Está en la página 1de 4

Taller Leche Humana: Componentes nutricionales y no nutricionales

Instrucciones de envío:

1. Tabla comparativa sobre los componentes nutricionales (macronutrientes y


micronutrientes) en la leche humana, la leche de vaca y la fórmula de iniciación.

Componentes Leche Materna Leche de Vaca Formula de iniciación Propiedades


(NAN Optipro HMO)

Calorías 70 67 20 kcal/oz (Cantidad Valor energético del


de leche por toma son alimento
6 oz)

Macronutrientes: Proteínas (g/100cc): Proteínas: 3.5 proteínas: 12/L


0.9-1.1

Alfa lactoalbúmina: Alfa lactoalbúmina: Alfa lactoalbúmina: Propiedades inmunes


46% 3.5% 0 y digestivas
Beta lactoglobulina: Beta lactoglobulina: Beta lactoglobulina: Reacciones alérgicas
0% (de proteínas 50-55% (de proteínas 0 (de proteínas
totales) totales) totales)
Caseína: Caseína: Tolerabilidad y
20-40% 82% Caseína: absorción de Fe+
40 g/L
Carbohidratos Carbohidratos Lactosa: Buena
(g/100cc) (g/100cc) Carbohidratos respuesta inmune.
(g/100cc)
6.7-7.6 5
75 (Lactosa 100%) Neurodesarrollo
Grasas (g/100cc) Grasa (g/100cc)
Grasa (g/100cc)
2.7-3.5 3.5
36 (Acido linoleico,
DHA, ARA)
Micronutrientes: Minerales: Minerales: Minerales:
Minerales Calcio (mg/100cc) Calcio (mg/100cc) Calcio (mg/100cc) Hueso, masa muscular
34 117 420
Zinc (mg/100cc) Zinc (mg/100cc) Zinc (mg/100cc) Hueso,
4 4 6,8 neurodesarrollo
Yodo (mg/L) Yodo (mg/L) Yodo (mg/L)
30 47 105 Tiroides
Magnesio (mg/L) Magnesio (mg/L) Magnesio (mg/L)
10 30 60 SNC
Hierro(mg/L) Hierro(mg/L) Hierro(mg/L)
1 0.5 6,8
Anemia
Sodio (mEq/L) Sodio (mEq/L) Sodio (mEq/L)
7 22 270
Potasio (mEq/L) Potasio (mEq/L) Potasio (mEq/L) Transporte celular,
14 35 680 receptores
Cloruro (mEq/L) Cloruro (mEq/L) Cloruro (mEq/L) Potencial de
11 29 360 membrana
Fósforo (mEq/L) Fósforo (mEq/L) Fósforo (mEq/L) Jugos gástricos,
15 45 220 electro(-)
ADN,ARN,
Fosfolípidos

Micronutrientes: Vitamina A Vitamina A Vitamina A Crecimiento, ocular


Vitaminas 54-75 24.6-62.4 460
Vitamina B1 Vitamina B1 Vitamina B1 SNC
14 43 0,5
Vitamina B2 Vitamina B2 Vitamina B2 Transformación en
40 145 1,10 energía
Vitamina B3 Vitamina B3 Vitamina B3 Oxidación NAD Y
160 85 4 NADP
Vitamina B6 Vitamina B6 Vitamina B6 Cardioprotector
12-15 64 0,3
Vitamina B7-8 Vitamina B7-8 Vitamina B7-8 Cofactores
0.6 2.8 13
Vitamina B-12 Vitamina B-12 Vitamina B-12 Desarrollo ósea y GTI
0.14 0.13 1,2
Vitamina C Vitamina C Vitamina C
Cicatrización
4.4 0-0.5 72
Vitamina D Vitamina D Vitamina D
0.05 0 12,5 Absorción Ca++
Vitamina K Vitamina K Vitamina K
3.4 0 38 Coagulación y
metabolismo óseo.

2. Describa 2 beneficios a corto plazo y 2 beneficios a largo plazo de la elche materna

Beneficios a corto plazo:

- Prevención de infecciones del tracto respiratorio:


o Disminución de la severidad de la bronquiolitis en 72%
o Disminución de infecciones de garganta 63%
- Disminución de enterocolitis necrotizante en 58-77%
- Disminución de infección del tracto gastrointestinal en 64%

Beneficios a largo plazo:

- Disminución riesgo enfermedad intestinal inflamatoria en 31%


- Reducción 30% de DM1
- Reducción 40% de DM2
3. Describa 3 contraindicaciones absolutas para la lactancia materna
- Galactosemia:

La lactancia materna está contraindicada en los niños afectos de galactosemia, enfermedad


metabólica que obedece a un déficit en alguna de las enzimas que participan en el metabolismo
de la galactosa. La galactosa es necesaria para sintetizar glucolípidos y glucoproteínas complejas
que forman parte del tejido cerebral. Su principal fuente es la lactosa contenida en la leche,
aunque también se puede sintetizar a partir de la glucosa. La forma más frecuente de
galactosemia se debe al déficit de la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa, que puede ser
total o parcial. Tiene una herencia autosómica recesiva y se presenta en 1 de cada 45.000 recién
nacidos. El fallo enzimático origina el aumento de galactosa en sangre y orina (donde aparece
como una sustancia reductora) y acúmulo de metabolitos en el cristalino, cerebro y otros órganos,
lo que explica que estos pacientes presenten cataratas, depresión neurológica, ictericia, falta de
medro, etc. Existe otra forma de galactosemia debida al déficit de uridinfosfatogalactosa-4-
epimerasa, que produce manifestaciones clínicas similares a la anterior. Por último, se ha descrito
una forma benigna de galactosemia que obedece al déficit de galactocinasa y se manifiesta por
catarátas y retraso mental en edades tardías. La presencia de sustancias reductoras en orina hace
sospechar el diagnóstico, que se confirma mediante determinación enzimática en los hematíes.
Los niños afectos de galactosemia deben recibir una dieta sin lactosa ni galactosa desde el
nacimiento. Hay que excluir la leche y todos los productos lácteos y sustituirlos por fórmulas sin
lactosa o fórmulas de soja. Algunas formas leves pueden recibir lactancia materna parcial.
- Infección por virus de inmunodeficiencia humana topo 1 y 2:

Se ha demostrado la transmisión del VIH tipo 1 por la leche materna. Diversos factores aumentan
el riesgo de transmisión, y explican los índices variables que se han encontrado en diferentes
estudios (5-53%). Entre estos factores de riesgo se encuentra: una carga viral alta, un recuento
bajo de células CD4 y el padecimiento de mastitis, probablemente por la apertura de la vía
paracelular entre las células alveolares que facilita el paso del VIH a la leche materna. El riesgo de
transmisión también aumenta con la duración de la lactancia, especialmente a partir de los 6
meses, si la madre ha contraído la infección justo antes del período de lactancia o durante el
mismo y en la lactancia mixta, lo que puede obedecer a que se afecta la integridad de la mucosa
intestinal, creando puertas de entrada para el virus. La infección materna por VIH constituye una
contraindicación para la lactancia en países desarrollados, en los que se dispone de fórmulas
adecuadas para la lactancia artificial. La situación es distinta en los países en vías de desarrollo,
donde las enfermedades infecciosas y la malnutrición constituyen las principales causas de muerte
en la infancia. En estas circunstancias la lactancia materna es crucial para la supervivencia del
lactante, al no disponerse de alternativas seguras. Por este motivo, la OMS recomienda que en
dichos países las madres infectadas por VIH mantengan la alimentación al pecho, ya que sus
beneficios superan el riesgo de transmitir el virus

- Infección por virus linfotrópico de células T humanas (HTLV1 y 2):

La infección por el virus HTLV-1 es endémica en el sur de Japón, Asia, algunas zonas del Caribe,
África subsahariana, Centroamérica y Sudamérica y podría aumentar en otros países, como el
nuestro, por la Contraindicaciones y falsas contraindicaciones para la lactancia materna N. Marta
Díaz-Gómez 9 emigración. Este virus causa la leucemia/linfoma de células T del adulto y una
mielopatía crónica que se manifiesta por espasticidad o debilidad de las extremidades inferiores.
Se ha demostrado la transmisión del HTLV-1 a través de la leche materna. El riesgo es mayor en las
madres con una carga viral alta y cuando la lactancia se prolonga más de 6 meses. Como sucede
con el SIDA, la infección materna por el HTLV-1 es una contraindicación para la alimentación al
pecho, siempre y cuando se disponga de sustitutos de la leche materna adecuados. Se ha señalado
que el tratamiento de la leche materna mediante congelación inactiva el virus HTLV-1. Si esto se
confirma las madres infectadas por HTLV-1 podrían extraer la leche, congelarla y después
administrársela al lactante por biberón.
4. En un párrafo comente el estado actual de la elche materna en Colombia, plantee barreras
para su uso y posibles mecanismos que ayuden a incrementar su uso en lactantes en
Colombia

Estadísticas para el 2017

 El 56% de los bebes recibió leche materna en su ´primera hora de vida, el promedio de la
región está en 54% y a nivel mundial de 44%

 El 43% de los niños entre 0 y 6 meses en Colombia recibe lactancia materna exclusiva. El
promedio en la región está en 38% y a nivel mundial en 40%.

 El 59% de los niños en Colombia continúa recibiendo leche materna después del primer
año de vida. El promedio en la región está en 57% y a nivel mundial en 74%.

 El 33% de los niños en Colombia continúa recibiendo leche materna cuando ya han
cumplido los 2 años. El promedio en la región está en 32% y a nivel mundial en 75%.

 De las donaciones recibidas en Colombia durante 2013, se destinaron 4 centavos de dólar


por niño para temas de lactancia.

 En enero de 2017 Colombia superó la meta mínima de 14 semanas de licencia


remunerada para las madres.

 Según el estudio, todavía falta legislar sobre el tema de lactancia en Colombia. No hay
suficientes regulaciones, directivas, decretos o medidas legales que garanticen el
cumplimiento de las resoluciones de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia
Materna.

En este contexto, podríamos decir que Colombia ha mejorado los indicadores de lactancia
materna, sin embargo, aún hay cosas por mejorar. Dentro de las barreras para su uso, se
encuentra la licencia remunerada solo por 18 semanas, la educación de la madre y el personal
médico. Para su solución, la promulgación de políticas de licencia familiar remunerada, la puesta
en practica de los 10 pasos para el éxito de la lactancia materna, el aumento al acceso del
asesoramiento sobre lactancia materna, el fortalecimiento de los vínculos entre los centros de
salud y las comunidades y los sistemas de monitoreo y registro que auditan la calidad de estas
políticas podrían ser vías para incrementar su uso en lactantes en Colombia.

También podría gustarte