Está en la página 1de 16

LIBRO VI

LAS OBLIGACIONES

Artículo 1132.- Obligación de dar bien cierto

Nos dice que el deudor tiene la obligación de entregar al acreedor la cosa convenida
en la obligación, en el estado en que se encuentra al momento de la entrega, con
todos sus accesorios y frutos que hayan surgido de ella. Además, debe mantener la
cosa en buenas condiciones y cuidarla adecuadamente, como lo haría una persona
responsable y prudente.

Artículo 1133.- Obligaciones de dar bienes ciertos


Este artículo se refiere a las obligaciones y responsabilidades del deudor en una
obligación de dar bienes ciertos, con el fin de garantizar el cumplimiento de la
obligación y la protección de los derechos del acreedor.

Artículo 1134.- Alcances de la obligación de dar bien cierto


Se refiere a la obligación de dar bien cierto implica la entrega de un objeto
determinado en las condiciones acordadas entre las partes, y establece las
consecuencias en caso de que el deudor incumpla con dicha obligación. Las

Artículo 1135 del código civil peruano. - Concurrencia de acreedores de bien


inmueble
.
Nos habla de las reglas aplicables en caso de concurrencia de acreedores de bien
inmueble, garantizando así la protección de los derechos de los acreedores y la
distribución equitativa de los bienes en caso de ejecución.

Artículo 1136 del código civil peruano. - Concurrencia de acreedores de bien


mueble

establece las reglas aplicables en caso de concurrencia de acreedores de bien mueble,


garantizando así la protección de los derechos de los acreedores y la distribución
equitativa de los bienes en caso de ejecución.

Artículo 1137 del código civil peruano. - Pérdida del bien

establece las reglas aplicables en caso de pérdida del bien objeto de la obligación de
dar, protegiendo tanto los derechos del deudor como los del acreedor en función de las
circunstancias de la pérdida del bien.

Artículo 1138 del código civil peruano. - Teoría del riesgo en las obligaciones
de dar bien cierto
este artículo habla de las obligaciones de dar cosa cierta, el deudor asume el riesgo de
pérdida fortuita de la cosa debida a partir del momento en que se constituye en mora,
a menos que se haya acordado lo contrario. Si el objeto de la obligación es fungible, es
decir, intercambiable por otro de la misma especie y calidad, el riesgo de pérdida
fortuita lo asume el acreedor desde que se le hace la entrega del bien. En otras
palabras, si el bien se pierde después de que se constituye en mora el deudor o
después de la entrega al acreedor, el que sufre la pérdida es el acreedor.
Artículo 1139 del código civil peruano. - Presunción de culpa del deudor

este artículo refiere que si la cosa debida se pierde o se deteriora sin culpa del deudor
antes de la constitución en mora, la obligación queda extinguida. Si la pérdida o
deterioro se debe a la culpa del deudor antes de la mora, el acreedor puede exigir el
cumplimiento de la obligación o la indemnización de los daños y perjuicios. Si la
pérdida o deterioro se debe a la culpa del deudor después de la mora, se presume que
la culpa es del deudor, a menos que éste pruebe lo contrario. Es decir, se presume que
el deudor es responsable de la pérdida o deterioro si ocurre después de que se haya
constituido en mora, salvo que se demuestre que la causa fue ajena a su
responsabilidad.
Artículo 1140 del código civil peruano. - Pérdida del bien en obligación
proveniente de delito o falta
Refiere que si la obligación proviene de un delito o falta, el deudor es responsable de
la pérdida o deterioro de la cosa debida, incluso si se debe a un caso fortuito o fuerza
mayor, a menos que pueda demostrar que tomó las precauciones necesarias para
evitarlo. En este caso, el deudor tiene la carga de la prueba para demostrar que no fue
responsable de la pérdida o el deterioro de la cosa debida.

Artículo 1141 del código civil peruano. - Gastos de conservación

este artículo quiere decir que el deudor debe conservar la cosa debida con la diligencia
de un buen padre de familia, y por lo tanto, es responsable de los gastos necesarios
para su conservación. Si se trata de frutos, el deudor no tiene la obligación de
conservarlos, a menos que se haya acordado lo contrario. Es decir, si el deudor debe
entregar una cosecha de frutas, no está obligado a conservarlas, salvo que se haya
acordado expresamente en el contrato. En este caso, los gastos de conservación de los
frutos también correrán a cargo del deudor.

Artículo 1142 del código civil peruano. - Bienes inciertos

este artículo nos dice que en las obligaciones de dar bienes inciertos, el deudor está
obligado a entregar cosas de la misma especie y calidad que las prometidas. Si no
puede entregar las cosas prometidas, quedará libre de responsabilidad si la
imposibilidad de hacerlo no es imputable a su culpa. Es decir, si el deudor no puede
cumplir con la obligación porque no hay disponibilidad de los bienes prometidos, no
será responsable si no es su culpa, pero si es su culpa, será responsable de indemnizar
al acreedor por los daños y perjuicios que se le hayan ocasionado por su
incumplimiento.

Artículo 1143 del código civil peruano. - Reglas para elección de bien
incierto

este artículo señala las reglas para la elección de un bien incierto en una obligación de
dar. Si el deudor se ha obligado a dar una cosa determinada o una cosa de la misma
especie y calidad, y hay varias de igual calidad, el acreedor debe señalar cuál debe ser
entregada. Si el acreedor no señala la cosa, el deudor puede hacerlo. Si ninguno de los
dos lo hace, la elección se deja al arbitrio de un tercero designado por las partes o, en
su defecto, por el juez.

Artículo 1144 del código civil peruano. - Plazo judicial para elección
este artículo señala que, si el tercero encargado de elegir el bien incierto no es
nombrado de común acuerdo por las partes, el juez lo designará. El plazo para hacerlo
no puede exceder de quince días, salvo causa justificada. Es decir, el juez tiene un
plazo máximo de quince días para designar al tercero encargado de elegir el bien
incierto, y solo puede extender este plazo si hay una causa justificada para hacerlo.

Artículo 1145 del código civil peruano. - Irrevocabilidad de la elección

este artículo refiere que la elección del bien incierto realizada por el acreedor o el
deudor es irrevocable, a menos que el derecho a revocar haya sido expresamente
reservado. Es decir, una vez que se ha realizado la elección, ninguna de las partes
puede cambiar de opinión o retractarse, a menos que se haya establecido lo contrario
de manera expresa en el contrato o acuerdo correspondiente. Esta regla se aplica para
evitar confusiones o conflictos entre las partes y garantizar que se cumpla con la
obligación de dar el bien elegido.

Artículo 1146 del código civil peruano. - Efectos anteriores a la


individualización de bien incierto

este artículo señala que si la elección de la cosa corresponde al deudor, este cumple su
obligación desde que entrega cualquier cosa de la especie convenida, lo que significa
que el deudor cumple con su obligación de dar una vez que entrega cualquier cosa que
cumpla con las características generales de la cosa acordada.
si la elección corresponde al acreedor, este no puede reclamar la cosa hasta que haya
realizado la elección, a menos que el deudor la haya entregado antes. En este último
caso, el acreedor puede aceptar la cosa entregada o rechazarla y esperar a realizar su
elección.

Artículo 1147 del código civil peruano. - Reglas aplicables después de la


elección

este artículo se refiere que a partir de la elección del bien incierto, la cosa elegida
queda afectada a la obligación de dar, aunque no haya sido entregada aún. Además,
establece que si la cosa elegida se pierde, se destruye o se deteriora sin culpa del
deudor, el riesgo corre por cuenta del acreedor. Es decir, si el bien incierto se daña o
se pierde por causas ajenas al deudor, el acreedor deberá asumir las consecuencias de
esa pérdida. Sin embargo, si el deudor ha incurrido en mora en la entrega del bien, el
riesgo corre por cuenta del deudor, y este será responsable de los daños o pérdidas
que sufra la cosa elegida a partir de ese momento.

Título II: Obligaciones de hacer

Artículo 1148 del código civil peruano. - Plazo y modo de obligaciones de


hacer

el artículo se refiere que en las obligaciones de hacer, el deudor debe cumplir con las
expectativas del acreedor, que dependerán del tipo de obra o servicio que se haya
acordado. Si no se han establecido reglas específicas, el deudor deberá cumplir con las
normas generales que se aplican en casos similares.
Artículo 1149 del código civil peruano. - Ejecución de la prestación por
terceros

este artículo se refiere al deudor de una obligación de hacer contratar a un tercero


para que cumpla con la obligación en su lugar, siempre y cuando esto no esté
prohibido por la ley o el contrato. En caso de que el acreedor esté de acuerdo, el
tercero podrá actuar en su nombre, y en caso de que el deudor no cumpla con la
obligación en el plazo establecido, el acreedor podrá exigir que la prestación sea
ejecutada por el tercero contratado.

Artículo 1150 del código civil peruano. - Opciones del acreedor por
inejecución de obligaciones

el artículo se refiere que el acreedor tiene un conjunto de opciones para proteger sus
intereses en caso de que el deudor no cumpla con su obligación. El acreedor puede
elegir la opción que considere más adecuada en función de las circunstancias del caso.

Artículo 1151 del código civil peruano. - Opciones del acreedor por ejecución
parcial, tardía o defectuosa

Este artículo establece que el acreedor tiene opciones en caso de que el deudor
cumpla de manera parcial, tardía o defectuosa con su obligación. El acreedor puede
elegir la opción que considere más adecuada en función de las circunstancias del caso.

Artículo 1152 del código civil peruano. - Derecho del acreedor a ser
indemnización

el artículo establece el derecho del acreedor a ser indemnizado por los daños y
perjuicios sufridos debido al incumplimiento de la obligación por parte del deudor,
salvo en casos de fuerza mayor o de hecho de un tercero ajeno al deudor y al acreedor

Artículo 1153 del código civil peruano. - Cumplimiento deficiente sin culpa
del deudor

este artículo establece que si el deudor cumple con su obligación de manera deficiente
pero sin culpa suya, el acreedor tiene dos opciones:

Exigir la indemnización de daños y perjuicios: Esto significa que el acreedor tiene


derecho a ser compensado por los daños y perjuicios que haya sufrido como resultado
del cumplimiento deficiente de la obligación por parte del deudor.
Exigir la ejecución de la obligación en la forma debida: Esto significa que el acreedor
puede solicitar al deudor que cumpla con la obligación en la forma que corresponda y
de acuerdo con lo que se había acordado previamente.

Artículo 1154 del código civil peruano. - Imposibilidad de la prestación por


culpa del deudor
Este artículo establece que si el incumplimiento de la obligación se debe a culpa del
deudor y dicha culpa hace imposible la ejecución de la prestación, el acreedor puede
exigir una indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 1155 del código civil peruano.- Imposibilidad de la prestación por


culpa del acreedor

se refiere a la imposibilidad de cumplir con una obligación por culpa del acreedor. Este
artículo establece que si el incumplimiento de la obligación se debe a culpa del
acreedor y dicha culpa hace imposible la ejecución de la prestación, el deudor queda
liberado de su obligación.

Artículo 1156 del código civil peruano.- Imposibilidad de prestación sin


culpa de las partes

se refiere a la imposibilidad de cumplir con una obligación sin culpa de ninguna de las
partes. Este artículo establece que si la obligación se torna imposible de cumplir sin
culpa de ninguna de las partes, la obligación se extingue y las partes quedan liberadas
de sus obligaciones.

Artículo 1157 del código civil peruano.- Sustitución de acreedor por


inejecución culposa

Se refiere a la posibilidad de que el acreedor, en caso de que el deudor incumpla su


obligación de manera culposa, pueda ceder su derecho a un tercero. Esto se conoce
como sustitución de acreedor.

Título III: Obligaciones de no hacer


Artículo 1158 del código civil peruano.- Derechos de acreedor por
incumplimiento culposo

reconoce los derechos del acreedor en caso de incumplimiento culposo por parte del
deudor, permitiendo que este pueda exigir el cumplimiento de la obligación, la
indemnización por los daños y perjuicios sufridos y el reembolso de los gastos
necesarios para remediar el incumplimiento.

Artículo 1159 del código civil peruano.- Indemnización

establece que cuando el deudor incumple una obligación de dar, hacer o no hacer,
tiene la obligación de indemnizar al acreedor por los daños y perjuicios causados. La
indemnización es la reparación del daño sufrido por el acreedor como consecuencia del
incumplimiento del deudor. El objetivo de la indemnización es que el acreedor sea
resarcido económicamente por los perjuicios sufridos y pueda volver a la situación que
tenía antes del incumplimiento de la obligación.

Artículo 1160 del código civil peruano.- Normas aplicables a obligaciones de


no hacer

señala que si el deudor de una obligación de no hacer incumple su obligación, el


acreedor tiene derecho a exigir la cesación de la actividad que se ha iniciado, así como
la reparación de los daños y perjuicios causados, si el deudor realiza la actividad que
se le ha prohibido, el acreedor puede exigir la cesación de dicha actividad y la
reparación de los daños y perjuicios sufridos.

Título IV: Obligaciones alternativas y facultativas

Artículo 1161 del código civil peruano.- Prestaciones alternativas

se refiere a las prestaciones alternativas en las obligaciones, estableciendo que cuando


se deba cumplir con una obligación de dar, hacer o no hacer, el deudor podrá ofrecer
al acreedor una o varias prestaciones en sustitución de la prestación originalmente
debida.

Artículo 1162 del código civil peruano.- Reglas para elección de prestaciones
alternativas

se refiere a las reglas para la elección de prestaciones alternativas en caso de que el


deudor haya ofrecido diversas prestaciones como alternativas, ya sea porque no puede
cumplir con la obligación originalmente pactada o porque la misma ha perdido su
finalidad.

Artículo 1163 del código civil peruano.- Formas de realizar la elección

establece las formas en que se puede realizar la elección de las prestaciones


alternativas. En primer lugar, si el deudor no hace la elección en el plazo fijado, el
acreedor podrá hacerla por él. En segundo lugar, si la elección incumbe al acreedor y
este no la hace en el plazo fijado, se entenderá que ha elegido aquella prestación que
sea más ventajosa para el deudor. En tercer lugar, si las prestaciones son de igual
valor y ninguna de las partes ejerce el derecho de elegir, se entenderá que se ha
elegido la primera de las alternativas ofrecidas.

Artículo 1165 del código civil peruano.- Reglas de imposibilidad de


prestaciones elegidas por deudor

se refiere a las reglas de imposibilidad de prestaciones elegidas por el deudor en caso


de que la elección recaiga sobre prestaciones imposibles, ilícitas o contrarias a la
buena fe. En tales casos, la elección se tendrá por no hecha y la obligación se
extinguirá.

Artículo 1166.- Reglas de imposibilidad de prestaciones elegidas por


acreedor, tercero o juez

establece las reglas aplicables en caso de que la prestación elegida por el acreedor,
tercero o juez resulte imposible de cumplir. En tal caso, se aplican las siguientes
reglas:
Si la elección la hizo el acreedor y la prestación elegida se vuelve imposible por culpa
del deudor, éste deberá cumplir con la otra prestación.
Si la elección la hizo el acreedor y la prestación elegida se vuelve imposible por causa
no imputable al deudor, éste quedará liberado de la obligación.
Si la elección la hizo el deudor y la prestación elegida se vuelve imposible por causa no
imputable a él, podrá cumplir con la otra prestación.
Si la elección la hizo el deudor y la prestación elegida se vuelve imposible por culpa
suya, deberá cumplir con la otra prestación y pagar una indemnización por los daños y
perjuicios causados al acreedor.
Si la elección la hizo un tercero o el juez y la prestación elegida se vuelve imposible por
causa no imputable al deudor, éste quedará liberado de la obligación.

A que se refiere el Artículo 1167 del código civil peruano.- Obligación


alternativa simple

establece que, en una obligación alternativa simple, el deudor se libera cumpliendo


cualquiera de las prestaciones alternativas, a menos que se haya estipulado
expresamente lo contrario. Esto significa que el deudor tiene la opción de elegir qué
prestación alternativa cumplir para liberarse de la obligación, siempre y cuando no
haya una disposición contractual específica que establezca lo contrario.

Artículo 1168 del código civil peruano.- Obligación facultativa

se refiere a la obligación facultativa. Una obligación facultativa es aquella en la que el


deudor se obliga a cumplir una determinada prestación, pero se reserva el derecho de
sustituir dicha prestación por otra de su elección. En otras palabras, el deudor tiene la
opción de cumplir con la prestación inicialmente acordada o con una prestación
alternativa que él mismo elija.

Artículo 1169 del código civil peruano.- Extinción de obligación facultativa

establece las reglas para la extinción de la obligación facultativa. Una obligación


facultativa es aquella en la que el deudor se obliga a una prestación específica, pero
tiene la facultad de cumplir con otra prestación diferente en lugar de la obligación
original.
la obligación facultativa se extingue si el deudor cumple con la prestación original, si
ésta se vuelve imposible sin culpa suya o si elige la prestación sustitutoria.

Artículo 1171 del código civil peruano.- Presunción de obligación facultativa

establece una presunción legal de que la obligación es facultativa cuando la ley o el


contrato le dan al deudor la facultad de elegir entre varias prestaciones, y no se ha
hecho la elección al momento de exigirse la obligación. En este caso, se presume que
el deudor se ha obligado a realizar la prestación más fácil, menos onerosa o que tenga
mayor utilidad para el acreedor, a menos que se haya pactado lo contrario.
Título V: Obligaciones divisibles e indivisibles
Artículo 1172 del código civil peruano.- División de deudas y créditos

establece que cuando una obligación tiene varios objetos, o varios objetos tienen una
obligación común, cada objeto es considerado una obligación distinta y autónoma. De
esta manera, si el deudor cumple con una de las obligaciones, solo se extingue esa
parte de la deuda correspondiente a ese objeto, y si el acreedor recibe una parte de la
deuda, solo se le extingue la obligación correspondiente a esa parte recibida.

Artículo 1173 del código civil peruano.- Presunción de división en alícuotas

establece que, en la falta de estipulación o prueba en contrario, se presume que las


deudas y créditos se dividen en partes iguales entre los acreedores o deudores. Es
decir, se presume una división en alícuotas, lo que significa que cada deudor o
acreedor tendría una participación igual en la obligación.

Artículo 1174 del código civil peruano.- Inoponibilidad del beneficio de


división

se refiere a la inoponibilidad del beneficio de división en ciertas circunstancias. Según


este artículo, una persona no puede oponerse al cumplimiento de una obligación que
haya asumido en virtud de un acto de división, en caso de que la división se haya
efectuado sin respetar los derechos de terceros interesados.

Artículo 1175 del código civil peruano.- Obligaciones indivisibles

Este artículo establece las reglas para las obligaciones indivisibles, a fin de proteger los
derechos de los acreedores y asegurar el cumplimiento efectivo de las obligaciones.

Artículo 1176 del código civil peruano.- Derechos de acreedor de obligación


indivisa

Se refiere a los derechos del acreedor en una obligación indivisible, a fin de garantizar
su derecho a la prestación completa y efectiva de la obligación contraída.

Artículo 1177 del código civil peruano.- Efectos de indivisibilidad

establece que la indivisibilidad de una obligación implica una responsabilidad conjunta


e indivisible de los deudores, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la
obligación contraída por el acreedor.

.
Artículo 1178 del código civil peruano.- Consolidación entre acreedor y uno
de los deudores
establece las reglas para la consolidación entre el acreedor y uno de los deudores en
una obligación indivisible, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación
y proteger los derechos de los deudores que han cumplido íntegramente su parte.

Artículo 1179 del código civil peruano.- Novación entre deudor y uno de los
acreedores

Nos habla de las reglas para la novación entre un deudor y uno de los acreedores en
una obligación indivisible, a fin de proteger los derechos de los demás deudores y
acreedores y garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación.

Artículo 1180 del código civil peruano.- Conversión de obligación indivisible


en obligación de indemnizar

establece las reglas para la conversión de una obligación indivisible en una obligación
de indemnizar en caso de que uno de los deudores no pueda cumplir con su parte de
la obligación, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación y proteger
los derechos de los demás deudores y acreedores.

Artículo 1181 del código civil peruano.- Normas aplicables a las obligaciones
indivisibles

se refiere a las normas aplicables a las obligaciones indivisibles. Según este artículo, las
obligaciones indivisibles se rigen por las normas de la obligación es indivisible, si los
acreedores no cumplen con su parte de la obligación, si uno de los deudores o
acreedores fallece, y si son declarados en quiebra.

Título VI: Obligaciones mancomunadas y solidarias

Artículo 1182 del código civil peruano.- Régimen legal de obligaciones


mancomunadas

Las obligaciones mancomunadas se rigen cuando Cada uno de los deudores es


responsable por su parte de la deuda.
2. Si uno de los deudores no cumple con su parte de la obligación, los demás deudores
no están obligados a cumplir con su parte.
3. Si uno de los acreedores no cumple con su parte de la obligación, los demás
acreedores pueden exigir el cumplimiento de su parte.
4. Si uno de los deudores o acreedores fallece, sus herederos no asumen su parte en
la obligación, salvo que así lo hayan pactado.
5. Las disposiciones sobre novación y compensación producen efectos respecto a cada
uno de los deudores o acreedores.

Artículo 1183 del código civil peruano.- Carácter expreso de solidaridad

para que una obligación sea solidaria, es necesario que las partes hayan acordado
expresamente que así sea. Si no se ha establecido expresamente la solidaridad, se
presume que la obligación es mancomunada, es decir, que cada uno de los deudores
es responsable únicamente por su parte en la deuda.

Artículo 1184 del código civil peruano.- Modalidades de la obligación


solidaria

Es importante destacar que una obligación puede ser solidaria tanto en su modalidad
activa como en su modalidad pasiva, es decir, puede darse el caso en el que cada uno
de los acreedores tenga derecho a exigir el cumplimiento de la deuda a cualquiera de
los deudores, y que cada uno de los deudores esté obligado a cumplir con la totalidad
de la deuda y a que cualquier incumplimiento sea exigido a cualquiera de los demás
deudores.

Artículo 1185 del código civil peruano.- Pago del deudor a uno de los
acreedores solidarizarlos

se refiere al pago del deudor a uno de los acreedores solidarios. Según este artículo, si
un deudor paga a uno de los acreedores solidarios, se libera de su obligación frente a
todos ellos.
si el deudor realiza un pago parcial a uno de los acreedores solidarios, este pago se
aplicará proporcionalmente a la parte de la deuda correspondiente a dicho acreedor, y
el deudor seguirá siendo responsable por el resto de la deuda frente a los demás
acreedores solidarios

Artículo 1186 del código civil peruano.- Exigibilidad de deuda en caso de


solidaridad pasiva

en caso de solidaridad pasiva, cualquier acreedor solidario puede exigir el pago de la


totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores solidarios, lo que significa que cada
uno de los deudores es responsable de la totalidad de la deuda frente a los acreedores
solidarios.

Artículo 1187 del código civil peruano.- Transmisión de obligación solidaria


establece que la obligación solidaria se transmite a los herederos del deudor o de
cualquiera de los acreedores solidarios y que el cesionario de la deuda adquiere la
misma posición que tenía el cedente en relación con la obligación solidaria.

Artículo 1188 del código civil peruano.- Extinción de solidaridad

Es importante tener en cuenta que la extinción de la solidaridad no afecta la obligación


en sí misma, sino que solo se refiere a la solidaridad de los deudores o acreedores.
Cada deudor o acreedor será responsable por su parte proporcional de la deuda o
crédito si se extingue la solidaridad.

Artículo 1189 del código civil peruano.- Extinción parcial de solidaridad

se refiere a la extinción parcial de la solidaridad. Según este artículo, la solidaridad se


extingue parcialmente cuando uno o varios de los deudores solidarios son liberados de
la obligación por alguna causa legal, como por ejemplo, la prescripción o la
incapacidad del deudor. si uno de los deudores solidarios es liberado de la obligación,
la solidaridad se mantiene entre los demás deudores solidarios, quienes deberán
responder por el pago de la parte proporcional de la deuda que corresponde al deudor
liberado

Artículo 1190 del código civil peruano.- Extinción total o parcial de la


solidaridad entre deudor y uno de los acreedores

La solidaridad entre el deudor y uno de los acreedores se extingue total o parcialmente


si el acreedor transmite su crédito a un tercero. Si el acreedor que transmite su crédito
es uno de los acreedores solidarios, la solidaridad se extingue total o parcialmente.

Artículo 1191 del código civil peruano.- Extinción parcial de la solidaridad


por consolidación

la solidaridad puede extinguirse parcialmente por consolidación. La consolidación


ocurre cuando un mismo sujeto es simultáneamente deudor y acreedor de una misma
obligación. En este caso, la solidaridad se extingue parcialmente, ya que el deudor no
está obligado a pagar la deuda al acreedor solidario consolidado, sino que se cancela
por compensación. Esta extinción parcial no afecta a los demás acreedores solidarios,
quienes pueden seguir exigiendo el pago de la deuda.

Artículo 1192 del código civil peruano.- Excepciones oponibles a acreedores


o deudores solidarios

Nos dice que las excepciones que puedan ser oponibles por el deudor a uno de los
acreedores solidarios, o por un acreedor solidario al deudor, pueden ser igualmente
oponibles a los demás acreedores o deudores solidarios, siempre que dicha excepción
tenga su origen en la relación jurídica subyacente de la obligación. De esta forma, se
garantiza que todos los acreedores o deudores solidarios tengan las mismas
oportunidades de defensa frente a la obligación que les involucra, sin importar si la
excepción fue interpuesta inicialmente por uno de ellos.

Artículo 1193 del código civil peruano.- Efectos de la sentencia de juicio


entre acreedores y deudores

establece que la sentencia firme que se emita en un juicio entre uno de los acreedores
solidarios y el deudor, producirá efectos para los demás acreedores y deudores
solidarios, siempre y cuando exista solidaridad en la obligación y la sentencia se haya
dictado en un juicio donde se hayan respetado los derechos de todos los interesados.

Artículo 1194 del código civil peruano.- Mora en obligaciones solidarias

se refiere a la mora en obligaciones solidarias. Establece que si uno de los deudores


solidarios incurre en mora, se produce la mora de todos los demás deudores solidarios,
sin necesidad de notificación previa.

Artículo 1195 del código civil peruano.- Efectos del incumplimiento culpable
de uno o mas codeudores

Este articulo manifiesta que si uno o varios deudores incumplen con su obligación, los
otros codeudores están obligados a pagar su parte proporcional de la deuda. Además,
los acreedores tienen el derecho a exigir el pago de toda la deuda a cualquiera de los
codeudores, incluso a aquellos que hayan cumplido con su parte de la obligación

Artículo 1196 del código civil peruano.- Efectos de la interrupción de la


prescripción

se refiere a los efectos de la interrupción de la prescripción en las obligaciones


solidarias. Según el artículo, si la prescripción se interrumpe contra uno de los
deudores solidarios, se interrumpe también contra los demás. La interrupción puede
ser causada por cualquier medio, incluso por la simple reclamación del acreedor.

Artículo 1197 del código civil peruano.- Efectos de suspensión de la


prescripción

según este artículo, la suspensión de la prescripción respecto a uno de los deudores


solidarios beneficia a todos los demás, siempre y cuando la obligación no haya sido
extinguida por prescripción respecto a uno de ellos.

Artículo 1198 del código civil peruano.- Efectos de renuncia de prescripción

establece que la renuncia a la prescripción hecha por uno de los acreedores o


deudores solidarios no aprovecha a los demás, salvo que se haya hecho en favor de
todos. Esto significa que si uno de los deudores solidarios renuncia a la prescripción,
esta renuncia solo afectará a su deuda y no a la de los demás deudores solidarios.
Artículo 1199 del código civil peruano.- Reconocimiento de deuda por un
deudor solidario

si uno de los deudores solidarios reconoce la deuda y se trata de una obligación


indivisible, dicho reconocimiento surte efecto respecto a todos los demás deudores
solidarios, quienes también quedan obligados a pagar la deuda. Esto se debe a que en
una obligación solidaria, todos los deudores son responsables de la totalidad de la
deuda, por lo que cualquier acto de uno de ellos afecta a los demás.

Artículo 1200 del código civil peruano.- Renuncia del acreedor a la


solidaridad a favor de un deudor

se refiere a la renuncia del acreedor a la solidaridad a favor de un deudor. En este


sentido, se establece que el acreedor puede renunciar a la solidaridad respecto de uno
o varios deudores, siempre que la renuncia no perjudique los derechos de los demás.

Artículo 1201 del código civil peruano.- Prorrateo de insolvencia de un


codeudor

establece que, en el caso de que uno o varios codeudores sean declarados insolventes,
la obligación se prorrateará entre los demás codeudores solventes, incluyendo al
deudor, a menos que se haya estipulado lo contrario. Este artículo tiene como objetivo
proteger los derechos del acreedor y evitar que la insolvencia de uno o varios
codeudores afecte el cumplimiento total de la obligación.

Artículo 1202 del código civil peruano.- Pérdida de acción solidaria

establece que la pérdida de la acción solidaria de uno de los acreedores o deudores no


afectará la acción de los demás, salvo que la obligación sea indivisible.

Artículo 1203 del código civil peruano.- Presunción de igualdad en división


de obligación solidaria

establece la presunción de igualdad en la división de la obligación solidaria, es decir, se


presume que cada uno de los codeudores solidarios debe igual parte de la deuda,
salvo que se haya acordado lo contrario. Esta presunción tiene como finalidad proteger
al acreedor, evitando que la falta de pago de uno de los deudores solidarios afecte su
derecho a cobrar el monto total de la deuda

Artículo 1204 del código civil peruano.- Insolvencia de codeudor


se refiere a la situación en que uno de los codeudores solidarios se encuentra en
estado de insolvencia, es decir, no tiene medios suficientes para cumplir con su parte
de la obligación. En este caso, la obligación se divide entre los demás codeudores
solidarios en partes iguales, a menos que se haya estipulado otra cosa.

Título VII: Reconocimiento de las obligaciones

Artículo 1205 del código civil peruano.- Formalidad en el reconocimiento de


obligaciones

establece que toda obligación que se reconozca debe ser hecha por escrito, ya sea por
el deudor o por su representante, y debe contener los datos esenciales de la
obligación.

Título VIII: Transmisión de las obligaciones

Capítulo único: Cesión de derechos

A que se refiere el Artículo 1206 del código civil peruano.- Cesión de


derechos

Nos dice que la cesión de derechos se produce cuando una parte transfiere a otra
parte su posición en una relación jurídica. En el caso de las obligaciones, la cesión de
derechos implica que el acreedor puede transferir su derecho a cobrar una deuda a un
tercero, quien se convierte en el nuevo acreedor.

Artículo 1207 del código civil peruano.- Formalidad de cesión de derechos

Nos dice que para que la cesión de derechos tenga validez, debe ser otorgada por
escrito y ser aceptada por el cesionario. Si el derecho cedido fuera litigioso, la cesión
deberá hacerse por escritura pública. Además, la cesión de derechos no produce
efectos frente a terceros sino desde su notificación al deudor, salvo en casos
específicos establecidos por la ley.

Artículo 1208 del código civil peruano.- Derechos que pueden ser cedidos

pueden ser cedidos todos los derechos, siempre que no estén excluidos por la ley o por
el contrato. Además, el artículo establece que la cesión puede ser parcial o total y que
puede referirse a derechos actuales o futuros, siempre que estos sean determinados o
determinables al momento de la cesión. La cesión de derechos futuros solo es válida si
se realiza con la condición suspensiva de que se produzca el hecho que da lugar al
derecho cedido.

Artículo 1209 del código civil peruano.- Cesión del derecho a participar en
patrimonio hereditario

se establece que la cesión de derechos hereditarios no implica la transmisión de la


calidad de heredero, sino solamente el derecho a participar en la herencia.

Artículo 1210 del código civil peruano.- Ineficacia de la Cesión

Quiere decir que la cesión no tendrá efecto contra el deudor ni contra terceros, si no
se ha notificado al deudor. Además, si el crédito cedido está sujeto a una condición
suspensiva o resolutoria, la cesión solo tendrá efecto si la condición se cumple. Si la
condición se resuelve, la cesión será ineficaz y el crédito volverá al cedente. En caso de
que el crédito haya sido objeto de embargo, la cesión solo tendrá efecto si el acreedor
embargado es notificado y da su consentimiento. Finalmente, la cesión será ineficaz si
el crédito cedido es nulo o no existía al momento de la cesión.

Artículo 1211 del código civil peruano.- Alcance de la cesión de derechos

el artículo señala que la cesión de derechos no perjudica los derechos adquiridos por
terceros antes de la notificación de la cesión. Es decir, si antes de la notificación de la
cesión, un tercero ha adquirido un derecho sobre el mismo bien, ese derecho
prevalecerá sobre la cesión del derecho.

.
Artículo 1212 del código civil peruano.- Garantía del derecho cedido

establece que si el derecho cedido tiene garantías, como una hipoteca o prenda, el
cesionario puede exigir que se le trasladen esas garantías a él. Si el deudor no cumple
con la obligación garantizada, el cesionario podrá hacer efectiva la garantía. Si el
derecho cedido tiene varias garantías, el cesionario podrá elegir cuál de ellas se le
trasladará. Si el derecho cedido es parcial, la garantía se trasladará en proporción a la
parte cedida.

Artículo 1213 del código civil peruano.- Garantía de la solvencia del deudor

El objetivo de esta garantía es proteger al cesionario en caso de que el deudor no


cumpla con la obligación cedida y así asegurar su derecho a cobrar lo que le
corresponde. La garantía debe ser proporcionada y adecuada al valor del derecho
cedido.

Artículo 1214 del código civil peruano.- Cesión legal


la cesión legal se produce por ministerio de la ley, sin necesidad de acuerdo ni
aceptación del cedido. Esto ocurre en casos como la cesión de derechos hereditarios
cuando el heredero no ha aceptado ni renunciado a la herencia, o en el caso de la
cesión de créditos que han pasado a formar parte de la masa de una quiebra.

Artículo 1215 del código civil peruano. - Inicio de los efectos de la cesión

establece que la cesión de derechos produce efectos entre el cedente y cesionario


desde que se ha celebrado el contrato de cesión, a menos que se haya establecido una
condición suspensiva. Por otro lado, la cesión no tendrá efecto frente a terceros hasta
que se cumplan las formalidades de inscripción o publicidad establecidas por ley, salvo
en los casos de excepción previstos en la ley.

Artículo 1216 del código civil peruano.- Excepción de la liberación del deudor
por cumplimiento de la prestación

Nos dice que, si el deudor ha cumplido con la prestación antes de conocer la cesión de
derechos, queda liberado de su deuda, a menos que se haya estipulado lo contrario en
el contrato de cesión de derechos.

Artículo 1217.- Derogado

También podría gustarte