Está en la página 1de 36

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: AMPARO SAN JOSÉ

GRADO DIEZ UNO

INSTITUTO CHAMPAGNAT DE PASTO

COMUNIDAD DE LOS HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

SAN JUAN DE PASTO, NOVIEMBRE

2015

1
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: AMPARO SAN JOSÉ

GRADO DIEZ UNO

DR. JAIME CASTRO

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL – S.E.M

INSTITUTO CHAMPAGNAT DE PASTO

COMUNIDAD DE LOS HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

SAN JUAN DE PASTO, NOVIEMBRE

2015

2
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
2 OBJETIVOS....................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................6
3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................7
4 MARCO TEÓRICO........................................................................................................8
4.1 DESCRIPCIÓN........................................................................................................8
4.1.1 SAN JUAN DE PASTO..........................................................................................8
4.1.2 FUNDACIÓN AMPARO SAN JOSÉ.....................................................................9
4.2 ACTIVIDADES.....................................................................................................10
4.2.1 MOTRICIDAD FINA..............................................................................................10
4.2.2 MOTRICIDAD GRUESA.......................................................................................11
4.2.3 LOCOMOCIÓN.......................................................................................................11
5 MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................12
5.1 PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA (16-26 FEBRERO)....................................12
5.2 TERCERA Y CUARTA SEMANA (2 – 12 MARZO).........................................13
5.3 QUINTA Y SEXTA SEMANA (16 – 26 MARZO)..............................................13
5.4 SÉPTIMA Y OCTAVA SEMANA (30 MARZO – 9 ABRIL).............................14
5.5 NOVENA Y DÉCIMA SEMANA (13 – 23 ABRIL)............................................14
5.6 ONCEAVA Y DOCEAVA SEMANA (27 ABRIL – 7 MAYO)..........................15
5.7 TRECEAVA Y CATORCEAVA SEMANA (11 – 21 MAYO)............................15
5.8 QUINCEAVA Y DIECISEISAVA SEMANA (25 MAYO – 4 JUNIO)..............15
5.9 DIECISIETEAVA, DIECIOCHOAVA Y DIECINUEVEAVA SEMANA (8 – 18
JUNIO)..............................................................................................................................16
5.10 VIGÉSIMA SEMANA (23 JUNIO)...................................................................16
5.11 EXPERIENCIA DE CARLOS DANIEL SANTACRUZ........................................16
6 CONCLUSIONES.........................................................................................................19
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................20

3
8 ANEXOS.......................................................................................................................21
8.1 ANEXO FOTOGRÁFICO.....................................................................................22

4
1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto realizado por los estudiantes del grado 10-1 del Instituto Champagnat
de Pasto, se realizó para dar cumplimiento a las ochenta horas que exige el Ministerio de
Educación Nacional de ejecución del servicio social obligatorio, desarrollado en la
Fundación Amparo San José, con personería jurídica, dedicada a la labor del servicio hacia
los adultos de la tercera edad del departamento de Nariño, donde se ofrece vivienda,
alimentación, manutención, higiene y entretenimiento a estas personas con diversas causas
de su llegada al lugar, añadiendo el ofrecimiento de un centro con especialistas y
profesionales en el campo de la gerontología, acompañados de personas como ayudantes a
su labor social, como es el caso de los estudiantes de la institución citada.

Los estudiantes no solamente presentaron el deseo de dar cumplimiento a las ochenta horas
que exige el gobierno nacional para la obtención del título académico, sino también brindar
espacios de sano esparcimiento para el bienestar de un sector vulnerable de la sociedad
como lo es las personas de la tercera edad, quienes usualmente son relegados, apartados y
olvidados por la sociedad y las mismas entidades públicas, dando la vulneración de su
dignidad e integridad, por lo que nos complacimos al haber desarrollado el trabajo para
poder sustentar con éxito la labor que dignifique la vida de estos seres humanos y
sobretodo, permita espacios de felicidad a estas personas con un historial de abandono y
denigración, para mejorar su calidad de vida, y crear un ambiente social equitativo, justo y
solidario donde cada persona es importante y de vital importancia para el desarrollo de la
comunidad.

5
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Cumplir con el servicio social obligatorio que demanda el M.E.N, colaborando en el asilo
de ancianos “Amparo San José” de la ciudad de San Juan de Pasto, y con las personas
afiliadas que hacen parte del mismo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar un cambio desde los conocimientos del área encargada acerca del
aislamiento que las personas de la tercera edad padecen.
 Crear lazos emocionales con los abuelitos del “Amparo San José” para que ellos
sientan aprecio y amor por parte de los estudiantes del grado 10.1, y así establecer
relaciones con ellos.
 Hacer un acompañamiento óptimo a lo largo del tiempo que se estuvo en el
“Amparo San José”, para poder así lograr un aprendizaje con respecto a la
convivencia y la ayuda hacia los adultos de la tercera edad.
 Gestar un nuevo ambiente en el “Amparo San José” para que los abuelitos se
entretengan y además se convierta su realidad en una mucho más jovial y hogareña.

6
3 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como propósito responder a los objetivos planteados anteriormente
donde se busca una solución alternativa a la melancólica realidad que viven los abuelitos
del “Amparo San José” a través del trabajo humanitario de los estudiantes del grado 10.1.
Además, se busca también sensibilizar ambas partes acerca de la importancia de una vida
digna y justa regida no sólo a las leyes impuestas por el estado sino también, por los
sentimientos humanos.

Se ejecutarán diversas actividades para avivar ese sentimiento de hogar en el cual


consideramos que los abuelitos se desarrollarán plenamente haciendo actividades que
estarán mayoritariamente basadas en locomoción como: trabajo manual en plastilina,
trabajo con pinturas, lectura de cuentos infantiles, escritura de diarios, bailo-terapias y
recreación. También, se desarrollarán actividades para aumentar y mantener su capacidad
mental a través de juegos de cartas, juegos de memoria, escritura de recuerdos, entre otros.

Esencialmente, para estas actividades se consolidará el trabajo humanitario de los


estudiantes del grado 10.1 como herramienta fundamental de trabajo, intentando utilizar al
máximo los conocimientos aprendidos a lo largo de nuestro paso por la institución.

Así mismo, el espacio donde se llevarán a cabo estas actividades será ajeno al Instituto
Champagnat de Pasto, para que los estudiantes del grado 10.1 se integren con la vida
cotidiana de personas que no entran en su contexto estudiantil.

Finalmente, la realización de este proyecto está dada por el interés de conocer otra situación
de la vida a la cual los estudiantes se sienten muy alejados que es la adultez mayor, para así
comparar ambos ambientes y generar una conciencia diferente de la situación actual de
nuestro país.

7
4 MARCO TEÓRICO

El propósito con la temática del proyecto es hacer que los estudiantes del grado 10.1
comprendan que el servicio social más que un deber, es una oportunidad para crecer como
personas.

4.1 DESCRIPCIÓN

4.1.1 SAN JUAN DE PASTO


Es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño. La ciudad ha sido centro
administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también
conocida como “Ciudad sorpresa de Colombia”.
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea
Departamental, el Tribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de
instituciones de los organismos del Estado.
El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena de
los Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el altiplano Carchi-
Ipiales a la llegada de los conquistadores españoles. Los Pastos fueron un pueblo
industrioso, agricultor y conocedor del algodón, y se destacaron por sus tejidos. El nombre
oficial del Municipio es Pasto, y su cabecera municipal que corresponde al área urbana se
conoce como San Juan de Pasto, en honor a su patrono San Juan Bautista.

El municipio está situado en el suroccidente de Colombia, en medio de la Cordillera de los


Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad está situada en
el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y está muy cercana a la línea del
Ecuador.
El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área urbana es de
26.4 km².
En el municipio el 11,1% de los establecimientos se dedica a la industria; el 56,0%
a comercio; el 28,9% a servicios y el 4,1% a otra actividad.

8
4.1.2 FUNDACIÓN AMPARO SAN JOSÉ

La fundación Amparo San José está ubicada en la Calle 26 No. 2 – 155 Barrio La Carolina
de la ciudad de San Juan de Pasto, Departamento de Nariño, República de Colombia. El
“Amparo San José” es una institución privada sin ánimo de lucro perteneciente a la
Diócesis de Pasto.

La fundación fue fundada en 1949 y es dedicada al cuidado integral de los adultos mayores,
entre ellos los menos favorecidos y desprotegidos. En este lugar se ofrecen servicios de
alojamiento, alimentación, rehabilitación, acompañamiento espiritual, servicios sociales
complementarios, servicios de salud, entre otros. El “Amparo San José” cuenta con tres
unidades de servicio:

Unidad de beneficencia:

Servicio de atención diferenciado en Unidades de hombres y mujeres.

Los usuarios de estas unidades, cuentan con un servicio que les proporciona hospedaje en
habitaciones múltiples, alimentación, vestuario, aseo personal, servicio de lavandería,
suministro de medicamentos, atención médica si lo requieren, servicio de enfermería de 8
horas diurnas, atención gerontológica, atención en trabajo social, acompañamiento
espiritual y terapia ocupacional.

Unidad de pensión:

Este servicio, de manera diferencial, se caracteriza por proporcionar una atención más
directa al adulto mayor, hospedaje en habitaciones individuales o bipersonales dependiendo
de la capacidad de pago según sus ingresos mensuales, alimentación, terapia ocupacional,
fisioterapia, atención médica de urgencias, servicio de enfermería 8 horas diurnas,
suministros de medicamentos, artículos de aseo personal, servicio de lavandería, atención
psicológica, atención gerontológica, acompañamiento espiritual y atención en trabajo
social, entre otros.

Unidad de cuidados paliativos:

Este servicio se caracteriza por la atención a pacientes con enfermedades terminales o de


cuidados especiales” que son remitidos por las diferentes E.P.S.(Empresas Prestadoras de
Salud), cuenta con el servicio de hospedaje en habitación individual o bipersonal,
alimentación especial, terapia ocupacional, fisioterapia, atención médica de seguimiento,
control y de urgencias, servicio de enfermería las 24 horas, suministros de medicamentos

9
(Servicios de salud ajustados a las tarifas pactadas en contratos), suministro de artículos de
aseo personal, servicio de lavandería, atención psicológica, atención gerontológica,
atención por trabajo social y acompañamiento espiritual entre otros.

El “Amparo San José” cuenta con el servicio de acompañamiento espiritual permanente,


como institución diocesana tiene su propia capilla con capacidad para 350 personas, ofrece
eucaristías diarias, cuenta con capellán oficial y el acompañamiento de un equipo diocesano
y presencia permanente en las instalaciones de la institución, que se ve reflejado en la
misión y visión del lugar:

Misión: Prestar sus servicios a la población de la tercera edad, con el ánimo de fomentar
sus capacidades y habilidades, de tal forma que se sienta útil consigo mismo y con la
sociedad, brindando calidad de vida.

Visión: El Amparo San José se constituirá en la mejor institución del sur occidente
colombiano, en atención a la tercera edad, fundamentada en la integridad y eficiencia de sus
servicios, en el derecho a la igualdad y el concepto de bienestar.

4.2 ACTIVIDADES

En el “Amparo San José” se llevaron a cabo diversas actividades descritas en la


Justificación de este proyecto (ver página 7) con las cuales se pretendía promover el
desarrollo de los abuelitos que hicieron parte del mismo.

4.2.1 MOTRICIDAD FINA

Se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies,
concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca.
Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.

Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los
ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto,
recortar una figura, entre otras.

10
4.2.2 MOTRICIDAD GRUESA

Es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en
general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo.

Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza,
abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse,
voltear, andar, mantener el equilibrio, entre otros.

4.2.3 LOCOMOCIÓN

La locomoción proviene del fenómeno físico conocido como movimiento. Así, el


movimiento siempre significa un cambio de posición en el espacio. La locomoción es el
movimiento que permite que el sujeto (ya sea una persona o una máquina) se desplace y,
además de adquirir otra posición, cambie de lugar.

11
5 MARCO METODOLÓGICO

El 13 de febrero del año 2015 el coordinador de servicio social del Instituto Champagnat, el
profesor Marlon Borja Ordóñez realizó la inducción a los grados décimos acerca de los
lugares asignados para realizar las ochenta (80) horas de servicio social que demanda el
M.E.N. Posterior a esto, al curso 10-1 se le asignó el “Amparo San José” que a su vez se
dividió en dos grupos, aquellos a los que les correspondía ir los días lunes y martes y a
quienes les correspondían los días miércoles y jueves en un horario de 3:00 a 4:30 pm.
Cada grupo tenía su correspondiente líder que fue asignado por votación entre los
integrantes del mismo; para ello se designó que los días lunes y martes la encargada sería
Nathaly Yulieth Rodríguez Aux, mientras que para los días miércoles y jueves quien
realizaría el trabajo de líder sería Juan Camilo Paz Arteaga.

Por medio de esta organización planteada asignamos por semana las actividades a realizar,
evaluando al finalizar la semana los resultados obtenidos en la misma y así planteábamos la
actividad correspondiente a la semana siguiente, en este orden de ideas consideramos que
cada una de las actividades realizadas se encontraron regidas de un fundamento con
objetivo de revivir sentimientos, emociones y recuerdos y por medio de esto sensibilizarnos
y concientizarnos de lo que ha sido nuestra vida y lo que será nuestro futuro.
Empezando a retomar las actividades realizadas en este proceso es pertinente recalcar la
orientación constante del Doctor y la Doctora encargados del Amparo San José quienes
fueron una guía para decidir las actividades a realizar.

5.1 PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA (16-26 FEBRERO)

Creímos pertinente empezar a generar confianza y aceptación de los abuelitos, de igual


manera nosotros familiarizarnos con ellos sin que se sientan invadidos. Para generar esta
conexión propusimos la idea de que cada estudiante se dirija a uno o a un grupo de ellos e
intentara entablar una conversación tranquila generando confianza y aceptación para las
actividades por venir.

(Ver Anexo página 22; figura 1)

Luego de la integración de la primera semana, decidimos escucharlos y que ellos se sientan


escuchados de igual manera, pensamos que sería oportuno ya que ellos la mayoría del
tiempo están solos y quisieran hablar y relacionarse con personas distintas. Pensando en

12
esto acordamos temas que podrían ser de interés para ellos y los invitamos a que nos hablen
al respecto sus anécdotas y conocimientos adquiridos a lo largo del camino de la vida.
Como resultado notamos que la mayoría de ellos se vieron interesados/as en la actividad y
disfrutaron entablar una conversación con nosotros y aleatorio a esto generar cada vez
mayor conexión.

5.2 TERCERA Y CUARTA SEMANA (2 – 12 MARZO)

Con el fin de empezar a despertar su motricidad fina poco a poco, estaremos estas dos
semanas incrementando actividades que impliquen la mejora de esta motricidad, en la
semana del 2 al 5 de Marzo, por medio de la plastilina trabajamos con proyectos simples
que involucraban el despertar sus sentidos y movilidad de los dedos, constaba en amasar la
plastilina y hacer bolitas y palitos con ésta, luego proceder a armar figuras con los mismos.
Pudimos observar que los abuelitos se mostraron interesados y activos en las actividades
propuestas y que, además de esto se encontraban entusiasmados con el resultado de las
mismas.
(Ver Anexo páginas 22 - 23: figuras 2 y 3)

La semana del 9 al 12 de Marzo, empleamos la pintura con el fin de revivir su creatividad


y su coordinación mano-ojo retomando su movilidad en la mano, el objetivo de esta
actividad fue incrementar la destreza de esta y la coordinación de la misma con la visión,
observamos a su vez que esta actividad si requirió un poco más de esfuerzo por parte de
ellos y que lograr que se concentren en la actividad resultaba un poco complicado, sin
embargo en objetivo de la actividad se cumplió.

(Ver Anexo página 23: figura 4)

5.3 QUINTA Y SEXTA SEMANA (16 – 26 MARZO)

En estas dos semanas trabajamos la motricidad gruesa, el objetivo fue recrear la


coordinación aplicando los músculos grandes del cuerpo ya que con el paso del tiempo ésta
va decreciendo y es necesario que la actividad muscular sea constante, por ésta razón
realizamos las siguientes actividades:

Semana del 16 al 19 de Marzo, trabajamos el equilibrio; por grupos designamos lugares

13
específicos del Amparo San José en los cuales los abuelitos debían imaginar una línea recta
y caminar por ella, un pie a la vez y con asistencia del estudiante potenciar el equilibrio, al
desarrollar esta actividad nos dimos cuenta que para ellos resultaba bastante divertido y
curioso realizar este tipo de ejercicios, retomando la motricidad gruesa.

La semana del 23 al 26 de Marzo, intentamos realizar actividades más didácticas como lo


son armar rompe cabezas, sopas de letras y acertijos simples, acompañados claramente por
estudiantes, esta vez decidimos armar grupos de trabajo en los cuales habían estas
actividades mencionadas y se trabajaban de esta manera ; dos o tres estudiantes se repartían
por las distintas secciones del Amparo San José para trabajar en grupos igualmente de dos o
tres abuelitos y se cambiaban las actividades al finalizar para no caer en una monotonía.

(Ver Anexo página 24; figuras 5 y 6)

5.4 SÉPTIMA Y OCTAVA SEMANA (30 MARZO – 9 ABRIL)

Estas semanas decidimos hacer algo un poco salido de la rutina y de igual manera integrar a
los abuelitos por medio de bailoterapias y ejercicios que involucren que ellos se unan entre
sí para hacer más ameno el ambiente del día a día, la recepción de la actividad fue
gratificante, la unión y confianza de grupo se notó y aunque habían algunos tímidos y en
duda sobre participar al final lo hicieron y se desenvolvieron bastante bien.

(Ver Anexo páginas 25; figuras 7 y 8)

5.5 NOVENA Y DÉCIMA SEMANA (13 – 23 ABRIL)

Estas semanas retomamos los hábitos de lectura y escritura respectivamente, en la primera


semana llevamos libros sencillos y leímos para los abuelitos, repentinamente ellos debían
responder una serie de preguntas referentes al texto para mantenerlos atentos a la lectura y
a su vez despertar su sentido de análisis frente a textos sencillos.

La semana siguiente con papel y lápiz hicimos ejercicios básicos de espirales, formas
sencillas y la escritura de su nombre usando claramente el lápiz y una serie de colores
atractivos para hacer de la actividad algo más interesante y entretenido para ellos.
(Ver Anexo página 26; figura 9)

14
5.6 ONCEAVA Y DOCEAVA SEMANA (27 ABRIL – 7 MAYO)

Las siguientes 4 semanas estaremos trabajando en un proyecto de la creación de un jarrón


lo cual permitirá explorar los sentidos de los abuelitos. Las primeras dos semanas
procedimos a rasgar papel y remojarlo en pegamento con agua, luego lo íbamos pegando en
un globo con el fin de crear la base del jarrón, tras dar varias capaz y repetir este proceso,
creamos la parte superior del jarrón con un vaso desechable y repetimos el proceso, los
abuelitos se vieron entusiasmados al trabajar todos en un mismo proyecto en los diferentes
sitios al aire libre del Amparo San José ya que con este proyecto empleamos la motricidad
fina de cada uno de los abuelitos mientras ellos se divertían y empleaban sus sentidos
plasmándolos en éste jarrón.

(Ver Anexo página 26; figura 10)

5.7 TRECEAVA Y CATORCEAVA SEMANA (11 – 21 MAYO)

Estas semanas las asignamos a pintar y decorar el jarrón con distintos elementos, por
medio de los dedos y también usando brochas y esponjas lo que hacía del proyecto algo
más entretenido, los abuelitos usaron escarcha, pintura, papel seda, lana y varios elementos
más para decorar su proyecto lo cual generó que reflejaran su personalidad en cada uno de
estos, al final simplemente restó dejarlos secar y que cada uno de ellos decidiera donde
colocar su creación.

(Ver Anexo página 27; figuras 11 y 12)

5.8 QUINCEAVA Y DIECISEISAVA SEMANA (25 MAYO – 4 JUNIO)

Estas semanas trabajamos una jornada de aseo; tras haber generado un vínculo de confianza
con los abuelitos, los doctores encargados decidieron que era momento de hacer una
jornada de aseo personal en la cual, hicimos masajes terapéuticos en los pies y piernas de
los abuelitos, en esta jornada ellos se mostraron al principio con un poco de temor pero al
mostrar confianza y seguridad en lo que íbamos a hacer, se convirtió en una jornada de

15
aprendizaje totalmente trascendente para nosotros, obviamente para unos más que para
otros pero al final, consideramos que lo que llegó a sentir cada uno tanto de nosotros como
cada uno de los abuelitos con los que tratamos se convierte en una experiencia interesante
para todos.

(Ver Anexo página 28; figura 13)

5.9 DIECISIETEAVA, DIECIOCHOAVA Y DIECINUEVEAVA SEMANA


(8 – 18 JUNIO)

Estas semanas nos encargamos esencialmente de generar poco a poco un desapego por
parte de los abuelitos hacia nosotros, nos dedicamos a hablar con ellos y escucharlos para
que las actividades que desarrollamos se asimilen y reciban de la mejor manera, de igual
manera el vínculo que generamos con cada uno de ellos. A partir de las conversaciones que
mantuvimos estos días pudimos notar y llegar a conclusiones acerca de nuestro paso allá.

(Ver Anexo página 28; figura 14)

5.10 VIGÉSIMA SEMANA (23 JUNIO)

En este día hicimos una despedida en la cual involucramos actos de magia y


entretenimiento para dejar un bonito recuerdo de nuestro paso por el Amparo San José,
compartimos con ellos dulces y baile lo cual generó un momento emotivo que todos
disfrutamos.

(Ver Anexo página 29; figuras 15 y 16)

5.11 EXPERIENCIA DE CARLOS DANIEL SANTACRUZ

“Mi nombre es Carlos Daniel Santacruz Pantoja, nací el 08 de Octubre de 1999, en la


ciudad de San Juan de Pasto, y curso el grado decimo en el Instituto Champagnat de Pasto.
Como es norma constitucional, todo estudiante del penúltimo grado de su colegiatura debe
ejecutar servicio social en diversos aspectos en ayuda a la comunidad, pues bien, a inicios
de año, el profesor encargado del manejo de la realización del servicio social fue el profesor
Marlon Borja Ordoñez, quien le asignó a nuestro curso 10-1 la Fundación Amparo San
José, como el lugar para que los 45 estudiantes del salón ayudaran socialmente, realizando

16
el servicio social aquí. Sinceramente, cuando fui por primera vez esta pronunciación del
docente, me llamo mucho la atención porque pues primero nunca había trabajado en uno de
las acciones más bonitas de una persona, el servir a otros, segundo porque el trabajo con
adultos mayores, posee varios tabúes en cuanto a higiene, mentalidad, ideologías y acciones
de estos, y tercero porque el lugar de localización de la fundación es algo apartada del
centro urbano de la ciudad, por lo que el transporte sería algo difícil, acompañado de una
las problemáticas sociales más graves de Colombia, la inseguridad, algo presente en las
calles que iban a rodear el futuro lugar de obra social. Todo esto hacia parecer una total
Odisea la realización del servicio social en este lugar por lo que se presentaban algunas
dificultades en la llegada y en la salida del lugar, pero todo esto se fue a la basura cuando
los estudiantes de mi salón, incluyéndome conocimos la situación del lugar, y la necesidad
que había de más manos ayudantes y piadosas de situaciones de vida que lastimosamente la
realidad nos hace conocer, lo difícil que tienen que enfrentar algunas personas en el mundo
pero que gracias a fundaciones como esta, junto al servicio social ayudan a calmar esta
realidad tan melancólica y que no debería existir en ningún lugar del mundo. Aunque los
primeros días de adaptación fueron alfo difíciles, por el cambo de rutina, por el
conocimiento de las instalaciones, de os beneficiarios de la fundación y de sus trabajadores,
a os pocos días, el lugar era una de las bendiciones más grandes que m ha brindado Dios y
la misma, ya que con el conocimiento de estas personas, comprendí la verdadera situación
del país y que usualmente no conocemos o no queremos conocer, agregando que con esta
experiencia descubrí el gran valor de servir que he tenido dentro de mí, y como este le
puede ayudar a una persona a ser feliz, por lo que todos los días que iba a este lugar sabía
que mi misión era hacer sonreír a la gente que me topara, para que si vida tras un historial
de abandono o desolación por lo menos cambiara un ratico y pudieran volver a ver la gracia
de vivir y ser persona como lo estaba haciendo yo con ellos. Escribiendo estas líneas me di
cuenta que había un beneficio mutuo en la visita y ayuda al Fundación Amparo de
Ancianos San José, ya que tanto como los adultos mayores con los que tenía contacto
tenían momentos de alegría, ellos también me daban a mí las ganas de vivir y ser feliz para
que otro puedan ser felices, por lo que ellos me ayudaron muchísimo en la identidad que se
conoce ahora de Carlos Daniel Santacruz Pantoja, porque descubrir la magia del servir a ,la
comunidad en mi ser, y como una persona que vive y no sirve, no sirve para vivir. Con el
servicio Social realzado en el lugar, todas las personas que han entrado incluida mi persona,
nos hemos visto envueltos en el encuentro por una parte de tristeza, enojo, impotencia,
melancolía y por otra con alegría, gozo, deseo de ir, porque un ancianato es un lugar tan
hermoso socialmente al ayudar a personas de la tercera edad de cualquier estrato social pero
sobre todo a los más desfavorecidos, donde se mira que la vida nos llama a reconsiderar
nuestro objetivo y definición como personas, y a la vez que nos encontramos con historias
sorprendentes de gente que gracias al abandono han sido puestas ahí, también como la
alegría invade sus corazones y los nuestros sin importar las adversidades del tiempo y el

17
contexto, y ahí fue donde entendí que una persona si tiene un precio, dictado por el servicio
y la ayuda que le prestes a otros, por lo que una persona que ayuda a mejorar la realidad
social de nuestro país y del mundo vale mucho más, porque saca y explota uno de esos
aspectos que nos hacen seres humanos y definen nuestra humanidad, que es el servir. En mi
caso concreto, gracias a la realización de este proyecto, tengo planes de la realización de un
voluntariado a zonas desfavorecidas del planeta como África, donde pienso ayudar uno o
seis meses a mejorar la realidad de este continente y conocer la vida desde otro punto de
vista como me lo permitió el Fundación Amparo de Ancianos San José, estas es una
decisión tomada de i parte, y fue el impacto que causo en mí, este servicio social, y fue
mucho más alto, que llegue a pensar el estudio de Trabajo Social como profesión, pero
ahora sé que estudiare Ecología, y que enfocare mi carrera, como deberían hacerlo todas, en
la ayuda a los más necesitados, y por tal razón el ancianato y su gente, me ayudaron a
definirme como persona, y su consecuencia es la relación de un voluntariado, algunos lo
llamaran como radical, pero ahora comprendo la necesidad de ayuda en el mundo y que una
persona que no sirve no se puede llamar persona, porque no aplica uno de los aspectos de
su humanidad el servir y un valor de toda persona, la solidaridad. La experiencia de este
servicio social nunca podré olvidarla, me marco para el resto de la vida, y le agradezco a la
vida misma que me encontrara con esta gente que necesitaba ayuda y que me ayudó al
tiempo, sin importar las condiciones de vida. No importa la religión, sexo, cultura, política
uy otra identidad de la persona, el hecho de ser persona le da la facultad de la ayuda a los
demás, y es lo que lo hace ser humano, con estas experiencias la juventud tiene la
posibilidad de cambiar la idea y el concepto de vida, ya que espacio como este, ayudan a
replantear el apego al dinero, generando así, la opción de abandonar todos estos modelos
capitalistas y optar por uno que ayude a os demás, que proteja sus dignidad y que todos
como una sola raza, como una ola especia alcemos la voz al cielo, y venzamos la barreras
de la injusticia, siendo participes de la revolución del amor, la justicia, la equidad y la
igualdad, que hagan brotar los campos de nuestros pueblos, rayen el pizarrón de las
escuelas, modifiquen las constituciones, y sobre todo cambie su pensamiento para hacer el
cimiento del cambio y del amor a una sociedad que grita, un pueblo que tiene sed de
revolución donde todos como iguales nos congreguen os ante el aire de unión y la gracias y
bendición de ser seres humanos llamados a amar y a servir.”

18
6 CONCLUSIONES

1. Nuestro trabajo comunitario realizado, ha sido satisfactorio para todos los estudiantes
que tuvieron la oportunidad de compartir momentos tan especiales con los usuarios del
“Amparo San José”, además de que pudimos reflexionar sobre situaciones que se viven
muy comúnmente con estas personas, las cuales carecen de un hogar.

2. El fin de este proyecto fue agrandar los lazos entre los abuelitos, y nosotros mismos.
Nos podemos dar cuenta que existe aquí, gran unión y se trató de dar lo mejor de cada
persona para crear un buen ambiente, entre todos los miembros del “Amparo San José”.

3. Es necesario recalcar la importancia de este tipo de trabajos, puesto que hace tomar
conciencia a los jóvenes de nuestra edad, sobre el comportamiento que toman ciertas
personas al “cansarse” de su propia familia.

4. Este informe es simplemente una reducción por así decirlo de todas las maravillosas
escenas y ocasiones que pudimos presenciar, porque encontramos en las personas de la
tercera edad mucho afecto, que por distintos hechos y situaciones no permitieron dar, ni
demostrar. Y en el momento de nuestra interacción con ellos, se presencia gran amor de
parte de ellos mismos.

5. Más que una obligación y un deber, el servicio social es un espacio que se dedica para
la convivencia entre adultos y jóvenes, y de este modo dar lugar a un nuevo
acontecimiento en la vida de estas personas, incluyendo al grupo de estudiantes que se
vio presente. Por lo tanto, nos ha parecido de mucho agrado y de mucha utilidad esta
labor social.

6. Concluyendo el trabajo exponente de la obra realizada en la Fundación Amparo San


José, por lo estudiantes del curso 10-1 del Instituto Champagnat de Pasto, se puede
inferir la función del Servicio Social Obligatorio, como una estrategia efectiva y
coherente con la realidad colombiana inmersa en problemas sociales, para fomentar el
espíritu de servicio a la comunidad y un mejoramiento de la misma, destacando su
papel como opción para el aprovechamiento de tiempo libre de los jóvenes,
permitiéndoles alcanzar actitudes y conocimientos aptos para servir en el mejoramiento
y superación de los problemas sociales, presentes en nuestra sociedad.

19
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se desarrolla un cronograma de actividades mensual correspondiente a la descripción del


marco metodológico (ver página 11) y el planteamiento dado en la justificación (ver página
6).

MES ACTIVIDAD(ES)

Febrero Introducción al campo del Amparo San José


Conexión con los abuelitos.
(Semana 1-2)

Marzo Motricidad fina: Trabajo con plastilinas.


Motricidad fina: Trabajo coordinación
visual y táctil.
Motricidad gruesa: Trabajo coordinación
extremidades superiores.
(Semana 3-6)
Abril Motricidad gruesa: Trabajo coordinación
extremidades inferiores.
Locomoción: Bailoterapias.
(Semana 7-10)

Mayo Proyecto: Creación de jarrón.


(Semana 11-15)

Junio Jornada de aseo.


Despedida del Amparo San José.
(Semana 16-20)

20
8 ANEXOS

21
8.1 ANEXO FOTOGRÁFICO

Figura 1

Figura 2

22
Figura 3

Figura 4

23
Figura 5

Figura 6

24
Figura 7

Figura 8

25
26
Figura 9

Figura 10

Figura 11

27
Figura 12

Figura 13

Figura 14

28
Figura 15

Figura 16

Figura 17

29
Figura 18

Figura 19

30
Figura 20

31
Figura 21

Figura 22

32
Figura 23

Figura 24

33
Figura 25

Figura 26

34
Figura 27

Figura 28

35
Figura 29

Figura 30

36

También podría gustarte