Está en la página 1de 63

TRABAJO FINAL PARA LA LICENCIATURA EN

INFORMACIÓN AMBIENTAL
INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE A LA CURRÍCULA DE LA ASIGNATURA DE
CIENCIAS NATURALES EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030.
ESTUDIO DE CASO: Primer año del Ciclo Básico del Nivel
Secundario, Argentina.

MODALIDAD TESINA

 AUTORA: PALERMO MATTSON VICTORIA


 DIRECTORA: LIC. ADRIANA ROSENFELD
 LEGAJO:144.605
 MAIL: vic.palermomattson@hotmail.com
1

Para todos aquellos que creen que la educación, en todas sus formas, es la única
herramienta capaz de lograr cambios verdaderos.
2

ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO… ........................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN… ...................................................................................... 5

3. Capítulo 1: PLAN.
3.1. Objetivos
3.1.1. Objetivo general… ......................................................................... 7
3.1.2. Objetivos específicos… ................................................................. 7
3.2. Hipótesis ............................................................................................... 8
3.3. Marco conceptual ................................................................................. 8
3.4. Metodología y cronograma de actividades .......................................... 14

4. Capítulo 2: LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE.
4.1. Presentación de los ODS .................................................................... 17
4.2 La escuela como herramienta para el desarrollo sostenible… ............. 19
4.3 Por qué incorporar los ODS al diseño Curricular… .............................. 21
5. Capítulo 3: ESTUDIO DE CASO
5.1 Presentación ....................................................................................... 25
5.2 Breve introducción al diseño curricular de Ciencias Naturales ........... 27
5.3 Selección de los ODS e Interrelación con el diseño curricular de
Ciencias Naturales ...................................................................................... 29
5.4 Desarrollo de actividades ..................................................................... 41
5.5 Resultados ........................................................................................... 48
5.6 Propuestas para el seguimiento y desarrollo futuro............................. 50
6. CONCLUSIONES .............................................................................. 53

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 56

8. ANEXO… ............................................................................................ 60
3

1) RESUMEN EJECUTIVO

“INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA

CURRÍCULA DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN EL MARCO DE LA

AGENDA 2030. ESTUDIO DE CASO: Primer año del Ciclo Básico del Nivel Secundario,

Argentina”, es un trabajo que surge de la identificación de la necesidad de ampliar las

propuestas de Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal. El principal

objetivo del mismo es tender a ambientalizar el diseño curricular a través de la

incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como complemento de los

núcleos de contenidos a desarrollar.

Está basado en la inclusión de los ODS en la planificación anual de la asignatura de

Ciencias Naturales, acorde a la estructura y los contenidos del diseño curricular

establecido por el Ministerio de Educación y cultura del Gobierno de la Provincia de

Buenos Aires. Los 17 objetivos, establecidos en el año 2015, surgen del común acuerdo

entre los 193 países miembro de la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito

de continuar y ampliar el alcance de los Objetivos del Milenio (2000- 2015). Estos se

vieron plasmados en la llamada Agenda 2030 donde se establecieron distintas metas para

combatir temas como pobreza, salud, educación, paz, género, consumo responsable,

cuidado de flora y fauna, entre otras, a ser alcanzadas para el año 2030.

Se comenzó buscando antecedentes en la temática para poder definir el procedimiento

más adecuado a seguir. Una vez concluida la primera búsqueda de información, se

procedió a seleccionar aquellos objetivos acordes al diseño curricular de la asignatura y el


4

curso seleccionado. Se seleccionaron 7 objetivos, los cuales se consideraron pertinentes

para los objetivos pedagógicos que establece el diseño curricular.

El proceso de enseñanza – aprendizaje, enmarcado en esta oportunidad en la educación

ambiental, se desarrolló a través de la selección de estrategias acordes a los objetivos

propuestos. Es así que se eligieron 3 estrategias pedagógicas para llevarlo a cabo:

Estrategia basada en proyectos, aprendizajes basados en problemas y estrategias

basadas en estudios de caso. Las mismas permiten alcanzar un aprendizaje significativo

y afianzar los contenidos conceptuales que se deben alcanzar en el nivel trabajado.

Al final del presente documento, se muestran los resultados obtenidos no sólo del trabajo

con los alumnos, sino del desafío de incorporar nuevas técnicas, herramientas y

conocimientos en el saber docente para alcanzar la ambientalización del diseño y

fomentar la educación ambiental.

Es por esto que, en base a los resultados obtenidos a través de un análisis FODA, se

procede a plantear futuras acciones que permitan seguir con la propuesta. Entre ellas, se

destaca la importancia de fomentar la educación ambiental en la formación docente y la

necesidad de establecer políticas públicas que incorporen las cuestiones ambientales a la

educación formal de una manera más abarcadora.

Finalmente, se concluye que resulta necesario seguir informando a la sociedad sobre las

problemáticas ambientales y que la educación resulta la mayor herramienta

transformadora. Es así que este trabajo pretende ser el punto de partida que permita a

otras asignaturas replicar la propuesta presentada.


5

2) INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo final desarrollado bajo modalidad Tesina, se delineó un modelo de

“ambientalización” del diseño curricular de Ciencias Naturales para 1er año de secundaria

en la Provincia de Buenos Aires.

Esta propuesta surge de haber trabajado previamente en relación a la educación

ambiental, en el ámbito de la educación formal, durante la instancia de pasantía

académica. Es por esto que varios argumentos son retomados para presentar una nueva

propuesta de aprendizaje que permita profundizar en la educación ambiental dentro del

ámbito formal.

En esta oportunidad, la propuesta fue pensada para incluir los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) en la planificación de la materia a través de la interrelación con los ejes

temáticos y sus contenidos según los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) de la

asignatura.

Se desarrollaron los conceptos de sistema y ambiente como disparadores de la

interrelación entre los temas de Ciencias naturales y los ODS. Ambos conceptos son

propuestos por el diseño curricular de Ciencias Naturales establecido por la Dirección

general de cultura y educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En primera, instancia se seleccionaron los ODS más afines al Diseño curricular,

basándose en los NAP y los ejes temáticos de la asignatura. Luego se procedió a la

incorporación de los ODS a las prácticas áulicas a través de la interrelación con los temas

vistos en dicha materia.


6

Es importante resaltar que se trabajó desde una mirada multi-escalar a través del análisis

de problemas sociales y ambientales reales que permiten crear un aprendizaje

significativo. La aplicación de los ODS al diseño curricular de las Ciencias Naturales

permitirá que los alumnos puedan visualizar la realidad a través del contenido teórico

previamente presentado. El principal propósito es el conocimiento y difusión de los ODS

en base a la adhesión y compromiso de nuestro país con los mismos, aportando, en el

marco de la Agenda 2030, a la formación de multiplicadores ambientales. El trabajo que

se llevará a cabo será de investigación y difusión por parte de los alumnos con el objetivo

de convertir a los mismos en “informadores ambientales” dentro de la Institución a través

de proyectos y actividades que generen un aprendizaje significativo y transformador.

Este trabajo propone ser una iniciativa replicable por distintas instituciones educativas a

través de la consideración de la posibilidad de incluir y trabajar los ODS desde distintas

asignaturas permitiendo un enfoque integral de los mismos y llevando a cabo actividades

que permitan acercarnos, aunque sea un poco más, a las metas establecidas. Además,

pretende incorporar de una manera más abarcadora, a la educación ambiental en la

educación tradicional, entendiendo la misma como una herramienta de cambio en pos de

la sustentabilidad y la prosperidad del mundo, el ambiente y las personas.


7

3) CAPÍTULO 1

PLAN

3.1. . OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo General:

Integrar los ODS a los contenidos del Diseño curricular de Ciencias Naturales en el

marco de la Agenda 2030, en Primer año del Ciclo Básico del nivel secundario.

3.1.2 Objetivos Específicos:

- Analizar los ODS a partir de un enfoque multiescala que permita conocerlos a

través de estudios de caso adaptados al nivel educativo.

- Analizar la importancia de la aplicación de los ODS en la educación formal.

- Identificar vinculaciones entre los contenidos de la asignatura de Ciencias

naturales y los ODS para afianzar la necesidad de conocerlos y generar acciones

concretas y alcanzables en un futuro cercano.

- Generar una herramienta para incluir los objetivos dela agenda 2030 en un

específico tramo de la educación formal.

- Ambientalizar la currícula de la asignatura de Cs. Naturales a través de la

interrelación con los ODS.

- Corroborar el aporte de esta herramienta a la Educación Formal para el alcance

de los ODS a través de cambios actitudinales en los alumnos.

- Generar un aprendizaje significativo en los alumnos a través del conocimiento de

los ODS que les permita relacionarlos con su contexto cercano a partir de la

aplicación de esta herramienta.


8

- Despertar, en los alumnos, el interés por las cuestiones ambientales y sociales

para formar futuros informadores ambientales que sean partícipes activos de su

realidad cercana.

3.2. . HIPÓTESIS

“La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al diseño curricular de Ciencias

Naturales se presentaría como una nueva herramienta de educación ambiental para el

conocimiento, difusión y alcance de las metas establecidas por los mismos en la Agenda

2030.”

3.3 MARCO CONCEPTUAL


Es pertinente aclarar a qué nos referimos al hablar de Educación Ambiental (EA)

ya que es el concepto que enmarca y origina esta propuesta.

Para poder hablar de EA primero debemos hablar de Ambiente, concepto central

de las Ciencias Naturales y el cual, en esta oportunidad, entenderemos como “(…)

conjunto dinámico de relaciones entre elementos sociales y naturales, que interactúan de

manera permanente y producen cambios en las condiciones previas existentes en un

lugar y en un momento determinados. Las interacciones entre los seres humanos y la

naturaleza dan lugar a ciertos hechos ambientales, que pueden ser positivos o negativos

(constituirse en problemas ambientales) en función de los resultados y de los procesos en

curso.” (Trellez Solís, E. (s/a), p. 5). Tomando en consideración esta definición, que

presenta a los actores sociales como protagonistas de los cambios en el entorno natural,

es importante empezar a realizar acciones concretas que nos permitan acercarnos a las

metas que proponen los ODS. Es por esto que la escuela es la principal vía capaz de

transmitir comportamientos que se traduzcan en cambios positivos sobre los alumnos y,

en consecuencia, sobre el ambiente que nos rodea.


9

A partir de esta concepción, es que se presentan dos definiciones que creemos

pertinentes para el marco de esta propuesta. Por un lado, la definición de Educación

ambiental que plantea la autora María Novo (1995): “La educación ambiental es la

construcción del conocimiento sobre el ambiente. Es una operación transaccional en la

cual operan las cualidades y problemas del entorno y por otro los marcos de referencia

que integran la estructura cognitiva del que aprende. Tiene como objetivo último que las

personas desarrollen conductas correctas respecto del uso de los recursos y de su

entorno, de acuerdo con valores asumidos libre y responsablemente.” Mientras, que

según la Carta de Belgrado (1975) se concibe a la Educación Ambiental (EA) como: “La

estrategia que contribuye a la formación de una nueva ética universal que reconozca las

relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de

transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las

reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.”

Ambas definiciones tienen en común la idea del conocimiento como condición para la

acción. Estas definiciones presentan a la Educación Ambiental como un concepto

ambiguo, como una construcción y una estrategia, es decir, desde dos perspectivas, lo

que demuestra una definición indeterminada, siendo este un concepto adaptativo y

cambiante. Ambos autores le otorgan un carácter progresivo y continuo, como una

construcción que se forma en la relación del hombre con el ambiente en que se

desarrolla. Dentro de este ambiente influyen las variables ecológicas, sociales,

económicas, políticas y culturales que dan lugar a una relación recíproca entre la

sociedad y la naturaleza. En base a esto, el Congreso Internacional de Educación y

Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) formuló una definición similar donde: “La

educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las

comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los

valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para
10

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales

presentes y futuros.” Es en este marco, que la educación ambiental aparece como una

herramienta que ayuda a construir esa relación, promoviendo un desarrollo justo,

equitativo y sustentable en el tiempo, es que se invita a conocer el ambiente que nos

rodea a través de nuestras actitudes y nuestro conocimiento previos, con el objetivo de

brindar nuevos conocimientos que transformen positivamente nuestras conductas

cotidianas. Además, ambas definiciones muestran al ambiente de una perspectiva

holística, es decir, como un sistema donde las partes y el todo se influyen mutuamente.

Pero lo más importante, es que la educación ambiental, permite entender que nosotros,

como sociedad, somos parte de ese todo, que transformamos y nos transforma.

La incorporación de los ODS a la educación ambiental y por ende, en este caso, a la

educación convencional, pretender ser una herramienta que complemente el aprendizaje

de todos los temas que se desarrollan dentro del diseño curricular, desde el análisis, la

reflexión y la mirada crítica de casos prácticos con un enfoque multi-escala. La ONU

plantea que “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un

llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y

mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los

Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar

los Objetivos en 15 años.”

En el diseño curricular que brinda la Provincia de Buenos Aires, la educación ambiental no

está contemplada de manera explícita. Es en este contexto que surge esta propuesta,

considerando el papel decisivo de la “ambientalización” del diseño curricular. La misma es

entendida como aquella que “(…) conlleva trabajar y adquirir competencias de

pensamiento complejo y global en relación al medio y, al mismo tiempo, fomentar la

responsabilidad, el compromiso y la acción de la comunidad educativa hacia el desarrollo


11

de su identidad ambiental.” (Geli, Junyent, Medir & Padilla, 2007)

Podemos comprender que, ambientalizar el diseño curricular, no es sólo una herramienta,

sino que también es un proceso de acción que permite integrar la educación ambiental al

desarrollo de los núcleos de aprendizaje de una asignatura a través de un proceso

continuo de reflexión e interrelación con los mismos. De esta manera, se destaca el

análisis socio ambiental del contexto real y la incorporación de valores de sostenibilidad

ambiental, en este caso, en el marco de los ODS. Por otro lado, la ambientalización del

currículo no pretende ser una nueva asignatura en el plan de estudios, si no que su

incorporación en todas las materias del ciclo educativo, supone incorporar los principios

ambientales como justicia, solidaridad, equidad, etc. y desarrollarlos de manera conjunta

con los temas que propone una determinada asignatura. En este caso son los ODS los

que nos presentan todos esos valores que permitirán mejorar no solo las relaciones

humanas, sino también la relación hombre- naturaleza, asegurando el poder de la escuela

como agente formador y transformador.

Al hablar de valores de sostenibilidad, es pertinente aclarar qué entendemos como

desarrollo sostenible en el contexto de la educación ambiental. Para esto, se toma su

definición original establecida por la Comisión de Medio Ambiente de las Naciones Unidas

en el Informe Brundtland (1987): “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las

necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de

satisfacer sus propias necesidades.”

Estas cuestiones y problemas que surgen en base a los desequilibrios en las relaciones y

la poca participación ciudadana en cuestiones ambientales permitieron el surgimiento de

la Educación para el desarrollo sostenible. En 1997, la UNESCO a partir de la Década de

las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014), afirmó

que “El principal objetivo de la EDS es integrar los valores inherentes al desarrollo

sostenible en todos los aspectos de la enseñanza mediante todas las formas de


12

educación…”. Esta nueva meta en la educación, no pretende reemplazar a los programas

existentes sino desarrollar un punto de vista global sobre la complejidad de la realidad

ambiental adaptada a las instituciones educativas.

Teniendo en cuenta que el Desarrollo Sostenible se sustenta en 3 pilares fundamentales

(economía, sociedad y ambiente) se debe comenzar a transmitir la relación intrínseca

entre estos aspectos que permitan comprender el funcionamiento actual de las

sociedades y su entorno. “Debido a esa amplitud, la EDS no pretende suplantar a ninguno

de los movimientos educativos ya existentes, sino constituirse en un llamamiento

generalizado a todos ellos (educación para la salud, para la interculturalidad, para el

consumo responsable, para la paz…) a fin de que incorporen la dimensión de la

sostenibilidad…” (Novo, M. 2009). Descifrar la relación de esos 3 pilares dentro del ámbito

educativo, sería un gran avance en términos de educación ambiental a través de la

incorporación de los valores que prevé los ODS y el desarrollo actividades que fomenten

el equilibrio sostenible y sustentable entre sociedad y naturaleza, complementando, en

gran medida, la educación áulica y convencional.

Si en algo puede contribuir la educación a contrarrestar los efectos negativos de la

globalización económica es fomentando en niños, jóvenes y adultos un cambio de mirada.

Este cambio alude a la comprensión intelectual del mundo, pero también a los valores con

que nos aproximamos a él, a la reivindicación de los aspectos sensoriales. (Novo, M. –

2009).

Al mismo tiempo, la agenda 2030 permite ampliar el alcance de los 3 pilares antes

nombrados al proponer el desarrollo de políticas que tengan en cuenta 5 dimensiones

fundamentales: Personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz. Las mismas

son conocidas como las “5 p”; El uso de estas dimensiones pretende generar una mirada

más abarcadora y justa en el alcance del desarrollo sostenible proponiendo un trabajo

conjunto y pacífico entre las distintas Naciones en la formulación de nuevas políticas.


13

Por otro lado, la incorporación de las dimensiones de paz y participación colectiva al

tradicional concepto de desarrollo sostenible permite profundizar en el compromiso con un

desarrollo justo y equitativo para todos los países y pretende ser un acuerdo de

intervención en los principales ámbitos de una sociedad remarcando la importancia del

trabajo conjunto en pos de esos mismos objetivos. Por consiguiente, las “5p” funcionan

como indicadores que permiten esclarecer la transparencia y fiabilidad de todo proyecto y

toda política o acción a llevar a cabo. Es también, un importante elemento a incluir en

todos los ámbitos y escalas.

En esta oportunidad, la inclusión de estas 5 dimensiones como eje central de la

educación ambiental, tanto en ámbitos formales como informales, permite desarrollar un

proyecto acorde a las metas establecidas en los 17 objetivos del desarrollo sostenible.

Por último, es importante entender que el cumplimiento de estas metas requieren de un

accionar comprometido en todos los ámbitos; No solo por parte de los Estados si no entre

los mismos y hacia sus comunidades, alcanzando todos los ámbitos sociales: “Al adoptar

la Agenda, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a llevar a

cabo un ambicioso plan de acción que requiere una labor concertada entre todos los

segmentos de la sociedad, incluidos la sociedad civil, los profesionales del desarrollo, el

sector privado y el mundo académico.” (UNSSC Knowledge Centre for Sustainable

Development, s/a). Esto nos hace comprender y revalorizar la importancia del mundo

académico, en todos sus niveles, entendiéndolo como una oportunidad para generar un

compromiso verdadero entre la sociedad, el Estado y la búsqueda de herramientas que

promueven y reflejen las 5 dimensiones del verdadero desarrollo sostenible aplicado a

toda escala.
14

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La realización de este trabajo final es en primer lugar de carácter exploratorio, ya que

no hay antecedentes de trabajos similares y es poca la información que se tiene de la

aplicación práctica de los ODS en el ámbito de la educación formal. Es por esto que este

trabajo permitirá obtener nuevos datos sobre la temática, así como presentar una nueva

problemática abierta a futuras investigaciones que permitan ampliar su desarrollo.

Además, sus resultados permitirán un análisis mucho más profundo en cuanto a la

posibilidad de alcances de los ODS. El trabajo incluye el desarrollo de un caso práctico. El

mismo se llevó a cabo con un curso de 1er año de secundaria, con niños y niñas de entre

12 y 13 años del Instituto San Antonio de Padua, Ingeniero Maschwitz, Buenos aires-

Argentina.

La propuesta permite introducir a los alumnos los ODS y la Agenda 2030, no sólo de

una manera teórica sino también práctica ya que estará


15

acompañada por actividades áulicas relacionadas íntegramente con los contenidos

acordes al diseño curricular.

Teniendo en cuenta las eventualidades y duración del calendario escolar y para poder

realizar un trabajo más específico y concreto de los ODS se procedió, en primer lugar, a

seleccionar solo algunos de los 17 ODS originales. Los ODS seleccionados fueron

aquellos que permitían generar una interrelación enriquecedora y significativa con los

núcleos de aprendizaje que plantea el diseño curricular de Ciencias Naturales para el

curso en cuestión.

Luego de esta primera selección, se incorporaron dichos Objetivos a la planificación anual

de la asignatura, permitiendo visualizar su relación con los contenidos. En esta

oportunidad los ODS fueron incorporados como “proyecto educativo” ya que, al no estar

contemplados en el diseño curricular, su incorporación debe ser aclarada por el docente

como un recurso propio. Una vez finalizada su confección, la planificación permitió ver

una primera aproximación a lo que luego sería el desarrollo de los casos prácticos y sus

actividades correspondientes.

El caso permitió hacer especial hincapié no solo en la importancia del conocimiento y

difusión de los ODS, sino también en la capacidad que tenemos como ciudadanos de

aportar a estas metas a través de acciones cotidianas que permitan contribuir al logro de

avances en todas las dimensiones de desarrollo sostenible.

Seguidamente, se realizó un análisis FODA sobre los resultados obtenidos para llegar a

las conclusiones que surgen de la ambientalización del diseño curricular a través de la

incorporación de los ODS y su aplicación en el aula. Por último, se propone una

ampliación y puesta en práctica del caso en otros niveles y asignaturas que deseen
16

llevarlo a cabo para comenzar, paso a paso, a ambientalizar la currícula de todo el

sistema educativo.

 Cronograma de tareas a llevar a cabo para la realización del plan.

Capítulo 2: OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Figura 1: Elaboración propia


17

CAPÍTULO 2

LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Como informadores y educadores, es pertinente comprender como

surgieron los ODS para entender el contexto y la necesidad de darlos a conocer y

transmitir correctamente su papel en el mundo moderno. Los ODS son la

continuidad de los Objetivos del Milenio formulados en el año 2000. Dichos

objetivos surgen como tema central de la Agenda 2030 formulada por los países

miembros de la ONU en el año 2015 y donde se establece una serie de metas y

acciones enfocadas en distintos ámbitos para ser alcanzadas en el año 2030. La

Agenda 2030 resalta la necesidad del trabajo conjunto entre países y Estados en

pos de la igualdad, la paz y el desarrollo sostenible. El alcance de los ODS va más

allá de sus metas, dado que representa un compromiso común entre todos los

países miembros del acuerdo. Por esta razón, se deben establecer herramientas

claras y significativas para tender a alcanzarlos.

Los ODS alcanzan todas las aristas del mundo moderno. Entre otras cosas

pretenden disminuir la pobreza, alcanzar educación de calidad y reducir la

contaminación a través de metas relacionadas a cada objetivo. De esta manera,

sus acciones son concretas y cada país establece las formas de alcanzarlas;

“Conseguir los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el

sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que

dejaremos un planeta mejor a las generaciones futuras.” (PNUD, s/a)


18

Tanto la Agenda 2030 como los ODS basan sus metas en las personas, el

planeta y las alianzas para alcanzar la paz y la prosperidad. Estos conceptos

dan cuenta de la necesidad de un trabajo conjunto y comunitario que sea

contagioso entre los países miembros. Además, su interrelación, deja ver la

conexión entre las metas y la necesidad de dar a conocerlos a todos los

sectores sociales. Los ODS no pretenden ser un plan político a nivel estatal

sino un cambio de conciencia y accionar de la sociedad tanto de manera

individual como colectiva. Los ODS promulgan la cooperación y el equilibrio

entre las personas, la economía y el ambiente incentivando un mundo

moderno, unido y justo para todos por igual, pero sobre todo un mundo seguro

para las generaciones futuras.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s/a) Los 17

ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área

afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la

sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Esta misma premisa es

realmente imprescindible en la Educación tradicional, ya que la integración de

los conocimientos es la única herramienta que permite abordar los problemas, y

por ende, sus soluciones, desde una perspectiva multidisciplinaria.

Si bien son varios los avances que se han hecho para el alcance de los

Objetivos establecidos, es importante resaltar que aún queda muchos por

hacer. Partiendo de este punto, es pertinente acudir a la educación en todas

sus formas, como herramienta de transformación y como vía de comunicación

de las generaciones presentes y futuras.


19

 A continuación se muestran los 17 ODS:

Figura 2: Naciones Unidas

4.1 La escuela como herramienta para el desarrollo sostenible.


Esta propuesta nos lleva a repensar La Escuela, como ente formador y transformador,

replanteando su papel en las sociedades venideras; Tener en cuenta el dinamismo y la

rapidez de los cambios a nivel social, ambiental y político conlleva a repensar la

educación desde una mirada más abarcadora del mundo que nos rodea e,

indudablemente, del mundo que se aproxima. El desarrollo sostenible como accionar

actual para el bien de las generaciones futuras pasa a ser un concepto aplicable a todos

los ámbitos de desarrollo y primordial a la hora de pensar y crear nuevas políticas


20

educativas. Y la escuela, como comunidad de personas, debe adaptarse a los cambios

que nos exige el contexto en el que vivimos;

“Un alumno/a que atraviesa la escolaridad en este período es un adolescente que

sigue construyendo subjetividad en contacto con pares, adultos y un mundo que lo

atraviesa desde todas sus dimensiones: culturales, políticas, científicas, tecnológicas y

naturales. Pensando a los alumnos/as adolescentes como sujetos a quienes: • se invita a

preguntar y preguntarse; • se les presentan problemas abiertos y complejos que desafíen

su imaginación y su pensamiento; • se les permite experimentar con materiales y

procesos; • se los invita a entrar en las tramas del quehacer científico a través de las

tareas y preguntas que les plantea la ciencia escolar.” (Dirección General de Cultura y

Educación, s/a)

La escuela representa la principal institución educativa capaz de crear conciencia

social y ambiental. Es por eso que “Se necesita una estrategia educativa valiente –

exigente, consensuada y con efectos a largo plazo– para que sea realidad un cambio de

modelo de vida.” (Marcel, C. 2019). Dicha estrategia propone una planificación sostenida

en el tiempo con efectos concretos y desafiantes al contexto en el que se desarrolla. Pero

para convertir la educación, y por lo tanto la escuela, en una herramienta capaz de formar

personas y generar cambios que permitan un desarrollo sostenible, es necesario que

entendamos que la misma debe revalorizarse para llegar a todos los ámbitos sociales y

así poder garantizar una educación acorde a las necesidades sociales reales, urgentes y

futuras. La educación debe ir más allá que los diseños curriculares, las evaluaciones y las

tareas; La educación debe ser activa, trasformadora, empírica y debe buscar un cambio

de paradigma. Debe apuntar mejorar el comportamiento y las actitudes de toda la

sociedad para garantizar la sostenibilidad en todos sus aspectos. Además es, en sí, uno

de los Objetivos de la Agenda 2030 para alcanzar un desarrollo sostenible: “Para

2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
21

necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la

educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los

derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no

violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la

contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.” (PNUD, s/a)

4.2 ¿POR QUÉ INCORPORAR LOS ODS EN EL DISEÑO CURRICULAR


DEL NIVEL SECUNDARIO?
La escuela es el lugar donde se forman los futuros constructores de una sociedad. Es

el momento ideal donde los factores biológicos y psicológicos permiten impulsar un

pensamiento abierto y reflexivo hacia el mundo que los rodea. Las acciones futuras de los

estudiantes están marcadas por el entorno académico en el que crecen y se forman como

personas creando ideas propias.

Incorporar la Educación Ambiental como eje central de un proyecto educativo es una

forma de romper la concepción errónea que existe sobre la alienación entre una sociedad

y su ambiente.

La inclusión de los ODS al diseño curricular de todas las asignaturas, permite

fomentar la idea de que la educación también es parte del desarrollo sostenible y que este

es el futuro por el que debemos apostar. Además demuestra y afirma al ambiente como

un sistema y a los seres humanos como parte del mismo, derribando el modo de pensar

los problemas ambientales como algo ajeno, abstracto e independiente de nuestro

accionar cotidiano.

En este estudio de caso, la incorporación de los ODS pretender ser el punto de

partida para reflejar la interrelación de lo social, lo ambiental y lo económico reafirmando

el concepto de desarrollo sustentable sobre los contenidos incorporados durante el

transcurso del nivel secundario.


22

Es por esto que no basta con hablar de Educación Ambiental sino comenzamos a pensar

la educación como la verdadera herramienta para cambiar nuestro accionar en el mundo

que vivimos y al desarrollo sostenible como el único camino a seguir.

En base a lo dicho anteriormente, también es pertinente pensar qué aporta el diseño

curricular a los ODS y, paralelamente, qué aportan los ODS al diseño curricular.

En cuanto al primer punto, es importante resaltar la amplitud de contenidos que

plantea el diseño curricular; Lo que permite explorar el medio ambiental, social y

económico en todos sus puntos para tratar los temas que competen a los ODS, ya sea en

cuanto a relaciones sociales, decisiones políticas o problemas ambientales.

En concordancia con la propuesta presentada, la incorporación de los ODS parte de una

introducción conceptual para luego presentar distintos casos de estudio que permiten la

puesta en práctica de los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo. En pocas

palabras, el diseño curricular aporta el marco conceptual y metodológico para el estudio y

análisis de los ODS, y la escuela, el ámbito ideal para comenzar con las primeras

acciones para alcanzar sus metas.

En contraposición, también es pertinente pensar qué aportan los ODS al diseño curricular;

Seguir el camino de los ODS como punto de partida, refleja una dirección y una estructura

al desarrollo de los contenidos de cada eje temático. Pero sobretodo, lo enriquece con

una dimensión de análisis mucho mas amplia permitiendo realizar trabajos conjuntos con

otras áreas. Este trabajo colaborativo, o interdisciplinar, fomenta un pensamiento crítico y

reflexivo sobre la realidad a distintas escalas.

Por otro lado, es importante resaltar la presencia explícita de la educación en todos sus

niveles en varias de las metas establecidas por los ODS, lo que nos lleva a una

incorporación casi obligatoria para una alcanzar una educación de calidad. Establecer los

ODS como parte de un proyecto educativo institucional (PEI), permitiría formar, no solo un

contenido conceptual, si no personas conscientes de su accionar presente y futuro, lo que


23

llevaría a alcanzar una de las principales metas de la educación escolar de hoy en día: El

aprendizaje significativo; Un aprendizaje que deje una huella y un cambio visible en cada

uno de los estudiantes:

“En los últimos años, se han producido importantes modificaciones en los escenarios

escolares. De ser lugares destinados a la difusión de saberes y a la asimilación, por parte

de los estudiantes, de contenidos conceptuales, han pasado a convertirse en ámbitos de

promoción de actitudes y valores, con fines orientados a promover conductas de respeto,

tolerancia y cooperación con el entorno. La escuela, de este modo, se aleja de su

tradicional vertiente academicista, centrada en la acumulación de datos, para situar, en un

lugar predominante, la dimensión afectiva y actitudinal.” (Alcalá, M. Fernández)

Es pertinente resaltar que los ODS permiten una educación en valores de solidaridad,

empatía y comprensión de un mundo manejado por personas, permitiendo conocer la

realidad de otros seres humanos alrededor del mundo.

Finalmente, el análisis multiescalar es otro aporte positivo de los ODS a la educación

escolar; ya que permite establecer las metas de los mismos como puntos de análisis

acercando aún mas la comunidad educativa al contexto social que la atraviesa. Esta

multiescalaridad nos brinda, al mismo tiempo, un aprendizaje integral de los contenidos y

los Objetivos presentados. La transversalidad, por otra parte, apunta a una educación

global que otorga un tratamiento interdisciplinar a los contenidos de enseñanza

obteniendo un aprendizaje muy enriquecedor para los estudiantes.


24

Figura 3: Elaboración propia

En base a la figura 3, es importante resaltar los grandes aportes de la

incorporación de los ODS al diseño curricular en la educación escolar, lo que

demuestra los beneficios que promueve una verdadera ambientalización curricular.


25

CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE CASO

5.1. PRESENTACIÓN DEL CASO.


El instituto San Antonio de Padua está ubicado en la localidad de Ingeniero

Maschwitz, Provincia de Buenos Aires. Es una institución educativa con 30 años

de trayectoria y consta de los 3 niveles educativos: Inicial, primario y secundario.

El nivel secundario superior cuenta con las modalidades de Ciencias naturales y

Ciencias sociales.

En esta oportunidad, trabajaremos con un primer año de secundario. Se trata de

alumnos de entre 11 y 13 años que están comenzando a transitar el último nivel de

la educación obligatoria.

Esta propuesta propone que en la asignatura de Ciencias naturales, se

realice la planificación anual (confeccionada en el mes de febrero) con la intención

de incorporar una mirada más ambiental al desarrollo de la materia. Es por eso

que con la intención de comenzar con el proyecto de “ambientalizar” el diseño

curricular, se decidió incorporar los ODS.

Es importante destacar que en ningún momento esto afecta al correcto desarrollo

de los ejes prioritarios que plantea el Diseño enviado por el Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires, sino que pretende ser un complemento positivo en el

proceso de aprendizaje de los contenidos en pos de una educación ambiental.

Incorporar la educación ambiental dentro de la educación formal permite construir

un ambiente de aprendizaje seguro y lleno de oportunidades para generar una

enseñanza verdaderamente significativa y transformadora.


26

Partiendo de esta finalidad, las actividades que se llevaron a cabo son, en su

mayoría, de investigación y búsqueda de información. La interrelación de los ODS

con los ejes temáticos pretende darle veracidad a los contenidos a través de la

búsqueda del pensamiento crítico, la generación de ideas propias y el debate.

Además se desarrolló un aprendizaje guiado, a través de la introducción al tema

pero el incentivo de lograr un pensamiento propio y una mirada crítica sobre cada

núcleo de contenidos.

Finalmente, es importante resaltar una característica de este trabajo: Los

ODS no fueron tomados como un contenido independiente dentro de la

planificación sino que está considerado como recurso, estrategia y proyecto dentro

de la misma. Esto surge de la intención de demostrar la relación intrínseca con los

temas desarrollados y sobre todo con los conceptos base que plantea el diseño

curricular: Interacción, sistema, cambio y diversidad.

Figura 4: Ubicación del Instituto San Antonio de Padua, Ingeniero Maschwitz, Bs.As. Argentina.
Fuente: Google maps Fecha de consulta: 3/5/2019
27

Figura 5: Fachada del Instituto San Antonio de Padua, Ingeniero Maschwitz, Bs.As. Argentina.
Fuente: Google maps. Fecha de consulta: 3/5/2019

5.2. BREVE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CURRICULAR DE CIENCIAS


NATURALES.

A modo de entender el verdadero objetivo de este trabajo y conocer un

poco más, no solo de qué se trata la asignatura de Ciencias naturales sino cómo

es planteada en la educación actual, haremos un breve resumen de su diseño

curricular, haciendo hincapié en los principales puntos.

Tanto en Ciencias Naturales, como en todas las asignaturas, el diseño es

otorgado por el Ministerio General de Educación y Cultura del Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires. El mismo pretende ser la base y el punto de partida

para el docente, planteando los contenidos del curso y nivel correspondientes con

sus respectivas expectativas a lograr durante el transcurso del ciclo lectivo.

Además se muestra como una guía, no solo de apoyo, sino que aporta

herramientas y actividades para introducir los nuevos conocimientos a los

alumnos. Los autores de dicho diseño, plantean el mismo no como una obligación
28

a seguir sino como un conjunto de contenidos que deben ser adaptados por el

docente a la realidad en la que se va a desarrollar el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

La materia de Ciencias naturales se dicta en 4 módulos. Esta amplitud horaria

hace que sea un ambiente propicio a desarrollar proyectos con una continuidad

acorde a objetivos y actividades de distinta índole. Pero además, detenerse y

profundizar en los contenidos que así lo requieran.

Su estructura organizadora se basa en 4 conceptos: Cambio, Interacción,

Diversidad y Sistema. Siendo este último el punto de partida y el concepto

integrador de todos los contenidos.

Las Ciencias naturales como tal, abarcan una serie de ramas del conocimiento

que se ven, de alguna manera, resumidas en una sola asignatura. Las Ciencias

naturales pretenden ser una introducción al mundo de la ciencia en sí, abriendo

las puertas a distintas ramas científicas. Está presentación está reflejada en los 4

ejes temáticos que presenta el diseño curricular, en donde cada eje representa

una ciencia: Biología, Química, Física y Astronomía. Al mismo tiempo cada eje

plantea los temas que se desarrollarán dentro, expresados como Núcleos de

contenidos. Dichos contenidos son los que finalmente, se van a ver reflejados en

la actividad áulica.
29

 A continuación se muestra la estructura organizada de Ciencias


Naturales para 1er año de secundaria.

Figura 6: Esquema de contenidos.


Fuente: Diseño curricular para la educación secundaria. Dirección General de Cultura y Educación.

5.3. SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU

INTERRELACIÓN CON DISEÑO CURRICULAR.

Los 17 ODS abarcan temas de distinta índole, lo que les permite ser

incorporados por todas las asignaturas del nivel secundario. Es debido a esta

amplitud, que para llevar a cabo esta propuesta, fue preciso identificar aquellos

que pueden adaptarse a la planificación áulica y anual, en este caso de Ciencias

Naturales, propuesta por el docente.

Luego de una lectura general, se decidió seleccionar aquellos ODS que

traten temas específicos de Ciencias naturales acordes al diseño curricular de 1°

año de secundaria.
30

Asimismo, fue importante identificar aquellos que puedan generar un aporte

significativo a los núcleos de aprendizaje prioritario y sea congruente con las expectativas

de logro y los conceptos organizadores del Diseño. La Educación ambiental y el

desarrollo sostenible como puntos de partida, son los conceptos que llevaron a realizar

una selección acorde al marco pedagógico y conceptual que se le quiere dar a la materia.

Finalmente, se pasó a seleccionar los ODS que pueden relacionarse con los temas

vistos en este ciclo lectivo 2020, considerando los tiempos y actividades extraordinarias

del ciclo lectivo en curso y la Institución en la que se desarrolla.

 Los objetivos seleccionados son:

Objetivo N°2 Hambre cero.

Objetivo N°6 Agua limpia y saneamiento.

Objetivo N°7 Energía asequible y no contaminante.

Objetivo N°12 Producción y consumo responsable.

Objetivo N°13 Acción por el clima.

Objetivo N°14 Vida Submarina.

Objetivo N°15 Vida de ecosistemas Terrestres.

A continuación, se describirán brevemente los ODS seleccionados describiendo

brevemente, aquellos propósitos principales que aluden a la propuesta presentada:


32
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible.
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
•Para 2030, poner fin al hambre y a la malnutrición. Asegurar el acceso de todas las personas a una
buena nutrición.
•Asegurar la sostenibilidad y crecimiento de los mercados de producción y comercialización de alimentos
básicos.

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todos.
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
•Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos,
lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos. Mejorar la calidad
del agua reduciendo su contaminación. Aumentar la eficiencia en el uso y gestión de los recursos
hídricos

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
Para 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energía asequible, confiable y moderna. Mejorar
la eficiencia energética y aumentar el porcentaje de uso de energías renovables.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

PRINCIPALES PROPÓSITOS:
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales., reducir el desperdicio de
alimentos, apoyar a alos países end esarrollo., diminuir la producción de desechos. Incentivar a las
grandes empresas a adoptar prácticas sostenibles

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y


sus efectos.
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
Adoptar medidas de adaptación y resiliencia a los cambios climáticos. Mejorar la educación, la
sensibilidad humana y la capacidad humana e institucional de mitigación del cambio climático

•.onservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares, los recursos marinos para el
C
desarrollo sostenible
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
Reducir la contaminación marina, gestionar y proteger de manera correcta los ecosistemas
marinos, reducir la acidificación,, gestionar la pesca. Mejorar la conversación y el uso de los
océanos.

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques
de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
PRINCIPALES PROPÓSITOS:
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación
de las Tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Figura 7: Elaboración propia.
33
Como se dijo anteriormente, los ODS seleccionados fueron aquellos que permiten

ser interrelacionados con los ejes temáticos de la materia de Cs. Naturales. Esto permite

llevar a cabo el correcto desarrollo de los temas estipulados por el diseño curricular

tomando como complemento la información aportada por los ODS.

Es importante ver como cada uno de esos objetivos fueron incorporados a los temas

planificados y sobre todo, como han sido adaptados a la edad y el contexto en que se

dan.

La asignatura de Ciencias Naturales es sumamente amplia y rica en contenidos. Esto

permite que sea amoldada a las necesidades y preferencias no solo del profesor sino del

marco conceptual que se le quiere dar.

El diseño curricular de dicha asignatura comienza con una propuesta: “La enseñanza de

Ciencias Naturales, tal como se la concibe en el presente Diseño Curricular, “implica un

proceso que dinamice y enriquezca los intereses de los alumnos/as, y que abra la

posibilidad de preguntarse y preguntar sobre las cuestiones vinculadas a los fenómenos

naturales y tecnológicos, tendiendo un puente entre su conocimiento y los modelos y

teorías científicas vigentes.” (Diseño curricular de Cs. Nat, DGCyE.) Esto nos presenta la

perfecta oportunidad de enriquecer dicho proceso a través de temas que partan de la

curiosidad de los estudiantes hasta la incorporación de un nuevo aprendizaje basado en

la reflexión y la investigación pero sobre todo la comprensión del funcionamiento del

mundo actual y futuro.

La selección de los ODS nombrados también se corresponde con los “criterios de

selección y organización de los contenidos” que plantea el diseño. Esto se puede ver

reflejado en los conceptos organizadores (interacción, sistema, diversidad, cambio), pero


34

sobre todo en los núcleos de contenidos que tratan los mismos temas que los 7 objetivos

seleccionado. Más adelante veremos cómo se da esta interrelación.

Por último, la selección de determinados ODS acorde a este diseño curricular en

particular está basado en la idea de otorgarle a la asignatura un marco pedagógico

basado, como ya se nombró, en la Educación Ambiental.

Por un lado, creemos que la educación ambiental permite reconstruir y reformular las

ideas que se tienen sobre el mundo natural a través del análisis y la investigación. En esto

se basa el Constructivismo: “La educación ambiental tiene su encuadre pedagógico sobre

las bases del constructivismo. Por ello, al momento de hablar de Educación Ambiental es

necesario repensar la mirada y la forma en que se construye el conocimiento. Por ello, la

visión constructivista del aprendizaje permite trabajar con relaciones e interacciones, y

enriquecer y complejizar cada vez más la propia visión y la explicación del funcionamiento

del mundo”. (CABA, 2014). Esto lleva a construir un aprendizaje autónomo y significativo

permitiendo complejizar y ampliar los contenidos aprendidos.

Según Rafael Porlan (1991), en CABA (2014): El constructivismo está basado en una

serie de principios que enmarcan las cualidades de la pedagogía para la Educación

Ambiental:

- La libertad de expresión: Construcciones del conocimiento a través de relaciones

democráticas, ejecución del derecho de opinión y de la igualdad de oportunidades.

-Expresión y ampliación del campo de intereses y de las experiencias: Indagación de los

intereses individuales y colectivos en el campo ambiental

-Selección y definición colectiva: Referido a la profundización sobre problemáticas

ambientales socialmente relevantes en una determinada comunidad.


35

-Trabajar con, a partir de y, a veces, en contra de las ideas de los participantes en el

proceso: Abriendo puertas al debate y la fundamentación, lo que permite llevar a la

construcción de una teoría colectiva.

Este marco pedagógico permite a los alumnos proponer situaciones que sean

importantes o llamativas para ellos, por lo que el aprendizaje será significativo. Como

dijimos anteriormente, el constructivismo permite generar un aprendizaje autónomo

porque el alumno aprehende los conceptos teóricos en su realidad y contexto cultural y

social, y sobre sus conocimientos previos, lo que permite crear ideas más complejas.

Además permite, que los participen creen sus propios conocimientos para plantear

posibles soluciones a los problemas tratados a través de las herramientas que se les

presenta.

Por otro lado, se incorporó un enfoque integral dado por 3 corrientes diferenciadas

de la Educación Ambiental pero complementarias: “Educar en el Ambiente”, “Educar para

el ambiente” y “Educar sobre el ambiente.” (CABA, 2014).

Educar en el ambiente Educar para el ambiente Educar sobre el ambiente


Ambiente asociado a Ambiente asociado a Ambiente asociado a recurso.
naturaleza. medio de vida. Ambiente como sostén y
El aprendizaje se desarrolla en Ambiente como biosfera o desarrollo.
el ambiente. sistema: Conexión entre Se reconoce lo social como
Observación, exploración e los seres vivos. generador del problema
interpretación del medio Se debe conocer, ambiental.
natural o construido aprender sobre él. Problema ambiental como
Desarrolla sensibilidad, Desarrolla el método herramienta de aprendizaje de
valoración, respeto y científico a través de hábitos sustentables.
conservación del medio. teorías, leyes y conceptos. Desarrolla valores, hábitos,
actitudes y comportamientos.

Figura 8: Elaboración propia.


36

Esta complementariedad entre las distintas corrientes permite mostrar al ambiente

de diferentes aristas, es decir, en todas sus funciones dentro de la sociedad: Como fuente

de recursos, como productor de servicios y como receptor de actividades. Permitiendo

así, un análisis realista y adecuado a la cotidianeidad de los alumnos en pos del

desarrollo sostenible.

Mantener un análisis equilibrado entre estas corrientes permite entendernos como

parte del problema planteado, es decir, como sujetos activos dentro del contexto en el que

nos desarrollamos. De esta manera, la concepción de sistema, concepto unificador de las

ciencias naturales, puede verse reflejado y vivenciado a través de la exploración y la

ejemplificación que brinda el conocimiento de los ODS junto a la base teórica y conceptual

de las ciencias naturales.

La selección realizada de determinados ODS responde a ciertos criterios. Los criterios

utilizados para la selección de los contenidos en este estudio de caso son los que

corresponden a los establecidos por el diseño curricular:

1) Relevancia y actualidad de los contenidos.

2) Adecuación a los fines de la ESB.

3) Pertinencia en relación con los propósitos y el enfoque para la enseñanza.

4) La relación de continuidad con los conocimientos trabajados en la Educación Primaria

Básica.

1) Los ODS reflejan las problemáticas más urgentes de la actualidad mundial,

por ende, la relevancia del contenido se ve por sí solo. Incorporar los

objetivos referidos al hambre, la contaminación del agua y la tierra, el

estado de las ciudades, su planificación y crecimiento, deja ver la realidad

de los problemas que enfrentamos y la capacidad del ser humanos de

actuar ante ellos. También permite a los alumnos, conocer otras realidades
37

del mundo. Los ODS no solo permiten actualizar los contenidos de la

educación tradicional a través de problemáticas actuales, si no que permite

generar empatía hacia el estado de otras sociedades. Enfrentar las

ciencias naturales, desde un enfoque de desarrollo sostenible, permite

ampliar la visión del mundo actual al que pertenecen los alumnos,

haciéndolos sujetos conscientes y transformadores sobre el contexto en

que se desarrollar. Los ODS aportan relevancia y actualidad a la educación

tradicional.

2) La incorporación de los ODS, aporta un nuevo lenguaje y amplia el

conocimiento a través de la incorporación de la perspectiva ambiental que

resalta la relación sociedad-ambiente. Estos objetivos permiten claramente

adecuar los contenidos a los fines de la Educación Secundaria Básica

(ESB) siendo estos, tal como lo aclara el diseño curricular, fines de

crecimiento y formación. Se amplía el proceso de aprendizaje comenzando

desde lo simple hacia lo complejo pero, sobre todo, amplía el vocabulario

científico permitiendo conocer el impacto de las ciencias más allá de la

escuela.

3) En cuanto a este punto, el diseño plantea: “En este sentido el diseño se

presenta como abierto a diferentes alternativas en lo que respecta a la

organización de los contenidos, en función de las diversas integraciones

que puedan realizarse con ellos. Será el docente quien tenga a su cargo la

organización y la secuenciación más apropiada de estos contenidos

conforme a las condiciones del contexto en que desarrolle su tarea.” Esto

nos demuestra que las posibilidades de planificación y secuencia son


38

infinitas y depende del docente el enfoque que quiera darle al desarrollo

de la asignatura. En este caso de estudio, los ODS permiten secuenciar el

diseño hacia una visión de educación ambiental a través de la presentación

de la realidad mundial, analizada por futuros ciudadanos. En este aspecto,

es el docente el que tiene en sus manos, la herramienta capaz de generar

una visión crítica, cuestionable, creativa y sobre todo, más solidaria y

sostenible de ver el mundo. Pero sobre todo, de desarrollar un aprendizaje

significativo (principal objetivo que plantea el diseño curricular) y

transformador hacia la sociedad y su desarrollo.

4) La educación es en sí un proceso gradual. De hecho la incorporación de

los ODS seleccionados permitiría ampliar aún más ese proceso de

aprendizaje, afirmando los contenidos vistos pero poniéndolos a prueba a

través de la investigación y la duda. Incorporar los ODS en el primer año

de la secundaria permite, no solo continuar con lo aprendido, si no llevarlo

más allá de lo estipulado por la educación tradicional.

Para poder visualizar y entender la relación intrínseca de los ODS con la enseñanza de

las Ciencias naturales, es pertinente presentar como se llevó a cabo esta relación entre la

estructura organizadora de dicha asignatura junto a los ODS seleccionados para la

ocasión. Cabe resaltar, que el principal objetivo de este trabajo es la ambientalización del

diseño curricular, es decir que los ODS que aquí se presentan están meramente

relacionado con la introducción de la perspectiva ambiental del contexto que los rodea y a

la comprensión de las consecuencias del accionar del ser humano como parte de ese

sistema.
39

A continuación se muestra la estructura organizadora del Diseño curricular de

Ciencias Naturales para 1° año de secundaria: En la figura A se muestra la

incorporación de los ODS sobre cada núcleo de contenidos. En la figura B,

podemos ver la relación de cada Eje con su respectivo ODS.

A)

Obj. N°14 Vida Obj. N° 6 Agua Obj. N°7 Energía


Submarina limpia y asequible y no
saneamiento. contaminante.
Obj. N°15 Vida
de ecosistemas Obj. N°12 Obj. N° 13
Terrestres. Producción y Acción por el
consumo clima
Obj. N°2
responsable.
Hambre cero.

Figura 9: Elaboración propia


40

B)

CONCEPTOS EJE NÚCLEOS DE


OBJE-
QUE SE CORRESPON- CONTENIDOS RELACIÓN
TIVO
APLICAN DIENTE RELACIONADO
ODS N°2 Cambio, La interacción y la El cuerpo humano Este objetivo se relaciona
Hambre interacción, diversidad de los como sistema directamente con el correcto
Cero diversidad, sistemas bilógicos funcionamiento del cuerpo humano y
sistemas la necesidad de una buena
alimentación para desarrollar una
buena calidad de vida. ¿Cómo afecta
el hambre y la desnutrición al cuerpo
humano y sus sistemas?
ODS N°6 Cambio, Los materiales y El agua Este ODS permite contextualizar y
Agua limpia interacción, sus visibilizar las propiedades del agua, su
y diversidad, transformaciones uso y su contaminación, así como la
saneamiento sistemas importancia de la misma para todos
los seres vivos.
ODS N°7 Cambio, Energía, cambios y Energía, diversidad y Este ODS nos permite entender qué es
Energía interacción, movimiento. cambio. la energía, para qué se usa y qué
asequible y no diversidad, importancia tiene en nuestra vida
contaminante
sistemas diaria. Permite conocer la evolución,
uso y consecuencias de las distintas
fuentes de energía.
ODS N°12 Cambio, Los materiales y Los materiales y sus ¿De qué están hechas las cosas? Este
Producción interacción, sus propiedades ODS permite comprender como se
y consumo diversidad, transformaciones hacen y de donde provienen todo lo
responsable. sistemas que nos rodea, que es la materia,
como está compuesta y que uso le
damos.
ODS N°13 Cambio, Energía, cambio y Energías, diversidad Este ODS pretender demostrar cómo
Acción por interacción, diversidad y cambio. afecta el uso de hidrocarburos al
el clima diversidad, correcto funcionamiento del planeta
sistemas tierra.
ODS N°14 Cambio, La interacción y la Los seres vivos como El conocimiento del equilibrio eco
Vida interacción, diversidad de los sistemas abiertos sistémico y las cadenas tróficas nos
Submarina diversidad, sistemas bilógicos que intercambian permite entender la importancia de
Y sistemas materia y energía. estos dos ODS a través de conocer las
ODS N°15 consecuencias de alterar el mismo.
Vida de Entendemos nuestro papel en la
ecosistemas
cadena trófica y nuestra
terrestres
responsabilidad en los sistemas
biológicos.

Figura 10: Elaboración propia.


41

5.4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Las actividades realizadas para introducir los ODS al desarrollo de los núcleos de

contenidos, fueron variadas. En muchas ocasiones, se utilizaron disparadores que

permitieron relacionar directamente la teoría con el objetivo establecido para dicho

contenido. Además, hoy en día, el proceso de enseñanza - aprendizaje está atravesado

por las nuevas tecnologías que permiten reinventar la forma de llevar a cabo el proceso.

Las ciencias naturales tienen al ser humano como principal actor, por lo que partir de la

concepción del mismo como protagonista hace que alumno comience a pensar en sí

mismo como participante, y responsable, de la problemática planteada.

A partir de esto es que se aplicaron tres estrategias principales para introducir los ODS en

el desarrollo áulico:

 Aprendizaje basado en problemas:

Si bien, el fin de este trabajo es la incorporación intrínseca del conocimiento de los ODS,

es pertinente empezar a través de un proyecto. El aprendizaje basado en proyectos

permite el conocimiento, desarrollo y resolución de una temática a través del planteo de

un problema sobre un tema específico. Por otro lado, permite desarrollar habilidades

personales en los alumnos a través del trabajo individual y colaborativo. De Zubiría (2005)

enfatiza en la motivación que debe generar el aprendizaje en los estudiantes y cómo

mediante la resolución de un problema planteado con fundamento, los induce a buscar

nuevas formas de acercarse a la realidad y generar aprendizajes aplicados a su contexto.

Esta estrategia permite el uso de las herramientas tecnológicas para la búsqueda de la

información. Es por eso que, en distintas actividades realizadas durante este estudio de

caso, se ha incentivado a los alumnos a aprender a buscar en las redes y buscadores que
42

aporta Internet. Esto implica el saber discernir entre información verídica y falsa, así como

el uso de webs, y fuentes de confianza.

 Estrategia basada en proyectos:

El principal beneficio de aplicar esta técnica de aprendizaje es la gran base teórica que

permite establecer en el primer momento del ´proyecto, para luego ir más allá de la teoría

y poder contextualizar la temática y poder llevarla a contextos más reales y cercanos. La

principal característica de esta técnica es la impronta constructivista del mismo. El

constructivismo permite al estudiante avanzar en base a la formación de ideas propias en

base a sus conocimientos actuales y pasados. Esto le da una idea de proceso y progreso

a un determinado conocimiento. Lo que más resalta en esta estrategia es la importancia

de la vivencia de dicho proyecto en la vida real. Al aplicar esta técnica en el desarrollo de

las ciencias naturales permite que los ODS sean vistos como contextos reales y los

estudiantes puedan crear nuevas ideas para actuar sobre ellos. Y de esta manera

solucionas problemática puntuales que sean tratadas en los mismos. De esta manera, el

conocimiento aprendido es aún mayor que en el inicio, porque, tal cual establece el

constructivismo, se formaron nuevas ideas.

 Estrategia basada en el estudio de casos

Se trata de presentar un caso real para introducir un nuevo tema. En las ciencias

naturales, los estudios de caso sirven para ver la temática desde una mirada más cercana

y comprensiva. El estudio de caso permite entender al estudiante que la teoría tiene lugar

en la realidad. Esta técnica es realmente muy importante, ya que las ciencias naturales

tal cual las plantea el diseño curricular no permiten ver la contextualización de los temas

abordados. Es por eso que los estudios de caso permiten al estudiante ponerse en el rol

protagonista del tema tratado y de esta manera entender cómo funciona la teoría

aprendida.
43

Todas las estrategias aportan dinamismo al proceso de enseñanza- aprendizaje,

permitiendo mayor motivación e interés por parte de los alumnos en los temas tratados.

Los ODS requieren un pensamiento amplio y el desarrollo de una capacidad de

compresión del contexto y de las acciones que lo afectan. De esta manera, nos permite

repensar las técnicas utilizadas por la educación tradicional desde un punto de vista más

acorde a los desafíos que nos presenta el mundo actual. Por último, es importante resaltar

que muchas veces se utilizó más de una al mismo tiempo, ya que son complementarias y

permiten llevar a cabo un proceso de aprendizaje enriquecedor y desafiante tanto para los

alumnos como para el docente.

Esta propuesta esboza la idea de llevar las problemáticas a su realidad a través de

publicidades, videos de YouTube, documentales, series, etc. Para que la idea generada

no quede de manera abstracta y puedan visibilizar la problemática en algo real y palpable.

Es pertinente resaltar, el incentivo que generan estas herramientas en el aprendizaje,

sobre todo cuando se presenta desde una perspectiva didáctica y entretenida.

La planificación áulica para la presentación del ODS se planteó de la


siguiente manera:

INTRODUCCIÓN AL NÚCLEO DE CONTENIDOS

Se introducen los
PRESENTACIÓN DEL ODS
conceptos principales a INTERELACIÓN
través de la definición y Se presenta el
compresión de los objetivo y sus PRODUCTO FINAL
mismos y se arman las metas. Se aplican los
ideas disparadoras. Se Se muestran imágenes conceptos teóricos Realizar un contenido
hace hincapié en la aprendidos al propósito multimedia que resuma el
y datos reales.
base teórica del del ODS trabajado. Se trabajo hecho y que sirva
contenido a desarrollar Se hacen preguntas trabaja a través de como información para el
disparadoras que guíen ejemplos, noticias, resto.
el aprendizaje a través datos, etc. Generar un cambio
de la curiosidad. actitudinal de los alumnos
hacia el tema tratado.
Demostrar la realidad de
los temas tratados, y
sacarlos de la teoría del
manual
Figura 11: Elaboración propia.
44

 A continuación se muestra, a modo de ejemplo, la planificación áulica


de una de las actividades desarrolladas a partir del objetivo n°15.

ODS N°15 Alteración de ecosistemas terrestres


Eje temático La interacción y la diversidad de los sistemas biológicos.
Núcleo de Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian
contenidos materia y energía.
Objetivos de la -Conocer las principales problemáticas ambientales de Argentina.
actividad -Entender la importancia de conservar las cadenas tróficas.
-Entender el ambiente como un sistema abierto.
-Comprender las acciones humanas que modifican las relaciones
naturales.
-Comprender el concepto de equilibrio eco sistémico.

Estrategia utilizada Aprendizaje basado en problemas y estrategia basada en


estudios de caso.
Conceptos planteados: Alteración, equilibrio, ecosistema,
deforestación, especies exóticas, contaminación

Introducción:
1) Se comienza con una pregunta disparadora
¿Qué sucede cuando se utiliza/modifica más de lo que el ecosistema
puede soportar?

2) Luego presentan los conceptos principales antes nombrados


indicando qué es y qué consecuencias tiene.

3) Se presentan los tipos de alteración y se abre el debate a que


ejemplos conocen. Además se hace referencia a los conceptos de
materia, energía y la modificación de las cadenas tróficas.

Desarrollo:
Actividad áulica
1) Se presentan casos a modo de ejemplo:
- Introducción del castor como especie exótica en Ushuaia.
- Deforestación de la selva misionera.
- Contaminación por la minería a cielo abierto en Catamarca.
- Intereses económicos y el caso de la soja en Argentina:
Quema de pastizales.
- Pesca ilegal y abusiva en los límites del mar Argentino.

2) Se debate sobre el papel del ser humano en la cadena trófica y en el


ecosistema.
Se invita a pensar en las consecuencias en cada uno de estos casos.

3) Para el desarrollo de la misma se utilizan imágenes y videos que


reflejan la situación planteada.

4) Se les pide que se dividan en grupo y elijan una de las problemáticas


tratadas o piensen en una que no haya sido nombrada y armen algún
45

contenido multimedia para presentarla ante sus compañeros

Guía de preguntas:
¿Cuál es el problema? - ¿Cómo altera el equilibrio natural del ambiente?
- ¿Es un problema de origen artificial o natural? - ¿Cuáles son las
causas de ese problema? - ¿Cuáles son las consecuencias sociales y
ambientales? - ¿Qué casos hay acá en argentina? - ¿Qué soluciones
pueden plantear ustedes? - ¿De qué se trata el Objetivo n°15 de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible? ¿Cómo se relaciona con el
problema que eligieron y que metas de este objetivo aplicarías? - Otros
datos interesantes.
Cierre:
Actividad áulica 1) Puesta en común de todas las presentaciones se utiliza una pregunta
de cierre:
¿Qué metas del ODS n°15 pensás que se deben llevar a cabo para
mejorar la situación de la problemática planteada?

2) Finalmente, se termina con una reflexión grupal sobre nuestro papel


en el ecosistema y la necesidad de dar a conocer las problemáticas
para encontrar las soluciones adecuadas.
Resultados:
-Se logró un gran interés en los alumnos por la temática en su
totalidad.
-Se reflejó motivación a través de sus cuestionamientos sobre las
causas y consecuencias de todas las problemáticas planteadas.
-Se dió a conocer un poco más obre el país en el que viven y su
contexto cercano.
-Entendieron la importancia de las pequeñas acciones.
-Supieron relacionar los intereses económicos y personales con la
alteración del ecosistema y sus consecuencias sobre los seres
humanos.
-Supieron relacionar temas actuales, como la quema de pastizales en
entre ríos, con el contenido teórico.

En las imágenes que se presentan a continuación se muestran algunos de los

resultados que mostraron los alumnos/as sobre esta actividad donde se puede observar

las problemáticas elegidas por los mismos. Es pertinente rescatar como incorporaron la

base teórica y los conceptos explicados previamente, haciendo referencia al eje temático

en el que se está trabajando.


46

Figura 12: Recuperado de trabajos realizados por alumnos de 1° año de secundaria del Instituto San Antonio
de Padua. Año 2020.
47

Tanto la actividad presentada, como el resto de las mismas, fueron desarrolladas

de tal manera que permitieron introducir y relacionar cada ODS al eje y núcleo

correspondiente. Es por eso que han sido pensadas a través de la estrategia pedagógica

que se creyó acorde incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cada una de

ellas fueron realizadas en base a las características del grupo, el contexto social y la

capacidad de desarrollo de la temática según las herramientas disponibles. En base a

esto, en la siguiente tabla, podemos ver, de manera resumida e introductoria, las

actividades planificadas que se utilizaron para desarrollar cada ODS, así como la

estrategia de enseñanza-aprendizaje adecuada para aplicar a dicha actividad.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD A DESARROLLAR


APLICADA
ODS N°2 Aprendizaje Introducción de conceptos principales: Alimentarse vs. Nutrirse.
Hambre cero basado en Importancia de una buena alimentación. El acceso a los alimentos
problemas. como derecho universal. Trastornos alimenticios: Desnutrición y
obesidad. Comparación de los nutrientes de los alimentos más
comunes.
ODS N°6 Estrategia La importancia del agua para la vida. Propiedades del agua. Formas
Agua limpia y basada en de contaminación del agua y sus consecuencias.
saneamiento. estudios de caso Trabajamos con “el continente de plástico” a través de imágenes,
debatimos la importancia de los mares, lagos y aguas subterráneas.
Se realizan infografías para difundir.
ODS N°7 Energía Aprendizaje ¿Cómo obtenemos la energía en la actualidad? ¿Qué diferencia hay
asequible y no basado en entre recursos energéticos renovables y no renovables? Se dan
contaminante problemas. ejemplo a través de series famosas que reflejen el uso de la energía
Estrategia nuclear y sus consecuencias. Fracking e hidrocarburos vs. Energías
basada en renovables. Casos históricos como Chernóbil e Hiroshima.
estudios de caso
ODS N°12 Aprendizaje ¿Por qué consumimos tantas cosas innecesarias?. Visualizamos e
Producción y basado en identificamos el uso del plástico y sus consecuencias. Consumismo y
consumo problemas. obsolescencia programada.
responsable. Estrategia Analizamos el documental “La historia de las cosas”
basada en https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
proyectos. Debatimos sobre qué podemos hacer para empezar a ser
consumidores responsables y creamos una campaña de
concientización a través de una autorreflexión.
48

ODS N°13 Acción Aprendizaje ¿Qué es realmente el cambio climático? Los gases de efectos
por el clima. basado en invernadero y las acciones humanas.
problemas. Realizamos la actividad “derribando mitos sobre el cambio
Estrategia climático”. Realizamos un “spot publicitario” como producto final
basada en para compartir en la redes sociales dela institución.
proyectos.
ODS N°14 Aprendizaje ¿Por qué son tan importantes los ecosistemas marinos? ¿Cómo
Vida basado en influyen en la cadena alimenticia y en clima? La actividad humana y
Submarina. problemas. los ecosistemas marinos. Estudio de caso: Pesca ilegal en el mar
Estrategia argentino.
basada en
estudios de
caso.

Figura 13: Elaboración propia.

5.5. RESULTADOS

Los resultados de la puesta en práctica de esta propuesta durante el ciclo lectivo son

expuestos a través de un análisis FODA. Se eligió esta herramienta ya que permite

visualizar todas las conclusiones, imprevistos, críticas y resultados del desarrollo de la

misma desde varias aristas. Este análisis permite rescatar los aportes positivos y

negativos así como nuevas ideas para mejorar su desarrollo en futuras oportunidades.

 Debilidades

Los resultados obtenidos de esta propuesta fueron muy variados. En primer lugar

dejaron ver las carencias de información ambiental que tiene la sociedad, así como la falta

de concepción del verdadero significado de la palabra sistema, su funcionamiento, la

interrelación de los elementos que lo componen y nuestra función como parte del mismo.

También, se pudo ver la falta de herramientas de trabajo en la formación docente para

incluir estas temáticas. Ambientalizar la currícula de esta asignatura permitió vislumbrar la

falta de contenido referido a la educación ambiental. Y esta es una de las principales


49

causas que nos alejan del cumplimiento de los ODS. Por otro lado, es importante resaltar

que la incorporación de los ODS permitió ver la disociación que hay entre los contenidos

que dicta el diseño y las necesidades de la realidad actual. Dicho de otra manera, puede

verse la abstracción que hay en los conceptos que se desarrollan en el proceso

enseñanza-aprendizaje debido a la falta de capacidad de verlo, representarlo y analizarlo

en un contexto real que permita al alumno entenderlos.

 Fortalezas

La ambientalización del diseño, así como la inclusión de los ODS permite ampliar el

núcleo de contenidos de la asignatura a través de la incorporación de información y datos

verídicos. Además les dan un contexto real a lo conceptual a través de las metas que

proponen. Los ODS permiten a los estudiantes conocer la realidad mundial que los rodea

y con ella, las principales problemáticas que deben ser atendidas por los gobiernos y la

población. Por otro lado, permiten afianzar los contenidos de la asignatura a través de los

estudios de caso.

 Oportunidades

La ambientalización del diseño y la incorporación de los ODS al mismo tiempo nos

permiten pensar en las metas como un futuro posible, brindando herramientas que formen

a los estudiantes como futuros transformadores sociales.

El conocimiento teórico y técnico de los ODS permite formar alumnos con una base fuerte

y segura a la hora de enfrentar los conflictos ambientales y sociales del contexto en el que

viven.
50

La ambientalización curricular permite incorporar la educación ambiental como base de la

educación tradicional y como punto de partida hacia una educación inclusiva, empática,

solidaria y con muchas más oportunidades.

 Amenazas

Actualmente, quedan 10 años para lograr acercarnos a las metas establecidas por los

ODS. Sabiendo que tanto la educación como los cambios reales, son un proceso que

requiere tiempo nos vemos en la incertidumbre de no lograr las acciones adecuadas para

alcanzarlas. La mayor amenaza que nos muestra este estudio de caso, es la

imposibilidad de crear conciencia en las personas, de todas las edades

Por otro lado es importante resaltar, la ausencia de políticas públicas referidas a este

tema. No existe mayor amenaza que la ignorancia y el desconocimiento por parte de la

sociedad sobre las problemáticas que la involucran, empezando por los niños y niñas en

etapa escolar. No generar una educación ambiental adecuada, consciente y progresiva y

sobre todo, acorde a la educación en todos sus niveles, no nos permite proyectar un

futuro sostenible. Pero sobretodo, entender que los ODS y la ambientalización curricular

va más allá del cumplimiento de sus metas para el año 2030, sino que se trata de un

cambio mucho más profundo a nivel institucional y social.


50

• Amplía el núcleo de • Pensar en los ODS como un


contenidos. Otorga contexto futuro posible. Brindar
real. Permite conocer la herramientas
realidad. Afianza los transformadoras. Otorga
contenidos conceptuales. Da a una base fuerte para
conocer las principales enfrentar conflictos sociales
problemáticas mundiales y ambientales.

Oportuni-
Fortalezas
dades

Debilidades Amenazas
•l

• Carencia de información • La falta de tiempo para crear


ambiental. Abstracción del ser conciencia y alcanzar las
humano del ambiente. Falta de metas. La ausencia de políticas
herramientas de trabajo y públicas.. Ignorancia y
formación docente. desconocimientos.

Figura 14: Elaboración propia.

5.6 PROPUESTA PARA EL SEGUIMIENTO Y EL DESARROLLO FUTURO.

El verdadero cambio en la educación se dará cuando estos Objetivos, más allá de sus

metas y de la Agenda 2030, sean incorporados como núcleo de contenidos y no como

estrategia o recurso, en pos de una verdadera educación ambiental.

En base a la educación formal podemos considerar algunas herramientas que permitan

incluir la educación ambiental y por ende la ambientalización del diseño a través de

propuestas simples, que requieren solamente, de una decisión Institucional:

 Incluir la educación ambiental como marco del Proyecto educativo

institucional (PEI):
51

El proyecto institucional es el punto de partida del desarrollo pedagógico que ofrece una

institución educativa. Permite establecer las pautas, la esencia y las características que

enmarcan la actividad educativa en dicha institución. Incluir la educación ambiental en el

PEI, permitiría que esta no sea solo una estrategia en determinadas asignaturas sino que

sería la guía de todas ellas. Proponer la EA en el PEI marcaría un cambio en la visión no

solo de docentes sino de todos los estudiantes.

 Trabajo interdisciplinario entre asignaturas y niveles:

Este punto nos acerca nuevamente a la abstracción que tenemos los seres humanos del

ambiente en el que vivimos. Si se presenta un trabajo interdisciplinario entre asignaturas y

por ende entre todas las aristas de la sociedad, la cultura, y el ambiente, permitirá

entender el verdadero funcionamiento del sistema. Además, este trabajo lograría un

aprendizaje significativo y el desarrollo de una capacidad de relación de los contenidos.

 Proyectos coordinados

Promover proyectos entre distintas asignaturas, presupone establecer un problema y

objetivos a alcanzar. Esta modalidad de trabajo, establecidas como una directiva

obligatoria en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, tendría un efecto

similar al punto anterior sobre trabajo interdisciplinario. Pero además, este tipo de trabajo

permite profundizar la investigación, el análisis de una temática determinada a través de

herramientas como el debate y la reflexión.

Pero las propuestas de desarrollo futuro deben ir más allá de la educación y las

pautas establecidas por una sola institución. Las propuestas junto a la motivación y el

incentivo a alcanzar una educación ambiental completa necesitan de un cambio y

compromiso mucho más complejo. Entender la importancia de ambientalizar la educación

en pos de un desarrollo sostenible pretende involucrar a todas las partes necesarias; Es


52

por eso que también consideramos necesario proponer propuestas más globales, a una

escala mayor que permite generar un cambio desde la base de la educación:

 Desarrollar políticas que promuevan la investigación educativa en materia

ambiental.

La correcta inclusión de la dimensión ambiental y la perspectiva de sustentabilidad

requieren una previa investigación tanto cualitativa como cuantitativa del estado de la

educación formal y de la forma de desarrollo de los diseños curriculares. Además se debe

dar sustento a los planes de estudio para poder incluir la problemática ambiental desde

una perspectiva de desarrollo sostenible. Para esto, las políticas deben exigir unas

revisiones de los conceptos y las temáticas trabajadas en cada una de las áreas para, de

esta manera, crear criterios ambientales y de sustentabilidad acordes a los objetivos que

se quieren alcanzar.

 Inclusión de profesionales en ambiente en la confección de los diseños

curriculares.

Como se nombró anteriormente, el trabajo interdisciplinario es fundamental cuando

hablamos de educación ambiental. Es por eso que es necesario incorporar profesionales

de distinta índole en la confección de los diseños curriculares de todas las materias. De

esta manera la dimensión ambiental con base en el desarrollo sostenible estaría presente

desde los inicios de la actividad educativa. “Como eje transversal implicaría, por una

parte, revisar en el currículum, la organización, contenidos y perspectiva pedagógica de

cada plan de estudios, con la pretensión de movilizar los conocimientos que suscriben

una perspectiva "no-ambiental"; por la otra, que lleve implícito el cuidado, la protección

ambiental y/o el uso racional de recursos naturales y que se oriente hacia la conservación
53

de la naturaleza, incluidas las actividades profesionales que realizarán los futuros

egresados.” (Valls Somolinos E. 2016)

No basta solo con incorporar especialistas en educación, profesores y maestros sino que

es necesario abrir el abanico a ambientólogos, geólogos, meteorólogos, sociólogos,

biólogos y ecólogos, entre otros. De esta manera la mirada y la importa multidisciplinar

será la guía que permita incorporar todos los contenidos necesarios y pertinentes.

 Incluir la perspectiva ambiental en la formación docente.

Es de igual importancia incluir la perspectiva ambiental en los institutos de formación

docentes de todas las áreas. De esta manera se lograría promover una enseñanza de

calidad en el plano de una formación ambiental del alumnado a través de un discurso

basado en el conocimiento y la formación profesional. Para este se debe resaltar la

importancia del papel del docente y revindicar su protagonismo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje a través de estrategias que le permitan desenvolverse de manera

natural en la nueva mirada que se la da a la educación.

6. CONCLUSIONES

La educación, en todas sus formas y niveles, permite contribuir a reorientar el estilo

de vida de las sociedades actuales. La crisis socio- ambiental que enfrentamos hoy en

día, vas más allá de la búsqueda del cambio y la mejora de los datos cuantitativos y del

cumplimiento de lo ODS. Llegamos al punto crítico en que debemos realizar

acciones urgentes que permitan asegurar un futuro a las generaciones venideras.


54

El desarrollo sostenible, debe dejar de ser un concepto desconocido en nuestra vida

cotidiana. De lo contrario, se debe convertir en el punto de partida de todas las políticas

establecidas y en el eje de nuestro accionar diario.

La educación ambiental debe sobreponerse a la educación tradicional con la

capacidad de incorporar nuevas estrategias que permitan a todos los estudiantes, de

todos los niveles, desarrollar un compromiso desinteresado y verdadero con el ambiente

que los rodea. Para esto, tanto los Estados, como los Institutos de formación docentes,

deben comprender el concepto de sistema desde su origen y su función, para poder

incorporarlo en la formación de los profesionales de todas las áreas.

El cambio en pos de una Educación para el desarrollo sostenible, debe ir más allá de

la elección de una corriente educativa: Debemos comprender que educar para el

ambiente, educar en el ambiente y educar sobre el ambiente, son distintas formas de

comportarnos frente a una problemática cada vez más necesaria de comprender y de

actuar. Estas corrientes deben complementarse e incorporarse en todos los diseños

curriculares para permitir desarrollar ciudadanos que entiendan su responsabilidad con el

ambiente, para el ambiente y en el ambiente.

Los ODS fueron adoptados por nuestro país en el año 2015, pero es pertinente resaltar

el desconocimiento que hay, hoy en día, en la mayoría de los estudiantes acerca de los

mismos. A contraposición de este aspecto, es motivador reconocer el interés que

despierta en los estudiantes cuando se trabaja sobre los objetivos y sobretodo, cuando

logran comprender la relación que tenemos nosotros, como ciudadanos, en el desarrollo

de los mismos.

Es así que podemos destacar dos aspectos de este trabajo, a modo de conclusión y de

reflexión sobre el mismo: Por un lado, la necesidad de difusión de los ODS no solo a
55

través de la Educación ambiental y del ámbito de la educación formal, sino también de

todas las problemáticas ambientales, a distinta escala, que nos afectan en la actualidad.

Para, de esta manera, comenzar a generar ciudadanos que puedan actuar sobre ellas. Y,

por otro lado, la necesidad de cambio integral y radical en la calidad educativa. La

educación actual debe ser repensada desde una visión mucho más amplia y moderna

sobre el mundo que los atraviesa, ya no es suficiente hablar desde lo conceptual y lo

técnico sino desarrollamos la capacidad de analizar las situaciones desde una visión más

integradora y multiescalar que nos permita entender cómo funciona el mundo, como lo

modificamos y como nos modifica.

Para finalizar, debemos entender que el desarrollo sostenible no debe estar

pensado como un concepto aplicable a la planificación sino al desarrollo personal y

humanos de cada uno de nosotros: La actualidad necesita lideres honestos y

representativos, necesita personas de pensamiento idealistas y transparente con

capacidad de administrar los recursos de una forma equitativa y justa, pero sobre todo

necesita informadores ambientales que promuevan la relación simbiótica, integrada y

armónica entre la sociedad y el ambiente y nos permitan entender la perfecta conexión del

mundo. En este punto es que resaltamos la importancia de la educación, pero debemos

recordar que la misma es un proceso, el desarrollo es un proceso y los cambios

realmente sostenibles y perdurables también lo son y, como todo proceso lleva tiempo y

esfuerzo, pero el mundo en el que vivimos no tiene mucho más tiempo para esperarnos,

ese debe ser nuestro objetivo cero y por eso debemos empezar ahora.
56

7. BIBLIOGRAFÍA

SDSN Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A

guide for universities, higher education institutions, and the academic sector.

Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions

Network – Australia/Pacific, Melbourne. Recuperado de: http://ap-unsdsn.org/wp-

content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdf

UNESCO, (S/A): Educación para el desarrollo sostenible. Recuperado de:

https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible . Fecha de consulta:

18/8/2020

Marcen, C (2019). La escuela, para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Diario

online Heraldo. Recuperado de:

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2019/06/05/la-escuela-para-avanzar-

hacia-un-desarrollo-sostenible-1318637.html

Murillo, F. J. y Duk, C. (2017) El ODS 4 y el 16 como meta para los próximos años.

Universidad Autónoma de Madrid, España. Universidad autónoma de chile.

Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782017000200001&script=sci_artt

ext
57

Ariza, M. N. (2016). Agenda internacional 2030: perspectivas de la cooperación

para el desarrollo. Revista internacional de cooperación y desarrollo, Vol. 3, N°z.

Recuperado de:

http://190.131.242.67/index.php/Cooperacion/article/view/2784/2432

Valls S., E. (2016) . Gestión de conocimiento sobre los objetivos de desarrollo

sostenible: conociendo los ODS. UPM. Recuperado de:

http://oa.upm.es/43459/1/TFG_ELENA_VALLS_SOMOLINOS.pdf

Waissbluth, M. (2019) Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano.

Fondo de cultura económica. Recuperado de:

https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=C5a4DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT

4&dq=LA+ESCUELA+Y+LOS+ODS+latinoam%C3%A9rica&ots=KQoilEEpoI&sig=

8RY8ibS8v8SjRCu4ODec8pBe_dI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Osorio Ramirez, S. A. (2016). Escuelas de administración en Latinoamerica y la

implementación de los Objetivos de desarrollo sostenible. Universidad MEAFIT,

Medellin. Recuperado de:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11487/SergioAlejandro_Osor

ioRamirez_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y

ONU, Argentina (s/a). Los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de:

https://www.onu.org.ar/agenda-post-2015/ Fecha de consulta: 5/07/2020


58

PNUD, (s/a). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado de:

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Fecha de consulta: 6/07/2020

CEPAL, (s/a). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de:

https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Fecha de consulta: 3/6/2020

Zysman, A y Paulozzo, M. (2006). Diseño curricular para la educación secundaria:

1° año ESB. Dirección general de cultura y educación, Gobierno de la provincia de

Buenos Aires. Recuperado de:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurricu

lares/documentosdescarga/secundaria1.pdf

PNUD, (s/a). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo

sostenible. Recuperado de:

https://www.undp.org/content/dam/argentina/Publications/Agenda2030/PNUDArge

nt-DossierODS.pdf

Bravo Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización

curricular. Revista mexicana de investigación educativa. Vol 17, N°55. México.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662012000400006
59

Ordoñez, P., et al. (2016).Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias

naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, Vol. 8,

n°1. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754055015.pdf
8. ANEXO

PROPUESTA DIDÁCTICA

Instrumentos y criterios de
Eje Temático Núcleos de contenidos Tiempo Estrategias Recursos Proyectos
evaluación

LA VIDA UNIDAD Y DIVERSIDAD 1er Enseñar sobre los Técnicas de Trimestralmente de


-La vida y sus características: célula trimestre saberes previos y estudio: manera escrita, oral y Introducción e
procariota y eucariota. cotidianos para llevar Resumen, cuadro conceptual. interrelación con los
-Características comunes y funciones vitales el conocimiento a un conceptual, Objetivos del Desarrollo
de los seres vivos. sentido más profundo cuadro Sostenible de la ONU:
Se evaluará la compresión
-Biodiversidad: Importancia y clasificación de y significativo. comparativo. Que son, como surgieron
los seres vivos. de conceptos y procesos a que se busca con ellos.
-Niveles de organización. Generar un ida y Estudios de caso: través de distintas
INTERACCION 1er vuelta entre las ideas Debate y puesta actividades integradoras. Investigación COVID 19
Y DIVERSIDAD SERES VIVOS COMO SISTEMAS ABIERTOS trimestre de los estudiante y los en común de VIRUS VS SER VIVO.
DE LOS -Noción y tipos de Sistema. temas tratados. Que ideas. Cumplimiento de DENGUE.
SISTEMAS -Funciones vitales de los Reinos: Plantas se sientan como actividades en tiempo y
BIOLOGICOS como sistemas autótrofos. Papel de las creadores del Videos y forma. Introducción e
plantas en el mundo natural. conocimiento y no películas. interrelación con los
Animales como sistemas como simples Participación y trabajo en Objetivos del Desarrollo
heterótrofos.Bacterias, protozoos, algas y receptores. TICs: Word, el aula. Sostenible de la ONU:
hongos: Características generales. powerpoint y OBJ 14: VIDA SUBMARINA
-Redes y Cadenas tróficas. Ejemplificar a través aplicaciones OBJ 15: VIDA DE
-Alteración de los ecosistemas: de temas y (ICELL – ODS en
Trabajo individual y en ECOSISTEMAS
Contaminación e intervención del ser situaciones reales que acción) equipo. TERRESTRES
humano. les permite entender COVID 19 Y
El ser humano como parte del sistema. y vivir lo que se Glosario Trabajos prácticos de CONTAMINACION
aprende. personal. integración. AMBIENTAL
CUERPO HUMANO COMO SISTEMA 2do
-La complejidad del organismo humano: trimestre Generar un Autoevaluación.
Funciones vitales y sistemas que intervienen. aprendizaje integral
Introducción e
-La alimentación en el ser humano: Nutrirse que permita Convivencia, respeto y interrelación con los
vs. Alimentarse. Importancia de una buena interrelacionar todo
compañerismo. Objetivos del Desarrollo
alimentación. Trastornos, exceso y lo visto durante el
Sostenible de la ONU:
malnutrición. Principales enfermedades año de modo que se
Búsqueda y aporte de OBJ 2: HAMBRE CERO
asociadas a la mala alimentación. Tipos de genere una
nutrientes y consejos nutricionales. continuidad. información.
¿Somos lo que comemos?
“Autoinvestigacion de mi
alimentación.”

2do Introducción e
trimestre interrelación con los
Objetivos del Desarrollo
Sostenible de la ONU:
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES OBJ 12: PRODUCCION Y
-La materia: Características y propiedades. CONSUMO
-Clasificación de los materiales. Que comprendan el RESPONSABLE.
LOS Biodegradación y reciclaje. porqué de lo que se Documental “La historia
MATERIALES Y enseñanza y la de las cosas”
SUS importancia de
TRANSFORMA saberlo. Que se
CIONES pongan ellos como
2do protagonistas de ese Introducción e
trimestre aprendizaje. interrelación con los
EL AGUA
Objetivos del Desarrollo
-Propiedades y características.
Utilizar disparadores Sostenible de la ONU:
-Usos del agua: Cuidado y contaminación.
y lluvias de ideas para OBJ 6: AGUA LIMPIA Y
-El agua y la vida: Proceso de potabilización.
fomentar la SANEAMIENTO.
participación el
pensamiento crítico. Salida didáctica AYSA-
planta potabilizadora de
Que el conocimiento Dique Lujan.
no se unidireccional si
no reciproco y activo.
Tener en cuenta
LAS MEZCLAS 3er
temas que puedan
-Los sistemas materiales: Tipos de mezcla. trimestre
surgir de sus
-Características de las mezclas heterogéneas
intereses.
y métodos de separación.
-Mezclas homogéneas y soluciones. Métodos
de separación.
3er Introducción e
trimestre interrelación con los
LA ENERGIA Objetivos del Desarrollo
ENERGIA, -Definición y formas de energía: Sostenible de la ONU:
CAMBIO Y Características generales. OBJ 7: ENERGIA
MOVIMIENTO -Fuentes de energía: El consumo energético y ASEQUIBLE Y NO
su impacto ambiental. CONTAMINANTE.
- Introducción a las formas de intercambio de OBJ 13: ACCION POR EL
energía. CLIMA.

3er
EL SISTEMA SOLAR
trimestre Aplicación de conceptos
LA TIERRA Y -Orígenes del universo y sus componentes.
aprendidos en el año:
EL UNIVERSO -Componentes del sistema solar.
Sistema, cambio y
-La tierra: Concepciones y movimientos.
movimientos.

También podría gustarte