Está en la página 1de 3

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: OBESIDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: OBESIDAD

PERIODO PRE PATOGÉNICO


1. Factor químico: Endógeno. El tejido adiposo acumula de manera desequilibrada tras una condición de sobrepeso. Es decir, el índice de masa corporal
FACTOR DEL

incrementa de 25 a 30.
AGENTE

2. Se puede presentar el agente psicológico, ya sea por la ansiedad de comer en grandes cantidades o como medio de escape en algún problema.
3. Factores biológicos y factores genéticos: Presencia del gen OB.
4. Factor físico: falta de actividad física o daño cerebral.

1. IMC 25-29.9.
FACTOR DEL

2. Sexo, edad y etnia indistintos.


HUESPED

3. Individuos con mala alimentación y exceso de ingesta de alimentos.


4. Sedentarismo.
5. Salud mental inestable (periodos de atracones).

1. Sociales: Países desarrollados y en vías de desarrollo, acceso a los alimentos, pobreza, romanización de malos hábitos alimenticios, propagandas de
DEL MEDIO
AMBIENTE

alimentos, ambiente laboral


FACTOR

2. Culturales: Valores, creencias y costumbres.

Lozada González Rubén 1° “B”


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: OBESIDAD

PERÍODO PATOGÉNICO
1. Falta de energía.
2. Disminución de la capacidad respiratoria.
Signos y síntomas inespecíficos. 3. Apnea obstruida del sueño.
4. Esterilidad.
5. Artralgias
1. Aumento de peso y masa corporal.
2. Dolor lumbar.
3. Artrosis.
4. Cansancio.
Signos y síntoma específicos.
5. IMC elevado.
6. Distribución de grasa corporal poco saludable en la cintura.
7. Amenorrea.
8. Disnea.
1. Síndrome metabólico.
2. Diabetes mellitus tipo II.
ETAPA CLÍNICA

3. Niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre.


4. Cardiopatías y vasculopatías.
5. Problemas respiratorios.
6. Problemas renales.
7. Dolor de espalda.
Complicaciones.
8. Hígado graso.
9. Artrosis.
10.Incontinencia urinaria.
11.Cáncer.
12.Hiperinsulinismo.
13.Osteoartritis.
14.Dislipidemias.
1. Pérdida de la calidad de vida.
2. Deformación ósea.
3. Postración.
Secuelas. 4. Problemas psicológicos y psicosociales.
5. Alteraciones ortopédicas.
6. Alteraciones respiratorias.
7. Alteraciones del colesterol y triglicéridos.
1. Recuperación.
Resultado. 2. Cronicidad.
3. Muerte.

Lozada González Rubén 1° “B”


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: OBESIDAD

PERIODO PRE PATOGÉNICO


PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN A LA PROTECCIÓN TRATAMIENTO LIMITACIÓN DE LA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO REHABILITACIÓN
SALUD ESPECÍFICA ESPECÍFICO INCAPACIDAD
1. Educación a la 1. Seguir la dieta 1. Historia clínica, énfasis 1. Dieta: déficit de 1. Derivación precoz a Física: Terapias para
comunidad una recomendada por en hábitos dietéticos. 500-100 kcal, fibra. especialistas según contrarrestar
sobre alimentación nutricionista. 2. Medición del peso, 2. Medicación. manifestaciones. contracturas y dolor
sana y balanceada. 2. Dejar malos talla de la cintura 3. Actividad física: 2. Seguimiento a por artrosis y artritis.
2. Implementar hábitos abdominal, estatura y caminar, correr, pacientes con Psicológica: Control de
programas de alimenticios. grosor del pliegue nadar, bailar, etc. tratamiento ansiedad, estrés,
actividad física. 3. Hacer 30 minutos cutáneo. mínimo 30 minutos médico. depresión y otros
3. Advertir sobre las de ejercicios 3. Exámenes de continuos por día. 3. Dieta regulada. problemas psicológicos
consecuencias de la diarios. laboratorio y/o 4. Tratamiento 4. Entrenamiento que se presenten.
enfermedad. 4. Evitar comer paraclínicos: glucosa, farmacológico: físico Social: reinserción al
comida con patrón lipídico, F. inhibidores de la personalizado. trabajo y a la sociedad
muchas grasas. renal, hemograma, F. lipasa pancreática 5. Cirugía de como una persona lo
5. Aumentar el hepática y micro (Orlistat). gastropatía en más sana posible.
consumo de albuminuria. 5. Cirugía: Bariátrica. banda. Nutricional: Dietas
proteínas, 4. ECG reguladas y
verduras, frutas, (electrocardiograma). controladas, con
etc. 5. Aumento de masa ayunos modificados de
corporal con un IMC ahorro de energía.
mayor a 25 (el IMC se
obtiene al dividir tu
masa corporal en Kg
entre tu altura en
metros al cuadrado,
Kg/M*M).
6. Rx de tórax (rayos X).

Lozada González Rubén 1° “B”

También podría gustarte