
A no ser que la empresa presente una perspectivas muy negativas, no es normal encontrar PVC inferiores a uno:
valores con PVC menores que la unidad y con buenas perspectivas suelen ser oportunidad de compra.
* RPD (Rentabilidad por dividendo): Dividendo/Capitalización bursátil=DPA/Cotización
Es el porcentaje que del precio supone el dividendo bruto total pagado por una empresa en un ejercicio. Es una
rentabilidad líquida anual asegurada en el momento de la compra.
* VE (Valor de la empresa): Capitalización Bursátil + Deuda Financiera neta
De este ratio se pueden sacar otros como: VE/Ventas, VE/EBIT y VE/EBITDA
* ROE ajustado: Se calcula mediante una equivalencia entre dos ratios: cotización sobre valor neto por acción y ROE
sobre coste de capital. El valor neto por acción se entiende como el valor contable ajustado por plusvalías, fondo de
comercio, exceso/defecto de provisiones..., es decir, el valor contable ajustado, a precios de mercado. La equivalencia
entre ratios sugiere que la relación entre lo que la empresa obtiene de rentabilidad a sus recursos propios y su coste de
capital u oportunidad (ROE/coste de capital) debe ser equivalente a la relación entre el precio en mercado y el valor
contable ajustado. Se suele utilizar como medio de valoración, ya que obteniendo ROE, coste de capital y valor contable
ajustado por acción se puede calcular el precio o valor teórico.

Ratios: De Balance y de Cuenta de Resultados

Ratios del Balance

* Fondo de maniobra sobre ventas: El fondo de maniobra es la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante,
que mide la posición a corto plazo de la empresa. Al calcularlo sobre ventas muestra la eficacia de la utilización de los
activos, y su repercusión en la generación de ventas. Nivel cercanos a 15% son lo normal en general.
* Fondo de maniobra sobre activo circulante: Interpreta el grado de cobertura del fondo de maniobra.
* Apalancamiento: Mide la situación de endeudamiento de una empresa. Sólo se considera la deuda con coste. Se
puede medir sobre el activo total o sobre los recursos propios.
* Deuda con coste sobre pasivo: Muestra el porcentaje de pasivo exigible que tiene coste.
* Rotaciones: Analiza la agilidad de una empresa en cobrar, pagar o liquidar inventarios; esta capacidad tendrá
reflejo en la posición de fondo de maniobra o necesidades de financiación a corto plazo.
* Rotación de inventarios: Es el coste de los productos vendidos sobre el nivel medio de existencias en el ejercicio.
Refleja la cantidad de veces que rotamos las existencias.
* Circulante: Analiza la situación de la empresa a corto plazo. Es el activo circulante sobre pasivo circulante; un
procedimiento para poner el fondo de maniobra en forma de ratio y, medirlo en forma de veces en lugar de pesetas. Así
se habla y compara en cifras absolutas.
* Tasa de amortización acumulada: Porcentaje del inmovilizado material bruto ya amortizado. Ayuda a estudiar los
planes de inversión futuros de la compañía.

Ratios de la cuenta de resultados

* Cash-flow sobre deuda: da una idea de los fondos generados sobre el nivel de deuda que tiene la sociedad. En la
medida que acerquemos este cash flow al cash flow libre, podrá suponer la capacidad anual que tiene la compañía para
devolver parte de la deuda con coste.
* Gastos financieros sobre BAIT (beneficio antes de intereses e impuestos): Valora la cobertura de los gastos
financieros. Ratios superiores a la unidad suponen que más de lo obtenido por la actividad típica de la empresa se
destina a remunerar su deuda.
* Tasa de amortización: Es el peso de la dotación de amortización sobre el inmovilizado material bruto medio.
* ROE: Mide el beneficio neto distribuible sobre la cifra media de recursos propios, es decir la rentabilidad que
obtienen los accionistas (beneficio neto) de los fondos invertidos en la sociedad (recursos propios).
* ROA: Es el mismo concepto pero sobre activos totales medios. Trata de analizar la rentabilidad de esos activos y el
nivel de infraestructura de la empresa.
* Extraordinarios sobre BAIT: El peso de extraordinarios nunca debería ser superior a la unidad salvo en ejercicios
excepcionales.
* Capitalización bursátil sobre ventas: Relaciona la cotización con la actividad de la empresa. Niveles extremos
deberían alarmarnos, ya que podría suponer que la empresa está dotada de una estructura demasiado grande para su
nivel de ventas, con lo que la rentabilidad de los activos será baja, o bien que la empresa cotiza barato, con lo que será
una buena oportunidad para comprar.
* Beneficio neto sobre ventas: Mide la rentabilidad de los ingresos después de todas las cargas de la cuenta de
resultados. Nos da una idea general sobre la rentabilidad total.
* Pay-out: Porcentaje del beneficio neto dedicado a dividendos. Niveles elevados de payout son peligrosos, a no ser
que se correspondan con empresas con poca rentabilidad, en cuyo caso es lo aconsejable. Si la empresa obtiene una
rentabilidad media inferior al coste de capital, lo recomendable es que aumente el payout y así traspase a los accionistas
la decisión de inversión.
* Dividendo sobre cash-flow: Porcentaje de los fondos generados que se destina anualmente a dividendos. Nos da
una idea de la fortaleza de la situación financiera de una empresa y de lo comprometida que se encuentra en la
remuneración a sus accionistas. Recortes en el plan de inversiones para mantener el dividendo deberían ser vistos
negativamente por el inversor, a no ser que sean compañías con baja rentabilidad.

ANÁLISIS TÉCNICO

1. Cuestiones que se nos plantean a la hora de operar


2. El Análisis Técnico. Una posible solución
3. ¿Qué es el análisis técnico?
4. Filosofía del Análisis Técnico
5. Tipos de Gráficos
6. Tendencia
7. Soportes y resistencias
8. Líneas de tendencia
9. Determinación de la fortaleza de soporte y resitencia
10. ¿Qué constituye una ruptura válida de la línea de tendencia?
11. FIGURAS DE PRECIO
12. INDICADORES TÉCNICOS

Cuestiones que se nos plantean a la hora de operar

A la hora de invertir, son muchas las dudas que nos vienen a la cabeza, ¿qué comprar?, ¿cuándo comprar?, ¿cuánto
comprar?

Es entonces cuando nos damos cuenta que necesitamos algún tipo de método que nos permita la toma de decisiones,
puesto que una simple recomendación sin estar basada en nada no es suficiente para motivar una decisión de inversión.
Todos necesitamos o buscamos, un método consistente, una displina de inversión, puesto que existen numeroso factores
que no sabemos si podrán o no afectar a la cotización o si dichos factores se encuentran descontados por el mercado.
El Análisis Técnico. Una posible solución

Ante la necesidad de un plan de acción, el análisis técnico como método para la toma de decisiones cobra sentido,
puesto que alivia en cierto modo el stress psicológico al que podríamos vernos sometidos al invertir sin motivos, puesto
que hace que nunca operemos a ciegas.

Dicho método, se caracteriza por su objetividad, pudiéndose aplicar a cualquier mercado líquido y permitiendo la
diversificación en la inversión. Por otro lado, y quizá uno de sus puntos más atractivos, es el hecho de que permita
evaluar y controlar el riego mediante el Stop Loss.

En definitiva, mediante el uso del análisis técnico conseguimos obtener una opinión propia respecto a cada posibilidad
de inversión
¿Qué es el Análisis Técnico?

El análisis técnico es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través de gráficos, con el propósito de
predecir las tendencias de precios.

Así, dicho análisis posibilita la identificación y optimización de las oportunidades de compra y venta a través del
conocimiento del mercado, utilizando los gráficos y el análisis cuantitativo.
Filosofía del Análisis Técnico

Hay tres premisas que consideramos de especial relevancia para el análisis técnico:

1. El mercado incorpora todas las informaciones o expectativas de los agentes. Con el análisis técnico sólo
necesitamos un gráfico para dar nuestra recomendación, en contraposición con el análisis fundamental.
2. Los precios en mercado se mueven por tendencias
3. La historia se repite y esto es lo que nos permite identificar figuras de precios.

Tipos de Gráficos

Podemos elaborara distintos tipos de gráficos que nos permitirán en cada caso diferenciar las oportunidades de
compra/venta. El empleo de un tipo de gráfico u otro dependerá en principio, de si se trata de un inversor a corto, medio
o largo plazo:

1. Inversor a corto plazo: Empleará para sus gráficos y análisis técnico datos intradiarios o diarios.
2. Inversor a medio plazo: Empleará para sus gráficos y análisis técnico datos intradiarios o diarios.
3. Inversor a largo plazo: Empleará para sus gráficos y análisis técnico datos semanales o mensuales.

Otra diferenciación entre los gráficos, podríamos hacerla entre los de barras, velas o línea

1. Línea: Señala la evolución en el tiempo del valor del activo o índice que se analiza.
2. Barras: Señala la evolución del valor, pero a su vez muestra el máximo y el mínimo de cada sesión del activo o
índice analizado, que serán los "topes" de arriba y de debajo de cada barra.
3. Vela (candlestick): Este tipo de estudio muestra la evolución del valor en forma de velas, opacas y transparentes.
Cada una de ellas se refiere a la evolución del valor en el Intervalo analizado. Por ejemplo, si se señala un Intervalo
horario, cada vela hará referencia a una hora de cotización. Una vela transparente indica que el valor o índice ha subido;
el borde inferior de la columna señala dónde empezó la cotización de la variable, y el borde superior dónde terminó. Las
líneas que sobresalen verticalmente de los bordes indican cuál fue el máximo (línea superior) y mínimo (línea inferior)
en ese mismo Intervalo.
Una vela opaca, por el contrario, indica que el valor o índice ha caído; el borde inferior de la columna señala dónde
acabó la cotización de la variable en ese Intervalo, y el borde superior dónde empezó. Las líneas muestran lo mismo que
en el caso anterior; es decir, cuál fue el máximo (línea superior) y mínimo (línea inferior) de la cotización en ese mismo
Intervalo.

También citamos aquellos gráficos utilizados en el largo plazo, con escalas aritméticas o semilogarítmicas, que tienen
en cuenta los cambios porcentuales de los valores analizados.
Tendencia

La tendencia es la dirección que siguen los los precios del mercado. Si observamos el comportamiento del mercado,
vemos como dichos precios no tienen un comportamiento lineal, sino que más bien muestran altos y bajos, con unos
máximos y mínimos sucesivos que se conocen como picos y crestas respectivamente. La dirección en que se suceden
estos picos y crestas es lo que determina la tendencia.

Así si analizamos un valor podremos concluir que se encuentra en tendencia alcista, bajista o lateral.

1. Tendencia Alcista: Sucesión de picos y crestas cada vez más altos


2. Tendencia Bajista: Una sucesión de picos y crestas cada vez más bajos
3. Tendencia Lateral: Cuando la serie de picos y crestas que se desarrollan siguiendo una línea horizontal

Las tendencias se clasifican en tres tipos según su duración, aunque esta clasificación es subjetiva para cada inversor:
tendencia principal o primaria, que abarcaría plazos superiores a un año; tendencia secundaria, que abarcan de tres
semanas a varios meses; y tendencias menores o de plazo corto, que pueden durar desde un día a varias semanas.
Soportes y resistencias

Conceptos derivados del de tendencia son los de soporte y resistencia

Un soporte es un nivel por debajo del mercado en el que el interés de compra es suficientemente fuerte como para
superar el interés de venta. Se trata sin duda indicativo un punto de compra.

Una resistencia Es un nivel por encima del mercado en el que el interés de venta es suficientemente fuerte para superar
el interés de compra. Es sin duda indicativo punto de venta.
La tendencia puede ser alcista o bajista según los conceptos de soporte y resistencia. Una tendencia se considera que
continúa siendo alcista cuando cada mínimo o soporte es superado por el siguiente y cada resistencia está situada a un
nivel superior que la anterior. Por el contrario, una tendencia es bajista cuando cada soporte está por debajo del anterior
y cada nivel de resistencia también es inferior a la anterior.

Las variaciones de la definición anterior en cuanto a las tendencias bajistas o alcistas pueden ser señales previas a un
posible cambio de tendencia.

Algo bastante aceptado es el hecho de que un soporte roto con fuerza se convertirá en la próxima resistencia en la
siguiente corrección. En el mismo sentido, una resistencia superada al alza se pasará a ser el posible soporte de la
corrección a la baja siguiente.
Lineas de tendencia

Una línea de tendencia es una línea recta que une los sucesivos mínimos o soportes, si se trata de una tendencia alcista ,
o sucesivos máximos o resistencias si es bajista .

Dado que una tendencia en movimiento tenderá a continuar la dirección del movimiento, una vez proyectada la
tendencia los precios suelen rebotar en esa línea. Además, con gran frecuencia, una ruptura de los precios de esa línea
de tendencia es un aviso de que se va a producir un cambio de tendencia.

Las líneas de tendencia, al igual que los soportes y resistencias, también invierten su condición cuando son
significativamente traspasadas: una línea de tendencia alcista cuando es perforada a la baja, pasa de ser una línea de
soporte a convertirse en una línea de resistencia para la siguiente recuperación de los precios. En una línea de tendencia
bajista sucede lo contrario: pasa de ser una resistencia a convertirse en una línea de soporte para nuevas caídas de
precios.

(Ver ejemplo línea de tendencia alcista)


(Ver ejemplo línea de tendencia bajista)
(Ver ejemplo línea de tendencia lateral)
Determinación de la fortaleza de soporte y resitencia

No todos los soportes o resitencias son igual de eficaces, su fortaleza dependerá en gran medida de los siguientes
factores:

* Horizonte temporal: Es decir cuanto mayor haya sido el tiempo que el valor haya respetado dicho soporte o
resistencia mayor será su fortaleza
* Volumen de contratación: Cuanto mayor sea el volumen con el que el valor confirma el soporte o resistencia mayor
será su fortaleza.
* Número de veces que haya sido tocado: Cuanto mayor sea el número de veces que se haya respetado mayor será su
fortaleza.

¿Qué constituye una ruptura válida de la línea de tendencia?

Para poder considerar que un valor o índice ha roto su línea de tendencia deberá tratarse para una mayor fiabilidad y que
resulte realmente significativo de un cierre más allá de la línea de tendencia.

En cualquier caso es recomendable establecer filtros de tiempo (2 días más o menos), o filtros de precio (1,2% o 3%),
con el fin de dejar un margen de error. La decisión sobre la clase de filtro a emplear dependerá de las características del
valor, y principalmente de su volatilidad.

Por otro lado, consideramos que la ruptura de la linea de tendencia gozará de una mayor fiabilidad en el caso de que
también se produzca una rotura del soporte o resistencia en su caso.

Por último para validar el movimiento, observaremos que se ha tratado de una ruptura con volumen, puesto que a mayor
volumen mayor fiabilidad.

(Ver ejemplo rotura de directriz principal)


FIGURAS DE PRECIO

Las figuras de precio son imágenes o formaciones que aparecen en los gráficos, con implicaciones de medición.
Principalmente las podríamos dividir en dos grupos: Figuras de vuelta y de continuación
Figuras de vuelta
Indican que está teniendo lugar una vuelta o un cambio importante en la tendencia

* Hombro cabeza Hombro

La figura hombro-cabeza-hombro es una de las señales más seguras y comunes de cambio de tendencia, tanto al
alza, si es que se trata de un hombro-cabeza-hombro invertido, como a la baja.

(Ver ejemplo_1 figura Hombro-cabeza-hombro invertido)


(Ver ejemplo_2 figura Hombro-cabeza-hombro invertido)

Se suelen producir en máximos y mínimos históricos y su desarrollo suele ser muy fiable, siempre y cuando se
produzca la ruptura de la "linea clavicular" y es importantísimo vigilar el volumen con el que se produce dicha ruptura
para aumentar su fiabilidad.

Esta figura permite una medición en los objetivos mínimos de precios que es posible se alcancen en el siguiente
movimiento. La medición se obtiene trazando una línea vertical desde el punto máximo de la cabeza hasta la "neck
line", línea de cuello o clavicular. Esta distancia obtenida, si se proyecta desde el punto de ruptura de la línea de cuello,
lleva a un nivel de precios que es, probablemente, el que se alcanzará como mínimo en este siguiente movimiento.
* Doble Techo y Doble suelo

Son formaciones poco frecuentes, aunque no por ello dejan de ser importantes, ya que su aparición (no tan frecuente
como la figura anterior), puede indicar el fin de una tendencia principal importante.

Para dar validez a la formación, ésta debe producirse en un intervalo bastante largo de tiempo, aproximadamente de
uno a dos o más meses entre cada máximo

Estas figuras también permiten la medición de un objetivo de precios en la siguiente reacción del mercado. La
medida se efectúa tomando la mayor distancia entre los máximos y los mínimos de la formación. Esta medición se traza
a partir de la ruptura en la dirección que sigue el precio.

(Ver ejemplo figura Doble Techo)


(Ver ejemplo figura Doble Suelo)
* Vueltas en un día

Normalmente marcan el comienzo de una corrección contra la tendencia y no un cambio de la misma. Estas figuras
deberán ser empleadas en combinación con otros indicadores, puesto que su fiabilidad es menor, pese a que cuanto
mayor sea el volumen y mayor recorrido tenga la vela, más significativa será la señal dada.

Una indicación probable de que se puede producir esta formación, aunque no sucede siempre de esta manera, es la
aparición de un islote. Un islote, o giro en un día, es una pauta de precio que se da en una sesión en la que la cotización
alcanza un máximo en algún punto del día pero acaba cerrando por debajo de la cotización de cierre de la sesión
anterior.

A este islote le acompaña normalmente una muy fuerte negociación. Cuanto mayor sea la negociación y más grande
sea el recorrido de precios del día, más importante es la señal que ofrece.

(Ver ejemplo Vuelta en un día)


* Canales

Un canal es una línea paralela a la de tendencia que une, en el caso de una tendencia alcista, los sucesivos máximos
de los precios y en el caso de una tendencia bajista los sucesivos mínimos.

(Ver ejemplo Canal Alcista)


(Ver ejemplo Canal Bajista)

Los canales también nos serivirán para calcular objetivos de medición de precios , de forma que la regla que se
utiliza es que la ruptura de un canal por cualquiera de sus lados llevará al precio a una distancia igual al ancho del canal,
en la dirección de la ruptura, y mientras permanezca en el canal, la banda formada por el mismo será su rango
* Cuña

Las cuñas son figuras que nos indican cambios de tendencia, resultando más frecuentes en las tendencias
secundarias, por lo que a veces se las considera figuras de continuación de tendencia primaria.
La figura, está formada por dos líneas de tendencia convergentes que se unen en el límite, como un triángulo.
Ambas líneas tienen una inclinación considerable y los precios se encuentran fluctuando entre las dos líneas.

Las cuñas, se inclinan en contra de la tendencia que les sigue. Una cuña inclinada hacia arriba es una formación
bajista. Una cuña con inclinación hacia abajo es una formación alcista.

Las cuñas descendentes son señales de cambio de tendencia bajista a alcista y las cuñas ascendentes son de alcista a
bajista. Resulta importante destacar, Una diferencia, que tiene su importancia, es que en las cuñas ascendentes los
precios caen con gran rapidez, mientras que en la cuñas descendentes, una vez se ha producido la señal con la ruptura
hacia arriba, los precios tienden a moverse lateralmente durante algún tiempo.

(Ver ejemplo Cuña)

Figuras de continuación

Las figuras de continuación de tendencia muestran movimientos en los precios en un sentido casi lateral, que
pronostican un mantenimiento de la tendencia que les precedía. Su formación suele tener lugar en un plazo de tiempo
más corto que las figuras de cambio de tendencia.

* Triángulos

Estas figuras se forman, cuando se suceden picos o techos descendentes y crestas o suelos ascendentes.

Un triángulo se considera simétrico cuando ambas líneas, la de la oferta y la de demanda, se inclinan de forma clara
hacia abajo y hacia arriba respectivamente.

El vértice del triángulo, limita en parte el tiempo de formación en el que se ha de resolver la figura. Un triángulo
simétrico, en principio, no indica si la tendencia va a cambiaro o a continuar, pero la mayoría de las veces indica una
continuación de la tendencia previa.

Significado del triángulo: lo que nos revela la figura, es que hay dudas o incretidumbres en mercado respecto a la
evolución futura de la cotización, por eso resulta dificil dterminar si la tendencia va a mantenerse o a cambiar.

(Ver ejemplo Triángulo descendente)


(Ver ejemplo Triángulo simétrico)

También existen triángulos rectángulos (uno de los ángulos es de 90%), tanto ascendentes como descendentes, que
generalmente suelen ser de continuación de tendencia. El objetivo de precios, una vez producida la ruptura suele
coincidir con la altura de uno de los catetos (los dos lados del triángulo que forman el ángulo recto).
* Banderas y Gallardetes

Ambas figuras, son las que primero indican de forma clara una continuación de la tendencia .

Las banderas son pequeños rectángulos que forman los precios, ligeramente inclinados en contra de la tendencia que
les precede.

Los gallardetes son similares, pero las líneas convergen ligeramente, formando una especie de cuñas pequeñas,
también inclinadas en contra la tendencia que las precede.

Las banderas y gallardetes representan ligeras pausas en mercados muy activos.

(Ver ejemplo Bandera)


(Ver ejemplo Gallardete)

Indicadores Técnicos

Son fórmulas matemáticas o estadísticas. Resultan más objetivos que el chartismo hasta ahora visto y la base de los
sistemas automáticos de trading, generando señales específicas de compra y de venta.

Podríamos diferenciar dos clases:

1. Osciladores: Se adelantan a los movimientos de precios: RSI, Estocástico y Momento


2. Seguidores de tendencia: Se retrasan a los precios. Medias móviles

Medias Móviles

Existen dos clases principales de medias móviles, la media simple y la ponderada o exponencial que es la más
complicada. La señal de compra nos la dará cuando el precio corta la media al alza, pudiéndose utilizar 2 medias
móviles a la vez.

Respecto a su utilización, usaremos medias cortas en movimiento lateral (5 y 10 periodos) y a más largo plazo en
movimiento tendencial (70 y 200 periodos).

Las medias podrán funcionar como soportes o resistencias.

(Ver ejemplo Media móvil)


(Ver ejemplo Media móvil como soporte/resistencia)

Las medias móviles simples son unas medias sobre un conjunto de valores (precios, volúmenes, ...) que tienen la
particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos ( n días ) que marcan el periodo. A medida
que se incorpora un nuevo dato, desaparece el primero para mantener siempre este periodo de cálculo.

Las medias móviles se construyen con diversos datos. El cálculo se realiza principalmente con los precios de cierre.

Para el cálculo de la media ponderada se multiplica el último cierre por el valor del periodo, el cierre del día anterior se
multiplica por el periodo -1 y así sucesivamente con todos los cierres del periodo. Luego se suman todos los resultados
de estas multiplicaciones y se divide por la suma del total de los multiplicadores

La media móvil exponencial, pondera los datos que componen la media móvil simple teniendo en cuenta todos los datos
disponibles del valor que intervienen en el cálculo. Para su cálculo, sólo necesitaremos conocer el factor de ponderación
, el cierre del día y el valor de la media el día anterior para calcular su valor.
Derivados sobre medias móviles: MACD

Nos referimos a un compuesto formado por dos líneas: MACD y SIGNAL

El MACD es la diferencia entre dos medias móviles (12 y 26 periodos). El SIGNAL es la media calculada sobre la resta
anterior.

Esta medida funciona mejor con los datos semanales y en movimientos con tendencia.

Su forma de empleo es la siguiente:


- El MACD corta al SIGNAL en sentido ascendente => Compra -
- Ver posibles divergencias -
- Empleo de chartismo

(Ver ejemplo MACD)


Osciladores. RSI

El RSI es un oscilador basado en las variaciones de los precios en un periodo de tiempo determinado. Su representación
es lineal y está trazado con una escala vertical de 0 a 100 (normalizado), presentando dos líneas límites (una superior y
otra inferior) que son fijadas por los analistas técnicos, marcando las zonas de sobrecompra y sobreventa del valor.

(Ver ejemplo RSI)


(Ver ejemplo RSI con tendencia lateral)
Bandas de Bollinger

Es una media móvil, con una banda superior (media + 2 desviaciones) y una banda ingferior (media + 2 desviaciones).
Funciona mejor en movimientos de precios sin tendencia. Su utilidad es la medición de la volatilidad existente en el
mercado.

(Ver ejemplo Bandas de Bollinger)

ÓRDENES STOP LOSS


1. ¿Qué es una orden stop loss?
2. Clases de ódenes Stop Loss
3. Utilidades y clases de Stop Loss según Análisis Técnico. Ejemplos

¿Qué es una orden stop loss?

Las órdenes condicionadas Stop loss son órdenes condicionadas de compra/venta de valores, cuyo envío a Bolsa
quedará condicionado a que se cumpla la condición de activación previamente fijada por el propio usuario. Cuando
dicha condición se cumpla, se enviará a mercado una orden a cambio fijo, a mercado o por lo mejor, a elección del
usuario en cada operación.

La condición de activación será que el valor cotice a un precio (precio de disparo) "mayor o igual que..." o "menor o
igual que..." (a elección del usuario en cada operación) el fijado para dicho caso por el usuario.
Clases de ódenes Stop Loss

Dentro de las órdenes condicionadas stop Loss, podríamos establecer diversas clases, dependiendo en primer lugar de si
se trata de una orden de compra o venta, en segundo lugar de la condición de activación y en tercer lugar de la opción
seleccionada para su envío al mercado.

1. Compra o venta: Las Stop Loss de compra serán las que utilicemos para comprar o entrar en un valor, a partir de
que su cotización alcance al alza o a la baja, un determinado precio (precio de disparo). Las de venta las emplearemos
para vender valores que tengamos en cartera a partir de que la cotización en mercado de dicha acción alcance un
determinado precio (precio de diparo), al alza o la baja.
2. Mayor o igual que...o menor o igual que...: En este caso hablamos de las órdenes stop loss que serán enviadas al
mercado bien cuando el precio de cotización del valor sea mayor o igual que el precio de diparo o bien cuando sea
menor o igual que el precio de disparo.
3. A mercado, Por lo mejor o a Cambio fijo: Tras haber decidio el precio de diparo y la condición de actuvación,
deberemos elegir la opción que consideramos más oportuna para la forma de envío al mercado una vez la condición de
activación. Así podremos elegir entre: sea mayor que o m sea PRECIO DE DISPARO es donde pongo mi precio de
condición de activación (10 euros) y que además he podido seleccionar la opción que considero más oportuna para la
introducción de dicha orden cuando sea enviada al mercado: A mercado, por lo mejor o a cambio fijo.

* Cambio Fijo: Orden limitada en precio. En este tipo de orden debe introducir el precio límite al que quiere comprar
o vender. Si introduce una orden de este tipo a un precio peor que las posiciones contrarias (por ejemplo, pone una
orden de compra a 45 cuando la mejor posición de venta está a 45,50) no asegura que la orden se ejecute, pero si
asegura que en caso de ejecutarse (total o parcialmente) se hará a ese precio.
* MTL: Por Lo Mejor. Eligiendo este tipo su orden atacará al mejor precio que haya en la contraparte. Si elige este
tipo de orden el precio de ejecución dependerá de la mejor posición opuesta que haya en mercado. Es decir si pone una
orden de compra, el precio que tomará será el de la mejor posición de venta que haya en esos momentos; y si pone una
orden de venta, el precio que tomará será el de la mejor posición de compra que haya en esos momentos. Si la orden no
se ejecuta en su totalidad, el resto de títulos quedará en mercado al precio de la ejecución.
* MKT: Orden a Mercado. Eligiendo este tipo se asegurará de que su compra o venta se ejecuta, no se asegura el
precio al que se hace ni que se haga todo a un único cambio. Si elige este tipo de orden el precio de ejecución dependerá
de las posiciones opuestas en mercado. Lo que esta orden hace es "barrer el mercado", o ir contra todas las posiciones
contrarias hasta completar el número de títulos. Con este tipo de orden tiene la seguridad de que se va a ejecutar en su
integridad, siempre que haya títulos suficientes en las posiciones contrarias.

Utilidades y clases de Stop Loss según Análisis Técnico

A) ESTÁTICOS

A.1 STOP LOSS de Venta


STOP LOSS de Venta

Este stop loss consiste es una orden de venta, que siguiendo las recomendaciones del análisis chartista, obliga a vender
si las cotizaciones bajan y se pierde un nivel prefijado. "Stop loss" se puede traducir como "alto a las pérdidas", y se
coloca, en este caso, por debajo de los niveles de soporte o acumulación de demanda. Según el análisis chartista, la
pérdida de uno de estos niveles es el inicio de una caída prolongada de las cotizaciones. Con el stop loss vendemos
antes que los precios se hundan definitivamente, evitando así pérdidas mayores. Está basado en uno de los principios
básicos de la inversión en los mercados financieros que es "Aprender a perder, a asumir pérdidas y a limitar la cuantía
de éstas".

A.2 STOP LOSS de Compra


STOP LOSS de Compra

El stop loss en este caso es una orden de compra, que se activa cuando, habiendo estado en posiciones vendedoras, en
un determinado momento se produce un movimiento en el mercado consistente en la ruptura al alza de un nivel de
resistencia prefijado. Con ello queremos evitar el poder permanecer desinvertidos en un amplio movimiento alcista de
un determinado activo financiero privándonos así de la posibilidad de obtener importantes beneficios.

B) DINÁMICOS

B.1. STOP LOSS dinámico en posición Compradora


STOP LOSS dinámico en posición Compradora

Un stop- loss dinámico ascendente sirve para, en el caso de haber acertado en el movimiento del precio en posiciones
compradoras, apurar las ganancias hasta el máximo posible. Para ello utilizaremos este stop loss en el caso de una
posición compradora que entra en beneficios. Si hemos comprado y el precio de nuestras acciones está subiendo,
incorporaremos un stop loss ascendente de modo que vayamos consolidando las ganancias obtenidas. Para ello
estudiaremos el comportamiento previo de la acción y sus soportes.

La cuestión consiste en ir subiendo el stop para salir del valor conforme va subiendo el precio. De esta forma
aseguraremos el beneficio y no podrá sorprendernos una caída brusca de la cotización.

B.2. STOP LOSS dinámico en posición Vendedora


STOP LOSS dinámico en posición Vendedora

Un stop- loss dinámico descendente sirve para que, en el caso de haber acertado en el movimiento del precio en
posiciones vendedoras, permanezcamos en esta posición el máximo tiempo posible. Para ello utilizaremos este stop loss
en el caso de una posición vendedora que entra en beneficios. Si hemos vendido y el precio de nuestras acciones
continúa bajando, incorporaremos un stop loss descendente para proteger los beneficios acumulados. Para ello
estudiaremos el comportamiento previo de la acción y sus resistencias.

La cuestión consiste en ir bajando el stop-loss para entrar de nuevo en el valor conforme va disminuyendo el precio. De
esta forma aseguraremos el beneficio ante una repentina subida en la cotización.

También podría gustarte