Está en la página 1de 164

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE TRAPEADORES ESPECIALIZADOS


EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

FRANCISCO LUIS ALEJANDRO GARCÍA ZULUAGA


MILTON ANDRÉS OSORIO ROJAS
CARLOS ANDRÉS SALGADO BEDOYA

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA TECNOLOGICO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
2014
1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN
DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE TRAPEADORES ESPECIALIZADOS
EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

Presentado por:
FRANCISCO LUIS ALEJANDRO GARCIA ZULUAGA
MILTON ANDRES OSORIO ROJAS
CARLOS ANDRES SALGADO BEDOYA

Asesora:
SUSANA GARZON RAYO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA TECNOLOGICO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
JUNIO, 2014
2
HOJA DE JURADO

_______________________
JURADO

_______________________
JURADO

_______________________
JURADO

_______________________
JURADO

_______________________
JURADO

OBSERVACIONES

3
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por permitirnos llegar juntos desde el primer semestre y que
mediante la unión y el trabajo en equipo logramos cumplir con las metas que nos
propusimos desde que se inició la carrera en el 2011, para lograr así llegar a estar
a punto de culminar una etapa importante en nuestras vidas, alcanzando un sueño
tan anhelado.

Gracias a todos los profesores que en el transcurso de estos 3 años hicieron parte
de nuestro proceso, agradecerles por brindarnos sus conocimientos, su tiempo y su
colaboración, con la cual se logró culminar este proyecto, demostrando su total
disposición hacía con nosotros, aclarándonos todas nuestras dudas y mejorando
cada vez más nuestro proyecto.

Agradecemos a las personas que todos los días apoyaron nuestros estudios y
planes de vida, en especial a todas nuestras familias que siempre estuvieron ahí,
pendientes y atentas de cómo iban nuestros estudios, confiando en nosotros,
dándonos ánimos y fuerzas para pasar todos los diferentes obstáculos que en el
camino cada uno íbamos encontrando.

Agradecemos por último a todos nuestros compañeros de clase de administración


y finanzas de la jornada de la tarde y de la noche que de una u otra forma ayudaron
y pusieron un granito de arena para que este proyecto fuera real, agradecerles por
permanecer siempre a disposición de nosotros, por la colaboración brindada en
cada una de las horas de clase, por permitirnos hacer parte de sus experiencias y
conocimientos.

A todas esas personas les agradecemos con todo el corazón y que Dios los llene
de muchas bendiciones en cada uno de sus proyectos.

4
RESUMEN

La limpieza es un hábito fundamental en cualquier lugar, desde un pequeño hogar


hasta una gran empresa. Las empresas de la ciudad de Santiago de Cali poseen
una tendencia a contratar servicios de limpieza por parte de empresas de
outsourcing ya que estas empresas ofrecen servicios de muy buena calidad y costos
bajos. Sin embargo no todas las empresas pueden contar con este servicio ya que
requieren un portafolio diferente que supla con las necesidades, necesidades
similares a los hogares de la ciudad de Santiago de Cali.

Los servicios de limpieza domésticos representan una alta demanda para la


industria del aseo, los hogares de estrato 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali al ganar
aproximadamente más de 2 salarios mínimos, cuentan con la capacidad financiera
necesaria para adquirir el TRAPER, cuentan también con empleados del servicio
debido a que la mayoría de sus miembros se encuentran vinculados al mundo
laboral pero a pesar de ello, el servicio de limpieza es muy importante para estos
hogares, lo que no desiste de ser un mercado atractivo.

Con el presente proyecto se pretende reducir el esfuerzo físico que causa el uso del
trapero común y así mejorar la calidad de vida de los clientes.

Cuando se realiza el estudio de mercado para las mujeres entre 20 y 59 años de


edad de estrato 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Santiago de Cali, se coge la población
total, se separan los hombres de las mujeres, posteriormente se saca el valor
porcentual que representan las mujeres de 20 a 59 años de edad dentro del 100%,
se identifica la cantidad de mujeres que habitan en las comunas desde la 1 hasta la
22 y se finaliza con multiplicar dichos valores por el valor porcentual anterior para
lograr identificar el mercado potencial. En el estudio técnico se identificó el proceso
de producción y ensamblaje del producto, se plantearon los requisitos necesarios
para crear una S.A.S. y como punto final se presentó un análisis financiero en el
cual se identificará la viabilidad del estudio de factibilidad.

Es por este motivo que se realiza un estudio de factibilidad para la creación de


CLEAN MAX S.A.S. empresa industrial dedicada a la fabricación de trapeadores
especializados en la ciudad de Santiago de Cali.

Palabras Claves: Limpieza, Aseo, Trapero, Empresas, Hogares


5
ABSTRACT

Cleaning is an essential habit anywhere from a small home to a large company.


Companies in the city of Santiago de Cali have a tendency to hire cleaning services
by outsourcing companies because these companies offer very good quality and low
costs. However, not all companies can have this service because they require a
different portfolio that mitigates the needs, similar to the homes of the city of Santiago
de Cali needs.

Domestic cleaning services represent a high demand for cleaning industry,


households in stratum 3, 4, 5 and 6 of Cali about earning more than 2 minimum
wages, have the financial capacity to purchase the TRAPER, also have service
employees because most of its members are linked to the labor market but despite
this, the continuous cleaning service to be very important for these homes, which
does not mean to be an attractive market.

The present project aims to reduce physical strain that causes common use mop
and improve the quality of life of clients.

When the market study for women between 20 and 59 years stratum 3, 4, 5 and 6
of the city of Santiago de Cali, the total population is chosen, men are separated
from women, subsequently select the percentage value representing women 20 to
59 years old within 100%, the number of women living in the communes from 1 to
22 and ends with multiply these values by the above percentage value is identified
able to identify the potential market. The technical study the production process and
product assembly is identified, the requirements were raised to create a SAS and in
conclusion a financial analysis of study will identify the viability of the project.

For this reason that a feasibility study for the creation of CLEAN MAX SAS is
performed industrial company engaged in the manufacture of specialized mops in
the city of Santiago de Cali.

Keywords: Cleaning, Cleanliness, Trapero, Business, Homes


6
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 11


1.1 Formulación del problema........................................................................................... 12
1.2 Sistematización del Problema..................................................................................... 12
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 13
2.1 Objetivo General. ........................................................................................................ 13
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 13
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES .................................................................... 14
3.1 Tipo de Investigación del Proyecto ............................................................................. 14
3.2 Fuentes ........................................................................................................................ 14
3.2.1 Fuentes Primarias ............................................................................................................................ 14
3.2.2 Fuentes Secundarias ........................................................................................................................ 14
3.3 Metodología ................................................................................................................. 14
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 16
4.1 Marco Teórico ............................................................................................................. 16
4.1.1 Teoría del Empresario Emprendedor .............................................................................................. 16
4.1.2 Teoría del Triángulo Invertido ......................................................................................................... 16
4.1.3 Teoría de Howard H. Stevenson ...................................................................................................... 17
4.1.4 Teoría Clásica de La Administración ................................................................................................ 18
4.1.5 Teoría de Michel Porter: .................................................................................................................. 18
4.2 Marco Conceptual ....................................................................................................... 19
4.2.1 Productividad .................................................................................................................................. 19
4.2.2 Estrategias ....................................................................................................................................... 19
4.2.3 Competitividad ................................................................................................................................ 19
4.2.4 Rentabilidad..................................................................................................................................... 19
4.2.5 Innovación ....................................................................................................................................... 19
4.3 Marco Contextual ........................................................................................................ 20
4.3.1 Localización y Límites. ..................................................................................................................... 21
4.3.2 División Administrativa de Santiago de Cali. ................................................................................... 21
4.3.3 Hidrografía –Municipio de Santiago de Cali .................................................................................... 29
4.3.4 Clima –Municipio de Santiago de Cali ............................................................................................. 30
4.4 Marco Legal ................................................................................................................. 30
4.4.1 Constitución de Las S.A.S. ................................................................................................................ 31

5. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 33
6. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 34
6.1 Mercado Objetivo / Target Group ............................................................................... 34

7
6.1.1 Segmentación del Mercado ............................................................................................................. 34
6.1.2 Variables de Segmentación ............................................................................................................. 34
6.2 Análisis Interno ............................................................................................................ 35
6.2.1 Marketing Mix ................................................................................................................................. 35
6.2.1.1 Producto ................................................................................................................................ 35
6.2.1.2 Logo y Slogan del Producto ............................................................................................... 36
6.2.1.3 Características del Producto .............................................................................................. 38
6.2.1.4 El Precio ................................................................................................................................ 38
6.2.1.5 Ventajas Competitivas o Comparativas ............................................................................ 38
6.2.1.6 Canales de Comercialización y Distribución. ................................................................... 39
6.2.2 Determinación del Mercado Potencial ............................................................................................ 40
6.2.2.1 Mercado Potencial – Personas .......................................................................................... 40
6.2.2.2 Perfil del Cliente ................................................................................................................... 46
6.2.2.3 Mercado Potencial - Empresas .......................................................................................... 46
6.2.2.4. Estudio de Aceptación de Producto. ................................................................................ 47
6.3 Análisis Externo........................................................................................................... 56
6.3.1 Evaluación del Macroentorno ......................................................................................................... 56
6.3.2 Análisis del Sector y del Mercado de Referencia ............................................................................. 56
6.3.3 Análisis Estratégico de la Competencia ........................................................................................... 56
6.3.3.1 Precios en el Mercado Colombiano .................................................................................. 56
6.3.3.2 Productos Similares o Sustitutos ....................................................................................... 57
6.3.3.3 Análisis de la Competencia ................................................................................................ 57
6.4. Análisis D.O.F.A. ........................................................................................................ 58
6.4.1 Debilidades ...................................................................................................................................... 58
6.4.2 Amenazas ........................................................................................................................................ 58
6.4.3 Fortalezas ........................................................................................................................................ 58
6.4.4 Oportunidades ................................................................................................................................. 58
6.4.5 Matriz D.O.F.A. ................................................................................................................................ 59
6.4.5.1 Estrategias Ofensivas (FO) ................................................................................................ 60
6.4.5.2 Estrategias de Reorientación (DO).................................................................................... 60
6.4.5.3 Estrategias Defensivas (FA) ............................................................................................... 60
6.4.5.4 Estrategias de Supervivencia (DA).................................................................................... 60
6.4.6. Matriz de Evaluación de Factores Internos MEFI ........................................................................... 61
6.4.7. Matriz de Evaluación de Factores Externos MEFE .......................................................................... 62
6.5 Ventas Proyectadas .................................................................................................... 63
6.6 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 64
6.7 Presupuesto de Costos de Ventas ............................................................................. 65
7. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 66
7.1 Flujograma de Producción .......................................................................................... 66
7.2 Proceso de Producto Terminado ................................................................................ 68
7.3 Ficha Técnica de Producto Terminado ....................................................................... 69
7.4 Mapa de Procesos ...................................................................................................... 70
7.5 Maquinaria Para el Empaque y Comercialización. ..................................................... 71
7.6 Costos del Producto (Tabla). ...................................................................................... 71

8
7.7 Activos Fijos, Capacidad y Valor Comercial. ............................................................. 72
7.8 Costos y Gastos de Operación ................................................................................... 73
7.8.1 Costo Operativos. ............................................................................................................................ 73
7.8.2 Gastos Operativos. .......................................................................................................................... 73
7.9 Requisitos de Etiquetado ............................................................................................ 74
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CLEAN MAX S.A.S. ............................................... 75
8.1 Manual de Funciones .................................................................................................. 76
8.2 Reglamento Interno de Trabajo CLEAN MAX S.A.S.................................................. 84
9. ESTUDIO LEGAL ................................................................................................... 121
9.1 Conformación de la sociedad. .................................................................................. 121
9.2 Características de la sociedad. ................................................................................. 121
9.3 Características del registro y certificación. ............................................................... 121
9.4 Requisitos del documento de constitución. .............................................................. 122
9.5 Acta de constitución para la empresa CLEAN MAX S.A.S. estatutos de creación. 122
9.6 Patente ...................................................................................................................... 137
10. ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................................... 143
10.1 Estado de Resultados ............................................................................................. 143
10.2 Balance General...................................................................................................... 144
10.3 Flujo de Caja Neto................................................................................................... 145
10.4 Indicadores Financieros .......................................................................................... 145
10.4.1 Indicadores Económicos ..............................................................................................................145
10.4.1.1 Tasa Interna de Retorno TIR .........................................................................................146
10.4.1.2 Valor Presente Neto VPN ...............................................................................................146
10.4.1.3 Relación Costo Beneficio ................................................................................................147
10.4.1.4 Periodo de Recuperación de La Inversión ...................................................................147
10.4.2 Indicadores de Endeudamiento...................................................................................................147
10.4.2.1 Endeudamiento total (Pasivo Total / Activo Total). .....................................................148
10.4.2.2 Nivel de Endeudamiento a Corto Plazo (Pasivo Corriente / Pasivo Total). ............148
10.4.2.3 Razón de Protección (Patrimonio / Pasivo Total). ......................................................148
10.4.2.4 Razón Pasivo Capital (Pasivo a Largo Plazo / Patrimonio). .....................................149
10.4.2.5 Apalancamiento Total (Pasivo Total / Patrimonio). .....................................................149
10.4.2.6 Apalancamiento a Corto Plazo (Pasivo Corriente / Patrimonio). ..............................149
10.4.3 Indicadores de Liquidez ...............................................................................................................150
10.4.3.1 Capital de Trabajo (Activo Corriente - Pasivo Corriente) ...........................................150
10.4.3.2 Liquidez o solvencia (Activo Corriente / Pasivo Corriente) ........................................151
10.4.3.3 Prueba Ácida (Activo Corriente – Inventarios / (Pasivo Corriente)) .........................152
10.4.4 Análisis de Actividad ....................................................................................................................152
10.4.4.1 Rotación de Activos Fijos (Ventas / Activos Fijos Brutos). ........................................153
10.4.4.2 Rotación de Activos Totales (Ventas / Activos Totales Brutos). ...............................153
10.4.4.3 Rotación de Capital (Ventas / Patrimonio + Pasivo a Largo Plazo). ........................154
10.4.4.4 Rotación de Patrimonio Líquido (Ventas / Patrimonio). .............................................154
10.4.5 Indicadores de Rendimiento .......................................................................................................155
9
10.4.5.1 Rentabilidad Bruta (Utilidad Bruta / Ventas Netas) .....................................................155
10.4.5.2 Rentabilidad Operacional (Utilidad Operacional / Ventas Netas) .............................156
10.4.5.3 Rentabilidad Neta (Utilidad Neta / Ventas Netas) .......................................................156
10.4.5.4 Rentabilidad del Patrimonio (ROE) (Utilidad Neta / Patrimonio) ..............................157
10.4.6 Sistema Dupont ...........................................................................................................................158
10.4.6.1 Sistema Dupont (Utilidad Neta / Activo Total) .............................................................158

11. CONCLUSIONES ............................................................................................... 159


12. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 160
13. WEBGRAFÍA .................................................................................................... 161
14. ANEXOS........................................................................................................... 162
14.1 Anexo de Tablas ..................................................................................................... 162
14.2 Anexo de Gráficos ................................................................................................... 163
14.3 Anexo de Ilustraciones ............................................................................................ 163
14.4 Anexo de Mapas ..................................................................................................... 163
14.5 Anexo de Figuras .................................................................................................... 164

10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anteriormente las personas tenían que arrodillarse y con un trapo en la mano limpiar
los pisos frotándolos hasta quedar reluciente, esta era la manera que se utilizaba
para secar la humedad y limpiar las impurezas o superficies sucias.

El trapeador, fregona o trapero es una herramienta que se comenzó a emplear en


el año 1496, su primer uso fue en los barcos, este consistía en la unión de un
estambre con un palo de madera para darle uso en las cubiertas de los barcos
ingleses, fue allí donde se le dio apertura a la necesidad de algo que pudiera secar
lo húmedo y a su misma vez limpiar las impurezas. 1 En 1837 Jacob Howe patento
un tipo de fregonas que invento2, pero después de esta patente son miles y miles
de patentes las que comienzan a registrarse, una de las que más fuerza toma es la
de un español de la ciudad de Zaragoza llamado Emilio Bellvis quien de la mano de
su socio Manuel Jalón, deciden perfeccionar la idea de los Norteamericanos quienes
empleaban el trapeador con un cubo de rodillos y una especie de trapeador plano,
deciden perfeccionarla y se les hace más breve ya que trabajaban en unos talleres
donde podían emplear la maquinaria del trabajo para realizar su trapero, finalmente
patentan su idea y logran el éxito del que hoy en día se puede gozar y al que le han
hecho infinidades de mejoras.3

A medida que los años han pasado el trapeador Sufre diferentes modificaciones
según las necesidades planteadas, pero no existe una empresa productora de este,
que se fije en el desgaste del personal que lo utiliza y todo lo relacionado con el
ahorro de tiempo y consumo de agua. Su forma actual está basada en un palo de
madera y una punta las mechas de lana o poliéster, su manera de empleo es
humedecerlo en un recipiente con agua y luego frotarlo sobre el suelo para dar
limpieza.

Muchos de los problemas que atraviesan las personas que utiliza este producto se
basan en el desgaste de la columna, al momento de agacharse y lanzar agua hacia
el suelo, se esfuerza varias partes de su cuerpo debido a que su uso es continuo;
no solo va sujeto de esta problemática el uso de este, también la perdida de agua
en el momento de humedecer el trapero es muy alta y la pérdida de tiempo por el
desplazamiento que requiere cada vez que sea necesario humedecimiento del
mismo. Esta herramienta es usada continuamente en muchos lugares como:
hogares, empresas, universidades, entre otros; pero no se le da mayor importancia
a esta herramienta ya que no se profundizan en los problemas que acarrea para los
usuarios, ignoran el gran consumo de agua y el gran impacto que esto genera en el
medio ambiente ya que en esta época se afronta una escasez de agua potable.

1
Sentencia sobre la autoría de la invención de la fregona, Cf. Fundamento Jurídico SEGUNDO,
Página 4.
2
US241 de junio 15, 1837.
3
Catálogo de Patentes, editado en noviembre de 2011 por la Oficina Española de Patentes y
Marcas con motivo de los 200 años de la promulgación de la primera Ley de Patentes y Marcas
(páginas 78 y 104)
11
1.1 Formulación del problema

¿Cómo se realiza el estudio de factibilidad para crear la empresa industrial CLEAN


MAX S.A.S., dedicada a la producción de trapeadores especializados de uso
doméstico e institucional?

1.2 Sistematización del Problema

 ¿Cómo se realizará el estudio de mercado para la empresa CLEAN MAX S.A.S.


en la ciudad de Santiago de Cali?

 ¿Cómo se desarrollarán los manuales de producción para la empresa CLEAN


MAX S.A.S.?

 ¿Cómo se realizará la estructura organización y legal más adecuada para la


empresa CLEAN MAX S.A.S.?

 ¿Cómo se analizará la viabilidad financiera que se necesitara para la creación de


la empresa CLEAN MAX S.A.S.?

12
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Realizar el estudio de factibilidad para crear la empresa industrial CLEAN MAX


S.A.S., dedicada a la producción de trapeadores especializados de uso doméstico
e institucional.

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para la empresa CLEAN MAX S.A.S. en la ciudad


de Santiago de Cali.

 Desarrollar el estudio técnico para la empresa CLEAN MAX S.A.S.

 Realizar la estructura organizacional y legal para la empresa CLEAN MAX S.A.S.

 Analizar la viabilidad financiera que se necesitara para la creación de la empresa


CLEAN MAX S.A.S.

13
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES

3.1 Tipo de Investigación del Proyecto

Investigación del marcado.

3.2 Fuentes

Se tomarán como referencias fuentes primarias y fuentes secundarias

3.2.1 Fuentes Primarias

Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato


tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos
especiales como las microformas, los videocasetes y los discos compactos.

3.2.2 Fuentes Secundarias

Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria
por una razón específica, cuando los recursos se limitan y cuando la fuente es
confiable. La utilizamos para confirmar los hallazgos, ampliar el contenido de la
información de una fuente primaria y para planificar los estudios.

Otra fuente secundaria son las encuestas que se realizarán para conocer el estudio
de factibilidad y de la aceptación que éste tenga dentro del municipio de Santiago
de Cali.

3.3 Metodología

Se determina realizar la siguiente encuesta con el fin de saber y conocer factores


principales tales como precio adecuado, usos adecuados y tipos de personas
adecuadas.

14
Encuesta No.

Encuesta de Verificación de Aceptación


Producto: Traper
Empresa: CLEAN MAX S.AS.

Nombre y Apellido: ______________________________________________


Fecha de Nacimiento: D ___ M ____ A ____ Edad: ___ Sexo: M ____ F ____
Barrio: _______________________________ Estrato: _____
1. ¿Qué profesión ocupa actualmente?
a. Estudiante e. Trabajador(a) Independiente
b. Trabajador(a) Oficina f. Ama de casa
c. Trabajador(a) Calle g. Otra ocupación
d. Trabajador(a) Operativo

2. ¿Qué entiendes por “Traper”? ______________________________


_______________________________________________________________

3. Al ver el diseño del producto ¿Fue de su agrado? Sí ___ No ___

4. ¿Conociendo las características y ventajas, entre qué valores estaría dispuesto(a)


a pagar por adquirir un “Traper”?
Entre $ ___________ a $ ___________

5. ¿Cómo le gustaría adquirir el “Traper”?


a. Comprarlo personalmente en un punto de venta
b. Vendedores puerta a puerta

6. ¿En qué lugares o sitios le gustaría adquirir el “Traper”?


a. Tiendas
b. Supermercado
c. Almacenes de Cadena
d. Grandes Superficies
e. Internet

7. ¿Cree realmente usted que ahorraría tiempo y esfuerzo físico con la utilización
del “Traper” respecto a la forma de usar actualmente un trapeador común?
Sí ___ No ___

8. ¿Adquiriría nuestro producto? Sí ___ No ___

9. ¿Le gustaría recibir atención personalizada después de la compra del “Traper”?


Sí ___ No ___

15
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Teoría del Empresario Emprendedor

“En una situación de equilibrio las empresas remuneran todos los factores productivos, y aparte
obtienen un beneficio normal derivado de su actividad. Los empresarios rompen este equilibrio
gracias a la innovación, que genera unas rentas extraordinarias (por encima de lo normal) hasta
volver a una nueva situación de equilibrio, donde se vuelve al beneficio ordinario.”

 “Invención: hace referencia a la creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un proceso


de producción totalmente nuevo para un producto ya existente.”
 “Innovación: consiste en poner en práctica inventos previos de cualquier naturaleza o aplicación
de la invención a usos industriales y comerciales.”
 “Imitación: se trata de la generalización de la innovación por empresas de la competencia, que
modifican aspectos no sustanciales que llevan a productos sustitutivos similares.” 4

De acuerdo con lo planteado por Shumpeter muestra como el empresario


encargado de la innovación y creación de un producto obtiene ciertas ganancias por
un momento determinado, para luego volver a la creación y seguir de esta manera
en un círculo que le permita descubrir nuevos productos, a partir de este
planteamiento el proyecto toma la innovación para un producto creado adaptándole
nuevas mejoras para su funcionamiento.

4.1.2 Teoría del Triángulo Invertido

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire5 todo proceso
emprendedor combina tres componentes:
Figura 1 Triangulo Invertido

IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

4
Recuperado de: http://www.bbvacontuempresa.es/recursos-humanos/la-teoria-del-empresario-
innovador-schumpeter
5
Teoría del triángulo invertido por Andy Freire, Licenciado en Economía magna cum laude por la
Universidad de San Andrés, Argentina, y OPM de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Harvard.
16
Se observa que a partir de la teoría del triángulo invertido el emprendedor es la base
de sostenibilidad de la idea del proyecto y del capital. Por lo anterior, como se aplica
al proyecto de una manera objetiva para tener en cuenta cada uno de los picos que
se requieren para la creación de una empresa y desarrollarlos de manera práctica
para este tipo idea.

Figura Las Competencias del Emprendedor6

Fuente: Rodríguez y Feliú (1996).

4.1.3 Teoría de Howard H. Stevenson

“En la década de los 80’s Stevenson interpretó la mentalidad emprendedora como un sistema de
gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.

Se plantea un método alternativo de creación de generadores de riqueza, los cuales, se parte de una
base pequeña y se conforma un equipo cada vez más grande. En este caso, el desarrollo personal
y el desarrollo de la empresa van tomados de la mano.”7

De acuerdo al artículo publicado por Stevenson muestra como la organización se


estructura por medio de unas bases iníciales que permiten el desarrollo en conjunto
con su capital humano, por lo anterior en el planteamiento del proyecto se
establecerán diferentes bases las cuales se permita observar la viabilidad de lo que
se plantea.

6
Competencias: Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una
persona y que le permiten la realización exitosa de una actividad". Rodríguez y Feliú (1996).
7
Howard H. Stevenson (June 27, 1941), Profesor emérito de la Universidad de Harvard. Forbes
Magazine lo describe Como Harvard Business School por su artículo “Lion of Entrepreneurship”
17
4.1.4 Teoría Clásica de La Administración

“La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor a su creador
Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios abarcaron todas
las esferas de la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como producir,
financiarse como asegurar los bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes
se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes internos. Para Fayol, el
obrero al igual que el gerente eran seres humanos, y era necesario tomarlos en consideración para
crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo. La teoría clásica fue producto de la
necesidad de crear una doctrina científica de la administración con el fin de estructurar un
conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la educación.
Se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente asimilaran las responsabilidades de
un grupo de trabajadores, jefes que supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con
un gran soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y que a la vez
contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad.” 8

De acuerdo, a la teoría planteada por Fayol lo principal de una organización es


desarrollar una estructuración la cual permita que todas las aéreas funcionales de
esta pueda desarrollar sus funciones por medio de una sinergia entre sí, por lo
anterior dentro del proyecto se plantearan las principales aéreas de la organización
y poder estructurarla de esta manera.

 Funciones administrativas
 Funciones técnicas
 Funciones comerciales
 Funciones financieras
 Funciones de seguridad
 Funciones contables

4.1.5 Teoría de Michel Porter:

“Su principal teoría está basada en la Gerencia Estratégica, donde se estudian los métodos que
pueden emplearse en las empresas en la construcción de ventajas competitivas y sobre estas,
desarrollar diferentes estrategias que le permitan resaltar entre otras organizaciones.·

“Una vez aplicados dentro de la empresa y definidos, es posible la formulación o desarrollo de la


estrategia a seguir, como punto de partida se tiene, la definición en términos generales, es decir,
hacer una declaración de la filosofía general de la organización que explique de qué manera la
empresa va a lograr una ventaja competitiva en el mercado.”9

Por lo tanto, Porter en su teoría la planeación estratégica es la principal forma de


tener ventaja sobre los competidores de esta manera al tener estructuradas y
planeadas unas estrategias la organización tendrá cierta superioridad sobre las
demás.

Henry Fayol (1916). “Teoría Clásica de la Administración.”


8

Michel Porter (2008). “5 Fuerzas de Porter” http://fuerzasdeporter.blogspot.com/


9

18
4.2 Marco Conceptual

4.2.1 Productividad

Es la relación que hay entre los resultados y el tiempo en que se lleva conseguirlos
de acuerdo a la mano de obra o recurso humano y los medios y recursos físicos con
los que se cuenta para producir, se debe analizar la eficiencia con la que se usan
los recursos para optimizar cada uno para conseguir y lograr los objetivos que se
planean. El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto que es una medida
universal y está fuera del control humano.

4.2.2 Estrategias

Es el plan que integra las principales metas y políticas en la empresa y a su vez


establece la secuencia coherente de las acciones a realizar para alcanzar una meta
concreta y a su vez lograr competitividad, rentabilidad, posicionamiento y
reconocimiento; es decir, estas determinan que decisiones deben adoptarse para
que la producción conduzca a la empresa a alcanzar ventajas competitivas a medio
o largo plazo para su desarrollo.

4.2.3 Competitividad

Es la capacidad para mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar


y sostener una posición destacada en el entorno socio económico en que se actúa.
La competitividad brinda la base para incrementar los ingresos de las personas,
puesto que un cliente satisfecho con un buen producto que le brinde confianza por
calidad y bajos precios seguramente es un cliente que volverá a adquirir el producto
y allí ya se brinda competitividad.

4.2.4 Rentabilidad

Se genera en el momento en que se obtiene suficiente utilidad o beneficio, es decir,


los ingresos son mayores que los gastos, y la diferencia entre ellos es considerada
como aceptable, es allí donde realmente se da cuenta si es viable o no el producto
y la inversión realizada en él, depende de las utilidades que éste genera; si el
producto es viable la empresa va a ir en crecimiento puesto que sus ingresos serán
cada vez mayores, es decir, la rentabilidad es el resultado más esperado para saber
si es conveniente o no continuar con el producto.

4.2.5 Innovación

Se refiere a la presentación de un producto diferente con características no


existentes en el mercado, totalmente nuevo ante el público, de no ser así sería una
mejora o valor agregado a un producto ya existente en el mercado brindándole
mejoras que generen expectativas positivas e interesantes ante el consumidor final.
19
4.3 Marco Contextual

Mapa 1 Mapa de Santiago de Cali

Fuente: Mapa de la Ciudad de Santiago de Cali10

10
Recuperado de: http://ofertasenmibarrio.es.tl/Comunas-Barrios.htm
20
4.3.1 Localización y Límites.

El Municipio de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se
encuentra ubicado al sur de la región. Limita por el norte con el municipio de Yumbo,
por el oriente con Palmira y Candelaria, hacia el Sur con Jamundí y por el occidente
con Dagua. Actualmente la población de Cali es de 2.369.696 habitantes11. La
ciudad se encuentra organizada administrativamente en "21 divisiones urbanas,
llamadas comunas y en 15 divisiones rurales llamadas corregimientos".12

El Municipio, está constituido por su zona urbana y por 15 corregimientos. Se


emplaza entre el río Cauca al Oriente, a alturas del orden de 940 msnm (el mojón
urbano de menor altura sobre el nivel del mar está a 947.61 metros), y los picos más
altos de los Farallones de Cali al Occidente, a unos 4200 msnm. Sobre los
Farallones, a partir de la cota 1200 msnm, se dispone de un área de protección
ecológica y del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, administrado por el
IDEAM, Regional Sur occidental. De manera esquemática, en la Figura se presenta
el territorio municipal del Parque Nacional Natural Farallones de Cali así como la
zona de madreviejas y la llanura de inundación del río Cali, la cual debería ser
considerada una zona de protección ecológica, área de manejo especial o adoptar
nuevas medidas que aseguren su protección y conservación.13

4.3.2 División Administrativa de Santiago de Cali.

El área urbana de la ciudad se divide en 22 comunas, estas a su vez se dividen en


barrios y urbanizaciones. En toda la ciudad hay 249 barrios aprobados y 91
urbanizaciones.

De acuerdo a la administración pública hay 509.987 casas y apartamentos. La


distribución de clases sociales se cuenta en lados de manzana por estrato, y para
finales del 2005 era14: bajo-bajo 20,20%, bajo 31,92%, medio-bajo 32,45%, medio
6,72%, medio-alto 7,61% y alto 1,10%.15

La zona rural se divide en 15 corregimientos, estos a su vez se dividen en veredas.


La zona rural se extiende 43.717,75 ha y en ella viven 48.368 personas según
poblaciones proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal (DAPM).16

11
Las cifras corresponden a las proyecciones del DANE según la última Encuesta Nacional de Hogares –
ENH.www.dane.gov.co
12
Tomado del estudio con PSD realizado por la OPS en las ciudades de Cali, Cartagena. Capitulo: resultados
Santiago de Cali, Pág. 160. OPS 2002.
13
Recuperado de: http://www.osso.org.co/docu/publicac/1996/planii/cap04/text02.htm
14
Sistema de Información Local; Alcaldía de Cali, Departamento Administrativo de Planeación Municipal;
Alcaldía de Santiago de Cali, Consultado el 10 de noviembre de 2007.
15
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cali - División Administrativa
16
Departamento Administrativo de Planeación Municipal; Alcaldía de Cali (2005)
21
Cada comuna y corregimiento cuenta con una Junta Administradora Local -JAL-,
integrada por no menos de cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación
popular para un período de cuatro años que deberán coincidir con el período del
Concejo Municipal.17

Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas municipales
de desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la
prestación de los servicios municipales en su comuna o corregimiento, y las
inversiones que se realicen con los recursos públicos, además de lo concerniente a
la distribución de las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal,
reunirse por lo menos una vez al mes, dictar su propio reglamento, expedir actos
con el nombre de resoluciones y, en general, velar por el cumplimiento de sus
decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas por las autoridades
municipales, y promover la participación ciudadana.18

Tabla 1 Comunas de Santiago de Cali19


Comunas de Santiago de Cali
Comuna Densidad Comuna Densidad
Población área ha Población área ha
Nº hab./ha Nº hab./ha
1 65.333 384,22 170,04 12 67.638 232,94 290,37
2 103.022 1.131,30 91,06 13 169.659 473,73 358,14
3 44.088 370,45 119,01 14 151.544 454,33 333,55
4 56.933 452,5 125,82 15 126.496 406,04 311,53
5 100.358 419,76 239,08 16 94.383 220,74 239,44
6 166.906 501,17 333,04 17 103.975 1.255,59 82,81
7 78.097 498,76 156,58 18 100.276 542,86 184,72
8 96.991 526,67 184,16 19 98.257 1.136,69 86,44
9 47.830 289,94 164,96 20 65.440 243,95 268,25
10 103.087 429,77 239,86 21 92.170 482,89 190,87
11 98.172 369,96 265,36 22 8.971 1.058,91 8,47

Fuente: Comunas de Santiago de Cali

17
Congreso de Colombia (2007) LEY 136 DE 1994 (Principios Generales Sobre la Organización y el
Funcionamiento de los Municipios); ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2002 (Por el cual se modifica el
período de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles).
18
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cali - División Administrativa
19
Departamento Administrativo de Planeación Municipal; Alcaldía de Cali (2005)
22
Mapa 2 Comunas por números de la Ciudad de Santiago de Cali

Fuente: Comunas de Santiago de Cali20

20
Departamento Administrativo de Planeación Municipal; Alcaldía de Cali (2005)
23
Tabla 2 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios

LAS COMUNAS DE SANTIAGO DE CALI Y SUS BARRIOS


COMUNA 1 COMUNA 4
0101 Terrón Colorado 0401 Jorge Isaacs
0102 Vista Hermosa 0402 Santander
0196 Patio Bonito 0403 Porvenir
0199 Aguacatal 0404 Las Delicias
COMUNA 2 0405 Manzanares
0201 Santa Rita 0406 Salomia
0202 Santa Teresita 0407 Fátima
0203 Arboledas 0408 Sultana Berlín San Francisco
0204 Normandía 0410 Popular
0205 Juanambú 0411 Ignacio Rengifo
0206 Centenario 0412 Guillermo Valencia
0207 Granada 0413 La Isla
0208 Versalles 0414 Marco Fidel Suárez
0209 San Vicente 0415 Evaristo García
0210 Santa Mónica 0416 La Esmeralda
0211 Prados del Norte 0417 Bolivariano
0212 La Flora 0418 Barrio Olaya Herrera
0213 La Campiña 0419 Bueno Madrid
0214 La Paz 0420 Flora Industrial
0215 El Bosque 0421 Calima
0216 Menga 0423 Industria de Licores
0217 Los Alamos 0497 La Alianza
0218 Chipichape COMUNA 5
0219 Brisas de Los Alamos 0501 El Sena
0293 La Merced 0502 Los Andes
0294 Vipasa 0503 Los Guayacanes
0295 La Flora 0504 Chiminangos Segunda Etapa
0296 Altos de Menga 0505 Chiminangos Primera Etapa
0297 Altos Normandía Batac 0506 Metropolitano del Norte
COMUNA 3 0594 Los Parques Barranquilla
0301 El Nacional 0595 Villa del Sol
0302 El Peñón 0596 Paseo de Los Almendros
0303 San Antonio 0597 Los Andes La Riviera
0304 San Cayetano 0598 Torres de Comfandi
0305 Los Libertadores 0599 Villa del Prado El Guabito
0306 San Juan Bosco COMUNA 6
0307 Santa Rosa 0601 San Luis
0308 La Merced 0602 Jorge Eliécer Gaitán
0309 San Pascual 0603 Paso del Comercio
0310 El Calvario 0604 Los Alcázares
0311 San Pedro 0605 Petecuy Primera Etapa
0312 San Nicolás 0606 Petecuy Segunda Etapa
0313 El Hoyo 0606 San Luis II
0314 El Piloto 0607 La Rivera I
0315 Navarro - La Chanca 0608 Los Guaduales
0316 Acueducto San Antonio 0609 Petecuy Tercera Etapa
0610 Ciudadela Floralia
0695 Fonaviemcali
0697 Urbanización Calimío
0698 Puente del Comercio

24
Tabla 3 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios

LAS COMUNAS DE SANTIAGO DE CALI Y SUS BARRIOS


COMUNA 7 COMUNA 10
0701 Alfonso López 1a.Etapa 1001 El Dorado
0702 Alfonso López 2a.Etapa 1002 El Guabal
0703 Alfonso López 3a.Etapa 1003 La Libertad
0704 Puerto Nuevo 1004 Santa Elena
0705 Puerto Mallarino 1005 Las Acacias
0706 El Ángel del Hogar 1006 Santo Domingo
0707 Siete de Agosto 1007 Jorge Zawadsky
0708 Los Pinos 1008 Olímpico
0709 San Marino 1009 Cristóbal Colón
0710 Las Ceibas 1010 La Selva
0711 Base Aérea 1011 Barrio Departamental
0797 Parque de la Caña 1012 Pasoancho
0798 Fepicol 1013 Panamericano
COMUNA 8 1014 Colseguros
0801 Primitivo Crespo 1015 San Cristóbal
0802 Simón Bolivar 1016 Las Granjas
0803 Saavedra Galindo 1017 San Judas Tadeo I
0804 Uribe Uribe 1018 San Judas Tadeo II
0805 Santa Mónica Popular COMUNA 11
0806 La Floresta 1101 San Carlos
0807 Benjamín Herrera 1102 Maracaibo
0808 Municipal 1103 La Independencia
0809 Industrial 1104 La Esperanza
0810 El Troncal 1105 Boyacá
0811 Las Américas 1106 El Jardín
0812 Atanasio Girardot 1107 La Fortaleza
0813 Santa Fe 1108 El Recuerdo
0814 Chapinero 1109 Aguablanca
0815 Villa Colombia 1110 El Prado
0816 EL Trébol 1111 20 de Julio
0817 La Base 1112 Prados de Oriente
0818 Urbanización La Base 1113 Los Sauces
COMUNA 9 1114 Villa del Sur
0901 Alameda 1115 José Holguín Garcés
0902 Bretaña 1116 León XIII
0903 Junín 1117 José María Córdoba
0904 Guayaquil 1118 San Pedro Claver
0905 Aranjuez 1119 Los Conquistadores
0906 Manuel María Buenaventura 1120 La Gran Colombia
0907 Santa Mónica 1121 San Benito
0908 Belalcázar 1122 Primavera
0909 Sucre COMUNA 12
0910 Barrio Obrero 1201 Villanueva
1202 Asturias
1203 Eduardo Santos
1204 Alfonso Barberena A.
1205 El Paraíso
1206 Fenalco Kennedy
1207 Nueva Floresta
1208 Julio Rincón
1209 Doce de Octubre
1210 El Rodeo
1211 Sindical
1212 Bello Horizonte

25
Tabla 4 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios

LAS COMUNAS DE SANTIAGO DE CALI Y SUS BARRIOS


COMUNA 13 COMUNA 17
1301 Ulpiano Lloreda 1701 La Playa
1302 El Vergel 1702 Primero de Mayo
1303 El Poblado 1703 Ciudadela Comfandi
1304 El Poblado II 1705 Ciudad Universitaria
1305 Los Comuneros II Etapa 1774 Caney
1306 Ricardo Balcázar 1775 Lili
1307 Ómar Torrijos 1778 Santa Anita La Selva
1308 El Diamante 1780 El Ingenio
1309 Lleras Restrepo 1781 Mayapán Las Vegas
1310 Villa del Lago 1782 Las Quintas de Don Simón
1311 Los Robles 1783 Ciudad Capri
1312 Rodrigo Lara Bonilla 1784 La Hacienda
1313 Charco Azul 1785 Los Portales Nuevo Rey
1314 Villablanca 1786 Cañaverales Los Samanes
1315 Calypso 1787 El Limonar
1390 Yira Castro 1788 Bosques del Limonar
1393 Lleras Restrepo II Etapa 1789 El Gran Limonar Cataya
1394 Marroquín III 1790 El Gran Limonar
1395 Los Lagos 1791 Unicentro Cali
1397 Laguna del Pondaje 1793 Ciudadela Pasoancho
1398 El Pondaje 1794 Prados del Limonar
1399 Sect. Asprosocial Diamante 1796 San Joaquín
COMUNA 14 COMUNA 18
1401 Alfonso Bonilla Aragón 1801 Buenos Aires
1402 Alirio Mora Beltrán 1802 Barrio Caldas
1403 Manuela Beltrán 1803 Los Chorros
1404 Las Orquídeas 1804 Meléndez
1405 José Manuel Marroquín II Etapa 1805 Los Farallones
1406 José Manuel Marroquín I Etapa 1807 Francisco Eladio Ramírez
1495 Puerta del Sol 1808 Prados del Sur
1496 Los Naranjos I 1809 Horizontes
1498 Promociones Populares B 1810 Mario Correa Rengifo
1499 Los Naranjos II 1811 Lourdes
COMUNA 15 1812 Colinas del Sur
1501 El Retiro 1813 Alférez Real
1502 Los Comuneros I Etapa 1814 Nápoles
1503 Laureano Gómez 1815 El Jordán
1504 Vallado 1816 Cuarteles Nápoles
1596 Ciudad Córdoba 1890 Alto de los Chorros
1598 Mojica 1891 Polvorines
1599 El Morichal 1896 Sector Meléndez
COMUNA 16 1897 Alto Jordán
1601 Mariano Ramos 1898 Alto Nápoles
1602 República de Israel
1603 Unión de Vivienda Popular
1604 Antonio Nariño
1605 Brisas del Limonar
1697 Ciudad 2.000
1698 La Alborada

26
Tabla 5 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios

LAS COMUNAS DE SANTIAGO DE CALI Y SUS BARRIOS


COMUNA 19 COMUNA 20
1901 El Refugio 2001 El Cortijo
1902 La Cascada 2002 Belisario Caicedo
1903 El Lido 2003 Siloé
1904 Tequendama 2004 Lleras Camargo
1905 Barrio Eucarístico 2005 Belén
1906 San Fernando Nuevo 2006 Brisas de Mayo
1907 Nueva Granada 2007 Tierra Blanca
1908 Santa Isabel 2008 Pueblo Joven
1909 Bellavista 2097 Cementerio Carabineros
1910 San Fernando Viejo 2098 Venezuela Urb.Cañaveralejo
1911 Mirafl ores 2099 La Sultana
1912 3 de Julio COMUNA 21
1913 El Cedro 2101 Pízamos I
1914 Champagnat 2102 Pízamos II
1915 Colseguros 2103 Calimío Desepaz
1916 Los Cámbulos 2104 El Remanso
1917 El Mortiñal 2105 Los Líderes
1918 Urbanización Militar 2106 Desepaz Invicali
1919 Cuarto de Legua Guadalupe 2107 Compartir
1921 Nueva Tequendama 2108 Ciudad Talanga
1922 Camino Real J. Borrero S. 2194 Villamercedes I - Villa Luz - Las Garzas
1923 Camino Real Los Fundadores 2195 Pízamos III- Las Dalias
1981 Sector Altos de Santa Isabel 2196 Potrero Grande
1982 Santa Bárbara 2197 Ciudadela del Río - CVC
1983 Tejares Cristales 2198 Valle Grande
1984 Unidad Res. Santiago de Cali 2199 Planta de tratamiento
1985 Unidad Res. El Coliseo COMUNA 22
1988 Cañaveralejo Seguros Patria 2201 Ciudad Jardín
1992 Cañaveral 2296 Parcelaciones Pance
1994 Pampa Linda 2297 Urbanización Río Lili
1995 Sector Cañaveralejo Guadalupe 2298 Ciudad Campestre
1997 Sector Bosque Municipal 2299 Club Campestre
1999 U. Dep. A. Galindo Plaza Toros

Fuente: Comunas y Barrios de Santiago de Cali 21

21
Recuperado de: http://ofertasenmibarrio.es.tl/Comunas-Barrios.htm
27
Tabla 6 Corregimientos de Santiago de Cali
Corregimientos de Santiago de Cali
Población Densidad
Corregimiento área ha
Proyectada hab./ha
Pance 2.035 10509,27 0,194
Navarro 1.532 1911,91 0,801
La Castilla 1.543 2062,99 0,748
Felidia 1.644 2520,73 0,652
Golondrinas 2.349 1046,78 2,25
Pichindé 946 1495,7 0,632
Villacarmelo 1.272 3307,75 0,385
El Hormiguero 7.303 5660,09 1,29
La Elvira 2.147 1607,08 1,336
El Saladito 1.928 1301,06 1,482
La Paz 487 470,99 1,034
Montebello 8.821 412,62 21,378
La Leonera 1.008 1746,45 0,577
Los Andes 3.361 6.610,51 0,508
La Buitrera 11.992 3053,82 3,927
Fuente: Corregimientos de Santiago de Cali22

Mapa 3 Corregimientos de Santiago de Cali

Fuente: Corregimientos de Santiago de Cali23

22
Departamento Administrativo de Planeación Municipal; Alcaldía de Cali (2005)
23
Departamento Administrativo de Planeación Municipal; Alcaldía de Cali (2005)
28
4.3.3 Hidrografía –Municipio de Santiago de Cali

La densa red hidrográfica del municipio formada por los ríos Pance, Lilí, Meléndez,
Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y río Cauca, brindan la posibilidad de aprovechar sus
aguas superficiales para los distintos usos ya sea por gravedad o por bombeo. Así
los ríos que nacen en la parte alta del municipio pueden utilizarse por gravedad para
el abastecimiento de la ciudad, por esto la ciudad de Cali en sus primeros 400 años
utilizó como fuente principal el río Cali para su acueducto.24
Mapa 4 Hidrografía de Santiago de Cali

Fuente: Hidrografía de Santiago de Cali25

24
Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/pot/documentos/documentosoporte; Plan de
Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali
25
Recuperado de: http://www.osso.org.co/docu/publicac/1996/planii/cap04/text07.htm
29
4.3.4 Clima –Municipio de Santiago de Cali

En el municipio de Cali, por estar cerca de la línea ecuatorial las variables del clima
como: temperatura, humedad relativa y presión atmosférica exhiben fluctuaciones
importantes en función de la altura sobre el nivel del mar y del ciclo diario de
iluminación, pero no presentan variabilidad estacional de importancia; por el
contrario, las diferencias entre una temporada y otra son definidas en función de la
lluvia sin duda el parámetro más importante en la zona. La viabilidad espacial de los
parámetros de temperatura, precipitación, humedad y brillo solar hacen del
municipio de Cali un territorio que ofrece espacialmente una gran variabilidad de
climas.26

Figura 2 Parámetros Climáticos de Santiago de Cali

Parámetros climáticos promedio de Cali

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima media (°C) 30 31 29 28 28 30 31 32 30 28 27 28 29.3

Temperatura media (°C) 23.9 24.0 24.1 23.8 23.7 23.8 24.0 24.1 23.9 23.3 23.2 23.5 23.8

Temperatura mínima media (°C) 18 18 17 17 17 19 20 20 19 17 16 18 18

Precipitación total (mm) 48 61 103 123 97 55 28 46 69 115 99 65 909

Días de lluvias (≥ ) 9 10 13 15 15 10 8 8 11 16 14 10 13 9

Horas de sol 184 157 164 143 144 154 185 183 159 154 151 168 19 4 6

Humedad relativa (%) 72 72 73 75 76 75 72 70 72 75 76 74 73.5


Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) 27

4.4 Marco Legal

 Decreto 1545 de 1998: Por el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes


Sanitarios, del Control de Calidad y de Vigilancia de los productos de aseo,
higiene y limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones.28

 Decreto 1794 de 2013: Articulo Nº 5 Bienes excluidos del impuesto sobre las
ventas que se introduzcan y comercialicen en los Departamentos de Amazonas,
Guainía y Vaupés. Para efectos de la exclusión contemplada en el parágrafo 1º
del artículo 424 del estatuto tributario, relacionada con las ventas de alimentos
de consumo humano y animal, vestuario, elementos de aseo y medicamentos
de uso humano y veterinario.

26
Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/pot/documentos/documentosoporte; Plan de
Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali
27
Atlas Climatológico de Colombia
28
http://www.alcaldiabogota.gov.co/Nota: Publicado en el diario oficial Nº 41.827 de Abril 28 de 1995.
30
 Ley 590 de 2000: Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas.29

 Decreto 677 de 1995: Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de


Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia
Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base
de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros
productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.30

 Art. 555-2. Registro único tributario – RUT: Articulo Adicionado- El Registro


Único Tributario, RUT, administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar
las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes
del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y
patrimonio.31

 Requisitos para conformar una sociedad por acciones simplificada (SAS)

Las SAS son un vehículo jurídico para la realización de cualquier actividad


empresarial:
 Que puede ser constituida por una o varias personas naturales o jurídicas.
 Cuyos accionistas limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes.
 Que una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica distinta
de sus accionistas.
 Que cuenta con múltiples ventajas que facilitan la iniciación y desarrollo de la
actividad empresarial.

4.4.1 Constitución de Las S.A.S.

Constituir una SAS es particularmente fácil. Simplemente deben seguirse los tres
pasos siguientes:

Paso No. 1°. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la S.A.S. Este
documento privado debe contener, al menos, la siguiente información de la
sociedad:

 Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.

 Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras "sociedad


por acciones simplificada", o de las letras S.A.S.

29
http://www.alcaldiabogota.gov.co/ Nota: Publicado en el diario oficial Nº 44.078 de Julio 12 de 2000.
30
http://www.alcaldiabogota.gov.co/ Nota: Publicado en el diario oficial Nº 41.827 28 de 1995
31
Estatuto Tributario Nacional.
31
 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se
establezcan en el mismo acto de constitución.

 El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las


acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán
pagarse.

 La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades


de sus administradores. En todo caso, deberá designarse al menos un
representante legal.

Paso No. 2°. Las personas que suscriben el documento de constitución deberán
autenticar sus firmas antes que éste sea inscrito en el registro mercantil. Esta
autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado, en la Cámara
de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal.

Paso No. 3°. El documento privado debe ser inscrito en el Registro Mercantil de la
Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal.
Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del
Registro Único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en el RUT y se lleva
a cabo el pago de lo atinente a matrícula mercantil, impuesto de registro y derechos
de inscripción.

Nota: Los activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya transferencia


requiera escritura pública, como es el caso de los inmuebles, la constitución de la
sociedad deberá hacerse de igual manera (mediante escritura pública) e inscribirse
también en los registros correspondientes.32

32
Recuperado de: www.bancoldex.com/documentos/2180_Guia_SAS-web.pdf
32
5. JUSTIFICACIÓN

En base a la necesidad y la alta demanda de productos de aseo en numerosos tipos


de mercados desde un pequeño hogar hasta las grandes superficies y empresas
industriales, se plantea crear un estudio de factibilidad con alternativas de
innovación en un producto en el cual se busca el acogimiento del mercado
vallecaucano principalmente, este producto será un trapeador especializado.

El proyecto se realiza con el objetivo de fabricar un producto de aseo innovador, el


cual ofrecerá diversas ventajas y unos grandes beneficios para el consumidor,
debido a la ejecución de varios servicios en tan solo en uno, con lo cual se consigue
que se ahorre tiempo y se minimice el esfuerzo físico. Estos son los propósitos que
se pretenden lograr con este producto y con los consumidores.

Se pretende que por medio de este estudio de factibilidad, fabricar un producto


competitivo para el mercado de Santiago de Cali inicialmente, que logre sostenerse
por mucho tiempo dentro del municipio objetivo y posteriormente en el transcurrir de
los años lograr abarcar las demás ciudades principales de Colombia y luego abarcar
en un gran porcentaje todo el territorio nacional.

Como Tecnólogos en Administración y Finanzas del Centro Colombiano de Estudios


Profesionales, se conocerá qué tan viable será realizar un estudio de factibilidad
para la industria de aseo, por medio del cual se analizarán diversos temas como:
Rentabilidad, calidad, planeación, innovación, trabajo en equipo, organización y
competitividad.

Se darán a conocer los conocimientos obtenidos sobre Administración y Finanzas,


se aplicarán y se desarrollarán de manera práctica, para buscar que en las
empresas donde se labora, se logre dar a diario todo lo mejor de los estudiantes y
así crecer mucho más como profesionales en las diferentes áreas.

Este estudio de factibilidad desarrolla capacidades especiales las cuales permiten


a los estudiantes que terminen de formarse en su proceso de aprendizaje superior
y a conocer cómo crear una empresa que logre convertirse en una empresa
competitiva, productiva y sostenible.

33
6. ESTUDIO DE MERCADO

6.1 Mercado Objetivo / Target Group

El mercado objetivo de este estudio de factibilidad serán las amas de casa y


empleadas de servicio de los hogares de estratos 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Santiago
de Cali; también, las pequeñas, medianas y grandes empresas de la ciudad de
Santiago de Cali, en este grupo se incluye las empresas de todos los sectores
económicos ya que todas y cada una cuentan en su interior con un departamento
de aseo.

6.1.1 Segmentación del Mercado

La empresa CLEAN MAX S.A.S. con su producto el Traper, se enfocará en los


hogares de estratos 3, 4, 5 y 6 del Municipio de Santiago de Cali y en todas las
diferentes empresas desde una pymes hasta las grandes empresas constituidas en
Santiago de Cali.

6.1.2 Variables de Segmentación

Para la segmentación de mercado se tendrán en cuenta las siguientes variables:

 Sexo
 Edad
 Constitución de Empresas

34
6.2 Análisis Interno

6.2.1 Marketing Mix

6.2.1.1 Producto Figura 3 Modelo Traper

El Trapero o trapeador es un producto con la función


principal de realizar una actividad de aseo y limpieza
sobre una superficie lisa y húmeda.

La comercialización en el Valle del Cauca del trapero se


encuentra distribuida de la siguiente manera; sus
vendedores principales son los supermercados de
cadena, los cuales tienen cada uno una línea de aseo
donde se encuentran los diferentes tipos de traperos y
se clasifican según sea la necesidad del cliente, también
se comercializan a nivel minorista por las diferentes
tiendas de barrio y a nivel informal por vendedores
ambulantes que se desplazan por diferentes zonas de la
ciudad.

El Traper es muy fácil de usar, sirve para todo tipo de


negocios y toda clase de hogares, está hecho con hilos
de lana y un tubo de aluminio con un mango para
sostenerlo, posee un depósito con una capacidad de 1.5
Litros por donde se le ingerirá el líquido de jabón y
aroma que está hecho a base de mezclar agua con
pastillas especializadas en convertir esa agua en agua
jabón aromática y logra que el consumidor tenga un
trabajo más sencillo y brindar más seguridad a los
clientes. Los productos variarían en colores llamativos
para darles más gustos a los consumidores.

Fuente: Elaboración Propia.

35
6.2.1.2 Logo y Slogan del Producto

Ilustración 2 Logo del Producto

Fuente: Elaboración Propia.

Características del Logo

Rombo: el fondo del logo se realiza sobre un rombo el cual representa una baldosa
reluciente que simboliza limpieza e higiene para los diferentes lugares donde se
utilizara el producto.

Aros: estos aros representan la forma triangular que tiene la mopa que se encuentra
en la punta del Traper y que tiene como función realizar la limpieza de los suelos,
su color azul representa tranquilidad y a la vez relajación para las personas que lo
observen.

Destellos: estos destellos ubicados en los aros representan la limpieza y la pulcritud


que el producto brindara a las personas al momento de su uso, a de más de esto
los destellos brinda a los usuarios una imagen de cómo serán sus baldosas
brillantes cuando realicen la limpieza.

Nombre del Producto: el tipo de letra que se utiliza en el nombre ofrece al usuario
una lectura de fácil compresión en la que será sencillo que al verla en otro lugar les
36
recordara el producto ya que es un estilo llamativo y atractivo, adicional a esto el
tono de su color rosa motiva a los sentimientos a sentir cariño, amor y amabilidad
dando a las personas un poco sensibilidad y al combinarse con el color azul en el
centro de su nombre contrasta con su fondo y lo hace ver seductor al momento de
observarlo.

Significado del Slogan

La frase “Olvídate del balde” da a entender al consumidor que con el uso del
producto dejara de lado el emplear este objeto, el cual genera incomodidad al
momento de transportarlo por los lugares que se realizara la limpieza. Es una frase
afirmativa y asertiva que indica que no se volverá a usar el objeto, debido a que el
principal uso del Traper es suprimir y erradicar el balde.

Ilustración 1 Publicidad - Flyer

Fuente: Elaboración Propia.

37
6.2.1.3 Características del Producto

Es un producto confiable, cumple con dos funciones que logran minimizar el trabajo
del usuario, porque aparte de ser un trapero común, el Traper se diseña de forma
aerodinámica para mayor facilidad en la utilización del producto y viene en variedad
de colores.

Su función principal está dentro del depósito el cual llevara el líquido a regar sobre
los suelos al momento de realizar la limpieza, para lograr la expulsión del líquido el
Traper se diseña con un exclusivo sistema dispensador en la parte de arriba del
dispensador el cual por medio de un interruptor se desliza para activar su función.

Sus piezas principales son la mopa la cual está hecha en micro fibra biodegradable
y dentro se encuentran unos conductos que se ubican en en las esquinas por donde
se liberara el líquido, el líquido se guarda en el deposito que se desea utilizar (Agua,
ambientador, brillantes) su material es de PHA (Polihidroxialcanoato), es un plástico
biodegradable que se fabrica para el cuidar el medio ambiente y para los problemas
ecológicos que surgen al momento de la degradación en la mayoría de los polímeros
sintéticos y por último tiene el mango en el que irá el sistema deslizante, su material
principal es aluminio con cauchos antideslizantes que evitan el deslizamiento de las
manos al momento de hacer uso del producto.

6.2.1.4 El Precio

El precio se fija en $ 82.400, porque es un producto innovador, duradero, resistente,


práctico y fácil de usar.

6.2.1.5 Ventajas Competitivas o Comparativas

El tema de innovar, es la principal ventaja competitiva frente a otros productos


similares como el tradicional trapeador, se ofrece minimizar el trabajo y el ahorro de
tiempo mediante la instalación de dos técnicas en una sola.

Además de ser un producto confiable, también es de fácil uso, ya que mientras se


realiza la labor de “trapeo” también al mismo tiempo se acciona el dispositivo que
hará exportar el líquido sin necesidad de parar la labor de “trapeo”.

38
6.2.1.6 Canales de Comercialización y Distribución.

Figura 4 Canales de Distribución

Canales de Distribución
Empresa/ Consumidor
1ra. Etapa - -
Productora Final
Empresa/ Minoristas/ Consumidor
2da. Etapa -
Productora Distribuidores Final
Empresa/ Mayoristas/ Minoristas/ Consumidor
3ra. Etapa
Productora Agentes Distribuidores Final
Fuente: Elaboración Propia.

Los canales de distribución del producto serán los siguientes:

Al inicio de la actividad, CLEAN MAX S.A.S. Atenderá de manera personal mediante


los vendedores a todos y cada uno de sus clientes finales, como los son los hogares
y las empresas de Santiago de Cali.

Luego de penetrar eficientemente en el mercado de la ciudad de Santiago de Cali,


buscará minoristas y mayoristas a los cuales se les vendan con un precio un poco
más económico para que ellos puedan realizar la labor de distribución del producto
a los clientes finales ya posicionados y que logren abrir más mercado.

Como tercera medida y, para lograr ampliar mercado en el territorio nacional, se


buscará en la ciudad de Santiago de Cali, agentes o mayoristas con un precio muy
económico para que estos atiendan los minoristas y los distribuidores que la
empresa ya tenía, y así continuarán con la atención a los clientes finales sin que
haya cambios muy radicales.

39
6.2.2 Determinación del Mercado Potencial

El primer mercado objetivo para el producto sería principalmente las mujeres de 20


a 59 años de la ciudad de Santiago de Cali de los estratos 3, 4, 5 y 6.

Se conoce que la ciudad cuenta con un aproximado de 2.040.023 de habitantes


(Véase Tabla 7), donde se incluyen todas las comunas y todos los estratos.

6.2.2.1 Mercado Potencial – Personas

Se clasificará en total de hombres y mujeres de Santiago de Cali.

Tabla 7 Población del Municipio de Santiago de Cali33

Fuente: Censo de Población 2005 / DANE

La tabla anterior representa las cantidades de hombres y mujeres que habitan en la


ciudad de Santiago de Cali, distribuidos en comunas desde la comuna1 hasta la
comuna 22.

“Una mirada Descriptiva a Las Comunas de Santiago de Cali” Departamento Administrativo de


33

Planeación Universidad ICESI. Diciembre 2007.


40
Tabla 8 Censo Santiago de Cali por Edades34

POBLACION CENSADA EN SANTIAGO DE CALI POR EDADES


EDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL
0a4 87.457 50,9% 84.309 49,1% 171.766
5a9 96.794 50,7% 93.989 49,3% 190.783
10 a 14 99.899 50,5% 98.092 49,5% 197.991
15 a 19 92.092 48,7% 96.957 51,3% 189.049
20 a 24 90.750 47,4% 100.535 52,6% 191.285
25 a 29 81.067 46,8% 92.220 53,2% 173.287
30 a 34 73.142 46,8% 83.237 53,2% 156.379
35 a 39 71.607 46,3% 82.955 53,7% 154.562
40 a 44 68.517 46,0% 80.430 54,0% 148.947
45 a 49 55.440 44,9% 68.106 55,1% 123.546
50 a 54 44.091 44,5% 54.953 55,5% 99.044
55 a 59 34.129 44,4% 42.785 55,6% 76.914
60 a 64 25.702 44,0% 32.693 56,0% 58.395
65 a 69 21.139 42,4% 28.675 57,6% 49.814
70 a 74 15.611 41,4% 22.070 58,6% 37.681
75 a 79 11.773 41,3% 16.713 58,7% 28.486
80 a 84 6.109 39,4% 9.414 60,6% 15.523
85 a 89 2.925 36,5% 5.089 63,5% 8.014
90 a 94 1.004 34,0% 1.951 66,0% 2.955
95 a 99 232 28,7% 575 71,3% 807
979.480 1.095.748 2.075.228
Fuente: Censo 2005 / DANE

La tabla anterior representa las cantidades de hombres y mujeres que habitan en la


ciudad de Santiago de Cali, distribuidas entre edades desde el año 0 hasta los 99
años de edad.
Tabla 9 Censo Mujeres de Santiago de Cali entre 20 y 59 Años

La siguiente tabla representa el total POBLACION DE MUJERES DE SANTIAGO DE CALI


de mujeres de la ciudad de Santiago ENTRE 20 Y 59 AÑOS
de Cali entre las edades de 20 a 59 EDAD MUJER %
años, con un total de 20 a 24 100.535 16,6%
605.221mujeres (véase Tabla 9) de 25 a 29 92.220 15,2%
todos los estratos. 30 a 34 83.237 13,8%
35 a 39 82.955 13,7%
40 a 44 80.430 13,3%
45 a 49 68.106 11,3%
50 a 54 54.953 9,1%
55 a 59 42.785 7,1%
605.221 100%
Fuente: Censo 2005 / DANE

34
Departamento Administrativo de Planeación, Censo Santiago de Cali 2005
41
Figura 5 Porcentaje de Participación del Mercado Potencial

Poblacion Femenina Santiago de Cali

44,77%

490.527
55,23%

605.221

Mujeres de 20 a 59 Años Resto de Mujeres

Fuente: Elaboración Propia

El total aproximado de mujeres que habitan en la ciudad de Santiago de Cali es de


1.095.74835. El mercado potencial de mujeres que cumplen con la condición de estar
en el rango de edad de entre 20 y 59 años representa el 55,23% de la población
para un total de 605.221 mujeres.

35
Departamento Administrativo de Planeación, Censo Santiago de Cali 2005

42
Tabla 10 Total de Mujeres de Las Comunas de Santiago de Cali según su Estrato36

POBLACION:
ESTRATIFICACION

TOTAL %
SANTIAGO DE CALI
TOTAL EST 1 EST 2 EST 3 EST 4 EST 5 EST 6
COMUNA
MUJERES Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
1 33.866 18.355 54,2% 15.240 45,0% 0 0,0% 102 0,3% 0 0,0% 135 0,4% 100%
2 57.581 2.246 3,9% 0 0,0% 3.800 6,6% 20.844 36,2% 25.336 44,0% 5.355 9,3% 100%
3 22.181 1.331 6,0% 2.884 13,0% 16.414 74,0% 444 2,0% 1.109 5,0% 0 0,0% 100%
4 29.721 1.189 4,0% 14.266 48,0% 14.266 48,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
5 54.268 0 0,0% 0 0,0% 53.183 98,0% 1.085 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
6 87.056 4.179 4,8% 72.692 83,5% 10.186 11,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
7 40.676 2.847 7,0% 16.677 41,0% 21.152 52,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
8 51.246 51 0,1% 12.914 25,2% 38.230 74,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
9 25.244 2.524 10,0% 5.049 20,0% 17.671 70,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
10 55.610 0 0,0% 3.281 5,9% 43.876 78,9% 8.286 14,9% 167 0,3% 0 0,0% 100%
11 50.143 150 0,3% 13.839 27,6% 36.153 72,1% 50 0,1% 0 0,0% 0 0,0% 100%
12 35.267 0 0,0% 15.059 42,7% 20.208 57,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
13 81.092 21.084 26,0% 51.899 64,0% 8.109 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
14 79.306 54.245 68,4% 25.061 31,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
15 66.781 27.380 41,0% 26.045 39,0% 13.356 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
16 49.850 2.991 6,0% 44.865 90,0% 100 0,2% 1.994 4,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
17 58.024 0 0,0% 580 1,0% 12.185 21,0% 11.605 20,0% 30.172 52,0% 3.481 6,0% 100%
18 50.922 13.240 26,0% 17.313 34,0% 19.860 39,0% 611 1,2% 0 0,0% 0 0,0% 100%
19 55.533 555 1,0% 1.666 3,0% 2.777 5,0% 23.879 43,0% 24.435 44,0% 2.221 4,0% 100%
20 33.693 27.965 83,0% 4.717 14,0% 1.011 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
21 48.113 38.827 80,7% 9.286 19,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 100%
22 4.915 0 0,0% 162 3,3% 0 0,0% 15 0,3% 413 8,4% 4.325 88,0% 100%

TOTAL 1.071.088 219.161 20,5% 353.494 33,0% 332.535 31,0% 68.915 6,4% 81.631 7,6% 15.518 1,4%

Fuente: Censo 2005 / DANE

La anterior tabla muestra el total de mujeres de la ciudad de Santiago de Cali dividido según su porcentaje de participación
del estrato en las comunas 1 a la 22.

“Una mirada Descriptiva a Las Comunas de Santiago de Cali” Departamento Administrativo de Planeación Universidad ICESI. Diciembre 2007.
36

43
Tabla 11 Totalidad de Las Mujeres de Santiago de Cali de Los Estratos 3, 4, 5 y 637

POBLACION: TOTAL
SANTIAGO DE CALI
ESTRATIFICACION MUJERES
TOTAL EST 3 EST 4 EST 5 EST 6 ESTRATO
COMUNA 3, 4, 5 Y 6
MUJERES Cant. Cant. Cant. Cant.
1 33.866 0 102 0 135 237
2 57.581 3.800 20.844 25.336 5.355 55.335
3 22.181 16.414 444 1.109 0 17.967
4 29.721 14.266 0 0 0 14.266
5 54.268 53.183 1.085 0 0 54.268
6 87.056 10.186 0 0 0 10.186
7 40.676 21.152 0 0 0 21.152
8 51.246 38.230 0 0 0 38.230
9 25.244 17.671 0 0 0 17.671
10 55.610 43.876 8.286 167 0 52.329
11 50.143 36.153 50 0 0 36.203
12 35.267 20.208 0 0 0 20.208
13 81.092 8.109 0 0 0 8.109
14 79.306 0 0 0 0 0
15 66.781 13.356 0 0 0 13.356
16 49.850 100 1.994 0 0 2.094
17 58.024 12.185 11.605 30.172 3.481 57.444
18 50.922 19.860 611 0 0 20.471
19 55.533 2.777 23.879 24.435 2.221 53.312
20 33.693 1.011 0 0 0 1.011
21 48.113 0 0 0 0 0
22 4.915 0 15 413 4.325 4.753
TOTAL 1.071.088 332.535 68.915 81.631 15.518 498.600
Fuente: Censo 2005 / DANE

El mercado objetivo (Mujeres) es de 498.600 de estrato 3, 4, 5 y 6, de las comunas


1 hasta la comuna 22, se excluyen las comunas 14 y la comuna 21 de la ciudad de
Santiago de Cali las cuales estadísticamente no poseen ninguna población que
cumpla con lo establecido.

Los totales de mujeres por cada comuna de Santiago de Cali, se les determinará el
55,23% el cual corresponde a la población de mujeres entre 20 y 59 años de edad
de la ciudad de Santiago de Cali, para así determinar el mercado potencial del
principal objetivo de la empresa CLEAN MAX S.A.S.

“Una mirada Descriptiva a Las Comunas de Santiago de Cali” Departamento Administrativo de


37

Planeación Universidad ICESI. Diciembre 2007.


44
Tabla 12 Mercado Potencial Numero 1 CLEAN MAX S.A.S.

TOTAL PORCENTAJE
POBLACION: MUJERES DE MUJERES MERCADO
SANTIAGO DE CALI ESTRATO ENTRE 20 Y 59 POTENCIAL
3, 4, 5 Y 6 AÑOS
COMUNA 1 237 55,23% 131
COMUNA 2 55.335 55,23% 30.562
COMUNA 3 17.967 55,23% 9.923
COMUNA 4 14.266 55,23% 7.879
COMUNA 5 54.268 55,23% 29.972
COMUNA 6 10.186 55,23% 5.625
COMUNA 7 21.152 55,23% 11.682
COMUNA 8 38.230 55,23% 21.114
COMUNA 9 17.671 55,23% 9.760
COMUNA 10 52.329 55,23% 28.901
COMUNA 11 36.203 55,23% 19.995
COMUNA 12 20.208 55,23% 11.161
COMUNA 13 8.109 55,23% 4.479
COMUNA 14 0 55,23% 0
COMUNA 15 13.356 55,23% 7.377
COMUNA 16 2.094 55,23% 1.156
COMUNA 17 57.444 55,23% 31.726
COMUNA 18 20.471 55,23% 11.306
COMUNA 19 53.312 55,23% 29.444
COMUNA 20 1.011 55,23% 558
COMUNA 21 0 55,23% 0
COMUNA 22 4.753 55,23% 2.625

TOTAL 498.600 275.377


Fuente: Fuente Elaboración Propia

El mercado potencial de 275.377 habitantes mujeres (Véase Tabla 12), cumple con
los siguientes parámetros:

Ciudad: Santiago de Cali


Sexo: Mujer
Edad: 20-59 años
Estrato: 3, 4, 5 y 6

Conclusiones:

 Las comunas con más poblaciones potenciales son: 2, 5, 10, 17 y 19


 Las comunas con menos población potencial son: 1 y 20.
 Las comunas con ninguna población potencial son: 14 y 21.

45
6.2.2.2 Perfil del Cliente

Los clientes objetivos, serán aquellos que conozcan el hábito de aseo del hogar, ya
que estos comprenden la verdadera función del Traper, dichos clientes deben ser
mujeres que tengan la edad suficiente para opinar y decidir, por eso se escoge un
rango de edad entre 20 años y 59 años de edad; también, con base al costo del
producto, estos clientes deben vivir mínimo en el estrato 3 de la ciudad, ya que son
los que alcanzan a tener cómo adquirir el Traper a diferencia de los estratos 1 y 2
los cuales el mercado de los traperos comunes ya los abastece.

6.2.2.3 Mercado Potencial - Empresas

Como segundo mercado objetivo está el sector empresarial, que comprende las
microempresas, las pequeñas empresas, las medianas empresas y las grandes
empresas, entre las cuales se pueden clasificar en los hospitales, universidades,
fundaciones, institutos, colegios, escuelas ya sean públicas o privadas, porque son
lugares en donde tienen bastante y constante servicio de aseo, empresas
industriales, empresas comerciales y empresas de servicio.

Tabla 13 Empresas de Santiago de Cali Según su Sector38


Valle - Cali. Tejido Empresarial Según Tamaño y Sector Económico
Industria Comercio Servicios Total
% Horizontal

% Horizontal

% Horizontal
N° Empresas

N° Empresas

N° Empresas

N° Empresas
% Vertical

% Vertical

% Vertical

% Vertical
Tamaño de la
Unidad

Microempresas 4.463 91,8% 9,2% 30.207 97,2% 62,0% 14.053 89,5% 28,8% 48.723 94,3%
Unipersonales 1.444 29,7% 6,1% 16.626 53,5% 70,8% 5.429 34,6% 23,1% 23.499 45,5%
Subsistencia (2 a 5) 2.549 52,4% 11,6% 12.325 39,7% 56,1% 7.109 45,3% 32,3% 21.983 42,6%
Aumulacion (6 a 10) 470 9,7% 14,5% 1.256 4,0% 38,8% 1.515 9,6% 46,7% 3.241 6,3%
Pequeñas (11 a 50) 308 6,3% 13,6% 762 2,5% 33,8% 1.187 7,6% 52,6% 2.257 4,4%
Medianas (51 a 200) 68 1,4% 17,8% 94 0,3% 24,5% 221 1,4% 57,7% 383 0,7%
Grandees (201 y +) 21 0,4% 7,6% 16 0,1% 5,8% 241 1,5% 86,7% 278 0,5%
TOTALES 4.860 100% 9,4% 31.079 100% 60,2% 15.702 100% 30,4% 51.641 100%
Fuente: Cálculos propios a partir del Censo de Unidades Económicas DANE-2005

El mercado potencial de 51.641 empresas (Véase Tabla 13), cumple con los
siguientes parámetros:

Ciudad: Santiago de Cali


Tipo: Empresa
Sector: Industrial, Comercial y de Servicios.
Poseer: Área de Aseo
Conclusiones:

38
Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo,
Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local – Diagnóstico Cali
46
 El tipo de empresa con más potencial es: Microempresas con 58.723
representados en un 94,3%.
 El tipo de empresa con menor potencial es: Grandes Empresas con
278 representados en un 0,5%.

6.2.2.4. Estudio de Aceptación de Producto.

Con base a la encuesta realizada a una población de 100 personas, se determinaron


varios puntos claves, los cuales validaron las expectativas de aceptación del
producto dentro del mercado.

Las muestras que se tomaron fueron con mujeres de los estratos 3, 4, 5 y 6 de la


ciudad de Santiago de Cali entre 20 a 59 años.

Gráfico 1 Estratos de Los Encuestados

ESTRATOS DE SANTIAGO DE CALI


ESTRATO 6
7%

ESTRATO 5
25%
ESTRATO 3
47%

ESTRATO 4
21%

ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6

Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 47 de ellas son de estrato 3, equivalen a un 47% de la


población.
 De 100 Personas 25 de ellas son de estrato 5, equivalen a un 25%de la
población.
 De 100 Personas 21 de ellas son de estrato 4, equivalen a un 21%de la
población.
 De 100 Personas 7 de ellas son de estrato 6, equivalen a un 7%de la población.

47
Gráfico 2 Edades de Los Encuestados

GRÁFICO DE EDADES
50
6
40
10
30
2
15 1
20 3
3
9 12
10 1
16
8 8 2
3
0 1
ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6

Edad de 21-29 Edad de 30-38 Edad de 39-47 Edad de 48-57

Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 16 de ellas son de estrato 3, Tienen una edad entre 21-29 y
equivalen a un 16% de la población.
 De 100 Personas 15 de ellas son de estrato 3, Tienen una edad entre 30-38 y
equivalen a un 15% de la población.
 De 100 Personas 12 de ellas son de estrato 5, Tienen una edad entre 30-38 y
equivalen a un 12% de la población.
 De 100 Personas 10 de ellas son de estrato 3, Tienen una edad entre 39-47 y
equivalen a un 10% de la población.
 De 100 Personas 9 de ellas son de estrato 4, Tienen una edad entre 30-38 y
equivalen a un 9% de la población.
 De 100 Personas 8 de ellas son de estrato 4, Tienen una edad entre 21-29 y
equivalen a un 8% de la población.
 De 100 Personas 8 de ellas son de estrato 5, Tienen una edad entre 21-29 y
equivalen a un 8% de la población.
 De 100 Personas 6 de ellas son de estrato 3, Tienen una edad entre 48-57 y
equivalen a un 6% de la población.
 De 100 Personas 3 de ellas son de estrato 4, Tienen una edad entre 39-47 y
equivalen a un 3% de la población.
 De 100 Personas 3 de ellas son de estrato 5, Tienen una edad entre 39-47 y
equivalen a un 3% de la población.
 De 100 Personas 3 de ellas son de estrato 6, Tienen una edad entre 30-38 y
equivalen a un 3% de la población.
 De 100 Personas 2 de ellas son de estrato 5, Tienen una edad entre 48-57 y
equivalen a un 2% de la población.
 De 100 Personas 2 de ellas son de estrato 6, Tienen una edad entre 39-47 y
equivalen a un 2% de la población.
 De 100 Personas 1 de ellas son de estrato 6, Tienen una edad entre 48-57 y
equivalen a un 1% de la población.

48
 De 100 Personas 1 de ellas son de estrato 4, Tienen una edad entre 48-57 y
equivalen a un 1% de la población.
 De 100 Personas 1 de ellas son de estrato 6, Tienen una edad entre 21-29 y
equivalen a un 1% de la población.

Gráfico 3 Profesiones de Los Encuestados

PROFESIONES Y OCUPACIONES
Otra Ocupación
1%

Ama de casa o
Empleada del Estudiantes
Servicio 32%
33%

Empleado Oficina
Independiente 15%
12%

Empleado Operativo Empleado Calle


0% 7%
Estudiantes Empleado Oficina
Empleado Calle Empleado Operativo
Independiente Ama de casa o Empleada del Servicio
Otra Ocupación

Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 33 de ellas tienen como profesión ser Amas de Casa o


Empleadas de Servicio, y equivalen a un 33% de la población.
 De 100 Personas 32 de ellas tienen como profesión ser estudiantes, y equivalen
a un 32% de la población.
 De 100 Personas 15 de ellas tienen como profesión ser Empleados de Oficina,
y equivalen a un 15% de la población.
 De 100 Personas 12 de ellas tienen como profesión ser Independientes, y
equivalen a un 12% de la población.
 De 100 Personas 7 de ellas tienen como profesión ser Empleados de Calle, y
equivalen a un 7% de la población.
 De 100 Personas 1 de ellas tienen otra profesión, y equivalen a un 1% de la
población.
 De 100 Personas 0 de ellas tienen como profesión ser Empleados Operativos,
y equivalen a un 0% de la población.

49
Gráfico 4 Comprensión al Nombre del Producto por Los Encuestados

PERSONAS QUE RELACIONAN EL NOMBRE DEL


PRODUCTO CON SU FUNCIÓN
NO
8%

SI
92%

SI NO
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 92 de ellas relacionan la palabra “Traper” con el producto, y


equivalen a un 92% de la población.
 De 100 Personas 8 de ellas no relacionan la palabra “Traper” con el producto, y
equivalen a un 8% de la población.

50
Gráfico 5 Gusto del Producto por Los Encuestados

PERSONAS QUE LES AGRADA EL


PRODUCTO
NO
2%

SI
98%

SI NO
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 98 de ellas les agrado el producto, y equivalen a un 98% de la


población.
 De 100 Personas 2 de ellas no les agrado el producto, y equivalen a un 2% de la
población.

Gráfico 6 Precio Sugerido por Los Encuestados

PRECIO PROMEDIO SUGERIDO PARA COMPRAR EL TRAPER


40 36 35
35
30
25 21
20
15
10 6
5 2
0
$ 90.000 $ 75.000 $ 60.000 $ 50.000 $ 55.000

CANTIDAD DE PERSONAS

Fuente: Fuente Elaboración Propia

51
 De 100 Personas 36 de ellas están dispuestas a adquirir el producto por $ 90.000,
y equivalen a un 36% de la población.
 De 100 Personas 35 de ellas están dispuestas a adquirir el producto por $ 75.000,
y equivalen a un 35% de la población.
 De 100 Personas 21 de ellas están dispuestas a adquirir el producto por $ 60.000,
y equivalen a un 21% de la población.
 De 100 Personas 6 de ellas están dispuestas a adquirir el producto por $ 50.000,
y equivalen a un 6% de la población.
 De 100 Personas 2 de ellas están dispuestas a adquirir el producto por $ 55.000,
y equivalen a un 2% de la población.

Gráfico 7 Modos de Adquirir El Producto por Los Encuestados

MODO DE ADQUIRIR DEL PRODUCTO


Comprarlo
Personalmente
Puerta a 57%
Puerta
43%

Comprarlo Personalmente
Puerta a Puerta
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 57 de ellas prefieren adquirir el producto comprándolo


personalmente, y equivalen a un 57% de la población.
 De 100 Personas 43 de ellas prefieren que les vendan el producto directamente
en su hogar, y equivalen a un 43% de la población.

52
Gráfico 8 Lugares Donde Prefieren Adquirir El Traper por Los Encuestados

¿QUÉ SITIOS PREFIEREN IR A COMPRAR EL TRAPER?


18 17 17

16 15

14

12

10

8 7

2 1

0
Tiendas Supermercados Almacenes de Grandes Superf. Internet
Cadena

Número de Personas

Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 57 Personas 17 de ellas prefieren adquirir el producto en un Supermercado,


y equivalen a un 29,8% de la población.
 De 57 Personas 17 de ellas prefieren adquirir el producto en Internet, y equivalen
a un 29,8% de la población.
 De 57 Personas 15 de ellas prefieren adquirir el producto en una Grande
Superficie, y equivalen a un 26,3% de la población.
 De 57 Personas 7 de ellas prefieren adquirir el producto en un Almacén de
Cadena, y equivalen a un 12,3% de la población.
 De 57 Personas 1 de ellas prefieren adquirir el producto en una Tienda, y equivale
a un 1,8% de la población.

53
Gráfico 9 Ahorro de Esfuerzo y Trabajo

AHORRO DE ESFUERZO Y
TRABAJO POR EL USO DEL TRAPER
NO
8%

SI
92%
SI NO
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 92 de ellas piensan que ahorran trabajo al usar el producto, y


equivalen a un 92% de la población.
 De 100 Personas 8 de ellas piensan que no ahorran trabajo al usar el producto,
y equivalen a un 8% de la población.

Gráfico 10 Compra del Producto por Los Encuestados

PERSONAS QUE COMPRARÍAN EL


TRAPER
NO
5%

SI
95%
SI NO
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 95 de ellas piensan que comprarían el producto, y equivalen a


un 95% de la población.
 De 100 Personas 5 de ellas piensan que no comprarían el producto, y equivalen
a un 5% de la población.
54
Gráfico 11 Atención Personalizada

RECIBIR ATENCIÓN PERSONALIZADA


NO
3%

SI
97%
SI NO
Fuente: Fuente Elaboración Propia

 De 100 Personas 97 de ellas les gustaría recibir atención personalizada después


de comprar el producto, y equivalen a un 97% de la población.
 De 100 Personas 3 de ellas no les gustaría recibir atención personalizada
después de comprar el producto, y equivalen a un 3% de la población.

Conclusiones:

 La muestra encuestada nos arroja que el estrato más poblado en cantidad de


mujeres es el estrato 3.
 El precio que seleccionó las personas encuestadas para la compra del producto
es de $ 90.000.
 Los lugares de compra que los clientes prefieren son internet, supermercados y
grandes superficies.
 El diseño y la funcionalidad del producto fue aceptado y de total agrado por las
personas encuestadas.

55
6.3 Análisis Externo

6.3.1 Evaluación del Macroentorno

El sector de aseo del país, muestra un crecimiento importante en los últimos años,
convirtiéndose en un sector económico rentable para el desarrollo del país. Este
sector fomenta oportunidad para las pequeñas y medianas empresas que se
dedican al desarrollo de productos de aseo y limpieza, para lograr así que se
disminuya el índice de desempleo de la nación.

6.3.2 Análisis del Sector y del Mercado de Referencia

La principal zona industrial de Santiago de Cali se encuentra en el norte, entre Cali


y la ciudad de Yumbo en donde se encuentran situadas grandes industrias
productoras. El 66% de mujeres se encuentra en el estrato 3 (Ver Tabla 11), en las
comunas 5, 8, 10 y 11 de Santiago de Cali.

6.3.3 Análisis Estratégico de la Competencia

6.3.3.1 Precios en el Mercado Colombiano

Tabla de Precios39

TIPO DE TRAPERO PRECIO


Trapero Completo De Algodón $ 6.900
Trapero Común $ 3.700
Palo Para Trapero $ 7.700
Mechas Para Trapero $ 3.350
Trapero Mediano $ 11.000
Fuente: Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Los precios que fueron extraídos del DANE son en promedio los que utilizan las
diferentes comercializadoras de traperos y se tienen como base para la venta del
producto.

39
Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadística
56
6.3.3.2 Productos Similares o Sustitutos

Los productos sustitutos o similares que se encuentran en el mercado son aquellos


que también se utilizan dentro del aseo general como lo es la escoba, traperos a
vapor, traperos industriales eléctricos y brilladores de suelos. Los cuales
actualmente se encuentran en diferentes almacenes de cadena que se encargan de
promocionarlos y venderlos al público.

6.3.3.3 Análisis de la Competencia

Los principales participantes son los vendedores ambulantes los cuales se


encargan de vender el producto de manera informal a unos precios muy económicos
pero no de muy buena calidad el producto, también se tienen en participación y
como competidores potenciales los supermercados de cadena en los que se
encuentra una variedad extensiva de traperos, con características y materiales de
muy buena calidad. La imagen que tienen los clientes de las empresas
competidoras es muy buena ya que los almacenes de cadena se encargan de la
venta de esta herramienta tienen un gran reconocimiento en el mercado de los
diferentes productos de aseo se ofrece una gran variedad de productos que tienen
relaciona con la limpieza de los hogares, empresas, fundaciones y diferentes
lugares que requieran del aseo.
Figura 6 Cuadro de La Competencia

CUADRO DE LA COMPETENCIA
NOMBRE DATOS CONTACTO ACTIVIDAD PRODUCTO - PRECIO

Calle 33A # 10-91 Fabricacion de traperos en *Trapeador Super $ 4.700


Distriaseo Cardoza
material de pavilo y madera *Trapeador Super Industrial $ 5.700
TEL: 4411826
Fabricacion de traperos
Productos De Carrera 17D # 23-40 apretados con pasta y de 2
*Algodón $ 5.000 *Hilaza $ 7.000
Limpieza Valencia tipos de material:
Algodón e Hilaza
TEL: 8834129
TAMAÑO 350 INDUSTRIAL
*Pavilo $ 7.000 *Pavilo $ 10.000
Fabricacion de traperos en los *Hilaza $ 7.500 *Hilaza $ 11.000
Carrera 4 # 27-18 siguientes materiales: Pavilo, *Franela 3/4 $ 4.500 *Franela 3/4 $ 4.500
Productos El Trebol
Hilaza, Franela y en tamaño
350 e Industrial

TEL: 4436080
Casita De Aseo La Carrera 5 # 36N-66 Fabricacion de traperos en
* Algodón $ 5.500 *Pavilo $ 5.000
Popular algodón y pavilo
TEL: 4104433
Calle 8 No. 23A-49 Se dedican a la fabricacion de
Limpiahogar SAS *Pavilo $5.000
Tel. 5572250 traperos en pavilo
Se dedican a la fabricacion de
Klaxen Calle 23 No. 5 - 84 traperos en microfibra con *Microfibra 6.000
mango en luminio anodizado

Fuente: Elaboración Propia.


57
6.4. Análisis D.O.F.A.

6.4.1 Debilidades

 Empresa nueva en el mercado.


 Falta de conocimiento del mercado.
 Recursos Financieros
 Cartera de productos limitada.
 Atraso en Investigación y Desarrollo.

6.4.2 Amenazas

 Barreras y requisitos reglamentarios costos


 Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
 Cambios Demográficos adversos.
 Competencia con los grandes grupos empresariales
 Competencia de los súper e hipermercados.

6.4.3 Fortalezas

 Materia prima de fácil acceso.


 Precio accesible a consumidores.
 Constituir legalmente la empresa.
 Ventaja en costes.
 Alta Capacidad de producción.

6.4.4 Oportunidades

 Ferias internacionales
 Firma del TLC
 Alianzas estratégicas
 Crecimiento Rápido del mercado
 Retirada de una empresa competidora del mercado.

58
6.4.5 Matriz D.O.F.A.
Ilustración 2 Matriz D.A.F.O.

ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES


1 6
D.O.F.A. 2
Materia prima de fácil acceso.
Precio accesible a consumidores. 7
Empresa nueva en el mercado.
Falta de conocimiento del mercado.
3 Constituir legalmente la empresa. 8 Recursos Financieros
EMPRESA CLEAN MAX S.A.S. 4 Ventaja en costes. 9 Cartera de productos limitada.
PRODUCTO TRAPER 5 Alta Capacidad de producción. 10 Atraso en Investigación y Desarrollo.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

1 Ferias internacionales
D: 6 O: 3
2 Firma del TLC
3 Alianzas estratégicas F: 1 O: 2
4 Crecimiento Rápido del mercado D: 7 O: 1
5 Retirada de una empresa competidora del
F: 2 O: 4
mercado. D: 10 O: 4
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

6 Barreras y requisitos reglamentarios costos


7 Cambio en las necesidades y gustos de los
consumidores F: 4 A: 9 D: 9 A: 10
8 Cambios Demográficos adversos.
9 Competencia con los grandes grupos F: 5 A: 7 D: 8 A: 6
empresariales
10 Competencia de los súper e hipermercados.

Fuente: Elaboración Propia.

59
6.4.5.1 Estrategias Ofensivas (FO)

 Fortaleza: Materia prima de fácil acceso


 Oportunidad: Firmas del TLC.
Estrategia: Desarrollar producción a mayor escala.

 Fortaleza: Precio accesible a consumidores.


 Oportunidad: Crecimiento rápido del mercado
Estrategia: Crear un plan de marketing para la atracción de clientes.

6.4.5.2 Estrategias de Reorientación (DO)

 Debilidad: Empresa Nueva en el mercado.


 Oportunidad: Alianzas Estratégicas.
Estrategia: Establecer acuerdos con empresas constituidas.

 Debilidad: Falta de conocimiento del mercado.


 Oportunidad: Ferias Internacionales.
Estrategia: Adquirir conocimiento especializado en las ferias.

 Debilidad: Atraso en Investigación y Desarrollo.


 Oportunidad: Crecimiento rápido del mercado
Estrategia: Constituir un área de Investigación y desarrollo.

6.4.5.3 Estrategias Defensivas (FA)

 Fortaleza: Ventaja en costes.


 Amenaza: Competencia con los grandes grupos empresariales.
Estrategia: Desarrollar un valor agregado al producto.

 Fortaleza: Alta Capacidad de producción.


 Amenaza: Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores.
Estrategias: Rediseñar el producto.

6.4.5.4 Estrategias de Supervivencia (DA)

 Debilidad: Cartera de productos limitada.


 Amenazas: Competencia de los súper e hipermercados.
Estrategia: Crear una nueva línea de productos.

 Debilidad: Recursos Financieros


 Amenaza: Barreras y requisitos Reglamentarios Costos.
Estrategias: Acceder a créditos Bancarios
60
6.4.6. Matriz de Evaluación de Factores Internos MEFI

Ilustración 3 Matriz MEFI


DEB MAYOR=2
DEB MENOR=1
MATRIZ DE PONDERACION (MEFI)
FORT MAYOR= 4
FORT MENOR= 3
G MUY ALTO 4 8 12 16
R ALTO 3 6 9 12
A
D MEDIO 2 4 6 8
O BAJO 1 2 3 4
BAJO MEDIO POSITIVO EXCELENTE
BAJO MEDIO SEVERO CATASTROFICO
IMPACTO
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 14 Calificación y Resultados MEFI

Matriz Evaluacion De Factor Interno MEFI

FORTALEZAS VALOR CALIFICACION RESULTADO


1 Materia prima de fácil acceso. 0,10 4 0,40
2 Precio accesible a consumidores. 0,13 3 0,39
3 Constituir legalmente la empresa. 0,12 3 0,36
4 Ventaja en costes. 0,13 4 0,52
5 Alta Capacidad de producción. 0,10 4 0,40
DEBILIDADES
6 Empresa nueva en el mercado. 0,05 2 0,10
7 Falta de conocimiento del mercado. 0,10 2 0,20
8 Recursos Financieros 0,12 2 0,24
9 Cartera de productos limitada. 0,05 1 0,05
10 Atraso en Investigación y Desarrollo. 0,10 1 0,10
TOTAL 1,0 2,76
Fuente: Elaboración Propia.

Análisis Matriz Evaluación del Factor Interno MEFI:

Con la elaboración de la matriz MEFI se tiene como resultado 2.76 lo cual indica
que la organización se encuentra por encima del promedio 2.50 indicando que se
tiene una fuerte posición interna, no dejando de lado las debilidades que se deben
mejorar y el aprovechamiento que se debe tener frente a las fortalezas y los recursos
con los que cuenta la organización para obtener un mayor resultado. De las
fortalezas más representativas se tienen precio accesible a consumidores y ventaja
en costes con un valor de 0.13 frente a la debilidad más representativa que es
recursos financieros con un valor de 0.12, la cual puede mejorarse con una buena

61
gestión de ventas para lograr solventar esta debilidad y permitir a la organización
alcanzar una optimización en sus factores internos.

6.4.7. Matriz de Evaluación de Factores Externos MEFE

Ilustración 4 Matriz MEFE

AMEN MAYOR=2
AMEN MENOR=1
MATRIZ DE PONDERACION (MEFE)
OPOR MAYOR= 4
OPOR MENOR= 3
G MUY ALTO 4 8 12 16
R ALTO 3 6 9 12
A
D MEDIO 2 4 6 8
O BAJO 1 2 3 4
BAJO MEDIO POSITIVO EXCELENTE
BAJO MEDIO SEVERO CATASTROFICO
IMPACTO
Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 5 Calificación y Resultados MEFE

Matriz Evaluacion De Factor Externo MEFE


OPORTUNIDADES VALOR CALIFICACION RESULTADO
1 Ferias internacionales. 0,05 3 0,15
2 Firma del TLC. 0,13 4 0,52
3 Alianzas estratégicas. 0,10 4 0,40
4 Crecimiento Rápido del mercado. 0,15 4 0,60
Retirada de una empresa competidora del
5 0,13 3 0,39
mercado.
AMENAZAS
6 Barreras y requisitos reglamentarios costos. 0,07 1 0,07
Cambio en las necesidades y gustos de los
7 0,10 2 0,20
consumidores.
8 Cambios Demográficos adversos. 0,03 1 0,03
Competencia con los grandes grupos
9 0,11 2 0,22
empresariales.
10 Competencia de los súper e hipermercados. 0,13 2 0,26
TOTAL 1,0 2,84
Fuente: Elaboración Propia.

Análisis Matriz de Evaluación del Factor Externo MEFE:

Con la elaboración de la matriz MEFE se tiene como resultado 2.84, lo cual indica
que la organización se encuentra por encima del promedio 2.50 indicando que la
62
organización sigue las estrategias que permiten capitalizar y aprovechar muy bien
las oportunidades, tratando de evitar y contrarrestar las amenazas presentadas
dentro del sector en cual la organización se desenvuelve. La oportunidad más
representativa es crecimiento rápido del mercado con un valor de 0.15 frente a la
amenaza más representativa que es competencia de los súper e hipermercados con
un valor de 0.13, la cual puede atacarse con diferentes estrategias que logren
superar la ventaja de los competidores y permita que la organización sea
competitiva y sostenible.

6.5 Ventas Proyectadas

Tabla 15 Ventas Anuales Proyectadas

CLEAN MAX S.A.S.


PROYECCION DE VENTAS (EN PESOS)

AÑOS
DETALLE
1 2 3 4 5
Precio de Venta $ 82.400 $ 84.872 $ 87.418 $ 90.041 $ 92.742
Unidades 1800 1980 2178 2396 2635
Total Venta $ 148.320.000 $ 168.046.560 $ 190.396.752 $ 215.719.521 $ 244.410.217
Total Proyección de Ingresos $ 148.320.000 $ 168.046.560 $ 190.396.752 $ 215.719.521 $ 244.410.217
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

Gráfico 12 Unidades Proyectadas

Fuente: Elaboración Propia.

63
Para realizar las ventas proyectadas con base a la organización de la empresa y
sus alcances de objetivos, se tienen en cuenta los costos variables y fijos para que
de esta manera se puedan proyectar las unidades a producir por año. La empresa
Clean Max S.A.S. iniciará sus actividades con unas ventas anuales de 1.800
unidades de Trapers a un valor de $ 82.400 y para los siguientes años se
aumentarán las ventas en un 10% respecto al año inmediatamente anterior.

6.6 Punto de Equilibrio

Tabla 16 Punto de Equilibrio

NOMBRE DE LA EMPRESA: CLEAN MAX SAS

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS FIJOS $ 72.003.600 $ 72.003.600 $ 75.423.780 $ 79.009.569 $ 82.769.085 $ 86.710.849
COSTOS VARIABLES $ 10.382.400 $ 10.382.400 $ 11.763.259 $ 13.327.773 $ 15.100.366 $ 17.108.715
COSTOS TOTALES $ 82.386.000 $ 82.386.000 $ 87.187.039 $ 92.337.342 $ 97.869.452 $ 103.819.564
VENTAS TOTALES $0 $ 148.320.000 $ 168.046.560 $ 190.396.752 $ 215.719.521 $ 244.410.217
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

Gráfico 13 Punto de Equilibrio

Ventas $ 77.456.000; Unidades 940

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fuente: Elaboración Propia.

El punto de equilibrio es la relación que existe entre las ventas totales y los costos
totales, para la empresa CLEAN MAX S.A.S. se logra en 6 meses, con unas ventas
totales de $ 77.456.000, con unas unidades de 940 de Trapers. Durante los primeros
6 meses no se logra ganancia alguna debido a que solo hay inversiones.

64
6.7 Presupuesto de Costos de Ventas

Tabla 17 Presupuesto de Costos de Ventas

CLEAN MAX S.A.S.


COSTOS DE COSTO DE VENTAS

AÑO
DETALLE
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia Prima Utilizada
Inv.inicial Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Compra de Materia Prima $ 3.600.000 $ 3.960.000 $ 4.356.000 $ 4.791.600 $ 5.270.760
Inv. Final Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Total Materia Prima Utilizada $ 3.600.000 $ 3.960.000 $ 4.356.000 $ 4.791.600 $ 5.270.760
CIF $ 9.000.000 $ 9.000.000 $ 9.000.000 $ 9.000.000 $ 9.000.000
Total Costo de Producción $ 12.600.000 $ 12.960.000 $ 13.356.000 $ 13.791.600 $ 14.270.760
Inv.Inicial Productos en proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos en proceso $ 12.600.000 $ 12.960.000 $ 13.356.000 $ 13.791.600 $ 14.270.760
Inv. Final Productos en Proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Terminados $ 12.600.000 $ 12.960.000 $ 13.356.000 $ 13.791.600 $ 14.270.760
Inv. Inicial Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Disponibles $ 12.600.000 $ 12.960.000 $ 13.356.000 $ 13.791.600 $ 14.270.760
Inv. Final Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
COSTO DE VENTAS $ 12.600.000 $ 12.960.000 $ 13.356.000 $ 13.791.600 $ 14.270.760

COSTO UNITARIO POR PRODUCTO $ 7.000 $ 6.545 $ 6.132 $ 5.757 $ 5.415


Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

Los CIF representan el costo más alto dentro de los costos de producción totales
con un 71.43%, los C.I.F. se mantienen constantes durante los 5, por otra parte los
costos unitarios por producto tienden a bajar constantemente al transcurrir los 5
años proyectados.

65
7. ESTUDIO TÉCNICO

7.1 Flujograma de Producción

Ilustración 6 Flujograma de Producción (Parte 1)

FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÒN CLEAN MAX S.A.S.

INICIO

RECIBO DE MATERIA
PRIMA

VERIFICACIÓN DE
MATERIA PRIMA

¿MATERIA
DEVOLVER AL PRIMA EN BUEN
NO
PROVEEDOR ESTADO?

FIN
SI

ENSAMBLAJE

CONTROL DE
ENSAMBLAJE

DEVOLVER AL ÁREA ¿PRODUCTO BIEN


NO
DE ENSAMBLADO ENSAMBLADO?

SI

Fuente: Elaboración Propia.

66
Ilustración 7 Flujograma de Producción (Parte 2)

FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÒN CLEAN MAX S.A.S.

CONTROL DE
A ETIQUETADO
ETIQUETADO

¿PRODUCTO
DEVOLVER AL ÁREA BIEN
DE ETIQUETADO NO
ETIQUETADO?

SI

INTRODUCIR EN UNA
BOLSA PLÁSTICA

INTRODUCIR EN
MOLDES DE ICOPOR

INTRODUCIR CAJAS
DE CARTÓN

ALMACENAMIENTO

FIN

Fuente: Elaboración Propia.

67
7.2 Proceso de Producto Terminado

 Inicio

 El proveedor hace llegar la mercancía a la Bodega de Materia Prima, las


personas encargadas de controlar la entrada de la materia prima deben
recibir y verificar que la materia prima llegue en buenas condiciones, para
proceder a transportarlas al área de ensamblaje, de lo contrario, si la materia
prima no llega en buen estado y en condiciones óptimas, se debe proceder a
devolver el pedido al proveedor para que envíe otra materia prima.

 En el área de producción, se ensambla mediante un proceso secuencial, se


unen correctamente todas y cada una de las partes que componen el
producto final “Traper”, luego se verifica por parte de las personas
encargadas del control y revisión para así, trasladar el producto ensamblado
al área de etiquetaje.

 En el área de producción, se etiqueta colocando al producto ensamblado la


etiqueta correspondiente, luego se verifica por parte de las personas
encargadas del control y revisión para así, trasladar el producto ensamblado
y etiquetado al área de embalaje.

 En el área de producción, se embalaja el producto terminado con una bolsa


plástica fabricada a la medida y también se cubre con partes de icopor que
están hechos también a la medida del producto, posteriormente después de
cubrir el producto con las bases de icopor, pasará a ser introducido
individualmente en cajas de cartón demarcadas junto con los manuales de
uso correspondientes.

 Con el producto terminado y puesto en cajas de cartón individuales, se realiza


el respectivo ingreso al área de almacenamiento.

 Fin.

68
7.3 Ficha Técnica de Producto Terminado

Ilustración 8 Ficha Técnica

MOPA

Tamaño: 30 cms.

Peso: 100 grs.

Material: Micro Fibra


Biodegradable

DEPÓSITO

Peso: 100 grs.

Peso Lleno: 100 grs.

20 cms. Ancho x
Dimensiones: 50 cms. Alto

PHA
Material: Polihidroxialcanoato

Capacidad: 1.5 Litros

MANGO

Peso: 90 grs.

100 cms. Alto x


Dimensiones:
3 cms. Ancho

Aluminio
Material
Caucho Antideslizante

Fuente: Elaboración Propia.

69
7.4 Mapa de Procesos
Ilustración 9 Mapa de Procesos

Fuente: Elaboración Propia.

Con la elaboración del mapa de procesos se identifican inicialmente las necesidad


del cliente, a partir de estas necesidades dentro de la organización se establecen
diferentes procesos los cuales van a desarrollar las acciones correspondientes para
cumplir con los objetivos establecidos, se encuentran procesos estratégicos,
procesos misionales y procesos de apoyo. Cada uno se encamina a realizar una
gestión diferente pero con un mismo fin el cual es satisfacer las necesidades de los
clientes. Para la elaboración del mapa de procesos se tuvieron en cuenta las áreas
funcionales que van a permitir desarrollar la actividad principal de la organización y
su funcionamiento continuo.

70
7.5 Maquinaria Para el Empaque y Comercialización.

La maquinaria necesaria para el empaque, transporte y comercialización del


producto Traper es la siguiente:

 Carretilla de Carga manual

 Montacargas

 Furgones Medianos

7.6 Costos del Producto (Tabla).

Tabla 18 Costos del Producto

NOMBRE DEL INSUMO UNIDAD DE MEDIDA UNA UNIDAD COSTO UNITARIO


DEPOSITO UNIDAD 1 $ 13.521,00
CONDUCTO UNIDAD 1 $ 11.050,00
MOPA UNIDAD 1 $ 7.850,00
CAUCHOS ANTIDESLIZANTES UNIDAD 1 $ 8.000,00
TUBO DE ALUMINIO UNIDAD 1 $ 8.600,00
CAJA DE CARTON UNIDAD 1 $ 2.000,00
MOLDE DE ICOPOR UNIDAD 1 $ 2.000,00
TOTAL $ 53.021,00
Fuente: Elaboración Propia.

71
7.7 Activos Fijos, Capacidad y Valor Comercial.

Figura 7 Activos Fijos

EQUIPO DE OFICINA MAQUINARIA Y EQUIPOS


COMPUTADORES CARRETILLA DE CARGA MANUAL

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
8 $ 1.500.000,00 $ 12.000.000,00 5 $ 140.000,00 $ 700.000,00

Capacidad 5 Cajas

ESCRITORIOS DE OFICINA ESTIBAS PLASTICAS

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
8 $ 700.000,00 $ 5.600.000,00 10 $ 35.000,00 $ 350.000,00

Capacidad para 1 persona Capacidad 1.500 Kg

IMPRESORAS MONTACARGAS

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
8 $ 199.000,00 $ 1.592.000,00 2 $ 19.500.000,00 $ 39.000.000,00

Capacidad para 1 persona Capacidad de 1.5-3.3 T

TELÉFONOS FURGÓN MEDIANO

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
10 $ 50.000,00 $ 500.000,00 2 $ 57.000.000,00 $ 114.000.000,00

Capacidad de 4 Toneladas

ARCHIVADORES MESA EN ACERO INOXSIDABLE

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
8 $ 300.000,00 $ 2.400.000,00 3 $ 450.000,00 $ 1.350.000,00

Capacidad de 250 Carpetas

OFICINA DE JUNTAS SILLAS INDIVIDUALES

Cant. Vr. Unit. Vr. Total Cant. Vr. Unit. Vr. Total
1 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 10 $ 100.000,00 $ 1.000.000,00
Capacidad 1 Persona
Capacidad 10 Personas
Peso max. 125 Kl
SILLAS DE ESPERA

Cant. Vr. Unit. Vr. Total


4 $ 250.000,00 $ 1.000.000,00

Capacidad 3 Personas

TOTAL $ 24.092.000,00 TOTAL $ 156.400.000,00

Fuente: Elaboración Propia.

72
7.8 Costos y Gastos de Operación

Los costos y gastos a tener en cuenta para la realización de actividades de la


empresa CLEAN MAX S.A.S. son:

7.8.1 Costo Operativos.

Tabla 19 Costos Indirectos de Fabricación

DESCRIPCION VALOR ANUAL


JEFE DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD $ 13.770.000,00
SERVICIOS PUBLICOS $ 3.000.000,00
ARRENDAMIENTO $ 6.000.000,00
TOTAL $ 22.770.000,00
Fuente: Elaboración Propia.

La anterior tabla representa los costos que de alguna u otra forma ayudan a terminar
el proceso de elaboración del Traper.

Tabla 20 Nómina de Producción

DESCRIPCION VALOR ANUAL


3 OPERARIOS $ 33.707.520,00
TOTAL $ 33.707.520,00
Fuente: Elaboración Propia.

La Anterior tabla representa el total devengado (los salarios y el auxilio de


transporte) del personal que interviene en la producción del Traper como los
Operarios.

7.8.2 Gastos Operativos.

Tabla 21 Gastos Administrativos

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL


PAPELERIA
Fuente: Elaboración Propia. $ 1.800.000,00
ARRENDAMIENTO 25% $ 6.000.000,00
SERVICIOS PUBLICOS 25% $ 1.800.000,00
TOTAL $ 9.600.000,00
Fuente: Elaboración Propia.

La anterior tabla representa los gastos necesarios para el funcionamiento de la


gestión administrativa.

73
Tabla 22 Nómina de Administración y de Ventas

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL


GERENTE GENERAL $ 18.240.000,00
CONTADOR EXTERNO $ 2.400.000,00
JEFE DE COMPRAS $ 13.680.000,00
JEFE DE RR.HH. $ 15.905.280,00
RECEPCIONISTA $ 11.235.840,00
2 VENDEDORES $ 22.471.680,00
JEFE DE VENTAS Y MARKETING $ 14.081.280,00
TOTAL $ 98.014.080,00
Fuente: Elaboración Propia

La Anterior tabla representa el total devengado (los salarios y el auxilio de


transporte) del personal que interviene en las áreas administrativas y de ventas
como Gerente General, el Jefe de Compras, el Jefe de RR.HH., el Jefe de Ventas y
de Marketing, los Vendedores y la Recepcionista.

7.9 Requisitos de Etiquetado

Etiquetado Comercial

 Nombre o marca comercial del producto


 País de origen
 Indicación de Cantidad
 Precauciones y Recomendaciones

74
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CLEAN MAX S.A.S.
Ilustración 10 Organigrama Organizacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CLEAN MAX S.A.S
JUNTA
JUNTA DE
DE SOCIOS
SOCIOS

GERENTE
GERENTEGENERAL
GENERAL
CONTADOR
REVISOR
REVISOR FISCAL
FISCAL

DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVOYY
ADMINISTRATIVO COMERCIAL
COMERCIAL DE
DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
FINANCIERO
FINANCIERO

JEFE
JEFE DE
DE JEFE
JEFE DE
DE JEFE
JEFE
JEFE DEDE
DE VENTAS Y YY
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN JEFE
JEFE DE
DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN YY
COMPRAS
COMPRAS RR.HH.
RR.HH. MARKETING
CALIDAD
CALIDAD CALIDAD
CALIDAD

OPERARIOS DE MENSAJEROS
MENSAJEROSYY
RECEPCIONISTA
RECEPCIONISTA VENDEDORES
VENDEDORES OPERARIOS CONDUCTORES
PRODUCCIÓN CONDUTORES

Fuente: Elaboración Propia.

75
8.1 Manual de Funciones

Tabla 23 Manual de Funciones del Gerente General

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dirección

Cargo del puesto: Gerente general

Depende Jerárquicamente: Junta Directiva


Departamento administrativo y financiero, Departamento comercial,
Supervisa a:
Departamento de producción, Jefes de departamento
Asegurar el funcionamiento óptimo de todas las áreas de la empresa,
encaminando todos los esfuerzos a generar mayor volumen de ventas, de
Objetivo del cargo
acuerdo a la filosofía de la
empresa.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS
 Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.
 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos.
 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
 Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias.
 Coordinar con la Secretaria las reuniones, aumentar el número y calidad de clientes, realizar las compras de
materiales, resolver sobre las reparaciones o desperfectos en la empresa.
 Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada cargo.
 Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal, contable entre otros.
 Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
 Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.
 Supervisar el cierre diario de operaciones y generar los reportes necesarios.
 Asignar permisos y descansos, de acuerdo a operación y lineamientos establecidos.
 Dirigir las juntas de personal.

PERFIL DEL CARGO:

Nivel Educacional:
 Estudios superiores: Universitario y/o tecnólogo
 Título: Ingeniero Comercial, Ingeniero en Administración de Empresas.
 Experiencia: Que tenga 2 años como mínimo en cargos similares
 Estudios complementarios: Computación, administración, finanzas, contabilidad, comercialización y ventas.
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Manejo de herramientas computacionales a nivel de usuario (Plataforma Windows, Word, Excel, Power Point,
Microsoft Project, Internet, Intranet, Correo Electrónico).
 Conocimientos generales de mercadeo y ventas
 Conocimiento del sector de producción.
 Poseer habilidades directivas.
Habilidades:
 conocimiento y experticia en determinados procesos
 técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que ocupa
 interactuar y cooperar efectivamente con empleados, proveedores, clientes, aliados, etc.
 formulación de ideas
 desarrollar nuevos conceptos
 resolver problemas en forma creativa.
Fuente: Elaboración Propia.

76
Tabla 24 Manual de Funciones del Jefe de Compras

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Nombre del puesto: Dpto. Administrativo y Financiero
Cargo del puesto: Jefe de compras
Depende Jerárquicamente: Gerente Gral.
Supervisa A: Producción

Programar, coordinar, ejecutar y controlar la adquisición de materiales y


materia prima que necesita la empresa para su funcionamiento velando por
Objetivo del cargo
que dichas adquisiciones se redicen en el momento justo, en las cantidades
necesarias, con la calidad adecuada y al precio más conveniente.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS


 Encargarse de la adquisición, manejo, almacenamiento, stock y seguridad de los insumos.
 Controlar que las áreas de almacenamiento estén bien ubicadas, limpias y ordenadas.
 Velar por el abastecimiento de materia prima
 Buscar, seleccionar y mantener proveedores competentes.
 Realizar el control de garantías.
 Proponer e implementar procedimientos para la realización de compras.
 Realizar localización de nuevos producto, materiales y fuentes de suministros.
 Generar y controlar el presupuesto designado a su área.
 Mantener a gerencia comunicada acerca de las variaciones en los precios de los insumos y productos.
 Cumplir y hacer cumplir las normas políticas y procedimientos establecidos en los manuales de la empresa
PERFIL DEL CARGO:
Nivel Educacional:
 Estudios superiores: Universitario, tecnólogo y/o técnico
 Título: Licenciatura: Administración, Comercio Internacional, Ing. Industrial.
 Experiencia: Mínimo de 3 años en compras y negociaciones
 Estudios complementarios: Mercadeo y ventas, comercio exterior
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Administrar recursos humanos y materiales.
 Relaciones públicas.
 Planear, organizar, dirigir y controlar actividades sobre Compras, y Logística.
 Elaboración de cotizaciones, requisiciones y órdenes de compra.
 Sistemas de Administración de Almacenes (SAE). O sistemas similares.
 Realizar inventarios.
 Atención y seguimiento a proveedores y clientes.
 Manejo de Office en un 100%.
Habilidades:
 Alto nivel de transparencia y honradez.
 Establecer y fomentar las relaciones interpersonales positivas del personal.
 Capacidad de diálogo y concertación de situaciones conflictivas.
 Disposición para integrar equipos de trabajo y trabajar en equipo.
 Capacidad para la toma de decisiones.
 Planear, organizar y dirigir.
 Supervisión y coordinación de proyectos.
 Capaz de atender tareas múltiples.
 Desarrollar la comunicación asertiva.
 Comunicarse de manera clara y efectiva de forma oral y escrita.
Fuente: Elaboración Propia.

77
Tabla 25 Manual de Funciones del Jefe de RR.HH.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. administrativo y financiero

Cargo del puesto: Jefe de RR.HH.

Depende Jerárquicamente: Gerente general

Supervisa A: Recepcionista

Administrar adecuadamente el recurso humano, reclutando, seleccionando,


contratando y capacitando al personal de CLEAN MAX S.A.S Así también
Objetivo del cargo debe de supervisar, evaluar, prever y dirigir el cumplimiento delas normas tanto
internas como externas, proporcionar información a las diferentes instancias
que la solicitan y asegurar un buen funcionamiento de la empresa.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS


* Supervisar y administrar al recurso humano idóneo para ocupar las plazas vacantes que se generen.
* Analizar y administrar la remuneración del personal que labora en CLEAN MAX S.A.S, así como supervisar el
otorgamiento de las prestaciones a que tienen derecho.
* Atender y apoyar a los trabajadores de CLEAN MAX S.A.S.
* Controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas reglamentos relacionados con los recursos humanos de CLEAN
MAX S.A.S.
* Coordinar y controlar el proceso de evaluación del desempeño de la gerencia de CLEAN MAX S.A.S
PERFIL DEL CARGO:

Nivel Educacional:
 Estudios superiores: Universitario, tecnólogo
 Título: Administrador de empresas, ingeniería industrial, Lic. Relaciones industriales
 Experiencia: Mínimo de 3 años con enfoque administrativos y operativos
 Estudios complementarios: finanzas contables, psicología.
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Técnicas y procesos para la elaboración de planes y programas dirigidos a los Recursos Humanos.
 Gerencia y prácticas modernas en Administración de Personal.
 Principios y prácticas en materia legal de trabajo y en materia de finanzas.
 Normas, reglamentos, leyes y demás disposiciones relativas a la higiene y seguridad ocupacional.
 Programas del área de computación.
Habilidades:
 Planificar las actividades del sistema de administración.
 Analizar documentos de diversa índole.
 Sintetizar actividades.
 Manejo y supervisión de personal.
 Resolver problemas y tomar decisiones acertadas.
 Aplicar medidas preventivas y correctivas sin crear conflictos.
 Comunicarse en forma clara y precisa.
 Elaborar informes técnicos.
Fuente: Elaboración Propia.

78
Tabla 26 Manual de Funciones del Jefe de Ventas

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. Comercial

Cargo del puesto: Jefe de Ventas

Depende Jerárquicamente: Gerente Gral.

Supervisa A: Vendedores
Alinear los recursos de ventas con los objetivos de CLEAN MAX S.A.S. y,
Objetivo del cargo optimizar los esfuerzos económicos y humanos bajo su responsabilidad, y
hacer que los vendedores alcancen los objetivos propuestos.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS
Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico organizacional.
Reclutamiento, selección y entrenamiento de la fuerza de ventas.
Coordinar los planes de trabajo de los vendedores Semanal, Mensual y Anual.
Analizar los problemas para aumentar la eficiencia de la operación y proponer soluciones rentables para la Empresa.
Análisis del volumen de venta, costos y utilidades.
Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes.
Impulsar la apertura a nuevos mercados y cuentas
Elaborar y ejercer el presupuesto semestral de la Empresa.
PERFIL DEL CARGO:

Nivel Educacional:
 Estudios superiores: Universitario y/o tecnólogo
 Título: Administrador de empresas, mercadeo y ventas, negocios internacionales, economía, o carreras afines.
 Experiencia: Mínimo de 2 años en posiciones similares
 Estudios complementarios: finanzas contables, mercadeo.
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Elaboración de estrategias comerciales.
 Marketing.
 Desarrollo y ejecución de nuevos proyectos comerciales.
 Atención a Clientes.
 Conocimientos básicos en el área contable.
Habilidades:
 alto sentido de responsabilidad y honorabilidad.
 capacidad de respuesta a la demanda del cliente.
 actitudes positivas en las relaciones entre clientes
 trabajar bajo presión y por objetivos.
 capacidad de toma de decisiones
 liderazgo
Fuente: Elaboración Propia.

79
Tabla 27 Manual de Funciones del Jefe de Producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. De Producción

Cargo del puesto: Jefe De Producción

Depende Jerárquicamente: Gerente Gral.

Supervisa A: Operarios de producción, mensajeros y conductores


Gestionar y liderar la realización de la producción y mantenimiento,
garantizando el cumplimiento de los estándares de seguridad, calidad,
Objetivo del cargo
riesgos, costos, cumplimiento y respeto ambiental de acuerdo a legislación
vigente
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS
 Coordinar y realizar el levantamiento de información de la situación actual. Elaborar mapas de procesos.
 Asegurar la correcta aplicación, revisión y ejecución de los planes del área productiva, asegurando la confiabilidad
de los procesos productivos, mediante el rediseño, la automatización y la optimización de procesos.
 Liderar sistemas de gestión de calidad con indicadores claves de desempeño.
 Administrar los procesos logísticos del almacén, despachos y distribución tanto de materias primas para el área
productiva como el de productos para la venta.
 Presentar propuestas sobre la automatización de los procesos
 Respetar estándares y procedimientos internos.
PERFIL DEL CARGO:

Nivel Educacional:
 Estudios superiores: Universitario y/o tecnólogo
 Título: Ingenierías afines al cargo con Especialización en Administración de Recursos de Materiales y/o Gerencia de
la Producción y/o Mantenimiento Industrial.
 Experiencia: Experiencia profesional y relacionada, de dos (2) a tres (3) años.
 Estudios complementarios: administración de recursos, mantenimiento industrial, mecatronica, industrial.
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Dirigir y controlar las actividades de los procesos de la Planta.
 Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para garantizar el normal desarrollo de los procesos de
producción y mantenimiento.
 Hacer seguimiento a la programación semanal y/o mensual de producción y de mantenimiento preventivo.
 Cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional establecidas.
Habilidades:
 Liderazgo
 Planificación y Organización
 Negociación y Relaciones
 Control de Procedimientos
 Comunicación Efectiva
 Espíritu Investigador
 Excelente comunicación oral y escrita
 Excelente relaciones interpersonales
 Toma de Decisiones
 Conocimiento sobre desarrollo organizacional
 Manejo del procedimiento y relacionada al puesto de trabajo
Fuente: Elaboración Propia.

80
Tabla 28 Manual de Funciones de La Recepcionista

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. Administrativo y financiero

Cargo del puesto: Recepcionista

Depende Jerárquicamente: Gerente Gral. Jefe R.R.H.H,

Supervisa A: Nadie

Recibir todas las llamadas que entren a la Empresa y canalizarlas a quien


corresponda, dando siempre una imagen profesional y atenta, así como
Objetivo del cargo realizar llamadas de larga distancia para quien lo solicite. Proporcionar apoyo
en el proceso administrativo para el adecuado control y seguimiento de
expedientes de estas áreas, facilitando la atención e información a los clientes

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS


 Contestar amablemente el teléfono
 Llevar control y realizar llamadas de larga distancia.
 Tomar recados y transferirlos al interesado.
 Realizar las llamadas de quien lo solicite.
 Llevar a cabo otras actividades relacionadas que la empresa considere necesarias para el desarrollo del puesto.
PERFIL DEL CARGO:

Nivel educacional:
 Estudios superiores: Técnica
 Título: auxiliar de secretaria, E
 Experiencia: 1 año
 Estudios complementarios: servicio al cliente, auxiliar de administración, secretariado.
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 El manejo de centrales telefónicas.
 Las estructuras o unidades componentes de la dependencia.
 Identificación y ubicación de los funcionarios que prestan sus servicios en la dependencia .
Habilidades:
 Atender personal y público en general.
 Expresarse y comunicarse correcta y claramente en forma oral.
 Seguir instrucciones orales y escritas.
 Recibir mensajes.
 Tratar en forma cortes al público en general
Fuente: Elaboración Propia.

81
Tabla 29 Manual de Funciones del Vendedor

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. Comercial

Cargo del puesto: Vendedores

Depende Jerárquicamente: Gerente Gral. Jefe ventas

Supervisa A: Nadie
poseer un conjunto de cualidades que vistos desde una perspectiva integral se
divide en 3 grandes grupos:
Objetivo del cargo - Actitudes
- Habilidades
- Conocimientos
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS
 Retener a los clientes actuales,
 Captar nuevos clientes,
 Lograr determinados volúmenes de venta,
 Mantener o mejorar la participación en el mercado,
 Generar una determinada utilidad o beneficio
PERFIL DEL CARGO:

Nivel educacional:
 Estudios superiores: Técnico o tecnólogo
 Título: tecnólogo en administración, técnico en mercadeo y ventas
 Experiencia: 3 años con enfoque en ventas y atención al cliente
 Estudios complementarios: servicio al cliente, mercadeo, finanzas
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Encontrar clientes
 Generar y cultivar relaciones con los clientes
 Determinar las necesidades y deseos de los clientes
 Retroalimentar a la empresa de lo que suceda en el mercado
Habilidades:
 Saber escuchar
 Tener buena memoria
 Ser creativo
 Tener espíritu de equipo
 Facilidad de palabra
 Poseer simpatía
Fuente: Elaboración Propia.

82
Tabla 30 Manual de Funciones del Operario de Producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del puesto: Dpto. de producción

Cargo del puesto: Operarios de producción

Depende Jerárquicamente: Gerente Gral. Jefe de producción

Supervisa A: Nadie

Mantener el proceso de producción bajo un seguimiento continuo manteniendo


Objetivos del cargo
los registros de velocidad, la eficacia, y los resultados de la producción.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS


 Verificar, monitorear y reportar los parámetros operativos y procesos del área de trabajo
 Inspecciones periódicas de los equipos
 Monitoreo de las condiciones de operación
 Verificar la correcta dosificación de materia prima, así como el control e inventarios de los mismos, en los procesos
de producción
 Cumplir con las normas y procedimientos de operación, seguridad, salud y medio ambiente.
PERFIL DEL CARGO:

Nivel educacional:
 Estudios superiores: Profesional, técnico o tecnólogo
 Título: ingeniero industrial, electrónica, automatización electrónica o industrial
 Experiencia: 1 año con enfoque en producción o afines.
 Estudios complementarios: mecatronica, operario de maquinas
Exigencias técnicas básicas para el cargo:
 Control de proceso productivo
 Manipulación de maquinaria y equipos
 Manejo de materias primas
 Vigilancia de procesos
Habilidades
 Estar atento a su alrededor
 Conocimiento del equipo
 Mecánica básica
 Trabajo bajo presión
 Concentración
Fuente: Elaboración Propia.

83
8.2 Reglamento Interno de Trabajo CLEAN MAX S.A.S.

PREAMBULO

El presente es el reglamento interno de trabajo prescrito por la empresa CLEAN


MAX S.A.S domiciliada en el Municipio de Cali, departamento de Valle del Cauca y
que en adelante se llamara la empresa. Este reglamento abarca todas las
dependencias establecidas o que se llegaran a establecer en el país y a él quedaran
sometidos tanto la empresa como sus empleados y diferentes socios que la
conformen.

Capítulo I

Requisitos de Ingreso.

Artículo 1º Solicitud de Empleo: Quien aspire a ser admitido como trabajador de la


empresa, deberá diligenciar un formulario de solicitud de empleo, en el cual
consignara aquellos datos que permitan a la empresa solicitante conocer
condiciones tales como: empleos anteriores, referencias personales, cargo y sueldo
al que aspira. Esta información presentada por el aspirante será verificada por la
empresa, la cual realizara con el aspirante la entrevista o entrevistas de selección
que estime convenientes.

Artículo 2º Certificados de ingreso: El aspirante que sea aceptado por la empresa


deberá presentar los siguientes documentos:

a. Cedula de ciudadana o tarjeta de identidad según sea el caso, Original y dos


fotocopias ampliadas media carta).
b. Cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años, se requiere
autorización escrita del inspector de trabajo o, en su defecto, de la primera
autoridad local, a solicitud de los padres y a falta de estos, el Defensor de
Familia.
c. Certificado del empleador anterior en que consten los siguientes datos: cargo
desempeñado, tiempo de servicio y salario devengado.
d. Dos (2) recomendaciones escritas de personas de reconocida honorabilidad,
sobre su conducta y capacidad.
e. Libreta Militar.
f. Certificación de EPS y Pensiones, con los últimos periodos cotizados (ley
100 de 1993).
g. La empresa exigirá al aspirante los exámenes médicos que considere
relevantes para la labor que habrá de desarrollar, siempre que estos no
atenten contra su dignidad o intimidad. Tanto los gastos por el examen
médico de ingreso como de retiro del trabajador serán sufragados por el
empleador.

PARAGRAFO 1: Queda prohibida la exigencia de pruebas serológicas para


determinar la infección por el VIH, tampoco se puede exigir la Abreugrafia Pulmonar
84
como requisitos para el acceso a la actividad laboral o su permanencia en la misma.
(Resolución 13824 de 1989).

PARAGRAFO 2: No se podrá ordenar la práctica de la prueba de embarazo como


requisito previo a la vinculación de una trabajadora, salvo cuando las actividades a
desarrollar estén catalogadas como alto riesgo, en el Art. 1 del Decreto 1281 de
1994 y el numeral 5 del Art. 2 del Decreto 1835 de 1994.

PARAGRAFO 3: No se podrá exigir la libreta militar (Articulo 111 Decreto 2150 de


1995) a los mayores de 50 años.

Capítulo II

Periodo de Prueba

Artículo 3º Estipulación: Una vez admitido el aspirante, la empresa podrá estipular


con él un periodo inicial de prueba que tendrá por objeto, por parte de la empresa,
apreciar las aptitudes y condiciones del trabajador y por parte de este evaluar la
convivencia de las condiciones de trabajo (CST, Art. 76º).

Artículo 4º Duración Máxima: El periodo de prueba no puede exceder de dos meses.


(CST, Art 77 Numeral 1º)

En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un año, el
período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente
pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo


sucesivos solo es válida la estipulación del período de prueba en el primer contrato.
La estipulación de periodo de prueba en los contratos sucesivos se tendrá por no
escrita (Ley 50 de 1990, Art 7º)

Artículo 5º Prorroga del Periodo de Prueba: Cuando el período de prueba se pacte


por un plazo menor al de los límites máximos expresados en el artículo anterior, las
partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el período inicialmente estipulado, sin
que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos límites.

Artículo 6º Efectos: Durante el período de prueba cualquiera de las partes puede


dar por terminado unilateralmente y sin previo aviso el contrato de trabajo. En todo
caso, la empresa deberá fundamentar la falta de competencia del trabajador para
desempeñar el cargo para el que fue contratado (Sentencia T-978 del 2004 Corte
Constitucional) cuando decida dar por terminado el contrato durante el periodo de
prueba.

85
Capítulo III

Trabajadores Accidentales o Transitorios

Artículo 7º Definición: Se consideran trabajadores accidentales o transitorios y no


verdaderos trabajadores de la empresa, aquellos que se contratan para labores de
corta duración no mayor de un (1) mes y que sean de índole distinta de las
actividades normales de la empresa (CST, Art. 6º).

Artículo 8º Régimen Prestacional: Los trabajadores accidentales o transitorios sólo


tendrán derecho, fuera de la remuneración del descanso en los días domingos y
demás días en que es legalmente obligatorio, a las prestaciones señaladas en el
inciso 2o. del art. 223 del CST (indemnización por AT y EP, seguro de vida colectivo,
afiliación a seguridad social, prestaciones sociales comunes).

Capítulo IV

Horario de Trabajo

Artículo 9º Turnos: La empresa adopta los siguientes horarios y jornadas de


Trabajo:

Personal Administrativo:

Lunes a Viernes.
Jornada Mañana: 7:30 am – 12:30 m
Hora de Almuerzo: 12:30 m – 2:00 pm
Jornada Tarde: 2:00 am – 5:00 pm
Sábado.
Jornada Mañana: 8:00 am – 1:00 pm

Personal Operativo:

Lunes a Viernes.
Jornada Mañana: 7:30 am – 12:30 m
Hora de Almuerzo: 12:30 m – 2:00 pm
Jornada Tarde: 2:00 pm – 5:00 pm
Sábado.
Jornada Mañana: 8:00 am – 1:00 pm

Artículo 10º Duración de la Jornada: La duración máxima legal de la jornada


ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas día y cuarenta y ocho (48) a la semana,
salvo las siguientes excepciones:

a. En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno


puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con
dictámenes al respecto.
86
b. El empleador y los trabajadores pueden acordar temporal o indefinidamente
la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar en la
empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos
los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de
seis (6) horas al día y treinta y seis (36) horas a la semana.

PARAGRAFO: El empleador no podrá, aún con el consentimiento del trabajador,


contratarlo para la ejecución de dos turnos en el mismo día, salvo en labores de
supervisión, dirección, confianza o manejo.

c. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de


cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de
trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso
obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este caso, el número de
horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la
respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta
diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario,
cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y
ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.
(Ley 789 de 2002, Art. 51º).

Artículo 11º Actividades de Capacitación, Recreación o Deportivas: En desarrollo


del artículo 21º de la Ley 50 de 1990 la empresa “CLEAN MAX S.A.S” programará
las actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación con duración no
inferior a dos (2) horas por semana que podrán ser distribuidas en días diferentes
para quienes laboren 48 horas semanales.

Artículo 12º Limitaciones de la Jornada: No habrá limitaciones en la jornada de


trabajo para los trabajadores que ejerzan actividades discontinúas o intermitentes o
para aquellos que ejerzan labores de simple vigilancia cuando residan en el sitio de
trabajo, ni para aquellos que desempeñen cargos de dirección, de confianza o de
manejo. Estas personas deberán laborar el tiempo que sea necesario para el debido
cumplimiento de sus obligaciones. El tiempo que laboren en exceso no constituirá
trabajo suplementario o de horas extras, ni implicará el pago de recargo alguno.

Artículo 13º Horas Extras: Simultáneamente con la presentación de la solicitud de


autorización para laborar tiempo extraordinario, la empresa fijará en todos los
lugares de trabajo, por lo menos hasta que se decida lo pertinente por el Ministerio
de la Protección Social, copia de la respectiva solicitud.

El Ministerio de la Protección Social, a su turno, si hubiere sindicato o sindicatos en


la empresa, le solicitará conceptos sobre los motivos expuestos por la empresa y
les notificará, de ahí en adelante, todas las providencias que profiera.

Ni aún con el consentimiento expreso de los trabajadores, los empleadores podrán,


sin autorización especial del Ministerio de la Protección Social, hacer excepciones
a la jornada máxima legal de trabajo.
87
ARTICULO 14º Interrupción de Determinadas Actividades: Cuando la empresa
considere que una determinada actividad suya, por su misma naturaleza o por
razones o necesidades de orden técnico, exija ser atendida sin ninguna interrupción,
debiendo prolongarse por lo tanto la jornada durante los siete (7) días de la semana,
comprobará tales circunstancias ante la Dirección Territorial de Trabajo y Seguridad
Social, para los fines indicados en el Decreto 13 de 1967, Art. 3º.

Artículo 15º Límite Máximo: El límite máximo de horas de trabajo las cuales serán
remuneradas previsto en el artículo 161 del Código Sustantivo de Trabajo puede ser
elevado por orden del empleador y sin permiso del Ministerio de la Protección
Social, por razón de fuerza mayor, caso fortuito, de amenazar u ocurrir algún
accidente o cuando sean indispensables trabajos de urgencia que deben efectuarse
en las máquinas o en la dotación de la empresa, pero sólo en la medida necesaria
para evitar que la marcha normal del establecimiento sufra una perturbación grave.

El Empleador debe anotar en un registro, ciñéndose a las indicaciones anotadas en


el artículo 2º del decreto reglamentario 995 de 1968, las horas extraordinarias
efectuadas de conformidad con el presente artículo.

Capítulo V

Trabajo Suplementario o de Horas Extras y Trabajo Nocturno

Artículo 16º Trabajo Ordinario y Trabajo Nocturno: Trabajo ordinario es el


comprendido entre las seis de la mañana (6.00 am.) y las veintidós (10.00p.m.), el
trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós (10:00 p.m.) y las seis de la
mañana (6.00 am.) (Ley 789 de 2002, Art. 25º que modifico el Art 160º del CST).

Artículo 17º. Trabajo Suplementario o de Horas Extras: Trabajo suplementario o de


horas extras es el que excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede
de la jornada máxima legal (CST, Art. 159º)

Ni aún con el expreso consentimiento de sus trabajadores podrá la empresa, sin


previa autorización del Ministerio de la Protección Social, introducir excepciones a
la jornada máxima legal o a la establecida en el Art. 10º. De este reglamento.

Artículo 18º Tasas y Liquidación de Recargos:

1. El trabajo nocturno, por el sólo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo
del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción
del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales (Ley 50 de 1990, Art.
20º)

2. El trabajo extra diurno, se remunera con un recargo del veinticinco por ciento
(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

88
3. El trabajo extra nocturno, se remunera con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

4. El festivo trabajado, el recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor
del trabajo ordinario diurno en caso de ocasional, y setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el valor del trabajo ordinario diurno y compensatorio en permanente.

5. El trabajo extra, diurno festivo se remunera con un recargo del doscientos por
ciento (200%).

6. El trabajo nocturno festivo, se remunerara con un recargo del doscientos diez por
ciento (210%).

7. El trabajo extra, nocturno festivo se remunera con un recargo del doscientos


cincuenta por ciento (250%).

Artículo 19º No Acumulación de los Recargos: Cada uno de los recargos a que se
refieren los artículos anteriores se producen de manera exclusiva, es decir sin
acumularlo con ningún otro (Ley 50 de 1990, Art. 24º)

PARAGRAFO: La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno,


de acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.

Artículo 20º Oportunidad de los Pagos: El pago de trabajo suplementario o de horas


extras y el recargo por trabajo nocturno, en su caso, los pagará la empresa en la
forma indicada en el artículo anterior, junto con el salario ordinario en el período de
pago siguiente.

Artículo 21º Requisitos para el Pago de Trabajo Suplementario: La empresa no


reconocerá trabajo suplementario o de horas extras que no haya sido exigido por
escrito por él.

Capítulo VI

Días de Descanso Legalmente Obligatorios

Artículo 22º Determinación: Serán días de descanso obligatorio remunerado los


domingos y días festivos que sean reconocidos como tales en nuestra legislación
laboral.

La empresa dará descanso remunerado a sus trabajadores fuera de los domingos,


en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso:

Primero (1) de enero, seis (6) de enero, diecinueve (19) de marzo, primero (1) de
mayo, veintinueve (29) de junio, veinte (20) de julio, siete (7) de agosto, quince (15)
de agosto, doce (12) de octubre, primero (1) de noviembre, once (11) de noviembre,

89
ocho (8) de diciembre y veinticinco (25) de diciembre, además de los días Jueves y
Viernes santo, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.

Pero el descanso remunerado de seis (6) de enero, diecinueve (19) de marzo,


veintinueve (29) de junio, quince (15) de agosto, doce (12) de octubre, primero (1)
de noviembre, once (11) de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y
Sagrado Corazón de Jesús cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes
siguiente a dicho día.

PARAGRAFO 1º: Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u
horas, no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la
semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en
proporción al tiempo que se labore (Ley 50 de 1990, Art. 26º, Núm. 5º).

PARAGRAFO 2º: Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el


trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso
remunerado establecido (Ley 51 de 1983, Art. 1º).

PARAGRAFO 3º: Trabajo dominical y festivo (Ley 789 de 2002, Art 26) modifico el
Art. 179º del Código Sustantivo del Trabajo.

Artículo 23º Derecho a Descanso Remunerado:

1. El empleador debe remunerar el descanso remunerado con el salario ordinario


de un día, a los trabajadores que, habiéndose obligado a prestar sus servicios en
todos los 9días laborables de la semana, no falten al trabajo, o que, si faltan lo hayan
hecho por justa causa o por culpa o disposición del empleador.
2. Se entiende por justa causa el accidente, la enfermedad, la calamidad doméstica,
la fuerza mayor o caso fortuito y la licencia o permiso remunerado.
3. No tiene derecho a esta remuneración del descanso dominical el trabajador que
deba recibir por ese mismo día un auxilio o indemnización en dinero por enfermedad
o accidente de trabajo.
4. Para los efectos de este artículo, los días de fiesta no interrumpen la continuidad
y se computan como si en ellos se hubiera prestado el servicio por el trabajador.
5. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no
implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la semana, el
trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción
al tiempo laborado.

Artículo 24º Remuneración del Trabajo en Descanso Remunerado:

1. El trabajo en domingo o días de fiesta se remunera con un recargo del setenta y


cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas,
sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber
laborado la semana completa.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho
el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
90
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista
en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

PARAGRAFO 1º El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso


obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos
como descanso dominical obligatorio institucionalizado.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido
exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

PARAGRAFO 2º Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el


trabajador labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende que
el trabajo dominical es habitual cuando el trabajador labore tres o más domingos
durante el mes calendario.

Artículo 25º Trabajo en Días de Descanso Obligatorio: La remuneración del trabajo


en los días que es legalmente obligatorio el descanso se sujetará a las siguientes
reglas:

a. El trabajo en días domingos y días de fiesta se remunerará con un recargo del


setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
laboradas sin perjuicio del salario a que tenga derecho el trabajador por haber
laborado la semana completa.
b. Si con el descanso dominical remunerado coincide otro día de descanso
remunerado, el trabajador solo tiene derecho, si trabaja, a la remuneración
establecida en el literal a.
c. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista
en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

Artículo 26º Trabajo Ocasional: El trabajador que labore ocasionalmente en días de


descanso obligatorio, tiene derecho a un día de descanso compensatorio
remunerado o a una retribución en dinero, a su elección en la forma prevista en el
artículo 34 de este reglamento.

Para el caso de la jornada de treinta y seis horas semanales, el trabajador solo


tendrá derecho a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en
domingo.

Capítulo VII

Vacaciones

Artículo 27º Vacaciones Remuneradas: los trabajadores que hubieren prestado sus
servicios durante un (1) año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos
de vacaciones remuneradas (CST, Art 186, Núm. 1º).

Artículo 28º Época de las Vacaciones: la época de las vacaciones debe ser señalada
por la empresa a más tardar dentro del año siguiente a aquel en que se causen y
91
serán concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin que se perjudique el
servicio y la efectividad del descanso.

La empresa debe dar a conocer al trabajador con quince (15) días de anticipación
la fecha en que le concederá las vacaciones.

Artículo 29º Interrupción Justificada de las Vacaciones: La interrupción justificada


de las vacaciones no implica para el trabajador la pérdida del derecho a reanudarlas
(CST, Art. 188º).

Artículo 30º Compensación de Vacaciones en Dinero: es prohibido a la empresa


compensar en dinero las vacaciones de los trabajadores; no obstante, el Ministerio
de la Protección Social, previa solicitud de la empresa, puede autorizar que se
pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones causadas, en casos especiales
de perjuicio para la Economía Nacional o la industria.
Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de
sus vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá por año cumplido
de servicios, y proporcionalmente por fracción de año, siempre que esta no sea
inferior a tres (3) meses. En todo caso para la compensación se tendrá como base
el último salario. (CST, Art. 188º)

Artículo 31º Mínimo de Vacaciones Anuales: En todo caso el trabajador gozará


como mínimo de seis (6) días hábiles de vacaciones anuales, días que no son
acumulables.

Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por
dos (2) años. Cuando se trate de trabajadores técnicos, especializados, de personal
de confianza o de manejo y extranjeros que presten sus servicios en lugar distinto
del de la residencia de sus familiares, la acumulación podrá ser hasta por cuatro
años (CST, Art. 190)

Artículo 32º: Acumulación Presunta: Si el trabajador goza únicamente de seis


(6) días de vacaciones en un año, se presume que acumula los días restantes a los
posteriores, en los términos del artículo precedente.

Cuando se autorice la compensación hasta por la mitad de las vacaciones para


trabajadores mayores de 18 años, este pago solo será válido si simultáneamente la
empresa concede al trabajador en tiempo los días no compensados de vacaciones.

Artículo 33º: Reemplazo: El empleado de manejo que hiciere uso de sus


vacaciones, previa aquiescencia de la empresa puede dejar un reemplazo bajo su
responsabilidad solidaria.

Si la empresa no aceptare el candidato indicado por el trabajador y llamare a otra


persona a reemplazarla, cesa por este hecho la responsabilidad del trabajador que
se ausente en vacaciones.

92
Artículo 34º: Vacaciones Colectivas: La empresa puede programar para todos o
parte de sus trabajadores una época de vacaciones simultánea. Las vacaciones
para aquellos que en dicha época no lleven un año cumplido de servicios, se
remunerarán con el salario que está devengando el trabajador al entrar a disfrutarlas
y se entenderá que dichas vacaciones son anticipadas y se abonarán a las que se
causen al cumplir cada uno el año de servicios.

Artículo 35º: Salario Durante el Periodo de Vacaciones: Durante el período de


vacaciones la empresa pagará al trabajador, el salario que esté devengando el día
que comience a disfrutar de ellas.

Sólo se excluirá para la liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de
descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando
el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo
devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se
le concedan.

Artículo 36º: Registro de Vacaciones: La empresa llevará un registro de vacaciones


y en él anotará la fecha en que ha ingresado al establecimiento cada trabajador, la
fecha en que toma sus vacaciones anuales y en que las termina y la remuneración
recibida por las mismas (Decreto 13 de 1967, Art. 5º).

Capítulo VIII

Permisos

Artículo 37º Permisos Obligatorios: La empresa concederá a sus trabajadores los


permisos necesarios en los siguientes casos: Ejercicio del derecho del sufragio;
Desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; Grave calamidad
doméstica debidamente comprobada; Concurrencia al servicio médico
correspondiente; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la
organización y para la asistencia al entierro de sus compañeros de trabajo, siempre
y cuando se dé oportuno aviso a la empresa y a sus representantes y que, en los
dos últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el
normal funcionamiento de la empresa (CST, Art. 57º, Núm. 6º)

PARAGRAFO: Los permisos para dejar de asistir al trabajo deben ser expresamente
otorgados por el subgerente, ser posible con antelación a la ausencia, salvo que no
sea posible obtener el permiso previo por las circunstancias especiales del caso.
Los permisos por grave calamidad doméstica deben ser solicitados tan pronto
ocurra la calamidad y el trabajador pueda comunicarse con la empresa, lo que
significa que es prohibido que el trabajador por sí mismo se tome un permiso por
calamidad doméstica sin haber obtenido el permiso expreso de su superior
Respectivo. La falta al trabajo sin haber obtenido el permiso previo constituye falta
disciplinaria.

93
Artículo 38º: Condiciones para su Otorgamiento: Para la concesión de los permisos
a que se refiere el artículo anterior deben cumplirse las siguientes condiciones:

a. Que el aviso se dé con la debida anticipación al superior respectivo, exponiendo


el motivo del permiso, excepto en el caso de grave calamidad doméstica, en el cual
la oportunidad del aviso puede ser anterior o posterior al hecho que la constituye, o
al tiempo de ocurrir éste, según lo permitan las circunstancias.
b. Que el número de los que se ausenten el último caso previsto en el inciso primero
del presente artículo no sea tal que perjudique la marcha del establecimiento, a
juicio del representante de la empresa
c. Que salvo convención en contrario, el valor del tiempo empleado en los permisos
sea descontado del pago siguiente, excepto cuando el jefe respectivo autorice
compensar el tiempo faltante con el trabajo igual en horas distintas a las del turno
ordinario. (CST Art. 57º núm. 6º).
Respecto al tiempo que se conceda para ir a consulta médica, no se hará descuento
alguno, excepto cuando no se requiera el permiso solicitado, según el concepto del
médico que atiende la consulta.

PARÁGRAFO: Se considera grave calamidad doméstica para los efectos de este


Artículo toda situación grave o imprevista o previsible que afecte en forma directa al
trabajador de tal manera que le sea imperioso e imprescindible dejar de asistir al
trabajo. Son situaciones de grave calamidad doméstica las siguientes: Grave
accidente o enfermedad del trabajador, su cónyuge, hijos o padres; la muerte del
padre, la madre, cónyuge o de hijos; nacimiento de un hijo; operación quirúrgica del
cónyuge o de hijos14En tales casos empresa podrá conceder, según las
circunstancias de gravedad o distancia, permisos desde media jornada hasta tres
(3) jornadas completas pudiendo ser remuneradas o no, según convenio previo. Le
queda prohibido al trabajador tomarse por su cuenta, sin autorización expresa,
tiempo adicional de permiso.

Las situaciones por fallecimiento de otros parientes, cirugías u otros eventos no


contemplados en este artículo requerirán siempre de permiso previo del Gerente o
Jefe de personal.

Capítulo IX

Salario Mínimo, Lugar, Días, Horas de pago y Periodos que lo Regulen.

Artículo 39º: Formas y Libertad de Estipulación:

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea,
etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos,
convenciones colectivas o fallos arbítrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador
94
devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el
trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y
beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses,
subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha
estipulación excepto las vacaciones.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la
empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El
monto del factor prestacional estará exento del pago de retención en la fuente y de
impuestos en el porcentaje establecido por las normas tributarias vigentes al
momento de su causación.

3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los


aportes al SENA, I.C.B.F y Cajas de Compensación Familiar. La base para efectuar
los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%).

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación


definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta
esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (Ley 50 de
1990, Art. 18º).

Artículo 40º: Pagos que no Constituyen Salario: No constituye salario, de acuerdo


con el artículo 128 del CST todo pago que reciba el trabajador que no corresponda
a remuneración directa del servicio, o que se trate de regalo, donación, propina o
por simple liberalidad del patrono. Tampoco es salario lo que reciba el trabajador
para facilitar la labor como gastos de representación, gastos de transporte, gasolina
o similares; ni tampoco lo serán las primas extralegales ocasionales o permanentes
ni las bonificaciones ocasionales ni auxilios especiales, siempre que expresamente
se exceptúen de carácter de salario. Así mismo, podrán excluir de tal carácter otros
pagos que no sean contraprestación del servicio como los auxilios de estudio, de
transporte, de alimentación u otros auxilios comentarios.

PARAGRAFO: La empresa dará un aguinaldo correspondiente a quince (15) días o


proporcional en el mes de diciembre, para el personal de administrativo.

Salario en Especie:

1. Constituye salario en especie toda aquella parte de remuneración ordinaria y


permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio,
tales como la alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al
trabajador o a su familia, salvo que se hayan excluido de la calidad de salario,
estipulación prevista en el artículo 15 de la ley 50 de 1990.

95
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo.
A falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente,
sin que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de
la totalidad del salario.

3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por


concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Artículo 41º Salario Uniforme: Cuando se trate de labores en equipo que impliquen
la rotación sucesiva de turnos diurnos y nocturnos, la empresa podrá estipular con
los respectivos trabajadores, salarios uniformes para el trabajo ordinario y nocturno,
siempre que estos salarios comparados con actividades idénticas o similares,
compensen los recargos legales.

Artículo 42º Jornal y Sueldo: Se denomina jornal al salario estipulado por días y
sueldo el que se estipula por períodos mayores (CST, Art. 133).

Artículo 43º Lugar de Pago: El pago de los salarios se hará donde el trabajador
presta sus servicios durante el trabajo o inmediatamente después de terminar la
jornada respectiva (CST, Art. 138, Núm. 1º).

Artículo 44º A Quien se Hace el Pago: Salvo casos en que se convengan pagos
parciales en especie, el salario se pagará en dinero al trabajador directamente, o a
la persona que él autorice por escrito.

Artículo 45º Días de Pago: El trabajo de los empleados será remunerado de la


siguiente forma:

Será por quincena vencida los días quince (15) y el (30) de cada mes, la empresa
podrá consignar los valores correspondientes a salarios y demás pagos laborales
en una cuenta corriente o de ahorros, que el trabajador autorice, o de acuerdo a los
convenios que tenga la empresa con las entidades bancarias.

El salario en dinero debe pagarse por periodos iguales y vencidos en moneda legal.
El periodo de pago para los jornales no debe ser mayor de una semana y para
sueldos no mayor a un mes.

El pago del trabajo suplementario o de Horas extras y el recargo por trabajo


nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han
causado a más tardar con el salario del período siguiente.

96
Capitulo X

Servicios Médicos, Medidas de Seguridad, Riesgos Profesionales, Primeros


Auxilios en Caso de Accidente de Trabajo, Normas de Higiene y Seguridad en el
Trabajo:

Artículo 46º Servicios Médicos: Los servicios médicos que requieren los
trabajadores de la empresa serán prestados bien por la EPS, seleccionada por el
trabajador para las contingencias de enfermedad general o maternidad o bien por
la A.R.L, elegida por el empleador para lo correspondiente a los accidentes de
trabajo o enfermedad profesional.

Entidades a las cuales la empresa los ha afiliado para el efecto; en caso contrario
las asumirá el Empleador.

Artículo 47º Aviso a la Empresa Sobre la Enfermedad: Todo trabajador en el


transcurso del mismo día en que se sienta enfermo, salvo imposibilidad
comprobada, deberá comunicárselo a su inmediato superior, o a quien haga sus
veces, quien hará lo conducente para que sea examinado por el médico
correspondiente, a fin de que certifique si puede continuar o no el trabajo y en su
caso determinar la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse.
Si este no da aviso oportuno o no se somete a las prescripciones o al examen
médico que se le haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como
injustificada para los efectos a que haya lugar, salvo demostración de que estuvo
en absoluta imposibilidad de dar el aviso y someterse al examen en la oportunidad
debida.

Artículo 48º Instrucciones y Tratamientos Médicos: Los trabajadores deberán


someterse a las instrucciones y tratamientos que ordena el médico que los haya
examinado, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o
algunos de ellos ordenen la empresa en determinados casos.

El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exámenes y


tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la
incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa, fuera de las
sanciones disciplinarias a que hubiere lugar.

Artículo 49º Enfermedad Contagiosa o Crónica: El trabajador que se encuentre


afectado de enfermedad que no tenga carácter de profesional, aunque no lo
inhabilite para el trabajo, puede constituir un peligro para la sanidad del personal,
por ser contagiosa será aislado provisionalmente hasta que el médico certifique que
puede reanudar sus labores normales o que debe ser retirado definitivamente caso
en el cual la empresa dará cumplimiento a las normas legales sobre la materia y a
las disposiciones de este reglamento.

PARAGRAFO: El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,


reglamentos y determinaciones de prevención del riesgo, adoptados en forma
97
general o específica, y que se encuentren dentro del programa de salud ocupacional
de la respectiva empresa, que la hayan comunicado por escrito, facultan al
empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto
para los trabajadores privados como los servidores públicos, previa autorización del
Ministerio de la Protección Social, al respetar el derecho de defensa (Decreto 1295
de 1994, Art. 91º).

Artículo50º Primeros Auxilios: En caso de accidente de trabajo, el Jefe de la


respectiva dependencia ordenará inmediatamente la prestación de los primeros
auxilios adecuados, la llamada al médico si lo tuviere o a uno particular, si fuere
necesario, y tomará todas las medidas que se impongan y que se consideren
necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, denunciando el
mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la E.P.S y la
A.R.L.

Artículo 51º Medidas de Higiene Obligatorias: Los trabajadores deberán someterse


a todas las medidas de higiene y seguridad que prescriban las autoridades del ramo
en general y en especial, a las que ordene la empresa para prevención de las
enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas y demás elementos
de trabajo, especialmente para evitar los accidentes de trabajo:

a. El trabajador se someterá a los exámenes médicos particulares generales que


prescriba la empresa en los períodos y horas previamente fijados por ella.

b. Deberá someterse igualmente a las prescripciones y tratamientos preventivos


determinados por la empresa. En caso de enfermedad atenderá fielmente las
instrucciones y tratamientos del médico correspondiente.

Artículo 52º Responsabilidad de la Empresa: La empresa no responderá por ningún


accidente que haya sido provocado deliberadamente o por culpa del trabajador.

En estos casos, su responsabilidad se limita a la prestación de los primeros auxilios.


Tampoco responderá la empresa de la agravación que se presente en las lesiones
o perturbaciones causadas por cualquier accidente si el trabajador no da aviso
oportuno a la empresa sobre el accidente, sin causa justificada.

Artículo 53º En caso de accidente no mortal, aún el más leve o de apariencia


insignificante, el trabajador lo comunicará inmediatamente al Jefe del Departamento
respectivo o al administrador de la empresa o empleador que haga sus veces, para
que estos procuren los primeros auxilios, provean la asistencia médica y tratamiento
oportuno y den cumplimiento a lo previsto en el artículo 220 del Código Sustantivo
de Trabajo. El médico continuará el tratamiento respectivo e indicará las
consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.

Artículo 54º Registro de Accidentes de Trabajo: La empresa llevará un control, en


un libro especial de los accidentes de trabajo sufridos, por sus trabajadores.

98
En este registro se consignará la fecha y hora del accidente, el sector de la empresa
y circunstancias en que ocurrió, el nombre de los testigos del mismo y, en forma
sintética, lo que éstos pueden declarar sobre el hecho.

Artículo 55º Reglamento de Higiene y Seguridad: En todo caso en lo referente a los


puntos de que trata este capítulo, tanto la empresa como los trabajadores se
someterán a las normas del reglamento especial de higiene y seguridad industrial
que aquella tenga aprobado por la División de Medicina del Trabajo del Ministerio
de la Protección Social, de acuerdo con lo establecido en los artículos 349, 350 y
351 del Código Sustantivo del trabajo.

De la misma manera, ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto Ley 1295
de 1994, legislación vigente sobre salud ocupacional, de conformidad a los términos
estipulados en los preceptos legales, pertinentes, y demás normas concordantes y
reglamentarias del Decreto antes mencionado.

Capitulo XI

Prescripciones de Orden y Seguridad

Artículo 56º Los trabajadores tienen como deberes generales los siguientes:

a. Respetar y acatar las instrucciones y órdenes precisas y las generales que les
den sus superiores.

b. Respetar a sus superiores, compañeros de trabajo.

c. Procurar completa armonía y entendimiento con sus superiores, compañeros de


trabajo, en las relaciones personales y en la ejecución de labores.

d. Guardar buena conducta en todo sentido, ser prudente y obrar con espíritu de
leal colaboración en el orden moral y disciplinario general de la empresa.

e. Ejecutar las actividades y labores directamente relacionadas con el cargo u oficio


y las complementarias al cargo con honradez, con lealtad, con buena voluntad y de
la mejor manera posible de acuerdo con las políticas, normas principios y
procedimientos de la empresa.

f. Asistir al trabajo puntualmente y retirarse a la terminación de la jornada de trabajo.


En cualquier caso el trabajador deberá obtener permiso previo del superior
jerárquico para llegar tarde, salir antes del horario aprobado o para dejar de asistir
a la empresa.

g. Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto
del respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

h. Ser verídico en todo caso.


99
i. Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el
trabajado, el orden y la conducta en general, con su verdadera intención que es en
todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la
empresa en general.

j. Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo


jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo y para evitar los
accidentes de trabajo.

k. Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar donde debe


desempañar las labores siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al puesto de
trabajo de otros compañeros.

l. Reportar cualquier anormalidad en los equipos y materiales y procesos


m. Portar el uniforme y las dotaciones de trabajo en orden y limpios lo mismo que
los elementos herramientas y ayudas para el trabajo al igual que el sitio de trabajo.

PARAGRAFO: Se deja expresamente establecido que los directores o trabajadores


no pueden ser agentes de la seguridad pública, en los establecimientos o lugares
de trabajo, ni intervenir en la selección de personal de la policía, ni darle órdenes,
ni suministrarle alojamiento ni alimentación gratuita, ni hacerle dádivas.

Capitulo XII

Normas para Evitar Riesgos Profesionales e Instrucciones para los Casos de


Accidentes Laborales.

Artículo 57º Todo trabajador, además de someterse a las instrucciones y órdenes


del personal directivo para evitar accidentes y riesgos profesionales, debe tomar por
sí mismo las precauciones que su propia iniciativa le indiquen como aconsejables
para evitar tales accidentes y riesgos profesionales, además de informar
oportunamente a sus superiores sobre cualquier situación que eventualmente
pueda implicar un riesgo a la seguridad o a la higiene.

Artículo 58º Los empleados superiores, directores de área, jefes de departamento,


jefes de servicio están obligados:

a. A seleccionar el personal, procurando asignar a cada persona aquellas labores


para las cuales demuestra mayor disposición o capacitación adecuada.

b. A proporcionar a todos los trabajadores los elementos, herramientas y materiales


necesarios para el desarrollo de la respectiva labor.

A exigir que los trabajadores se presenten con toda puntualidad, vestidos y calzados
en forma adecuada y a no permitir que el trabajo se realice en estado de
embriaguez, ni bajo la acción de drogas estupefacientes.

100
c. A vigilar y exigir que todos los trabajadores cumplan las disposiciones sobre
medidas preventivas de accidentes y que desempeñen sus labores con las
instrucciones impartidas.

d. A revisar en forma periódica todo el equipo o elementos y a ordenar la reparación


de los elementos que no ofrezcan la debida seguridad y la eficacia.

e. A visitar con frecuencia los lugares de trabajo, con el objeto de darse cuenta de
la condición y seguridad de los mismos, interviniendo personalmente en las labores
inseguras o peligrosas para evitar que se presenten accidentes o para evitar
situaciones de descortesía o mal comportamiento.

f. A cuidar de que los pisos se mantengan limpios, libre de obstáculos, aceites o


cualquier otro material resbaloso.

Artículo 59º Todos los trabajadores de la empresa están en obligación de usar los
elementos que la misma suministra para evitar accidentes o enfermedades, tales
como guantes, anteojos, audífonos, mascarillas, uniformes y demás implementos
de protección, según la naturaleza del oficio.

Artículo60º Los trabajadores que prestan sus servicios en el manejo de maquinaria


y equipo deben observar las siguientes reglas:

a. Examinar con todo detenimiento la máquina, aparatos, equipos y herramientas


para cerciorarse del buen estado y seguridad de todos ellos.

b. Seguir las instrucciones que sus jefes inmediatos les hayan impartido en relación
a su trabajo y no hacer cambio en su ejecución sin la autorización previa del superior
inmediato.

c. Dar inmediato aviso a su superior de todo desperfecto que observe en las


máquinas, equipos, herramientas, ayudas educativas, elementos de dotación.

d. Evitar todo movimiento superfluo o brusco, y estar alerta cuando ejecute trabajos
cerca de alguna máquina que se encuentre en movimiento.

e. Cuando sea necesaria la reparación de alguna máquina, tomar las medidas


necesarias para evitar que alguno la ponga en movimiento.

f. Abstenerse de limpiar o reparar máquinas en movimiento. Así mismo evitará


engrasar máquinas en movimiento, salvo que las circunstancias así lo exijan y en
este caso debe tomar toda clase de precauciones para evitar accidentes.

Artículo 61º Queda prohibido a los trabajadores fumar dentro del establecimiento,
salvo en los sitios que la empresa determine para ello, dada la índole de algunas de
las labores que allí se desarrollan.

101
Así mismo queda prohibido a los trabajadores levantar pesos que requieran
esfuerzos superiores al normal.

Artículo 62º En caso de accidente de trabajo, el trabajador accidentado o sus


compañeros avisarán inmediatamente a los superiores a fin de que se presten los
primeros auxilios a la víctima con los botiquines de urgencias de la empresa, y se
disponga el tratamiento y asistencia de rigor.

Capitulo XIII

Jerarquía

Artículo 63º Jerarquía: Para efectos de la autoridad y ordenamiento de la empresa


se prescribe la siguiente jerarquía:

1. Junta de Socios
2. Gerente General.
3. Jefe de Recursos Humanos.
4. Jefe de Compras.
5. Jefe de Ventas y Marketing.
6. Jefe de Producción y Calidad.

La facultad para imponer sanciones les está reservada al Gerente y Jefe de


Recursos Humanos.

Cada una de las personas que tengan trabajadores bajo su dirección y mando, están
obligadas a exigir el cumplimiento de los reglamentos de la empresa, a vigilar
directamente las actividades y a atender a las necesidades del personal bajo su
dependencia, a supervisar las labores de cada uno, manteniendo el orden y la
disciplina y a hacer a cada trabajador las observaciones y correcciones a que
hubiere lugar, con la obligación de informar al superior respectivo, por escrito, de
todas las irregularidades que observe en el servicio a su cargo.

Capitulo XIV

Obligaciones Especiales para la Empresa y Trabajadores

Artículo 64º Obligaciones Especiales para la Empresa:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los


instrumentos, uniformes adecuados y los materiales necesarios para la realización
de las labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de


protección contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

102
3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad, a
este efecto el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las
autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, período y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y a sus creencias


y sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos
indicados en el capítulo VIII de este Reglamento.

7. Dar al trabajador que lo solicite a la expiración del contrato, una certificación en


que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado e igualmente
si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen médico, examen de retiro y darle
certificación sobre el particular si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo
hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el trabajador por su
culpa, elude, dificulta y dilata el examen, cuando transcurridos cinco (5) días a partir
de su retiro no se presente donde el médico respectivo para la práctica del examen,
a pesar de haber recibido la orden correspondiente. En tal caso, cesa la obligación
del patrono.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar sus
servicios lo hizo cambiar de residencia salvo que la terminación del contrato se
origine por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro
lugar el patrono le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que
demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente

9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras.

10. Conceder a las trabajadoras que estén en períodos de lactancia los descansos
ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo de Trabajo.
11. Conservar el puesto a aquellos que estén disfrutando de los descansos
remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad
motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el
patrono comunique a la trabajadora en tales períodos o en caso de que se acuda a
un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.

12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de dieciocho


(18) años de edad que emplee, con indicación de la fecha de nacimiento de las
mismas.

13. Cumplir éste Reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las


leyes.

14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador éste garantizará
el acceso del trabajador menor de diez ocho (18) años de edad a la capacitación
laboral y concederá licencia no remunerada cuando la actividad escolar así lo
103
requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de Seguridad
Social Integral o a cualquier E.P.S. que el trabajador elija a todos los trabajadores
menores de dieciocho (18) años de edad que laboren a su servicio, lo mismo que
suministrarle cada cuatro meses (4), en forma gratuita un par de zapatos y un
vestido de labor teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos
veces el salario mínimo vigente en la Unidad. (Artículo 253 del Decreto 2737 de
1989)

PARAGRAFO 1º: Para la afiliación a la Seguridad Social del menor trabajador,


bastará la presentación de su documento de identificación y, en su defecto, de copia
de registro civil de nacimiento.

Una vez realizada la afiliación, la seguridad social deberá expedir al menor un carné,
con el cual se identificará a fin de recibir los servicios de que trata el presente título.
(Artículo 254 del Decreto 2737 de 1989).

PARAGRAFO 2º: Efectuada la afiliación, el menor tendrá derecho a todas las


prestaciones económicas y de salud que otorgue la seguridad social o la entidad de
previsión respectiva, de conformidad con lo contemplado en sus reglamentos.
(Artículo 255 del Decreto 2737 de 1989).

PARAGRAFO 3º: La seguridad social recuperará el costo de los servicios de que


trata el artículo anterior directamente del empleador, para lo cual la cuenta de cobro
que formule contra éste, prestará mérito ejecutivo.

PARAGRAFO 4º: Los trabajadores menores de 18 años y mayores de 14 años, que


cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un Instituto
Técnico especialista reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una
Institución del sistema nacional de bienestar familiar autorizada para el efecto por el
Ministerio de la Protección Social, o que obtenga el certificado de aptitud profesional
expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” podrán ser empleados
aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos señalados en este artículo,
que a juicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser desempeñados
sin grave riesgo para la salud o la integridad física del menor mediante un adecuado
entrenamiento y la aplicación de medidas de seguridad que le garanticen
plenamente la prevención de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los
trabajadores menores de 18 años todo trabajo que afecte su moralidad. En especial
le esté prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demás lugares de diversión
donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo se prohíbe la contratación
para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apologías del
delito u otros mensajes (Decreto 2737 de 1989, Art. 245º y 246º).

Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante los
mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser
autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte
su asistencia regular en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física
o moral (Decreto 2737 de 1989, Art. 243º).
104
Artículo 65º Obligaciones Especiales del Trabajador:

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los


preceptos de éste Reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que
de manera particular le imparte El Empleador o sus representantes según el orden
jerárquico establecido y asistir puntualmente al trabajo dentro de los horarios
señalados por el representante del Empleador.

2. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean


de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la
empresa, lo que no obsta denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de
las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.

3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y


útiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes.

4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y


compañeros.

5. Comunicar inmediatamente a la empresa las observaciones que estime


conducentes para evitarle daños y perjuicios.

6. Prestar la colaboración necesaria en casos de siniestro o de riegos inminentes


que afecten o amenacen las personas o las cosas de la empresa.

7. Cumplir con las medidas higiénicas preventivas prescritas por el médico de la


empresa o las autoridades del ramo.

8. Cumplir con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de


accidente o enfermedades profesionales.

9. Registrar en la oficina de personal de la empresa, su domicilio y dirección y dar


aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra. La empresa dirigirá cualquier
comunicación escrita a la dirección registrada por el trabajador y se entiende como
válidamente remitida y notificada a esta, en tal caso.

10. Acatar, aceptar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular le
imparten sus superiores, en cuanto a tiempo, sitio, modo, cantidad y calidad de
trabajo.

11. Responder por las herramientas, materiales de ayuda y equipos asignados para
su trabajo, reportar su pérdida o daño a la mayor brevedad

12. Registrar en la oficina de personal los cambios de su estado civil, nombre del
cónyuge, compañera permanente, hijos, etc., y toda aquella información personal
que la empresa requiere.

105
Artículo 66º Prohibiciones Especiales para la Empresa:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y


prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa
y escrita de éstos para cada caso o sin mandamiento judicial, con excepción de los
siguientes:

a. Respecto de salarios, pueden hacerse deducciones o compensaciones en los


casos autorizados por los Artículos 113, 150, 151, y 400 del Código Sustantivo del
Trabajo.

b. Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento


(50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma y en los casos
en que la ley las autorice. En cuanto a la cesantía y las pensiones de Jubilación la
empresa puede retener el valor respectivo en los casos de los artículos 250 del
Código Sustantivo de Trabajo.

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres


que eventualmente establezca la empresa.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en
el trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de sus


derechos de asociación.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso ó político o


dificultarles impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

6. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos


sitios.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7 del Artículo 57 del Código
Sustantivo de Trabajo signos convenciones que tiendan a perjudicar a los
interesados a adoptar el sistema de “Lista negra”, cualquiera que sea la modalidad
que se utilice, para que no se ocupe en otras actividades de los trabajadores que
se separen o sean separados del servicio.

9 Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad.

10. Se prohíbe a los empleadores de trabajadores menores de diez y ocho (18) años
de edad, además de las contempladas en el Código Sustantivo de Trabajo, las
siguientes:

106
a. Además de las prohibiciones contenidas en el Artículo 59 del Código Sustantivo
del Trabajo y de las establecidas en el presente Código, no se podrán despedir a
trabajadores menores de edad, cuando se encuentren en estado de embarazo o
durante la lactancia, sin autorización de los funcionarios encargados de la vigilancia
y control de trabajo de menores. El despido que se produjere sin esta autorización
no produce efecto alguno.

Igualmente se prohíbe a los empleadores de trabajadores menores de diez y ocho


(18) años de edad, trasladarlos del lugar de su domicilio, sin el consentimiento de
sus padres o guardadores o, en su defecto, del Defensor de Familia, salvo
temporalmente y solo cuando se trate de participar en programas de capacitación.
(Artículo 260 del Decreto 2737 del 1989)

b. Ejecutar, autorizar o permitir todo acto que vulnere o atente contra la salud física,
moral o síquica del menor trabajador.

c. Retener suma alguna al menor de diez y ocho (18) años, salvo en el caso de
retención en la fuente, aporte a la EPS y cuotas sindicales.

d. Ordenar o permitir labores prohibidas para menores de edad.

Artículo 67º Prohibiciones Especiales para los Trabajadores:

1. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de alcohol,


de narcóticos o drogas enervantes, o consumirlos dentro de la empresa. Se
considera que el trabajador está bajo el influjo del licor cuando, a pesar de haber
dejado de consumir licor, se encuentra bajo los efectos de la resaca o guayabo.

2. Sustraer o intentar sustraer de la empresa objetos, dineros documentos, útiles y


herramientas de trabajo, materiales sin permiso expreso de la empresa, así como
consumirlos o emplearlos en su propio provecho dentro o fuera de la empresa, o en
provecho de terceros.

3. Portar o conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de


las que con autorización legal puedan llevar los celadores.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento ó sin permiso de la empresa,


excepto en los casos de huelgas, en los cuales deben abandonar pacíficamente el
lugar de trabajo; llegar tarde al trabajo sin causa que lo justifique

5. Disminuir el ritmo normal de ejecución del trabajo en cuanto a cantidad y calidad,


suspender labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su
declaración o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
256. Hacer colectas, rifas, suscripciones, ventas, compras o cualquier otra clase de
propaganda en los lugares de trabajo.

107
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse ó no a un sindicato
o permanecer en él o retirarse.

8. Usar los útiles, implementos, equipos, y herramientas y materiales suministrados


por la empresa en objetivos distintos del trabajo contratado.

9. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro la seguridad propia, la de sus


compañeros de trabajo, la de sus superiores y terceras personas.

10. No regresar al trabajo una vez terminada su consulta en el Sistema de Seguridad


Social o E.P.S. o no cumplir la reglamentación de la en lo referente a citas en la
entidad promotora de salud (E.P.S).

11. Suspender la ejecución de un trabajo o negarse a realizarlo, sin justa causa.

12. Manejar u operar vehículos, máquinas o equipos que no le hayan sido


asignados.

13. Faltar al respeto, injuriar, amenazar, burlarse o insultar a un superior,


compañero, dentro o fuera del puesto de trabajo.

14. Perder tiempo o conversar o ausentarse frecuentemente en horas de trabajo, de


manera que afecte el desempeño propio o el de sus compañeros.

15. Interponer o hacer interponer medios de cualquier naturaleza para disminuir el


trabajo propio o el de otro u otros trabajadores o el de las máquinas o equipos para
que no produzcan en la cantidad y / o calidad y tiempos que determine la empresa.

16. Falta de colaboración que perjudique el rendimiento personal o del grupo.

17. Discutir durante las horas de trabajo o proferir expresiones vulgares, o arrojar
objetos o mantener una conducta indecente o contraria a las buenas costumbres.

18. Dormir o acostarse o recostarse durante las horas de trabajo.

19. Hacer trabajos dentro de la empresa, en beneficio propio o de terceros distintos


de las labores propias asignadas por la empresa, sin permiso escrito del superior.

20. Abandonar el puesto de trabajo sin que haya sido reemplazado en este por su
compañero del siguiente turno o sin autorización del jefe inmediato.

21. Dejar de guardar las herramientas y materiales en los lugares destinados al


efecto.

22. Dañar materiales o equipo por descuido, por negligencia o por incumplimiento
de órdenes e instrucciones.

108
23. Participar en espionaje o sabotaje.

24. Negarse a cumplir órdenes del superior, siempre que ellas no lesionen su
dignidad.

25. Realizar actos que perturben la disciplina en el sitio de trabajo.

26. Llegar retardado al sitio de trabajo.

27. Instigar o pelear, de palabra o de manos, dentro de las instalaciones de la


empresa

28. Descuidar la presentación personal, no cumplir con las normas de protección


personal o negarse a usar los elementos de protección personal.

29. No asistir a las reuniones de trabajo que sean citadas; o no elaborar o presentar
los informes que le sean solicitados en relación con su trabajo.

30. Cambiar los métodos o procedimientos sin autorización expresa de sus jefes.

31. Faltar a la moral o buenas costumbres.

32. Abrir o interceptar la correspondencia o paquetes con destino a cualquier


funcionario o trabajador de la empresa.

Capitulo XV

Escala de Faltas y Sanciones Disciplinarias

Artículo 68º Sanciones Disciplinarias: La empresa no podrá imponer a sus


trabajadores sanciones disciplinarias distintas a las enumeradas en el cuadro de
faltas y sanciones que se incluye a continuación, en pactos, convenciones colectivas
de trabajo, fallos arbítrales o en los contratos individuales de trabajo. El empleador
ha puesto en conocimiento de los trabajadores el cuadro donde se contempla la
escala de faltas y sanciones disciplinarias y no ha habido objeción de alguna parte
de estos por lo cual se entiende aceptada la escala de faltas y sanciones (Sentencia
C-934 de 2004).

Artículo 69º Facultades: La facultad para adelantar el procedimiento de


comprobación de faltas y para la aplicación de sanciones está reservada Gerente y
el Jefe de Recursos Humanos.

PARÁGRAFO. Cuando el trabajador cometa una falta, la empresa podrá aplicarle


una sanción de acuerdo con la gravedad y la ocasión de la misma y lo previsto en
el cuadro de Faltas y Sanciones.

109
Capitulo XVI

Escala de Faltas y Sanciones

Artículo70º La empresa no podrá imponer a sus trabajadores sanciones no previstas


en este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el
contrato de trabajo (CST, Art. 114º)

Artículo 71º Para la calificación de levedad o gravedad, el superior jerárquico tendrá


en cuenta el tipo de falta, la reincidencia en la falta, el ánimo o voluntad del
trabajador en evitar los efectos dañinos de la falta, la forma como quedan afectados
los bienes materiales, equipos e infraestructura física o los derechos, el prestigio, la
autoridad e intereses de la empresa.

Artículo 72º La negligencia, imprudencia o falta de cuidado serán sancionadas de


acuerdo con el avalúo del daño, teniendo en cuenta las circunstancias en que
ocurrió el hecho.

Artículo 73º La reincidencia en número determinado de faltas leves, según su


entidad, será considerada como falta grave.

Artículo 74º Todo acto considerado como falta grave, tiene como consecuencia
inmediata el despido por justa causa. Si el acto es una falta leve, la sanción va desde
multas, llamadas de atención por escrito y con anotación en la hoja de vida hasta la
suspensión que puede ir en una de las jornadas o por cinco (5) días si es la segunda
vez y hasta por (15) días, (20) días o hasta la suspensión de (2) meses,
dependiendo de la falta o reincidencia. El despido no es considerado como sanción
disciplinaria sino como una forma de terminación del contrato.

Artículo 75º Cuando la falta constituya un acto delictivo la empresa podrá, si lo


considera necesario, elevar la denuncia penal respectiva; pero no es indispensable
para la configuración de la justa causa, a menos que se invoque el Artículo 250 del
Código del Trabajo.

Artículo 76º La calificación de la gravedad o levedad de las faltas la hará el Jefe


inmediato, basándose en las informaciones y explicaciones del trabajador o de los
testigos, el nivel socio-cultural del trabajador y su capacidad para entender lo que
ha hecho. Una falta leve podrá ser considerada grave cuando quiera que el
trabajador la cometa en contra de expresa prohibición de su jefe, no haga nada por
evitar la reincidencia o cuando sea manifiesta la mala intención. A su vez, una falta
grave podrá ser atenuada cuando el trabajador trata de evitar sus efectos dañinos
o demostró deseos de resarcir el daño.

Artículo 77º Faltas u Ofensas que Afectan el Servicio: La escala de retardos y


sanciones para el personal administrativo y de confianza.

110
a. El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa
suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por
primera vez, un llamado de atención; por la segunda vez, suspensión por tres días;
por la tercera vez, suspensión en el trabajo por ocho días; por cuarta vez,
suspensión en el trabajo hasta por dos meses.

b. La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente sin


excusa suficiente cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica
por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8) días; la segunda vez,
suspensión en el trabajo hasta por dos meses.

c. La falta total al trabajo durante un día sin excusa suficiente, cuando no cause
perjuicio de consideración a la empresa implica, por primera vez, suspensión en el
trabajo hasta por ocho (8) días, y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta
por dos (2) meses.

d. El bajo rendimiento premeditado y comprobado con personas que desempeñan


el mismo oficio implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho (8)
días, y por segunda vez, suspensión en el trabajo por dos (2) meses.

e. La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o


reglamentarias, implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho
días, y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta por dos (2) meses.

Artículo 78º La inejecución sin razones válidas por parte del trabajador de las
obligaciones legales, contractuales o reglamentarias y el desobedecimiento a
órdenes precisas de trabajo impartidas por un superior o Jefe, siempre y cuando no
constituya un acto grave de indisciplina:

a. Por 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días.


b. Por la 2ª vez, suspensión hasta por quince (15) días.
c. En caso de que constituya acto grave de indisciplina es falta grave y por lo tanto
se remite al artículo 95º.

Artículo 79º La disminución intencional del ritmo de trabajo, la interrupción transitoria


del trabajo haciendo mítines o protestas colectivas sin haber agotado el trámite legal
para la declaración de la huelga:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días para los partícipes no
promotores. Los promotores cometen falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo80º El retiro del trabajador de su puesto de trabajo, antes de la hora de


terminación del turno siguiente o de que el trabajador sustituto le reciba, sin
justificación suficiente, se sanciona:

111
a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por tres (3) días.
b. Por la 2ª vez, suspensión hasta por quince (15) días.

Artículo 81º Retirarse del punto de trabajo o dejar de atender directa y


personalmente la labor encomendada, sin autorización expresa del supervisor:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por tres (3) días


b. Por la 2ª vez, suspensión hasta por quince (15) días.

Artículo 82º Cualquier violación leve a las prohibiciones y obligaciones establecidas


en este reglamento, siempre y cuando no contemple violencia o desacato a orden
superior o no haya causado perjuicios graves, se sanciona:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días.


b. Por la 2ª vez, suspensión hasta por dos (2) meses.
c. Por la 3ª vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 83º Dormir durante el tiempo de trabajo se sanciona:

a. Por 1ª vez, suspensión hasta por tres (3) días.


b. Si se trata de vigilantes o porteros es falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 84º Fumar dentro de las instalaciones de la empresa, o en los lugares


prohibidos para ello:

a. Por 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días.

Artículo 85º Amenazar, golpear, reñir a puños o con armas con superiores, con otro
trabajador, visitantes o proveedores durante el tiempo de servicio, aún en los
descansos:

Si se trata del contrincante que no empezó la pelea, suspensión hasta por ocho (8)
días, a menos que su conducta constituya un acto grave de indisciplina. Si la falta
es grave o se trata de quien instigo o promovió la pelea es falta grave y se remite al
artículo 94º.

Artículo 86º Alterar el orden y la paz en el sitio de trabajo bien sea por juegos,
chanzas, bromas o bien por medio de actos violentos o disputas verbales con otros
trabajadores, con sus superiores, o visitantes o con personas extrañas a la
organización de tal forma que las labores normales se afecten temporalmente, se
sanciona:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días. Si la alteración del orden es
mayor se considera de carácter grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 87º Conservar armas de cualquier clase en el trabajo sin estar autorizado
para ello:
112
a. Por la 1ª vez, suspensión, hasta de cinco (8) días.
b. Por la 2ª vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 88º Violar las normas de seguridad industrial, contribuir a hacer peligroso el
sitio de trabajo, dejando deshechos de materias primas o aceites, grasas, tintas,
solventes, descuidando el mantenimiento o el equilibrio de maquinarias, elementos
o equipos, creando riesgos de accidentes de trabajo para sí o para sus compañeros;
incumpliendo las medidas de prevención de accidentes y enfermedades al no usar
el equipo de seguridad recomendado en los programas de Salud Ocupacional se
sanciona:

a. La 1ª vez, con suspensión hasta por ocho (8) días.


b. La 2ª. Vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

Si la violación o incumplimiento de las medidas de prevención causa grave perjuicio


a las personas o las cosas, se considera falta grave y se remite al artículo 94º.

Artículo 89º Causar daños en máquinas o en elementos, bienes o documentos de


la empresa o de otros trabajadores por descuido o negligencia:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días


b. Por la 2ª vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo90º Coartar la libertad de un compañero de trabajo para laborar o no, para


asociarse o afiliarse a un sindicato o para retirarse del mismo, se considera falta
grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 91º Cometer en el lugar de trabajo, aún en descanso o fuera del turno, actos
contra la moral o las buenas costumbres o delitos en contra de los intereses de la
empresa, sus directivos, compañeros de trabajo:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por ocho (8) días


b. Por la 2ª vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

PARAGRAFO: Toda tentativa de acto delictivo se sanciona en igual forma al acto


delictivo mismo.

Artículo 92º Utilizar, sustraer o apropiarse de objetos, documentos, elementos,


herramientas, equipos, materias primas para la labor o usarlos en oficios diferentes
a los encargados o en beneficio personal o de terceros sin autorización previa:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por cinco (5) días


b. Por la 2ª vez, se considera falta grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 93º Hacer afirmaciones falsas, injuriosas o maliciosas sobre la empresa,


sus directivos, funcionarios públicos o contra los servicios o situación financiera de
la empresa; atentar de palabra contra el honor y buena honra de directivos o
113
compañeros de trabajo, actuar en forma desleal con la empresa favoreciendo los
intereses de la competencia:

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por cinco (5) días.


b. Por a 2ª vez, se considera falta grave a menos que en si misma sea de naturaleza
grave y se remite al artículo 95º.

Artículo 94º El presentarse a laborar y arroje positivo en el control y la contra


muestra de la prueba de alcoholemia, por primera vez en un rango de 0.01a 0.50
g/l.

a. Por la 1ª vez, suspensión hasta por quince (15) días.

PARAGRAFO 1: La imposición de una multa no impide que la empresa prescinda


del pago del salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las
multas se consignará en una cuenta especial para dedicarse exclusivamente a
premios o regalos para los trabajadores que más puntual y eficientemente cumplan
sus obligaciones.

PARAGRAFO 2: Las multas que se prevén solo pueden causarse por retrasos o
faltas al trabajo sin excusa suficiente; no pueden exceder de la quinta (1/5) parte del
salario de un día y su importe se consigna en una cuenta especial para dedicarse
exclusivamente a premios o regalos para los trabajadores del establecimiento.

Capitulo XVII

Faltas que dan lugar a la Terminación Unilateral con Justa Causa (Despido)

Artículo 95º Además de las causales señaladas en los artículos anteriores y de las
que el Artículo 7 del Decreto 2351/65 y su Decreto y Reglamentación 1373/66,
establecen como causales de terminación por parte del patrono por justa causa y
por tanto sin indemnización alguna, se establecen y resaltan las siguientes:

a.- Todo acto delictuoso del trabajador contra la empresa, sus Directivos, incluso
cuando el acto es frustrado por acción de vigilantes, empleados o la autoridad o
cuando se trate de tentativa.

b.- Todo daño grave o leve, que el trabajador cause intencionalmente a los edificios,
maquinarias, equipos, materias primas, productos terminados e incluso material de
desecho de propiedad la empresa o del cliente.

c.- El que el trabajador sustraiga, saque o hurte sin autorización escrita de un


superior, objetos, elementos, productos, mercancías, empaques y demás bienes de
propiedad de la empresa o proveedores, aún los imperfectos o de desecho, y
cualquiera que sea la cantidad o valor de lo sustraído, sacado o hurtado. Igualmente
en caso de tentativa o de intento de sustracción, o por uso indebido o abuso de
confianza.
114
d.- El descuadre reiterativo en el manejo de los dineros que se manejan de la
empresa.

PARÁGRAFO: La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe


manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa
determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales ó motivos
distintos.

Capítulo XVIII

El Acoso Laboral

Artículo 96º se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y


demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un
jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del
mismo.

Artículo 97º El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes
modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la


libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o
trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad
moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una
relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar
la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo
laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o


evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del
empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y
cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género,


origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o
que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de


la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la
privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para
la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de
correspondencia o mensajes electrónicos.

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.


115
6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y
la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el
cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.

Artículo 98º Campo de Aplicación: El presente capítulo solamente se aplica a


aquellas personas con las cuales la empresa tiene contrato de trabajo en cualquiera
de sus modalidades. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de
contratistas, proveedores, visitantes de la empresa o aprendices.

Artículo99º Conductas que Constituyen Acoso Laboral entre otras:

1. Las agresiones físicas, por la primera vez y cualquiera sea el resultado.

2. Expresiones verbales injuriosas o insultantes, soeces en contra de la raza,


condición física, preferencias sexuales, aspectos social, político o religioso; burlas
por apariencia física o forma de vestir.

3. Comentarios humillantes o denigrantes o despreciativos frente a compañeros.

4. Amenazas reiteradas e injustificadas de despido, solicitudes arbitrarias de


renuncia y en general, todos los actos dirigidos a forzar la renuncia del trabajador.

5. Someter al trabajador en forma repetida a procesos y sanciones disciplinarias en


forma temeraria y sin causa justificada.

6. Imposición de deberes distintos a los normales o desproporcionados; cambio del


lugar de trabajo, de horario o de labor sin fundamento o sin necesidad del servicio
o con discriminación.

7. Exigencia de horarios excesivos o trabajo en días de descanso sin fundamento o


sin razones válidas para el servicio; cambios bruscos de horarios o en forma
discriminatoria respecto de otros empleados.

8. Negativa u ocultamiento injustificada a entregar materiales, herramientas,


elementos de trabajo, insumos, informaciones o documentos para las labores;
negativa de permisos o de licencias por enfermedad u otras sin razón justificada
que dificulten o entorpezcan la labor o que busquen desmotivar al trabajador.

9. Ofensas, insultos, intimidaciones o aislamiento entre el grupo de compañeros.

10. La desprotección del trabajador por falta de afiliación a la seguridad social, por
falta de entrega de elementos de seguridad o exigencias de labores sin los mínimos
requisitos de protección y seguridad.

116
11. Todos los hechos o actos dirigidos a causar en el trabajador angustia, temor,
intimidación o desmotivación con el expreso propósito de buscar la renuncia del
trabajador.

12. El menosprecio el trato denigrante y discriminatorio que afecte la autoestima del


trabajador.

13. Cualquiera de estas conductas pueden ser ejecutada por interpuesta persona.

Artículo 100º No Constituyen Acoso Laboral Bajo Ninguna de sus Modalidades:

1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos


que componen las Fuerza Pública conforme al principio constitucional de obediencia
debida.

2. Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente


corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;

3. La formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial


e institucional.

4. La formulación de circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar


exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de
subalternos conforme a indicadores objetivos y generales de rendimiento.

5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la


institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para
solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;

6. Las actuaciones administrativas o gestiones encaminadas a dar por terminado el


contrato de trabajo, con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el
Código Sustantivo del Trabajo o en la legislación sobre la función pública.

7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el


artículo 95 de la Constitución.

8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55


a 57 del CST., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículo
59 y 60 del mismo Código.

9. Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en los reglamentos


y cláusulas de los contratos de trabajo.

10. La exigencia de cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que


trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

Artículo 101º Mecanismos de Prevención de Actos de Acoso Laboral en la Empresa:


117
La empresa, en cumplimiento de lo ordenado por la ley y convencida de la
necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos de la dignidad de la
persona humana, como condición esencial que justifique la existencia de la
empresa, establece los siguientes mecanismos de prevención:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados de la empresa la copia de


ley 1010 de 2006 y de los reglamentos que se vayan expidiendo.

2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que ingrese a la


empresa lo pertinente a los mecanismos de prevención y solución de casos de
acoso laboral.

3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la empresa para informar
sobre todo lo relacionado con el respeto a la dignidad de la persona humana
trabajadora.

4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para


sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona
humana, la convivencia y los valores de la empresa.

5. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos


trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás
requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o
superiores.

6. Establecer las siguientes obligaciones y prohibiciones expresas a cargo del


empleador y de los trabajadores, en especial para aquellos que tienen personal a
su cargo o funciones de dirección y manejo.

Capitulo XIX

Labores Prohibidas para Mujeres

Artículo 102º Prohibiciones: Queda prohibido emplear en labores peligrosas e


insalubres o que demanden grandes esfuerzos, a mujeres.

Queda prohibido emplear a las mujeres en trabajos de pintura industrial que


entrañen en el empleo de la cerusa, el sulfato de plomo o cualquier otro producto
que contenga dichos pigmentos.

Las mujeres, sin distinción de edad, no pueden ser empleadas en trabajos


subterráneos de las minas ni, en general, trabajar en labores peligrosas, insalubres
o que requieran grandes esfuerzos.

118
Capitulo XX

Del Menor Trabajador

La empresa se somete a lo dispuesto por el Decreto 2737 de Noviembre 27 de 1989


(Código del Menor) y todas las demás normas que lo modifiquen, reformen o
adicionen:

Artículo 103º Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar
autorización escrita del Inspector del Trabajo o, en su defecto, de la primera
autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de esto el defensor de familia.

Prohíbase el trabajo de los menores de catorce años y es obligación de sus padres


disponer que acudan a los centros de enseñanza.

Artículo 104º La duración máxima de la jornada de trabajo del menor se sujetará a


las siguientes reglas:

1. Los menores de catorce años no pueden trabajar.

2. Los mayores de catorce y menores de dieciséis años solo podrán trabajar en una
jornada máxima de seis horas diarias y treinta y seis horas a la semana.

3. La jornada de trabajo del menor de entre dieciséis y dieciocho años no podrá


exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana.

4. Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores. No obstante,


los mayores de dieciséis años y menores de dieciocho años podrán ser autorizados
para trabajar hasta las ocho de la noche siempre que no se afecte su asistencia
regular a un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.

Artículo 105º El menor trabajador tendrá derecho al salario, prestaciones sociales y


demás garantías que la ley concede a los trabajadores mayores de dieciocho (18)
años. El salario del menor trabajador será proporcional a las horas trabajadas.

Artículo 106º El menor trabajador tendrá derecho a la capacitación y se le otorgará


permiso no remunerado cuando la actividad escolar así lo requiera.

Artículo 107º En los lugares del territorio nacional donde las empresas de la
seguridad social no hayan extendido sus servicios, los Empleadores están
obligados a otorgar las prestaciones consagradas en el Código Sustantivo del
trabajo en favor de los menores. Esta obligación dejará de estar a cargo del
Empleador cuando las contingencias sean asumidas por las respectivas EPS. O
A.R.L.

119
Artículo 108º La cotización para los trabajadores menores estará a cargo según las
normas generales.

Artículo 109º La empresa se somete a lo estipulado por el Decreto 2737 de


noviembre 27 de 1989. (Código del Menor Trabajador) y todas las demás normas
que lo modifiquen, reformen o adicionen.

Artículo 110º En la empresa no existen prestaciones adicionales a las legalmente


obligatorias.
Capitulo XXI

Publicación y Vigencia de este Reglamento

Artículo 111º Publicación: El presente reglamento interno de trabajo fue socializado


con el personal de empleados administrativos y de producción, conductores
despachadores y así mismo fue fijado en las instalaciones y de la empresa el día 12
de Abril del año 2014 para recibir las recomendaciones y sugerencias necesaria
dando cumplimiento al Artículo 17 de la ley 1429 de diciembre 2010; una vez
conocido y no siendo objeto de modificación se procede a su aprobación (CST, Art.
120º).

PARAGRAFO 1: Se realizara la fijación en el lugar de trabajo en dos (2) sitios


distintos copias íntegras legibles del presente reglamento. Si hubiere varios lugares
de trabajo separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Se incluirá el
texto completo de la resolución aprobatoria.
PARAGARFO 2: Se emitirá circular informando la puesta en vigencia del presente
reglamento.

Artículo 112º Vigencia: Este reglamento empezará a regir ocho (8) días después de
la su publicación, hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este
reglamento (CST, Art. 121º)

Artículo 113º Derogatoria de Normas Anteriores: A partir del momento de entrada


en vigencia de este reglamento, quedan sin efecto las disposiciones del reglamento
que antes de la fecha haya tenido la empresa.

Artículo 114º Clausulas Ineficaces: No producen ningún efecto las cláusulas del
reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo
establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o
fallos arbítrales, los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto
fueren más favorables al trabajador (CST, Art. 109º)

Fecha: Abril 2014. Ciudad: Santiago de Cali. Departamento: Valle del Cauca.40

40Instructivo para Elaborar Reglamento Interno de Trabajo,


http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=13:formularios
&download=62:instructivo-para-elaborar-reglamento-interno-de-trabajo&Itemid=139
120
9. ESTUDIO LEGAL

9.1 Conformación de la sociedad.

El tipo de sociedad que se constituirá para realizar la labor de distribuir traperos en


la ciudad de Santiago de Cali es una sociedad por acciones simplificada, S.A.S, la
cual “Este nuevo tipo de sociedad brinda a los empresarios del país las ventajas de
las sociedades anónimas y al mismo tiempo les permite diseñar los mecanismos de
gobernabilidad de sus empresas a la medida de sus necesidades”.41

9.2 Características de la sociedad.

Constituir una SAS es particularmente fácil y cuenta con las siguientes


características.

“La Ley 1258 de 2008 de Sociedades por Acciones Simplificadas SAS, obedece a
la tendencia de flexibilización del derecho societario e introduce un tipo social
híbrido, con autonomía, tipicidad definida y con una regulación vinculada al régimen
general de las sociedades”.42

 Tipo societario autónomo.


 Naturaleza comercial.
 Es una sociedad de capitales.
 Considerable autonomía contractual.
 Los accionistas responden hasta el monto de sus aportes.
 Estructura de gobierno flexible.
 Estructura de capitalización flexible.
 Simplificación de los trámites de constitución.
 Prohibición de acceder al mercado público de valores.43

9.3 Características del registro y certificación.

 El registro es constitutivo.
Una vez inscrita, forma una persona distinta de los socios. Mientras no se
inscriba, si es pluripersonal, funciona como sociedad de hecho y si es
unipersonal, el accionista responde personalmente por las obligaciones
contraídas.
 Efectuado el registro EN DEBIDA FORMA no podrá impugnarse el contrato.
 La existencia de la S.A.S y las clausulas estatutarias se probaran con
certificación de la Cámara de Comercio44

41
Recuperado de: camara.ccb.org.co
42
Recuperado de: camara.ccb.org.co
43
Recuperado de: www.empresario.com.co
44
Recuperado de: www.empresario.com.co
121
9.4 Requisitos del documento de constitución.

 Nombre, documento de identidad y domicilio de accionistas.


 Razón social seguida de las palabras: Sociedad por acciones simplificada
S.A.S.
 Domicilio principal y sucursales (en caso de tenerlas)
 Termino de duración. (puede ser indefinido)
 Enunciación de actividades principales. Se puede establecer que la sociedad
podrá realizar cualquier actividad comercial o civil lícita.
 Capital autorizado, suscrito y pagado.
 Forma de administración.
 Nombre, identificación y facultades de los administradores.45

9.5 Acta de constitución para la empresa CLEAN MAX S.A.S. estatutos de creación.

Denominación: CLEAN MAX S.A.S

En la ciudad de Cali, Departamento del Valle del Cauca, República de Colombia, a


los 12 días del mes de Junio Del año dos mil catorce (2014), se reunieron los
señores:

Fráncico Luis García Zuluaga, Colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente


en la Carrera 1 Nº 10C-55 de la ciudad de Jamundí, Valle, identificado con cedula
de ciudadanía No. 1.144.069.654 expedida en Cali, Valle

Milton Andrés Osorio Rojas, Colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente


en la Carrera 43 Nº 12B-26 de la ciudad de Cali, Valle, identificado con cedula de
ciudadanía No. 1.143.836.449 expedida en Cali, Valle

Carlos Andrés Salgado Bedoya, Colombiano, mayor de edad, domiciliado y


residente en la Calle 44B Nº 8-143 de la ciudad de Cali, Valle, identificado con
cedula de ciudadanía No. 1.144.129.765 expedida en Cali, Valle.

Con el propósito de declarar que constituyen esta sociedad por acciones


simplificada, mediante documento privado conforme a lo consagrado en el artículo
quinto (5) de la Ley 1258 de 2008.

Igualmente declaramos que constituimos esta sociedad de capital por acciones


simplificada, con naturaleza comercial, cuyo objeto principal es la producción y
comercialización de traperos, que se regirá por los siguientes estatutos.

45
www.empresario.com.co
122
CAPITULO I. NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION
DE LA SOCIEDAD:

ARTICULO 1º. NOMBRE, NATURALEZA Y CLASE. La Sociedad que se constituye


mediante el presente documento privado se denomina “CLEAN MAX S.A.S” y es de
naturaleza comercial y de la especie de una Sociedad Por Acciones Simplificada

ARTICULO 2º. NACIONALIDAD Y DOMICILIO. La Sociedad es de nacionalidad


colombiana y tendrá su domicilio principal en la ciudad de Cali, Departamento del
Valle del Cauca, República de Colombia, pero podrá establecer sucursales,
agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior. El lugar para
notificaciones comerciales, judiciales y administrativas será en la

ARTICULO 3º. DURACIÓN.- La Sociedad tendrá una duración (definida o indefinida


al criterio de los constituyentes)__________ contados a partir de la fecha de
otorgamiento del presente documento privado, pero la Asamblea de Accionistas
podrá decretar su disolución anticipada o prorrogar el término de su duración antes
de su expiración, con el voto favorable de un numero plural de accionistas que
representen cuando menos de 70% de las acciones representadas.

ARTÍCULO 4º.-OBJETO SOCIAL. Objeto social: constituye objeto social

Y en general realizar toda clase de actos, operaciones comerciales, financieras


etc… licitas

PARAGRAFO: Es contrario al objeto social garantizar, respaldar, fiar o avalar


deudas de personas naturales o jurídicas, distintas de aquellas persona jurídicas
con quienes tenga la calidad de matriz, filial, subsidiaria o esté vinculada
económicamente o en las que sea propietaria de acciones o cuotas.

CAPITULO II CAPITAL, Y REGIMEN DE LAS ACCIONES Y DE LOS


ACCIONISTAS.

ARTICULO 5º. EL CAPITAL SOCIAL. El capital social de la sociedad se expresa


así:

CAPITAL AUTORIZADO: Es la suma de ___________________ ($_____ m/cte.),


representado en ______ (__) acciones Privilegiadas con un valor nominal de
___________MCTE. ($______) cada una, representado en títulos negociables.---

CAPITAL SUSCRITO: Es la suma de ___________________ ($_____ m/cte.),


representado en ______ (__) acciones Privilegiadas con un valor nominal de
___________MCTE. ($______) cada una, de la siguiente forma:
__________________________________________________________________

Accionista Valor Suscrito No. Acciones


________________________________ (Privilegiadas)
123
Total $ ______________

CAPITAL PAGADO: Es la suma de ___________________ ($_____ m/cte.),


representado en ______ (__) acciones Privilegiadas con un valor nominal de
___________MCTE. ($______) cada una, de la siguiente
forma_____________________

Accionista Valor Suscrito No. Acciones


________________________________ (Privilegiadas)

Total $ ______________

ARTICULO 6º. INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES. La acción es indivisible y en


virtud de ello, cuando varias personas sean titulares conjuntos de una acción,
deberán designar un representante único para el ejercicio de los derechos
inherentes a la acción y a la falta de acuerdo conforme a los dispuesto en el inciso
2º del artículo 378 del Código de Comercio, el o los interesados deberán acudir a
un juez del domicilio social, para que lo designe y hasta tanto no haya un único
representante quedaran en suspenso los derechos de la correspondiente acción.

ARTICULO 7º. DERECHO DE LOS ACCIONISTAS. Cada acción conferirá los


siguientes derechos a su titular. 1) participar en las deliberaciones de la Asamblea
General de Accionistas y votar. 2) Recibir una parte proporcional de los beneficios
sociales establecidos por el balance de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto
en la ley y los estatutos. 3) Negociar las acciones, en circulación registrando la
operación en el libro de registro de accionistas de la sociedad. 4) Inspeccionar
libremente los libros y papeles sociales dentro de los (5) días hábiles anteriores a la
Asamblea General de accionistas en que se examine el balance de fin del ejercicio.
5) Recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación
y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

ARTICULO 8º. COLOCACIÓN DE ACCIONES. Las acciones en reserva y las


provenientes de cualquier aumento de capital autorizado queda a disposición de la
Asamblea General con facultad de ordenar y reglamentar su colocación cuando lo
estime conveniente de acuerdo con las disposiciones contenidas en los estatutos.

PARAGRAFO: Toda emisión de acciones podrá revocarse o modificarse por la


Asamblea General de Accionistas, antes de que estas sean colocadas o suscritas
con sujeción a las exigencias legales. La disminución o suspensión de los privilegios
concedidos a una acción deberá adoptarse con el voto favorable de accionistas que
representen no menos del setenta por ciento (70%) de las acciones suscritas,
siempre que esta mayoría incluya en la misma proporción el voto de tenedores de
tales acciones.

ARTICULO 9º. REGLAMENTO DE COLOCACION DE ACCIONES. Las acciones


nos suscritas en el Acto de Constitución y las que emita posteriormente la sociedad
serán colocadas de acuerdo con el reglamento de suscripción, aprobado por la
124
Asamblea general de Accionistas, el cual contendrá la cantidad de acciones objeto
de la oferta la proporción y forma en que podrán suscribirse. El plazo de la oferta,
que no será menor de quince días ni excederá de tres meses. El precio a que serán
ofrecidas, que será no inferior al nominal. El plazo para el pago de las acciones, el
cual no podrá exceder de (2) años, teniendo en cuenta que en el momento de la
suscripción deberá ingresar al fondo social no menos de la tercera parte del valor
de cada acción.

ARTICULO 10º. CONTRATO DE SUSCRIPCION: La suscripción de acciones es un


contrato por el cual una persona se obliga a pagar un aporte a la sociedad de
acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos. A su vez la
sociedad se obliga a reconocerle la calidad de accionista y a entregarle el título
correspondiente.

ARTICULO 11º- DERECHO DE PREFERENCIA DE LA SUSCRIPCION DE


NUEVAS ACCIONES. Se establece un derecho de preferencia frente a las acciones
que emita la sociedad, mediante el cual, cada accionista puede suscribir de la
emisión un porcentaje igual al de su aporte en la capital suscrito y pagado de la
Sociedad al momento de aprobarse por la Asamblea general de Accionistas, el
reglamento de colocación de acciones. Si sobrasen acciones por suscribir, en la
segunda vuelta cada accionista podrá establecer el número de acciones que de las
ofrecidas desea suscribir. Después de agotado el procedimiento anterior, si
sobrasen acciones, estas podrán ser adquiridas por terceros, siempre y cuando
sean admitidos por la Asamblea de Accionistas con el voto favorable de un numero
plural de socios que represente por lo menos el setenta por ciento (70%) del capital
social.

PARAGRAFO. El derecho a la suscripción de acciones es negociable, pero estará


sometido al derecho de preferencia.

ARTICULO 12º COLOCACION DE ACCIONES SIN DERECHO DE REFERENCIA.


La Asamblea General de Accionistas con el voto favorable de no menos del setenta
por ciento (70%) de las acciones suscritas podrá disponer que determinada emisión
de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de preferencia.

ARTICULO 13º. TITULOS. A todos los suscriptores se les hará entrega de los títulos
que acrediten su calidad de accionistas. Los títulos serán nominativos y se
expedirán en series continuas, con las firmas del Representante Legal y el
Secretario, y en ellos se indicara: a. Denominaciones de la Sociedad, su domicilio,
fecha y notaria de otorgamiento de la Escritura Pública de constitución y
transformación, b. El nombre del titular de la acción; c. La cantidad de acciones, que
represente cada título y su valor nominal; d. La expresión de que se trata de
Acciones ordinarias o Privilegiadas; e. El número de Titulo, el lugar y la fecha de
expedición.

PARAGRAFO 1º. Mientras esté pendiente la cancelación de parte alguna del capital
suscrito de una acción, accionistas se le expedirán certificados provisionales en los
125
que se hará constar, el monto de la suscripción y la forma de pago y tendrá las
mismas especificaciones que los definitivos. Pagadas totalmente las acciones, se
cambiaran los certificados provisionales por títulos definitivos.

PARAGRAFO 2º. Un mismo título puede comprender varias acciones, cuando el


titular de ellas sea la misma persona, pero ello no impide que la sociedad por
solicitud del accionista, expida cuantos títulos se le demande siempre y cuando se
respete que, como mínimo, un título debe corresponder a una acción.

ARTICULO 14º. LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES. La sociedad inscribirá las


acciones en un libro registrado en la Cámara de comercio, en el cual se anotaran
los títulos expedidos, con indicación de su número y fecha de inscripción, la
enajenación o traspaso de acciones, los embargos y demandas judiciales que se
realicen con ellas y las prendas y demás gravámenes y limitaciones de dominio.

ARTICULO 15º. EXTRAVIO DE TITULOS. En los casos de hurto, la sociedad lo


sustituirá entregándole un duplicado al titular que aparezca inscrito en el libro de
acciones, comprobando el hecho ante los administradores y presentando copia
autenticada del denuncio correspondiente. Cuando el accionista solicite un
duplicado por perdida o extravió otorgara la garantía que exija la Asamblea general
de Accionistas. En caso de deterioro, la expedición de un duplicado requerirá la
entrega por parte del accionista de los títulos originales deteriorados, para que la
sociedad los destruya o los anule.

ARTICULO 16º. DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACION DE


ACCIONES. En virtud de este derecho, los accionistas existentes en el momento de
la negociación de una o varias acciones tienen derecho de adquirirlas en igual
proporción a la de sus acciones suscritas y pagadas. El precio de las acciones a
adquirir será igual al de la oferta, y en caso de no haber aceptación del precio
ofrecido, se entrara a determinar por peritos que designaran las partes por común
acuerdo y en su defecto, la Superintendencia de Sociedades hará la designación.
Los peritos asignados emitirán, de acuerdo con el análisis de los estados
financieros, su concepto sobre el precio comercial de la acción el que será
obligatorio para las partes.

ARTICULO 17º. EJERCICIO DEL DERECHO DE PREFERENCIA EN LA


NEGOCIACION DE LAS ACCIONES. Para efectos de ejercer el derecho de
preferencia en la negociación de las acciones, el accionista que pretenda
transferirlas deberá poner en conocimiento de la sociedad a través de su
representante legal, con indicación del número de acciones de la oferta. El
representante legal, dentro de los cinco (5) días hábiles siguiente a la fecha de
recibo de la oferta dará traslado de la oferta por escrito a cada uno de los accionistas
que aparezcan inscritos en el libro de Registro de Acciones que lleva la Sociedad y
a la dirección allí registrada, indicándoles que disponen de un plazo no mayor de
quince (15) días calendario para dar respuesta a la oferta, señalando el número de
acciones que de las ofrecidas el accionista desea adquirir. Vencido el plazo anterior,
si sobraren acciones habrá una segunda vuelta en la que los accionistas durante el
126
mismo término, podrán establecer nuevamente el número de acciones en las que
están interesados. Por último, si sobran acciones, la sociedad podrá si lo estima
conveniente, adquirir dentro de los parámetros y exigencias legales, las acciones
ofrecidas para lo que dispone de un plazo de quince (15) días calendario contados
a partir del vencimiento de termino de preferencia de los accionistas, teniendo en
cuenta que cualquier diferencia entre el oferente y la sociedad será definida por
peritos, como se ha señalado en los estatutos. Si sobraren acciones después de
agotado el procedimiento anterior, estas podrán ser colocadas libremente en
cabeza de terceros, siempre y cuando sean admitidos por la Asamblea de
Accionistas, con el voto favorable del setenta por ciento (70%), como se establece
en estos estatutos.

PARAGRAFO 1º. Siempre que la sociedad vaya a adquirir sus propias acciones,
debe obtener autorización de la Asamblea General de Accionistas con el voto
favorable de no menos del (70%) de las acciones suscritas y pagarlas con utilidades
liquidas.

PARAGRAFO 2º. Los administradores no podrán ni por si, ni por interpuesta


persona enajenar o adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en
ejercicio de sus cargos, sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos de
especulación y con autorización de la Asamblea General, con el voto favorable de
la mayoría ordinaria, excluido el del solicitante.

ARTICULO 18º. IMPOSIBILIDAD DE EJERCER EL DERECHO DE


PREFERENCIA. No habrá lugar a ejercer el derecho de preferencia en la
negociación o transferencia en los siguientes casos: a. Cuando se transfieren a
títulos de herencia o legado; b. Cuando dentro de la liquidación de una sociedad
socia de esta, las acciones se adjudiquen a uno de sus respectivos socios; c.
Cuando las acciones se adjudiquen a uno de los cónyuges dentro de la liquidación
de la Sociedad conyugal o a uno de los compañeros permanentes dentro de la
unión marital de hecho. D. Cuando la transferencia la haga el accionista a favor de
sus hijos, nietos, cónyuge, padres, hermanos.

ARTICULO 19º. NEGOCIACION DE ACCIONES. Las acciones observando el


derecho de preferencia se negociaran mediante endoso acompañado de entrega
material de los títulos que las contiene, pero para que este acto produzca efecto
respecto de la sociedad y de terceros se requiere la inscripción en el Libro de
Registros de Acciones, mediante orden escrita del enajenante, siendo entendido,
que esta orden podrá darse en forma de endoso sobre el respectivo título. Para
hacer la nueva inscripción y expedir el título al adquiriente será necesaria la
cancelación previa de los títulos del tridente. Hasta tanto no se hayan cumplido los
anteriores tramites, no se entiende perfeccionada la negociación de las acciones.
La sociedad podrá negarse a hacer la inscripción de la transferencia de la acción o
acciones, cuando observe que en la misma no se cumplieron las prescripciones
estatutarias o legales.

127
PARAGRAFO 1 º. Los dividendos pendientes pertenecerán al adquiriente desde la
fecha del traspaso de las acciones, salvo pacto en contrario de las partes,
consagrado expresamente.

PARAGRAFO 2º. En las ventas forzadas y en las adjudicaciones judiciales de


acciones nominativas, la inscripción en el Libro de Registro de Acciones se hará
mediante exhibición del original o copia autentica de los documentos pertinentes.

ARTICULO 20º. TRANSFERENCIA DE ACCIONES NO LIBERADAS: Las acciones


nominativas no liberadas, son transferibles de la misma manera que las acciones
liberadas, pero el cedente y los adquirientes subsiguientes serán solidariamente
responsables por el importe no pagado de ellas.

ARTICULO 21º. ENAJENACION DE ACCIONES EMBARGADAS O EN LITIGIIO:


Para la enajenación de acciones embargadas o en litigio se requerirá autorización
judicial, además de la aprobación de la parta actora.

ARTICULO 22º. ACCIONES EN MORA DE PAGARSE: Cuando existan acciones


cuyo capital suscrito no haya sido íntegramente pagado y el accionista este en mora
de cancelarlo no podrá ejercer ninguno de los derechos inherentes a su condición
de tal. Ante este evento, la Asamblea General de Accionistas podrá ordenar o el
cobro ejecutivo del valor de las acciones con los intereses moratorios, más las
costas de las cobranzas, o acumular las sumas de capital apagados de las
diferentes acciones del socio y emitirle un título por el valor realmente pagado,
previa deducción de un porcentaje como indemnización que acuerde la Asamblea
general de Accionistas, el cual no puede ser superior al veinte por ciento (20%) del
valor pagado de acciones hasta ese momento. Las acciones que por ese
procedimiento se retiren al accionista se colocaran entre los restantes accionistas
de acuerdo con el derecho de preferencia para la suscripción de las acciones y solo
cuando los restantes accionistas o la sociedad no estén interesados en adquirirlas,
podrán colocarse libremente en cabeza de terceros.

CAPITULO III. ORGANOS DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO 23º. ORGANOS DE ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. La


sociedad tendrá los siguientes órganos: 1. Asamblea General de Accionistas; 2.
Gerente General.

ARTICULO 24º. DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS, La Asamblea


general de Accionistas la constituyen, los accionistas inscritos en libro de registros
de acciones o sus representantes o mandatarios, reunidos conforme a las
prescripciones legales estatutarias.

ARTICULO 25º. REPRESENTACION: Los accionistas podrán hacerse representar


en las reuniones de la Asamblea General de Accionistas, mediante poder otorgado
por escrito en el que indique el nombre del apoderado, y la fecha de la reunión para
la cual se confiere. Esta representación no podrá otorgarse a persona jurídica, salvo
128
que se conceda en desarrollo de un negocio fiduciario. El poder puede comprender
dos (2) o más reuniones de la Asamblea, pero en tal caso, se deberá dejar en claro
en un documento privado legalmente reconocido.

PARAGRAFO. Las acciones de un mismo accionista deben votar en un mismo


sentido. Es por ello que un accionista no puede constituir más de un apoderado.

ARTICULO 26º. PROHIBICIONES A LOS ADMINISTRADORES: Salvo en los casos


de representación legal de los administradores y empleados de la Sociedad
mientras estén en ejercicios de sus cargos, no podrán en las reuniones de la
Asamblea representar acciones distintas de las propias, ni sustituir los poderes que
para este efecto se les confieran.

Tampoco podrán votar en la aprobación del Balance ni en las cuentas de fin de


ejercicio, ni en las de liquidación del patrimonio social.

ARTICULO 27º. ACCIONES EN COMUNIDAD. Cuando una o más acciones


pertenezcan en común y pro indiviso a varias personas, estas designaran un
representante único quien ejercerá los derechos inherentes al cargo. A falta de
acuerdo, el juez del domicilio social, designara el representante de tales acciones a
petición de cualquier interesado. El albacea con tenencia de bienes representara
las acciones que pertenezcan a la sucesión ilíquida. A Falta de albacea, la
representación la llevara la persona que elijan por mayoría de votos los sucesores
reconocidos.

ARTICULO 28º. PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA: La Asamblea general de


Accionistas será dirigida en su defecto por que elija la Asamblea General de
Accionistas en cada reunión.

ARTICULO 29º. SECRETARIO: La Asamblea General de Accionistas designara en


cada reunión una persona para que actué como secretario de la Asamblea, quien
será el encargado de gestionar y adelantar las tareas de mecánica de la reunión y
elaborar el acta de la misma.

ARTICULO 30º. REUNIONES ORDINARIAS: Las reuniones ordinarias, se


efectuaran por lo menos una (1) vez al año, dentro de los tres (3) primeros meses
de cada año; en el domicilio social, con previa citación que haga el gerente General.
Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad,
determinar las directrices económicas de la Sociedad, considerar los estados
financieros del último ejercicio social, resolver sobre la distribución de utilidades, y
en fin acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del
objeto social y se deberá insertar el orden del día.

ARTICULO 31º. REUNIONES POR DERECHO PROPIO: Si la Asamblea General


de accionistas no es citada a reuniones ordinarias dentro del periodo señalado, ella
podrá reunirse por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril a las diez de
la mañana (10:00 a.m.) en la sede de la compañía. Esa reunión será ordinaria y
129
sesionara con cualquier numero plural de accionistas privilegiadas requerirá
siempre el quórum previsto en la Ley o en los estatutos sociales.

ARTICULO 32º. REUNIONES EXTRAORDINARIAS. La Asamblea General de


Accionistas podrá ser convocada a sesiones extraordinarias por el Gerente general,
en los casos previstos por la ley, por el superintendente de Sociedades. Igualmente
se reunirá solicitud de un número plural de accionistas que representen el setenta
(70%) de las acciones suscritas, caso en el cual la citación deberá el Gerente
General. Siempre que se citare a reunión extraordinaria deberá incluirse en la
citación del orden del día. En tales reuniones la Asamblea General de Accionistas
únicamente podrá tomar decisiones relacionadas con los temas previstos en el
orden del día. No obstante, con el voto del setenta (70%) de las acciones suscritas,
la Asamblea General de Accionistas podrá ocuparse de otros temas una vez
agotado el orden del día.

ARTICULO 33º. CONVOCATORIA: La convocatoria debe hacerse con una


antelación de cinco (5) días hábiles para reuniones ordinarias y para aquellas
reuniones en las que haya de aprobarse Balance y/o Inventarios y/o Estado de
Ganancias y Pérdidas, y de cinco (5) días calendarios para los demás casos, sin
contar el día de la convocatoria ni el de la reunión. La convocatoria se hará por
medio de comunicaciones escritas enviadas a la dirección de cada uno de los
accionistas, por carta, por telegrama, vía Internet o fax, o mediante citación o aviso
publicado en el periódico de mayor circulación de la ciudad sede social de la
compañía. Toda citación deberá tener día, hora y lugar en que deba reunirse la
Asamblea general de Accionistas y el orden del día cuando esta sea extraordinaria.
En el acta de la sesión correspondiente debe dejarse constancia de las formas y los
medios por los cuales se hizo la citación.

ARTICULO 34º. LUGAR Y FECHA DE LAS REUNIONES. La Asamblea General de


Accionistas se reunirá en el domicilio principal de la sociedad, el día, a la hora y en
lugar indicados en la convocatoria. No obstante, podrá reunirse sin previa citación y
en cualquier sitio, cuando estuviere representada la totalidad de las acciones
suscritas.

ARTICULO 35º. QUORUM: Habrá dos (2) tipos de quórum con relación a la
Asamblea general de Accionistas, uno para deliberar y otro para decidir, así: A.
QUORUM DELIBERATORIO: Constituye quórum para deliberar la presencia de la
mayoría absoluta de las acciones suscritas de la sociedad y para establecerlo se
deberá tener en cuenta el libro de Registro de Acciones, de tal manera que toda
acción que se contabilice debe estar allí inscrita y verificarse la identificación del
titular. Así como la idoneidad de la representación en los eventos en que el
accionista actué a través de representante. B. QUORUM DECISORIO: Las
decisiones de la Asamblea se tomaran por la mayoría de los votos presentes, salvo
que la ley o los estatutos exijan mayorías especiales, siempre y cuando exista
quórum para deliberar, el cual deberá mantenerse todo el tiempo de la reunión. Para
establecer el quórum de liberatorio y decisorio se exigirá siempre la presencia de un
número plural de accionistas y no podrá existir ni el uno, ni el otro, con la presencia
130
de un solo accionista, así sea titular y esté representado el número de acciones
exigido para su existencia.

PARAGRAFO 1. Se requerirá el voto favorable de un número plural de accioncitas


que represente cuando menos el setenta por ciento (70%) de las acciones suscritas
para: a) Reformar estatutos, b) Aprobar el ingreso de terceros como accionistas.

PARAGRAFO 2. CREASE LAS ACCIONES PRIVILEGIADAS: Las acciones


privilegiadas conferirán a sus titulares los derechos esenciales consagrados en el
artículo 379 del Código de Comercio y además otorgan al accionista los siguientes
privilegios: 1) Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación
hasta concurrencia de su valor nominal; 2) Un derecho a que de las utilidades se
les destine, en primer término, el 40% en forma indefinida y 3) Cualquiera otra
prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

PARAGRAFO 3. Para establecer acciones privilegiadas deberá adoptarse con el


voto favorable de accionistas que representen no menos del setenta y cinco por
ciento (75%) de las acciones suscritas, siempre que esta mayoría incluya en la
misma proporción el voto de tenedores de tales acciones.

ARTICULO 36º. NO RESTRICCION DEL VOTO: En la Asamblea general de


Accionistas, cada socio tendrá tantos votos como acciones suscritas tenga en la
Sociedad.

ARTICULO 37º. REUNIONES DE SEGUNDA CONVOCATORIA: Si se convoca a


la Asamblea general de Accionistas y esta no se lleva a cabo por falta de quórum,
se citara a una nueva reunión que sesionara y decidirá válidamente con un numero
plural de accionistas, cualquiera que sea la cantidad de las acciones que esté
representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días,
ni después de los treinta (30) días contados desde la fecha fijada para la primera
reunión.

PARAGRAFO: Para la reforma de los estatutos, aceptación de nuevos socios y la


creación de acciones privilegiadas se aplicaran las restricciones establecidas en
estos estatutos.

ARTICULO 38º. ACTAS: Las decisiones de la Asamblea General de Accionistas, se


harán constar en actas aprobadas por las personas designadas en la reunión para
tal efecto y además serán firmadas por el Presidente y Secretario de la misma. Ellas
se encabezaran con su número y expresaran: lugar, fecha y hora de la reunión,
número de acciones suscritas, la forma y antelación de la convocatoria, la lista de
los asistentes con indicación del número de acciones propias y ajenas que
representen, los asuntos tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos
obtenidos a favor, en contra o en blanco, las constancias escritas presentadas por
los asistentes durante la reunión, las designaciones efectuadas y la fecha y hora de
su clausura.

131
ARTICULO 39º. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA: Corresponde
a la Asamblea general de Accionistas en reunión ordinaria o extraordinaria, lo
siguiente: 1. El delineamiento general de las políticas de la Sociedad; 2. El estudio
y aprobación de todas las reformas a los estatutos de la Sociedad; 3. El examen,
aprobación o desaprobación de los balances del ejercicio social, los inventarios, el
estado de pérdidas y ganancias; aprobar informe de la Gerencia 4. Ordenar las
reservas ocasionales de capital; 5. Decidir sobre la fusión, transformación o
disolución anticipada de la Sociedad. 6. Decidir sobre las acciones de carácter
ordinario y Privilegiadas que se colocaran en el mercado sin sujeción al derecho de
Preferencia y autorizar la negociación o emisión de acciones sin cumplir con el
derecho de preferencia; 7. Disponer el monto del dividendo, así como la forma y
plazo que se pagara; 8. Exigir al representante legal, y demás funcionarios de la
Sociedad, los informes simples o razonados y pormenorizados sobre cualquier tema
o punto que considere de interés; así como estudiar, aprobar o rechazar dichos
informes; 9. Ordenar las acciones que correspondan contra el representante legal,
Accionista y los demás funcionarios de la Sociedad; 10. Aprobar el ingreso de
terceros accionistas, con el voto favorable del setenta por ciento (70%) del capital
suscrito). 11. Adoptar en general todas las medidas que demande el cumplimiento
de los estatutos sociales y el interés de la sociedad; 12. Aprobar la emisión y
colocación de acciones y su reglamento, 13. Designar a los representantes legales
de la sociedad y señalarles su remuneración; 14. Servir de órgano consultor de la
representación legal; 15. Crear los cargos técnicos, administrativos y operativos que
estime conveniente; 16. Aprobar la apertura de agencias o sucursales dentro o fuera
del país; 17. Ejercer todas las demás funciones y atribuciones de carácter
administrativo, que no estén asignadas a la representación legal; 18. Cuidar el
estricto cumplimiento de todas las disposiciones consignadas en los estatutos, en
la Ley, y de que ella misma dice para el buen funcionamiento de la empresa, 19. 13.
Autorizar al Gerente General o Representante Legal para la celebración de
cualquier acto o contrato directo o indirectamente relacionado con el objeto social
que supere la cuantía equivalente en pesos colombianos hasta por la suma de 300
salarios mínimos mensuales legales vigentes, vigente en el día de la negociación,
20. Autorizar la contratación y remoción del personal de la Empresa que contrate el
Representante Legal y autorizar los cargos que el Gerente General estime
convenientes, 21. Autorizar a la gerencia para constituir uniones temporales y/o
consorcios para contratar con entidades públicas y privadas, 22. Ejercer todas las
demás funciones y atributos que legalmente hayan sido establecidos en su favor.

ARTICULO 40º. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA:


Siempre que las decisiones de la Asamblea de Accionistas se hubieren tomado de
conformidad con estos estatutos o la ley, obligaran a todos los accionistas.

ARTICULO 41º. DEL REPRESENTANTE LEGAL: Actuara como Representante


Legal de la Sociedad el gerente General en ejercicio del cargo. El Representante
legal tendrá la administración y gestión de los negocios sociales con sujeción a la
ley, los estatutos sociales, los reglamentos y resoluciones de la Asamblea General
de Accionistas.

132
ARTICULO 42º. NOMBRAMIENTO Y PERIODO: El gerente general será designado
por un periodo de dos (2) años contados a partir de su elección, pero podrá ser
reelegido indefinidamente o removido libremente en cualquier tiempo. Si la
Asamblea General no elige al Representante Legal en las oportunidades que deba
hacerlo, continuaran los anteriores en su cargo, hasta tanto se efectué nuevo
nombramiento.

ARTICULO 43º. REGISTRO: El nombramiento del Representante Legal deberá


inscribirse en el registro mercantil de la Cámara de comercio del domicilio de la
Sociedad, previa presentación del Acta de la Asamblea General Accionista en que
conste su designación, con la constancia de que aquel ha aceptado el cargo.

ARTICULO 44º. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL:


El representante legal tendrá las funciones propias de su cargo y en esencial las
siguientes: 1. Representar a la Sociedad Judicial o extrajudicialmente, ante los
asociados, ante terceros, y ante cualquier clase de autoridades judiciales y
administrativas, personas naturales o jurídicas etc. 2. Ejecutar los acuerdos y
resoluciones de la Asamblea General de Accionistas. 3. Realizar los actos y celebrar
los contratos que tiendan a cumplir los fines de la sociedad. En ejercicio de esta
facultad podrá : enajenar, adquirir, mudar, gravar, limitar en cualquier forma y a
cualquier título los bienes muebles e inmuebles de la Sociedad; transigir,
comprometer, arbitrar, desistir, novar, recibir e interponer acciones y recursos de
cualquier género de todos los negocios o asuntos de cualquier índole que tenga
pendiente la Sociedad; contraer obligaciones con garantía personal, prendaría o
hipotecaria; dar o recibir dinero mutuo, hacer depósitos bancarios; firmar toda clase
de títulos valores y negociar esta clase instrumentos, firmarlos, aceptarlos,
endosarlos, negociarlos, pagarlos, protestarlos, descargarlos, tenerlos o
cancelarlos; interponer toda clase de recursos, comparecer en juicios e que se
discute el dominio de los bienes sociales de cualquier clase; formar nuevas
sociedades o entrar a formar parte de otros bienes sociales de cualquier clase;
formar nuevas sociedades o entrar a formar parte de otras ya existentes; 4.
Constituir los apoderados judiciales y extrajudiciales que juzgue necesario para la
adecuada representación de la sociedad delegándoles las facultades que estime
convenientes, de aquellas que el mismo goza. 5. Presentar los informes y
documentos de que trata el Artículo 446 de código de comercio a la Asamblea
General. 6. Designar, promover y remover los empleados de la Sociedad siempre y
cuando ello no dependa de otro órgano social y señalar el género de sus labores,
remuneraciones, etc. Y hacer los despidos del caso. 7. Convocar a la Asamblea
General de Accionistas a sus reuniones de cualquier índole. 8. Delegar
determinadas funciones propias de su cargo dentro de los límites señalados en
estos estatutos. 9. Cuidar la recaudación e inversión de los fondos de la empresa.
10. Velar porque todos los empleados de la Sociedad, cumplan estrictamente sus
deberes y poner en conocimiento de la Asamblea General de Accionistas o faltas
graves que ocurran sobre este en particular. 11. Todas las demás funciones no
atribuida a la Asamblea General de Accionistas y particular. 11. Todas las demás
funciones no atribuidas a la Asamblea General Accionistas y todas las demás que

133
le delegue la Ley. 12. Constituir uniones temporales y/o consorcios previa
autorización de la Asamblea General de Accionistas.

PARAGRAFO: El representante Legal requerirá autorización de la Asamblea


General de Accionista para la celebración de cualquier operación directa o
indirectamente relacionada con el objeto social que supere la cuantía en pesos de
300 salarios mínimos mensuales legales vigentes, vigente en el día de la
negociación.

CAPITULO IV. BALANCES, RESERVAS Y DIVIDENDO

ARTICULO 45º. BALANCE GENERAL: La sociedad tendrá un periodo fiscal anual


que termina el 31 de diciembre de cada año, fechas en las cuales deberá efectuar
un corte de cuentas y elaborarse un Balance General, un estado de Pérdidas y
Ganancias, un inventario, un proyecto de distribución de utilidades, todo lo cual
deberá presentarse por el Representante Legal a la Asamblea General de
Accionistas en su reunión ordinaria o en su defectos, en la primera reunión
extraordinaria que se celebre.

ARTICULO 46º. RESERVA LEGAL: De conformidad con lo dispuesto en la Ley la


Sociedad formara una reserva legal anual con no menos del diez por ciento (10%)
de las utilidades, liquidadas de cada ejercicio, hasta llegar al tope del 50% del capital
suscrito.

ARTICULO 47º. RESERVAS OCASIONALES: La Asamblea General de


Accionistas, podrá ordenar la creación de reservas ocasionales con fines
específicos, las cuales serán obligatorias para el ejercicio en el cual se decreten así
mismo podrá cambiar la destinación de la reserva ocasional y ordenar su
distribución como utilidades cuando haya necesidad de utilizarla.

ARTICULO 48º. DIVIDENDOS: Aprobado el balance, el estado de ganancias y


pérdidas, efectuada la reserva legal y la ocasional decretadas, hechas las
apropiaciones fiscales y tributarias, se procederá a estudiar y decidir sobre el
proyecto de distribución de utilidades. Dichos dividendos se cancelaran en la forma
y tiempo que acuerde la Asamblea General de accionistas, salvo que se disponga
una capitalización de ellos, para el cual se tendrá en cuenta el quórum decisorio de
Ley.

ARTICULO 49º. DETERMINACION DE LA CUANTIA DE UTILIDADES A


DISTRIBUIR: Salvo determinación en contrario, aprobada por el setenta por ciento
(70%) de las acciones representadas en la Asamblea General de Accionistas, la
sociedad repartirá a título de dividendo o participación, no menos del cincuenta por
ciento (50%) de las utilidades liquidas obtenidas en cada ejercicio o del saldo de las
mismas, si tuviera que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

ARTICULO 50º. PRESCRIPCION SOBRE DIVIDENDOS NO RECLAMADOS. La


acción judicial para reclamar dividendos decretados por la Asamblea General de
134
Accionistas, prescribe en veinte (20) años contados a partir del a fecha en que estos
han debido pagarse.

ARTICULO 51º. ABSORCION DE PÉRDIDAS. Las pérdidas se enjuagaran con las


reservas que hayan sido destinadas especialmente para este propósito, en su
defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber
determinadas perdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que
así lo decida la asamblea: Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit
de capital, se aplicaran a este fin los beneficios sociales de los ejercicios anteriores.

CAPITULO V. DISOLUCION Y LIQUIDACION

ARTICULO 52º. DISOLUCION: La sociedad se disolverá por las siguientes


causales: 1. Por vencimiento del termino de duración pactado, si no se prorrogare
en tiempo. 2. Por la imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su
objeto social; 3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial; 4. Por decisión
de la Asamblea General de Accionistas con un respaldo no inferior del setenta por
ciento (70%) de las acciones suscritas; 5. Por orden de autoridad competente; 6.
Por la ocurrencia de pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del
cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito; 7. Por la ocurrencia de cualquiera de
las causales previstas en el artículo 218 del Código de comercio; 8. En fin, por todas
las previstas en la ley y en estos estatutos.

ARTICULO 53º. ENERVAMIENTO DE CAUSALES DE DISOLUCION. Podrá


evitarse la disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que
hubiere lugar, según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal
ocurra durante los (6) meses siguientes a la fecha en que la Asamblea reconozca
su acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de (18) meses en el caso de la
causal prevista en el numeral 6 del artículo anterior.

ARTICULO 54º. RESTABLECIMIENTO DEL PATRIMONIO. La Asamblea podrá


tomar u ordenar las medidas conducentes al restablecimiento del patrimonio por
encima del cincuenta (50%) del capital suscrito, con la emisión de nuevas acciones,
etc.

ARTICULO 55º. LIQUIDACION. Disuelta la Sociedad por cualquier causa, se


procederá a la liquidación de acuerdo a lo previsto por la ley 1258 de diciembre 5
de 2008 artículo 36 que dice “la liquidación del patrimonio se realizara conforme al
procedimiento señalado para la liquidación de la sociedad de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador, el representante legal o la persona que designe
la Asamblea de Accionistas.

ARTICULO 56º. LIQUIDADOR. La liquidación de la Sociedad se hará por la persona


designada por la Asamblea General Ordinaria. El liquidador tendrá las facultades y
deberes que corresponden a los liquidadores del código de comercio y de acuerdo
a lo previsto por la Ley 1258 de 2008.

135
ARTICULO 57º. FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA. En el periodo de
liquidación la Asamblea sesionara en sus reuniones ordinarias y extraordinarias en
la forma prevista en estos estatutos y tendrá las funciones compatibles con el estado
de liquidación, tales como, aprobar los estados financieros y la cuenta final de
liquidación.

CAPITULO VI. TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

ARTICULO 58º. CLAUSULA COMPROMISORIA. Toda controversia o diferencia


relativa a este contrato, a su ejecución, que se presente entre los accionistas o
frente a terceros; lo mismo que en el momento de disolución o liquidación, se
someterá a decisión arbitral. Los árbitros serán tres (3) designados de común
acuerdo por las partes. A falta de acuerdo el nombramiento lo realizara el Director
del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de comercio de la sede social,
decidirán en derecho y funcionara en la sede social.

CAPITULO VII. PROHIBICIONES DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 59º. PROHIBICIONES DE LA SOCIEDAD. Ni el Representante Legal ni


ninguno de los dignatarios podrá constituir la Sociedad como garante de
obligaciones de terceros, ni firmar títulos de contenido crediticio, ni personales de
participación, ni títulos representativos de mercancías, cuando no exista
contraprestación cambiaria a favor de la Sociedad y si de hecho lo hiciesen, las
cauciones así otorgadas no tendrán valor alguno y debe responder el patrimonio de
quien la comprometió.

PARAGRAFO: No obstante, la Asamblea General de Accionista, puede autorizar en


casos especiales que supere esta prohibición.

CAPITULO VIII- NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES. Hasta cuando la Asamblea


General de Accionistas haga nuevas elecciones la sociedad tendrá los siguientes
dignatarios:

GERENTE GENERAL: ___________________________ c.c. _____________ de


_______

Se agregan para su protocolización los siguientes documentos: Fotocopias de las


cedulas de ciudadanía de los otorgantes.

L E I D O el presente Documento Privado los otorgantes, lo hallaron conforme con


sus intenciones, lo aprobaron en todas sus partes y se autentican las firmas ante el
suscrito Notario que da fe y quien advirtió la necesidad de inscribirlo en la Cámara
de Comercio de Neiva, en los términos y para los efectos legales.

136
Los otorgantes imprimen la huella dactilar del índice derecho.- Constancia sobre
identificación de los comparecientes.- Se hace constar que los otorgantes fueron
identificados con los documentos que se citan.46

FIRMAN LOS SOCIOS


____________________
Francisco Luis García Zuluaga.
C.C. 1.144.069.654

Milton Andrés Osorio Rojas.


C.C. 1.143.836.449

Carlos Andrés Salgado Bedoya.


C.C. 1.144.129.765

9.6 Patente

“La patente es un título de propiedad otorgado por el gobierno de un país, que da a su titular el
derecho de explotar e impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial de
la invención protegida.”47

Existen dos alternativas para proteger las invenciones:

 Patente de Modelo de Utilidad.


 Patente de Invención.

Qué es una Patente de Modelo de Utilidad: Es un título de propiedad que se otorga


a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos, de algún artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo,
que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto
que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que
antes no tenía. La patente de Modelo de Utilidad se concede por un término de diez
(10) años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Puede ser
objeto de una Patente de Modelo de Utilidad: un artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto o alguna parte del mismo

Qué es una Patente de Invención: Es un título de propiedad que se otorga a todo


nuevo producto o procedimiento que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una
nueva solución técnica a un problema. La patente de invención se concede por un
término de veinte (20) años, contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud. Puede ser objeto de una Patente de Invención: un procedimiento, un
método de fabricación, una máquina o aparato o un producto

46
Recuperado de: http://www.ccneiva.org/imagenes/File/minutasas.pdf
47
Recuperado de: www.sic.gov.co/
137
Qué no se puede patentar: No se puede proteger por Patente de Invención o Modelo
de Utilidad, los descubrimientos, las teorías científicas o métodos matemáticos, los
planes, las reglas, los métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para
juegos o actividades económicas-comerciales, los programas de computador o el
soporte lógico, ni la forma de presentar información.

Documentos requeridos:

1. Un formulario al que se denomina petitorio o Solicitud Nacional de Patentes.


2. Resumen.
3. La descripción del invento.
4. Las reivindicaciones.
5. Figuras o ejemplos.
6. El comprobante de pago de la tasa establecida (la cual cambia cada año.
7. Si se presenta por intermedio de un abogado, debe presentarse el poder
otorgado a éste. El poder no necesita de presentación personal,
autenticación o legalización y podrá otorgarse mediante documento privado.
8. Si la solicitud la hace una empresa, no es necesario aportar el certificado de
existencia y representación legal de la persona jurídica solicitante. La SIC
podrá consultar los registros públicos de los Certificados de Existencia y
Representación de las Cámara de Comercio.
9. Copia del contrato de cesión o bien del contrato en virtud del cual se presuma
la cesión cuando el solicitante no sea el inventor, por ejemplo: contrato de
prestación de servicios o de trabajo.48

48
Recuperado de: www.sic.gov.co/
138
Formulario Petitorio o Solicitud Nacional de Patentes

Ilustración 11 Formulario Petitorio

139
140
141
Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio.

142
10. ESTUDIO FINANCIERO

10.1 Estado de Resultados

Es la actividad real de la empresa CLEAN MAX S.A.S. en la cual refleja el resumen


de los ingresos, gastos y la utilidad en el transcurrir de los años 1, 2, 3, 4 y 5.

Para el 1er. Año hay un margen de ganancia del 12.07%, y sucesivamente muestra
márgenes de ganancias para los demás años, finalizando en el 5to. Año con un
26.54% de margen de ganancia.

Tabla 31 Estado de Resultados Clean Max S.A.S

CLEAN MAX S.A.S.


ESTADO DE RESULTADOS (EN PESOS)

AÑO
DETALLE
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas netas $ 148.320.000 $ 168.046.560 $ 190.396.752 $ 215.719.521 $ 244.410.217
- Costo de producción $ 29.664.000 $ 31.928.846 $ 34.271.415 $ 36.672.318 $ 39.105.635
Utilidad Bruta $ 118.656.000 $ 136.117.714 $ 156.125.337 $ 179.047.202 $ 205.304.582
- Gastos operacionales Ventas $ 10.382.400 $ 11.763.259 $ 13.327.773 $ 15.100.366 $ 17.108.715
- Costos fijos $ 9.000.000 $ 9.270.000 $ 9.548.100 $ 9.834.543 $ 10.129.579
- Gastos Administrativos $ 63.003.600 $ 66.153.780 $ 69.461.469 $ 72.934.542 $ 76.581.270
- Amortizaciones $ 558.700 $0 $0 $0 $0
- Depreciación $ 9.190.000 $ 7.370.000 $ 7.370.000 $ 5.370.000 $ 5.370.000
Utilidad Operacional $ 26.521.300 $ 41.560.674 $ 56.417.995 $ 75.807.750 $ 96.115.018
- Corrección monetaria $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad antes de impuesto sobre la renta $ 26.521.300 $ 41.560.674 $ 56.417.995 $ 75.807.750 $ 96.115.018
- Provisión para impuestos sobre la renta $ 6.630.325 $ 10.390.169 $ 14.104.499 $ 18.951.938 $ 24.028.755
Utilidad antes de reservas $ 19.890.975 $ 31.170.506 $ 42.313.497 $ 56.855.813 $ 72.086.264
Reserva Legal (10%) $ 1.989.098 $ 3.117.051 $ 4.231.350 $ 5.685.581 $ 7.208.626
Utilidad neta del año $ 17.901.878 $ 28.053.455 $ 38.082.147 $ 51.170.231 $ 64.877.637

Ebit $ 36.270.000 $ 48.930.674 $ 63.787.995 $ 81.177.750 $ 101.485.018


EBITDA $ 46.018.700 $ 56.300.674 $ 71.157.995 $ 86.547.750 $ 106.855.018

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

143
10.2 Balance General

Es la relación de los activos, pasivos y patrimonio de una empresa en una fecha


determinada, generalmente al final de un año, El balance general es la situación
real de la empresa.

Tabla 32 Balance General

CLEAN MAX S.A.S.


BALANCE GENERAL (EN PESOS)

AÑO
DETALLE
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo -$ 32.928.700 -$ 6.546.700 $ 34.298.507 $ 86.029.031 $ 151.192.127 $ 231.537.093
Deudores $ 0 $ 12.360.000 $ 14.003.880 $ 15.866.396 $ 17.976.627 $ 20.367.518
Inventarios
Inv. Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0 $0
Inv. Productos en Proceso $0 $0 $0 $0 $0 $0
Inv. Producto Terminado $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Activos Corrientes -$ 32.928.700 $ 5.813.300 $ 48.302.387 $ 101.895.427 $ 169.168.754 $ 251.904.611
Activos Fijos
Propiedad, Planta y Equipo $ 57.370.000 $ 57.370.000 $ 57.370.000 $ 57.370.000 $ 57.370.000 $ 57.370.000
Depreciación Acumulada $ 0 $ 9.190.000 $ 16.560.000 $ 23.930.000 $ 29.300.000 $ 34.670.000
Total Activos Fijos $ 57.370.000 $ 48.180.000 $ 40.810.000 $ 33.440.000 $ 28.070.000 $ 22.700.000
Otros Activos
Gastos de Montaje y adecuación $0 $0 $0 $0 $0 $0
Gastos Preoperativos $ 558.700 $0 $0 $0 $0 $0
- Amortizacion $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Otros Activos $ 558.700 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL ACTIVOS $ 25.000.000 $ 53.993.300 $ 89.112.387 $ 135.335.427 $ 197.238.754 $ 274.604.611

PASIVOS
Pasivos Corrientes
Proveedores $0 $ 2.472.000 $ 2.660.737 $ 2.855.951 $ 3.056.027 $ 3.258.803
Impuestos por Pagar $0 $ 6.630.325 $ 10.390.169 $ 14.104.499 $ 18.951.938 $ 24.028.755
Total Pasivos Corrientes $0 $ 9.102.325 $ 13.050.906 $ 16.960.450 $ 22.007.964 $ 27.287.557
Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
Obligaciones Financieras $0 $0 $0 $0 $0 $0
Cuentas por Pagar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVOS $0 $ 9.102.325 $ 13.050.906 $ 16.960.450 $ 22.007.964 $ 27.287.557

PATRIMONIO
Capital $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000
Reservas $0 $ 1.989.098 $ 5.106.148 $ 9.337.498 $ 15.023.079 $ 22.231.705
Revalorización de Patrimonio $0 $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad Acumulada $0 $0 $ 17.901.878 $ 45.955.333 $ 84.037.480 $ 135.207.711
Utilidad del ejercicio $0 $ 17.901.878 $ 28.053.455 $ 38.082.147 $ 51.170.231 $ 64.877.637
TOTAL PATRIMONIO $ 25.000.000 $ 44.890.975 $ 76.061.481 $ 118.374.977 $ 175.230.790 $ 247.317.054
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 25.000.000 $ 53.993.300 $ 89.112.387 $ 135.335.427 $ 197.238.754 $ 274.604.611
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.
144
10.3 Flujo de Caja Neto

El flujo de caja de la empresa de CLEAN MAX S.A.S. desde el primer año será
positiva ya que las ventas, la recuperación de cartera y la caja soportan la cantidad
de egresos, para los años siguientes, la empresa aumenta las ventas, posee cada
vez más cartera por recoger y obtiene más saldo en caja para así sostener los
egresos de los siguientes años y logra tener un flujo de efectivo más favorable con
lo cual puede cubrir sus deudas a corto y largo plazo, también puede capitalizarse
o invertir.

Tabla 33 Flujo de Caja Neto

CLEAN MAX S.A.S.


CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE (EN PESOS)

AÑO
DETALLE
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad Operacional (EBIT) $0 $ 26.521.300 $ 41.560.674 $ 56.417.995 $ 75.807.750 $ 96.115.018
- Impuestos (EBIT) 38,5% $0 $ 10.210.701 $ 16.000.860 $ 21.720.928 $ 29.185.984 $ 37.004.282
Utilidad Operacional Después de Impuestos (NOPAT) $0 $ 16.310.600 $ 25.559.815 $ 34.697.067 $ 46.621.766 $ 59.110.736
+ Depreciación $0 $ 9.190.000 $ 7.370.000 $ 7.370.000 $ 5.370.000 $ 5.370.000
+ Amortización $0 $ 558.700 $0 $0 $0 $0
Flujo de Caja Operacional $0 $ 26.059.300 $ 32.929.815 $ 42.067.067 $ 51.991.766 $ 64.480.736
- Inversiones en Activos Fijos $ 57.370.000 $0 $0 $0 $0 $0
- Capital de Trabajo $0 $ 3.257.675 $ 952.974 -$ 1.094.054 -$ 4.031.337 -$ 6.920.039
- Inversión Amortizable $ 558.700 $0 $0 $0 $0 $0
Flujo de Caja Libre -$ 57.928.700 $ 22.801.625 $ 31.976.841 $ 43.161.121 $ 56.023.104 $ 71.400.775

Flujo de Caja Libre -$ 57.928.700 $ 22.801.625 $ 31.976.841 $ 43.161.121 $ 56.023.104 $ 71.400.775

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4 Indicadores Financieros

10.4.1 Indicadores Económicos

Tabla 34 Indicadores Económicos


TIR del Proyecto 54,37%
COSTO DE OPORTUNIDAD 20%
Valor Presente Neto del Proyecto $ 63.967.979
PRI - Periodo de recuperación de la inversión 2 Años y 26 Dias
B/C Relación Beneficio Costo $ 1,37

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

145
10.4.1.1 Tasa Interna de Retorno TIR

Tabla 35 TIR

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


-$ 57.928.700,00 $ 22.801.624,50 $ 31.976.840,56 $ 43.161.121,23 $ 56.023.103,73 $ 71.400.775,45

TIR 54,37%
Fuente: Elaboración Propia.

La TIR es un sistema económico el cual iguala los ingresos y los egresos que tendría
el proyecto, para verificar si el proyecto es viable o no en el periodo que se proyecta
al determinar promedios de rendimiento económico que se espera obtener que en
este caso es de 5 años para lo cual se interpreta que el proyecto si tiene una buena
viabilidad ya que al final de los 5 años la tasa interna de retorno es igual al 54,37%
al ser superior a la tasa de mercado que corresponde al 20%.

Es la tasa que hace que el VPN sea igual a cero, es decir que reduce a cero los
ingresos y los egresos, incluyéndose la inversión inicial que realizaron los socios en
el proyecto, como la tasa resultante es superior a la del mercado que es 20% y la
TIR es del 54,37% da a entender que el proyecto es rentable puesto que es superior
y se puede recuperar en 5 años la inversión inicial.

10.4.1.2 Valor Presente Neto VPN


Tabla 36 VPN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


-$ 57.928.700,00 $ 22.801.624,50 $ 31.976.840,56 $ 43.161.121,23 $ 56.023.103,73 $ 71.400.775,45

VPN $ 63.967.978,70
Fuente: Elaboración Propia.

El valor presente es la relación que tiene todos los ingresos operacionales con los
egresos de operación restándose entre sí y comparándolos con la inversión hecha
por los accionistas, y se descuenta dicha inversión, para lograr identificar y
determinar si se continúa con el proyecto o si por el contrario hay que replantearlo,
en el caso de la empresa CLEAN MAX S.A.S inicia operaciones con una inversión
de $ 57.928.700, se suman los montos de los flujos de efectivo de los periodos
siguientes, esto da como resultado que el proyecto es viable ya que genera una
ganancia de $ 63.967.979.

146
10.4.1.3 Relación Costo Beneficio

Es el cociente de dividir la sumatoria del valor presente de los ingresos netos a una
tasa (i) entre la sumatoria del valor presente de los egresos netos a una tasa (i); si
es mayor a 1 el proyecto es atractivo financieramente. Se interpreta que por cada
peso invertido por los socios, el proyecto genera $ 1,37 de beneficio.

10.4.1.4 Periodo de Recuperación de La Inversión

Es el tiempo en el cual los inversionistas recuperar el valor de la inversión sumando


los flujos de caja desde el año 1, para CLEAN MAX S.A.S., el periodo de
recuperación está en 2 años y 26 días.

10.4.2 Indicadores de Endeudamiento

El objeto de los indicadores de endeudamiento es medir en qué grado y de qué


forma los acreedores participan dentro del financiamiento de la empresa CLENA
MAX SA.S. Muestra el grado de riesgo que corren dichos acreedores.

Desde el punto de vista de la empresa CLEAN MAX S.A.S. los indicadores de


endeudamiento sirven para observar la utilización de los recursos externos, es decir
con el dinero de quién se está trabajando; y desde el punto de vista del acreedor le
permite determinar hasta donde puede seguir dando créditos la empresa.

Tabla 37 Indicadores de Endeudamiento

AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O DE COBERTURA
Endeudamiento Total 16,86% 14,65% 12,53% 11,16% 9,94%
Endeudamiento a Corto Plazo 100% 100% 100% 100% 100%
Razon de Proteccion 4,93 5,83 6,98 7,96 9,06
Razon pasivo - Capital 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Apalancamiento Total 20,28% 17,16% 14,33% 12,56% 11,03%
Apalancamiento a Corto Plazo 20,28% 17,16% 14,33% 12,56% 11,03%
Indice de Propiedad 83,14% 85,35% 87,47% 88,84% 90,06%

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

147
10.4.2.1 Endeudamiento total (Pasivo Total / Activo Total).

Por cada peso que la empresa CLEAN MAX S.A.S debe en el pasivo corriente, la
empresa ha contraído la siguiente deuda con terceros. La empresa CLEAN MAX
S.A.S. no supera el 50% lo cual sería riesgoso y podría pertenecer a los acreedores,
en este caso los nivel de endeudamiento está bien ya que máximo está en 16.86%
y pertenece al primer año.

Gráfico 14 Endeudamiento Total

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.2.2 Nivel de Endeudamiento a Corto Plazo (Pasivo Corriente / Pasivo Total).

Representa el % de participación con terceros cuyo vencimiento es a corto plazo,


% de los pasivos que debe ser asumido en el corto plazo, en conclusión la empresa
CLEAN MAX S.A.S. tiene el 100% de sus obligaciones a corto plazo, no posee
obligaciones a largo plazo.

10.4.2.3 Razón de Protección (Patrimonio / Pasivo Total).

Por cada $ de los propietarios, cuanto $ hay de inversión de los acreedores, en


conclusión este es un indicador de estabilidad. Sugiere cuántas veces se representa
el capital de los socios en el pasivo total. El valor del indicador en el año 5 sugiere
que por cada peso que se adeuda a terceros, los accionistas poseen 4 pesos. A
mayor valor del indicador, mejor.

148
Gráfico 15 Razón Protección

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.2.4 Razón Pasivo Capital (Pasivo a Largo Plazo / Patrimonio).

Relación entre los fondos a LLP que suministran los acreedores y los que
proporciona los propietarios. En conclusión no existen fondos a largo plazo que
suministren los acreedores. Todas las obligaciones a largo plazo son atendidas por
dineros de los accionistas.

10.4.2.5 Apalancamiento Total (Pasivo Total / Patrimonio).

Mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con
los acreedores de la empresa, es decir, por cada $ de patrimonio cuanto se tiene de
deuda con terceros, se puede concluir que para la empresa CLEAN MAX S.A.S., no
presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que para el
primer año el 20,28% está comprometido con los acreedores, este valor porcentual
disminuye gradualmente al paso de los año, por lo que al quinto año el 11,03% de
su patrimonio está comprometido con los acreedores.

10.4.2.6 Apalancamiento a Corto Plazo (Pasivo Corriente / Patrimonio).

Mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con
los acreedores de la empresa a corto plazo, es decir, por cada $ de patrimonio
cuanto se tiene de deuda con terceros a corto plazo, se puede concluir que para la
empresa CLEAN MAX S.A.S., no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus
149
acreedores a corto plazo, es decir que para el primer año el 20,28% está
comprometido con los acreedores a corto plazo, este valor porcentual disminuye
gradualmente al paso de los año, por lo que al quinto año el 11,03% de su patrimonio
está comprometido con los acreedores a corto plazo.

Gráfico 16 Apalancamiento Total y a Corto Plazo

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.3 Indicadores de Liquidez

Tabla 38 Indicadores de Liquidez

AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INDICADORES DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA
Capital de Trabajo -$ 3.289.025 $ 35.251.481 $ 84.934.977 $ 147.160.790 $ 224.617.054
Liquidez o Solvencia 0,64 3,70 6,01 7,69 9,23
Prueba Acida 0,64 3,70 6,01 7,69 9,23
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.3.1 Capital de Trabajo (Activo Corriente - Pasivo Corriente)

Indica cuanto le queda a la empresa CLEAN MAX S.A.S. en efectivo si tuviese que
cancelar todos los pasivos a corto plazo. CLEAN MAX S.A.S posee capital
necesario a partir del segundo año y en los demás años proyectados para subsanar
los gastos operacionales a corto plazo.
150
Representa el margen de seguridad que tiene la empresa CLEAN MAX S.A.S. para
cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Mide o evalúa la liquidez necesaria para
que el ente continúe y funcione fluidamente. En este caso el análisis que se hace
para la empresa CLEAN MAX S.A.S. en el primer año los pasivos corrientes son
mayores que le activo corriente por lo que el capital de trabajo presenta indicador
negativo caso contrario para los años 2, 3, 4 y 5 donde los indicadores de capital de
trabajo son positivos.

Gráfico 17 Capital de Trabajo

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.3.2 Liquidez o solvencia (Activo Corriente / Pasivo Corriente)

Indica cual es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo, al comprometer sus activos corrientes. Entre más alto sea, menor riesgo que
resulten implicadas deudas a corto plazo. En el caso de CLEAN MAX S.A.S. los
indicadores de liquidez muestran que en todos los años presenta la liquidez
necesaria para cumplir con sus obligaciones financieras sin poner en riesgo sus
activos corrientes ya que como se muestra la empresa CLEAN MAX S.A.S. cuenta
con una liquidez máxima de 9,23% en su quinto año, por lo que se observa un buen
desempeño de la empresa CLEAN MAX S.A.S. a largo plazo.

151
Gráfico 18 Liquidez o Solvencia

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.3.3 Prueba Ácida (Activo Corriente – Inventarios / (Pasivo Corriente))

Muestra la capacidad de la empresa CLEAN MAX S.A.S. para cubrir pasivos a corto
plazo, en forma inmediata, sin recurrir a la venta de los inventarios, ya que estos en
algunas circunstancias pueden ser difíciles de comercializarse y no recurrir a otro
tipo de financiación ya que sería adquirir una nueva obligación que incrementaría
los gastos. Para la empresa CLEAN MAX S.A.S. en sus cinco años no tendría
problemas ya que presenta indicadores de prueba acida positivos al no presentar ni
manejar inventarios; basándose en estos datos se saca un promedio de los 5 años
al dar como resultado un total de 5,454 lo que quiere decir que por cada peso que
se debe hay un respaldo propio para cubrir la deuda en caso de ser requerida por
los acreedores.

10.4.4 Análisis de Actividad

Tabla 39 Análisis de Actividad

AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INDICADORES DE ACTIVIDAD, ROTACIÓN O DE EFICIENCIA
Rotacion de Activos Fijos 2,59 2,93 3,32 3,76 4,26
Rotacion de Activos Totales 2,35 1,59 1,20 0,95 0,79
Rotacion de Capital 3,30 2,21 1,61 1,23 0,99
Rotacion Patrimonio Liquido 3,30 2,21 1,61 1,23 0,99
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.
152
10.4.4.1 Rotación de Activos Fijos (Ventas / Activos Fijos Brutos).

Indica por cada $ invertido en activos fijos cuanto se puede generar en ventas, en
conclusión la empresa CLEAN MAX S.A.S. por cada $ 1 pesos que invierte en
activos fijos genera $ 2,59 de ventas en el primer año, para el quinto año generará
$4,26 de ventas.

Gráfico 19 Rotación de Activos Fijos

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.4.2 Rotación de Activos Totales (Ventas / Activos Totales Brutos).

Mide por cada $ de activo total, cuanto fue su contribución a las ventas. Eficiencia
de la empresa en la utilización de sus activos para generar ventas, en conclusión la
empresa CLEAN MAX S.A.S. por cada $ 1 pesos que invierte en activos totales
brutos genera $ 2,35 de ventas en el primer año, para el quinto año generará $0,79
de ventas.

Gráfico 20 Rotación de Activos Totales

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.
153
10.4.4.3 Rotación de Capital (Ventas / Patrimonio + Pasivo a Largo Plazo).

Grado de participación de la financiación propia y a largo plazo en las ventas de la


empresa, en conclusión la empresa CLEAN MAX S.A.S. por cada $ 1 pesos que en
el grado de participación de la financiación propia y a largo plazo genera $ 3,3 de
ventas en el primer año, para el quinto año generará $0,99 de ventas.

10.4.4.4 Rotación de Patrimonio Líquido (Ventas / Patrimonio).

Volumen de ventas se genera debido a la inversión realizada por los socios o


accionistas, en conclusión la empresa CLEAN MAX S.A.S. por cada $ 1 pesos que
han invertido los socios genera $ 3,3 de ventas en el primer año, para el quinto año
generará $0,99 de ventas.

Gráfico 21 Rotación de Capital y Patrimonio Líquido

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

154
10.4.5 Indicadores de Rendimiento

Los indicadores de rendimiento, rentabilidad o lucratividad muestran los niveles


porcentuales de rentabilidad antes de costos y gastos, para la empresa CLEAN
MAX S.A.S.

Tabla 40 Indicadores de Rendimiento

AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INDICADORES DE RENDIMIENTO, RENTABILIDAD O LUCRATIVIDAD
Rentabilidad Bruta 80,00% 81,00% 82,00% 83,00% 84,00%
Rentabilidad Operacional 17,88% 24,73% 29,63% 35,14% 39,33%
Rentabilidad Neta 12,07% 16,69% 20,00% 23,72% 26,54%
Rentabilidad del Patrimonio (ROE) 39,88% 36,88% 32,17% 29,20% 26,23%
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.5.1 Rentabilidad Bruta (Utilidad Bruta / Ventas Netas)

Muestra la capacidad de la empresa en el manejo de sus ventas, para generar


utilidades brutas, es decir, antes de gastos de administración, de ventas, otros
ingresos, otros egresos e impuestos. Representa el porcentaje de utilidad bruta que
es generada por las ventas de la empresa; CLEAN MAX S.A.S. presenta un
promedio en los 5 años proyectados de 82% lo que se califica como un porcentaje
atractivo al tener en consideración la tasa de oportunidad del mercado que es del
20%.
Gráfico 22 Rentabilidad Bruta

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

155
10.4.5.2 Rentabilidad Operacional (Utilidad Operacional / Ventas Netas)

Corresponde a la rentabilidad de la empresa en desarrollo de su objeto social.


Representa cuanto reporta cada $ de ventas en la generación de la utilidad
operacional. Como indicador de rentabilidad, lo deseable es que sea mayor con el
paso del tiempo. Los resultados en la tabla indican que en el año cinco, una mayor
parte de las ventas se convirtieron en utilidades generadas por las actividades
operacionales (asociadas al desarrollo del objeto social de la empresa) frente a los
años anteriores, lo cual quiere decir que la empresa cuenta con mayores recursos
para cubrir los egresos no operacionales (servicio a la deuda, impuestos, etc.).

Gráfico 23 Rentabilidad Operacional

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.5.3 Rentabilidad Neta (Utilidad Neta / Ventas Netas)

Corresponde al porcentaje de las ventas netas que se generan utilidad después de


impuestos en la empresa. Por cada 4 de ventas netas, cuantos pesos se generan
en utilidades, independientemente de que correspondan o no al desarrollo del objeto
social de la empresa. En conclusión El indicador muestra mayor generación de
recursos netos, que constituyen una mayor base para constitución de reservas y
distribución de utilidades a los socios de la compañía.

156
Gráfico 24 Rentabilidad Neta

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.5.4 Rentabilidad del Patrimonio (ROE) (Utilidad Neta / Patrimonio)

Son las utilidades netas, que porcentaje representan sobre el patrimonio. Cuál es el
rendimiento de la inversión del accionista o socio que al final del quinto año
representan un porcentaje de 26,23% lo que confirma la factibilidad financiera del
proyecto a realizar al finalizar los periodos proyectados y que genera un promedio
total en los 5 años proyectados de 32,87% lo que se califica como una rentabilidad
del patrimonio muy buena.

Gráfico 25 Rentabilidad del Patrimonio

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

157
10.4.6 Sistema Dupont

Tabla 41 Sistema Dupont

AÑOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
SISTEMA DUPONT
Retorno sobre la Inversion (ROI) 33,16% 31,48% 28,14% 25,94% 23,63%
Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

10.4.6.1 Sistema Dupont (Utilidad Neta / Activo Total)

Correlaciona los indicadores de actividad con los rendimientos. Representa la


efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos
disponibles. Capacidad del activo para producir utilidades. Cada $ invertido en
activo total, cuanto genera de utilidad neta, independientemente de la corma como
se financien, en conclusión la utilidad neta de la empresa CLEAN MAX S.A.S.
representa un 33,16% dentro de los activos totales en el primer año sugiere que por
cada peso invertido en el activo total genera $0.33 pesos de utilidad neta., para el
quinto año representa un 23,63% sugiere que por cada peso invertido en el activo
total genera $0.23 pesos de utilidad neta.

Gráfico 26 Retorno Sobre La Inversión

Fuente: Elaborado por Harold Jaramillo, docente del programa finanzas y sistemas contables.

158
11. CONCLUSIONES

 Se posee un enfoque a las mujeres entre 20 y 59 años de la ciudad de


Santiago de Cali de los estratos 3, 4, 5 y 6 y las empresas de todos los
sectores económicos de la ciudad.

 Se observa que en el proceso de producción del ensamblaje del producto es


óptimo, el cual se reduce los tiempos lo que logra que el costo no sea tan
alto.

 Se tiene una empresa SAS la cual consta de un organigrama mixto con un


staff que es el contador y tres áreas funcionales las cuales son el área
administrativa, el área comercial y el área de producción.

 Se observa que hay una TIR del 54,37% con un VPN de $ 63.967.979 y un
Beneficio Costo de $ 1,37 lo que deduce que se invierten $ 1 y se ganan
$ 1,37.

159
12. BIBLIOGRAFÍA

 Schumpeter, J. A. (2010). Puede sobrevivir el capitalismo. Ed, Capitán Swing


Libros S.I.

 Freire, A. (2005). Pasión por emprender: De la idea a la cruda realidad. Ed,


Granica.

 Fayol, H. (1987). Administración industrial y genera. Ed, Librería el ateneo.

 Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa


y sus competidores. Ed, Pirámide, S.A.

160
13. WEBGRAFÍA

 www.dane.gov.co

 www.bbvacontuempresa.es

 www.osso.org.co

 www.cali.gov.co

 www.alcaldiabogota.gov.co

 www.bancoldex.com

 www.mtps.gob.sv

 www.empresario.com.co

 www.ccneiva.org

 www.sic.gov.co

 www.fogafin.gov.co

 www.senama.cl

161
14. ANEXOS

14.1 Anexo de Tablas

Tabla 1 Comunas de Santiago de Cali ____________________________________________________ 22


Tabla 2 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios ____________________________________ 24
Tabla 3 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios ____________________________________ 25
Tabla 4 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios ____________________________________ 26
Tabla 5 Las Comunas de Santiago de Cali y sus Barrios ____________________________________ 27
Tabla 6 Corregimientos de Santiago de Cali _______________________________________________ 28
Tabla 7 Población del Municipio de Santiago de Cali _______________________________________ 40
Tabla 8 Censo Santiago de Cali por Edades _______________________________________________ 41
Tabla 9 Censo Mujeres de Santiago de Cali entre 20 y 59 Años______________________________ 41
Tabla 10 Total de Mujeres de Las Comunas de Santiago de Cali según su Estrato _____________ 43
Tabla 11 Totalidad de Las Mujeres de Santiago de Cali de Los Estratos 3, 4, 5 y 6 _____________ 44
Tabla 12 Mercado Potencial Numero 1 CLEAN MAX S.A.S. _________________________________ 45
Tabla 13 Empresas de Santiago de Cali Según su Sector ___________________________________ 46
Tabla 14 Calificación y Resultados MEFI __________________________________________________ 61
Tabla 15 Ventas Anuales Proyectadas ____________________________________________________ 63
Tabla 16 Punto de Equilibrio _____________________________________________________________ 64
Tabla 17 Presupuesto de Costos de Ventas _______________________________________________ 65
Tabla 18 Costos del Producto ____________________________________________________________ 71
Tabla 19 Costos Indirectos de Fabricación ________________________________________________ 73
Tabla 20 Nómina de Producción _________________________________________________________ 73
Tabla 21 Gastos Administrativos _________________________________________________________ 73
Tabla 22 Nómina de Administración y de Ventas ___________________________________________ 74
Tabla 23 Manual de Funciones del Gerente General ________________________________________ 76
Tabla 24 Manual de Funciones del Jefe de Compras _______________________________________ 77
Tabla 25 Manual de Funciones del Jefe de RR.HH. ________________________________________ 78
Tabla 26 Manual de Funciones del Jefe de Ventas _________________________________________ 79
Tabla 27 Manual de Funciones del Jefe de Producción _____________________________________ 80
Tabla 28 Manual de Funciones de La Recepcionista ________________________________________ 81
Tabla 29 Manual de Funciones del Vendedor ______________________________________________ 82
Tabla 30 Manual de Funciones del Operario de Producción _________________________________ 83
Tabla 31 Estado de Resultados Clean Max S.A.S _________________________________________ 143
Tabla 32 Balance General ______________________________________________________________ 144
Tabla 33 Flujo de Caja Neto ____________________________________________________________ 145
Tabla 34 Indicadores Económicos _______________________________________________________ 145
Tabla 35 TIR __________________________________________________________________________ 146
Tabla 36 VPN _________________________________________________________________________ 146
Tabla 37 Indicadores de Endeudamiento _________________________________________________ 147
Tabla 38 Indicadores de Liquidez________________________________________________________ 150
Tabla 39 Análisis de Actividad __________________________________________________________ 152
Tabla 40 Indicadores de Rendimiento ____________________________________________________ 155
Tabla 41 Sistema Dupont _______________________________________________________________ 158

162
14.2 Anexo de Gráficos

Gráfico 1 Estratos de Los Encuestados ___________________________________________________ 47


Gráfico 2 Edades de Los Encuestados ____________________________________________________ 48
Gráfico 3 Profesiones de Los Encuestados ________________________________________________ 49
Gráfico 4 Comprensión al Nombre del Producto por Los Encuestados ________________________ 50
Gráfico 5 Gusto del Producto por Los Encuestados _________________________________________ 51
Gráfico 6 Precio Sugerido por Los Encuestados ____________________________________________ 51
Gráfico 7 Modos de Adquirir El Producto por Los Encuestados ______________________________ 52
Gráfico 8 Lugares Donde Prefieren Adquirir El Traper por Los Encuestados ___________________ 53
Gráfico 9 Ahorro de Esfuerzo y Trabajo ___________________________________________________ 54
Gráfico 10 Compra del Producto por Los Encuestados ______________________________________ 54
Gráfico 11 Atención Personalizada _______________________________________________________ 55
Gráfico 12 Unidades Proyectadas ________________________________________________________ 63
Gráfico 13 Punto de Equilibrio ___________________________________________________________ 64
Gráfico 14 Endeudamiento Total ________________________________________________________ 148
Gráfico 15 Razón Protección ___________________________________________________________ 149
Gráfico 16 Apalancamiento Total y a Corto Plazo _________________________________________ 150
Gráfico 17 Capital de Trabajo ___________________________________________________________ 151
Gráfico 18 Liquidez o Solvencia _________________________________________________________ 152
Gráfico 19 Rotación de Activos Fijos _____________________________________________________ 153
Gráfico 20 Rotación de Activos Totales __________________________________________________ 153
Gráfico 21 Rotación de Capital y Patrimonio Líquido _______________________________________ 154
Gráfico 22 Rentabilidad Bruta ___________________________________________________________ 155
Gráfico 23 Rentabilidad Operacional _____________________________________________________ 156
Gráfico 24 Rentabilidad Neta ___________________________________________________________ 157
Gráfico 25 Rentabilidad del Patrimonio ___________________________________________________ 157
Gráfico 26 Retorno Sobre La Inversión ___________________________________________________ 158

14.3 Anexo de Ilustraciones

Ilustración 1 Publicidad - Flyer ___________________________________________________________ 37


Ilustración 2 Matriz D.A.F.O. _____________________________________________________________ 59
Ilustración 3 Matriz MEFI ________________________________________________________________ 61
Ilustración 4 Matriz MEFE _______________________________________________________________ 62
Ilustración 5 Calificación y Resultados MEFE ______________________________________________ 62
Ilustración 6 Flujograma de Producción (Parte 1) ___________________________________________ 66
Ilustración 7 Flujograma de Producción (Parte 2) ___________________________________________ 67
Ilustración 8 Ficha Técnica ______________________________________________________________ 69
Ilustración 9 Mapa de Procesos __________________________________________________________ 70
Ilustración 10 Organigrama Organizacional ________________________________________________ 75
Ilustración 11 Formulario Petitorio _______________________________________________________ 139

14.4 Anexo de Mapas

Mapa 1 Mapa de Santiago de Cali ________________________________________________________ 20


Mapa 2 Comunas por números de la Ciudad de Santiago de Cali ____________________________ 23
Mapa 3 Corregimientos de Santiago de Cali _______________________________________________ 28
Mapa 4 Hidrografía de Santiago de Cali ___________________________________________________ 29

163
14.5 Anexo de Figuras

Figura 1 Triangulo Invertido ______________________________________________________________ 16


Figura 2 Parámetros Climáticos de Santiago de Cali ________________________________________ 30
Figura 3 Modelo Traper _________________________________________________________________ 35
Figura 4 Canales de Distribución _________________________________________________________ 39
Figura 5 Porcentaje de Participación del Mercado Potencial _________________________________ 42
Figura 6 Cuadro de La Competencia ______________________________________________________ 57
Figura 7 Activos Fijos ___________________________________________________________________ 72

164

También podría gustarte