Está en la página 1de 26

21/11/2023

LA FUNCIÓN EVALUADORA
DE LA ENTREVISTA
Salvador Ortega / Nov 2023

• La entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso general de
evaluación psicológica en el cual se busca la conceptualización de un problema, la
formulación de hipótesis, la selección y la definición de metas terapéuticas y la evaluación
del progreso y seguimiento.

• Por tanto, la evaluación psicológica es un concepto más amplio uno de


cuyos instrumentos más utilizados es la entrevista.

1
21/11/2023

Análisis del caso

Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en el proceso de evaluación. Incluye los siguientes
aspectos:

a) Análisis detallado y preciso de la demanda o la queja de la persona, cómo el cliente percibe la urgencia
o gravedad del problema, el grado de conciencia del problema que tiene, así como sus capacidades,
recursos y aspectos débiles

b) Desarrollo de hipótesis de evaluación (descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas) que sean


contrastables, suponen la traducción de la demanda analizada en formulaciones contrastables y
evaluables

c) Recogida de toda la información necesaria para poder contrastar las hipótesis, para lo cual se deberá
planificar el procedimiento de evaluación y su posterior aplicación

d) Análisis de los datos y formulación de las conclusiones con base a las hipótesis planteadas.

Organización e información de los resultados

• Antes de devolver los resultados a la persona, se debe de desarrollar una formulación global
del caso con los resultados y conclusiones obtenidos teniendo presente la demanda o queja
de la persona y en la que se haya contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la
información obtenida.

• La devolución de los resultados se realizará por medio de un informe oral (entrevista de


devolución) o escrito que contendrá de modo comprensible toda la información importante
momento cuando se discutirá con la persona la necesidad de realizar una intervención o
continuar con la evaluación.

2
21/11/2023

Planificación de la intervención

• Si el evaluador considera que es necesario intervenir, se establecerán los criterios y


metas de intervención, así como las variables que será necesario valorar para
evaluar los resultados del tratamiento.

• A continuación se procederá a llevar a cabo la intervención o tratamiento, paso que


no forma parte del proceso de evaluación, aunque en determinados momentos se
valorará el tratamiento que se está realizando.

Valoración y seguimiento

• Una vez finalizada la intervención o el tratamiento, se continuará el proceso de evaluación con la recogida
de datos sobre los efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la suficiente
información sobre el resultado de ésta.

• A continuación, se valorarán los cambios positivos o negativos que se hayan producido como
consecuencia de la intervención.

• Y finalmente se planificará un seguimiento de evaluación para valorar si los resultados obtenidos se


mantienen a través del tiempo.

• Los datos que proporcione se complementarán con los obtenidos a través de otro tipo de técnicas de
evaluación, como la observación, las medidas psicofisiológicas, los autoinformes estandarizados (por
ejemplo, cuestionarios psicométricos) o los autoinformes personalizados (por ejemplo, autorregistros),
entre otros.

3
21/11/2023

Los objetivos de la entrevista psicológica en el ámbito clínico

a) Identificar y definir de forma adecuada y comprensible la demanda o problema:


«saber qué le pasa» al cliente. (análisis descriptivo)

b) Formular o elaborar hipótesis acerca del diagnóstico que debe recibir la persona
(análisis funcional)

c) Contrastar las hipótesis descritas, en qué medida el problema del paciente se ajusta
a los criterios diagnósticos planteados por los manuales diagnósticos oficiales, ya sea
la CIE o el DSM (diagnostico)

• Sin embargo, este tipo de entrevistas tiene otro objetivo igualmente relevante, el de
establecer los cimientos de la relación con el paciente, fomentando la empatía y
comprensión hacia el cliente, de forma que se sienta cómodo, algo que facilitará la
exploración de la información requerida y la implicación del cliente en la terapia.

• Para obtener la información requerida se pueden emplear diferentes tipos de entrevistas en


función del nivel de estructuración y del tipo de información que pretenden recoger (por
ejemplo, dirigidas a la exploración inicial, a la exploración del estado mental o al
diagnóstico).

4
21/11/2023

Ámbitos de actuación y usuarios

• Este tipo de entrevista (evaluadora y diagnóstica) tiene lugar principalmente en el ámbito clínico y
con personas que pueden presentar patología mental, o que en cualquier caso requieren atención
psicológica (en centros de salud mental, servicios de urgencias, hospitales, consultorios o en la
cárcel).

• No sólo se aplicará al cliente, sino que también puede requerirse entrevistar a la familia, amigos u
otros profesionales.

• El contexto en el que se produzca la entrevista influirá sobre sus características y determinará la


profundidad, áreas que se evalúen, la cooperación que se espera del cliente y los tipos de
preguntas que se realicen

• Este tipo de entrevista tendrá que darse necesariamente para lograr una valoración clínica
y como paso previo al tratamiento del problema psicológico si lo hubiere.

• La entrevista de evaluación es un paso clave e imprescindible antes de empezar con el


tratamiento. Sin embargo, no sólo se limita a la fase previa del tratamiento, sino que
también será esencial a la hora de valorar el cambio que se ha producido tras el
tratamiento y en el seguimiento que se realicen.

• En general, la evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso terapéutico aunque no se


dediquen sesiones enteras a ella.

5
21/11/2023

Herramientas más útiles


(comunicación, interacción y proceso)

• Una de las estrategias de comunicación verbal más empleadas en este tipo de entrevistas serán
las preguntas.

• Para lograr obtener una buena historia del problema de la persona debemos ser capaces de
elegir las preguntas que permitan obtener la información relevante y precisa del problema y
los síntomas. Por ejemplo, en la evaluación de síntomas se debe realizar una exploración
apropiada de cada uno de ellos mediante la indagación en los siguientes aspectos: tipo,
gravedad, frecuencia, duración y contexto en el que ocurre.

• Sin embargo, aunque a menudo sea necesario recurrir a las preguntas, es importante evitar que
la entrevista de evaluación se convierta en un interrogatorio.

• Cabe recordar que se puede obtener información a través de otras estrategias como el
resumen, la clarificación, la confrontación o los reflejos.

• La exploración suele comenzar con alguna pregunta abierta (por ejemplo, «por favor, cuéntame
qué te pasa, qué te ha traído aquí»), que vendrá seguida de un período de escucha activa durante
el cual, a través del empleo de técnicas como el reflejo, la paráfrasis o la clarificación, se facilita la
comprensión del problema por parte del entrevistador y el establecimiento del rapport.

• A continuación se emplearán preguntas cerradas y técnicas de comunicación más directivas o


dirigidas a averiguar exactamente qué le pasa al cliente y orientar el diagnóstico.

• Con frecuencia los entrevistados responden de manera inespecífica, y será responsabilidad del
entrevistador conseguir que la información sea lo más específica posible, ya que de ello podría
depender, por ejemplo, que se cumplan o no los criterios diagnósticos para un trastorno mental.

6
21/11/2023

• Se pueden formular preguntas cerradas que acoten la información (¿cuántas pizzas te comiste
el jueves por la noche?)

• Preguntas abiertas para que se aclaren afirmaciones vagas del cliente (por ejemplo, «¿a qué te
refieres cuando dices que tienes un atracón?»)

• O tratar de facilitar su descripción del problema pidiéndole que nos cuente qué hace en un día
normal (por ejemplo, ante un paciente con estado de ánimo bajo, nos interesará saber qué
actividades realiza)

• También es frecuente que los pacientes empleen terminología psicológica que está
incorporada al lenguaje cotidiano (soy una obsesiva, entro en pánico cada vez que
tengo que hablar en público, estoy deprimida) son comunes pero no por ello son
exactas.

• Resulta conveniente respetar la perspectiva del paciente, pero en ningún caso


aceptar su diagnóstico de forma automática, por lo que en cada caso el
entrevistador tendrá que determinar en qué medida cuando el paciente cuenta que
sufre ataques de pánico se refiere realmente a un ataque de pánico.

7
21/11/2023

Ejemplos en los que se busca la precisión de la respuesta del


entrevistado

• Teresa se queja de que duerme mal por las noches: «no pego ojo en toda la noche». Conviene
aclarar qué significa dormir mal, por ejemplo, con intervenciones del tipo: «¿cuántas horas has
dormido esta noche?»; «cuántas veces sueles despertarte por las noches?»; «¿sueles
despertarte antes de tiempo?».

• Marina dice que tiene atracones; será conveniente hacer una exploración exhaustiva para poder
determinar si su actitud responde en realidad a un atracón con preguntas del tipo: «¿qué es un
atracón para ti?»; «descríbeme el último atracón que tuviste: cuándo fue, qué comiste...?».

• Juan informa de que su estado de ánimo ha mejorado mucho en la última semana. Será
conveniente explorar qué quiere decir exactamente que ha «mejorado mucho» con preguntas
como, por ejemplo, «¿cuéntame que hiciste ayer?».

Peculiaridades respecto a la interacción

• En este tipo de interacción se da una desigualdad de poder y la relación se orienta


básicamente hacia las necesidades de la persona entrevistada.

• Esta desigualdad en los roles de profesional y paciente suele provocar inseguridades,


especialmente en la primera entrevista, debido al poco control que tiene el paciente sobre
la situación y a las ideas preconcebidas sobre psicólogos

• Será importante demostrar cercanía con la persona, sobre todo en aquellos momentos en
los que ésta está hablando sobre temas difíciles o con una elevada carga emocional.

• Se pueden emplear expresiones o gestos que muestren comprensión y empatía (por


ejemplo, «debe de ser muy difícil», «parece que estás atravesando una época difícil»,
«entiendo que te cueste hablar del tema», acercándole un pañuelo si está llorando) de
modo que la persona sienta el apoyo y comprensión del entrevistador

8
21/11/2023

• La entrevista implica un reto para cualquier persona entrevistada: se espera del cliente
que hable de temas privados, o incluso que reexperimente sucesos y recuerdos
traumáticos ante una persona extraña.

• Esta dificultad se asocia al esfuerzo que en algunas ocasiones supone pedir ayuda, bien
debido al estigma asociado a la enfermedad mental, o tal vez por malas experiencias con
terapeutas previos. Por todo ello, en este tipo de entrevistas es especialmente importante
el establecimiento del rapport.

• El entrevistador deberá intentar establecer una relación de confianza, sensibilidad y


respeto hacia el cliente, algo que es al menos tan importante como obtener
información.

• Otro elemento relevante en la interacción de las entrevistas clínicas es tener en cuenta


que el profesional y el paciente a menudo tienen diferentes intereses que quieren
tratar en la entrevista (objetivos que se proponen lograr).

• En el caso del entrevistado, los intereses incluyen miedos e inseguridades sobre sí


mismo y sobre la entrevista en sí. Uno de los retos del entrevistador será resolver la
tensión entre ambos intereses de forma que guíe la entrevista según su propia interés,
pero sin obviar los del entrevistado, tratando aquellos temas oportunos aunque no
estuvieran en su propia agenda.

9
21/11/2023

Peculiaridades respecto al proceso

a) Fase inicial

• Los dos o tres primeros minutos de la entrevista tienen una gran relevancia; este primer contacto
con el cliente a menudo servirá para realizar la exploración del estado mental, o al menos parte
de ella (por ejemplo, orientación, atención, lenguaje).

• La información obtenida durante esos minutos se basa en la observación del entrevistador (por
ejemplo, apariencia física, nivel de conciencia) y alguna pregunta o cuestión casual (por ejemplo,
«¿has encontrado rápido el consultorio?), que se completarán con información obtenida
previamente de informes de derivación, historiales clínicos o cuestionarios completados al
solicitar la cita.

• Estos minutos servirán para formular las hipótesis iniciales y orientar el resto de la entrevista, así
como para el establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica.

• Esta fase cobra especial relevancia debido a las preocupaciones de la persona sobre el
entrevistador y las implicaciones de someterse a una evaluación psicológica (¿quién es el
clínico?, ¿es un profesional competente?, ¿es una persona comprensiva?, ¿qué sabe sobre
mí?, ¿de qué parte está?, ¿cuánto tiempo durará la evaluación?)

• Por ello, responder a este tipo de preguntas ayudará a que se reduzca la ansiedad de la
persona entrevistada y ésta se sienta más cómoda.

• De cara al desarrollo satisfactorio de la entrevista y del posible tratamiento posterior, es


fundamental en esta primera fase el establecimiento y mantenimiento del rapport,

10
21/11/2023

b) Fase intermedia

• Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del problema, la elaboración y
confirmación de hipótesis diagnósticas y una primera toma de decisiones en cuanto a la
conveniencia o no de tratamiento o derivación a otro profesional.

• El paciente debe aportar información en respuesta a las preguntas del entrevistador por tanto, la
entrevista se vuelve más directiva.

• Esta información girará en torno a dos áreas básicas: la descripción «topográfica» de las
conductas problemáticas y la descripción de aspectos asociados.

• Sin embargo, en este tipo de entrevistas más que en otras a menudo encontraremos una serie
de resistencias o barreras que deberemos tener en cuenta a la hora de plantear las preguntas.

Estas barreras pueden venir dadas por alguno de los siguientes factores, o incluso por
varios de ellos:

• El contenido de la información. Vamos a preguntar al paciente por aspectos


personales que pueden ser difíciles de expresar o que quizá no haya hablado con nadie
por diversos motivos.

• La motivación. En muchas ocasiones nos situaremos frente a pacientes que han


acudido a nuestra consulta porque una tercera persona se lo ha sugerido o incluso
impuesto (por ejemplo, sus padres, el médico, el juez, etc.) o saben que tienen un
problema pero que no están motivados para el cambio.

11
21/11/2023

• La propia naturaleza del problema. La falta de conciencia de enfermedad es característica de


determinados trastornos mentales, por ejemplo, de un paciente que está sufriendo un episodio
maníaco y no comparte la necesidad de acudir a consulta, o un paciente que presenta delirios de
grandeza.

• Incongruencia entre la queja del paciente y el problema principal. En algunos casos el paciente
acude a consulta motivado por una queja que el entrevistador percibe que no es la principal.
(problemas con su pareja pero el entrevistador percibe que puede existir un trastorno de
personalidad). Estos casos son delicados porque que el entrevistador debe indagar sobre aspectos
que el paciente puede considerar irrelevantes para su problema y al mismo tiempo que no se deje
de lado el problema que describe el paciente.

• Ante cualquiera de estas barreras tendremos que tener en cuenta que la información aportada por
el paciente, ya sea a lo largo de la entrevista o a través de autorregistros, probablemente esté
sesgada. En estos casos resulta imprescindible contar con informadores cercanos al paciente que
corroboren o amplíen la información necesaria para realizar una evaluación y diagnóstico
apropiados.

c) Fase final
• Uno de los principales objetivos de esta fase será reforzar al paciente para que vuelva
a una segunda visita, acuda al profesional al que le derivemos o cumpla las tareas
solicitadas.

• Es recomendable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o diez minutos a


la información sensible que se ha compartido, reforzando al cliente por su capacidad
de expresión (por ejemplo, agradeciendo el esfuerzo realizado al haber compartido
información personal) y por haber acudido a consulta, señalando la dificultad que
implica solicitar ayuda profesional.

• También es recomendable hacer un resumen de los aspectos más relevantes que se


han abordado y comprobar que no hemos dejado asuntos de la agenda del cliente sin
tratar (por ejemplo, «¿hay algo más que quieras discutir?»).

12
21/11/2023

Recogida de información:
¿qué información recoger y cómo?

• Siguiendo la descripción inicial realizada de este tipo de entrevistas, la información a


recoger aborda las siguientes áreas:

1) historia clínica o historia personal y del problema;


2) examen del estado mental
3) diagnóstico clínico.

Recogida de información:
¿qué información recoger y cómo?

Para poder definir y comprender adecuadamente cómo se ha desarrollado el problema, se requerirá


obtener información sobre el estilo de vida, preocupaciones, debilidades y fortalezas de la persona, etc.,
es decir, completar lo que se conoce como historia clínica, que entre otros aspectos incluirá los siguientes:

Datos del referente 5) interferencia/


Datos de
y motivo de 3) queja o motivo 4) descripción del consecuencias del
identificación del
referencia o de consulta; problema actual; problema actual en
paciente;
derivación; la vida diaria;

7) historia
9) información biográfica relevante para la
6) historia y psiquiátrica:
comprensión del problema (por ejemplo,
evolución del problemas 8) historial médico;
aspectos familiares, infancia, académicos,
problema actual; mentales anteriores
laboral, social, sexual);
y tratamientos;

10) Antecedentes
familiares

13
21/11/2023

• Es importante tener presente que el problema principal que se identifique a lo largo de la


entrevista no siempre será el mismo por el que el paciente acude a consulta y a menudo
tampoco se corresponde con el que éste cita en primer lugar.

• Además, se requerirá analizar el estado mental del paciente, que puede definirse como
una entrevista diagnostica de todas las áreas relevantes del funcionamiento cognitivo y
emocional actual del cliente o un modo de evaluar y organizar las observaciones clínicas
sobre el estado o condición mental actuales del cliente.

• Se requiere la comprensión del paciente de lo que le ocurre y un gran conocimiento de


psicopatología descriptiva para poder determinar, por ejemplo, si las creencias que éste
mantiene son comprensibles dentro de su marco de referencia o si se trata de ideas
delirantes extrañas y no comprensibles; o si su estado de ánimo es consecuencia de los
pensamientos que le vienen a la cabeza o es la causa de éstos.

• La exploración del estado mental se ha descrito como el equivalente al examen físico en


la medicina general y proporciona información para el diagnóstico y elaboración de
hipótesis sobre él.

14
21/11/2023

Completar el examen del estado mental requiere abordar las


siguientes áreas:

1) apariencia y conciencia de enfermedad, que incluye las características demográficas y


físicas del cliente (estos aspectos a menudo serán observados por el entrevistador), y el grado
en que éste reconoce la existencia, naturaleza y alcance de sus problemas;

2) conciencia, alerta, orientación, atención: conciencia de la propia identidad, momento


temporal y espacial, así como la habilidad para centrarse y mantener el procesamiento
cognitivo en el objetivo apropiado;

3) memoria: habilidad para recuperar experiencias pasadas, así como para almacenar y
recuperar nueva información;

4) percepción e imágenes mentales, que incluye la experiencia sensoperceptiva del paciente


y la interpretación de los sucesos externos;

5) lenguaje y habla;

Completar el examen del estado mental requiere abordar las


siguientes áreas:

6) forma del pensamiento: cómo piensa el cliente;

7) contenido del pensamiento: qué piensa el cliente;

8) conciencia de sí mismo, identidad;

9) expresión afectiva y emocional: tono emocional prevalente del cliente y expresión de éste;

10) actividad motora y conducta intencional: tipo y calidad de los movimientos motores;

11) inteligencia, capacidad intelectual, aptitudes, capacidades cognitivas generales,


12) área social y relaciones interpersonales.

15
21/11/2023

• El estado mental y los datos para la historia clínica del paciente se exploran a
través de todo el proceso de entrevista.

• Muchas de las áreas se podrán evaluar a través de la observación (por ejemplo, si


mantiene hábitos de higiene), de partes más informales de la entrevista o durante
la recogida de la información para completar la historia clínica.

• Por último, el diagnóstico suele realizarse siguiendo los criterios establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y/o los descritos por la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA).

• Otro aspecto a tener en cuenta es que a menudo los pacientes presentan más de un diagnóstico
comórbido, de modo que habrá que explorar y determinar cuál de los trastornos es el principal.

• Es importante recordar que el objetivo de hacer un diagnóstico no es obtener una etiqueta, sino
describir de la forma más exacta posible el funcionamiento del cliente.

16
21/11/2023

• Para ello resulta útil realizar un análisis funcional del caso detallando los antecedentes
y consecuencias de la conducta problema y explorando cómo las cogniciones (¿qué
piensa y cómo?), las emociones (¿qué siente), las conductas (¿qué hace?) y el contexto
dónde aparecen los síntomas (¿cuándo?) relacionados con la conducta problema.

• También es importante valorar la sintomatología física, pues a menudo los pacientes


consideran que no tiene que ver con lo psicológico y pueden no informar de ella (por
ejemplo, en los trastornos de ansiedad.

Ejemplo de preguntas a plantearse en un análisis funcional

Carmen informa de que cada vez que está con gente,

• Especialmente si son desconocidos (contexto: situación social)

• Comienza a sudar y su corazón late más deprisa (síntomas físicos de ansiedad o miedo)

• Porque le preocupa que pueda decir algo de forma incorrecta (síntomas cognitivos).

• Además, su ansiedad disminuye cuando evita o escapa (conducta) de la situación social,


algo que mantiene (y refuerza) la conducta evitación

17
21/11/2023

La recogida de la información durante la entrevista se realizará,


por tres vías: la observación, la conversación y la exploración.

• La observación de la conducta del entrevistado aportará información relevante para la


valoración del estado mental, como por ejemplo respecto a la apariencia (por ejemplo, si
mantiene hábitos de higiene, si la vestimenta es adecuada, etc.), si mantiene el contacto ocular
o si se detecta congruencia entre la conducta verbal y la no verbal.

• La conversación informal durante los primeros minutos de la entrevista en la fase inicial puede
revelar información relevante, como el nivel de comprensión del paciente o su estado de
ánimo.

• Finalmente, la vía de la exploración adquirirá una relevancia especial tanto para recabar la
información sobre la historia clínica como para realizar la valoración del estado mental o su
diagnóstico clínico, se puede realizar a través de entrevistas.

¿Cómo solucionar este problema?

• El entrevistador debe conocer a fondo el formato de entrevista estructurada


que va a realizar, de tal modo que la formulación de las preguntas sea lo más
«personalizada» posible: por ejemplo, intentar leer las preguntas lo menos
posible, realizar comentarios empáticos después de las respuestas, etc.

• Debe explicar antes de comenzar cuál es el objetivo de la entrevista, cuántos


apartados tiene, por qué tiene que hacerla de ese modo, etc.

• Siempre que sea posible, dedicar al menos la primera mitad del tiempo
previsto para la entrevista a preguntas abiertas que permitan al cliente
exponer sus problemas o preocupaciones sin las limitaciones de un guión
preestablecido. Una buena entrevista clínica puede requerir más de una sesión.

18
21/11/2023

• Por otro lado, en algunas ocasiones podemos encontrarnos con que, a pesar de que estamos
prácticamente seguros de que estamos realizando bien el proceso de la entrevista, tenemos
dificultades para obtener información de un paciente.

• En estos casos debemos plantearnos si tales dificultades pueden ser reveladoras, en sí mismas,
de un problema que requiere ser abordado y diagnosticado de modo explícito.

• Por ejemplo, puede estar indicando desconfianza hacia el entrevistador o hacia el objetivo y
finalidad de la entrevista, o reflejar ambivalencia de un cliente, que se debate entre colaborar
y no hacerlo, o revelar un estilo de personalidad disfuncional, o dificultades en las relaciones
interpersonales, e incluso deterioro cognitivo.

• Algunas de las áreas del estado mental pueden valorarse también con entrevistas con cierto grado
de estructuración, como el examen del estado mental o minimental.

• Se trata de una prueba estandarizada compuesta por 30 preguntas que evalúa de manera rápida, en
cinco minutos aproximadamente, la orientación espaciotemporal, memoria, lenguaje, comprensión,
seguimiento de instrucciones y funcionamiento cognitivo general del cliente.

• Esta prueba se lleva a cabo cuando el entrevistador valora que existe un posible problema
cognoscitivo, y el resultado que otorga la prueba es un índice de déficit cognitivo, no un diagnóstico.

• Para averiguar la información necesaria para realizar el diagnóstico clínico, se pueden emplear
también entrevistas no estructuradas por medio de las cuales se abordan las áreas más relevantes
siguiendo el conocimiento del clínico sobre los criterios diagnósticos, guiándose por los datos
obtenidos a través del examen del estado mental realizado y haciendo preguntas que permitan
confirmar o rechazar nuestras hipótesis.

19
21/11/2023

20
21/11/2023

• La MINI (International Neuropsychiatric Interview; Sheenan et al., 1997; versión en


castellano, Ferrando et al., 2000) es una entrevista diagnóstica estructurada de breve
duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV y la CIE-10.

• También se han desarrollado entrevistas estructuradas específicas que se centran en un


grupo de trastornos, como la ADIS IV, que analiza los trastornos de ansiedad (DiNardo,
Brown y Barlow, 1994), y la SADS, que evalúa los trastornos afectivos y la esquizofrenia
(Spitzer, 1978) y está basada en los criterios diagnósticos de investigación.

21
21/11/2023

22
21/11/2023

Elementos diferenciales de este tipo de entrevista

• El objetivo final de la entrevista es hacer una evaluación y un diagnóstico correctos y permitir la


planificación de un tratamiento.

• Aunque en todas las entrevistas el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre
diagnósticos de trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las
preguntas en ese sentido.

• A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se evaluarán síntomas y problemas psicológicos, y


la entrevista será el paso previo a cualquier tipo de tratamiento o intervención.

• A la hora de recabar información, en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta


posibles ganancias secundarias que esté obteniendo el entrevistado, tanto de forma consciente
como inconsciente.

23
21/11/2023

• Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento


psicopatológico y diagnóstico, y esto es aún más relevante si se trata de entrevistas no
estructuradas. Para emplear las entrevistas estructuradas se requiere formación específica
sobre su empleo.

• En este tipo de entrevistas es especialmente importante un clima relajado, cálido y


empático, ya que el tipo de información que se trata es privada y a menudo con una alta
carga emocional. Este aspecto hará que los clientes muestren resistencias a hablar de
diversos temas, especialmente si no se ha creado el clima adecuado.

• Por todo ello, en este tipo de entrevistas adquieren una gran importancia las habilidades de
saber preguntar y saber escuchar por parte del entrevistador.

Problemas al realizar este tipo de entrevista que deben ser evitados

• Estar demasiado preocupado por obtener toda la información necesaria en la primera


entrevista, lo que puede llevar a realizar demasiadas preguntas superfluas y dar la
sensación de que se trata de un interrogatorio, dificultando el establecimiento de una
buena relación.

• Dejar sin explorar áreas delicadas bajo la creencia de que no resulta cortés preguntar
sobre determinados temas a los clientes (p ej., peligro para sí mismo o para otros, uso de
sustancias, problemas sexuales, abuso sexual o físico). Uno de los peligros de esta evitación
es que puede comunicar al cliente de forma indirecta que estas áreas no se deben explorar
en el proceso terapéutico.

24
21/11/2023

• Tomar demasiadas notas. Es importante que no dé la sensación de que está más interesado en
rellenar los formularios que en entender qué es lo que le pasa.

• No poder resistir el impulso de intentar ayudar al cliente enseguida. Algunos entrevistadores


sienten el impulso de «hacer algo» para demostrar su competencia al cliente. Es conveniente
esforzarse por resistir la tentación: la escucha activa y empática por sí sola es beneficiosa y ayuda a
una comprensión del problema y al establecimiento del diagnóstico adecuado.

• Manejo de las preguntas personales al terapeuta, como su edad, pasado, estado civil o si tiene
hijos, que el cliente puede hacer bien porque no tiene claras las características de la relación
terapeuta-cliente o bien para asegurarse de que el terapeuta tiene la experiencia necesaria para
ayudarle. Responder a estas preguntas no está mal, puede ser un modo de conseguir que el cliente
se sienta

Aspectos especialmente relevantes: esquema del examen del


estado mental

Por ejemplo, hábitos de higiene, vestimenta, postura,


Apariencia y conciencia de enfermedad
contacto ocular.
Por ejemplo, delírium, desorientación, aprosexia,
Conciencia, alerta, orientación, atención
hipervigilancia.
Por ejemplo, amnesia funcional, distorsiones de la memoria,
Memoria como la paramnesia reduplicativa o la memoria
hiperestésica.
Percepción e imágenes mentales Por ejemplo, distorsiones, alucinaciones, ilusiones.
Lenguaje y habla Por ejemplo, disartria, mutismo.
Por ejemplo, fuga de ideas, delirios, obsesiones, ideación
Contenido del pensamiento
suicida.
Forma del pensamiento Por ejemplo, circunstancialidad y fuga de ideas.

25
21/11/2023

Por ejemplo, circunstancialidad y fuga


Forma del pensamiento
de ideas.
Por ejemplo, desrealización, despersonalización,
Conciencia de sí mismo, identidad
difusión del yo.
Expresión afectiva y emocional Por ejemplo, disforia, euforia, eutimia,irritabilidad.
Actividad motora y conducta in
Por ejemplo, agitación psicomotora, retardo motor.
tencional
Por ejemplo, dificultades para conciliar el sueño,
Funciones fisiológicas
pérdida de apetito...
Inteligencia
Área social y relaciones interper Por ejemplo, dificultades en la relación con sus
sonales amigos.

26

También podría gustarte