Está en la página 1de 5

Pablo Ángel Beltrán Ardila

Maykol Estiben Ortiz Martínez


Daniel Camilo Joya Sánchez
David Alejandro Villalobos Rodríguez

1. ¿Qué son las competencias científicas?

En términos generales, de acuerdo al profesor Carlos Augusto Hernández (2005), las


competencias científicas se refieren a la capacidad para adquirir y generar conocimiento
dentro del marco de la ciencia. Pero el autor formula una aproximación a la definición de
competencias científicas a partir de lo que él cree que sostiene Aristóteles cuando se refiere
a la potencia de transformación que tienen las propiedades de una sustancia. Esto lo
traslada a la idea de que todo estudiante tiene la potencialidad de transformar sus
conocimientos y actitudes. Y luego se inspira en Heidegger y su explicación del concepto
“ser capaz”, el cual consiste en el querer llegar auténticamente a ser y preservarlo en su
esencia, para argumentar que las competencias científicas significan la capacidad de actuar
e interactuar, siendo sensible y estando dispuesto a abrirse a otro y al mundo.

2. ¿Cómo se clasifican y cuáles son los tipos de competencias científicas?

Hay dos maneras de abordar las competencias científicas: por un lado, las que desarrollan
los científicos; y por otro, las que pueden desarrollar otros ciudadanos que no se encuentran
al interior del campo de la ciencia.

Las competencias que desarrollan los científicos consisten en tener conocimiento de


teorías, conceptos y métodos de trabajo propios de sus campos de estudio; conocer
previamente un conjunto de saberes científicos y dominar el lenguaje propio de un campo
disciplinar con el cual se formulan y resuelven problemas o se construyen las
interpretaciones. “Se requiere un conocimiento de las reglas de la interacción entre
colegas, de las formas de trabajo y cooperación propias del área, de las fuentes de
información adecuadas, de las técnicas e instrumentos que deben emplearse y de las
formas de validación y de exposición de las interpretaciones, los análisis y los resultados
que han sido adoptadas por la comunidad de científicos a la que se pertenece. Se requiere
seguir ciertas pautas de tipo ético y establecer ciertas formas de compromiso con la tarea”
(Hernández, pp. 1-2)

Las competencias que pueden desarrollar los ciudadanos que no se desempeñan como
científicos tienen estricta relación con la educación y dependen de las distintas “imágenes”
de la ciencia más difundidas en las escuelas. Para Hernández son cuatro imágenes de la
ciencias, y en cada una predominan unos tipos de competencias específicas:

1. Ciencia como conjunto de enunciados sistemática y metodológicamente validados


sobre la naturaleza y la sociedad (énfasis en los contenidos): Esta es la forma
característica de enseñar ciencia en la “escuela tradicional”, lejos de los laboratorios
y a través de ejercicios de papel y lápiz. Se enseña lenguaje científico, pero sin
aprendizaje significativo.
2. Ciencia como estrategia ideal general de producción de conocimientos (énfasis en el
método científico): El objetivo de este enfoque es enseñar a trabajar como se trabaja
en el campo de la ciencia, a través de la experimentación. Sus competencias en el
aula suelen ser:

● Capacidad para reconocer fenómenos explicables por una ciencia


experimental
● Capacidad de proponer explicaciones usando nociones, teorías y conceptos
que den razón del fenómeno
● Capacidad de predecir comportamientos de fenómenos
● Capacidad de proponer experimentos
● Capacidad de interpretar datos experimentales
● Capacidad de análisis de datos experimentales
● Capacidad de comprometerse con una pregunta y perseverar en ella

3. Ciencias como prácticas distintas de comunidades científicas (reconocimiento de las


diferencias): Esto favorece la interdisciplinariedad. Sus competencias suelen ser:

● Capacidad de reconocer diferentes enfoques


● Capacidad de elegir y aplicar el método adecuado a un tipo de estudio
● Capacidad de emplear el conocimiento para adquirir nuevos conocimientos
● Capacidad de reconocer diferentes matices, provenientes de diferentes
paradigmas (Kuhn)

4. Ciencias como prácticas sociales y sistemas culturales: Esta forma de enseñar sobre
ciencia considera que los conocimientos están acompañados de creencias sobre la
naturaleza y la sociedad, la ciencia y la verdad. Este enfoque permite enseñar la
responsabilidad y la ética propias del campo de la ciencia. Sus competencias
pueden ser:

● Capacidad de ser práctico ante problemas que no se resuelven a través de


las leyes científicas
● Capacidad de intercambiar conocimientos con otros
● Capacidad de reconocer intereses y argumentos diferentes
● Capacidad de trabajar con poblaciones no académicas
● Capacidad de reconocer las ciencias como una dimensión social

Hernandez propone recoger las competencias más valiosas de cada uno de las anteriores
“imágenes” de la ciencia y reunirlas en dos concepciones de ciencias: 1. ciencias como
sistemas de conocimientos útiles para la vida y como mapas para la acción, y 2. ciencias
como escuelas de racionalidad o prácticas paradigmáticas. A cada una de estas
concepciones el autor le ubica unas competencias específicas:

Ciencias como sistemas de conocimientos útiles para la vida y como mapas para la acción:
● Capacidad para reconocer cuándo un fenómeno puede recibir explicación dentro del
marco de una ciencia
● Capacidad para comprender y dominar el lenguaje científico que permite el acceso a
representaciones conceptuales
● Capacidad para construir explicaciones de fenómenos con nociones y conceptos de
las ciencias
● Capacidad para formular preguntas y problemas en el marco de la ciencia
● Capacidad para usar comprensivamente instrumentos, tecnologías y fuentes de
información
● Capacidad para emplear conocimientos para predecir efectos y juzgar su validez

Ciencias como escuelas de racionalidad o prácticas paradigmáticas:


● Disposición a la indagación, a la observación atenta y a la búsqueda de explicación
(deseo de saber)
● Capacidad de poner en cuestión las interpretaciones propias y ajenas (duda).
● Capacidad de perseverar en las preguntas reconocidas como legítimas o valiosas y
de realizar el esfuerzo necesario (asumir la disciplina) para avanzar en el campo
abierto por esa pregunta (voluntad de saber).
● Capacidad de reconocer la existencia y la validez de diferentes formas de
aproximación a los problemas, atendiendo a la naturaleza de los mismos y a los
intereses de la investigación.
● Capacidad de acudir a las representaciones, los métodos y las fuentes adecuadas
para resolver un problema o dar razón de un fenómeno o acontecimiento.
● Capacidad de compartir conocimientos y de expresar clara y coherentemente los
propios puntos de vista.
● Capacidad de fundamentar los puntos de vista en razones, fenómenos o
acontecimientos.
● Capacidad de presentar y representar las ideas de distintos modos atendiendo al
contexto y respetando las especificidades del interlocutor (atención a los
presupuestos de la comunicación).
● Capacidad de intercambiar flexiblemente ideas, reconociendo intereses y formas de
trabajo y de argumentación diferentes.
● Capacidad de reconocer validez a otros puntos de vista y disposición para
establecer acuerdos racionales.
● Capacidad de explorar los condicionamientos y limitaciones del propio punto de vista
y de analizar críticamente el sentido de las propias acciones (autorreflexión).
● Capacidad de seleccionar, jerarquizar e interpretar información y de hacer
inferencias a partir de ella.
● Capacidad de analizar críticamente las fuentes de información y de contrastar
distintas informaciones con criterios racionales.
● Sensibilidad para establecer relaciones justas y productivas con los otros y para
reconocer matices, condiciones, diferencias y vínculos en la interacción, en la
apreciación de los fenómenos y en los acontecimientos (“tacto”).
● Sensibilidad para gozar la belleza propia de las explicaciones o demostraciones (su
coherencia, evidencia o elegancia) y para disfrutar el placer de investigar y de
comprender (incluso “esa arista áspera de la belleza que llamamos dificultad”.
Steiner).
● Capacidad para llevar a la vida social, reconociendo las condiciones de contexto, los
valores de la crítica, la coherencia, el diálogo constructivo, la disposición a la
cooperación y el deseo y la voluntad de saber que caracterizan el ideal del trabajo
de las ciencias.
● Capacidad de reconocer las limitaciones de los modelos y la historicidad de las
interpretaciones, y flexibilidad para cambiar de perspectiva o de estrategia de trabajo
cuando un análisis cuidadoso lo exija.
● Capacidad de reconocer y de asumir responsablemente las consecuencias de las
acciones.
● Capacidad de reconocer y valorar críticamente el impacto social de los
conocimientos científicos y de reconocer relaciones entre ciencia, técnica y
sociedad.

3. ¿Qué son Habilidades y actitudes científicas?


Según el artículo publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, las ciencias están
presentes desde la educación primaria, básica y media para llevar al individuo los
conocimientos necesarios con los que podrán resolver problemas en la vida cotidiana y
entender el mundo que los rodea.

Esta educación temprana también prepara a los futuros científicos con habilidades las
cuales van a desempeñar a lo largo de sus estudios y trabajos. Estas habilidades
científicas, son las capacidades que tienen para conocer, comprender y explicar los
fenómenos naturales y sociales, estas habilidades serían:
∆ Recolectar datos
∆Explorar hechos y fenómenos
∆ Formular y analizar problemas
∆ Observar y organizar información
∆ Evaluar métodos
∆ Tener un pensamiento critico
∆ Comprensión de conceptos y procedimientos científicos
∆ Conocimiento y manejo de artefactos de laboratorio
∆ Interpretar la información y recopilarlas en diferentes formas de texto
∆ Construir explicaciones y comprensiones de la naturaleza desde la indagación y
experimentación.
∆ Comunicación

También tenemos las actitudes o posturas que se buscan fomentar en los estudiantes para
un buen desarrollo de su pensamiento científico.
Estas actitudes están presente en toda clase de investigación y consisten en:

● Capacidad de seguir instrucciones


● Capacidad de trabajar en equipo
● Capacidad para combinar ideas en la construcción de textos
● Planear y organizar actividades
● Emplear ideas y técnicas matemáticas
● Comprender y escribir textos científicos
● Honestidad en la recolección de datos
● Curiosidad, flexivilidad y persistencia
● La crítica y la mente abierta
● Predecir los resultados de un proceso
● Formular y contrastar hipótesis
● Razonamiento lógico
● Asumir con sentido crítico y ético el trabajo científico
● Respetar la dinámica propia de la naturaleza y reconocerce en el

También podría gustarte