Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

SEMANA 2- S. 2_ DERECHO DE OBLIGACIONES

Abrego Ramírez, Nicole Emily Xiomara U21220412


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 2

1. Defina obligaciones de dar y el objeto de las obligaciones de dar.

La contextualización de la obligación de dar es aquella obligación donde el deudor


se compromete a entregar un bien al acreedor. El bien puede tratarse de un bien
cierto determinado o también puede ser un bien incierto o indeterminado, pero que
sea determinable. No obstante, para que este sea un bien determinable según la ley
señala que por lo menos debe indicarse su especie y cantidad.

El objetivo de las obligaciones de dar uno o más bienes que el deudor se obliga a
entregar en presencia del acreedor, los cuales pueden ser la transferencia de dominio
o dominio sobre cosas o entregables; uso designado o posesión temporal de la cosa;
el cuidado, custodia o seguridad de las cosas encomendadas; utilizar bienes muebles
o inmuebles en garantía del préstamo; y cuando se presente la oportunidad, restituir
(devolverlo) a su dueño o cedente.

2. Defina obligaciones de dar bienes ciertos.

Las obligaciones de dar bienes ciertos son aquellas obligaciones a efectos de la


entrega de las mercancías totalmente personalizado y reconocible desde la
formación, nacimiento y obligación. Ahora que ha surgido la obligación, ya sabes lo
que hay que entregar. Es decir, ahora que la deuda ha sido constituida (contraída o
formada), el deudor conoce los bienes que debe entregar, y el acreedor conoce los
bienes que exigirá que se le entreguen. Entonces, los bienes ciertos son aquellos
determinados o especificados.

3. ¿Cuáles son los riesgos de los bienes ciertos?

En cuanto a la pérdida de bienes en el artículo 1137, que prevé la entrega de los


bienes por el deudor al acreedor cuando la causa de suspensión de la obligación se
determina por la destrucción o deterioro total o parcial, siempre que no se haga sin
concierto para incumplir el objeto del contrato de crear obligaciones entre las partes,
y rescindido por incumplimiento por causas prohibidas, prórroga por infracciones
posteriores e incumplimiento por fuerza mayor. Nuevamente, el riesgo de pérdida se
asumirá según la relación obligatoria entre las partes, que puede ser bilateral o
conjunta, siempre que la pérdida o deterioro de la cosa sea por un tiempo
considerable, razón por la cual el artículo 1139 a, en suma, Juris Tantum se admite
prueba en contrario, y por actuación dolosa o negligente se producirá la devolución
o compensación de la cosa.

4. ¿En qué consiste la teoría del riesgo?

La teoría del riesgo es una teoría aplicada al campo de la responsabilidad civil


extracontractual, y es un estándar para determinar la responsabilidad de una persona
(física o jurídica) que causa un daño a otra persona (física o jurídica), sin permitir
que ésta soportar el daño que se le cause.

Esta consiste en que los daños son de categoría extracontractual, puesto que las
personas que realizan una conducta que posee el riesgo el cual se presentará en
concreto el resultado dañoso acontecido. Dicho de otro modo, es responsable toda
persona que se arriesgue a incurrir en conductas que puedan tener consecuencias
perjudiciales para los demás, aun cuando aquélla realice sus actividades o actúe con
el mayor cuidado y perfección posibles. Es decir, cualquier persona es responsable
de las acciones que tienen el potencial de conducir a resultados perjudiciales. Si se
produce este resultado, tendrá que responder.

También podría gustarte