Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

Informe 01

“RESULTADOS DE LAS DIETAS DE 7 DIAS, (IMC, ICC Y KCAL)


EXPERIMENTO DEL CONSUMO AGUA TIBIA CON LIMON Y SÁBILA”

DOCENTE: Ing. Ruiz Yance Iris. O


ESTUDIANTE: Espinoza Guerra Cinthia Grace
CICLO: IV
ASIGNATURA: Nutrición Humana y Animal

Yarinacocha 2023
I. INTRODUCCION
En el curso de nutrición se evaluó el peso, la medida de la cintura y la talla. De
acuerdo a eso se elaboró una dieta durante 7 días, dentro de ello durante las
clases se determinó realizar experimentos en nuestro cuerpo que reacciones
podemos tener respecto al consumo de agua tibia con limón, ya que es una
sustancia que tiene muchos beneficios en nuestro cuerpo. Uno de los primeros
efectos es la pérdida de peso, ayuda con el estreñimiento y entre otros
beneficios, mientras tanto con la sábila también es consumida mediante el
raspado tomar una hora antes del desayuno. En este caso la sábila también
tiene beneficios como la pérdida de peso y baja la hinchazón del vientre, nos
ayuda a limpiar y desintoxicar nuestro cuerpo.

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL

 Tener resultados de las dietas de 7 días, (imc, icc y kcal)


experimento del consumo agua tibia con limón y sábila”
II.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 llegar a mi peso adecuado de acuerdo a mi talla.
 Conocer los beneficios que tiene la sábila y el agua tibia con
limón.
 Cumplir los 7 días de experimento con el consumo de la sábila y
agua tibia con limón.
 Enseñar a mis familiares o conocidos los beneficios que tienen
para nuestro cuerpo consumir la sábila y el agua con limón

III. MARCO TEORICO


III.1. ¿Qué es un alimento?
Alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que aporta
nutrientes a nuestras células. Ejemplos de alimentos son la fruta, la
carne y la leche. Los alimentos están constituidos por nutrientes y
otras sustancias, como por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes,
los colorantes
los alimentos se transforma obteniendo unas sustancias
químicas, nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y
reconstrucción de nuestros tejidos.
Alimentos son la leche y sus derivados, las legumbres, las carnes, el
pescado, la fruta, las verduras, las hortalizas, los cereales, la
mantequilla, etc. y nutrientes, los hidratos de carbono, las proteínas, la
fibra, los minerales y los lípidos.
III.1.1. Pirámide alimenticio

Es la pirámide formada por la ordenación de los tipos de


alimentos según la cantidad que de cada uno de ellos
necesitamos para alcanzar una buena dieta.

• En el primer peldaño están los alimentos ricos en


féculas (almidón). Son los que tenemos que tomar en mayor
proporción.

• En el segundo peldaño están los alimentos ricos


en fibra (celulosa), féculas y vitaminas.

• En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas.

• En el cuarto peldaño se hallan los aceites y azúcares , que son


los alimentos que se han de tomar en menor proporción.

III.1.2. Para qué sirven y en qué alimentos se encuentran los distintos


nutrientes
 Hidratos de carbono. Proporcionan energía (tanto para
uso inmediato como para tener de reserva) y también
tienen una función estructural. Hay distintos tipos en
base a la rapidez con la que nuestro organismo los
absorbe. Los encontramos fundamentalmente en
alimentos de origen vegetal (cereales y derivados,
legumbres, tubérculos, etc).
 Lípidos. Ayudan a la reconstrucción y funcionamiento de
nuestro cuerpo y además forman nuestra reserva de
energía. Los más conocidos son los triglicéridos, los
fosfolípidos y el colesterol. Pueden ser:
 Saturados: los que se obtienen de la grasa de
origen animal y del aceite vegetal de palma y de
coco. Están relacionados con el aumento del
colesterol. Algunos alimentos ricos en grasas
saturadas son, la mantequilla, la margarina, los
productos de pastelería, las galletas, las vísceras,
las carnes rojas, los huevos y el marisco.
 Insaturados: se obtienen de los alimentos de
origen vegetal, a excepción del aceite de coco y
palma. Se caracterizan porque no aumentan el
nivel de colesterol. En este grupo se incluyen los
aceites de oliva, girasol, maíz, soja y pepita de
uva.
 Proteínas. Son básicas para los seres vivos. Se
necesitan para formar y reparar los tejidos (músculo,
piel, cabello o las uñas, etc.) y además tienen una
función metabólica y reguladora de nuestro organismo.
Los principales alimentos que contienen proteínas son la
carne, el pescado, los huevos, la leche, los cereales, las
legumbres y los frutos secos. De forma general, las
proteínas de origen animal tienen un mayor valor
biológico que las que proceden de los vegetales.
 Vitaminas. Son nutrientes esenciales. Actúan como
intermediarias en distintas reacciones químicas. Pueden
trasportarse bien por el agua (hidrosolubles) sin
almacenarse en nuestro organismo (grupo B y vitamina
C) o por la grasa (liposolubles) almacenándose en el
tejido adiposo (A, D, E y K). Están presentes en
múltiples alimentos (frutas, leche, huevos, carnes, etc.).
 Minerales. Participan en la formación y funcionamiento
de nuestro organismo. Destacan por su importancia el :
calcio, fósforo, hierro, yodo, flúor, sodio, cloro, potasio,
azufre, magnesio, manganeso, cobre, cobalto y zinc,
cromo, molibdeno y selenio. Se encuentran presentes en
casi todos los alimentos en mayor o menor cantidad.

III.2. Necesidades energéticas =TMB +GA+ TA


III.2.1. Tasa metabólica basal
La tasa metabólica basal (TMB) es la cantidad mínima de
energía que necesita tu cuerpo para sobrevivir realizando las
funciones básicas, tales como respirar, parpadear, filtrar la
sangre, regular la temperatura del cuerpo o sintetizar hormonas.
III.2.2. Gasto por actividad
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y
la energía que necesita el organismo.Para mantener el
organismo en equilibrio la energía consumida debe de ser igual
a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han
de ser igual al gasto energético total diario. Si se consume más
energía de la necesaria se engorda y si se consume por debajo
de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se
adelgaza al utilizar las reservas de energía del organismo.
III.2.3. Termogénesis alimentaria
El efecto termogénico de los alimentos (o termogénesis) hace
referencia a la cantidad de calor que tu cuerpo genera
para digerir los alimentos que consumes, acelerando tu
metabolismo durante el periodo de digestión. Es decir, tu
cuerpo quemará calorías al digerir las proteínas, grasas y
carbohidratos que ingieras. Además, la energía calórica que se
utiliza para digerir cada uno de los macronutrientes es
diferente.
III.3. Sábila (Aloe vera)
La Aloe vera (Tourn. ex Linn; sin: Aloe barbadensis Miller) tiene su
origen en el continente africano, en la península de Arabia, Asia y del
Mediterráneo (Calderón-Oliver et al., 2011). América se considera el
mayor productor de Aloe vera a nivel mundial, aportando alrededor de
81% en la producción total, destacando México como principal país
productor con 10,700 ha cultivadas al año. Cabe mencionar que otros
productores importantes son República Dominicana, Estados Unidos y
Costa Rica (IASC 2004).

III.3.1. Composición química


la composición química del Aloe vera se conforma por ácidos
galacturónicos, glucorónicos y unidos a azúcares como glucosa,
galactosa y arabinosa (Domínguez-Fernández et al., 2012). De
igual manera, están presentes otros polisacáridos con alto
contenido de ácidos urónicos, fructosa, azúcares hidrolizables y
compuestos fenólicos que se clasifican en dos grandes grupos:
cromonas y antroquinonas (Rana et al., 2018).
III.3.2. Uso y propiedades generales
Aloe vera es una de las 11 plantas más utilizadas en la industria
naturista para elaborar fármacos (Pedroza et al., 2011),
fortalece el sistema inmunológico (Ni et al., 2004). Además,
ayuda a las afecciones en los ojos y desórdenes intestinales
como el control del estreñimiento y actúa como antidisentérica,
antihemorroidal, cicatrizante, laxante y coletérica. Los
desórdenes intestinales son curados gracias a los metabolitos
secundarios que contiene, ya que se encuentran las
antraquinonas, incluyendo emodina de Aloe y crisofanol, que
ayudan en el sistema gastrointestinal (Serrano, 2005).

III.4. El limon
El limón es un auténtico tesoro nutricional y muy beneficioso para
nuestra salud. Es una fruta curativa por excelencia, porque nos aporta
vitaminas, elimina toxinas y es un poderoso bactericida, por lo que la
OMS recomienda su consumo regular.
III.4.1. Beneficios
Beber agua con limón por la mañana puede tener beneficios,
sobre todo si se siguen ciertas recomendaciones. Y no, no
hablamos solo de las propiedades depurativas que siempre se
le han atribuido. Tiene otras cuantas bondades más allá de su
efecto detox. Pero dado que es uno de los trucos de bienestar y
nutrición más polarizante y que más opiniones encontradas
genera –desde los que creen con fervor que ayuda a perder
peso.
 Ayuda a poner en marcha el proceso de digestión por
la mañana”, explica la experta. Y eso significa que
también calma la indigestión, la acidez estomacal y la
hinchazón. Además, el limón es conocido por estimular
la producción de bilis y jugos gástricos
 Refuerza el sistema inmunológico en referencia al alto
contenido en vitamina C que tiene el jugo de limón.
 Es bueno para la piel por su alto contenido en
antioxidantes
 Hidrata el organismo. beber en ayunas una parte
importante de la cantidad de agua que tenemos que
beber durante el día es una forma eficaz de estimular el
metabolismo e hidratar el cuerpo.
 Mejora el tránsito intestinal e hidrata el colon”, señala
Parada, por lo que tomarlo en ayunas puede ayudar en
procesos de estreñimiento.
IV. MATERIALES Y METODOS
IV.1. MATERIALES
IV.1.1. Materiales
 Apuntes
 Calculadora
 Lápiz
 Sábila
 Limón
 Agua
 Vasos
 Cuchillo
 Recipiente
 Balanza
 Cuchara
IV.2. METODOS
IV.2.1. Medidas en el tópico de IMC-ICC
Lo primero que se hizo es ir al tópico con la ingeniera del curso
de nutrición, ing. Iris Ruiz.
Con la ayuda de la enferma nos pesamos, tomamos las
medidas de la cintura y cadena y por último la talla
Una vez obtenido las medidas, se realizaron los cálculos. Se
observó quienes tienen sobre peso y los que están en su peso
normal.
IV.2.2. Desintoxicación del agua tibia con limón
En este caso lo primero que se hace es hervir una tasa de agua
y esperar a que este medio tibio, tener la cantidad necesaria en
un vaso y exprimir un limón e ingerir todos los días en ayunas
durante 7 días.
IV.2.3. Desintoxicación con sábila
Los primeros que se hace en este caso es obtener la sábila ya
sea del huerto o se compra en el mercado,
Lo siguiente es cortar en 3 pedazos y sacar las partes que tiene
como espinillas y dejar reposar toda la noche, el reposo es para
quitar el yodo que tiene.
Lo siguiente es sacar la pulga y licuar o raspar con una cuchara
e ingerir con un poco de agua, este proceso de hace durante 7
días en ayunas.

V. RESULTADOS Y DISCUCIONES
V.1. RESULTADOS
V.1.1. Dietas de 7 dias
Miércoles

Jueves
Viernes

Sábado

Domingo

Lunes
Martes

V.1.2. Necesidades energéticas (mis resultados)

 Tasa metabólica basal


Mujeres= 14.818x (59.4) + 486.6= 1.366,789
 Gasto energético
Mujeres= 655+ 9.6 (59.4) +1.8 (1.51)-4.7(23) =1119.858
 Termogénesis 10% de gasto energético basal
10% de 1119.858 = 111.985
V.1.3. Desintoxicación de agua tibia con limón
V.1.4. Desintoxicación con sábila

V.2. DISCUCIONES

VI. CONCLUCIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

Byrd-Bredbenner, C., Beshgetoor, D., Moe, G., & Berning, J. (2010).


Perspectivas en nutrición (octava ed.). México: McGrawHill.
Mahan, K. Escote S. Nutrición y Dietoterapia de Krause,. Energías. 1996. 9ª
edición. Cap 2; 17:29
Bray G: The acute effects of food intake on energy expenditure during cycle
ergometry. 1974. Am J Clin Nutr 27:254
Dulloo AG et al: Normal caffeine consumption: Influence on thermogenesis and
daily energy expenditure in lean aon pot-obese human volunteers. Am J
Clin Nutr 49:44, 1989.
Calderón-Oliver, M., Quiñones, P.M.A., y Pedraza-Chaverri, J. (2011). Efectos
benéficos del Aloe en la salud. Revista especializada en Ciencias de la
Salud. 14: 53-73.
Rana, S., Sharma, D., y Bakshi, N. (2018). A mini review on morphological,
biochemical and molecular characterization of Aloe vera L. International
Journal of Chemical Studies. 6: 3109-3115.
Ni, Y., Turner, D., Yates, K.M., et al. (2004). Isolation and characterization of
structural components of Aloe vera L. leaf pulp. International
Immunopharmacology. 14: 1745-55.
Pedroza, S.A., y Gómez, L.L. (2014). La sábila (Aloe spp.). Universidad
Autónoma Chapingo. México. 209 p.
Serrano R.A. (2005). Aloe vera: ¿respalda la evidencia científica las cualidades
que le atribuye la medicina natural? Metas de Enfermería. 8: 21-22.
http://www.naos.aesan.msps.es/csym/nutricion_saludable/nutrientes/
http://www.naos.aesan.msps.es/csym/nutricion_saludable/alimentos/

También podría gustarte