Está en la página 1de 15

Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.

-Alimentación en el RN

ALIMENTACIÓN EN EL RN
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VOLUMEN EN RN

SUPLEMENTOS DE LA LACTANCIA

DÍA RNT RNPT FRECUENCIA: HORARIOS

1 60 ml/kg/día 70 ml/kg/día

2 80 ml/kg/día 90 ml/kg/día
• X 3 = 09 – 15 – 22.
3 100 ml/kg/día 110 ml/kg/día • X 4 = 06 – 09 – 15 – 22. (mayor 8 meses)
• X 5 = 06 – 10 – 14 – 18 – 22. (6 a 8 meses)
4 120 ml/kg/día 130 ml/kg/día • X 6 = 06 – 10 – 14 – 18 – 22 – 02 (RNT)
• X 7 = 06 – 09 – 12 – 15 – 18 – 22 – 02 (RNPT)
5 140 ml/kg/día 150 ml/kg/día • X 8 = 06 - 09 – 12 – 15 – 18 – 21 – 24 – 03
Disminuir en DAP, insuficiencia renal, Asfixia, DBP (140-150ml/kg/dia).
6 160 ml/kg/día 160-180 ml/kg/día

7 160 -180 ml/kg/día 160-180 ml/kg/día

VITAMINA D • 400 UI/día desde el mes de vida hasta el año.

HIERRO • 1-2 mg/kg/día desde los 4 meses hasta el año de edad.

ZINC • 3mg/día en prematuros desde 2 meses hasta el año de vida.

ANEXOS

• Intolerancia digestiva franca: distensión abdominal, vómitos.


CONTRAINDICACIONE
• Íleo paralítico.
S DE NUTRICIÓN • Obstrucción intestinal.
ENTERAL EN RNPT • Inestabilidad hemodinámica.

OBJETIVOS DE • <2000 g meta es aumento de 15-20g/kg/día. Si es menor a 15g/kg/día, considerar modificar dieta.
CRECIMIENTO • ≥2000 g meta es aumento 20-30 g/kg/día.

• Indicada en:
o < 1800g
o Cuando alcancen aporte de 50-100ml/kg/día.
• SIMILAC en polvo 1 sobre de 0,9 grs. Cada 100 grs tiene:

NUTRIENTE SIMILAC MP MC MCT

1
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
Energía (Kcal) 389 388 379 850
FORTIFICACIÓN DE
LA LECHE MATERNA Proteínas (g) 27,7 92 - -

Grasas (g) 10 - - 95

Hidratos de C (g) 50 - - -

Calcio (mg) 3250 - - -

Fosforo (mg) 1861 - - -

FÓRMULAS LÁCTEAS

NUTRIENTE LECHE MATERNA ALPREM PRENAM F1 (NAN 1) CARDIO 1


<1800 grs >1800 grs 0-6 meses 0-6 meses

Energía (Kcal) 67 81 81 67 115

Proteínas (g) 1 2,9 2,4 1,2 2,3

Grasas (g) 3,5 4,0 4,0 3,6 6,0

Hidratos de C (g) 7 8,4 9,2 7,5 12,4

Calcio (mg) 26 116 127 42 62

Fosforo (mg) 14 77 73 21 24

Sodio (mg) 0,9 - - - -

Hierro (mg) 0,4 - - - -

Zinc (mg) 0,3 - - - -

Vitamina A (ug) 68 - - - -

2
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
FÓRMULA CARDIÓPATA 1 FÓRMULA CARDIÓPATA 2
• NAN 1 15%. • NIDAL 2 al 10%
• Módulo calórico al 4% • Módulo calórico al 4%
• Aceite 2% • Azúcar al 2,5%
• Módulo proteico al 1% • Aceite 2%.
• Módulo proteico al 1%.
• NESTÚM al 5%

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL RN

ELEMENTO NORMAL EDAD PREMATURO FUENTE

Peso (kg) 4,5/4,2 0-1 mes OMS 2007

Energía (Kcal/kd/día) 113/107 0-1 mes 120-150 OMS 2007

Hidrato de carbono 7,5-15

3
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
Proteínas 2,2 0-6 meses FAO/OMS/UNU 1985

Proteínas 1,8 0-6 meses 3,5-4 RDA 2002

Proteínas 1,52 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Lípidos 4,5-6,8

Vitamina A (ug/d)2 400 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Vitamina D (ug/d)2 10 0-6 meses DRI report 2011. Vitamin D and Calcium

Vitamina E (mEq/d) 4 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Vitamina K (ug/d) 2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Vitamina C (mg/d) 40 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Tiamina-B1 (mg/d) 0,2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Riboflavina-B2 (mg/d) 0.3 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Niacina (mEq/d) 2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Vitamina B6 (mg/d) 0,1 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Folatos (ugEq/d) 65 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Vitamina B12 (ug/d) 0,4 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Acido pantoténico (mg/d) 1,7 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Biotina (ug/d) 5 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Colina (mg/d) 125 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Calcio (mg/d) 200 0-6 meses 120-230 DRI report 2011. Vitamin D and Calcium

Fósforo (mg/d) 100 0-6 meses 80-140 Dietary reference intake 2006

Cobre (ug/d) 200 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Flúor (mg/d) 0,01 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Yodo (ug/d) 110 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Hierro (mg/d) 0,27 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Zinc (mg/d) 2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Potasio (g/d) 0,4 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Sodio (g/d) 0,12 0-6 meses Dietary reference intake 2006


4
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
Cloro (g/d) 0,18 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Magnesio (mg/d) 30 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Selenio (ug/d) 15 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Cromo (ug/d) 0,2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Manganeso (mg/d) 0,003 0-6 meses Dietary reference intake 2006

Molibdeno (ug/d) 2 0-6 meses Dietary reference intake 2006

LECHE MATERNA

Calostro Primeros 2-3 días en volúmenes de 40-50 ml.

LACTANCIA MATERNA

• Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino) producen una leche de composición diferente durante un tiempo prolongado.
• La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína, lactoferrina e IgA y menor cantidad de lactosa que la leche madura, siendo esta combinación
Leche de
más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en un recién nacido de
Pretérmin
muy bajo peso (MBPN), menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas,
o
por lo que debe ser suplementada con estos elementos. El ideal es hacerlo con preparados que vienen listos y que se denominan "fortificadores de leche
materna".

5
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto.
• Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen.
• En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.
• La transferencia de leche menor de 100 ml el primer día, aumenta significativamente entre las 36 y 48 horas postparto, y luego se nivela a volúmenes de
500-750 ml/ 24 horas a los 5 días postparto.
• El calostro tiene 2.9 g/100 ml de grasa, 5,7 g/100 ml de lactosa y 2,3 g/100 ml de proteína.
• Produce 57 Kcal/100 ml.
• Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente
salado.
• El calostro contiene una gran cantidad de inmunoglobulina A (IgA), que junto a la lactoferrina y a una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000
mm3), confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes y alérgenos del medio ambiente.
Calostro • Además, es perfecto para las necesidades específicas del recién nacido:
o El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional, succión- deglución-respiración.
o Facilita la eliminación de meconio, evitando la hiperbilirrubinemia neonatal.
o Tanto el volumen del calostro como la osmolaridad son adecuados a la madurez del neonato; los riñones inmaduros no pueden manejar grandes
volúmenes de líquido ni soluciones muy concentradas.
o Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y
TIPOS DE LECHE otros patógenos.
MATERNA o Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lumen intestinal del recién nacido.
o Los antioxidantes y las quinonas protegen al niño del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica.
o Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.
• El calostro, como la leche que lo sucede, actúan como moderadores del desarrollo del recién nacido. Aún si la madre está dando pecho a un hijo mayor
durante el embarazo, su leche pasará por una etapa calostral antes y después del nuevo nacimiento

• Es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto.


Leche de • Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un notable,
transición aproximadamente 600 a 700 ml/día, entre los 15 a 30 días postparto.
• La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

• La leche materna madura tiene una gran variedad de elementos.


• La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre
lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. Estas variaciones no son aleatorias, sino funcionales.
Leche • Cuando la lactancia está en regresión, la leche involuciona y pasa por una etapa calostral antes de desaparecer totalmente.
madura • El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto, y aproximadamente 500 ml/
día en el segundo semestre.
• Aporta 75 Kcal/100 ml.
• Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

• La leche materna contiene un 88% de agua y su osmolaridad semejante al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio
Agua
electrolítico.

6
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y 70% de proteínas del suero.
• Las proteínas del suero son entre otras: alfa-lactoalbúmina (de alto valor biológico para el niño), seroalbúmina, beta-lactoglobulinas,
inmunoglobulinas, glicoproteínas, lactoferrina, lisozima, enzimas, moduladores del crecimiento, hormonas y prostaglandinas.
• Las inmunoglobulinas de la leche materna son diferentes a las del plasma, tanto en calidad como en concentración.
o La IgA es la principal inmunoglobulina en la leche materna.
o La IgG es la más importante del plasma y se encuentra en una cantidad 5 veces mayor que la IgA.
o La proporción de inmunoglobulinas en la leche se modifica progresivamente hasta llegar al nivel que se mantendrá en la leche
madura, más o menos a los 14 días postparto.
o El Calostro tiene 1740 mg/100 ml de IgA y 43mg/100 ml de IgG y la Leche madura 100 mg/100 ml IgA y 4 mg/100 ml IgG
Proteínas o La IgA protege tanto a la glándula mamaria como a las mucosas del lactante en el período en que la secreción de IgA en el niño es
insuficiente.
• La lactoferrina además de su acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes ferrodependientes (E. Coli), contribuye a la absorción del hierro
en el intestino del niño.
• La lisozima constituye un factor antimicrobiano no específico. Tiene efecto bacteriolítico contra Enterobacteriaceae y bacterias Gram
positivas. Contribuye a la mantención de la flora intestinal del lactante y además tiene propiedades anti-inflamatorias.
• Ocho de los veinte aminoácidos presentes en la leche son esenciales y provienen del plasma de la madre.
• La taurina es un importante aminoácido libre de la leche materna, que el recién nacido no es capaz de sintetizar. Es necesario para conjugar
los ácidos biliares y como posible neurotransmisor o neuromodulador del cerebro y la retina.
• La cistina es otro aminoácido que está combinado con la metionina en una proporción de 2:1, específica para la leche humana.

• El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.


• La leche humana tiene un alto contenido de lactosa, 7 g/dl.
• La lactosa se metaboliza en glucosa y galactosa antes de ser absorbida por el intestino.
• Provee el 40% de la energía, pero además tiene otras funciones. La porción galactosa participa en la formación de los galactolípidos
necesarios para el sistema nervioso central.
Hidratos de carbono • La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el
lactobacillus bifidus, flora microbiana fermentativa que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias,
hongos y parásitos.
• El crecimiento del lactobacillus es promovido por el factor bífido, un carbohidrato complejo con contenido de nitrógeno, que no está
presente en los derivados de leche de vaca. De ahí que los suplementos alimentarios dados en los primeros días de vida interfieren con este
mecanismo protector.

• La grasa es el componente más variable de la leche humana.


• Las concentraciones de grasa aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro, hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto.
• Hay fluctuaciones diurnas, que son dependientes de la frecuencia de las mamadas. También hay una importante variación dentro de una
misma mamada, siendo la leche del final de la mamada, 4 a 5 veces más concentrada en grasa que la primera. Se cree que esta mayor
concentración de grasa de la segunda parte de la mamada tiene que ver con el mecanismo de saciedad del niño. Cuando la madre se extrae
Lípidos la leche, debe tener en cuenta esta diferencia, especialmente en el caso de prematuros, ya que la leche del final tiene más calorías.
• La composición de los ácidos grasos de la leche humana es relativamente estable, con un 42% de ácidos grasos saturados y 57% de
poliinsaturados. Los ácidos grasos araquidónico (C 20:4) y docosahexaenoico (C 22:6) participan en la formación de la sustancia gris y en la
mielinización de las fibras nerviosas.
• Después del nacimiento, el principal aporte de energía en el niño lo constituyen las grasas. La leche materna proporciona el 50% de las
calorías en forma de grasa.

7
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• La absorción de vitaminas liposolubles en el lactante está relacionada con la variabilidad de la concentración de la grasa en la leche
materna.
o Vitamina A: La concentración de vitamina A en la leche materna es mayor que en la leche de vaca. En el calostro es el doble que
en la leche madura.
o Vitamina K: La concentración de vitamina K es mayor en el calostro y en la leche de transición. Después de 2 semanas, en los
niños amamantados, se establece la provisión de vitamina K por la flora intestinal. Cuando no se da el calostro o la leche
Vitaminas liposolubles
temprana, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor, a menos que se provea al niño vitamina K inmediatamente después del
nacimiento.
o Vitamina E: El contenido de vitamina E en la leche humana cubre las necesidades del niño a menos que la madre consuma
cantidades excesivas de grasas poliinsaturadas sin un aumento paralelo de vitamina E.
COMPOSICIÓN DE o Vitamina D: El contenido de vitamina D de la leche humana es bajo (0,15 mg/100 ml). Sin embargo, en los niños amamantados con
LA LECHE pecho exclusivo no se manifiestan deficiencias.
HUMANA
• En estas vitaminas pueden ocurrir variaciones dependiendo de la dieta materna.
• Los niveles son más altos en las madres bien nutridas.
• Las deficiencias de estas vitaminas en los niños son raras, aún en casos de mujeres desnutridas o vegetarianas.
Vitaminas hidrosolubles • La concentración de vitamina B12 en la leche humana es muy baja, pero su biodisponibilidad aumenta por la presencia de un factor
específico de transferencia.
• Las concentraciones de niacina, ácido fólico y ácido ascórbico, son generalmente más altas que en la leche de los mamíferos rumiantes.

• La relación calcio-fósforo en la leche humana es de 2:1.


• La leche de vaca tiene una mayor proporción de fósforo, lo que explica la hipocalcemia neonatal, común en los lactantes alimentados
Calcio, fosforo artificialmente.
• La disponibilidad en la leche de vaca disminuye también por la formación de jabones de calcio insolubles en el intestino, los cuales pueden
causar obstrucción intestinal.

• El hierro de la leche humana se absorbe en un 70%, el de la leche de vaca un 30% y en los sustitutos sólo el 10%.
• En los niños amamantados exclusivamente con leche materna en los primeros 6-8 meses de vida, la anemia por deficiencia de hierro es poco
frecuente.
• Los niños amamantados por madres bien nutridas tienen suficiente hierro en sus depósitos hepáticos como para cubrir sus necesidades
durante buena parte del primer año de vida.
• Se ha demostrado que el hierro suplementario puede causar problemas al saturar la lactoferrina. Al disminuir su efecto bacteriostático
Hierro promueve el crecimiento de gérmenes patógenos que pueden dañar y causar un sangrado suficiente en el intestino (detectado
microscópicamente) como para producir una anemia por falta de hierro. Por otra parte, la adición de hierro no hemínico puede reducir la
absorción de cobre y zinc.
• La suplementación con hierro por lo tanto, tiene indicaciones específicas en caso de prematurez o pérdida de sangre neonatal, aunque no
está exenta de riesgos.
• También se recomienda suplementar a los lactantes entre los 6 meses y 1 año ya que su alimentación con fitatos no permite un aporte
adecuado de hierro.

• El zinc es esencial para la estructura de las enzimas y su funcionamiento y para el crecimiento y la inmunidad celular.
• Las cantidades de zinc en la leche humana son pequeñas pero suficientes para cubrir las necesidades del niño sin alterar la absorción del
Zinc hierro y del cobre.
• La leche materna es terapéutica en caso de acrodermatitis enteropática, una enfermedad producida por deficiencia de zinc, que
ocasionalmente ocurre en los niños alimentados con fórmula.

8
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• Cobre, Cobalto, Selenio:
o Estos tres elementos tienen niveles más elevados en la leche humana que en la de vaca.
o La deficiencia de cobre, que produce una anemia microcítica hipocrómica y alteraciones neurológicas, ocurre solamente en los
niños alimentados artificialmente.
Elementos traza • Yodo:
o Puede encontrarse en pequeñas cantidades en la leche.
o El uso tópico de yoduros (ej.: curaciones de la piel o mucosas de la madre) puede afectar la función tiroídea de los niños
amamantados, ya que el yodo se concentra en la leche.

• Hormonas: Una lista completa de las hormonas de la leche incluiría: ocitocina, prolactina, esteroides suprarrenales y ováricos,
prostaglandinas,GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), GRF (factor de liberación de hormona del crecimiento), insulina,
somatostatina, relaxina, calcitonina y neurotensina, que se encuentran en la leche en niveles mayores que los de la sangre materna y la TRA
(hormona de liberación de la tirotropina), TSH (hormona tiroideo estimulante), tiroxina, triiodotironina y eritropoyetina, en niveles menores
que los del suero materno.
• Nucleótidos: En la leche humana, están presentes nucleótidos, que afectan la absorción de las grasas y numerosos factores de crecimiento,
Otras sustancias
entre los que se incluyen el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF I -II y III) y el factor
de crecimiento de nervios (NGF) entre otros.
• Enzimas: Las múltiples enzimas de la leche materna tienen diversas funciones. Algunas reflejan los cambios fisiológicos que ocurren en las
mamas; otras son importantes para el desarrollo neonatal (enzimas proteolíticas, peroxidasa, lisozima, xantino-oxidasa) y otras aumentan
las enzimas digestivas propias del infante (alfa-amilasa y lipasa estimulada por sales biliares). Muchas de ellas se encuentran en
concentraciones más altas en el calostro que en la leche madura.

9
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• La menor cantidad de caseína, la leche humana forma micelas pequeñas y blandas en el estómago. Esto determina que el tiempo de vaciamiento gástrico sea mucho mas
rápido, aproximadamente 1.5 horas.
• La leche de vaca tiene mayores concentraciones de ácidos grasos de cadena corta y mediana y más cantidad de la porción caseína que de lactoalbúmina. Esta
combinación la hace ser difícil de digerir por el lactante, por lo que el vaciamiento gástrico es significativamente más prolongado en un niño que recibe leche de vaca que
el que recibe leche materna (4 horas vs.1,5 hora).
• La osmolaridad de la leche de vaca (350 mosm) es significativamente mayor que la de la leche humana (286 mosm). En el niño que la ingiere genera una mayor carga
renal. La baja osmolaridad de la leche materna determina que el niño amamantado no necesite una ingesta suplementaria de agua, en cambio el niño alimentado con
leche de vaca debe recibir agua como complemento de su dieta.
• El contenido total de proteínas en la leche humana es de 0,9 g/100ml, lo que cubre los requerimientos del lactante sin producirle una sobrecarga renal de nitrógeno. En
la leche de vaca el contenido de proteínas es superior, 3,1g/100ml.
• La leche humana tiene mayor cantidad de nitrógeno no proteico que la leche de vaca. Este nitrógeno no puede ser procesado en presencia de glicina, un aminoácido que
está presente en la leche de vaca.
• La beta-lactoglobulina, proteína más abundante en la leche de vaca, ha demostrado tener un gran potencial alérgeno para el niño.
• La lactoferrina constituye el 26% de las proteínas del suero de la leche humana y su concentración varía según la edad del niño y sus requerimientos de ésta. El contenido
COMPARACION
de lactoferrina en la leche de vaca es mínimo.
ENTRE LA LECHE • La taurina, aminoácido esencial para el prematuro, no está presente en la leche de vaca, pero se adiciona a algunas fórmulas para lactantes.
MATERNA Y LECHE • La fenilalanina y la tirosina se encuentran en pequeña cantidad en la leche humana, mientras que en la leche de vaca se encuentran en mayor concentración. El recién
DE VACA
nacido no dispone de las enzimas suficientes para una adecuada metabolización de estos aminoácidos, los que si se acumulan pueden llegar a ser tóxicos.
• La leche materna contiene más de 70 diferentes ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga, de gran importancia para el desarrollo del sistema nervioso, actualmente
se adicionan algunos de ellos a ciertas fórmulas para lactantes. La leche de vaca tiene escasa cantidad de ácidos grasos escenciales, linoleico y linolénico.
• La grasa de la leche materna es absorbida más eficientemente que la grasa de la leche de vaca debido a que las micelas que la constituyen son más pequeñas.
• Los niveles de calcio-fósforo son más bajos en la leche humana, pero la relación calcio-fósforo es mayor por lo que quienes se alimentan con leche de vaca tienen mayor
riesgo de presentar hipocalcemia.
• El contenido de hierro de la leche materna es variable (10 a 160 ug/100ml) y en la leche de vaca es de 70ug/100ml. El hierro de la leche humana se absorbe mejor que el
de la leche de vaca (70% vs 30% leche de vaca) o de las fórmulas enriquecidas con hierro. Esto determina que la anemia sea mucho menor en los niños amamantados,
incluso con lactancia exclusiva por 6 meses. Por otra parte, la leche de vaca puede producir microhemorragias en el tubo digestivo del lactante, condicionando una
pérdida adicional de hierro.
• La leche de vaca contiene demasiado sodio y puede provocar hipernatremia si no se modifica para darla al lactante.
• La IgA es la principal inmunoglobulina de la leche humana, en cambio, la leche de vaca tiene bajas concentraciones.
• Los componentes bioactivos específicos de la leche humana como moduladores de crecimiento, enzimas, hormonas y células (leucocitos) no se encuentran en la leche de
vaca ni en las fórmulas lácteas procesadas.

1. Nutrición óptima.
2. Nutrición adecuada para prematuros.
3. Fácil digestibilidad.
4. Crecimiento y desarrollo óptimo.
5. Desarrollo cognitivo.
Ventajas para él bebe 6. Organización sensorial
7. Organización biocronológica y del estado de alerta
8. Desarrollo dentomaxilar y facial
9. Protección frente a las infecciones y atopias.
10. Enfermedades a largo plazo.
11. Beneficios psicológicos. (apego)

10
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
1. Recuperación uterina postparto y disminución del sangrado (liberación de oxitocina)
VENTAJA DE LA 2. Mejora de la anemia y aumento de reservas de hierro.
LACTANCIA 3. Pérdida de peso y recuperación de la silueta.
MATERNA 4. Metabolismo del calcio.
5. Disminución del riesgo de cáncer.
Ventajas para la madre
6. Equilibrio emocional de la madre
7. Espaciamiento de los nacimientos
a. La lactancia materna exclusiva, y si la madre permanece amenorreica, evita el embarazo en el 98% de los casos durante los primeros
6 meses después del parto. El LAM (método lactancia materna y amenorrea) es el método anticonceptivo natural más eficaz que se
puede recomendar para espaciar los nacimientos.

1. Beneficio social (disminuye la morbimortalidad infantil)


2. Beneficio medioambiental (La leche materna es un recurso natural y renovable)
Ventajas para la
3. Beneficios económicos
sociedad
4. Refuerzo de lazos afectivos familiares
5. Prevención del maltrato infantil

1. Dificultades para la preparación


2. Mayor riesgo de enfermedades por contaminación de alimentos
3. En la leche procesada (hervida, condensada,en polvo) se destruyen los elementos bioactivos.
4. Recuperación de la fertilidad y mayor riesgo de un nuevo embarazo
5. Alimentar a un niño con fórmula tiene un alto costo, no sólo por el elevado valor de las fórmulas, sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requieren para su
DESVENTAJA DE
preparación adecuada.
LA ALIMENTACIÓN
6. Riesgos de usar mamadera
CON FÓRMULA o Alteración funcional de la succión-degluciónrespiración
o Interferencia en la maduración de futuras funciones bucales
o Alteraciones del desarrollo máxilo-dentario
o Mayor riesgo de caries
o Creación de hábitos disfuncionales de succión

• La madre debe comprimir por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, ella introduzca el
pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae
Consejos para una buena
la leche sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor. El niño enfrenta a la madre; abdomen
lactancia
con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la
areola.

1. Coloca el cojín sobre tus piernas alrededor del abdomen.


2. Apoya tu guagua sobre el cojín, acoplándole al pecho y sujetándole.
Amamantando sentada 3. En esta posición puedes descansar los brazos sobre el cojín y acariciar a
con la guagua de tu guagua.
frente 4. El cuerpo de tu guagua debe quedar frente a ti. Es importante
mantener el contacto directo entre tu abdomen y el de tu guagua para
facilitar una correcta postura de amamantamiento

11
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
1. Coloca el cojín a un lado de tu abdomen, el mismo lado del que vas a
dar pecho.
Amamantando sentada 2. Acuesta a tu guagua sobre el cojín.
Uso del cojín de lactancia con tu guagua de lado 3. Acopla tu guagua a tu pezón y mantén el contacto del cuerpo de tu
guagua con el lado de tu abdomen.
4. Mantén sujeta a tu guagua con el brazo.

1. Acuéstate y coloca el cojín frente a ti.


TECNICA DE 2. Apoya a tu guagua sobre el cojín, acoplándole al pecho.
AMANTAMIENTO Amamantando
acostada con tu 3. En esta posición puedes descansar los brazos y hombros.
guagua de frente 4. El cuerpo de tu guagua debe quedar frente a ti. Es importante
mantener el contacto directo entre tu abdomen y el de tu guagua
para facilitar una correcta postura de amamantamiento.

• El cuerpo de la guagua debe estar alineado: revisa que la oreja, hombro y cadera de tu guagua sigan una misma línea imaginaria, situando
su abdomen frente al tuyo.
• Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a
ponerlo hasta hacerlo sin que la madre sienta dolor.
Postura de • La cabeza no debe estar rotada hacia un lado del cuerpo, ni la guagua muy separada del cuerpo de la madre. Así mismo, no apoyes la
amamantamiento
cabeza de tu guagua sobre tu codo, si no que sobre tu antebrazo, dejando su boca frente a tu pecho, así evitas que flexione el cuello
en el acople.
• Una postura incorrecta dificulta mamar y tragar correctamente, pudiendo generar complicaciones en tu pecho.
• La cabeza de tu guagua debe seguir la dirección de tu pecho.

• Se escucha un sonido al tragar.


• Moja al menos 6 pañales con orina clara al día.
¿Cómo saber si la guagua • Tiene deposiciones amarillas y fluidas.
está mamando bien? • La mujer produce leche constantemente.
• La guagua aumenta de peso en forma adecuada.

CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA

12
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• Dolor
o Principal síntoma de los problemas de lactancia (no debe doler).
o El amamantar no debe producir dolor si el acoplamiento y la posición del niño son correctos y los pezones están sanos.

• Pezones planos o invertidos


• Grieta o fisura del pezón: Las grietas y/o fisuras del pezón se producen cuando la técnica de amamantamiento no es correcta.
• Micosis
• Retención de leche
• Mastitis
o Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario, cuyas causas más frecuentes son: Grietas del pezón, congestión mamaria o
conducto obstruido no tratado, vaciamiento incompleto de las mamas, la retención de leche, saltarse una mamada, estrés y la fatiga materna
son factores contribuyentes (madre que trabaja (tanto en casa como fuera de casa), madre de gemelos).
o El cuadro clínico se caracteriza por dolor, congestión y eritema localizado, generalmente en una mama con frecuencia acompañado de gran
malestar general, fiebre alta y calofríos. “Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es Mastitis hasta que se demuestre lo
contrario”
o Se debe evitar que la infección evolucione hacia un absceso mamario, que es el máximo riesgo en las madres que dejan de amamantar.
o Manejo de la mastitis
▪ No suspender lactancia
▪ Amamantar con mayor frecuencia si no hay grietas.
▪ Vaciamiento frecuente completo de mamas sin que este contraindicado que el niño continúe mamando (la infección está en el
DIFICULTADES DE LA MADRE DE tejido extraglandular).
ORDEN CLINICO EN LA ▪ Para disminuir la inflamación, paños fríos.
LACTANCIA MATERNA ▪ Extraer gotas de leche de tal forma de descongestionar areola.
▪ Ofrecer primero el pecho comprometido.
▪ Manejo de grietas.
▪ Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.
▪ Analgésicos y antiinflamatorios.
▪ Líquidos abundantes en respuesta a la sed.
▪ “En la duda tratar”, según indicación médica, lo sugerido:
• ATB por 10 a 15 días: Cloxacilina o Flucloxacilina 500 mg cada 6 hrs. (germen más frecuente estafilococo dorado),
Eritromicina 500 mg cada 6 horas.
• AINE Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas o Naproxeno 550 mg cada 12 horas.
• Evaluar uso de Eritromicina profiláctica.
o La recurrencia de la mastitis suele deberse generalmente a un tratamiento incompleto de antibiótico, menos de 10 días. Debe insistirse
siempre en completar el tratamiento por 10 días, a pesar de que hayan desaparecido los síntomas agudos, destacando además la importan
importancia del reposo y el vaciamiento completo de las mamas.
• Absceso mamario
o Suele ser consecuencia de una mastitis tratada inadecuada o tardíamente
o Generalmente es de manejo quirúrgico, aunque ocasionalmente puede vaciarse en forma espontánea a través de un conducto. Si el drenaje
es efectuado en la cercanía de la aréola se puede inhibir la producción láctea del lado afectado evitando el vaciamiento periódico de la
mama comprometida y posteriormente se puede reinducir.
o Se debe mantener a la madre y niño en control frecuente hasta que se resuelva el problema, pues durante el período agudo, la producción de
leche suele ser insuficiente.

13
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• Niños con
o galactosemia,
o malabsorción congénita de glucosa-galactosa
o deficiencia primaria de lactasa
• La infección materna por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituye una contraindicación para la lactancia en países desarrollados en los que
se dispone de medios adecuados para la alimentación con sucedáneos, por este motivo, la OMS recomienda que en dichos países las madres infectadas por
VIH mantengan la alimentación al pecho, ya que sus beneficios superan el riesgo de transmitir el virus.
CONTRAINDICACIONES PARA • Tampoco deben lactar a sus hijos las madres que estén infectadas por el virus de la leucemia humana de células T (HTLV tipo 1 ó 2)
LACTANCIA MATERNA • A este respecto debemos señalar que la LM no está contraindicada en los hijos de madres con hepatitis A, B o C. En las hepatitis A y B se debe indicar la
profilaxis adecuada para evitar la transmisión de la infección.

• Fármacos y drogas contraindicadas durante la lactancia


o Contraindican la lactancia materna la quimioterapia y radioterapia en el tratamiento del cáncer.
o La bromocriptina y la cabergolina usada para el tratamiento de los prolactinomas.
o El consumo de drogas como heroína, cocaína, anfetamina y marihuana también es incompatible con la lactancia materna.

• Hepatitis C.
• Citomegalovirus
• Herpes Simple. Únicamente si la madre presenta lesiones herpéticas activas en los pezones o cerca de ellos debe
interrumpirse la lactancia materna hasta que las lesiones sanen.
• Sífilis. La presencia de lesiones cutáneas de sífilis en el pecho o en el pezón contraindica la lactancia materna, ya que pueden
contener el treponema. El niño debe ser aislado de la madre y recibir tratamiento con penicilina G si lo precisa.
• Infecciones Bacterianas Graves.
• Brucelosis.
• Enfermedad de Lyme. Si la madre se diagnostica y trata durante el embarazo puede dar el pecho sin riesgo de contagio.
• Tuberculosis activa Si se diagnostica durante el embarazo debe iniciarse el tratamiento de inmediato para evitar el riesgo de
contagio cuando el niño nazca. Si se diagnostica al final de la gestación o después del parto, se debe tratar a la madre lo antes
posible, existiendo controversia sobre la necesidad de separar al niño de la madre.
• Varicela. El virus de la varicela-zoster puede atravesar la placenta y producir un cuadro de varicela congénita o de varicela
Enfermedades infecciosas
perinatal. Si el contagio ocurre entre 21 días y 5 días antes del parto, generalmente produce un cuadro leve, debido al efecto
maternas
protector de los anticuerpos maternos frente a este virus, que han podido ser transmitidos a través de la placenta. Pero cuando
el contagio ocurre en los últimos 5 días del embarazo o en las primeras 72 horas después del parto, puede producir una
infección grave en el recién nacido (varicela diseminada). Para prevenirla se debe administrar al niño inmunoglobulina
específica y aislarlo de su madre de forma temporal hasta que ella no sea contagiosa (unos 6-10 días), hasta que empiezan a
secarse las lesiones y no aparecen nuevas lesiones. Durante ese tiempo, la madre puede sacarse la leche. Si no tiene lesiones
en la mama, esa leche se le puede dar al bebé, pero si las tiene es mejor que no se la de porque puede contagiarse al
CIRCUNTANCIA QUE REQUIEREN manipular los pechos.
UNA VALORACION • Si la infección materna se produce durante la lactancia, después de las 72 horas siguientes al parto no es necesario aislar al
INDIVIDUALIZADA niño, porque se supone que ya ha estado expuesto. Si la madre no presenta lesiones en la mama, puede continuar con la
lactancia. Los anticuerpos presentes en la leche materna desde antes de las 72 horas del inicio de la enfermedad, pueden
contribuir a mejorar la evolución de la varicela, si el lactante finalmente la contrae. Si tiene lesiones en los pechos, se puede
extraer la leche, para evitar el contacto directo, pero en este caso también vale la pena dársela al bebé por los anticuerpos
específicos que aportará. El tratamiento de la madre con aciclovir no contraindica la lactancia.

14
Internado Pediatría 2017 - UCSC 3.-Alimentación en el RN
• Miastenia Gravis. En la miastenia gravis adquirida los anticuerpos antirreceptor de Ach pueden atravesar la placenta y ser
responsables de un cuadro de miastenia neonatal transitoria, que se manifiesta por insuficiencia respiratoria, succión débil,
hipotonía y escasa actividad motora espontánea. La principal razón por la que no se aconseja el amamantamiento en los casos
Enfermedades infecciosas
severos de miastenia gravis, es porque supone un sobreesfuerzo para la madre que puede resultar agotador.
no maternas • Cáncer de Mama. El diagnóstico de cáncer de mama durante la lactancia obliga a suspender la alimentación al pecho para que
la madre pueda someterse a tratamiento lo antes posible.
• El hipotiroidismo y el hipertiroidismo materno tampoco contraindican la lactancia.

• Fenilcetonuria. La leche materna tiene un contenido relativamente bajo de fenilalanina, por lo que se puede administrar
junto con una leche especial sin fenilalanina, controlando los valores de este aminoácido en sangre (deben estar entre 2 y 6
mg/dl), para ajustar en función de ello la cantidad de leche materna. Se ha demostrado que la lactancia materna parcial
Enfermedades del
permite mantener niveles adecuados de fenilalanina y logra que los niños afectos de esta enfermedad alcancen un mejor
lactante
coeficiente intelectual que los alimentados solamente con fórmula.
• Enfermedad de la Orina de Jarabe de Arce o Leucinosis. Rara enfermedad metabólica, en la que al igual que en la
fenilcetonuria, puede usarse una combinación adecuada de leche materna y leche especial que no contenga esos aminoácidos.

• Consumo de Alcohol. El alcohol cambia el sabor y el olor de la leche materna, lo que puede hacer que el niño rechace el pecho.
HABITOS MATERNO UE NO • Consumo de Cafeína. Si se consume en cantidades elevadas (más de dos bebidas con cafeína al día, café, té, refrescos con cafeína y chocolate) pueden
CONTRAINDICAN LA LACTANCIA producir irritabilidad y trastornos del sueño en el niño.
MATERNA, PERO SE DEBE • Consumo de Tabaco. La nicotina también puede cambiar el gusto y el olor de la leche provocando rechazo del pecho, también provoca escaso aumento de
EVITAR peso, mayor frecuencia de cólicos, etc. A todo ello hay que sumar los problemas derivados de la exposición pasiva al humo del tabaco: mayor riesgo de
síndrome de muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias, tos y asma.

• Infecciones Agudas Comunes


• Hepatitis A. Si la madre sufre una infección por este virus en el último trimestre de la gestación o durante la lactancia, puede continuar con la alimentación
al pecho. Se le aconsejará el lavado cuidadoso de las manos y se administrará lo antes posible (antes de las dos semanas siguientes a la exposición)
inmunoglobulina polivalente y la vacuna de la hepatitis A, de forma simultánea, en lugares diferentes de inyección. Esta vacuna, al tratarse de una vacuna
inactivada, tiene riesgos mínimos para el lactante.
• Hepatitis B. La administración de inmunoglobulina antihepatitis B y la primera dosis de la vacuna antes de las 24 horas de vida, en diferentes lugares de
FALSAS CONTRAINDICACIONES
inyección, permite que la madre infectada por el virus de la hepatitis B pueda alimentar al niño al pecho sin riesgos.
• Rubéola y Parotiditis. Son compatibles con la alimentación al pecho. Para prevenir el contagio, en lactantes mayores de 6 meses se puede administrar la
vacuna triple vírica en las 72 horas siguientes al contacto.
• Salmonelosis, Paludismo y Toxoplasmosis. No se transmiten estas infecciones por la leche materna, por lo que no contraindican la lactancia materna.
• Diabetes Mellitus. La lactancia materna no está contraindicada en la madre diabética, e incluso puede tener ventajas. En la diabetes gestacional se ha
comprobado que mejora la tolerancia a la glucosa y en diabetes insulino-dependientes disminuye las necesidades de insulina.

15

También podría gustarte