Está en la página 1de 2

UNIDAD 18

EL RÉGIMEN ECONOMICO FINANCIERO MUNICIPAL


BASES CONSTITUCIONALES:
Art. 123 CN y art. 180 C.P: ambos son la base del reconocimiento de la autonomía de los municipios. Entre las
autonomías que reconocen se encuentra la autonomía económica, que significa la facultad del municipio de
procurarse sus propios recursos sin intervención de ningún otro orden estatal y la autonomía financiera hace a las
atribuciones propias del municipio para administrar aquellos.

RECURSOS MUNICIPALES:
TRIBUTARIOS: El tributo son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines. Los tributos deben ser exigidos tomando como base la capacidad contributiva. De ello
deriva que quien no tenga determinada capacidad contributiva no debe contribuir.

• NO TRIBUTARIOS: : son todos aquellos que no tengan origen en un tributo; esto es, que no deriven de una
imposición efectuada unilateralmente por el municipio de su poder de imperio. Resultan comprendidos aquí
los ingresos que tienen su origen en el ejercicio del poder de policía municipal, cuando la sanción a una falta
administrativa tipificada por el ordenamiento municipal consista en la obligación de pagar una suma de
dinero (multas), como así también el producido de la administración, explotación y disposición ee los bienes
de dominio público municipal (cánones, etc) y las contribuciones que voluntariamente efectúen terceros a
favor del municipio. También las operaciones de crédito público
• DE PROPIA JURISDICCIÓN: son aquellos que, sobre ellos, el municipio ejerce con plenitud su autonomía
económico financiera, tanto en lo referido a su establecimiento y monto de imposición, como a su efectiva
percepción, recaudación, persecución fiscal e inversión.
• DE OTRA JURISDICCIÓN: en esta clase de recursos el municipio no ejerce sobre ellos su autonomía
económico financiera en plenitud, sino que se trata de recursos que el gobierno local recibe de un tercero sin
tener posibilidades de influir en la determinación de su establecimiento, monto de imposición, percepción,
recaudación y persecución fiscal. Ejemplo: los subsidios o los regímenes de coparticipación
• ORDINARIOS: Los ordinarios son aquellos en el que el municipio percibe de moto permanente, con una
frecuencia determinada que puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral e incluso
anual.
• EXTRAORDINARIOS: Los extraordinarios son aquellos en que el municipio percibe de manera esporádica y
excepcional, aleatoriamente o bien como resultado de actos de disposición del patrimonio local.
PRESUPUESTO MUNICIPAL:

El Presupuesto es la herramienta principal de la acción del gobierno. Ahí es donde se planifica la gestión del gobierno
municipal, por lo tanto requiere un estudio adecuado de proyección y probabilidades. Es uno de los signos más
precisos de la autonomía financiera. En el presupuesto figuras: los gastos, las cuentas de inversión, los recursos.

Requisitos del presupuesto:

• Unidad: un solo programa financiero municipal.


• Anualidad: comienza el 1° de enero y termina el 31 de diciembre.
• Generalidad: abarca todos los aspectos de la actividad municipal.
• Continuidad: prevé cuentas pendientes de años anteriores.
• Legalidad: es facultad exclusiva y excluyente del órgano legislativo municipal su aprobación, sancionando la
ordenanza correspondiente a trasvés de la doble lectura en Córdoba. –
• La iniciativa compete al P.E exclusivamente

También podría gustarte