Está en la página 1de 78

MEJORAMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA

EMPRESA MPAC EN LA CIUDAD DE CALI

PRESENTADO POR:
ADRIANA MARCELA PARRA CLAROS
AURA CRISTINA GARCIA

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FCECEP
FACULTAD DE FINANZAS Y SISTEMAS CONTABLES
SANTIAGO DE CALI
2016
MEJORAMIENTO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA
EMPRESA MPAC EN LA CIUDAD DE CALI

PRESENTADO POR:
ADRIANA MARCELA PARRA CLAROS
AURA CRISTINA GARCIA

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FCECEP
FACULTAD DE FINANZAS Y SISTEMAS CONTABLES
SANTIAGO DE CALI
2016
HOJA DE JURADO

JURADO

JURADO

JURADO

OBSERVACIONES

_
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por ser nuestro guía, por su bendición y acompañamiento en


el transcurso de nuestras vidas, pues ha sido Él la inspiración en la búsqueda de
ser mejores seres humanos y nos ha permitido llegar hasta este punto, en el que ya
casi alcanzamos con esfuerzo y dedicación tan anhelado sueño.

A la Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales Fcecep, nuestra Alma


mater por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad de capacitarnos e instarnos
a ser excelentes profesionales.

A nuestros profesores que a través de la carrera han aportado cada uno de sus
conocimientos con profesionalismo, ética y han depositado en nosotros su
confianza y sus generosas expectativas.

Al director de programa Jaime Alberto Quintana, y la Docente Susana Garzón por


su acompañamiento, paciencia y gran esfuerzo en todo este tiempo en el desarrollo
de nuestro proyecto de grado.

A nuestras familias, las cuales son en gran parte nuestra motivación de ser
profesionales, pues nos han dado todo su apoyo, comprensión, paciencia, amor, y
son quienes comparten, sobrellevan y nos alientan a diario en todas las dificultades
que se atraviesan en nuestro caminar.

Por último, pero no menos importante a nuestros compañeros de clase con quienes
hicimos que esta etapa fuera más amena y con quienes hablamos con nostalgia del
fin de este grandioso ciclo.

Para todos Gracias…


RESUMEN

Este proyecto tiene como propósito contribuir al mejoramiento del área


administrativa y financiera de la empresa MPAC en la ciudad de Cali. En este trabajo
se podrá conocer como fue creada la empresa, su proceso de crecimiento hasta su
estado actual, teniendo en cuenta su clasificación como microempresa
estableciendo si cumple con los parámetros para competir con el mercado local y
nacional en su respectivo campo.

Como punto de partida se identificaron las falencias o dificultades en las áreas


funcionales de la empresa, gracias a esto se elaboró el marco de referencia que
permite desarrollar estrategias de mejora y con ello el logro de los propósitos que
dan respuesta a la problemática planteada.

El modelo de investigación empleado fue el desarrollo de encuestas, entrevistas y


visitas a la empresa, lo que permitió la recopilación de la información para
desarrollar el análisis a través de matrices, lo que evidencio la problemática
existente y abrió paso a la creación de la estrategia y propuesta de mejora.

Con este trabajo se pretende no solo plantear estrategias de mejora, sino colaborar
en la implementación de las mismas procurando la sostenibilidad, afianzamiento y
progresión de la empresa.
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO 4

RESUMEN 5

INTRODUCCIÒN 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

Formulación del problema 13

Sistematización del problema 14

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 15

2.1 Objetivo General 15

2.2 Objetivos específicos 15

3. METODOLOGÎA DE LA INVESTIGACIÓN 16

3.1 Investigación aplicada 16

3.2 Estudio de caso 17

4. MARCO DE REFERENCIA 18

4.1 Marco teórico 18

4.1.1 Historia de la Contabilidad 18

4.1.2 Teoría contable 20

4.1.3 Teoría contable y administrativa de las Mipymes en Colombia 18

4.1.3 Programa de Auditoria 20

4.1.4 El programa de auditoría 23

4.1.5 Evolución de la Contabilidad 26

4.1.6 Las Pymes En Colombia 27

4.1.7 Auditoria Tributaria Bajo NIC- NIIF Y NIAS 28

4.2 mARCO CONCEPTUAL 30

4.3 Marco Contextual 32


Marco Legal 33

4.4.1 Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012 33

4.4.2 Ley 145 de 1960, 34

4.4.3 Decreto 2649 de 1993 34

4.4.4 Código de Comercio 34

4.4.5 Decreto 2649 de 1993, 34

4.4.6 La ley 43 de 1990 34

5. JUSTIFICACIÓN 35

6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 37

6.1 Reseña histórica MPAC 37

6.2 Dirección estratégica 38

6.2.1 Misión 38

6.2.2 Visión 38

6.2.3 Valores corporativos 38

6.2.4 Objetivos estratégicos 39

7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 41

7.1 ÁREA FINANCIERA Y CONTABLE 41

7.2 ÁREA DE MERCADEO 42

7.3 ÁREA DE PRODUCCIÓN 43

7.1 ÁREA DE TALENTO HUMANO 44

8. RUTA DE SOLUCIONES 46

9. ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA MPAC 49

9.1 ANÁLISIS INTEGRADO DE LOS ENTORNOS 49

9.1.1 Análisis de la Matriz de evaluación de factores externos (MEFE) 49

9.1.2 Análisis de la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) 50


9.1.3 Análisis de la matriz de perfil competitivo (MPC) 50

9.1.4 Elementos del Análisis DAFO 51

9.1.5 Estrategias 52

10. ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA MPAC 54

10.1 PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL y el estado de resultados 54

10.2 ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS 2014-2015 56

10.3 ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE 2015-2014 57

10.4 Índice FINANCIEROS 58

10.4.1 Capital de trabajo Neto 58

10.4.2 Solidez 58

10.4.3 Índice de Rentabilidad 58

10.4.4 Rentabilidad Neta 59

11. PROPUESTA DE MEJORA 60

11.1 Propuesta de mejora módulo 2 área financiera y contable 61

11.1.1 Procesos contables: 61

11.1.2 Estado de situación inicial 62

10.1.3 Estructura organizacional sugerida 65

12. PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIERO 68

12.1 PLAN DE ACCIÓN 68

12.2 PRESUPUESTO PROYECTADO 69

12.3 VIABILIDAD FINANCIERA 70

13. CONCLUSIONES 71

14. BIBLIOGRAFÍA 72

ANEXO FORMATO DE DOCUMENTOS 74


INDICE DE TABLA

Tabla 1 Formato de Auditoria ................................................................................ 25


Tabla 2 Áreas funcionales de la empresa ......................................................... 40
Tabla 3 FICHA GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE LA EMPRESA ..................... 44
Tabla 4 Interpretación de los Resultados de la empresa MPAC ........................... 45
Tabla 5 RUTA DE SOLUCIONES ......................................................................... 47
Tabla 6 Matriz de Evaluación de factores externos (MEFE).................................. 49
Tabla 7 MATRIZ MEFI (Factores Internos) ........................................................... 50
Tabla 8 Matriz de perfil competitivo MPC .............................................................. 51
Tabla 9 Matriz DAFO ............................................................................................. 52
Tabla 10 Balance de la empresa CLAROS MARIA PAOLA - MPAC .................... 54
Tabla 11 Estado de Resultado de la empresa CLAROS MARIA PAOLA - MPAC 55
Tabla 12 Estado de resultado años 2014-2015 ..................................................... 56
Tabla 13 Análisis Horizontal de la empresa MPAC 2014-2015 ............................. 57
Tabla 14 Propuesta de mejora .............................................................................. 60
Tabla 15 Plan de acción ........................................................................................ 68
Tabla 16 presupuesto proyectado ......................................................................... 69
Tabla 17 Viabilidad Financiera .............................................................................. 70
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Análisis DOFA ................................................................................... 51


Ilustración 2 Estado de situación financiera – 31 de diciembre de Año 2015 ........ 62
Ilustración 3 Libro Diario ........................................................................................ 63
INTRODUCCIÒN

Tener una idea de negocio y hacer todos los esfuerzos posibles para que esta idea
se convierta en realidad demanda un gran esfuerzo intelectual, crear suele ser difícil
pero mantenerse en el tiempo es realmente el reto a vencer y comúnmente esto es
lo que hace que muchas buenas ideas no tengan el desarrollo adecuado o
esperado.

En la economía Colombiana en los últimos años se resalta la creación de un gran


número de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), estas provienen del
intelecto y esfuerzo de los colombianos por salir adelante y participar en el ámbito
comercial de este país, el 90% de las empresas en Colombia es representada por
las Mi Pymes de esta manera se convierten en el motor de la economía del país, lo
que constituye que las empresas dedicadas al comercio son el mayor porcentaje

Por esta razón se consideró importante realizar un acercamiento a una de tantas


empresas en la ciudad de Cali para conocer de cerca sus inicios y lo que es de ella
en el transcurso de los años, saber si su idea inicial se ha podido llevar a cabo,
conocer sus necesidades, dificultades y definir qué tan productiva ha llegado a ser.

La empresa MPAC (de nombre comercial) es una persona natural MARIA PAOLA
CLAROS; se dedica a la fabricación y distribución de cajas para torta, de acuerdo a
su actividad económica ha sido aceptada en el mercado, pero no tiene la suficiente
solidez para su sostenibilidad y crecimiento, por esta razón y con el consentimiento
de su propietaria se realizó el análisis de mejoramiento en la empresa para
identificar las falencias y la inestabilidad para la empresa.

De esta manera se reflejara el desarrollo de un diagnóstico a través de matrices


DOFA, con el que se identifican las debilidades y fortalezas que tienen la empresa
en su interior y las amenazas y oportunidades que el mercado puede aportar para
el crecimiento de la empresa.
Por lo anterior y finalizando esta etapa se trazara un plan de acción y se desarrollara
una evaluación financiera para corroborar la asertividad o viabilidad de la
implementación de esta medida en la empresa.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación parte del hecho de que en esta empresa una sola
persona es la encargada de realizar o cumplir con todas las obligaciones que esta
demanda en las diferentes áreas funcionales; (Administrativa, financiera, comercial,
compras, producción y logística).

Aunque según la clasificación de la Mipymes en Colombia esta empresa estaría


catalogada como una microempresa, es por ello que ha obtenido un gran
reconocimiento de personas que requieren sus productos y servicios.

MPAC actualmente lleva registros manuales en el área administrativa y financiera,


no trabaja con planeación y por esta razón se presenta mal manejo en el aspecto
organizacional y por ende el financiero. Ya que nos e tiene el conocimiento
adecuado y se realizan las operaciones empíricamente.

Dentro de este contexto, se necesita diagnosticar el estado actual del área


administrativa y financiera de la empresa y así plantear oportunamente una
estrategia y propuesta de mejora.

Por lo anterior se realizara en este proyecto de grado el análisis en el área


administrativa y financiera de la empresa MPAC y poder entregar a la empresa
unas estrategias adecuadas para el mantenimiento y sostenimiento de la misma.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se realiza un mejoramiento en el área administrativa y financiera de la


empresa MPAC en la ciudad de Cali?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cómo se puede realizar el Diagnóstico de la situación actual de la


empresa MPAC?
• ¿Se puede analizar las matrices DAFO, MEFI, MEFE, en el área
administrativa y financiera?
• ¿Cómo realizar y proyectar del plan de acción para la empresa MPAC?
• ¿Se puede desarrollar el estudio de la viabilidad Financiera y el
costo/beneficio?
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el plan de mejoramiento para la empresa MPAC, en las áreas


Administrativa y financiera.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar el Diagnóstico de la situación actual de la empresa MPAC


• Analizar las matrices DAFO, MEFI, MEFE, en el área administrativa y
financiera.
• Realizar y proyectar el plan de acción para la empresa MPAC
• Desarrollar el estudio de la viabilidad Financiera y el costo/beneficio.
3. METODOLOGÎA DE LA INVESTIGACIÓN

El mejoramiento del área administrativa y financiera de la empresa MPAC, se aplicó


una metodología de investigación práctica que permitirá identificar y solucionar
dificultades o problemas puntuales, por lo cual se determina realizar una
metodología aplicada, la cual se considera más viable para el manejo de la
empresa.

3.1 INVESTIGACIÓN APLICADA

La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro'


en conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la
aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y
científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de
las naciones. La investigación aplicada puede ser Fundamental o Tecnológica.

La investigación aplicada tecnológica, se entiende como aquella que genera


conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea
con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos
nuevos y competitivos en dicho sector.1

Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de


generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico.2

1 Universidad Nacional a distancia. Wernher von Braun,


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pura_investiga
cin_aplicada_investigacin_profesional.html
2Hernández S. Roberto, Fernández C. Carlos, Baptista L. Pilar. Metología de la Investigación.

Editorial Mc GrawHill. Cuarta Edición. Pág. 43


3.2 ESTUDIO DE CASO

“El diseño de investigación de un estudio de caso ha evolucionado a lo largo de los últimos


años hasta convertirse en una herramienta útil para la investigación de tendencias y
situaciones específicas en muchas disciplinas científicas”.3

La ventaja de un diseño de investigación de un estudio de caso es que puedes


centrarte en casos específicos e interesantes. Puede ser un intento de probar una
teoría con un caso típico o puede ser un tema específico que es de interés. La
investigación debe ser exhaustiva y la toma de notas debe ser meticulosa y
sistemática.

El primer fundamento del estudio de caso es el tema y la relevancia. En un estudio


de caso, estás tratando intencionalmente de aislar a un pequeño grupo de estudio,
un caso individual o una población en particular

3
Shuttleworth, Martyn. Diseño de Investigación de un Estudio de Caso. (Apr 1, 2008).
https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-de-un-estudio-de-caso
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Historia de la Contabilidad

A través de la historia de la contabilidad han sido muchas las personas que se han
preguntado cuál es su verdadera forma, ¿la contabilidad termina siendo ciencia,
técnica o tecnología?

Lo que se presenta algunos de los conceptos propuestos hasta ahora, todos


divergen entre sí, cada uno de ellos muestra la contabilidad desde un ángulo
diferente pero terminan concluyendo en un único objetivo esencial de la misma.

Existe un tema que se relaciona con la forma de ver la contabilidad y es el enfoque


que se da realmente a este saber, la contabilidad tiende a ser más un instrumento
al servicio de la economía, del derecho y la tributación que a ser la herramienta que
toda empresa debe tener para tomar las más acertadas decisiones y para proyectar
y planear su empresa a futuro.4

4.1.3 Teoría contable y administrativa de las Mipymes en Colombia

 En los últimos años, se presenta en los países desarrollados un creciente interés


por la actividad bursátil, aumentan las entidades que cotizan y el número de
inversores que acuden a estos mercados a depositar sus recursos.
 La contabilidad (regulación), a pesar del discurso de confianza y transparencia
que expone, en realidad presenta serios cuestionamientos (Gil, 2004a, p. 93; y
Franco, 2002):

4Ramírez P. David Noel, Contabilidad administrativa. Editorial Mc GrawHill. Octava edición. Pág.
92
 Se venden empresas públicas latinas sin una contabilidad del valor que
permita conocer sus circunstancias reales.
 Se aumenta el endeudamiento sin conocerse las causas; cuando se las
conoce, se disimulan.
 Los proyectos económicos de emprendedores nacionales quiebran y
fracasan, pese a que han adoptado las mejores técnicas de
administración importadas.
 Los países latinos se insertan en la globalización, como consumidores
están sujetos al vaivén de los precios, como deudores se exponen al
comportamiento interesado de los flujos de capital y de las tasas de
interés.
 Los estándares internacionales de contabilidad, más propiamente los de
reportes financieros, responden a los sistemas de información de las teorías
económicas de mercado y las administrativas enfocadas hacia los intereses de
las grandes empresas. Se les denomina "empresas de interés público" a:
cotizantes en bolsa, fondos de pensiones, compañías de seguros y entidades
financieras.
 Estos estándares se orientan hacia la protección del capital financiero
especulativo mundial. Las empresas colombianas, fundamentalmente Pymes,
requieren un mantenimiento de capital operativo o físico que permita consolidar
su estructura, crecimiento y expansión, lo necesitan para contribuir al desarrollo
nacional.
Gil (2004b, p. 106) añade que la definición del capital a mantener, esencial para
determinar el beneficio económico de una organización y la remuneración
financiera de sus propietarios, no es un simple hecho técnico. La opción del
"capital físico o económico" la requieren directores y administradores, como
salvaguarda de la capacidad productiva de la empresa. El "capital monetario" lo
ponderan los acreedores financieros y los propietarios con miras a la distribución
de dividendos. El "capital social ecológico" lo usan académicos, políticos y ONG
para apoyar el discurso sobre la pervivencia del sistema ambiental para las
futuras generaciones.
El tamaño del ente-empresa tiene relación directa con el mantenimiento de capital;
se afirma hipotéticamente, que la pequeña y mediana empresa tiende al
mantenimiento de capital operativo; la gran empresa, en especial la constituida por
capital público (acciones), tiende al mantenimiento de capital financiero.

La contabilidad se clasifica, según el usuario al que se orienta, en información


económico-financiera externa y contabilidad administrativa interna. Hay una relación
entre la orientación de dominio por control y la información económico- financiera
externa. La orientación de dominio por propiedad se asocia con la contabilidad
administrativa o de gestión.5

4.1.2 Teoría contable

Según Pooper las teorías "son redes que lanza para apresar aquello que llamamos
"el mundo", para racionalizarlo, explicarlo y denominarlo. Tratamos de que la malla
sea cada vez más fina".

En general las teorías científicas son: "como invenciones humanas, redes creadas
por el ser humano para atrapar el mundo. Por supuesto, estas difieren de las
invenciones de los poetas e incluso de la de los técnicos. Las teorías no son solo
instrumento. A lo que se aspira es a la verdad: se constata la teorías con la
esperanza de eliminar las que no son verdad, de esta manera se puede conseguir
el propósito de perfeccionar nuestras teorías; incluso como instrumentos: haciendo
redes que estén cada vez mejor adaptadas para capturar nuestro pescado, el
mundo real. Sin embargo nuca serán instrumentos perfectos para ese propósito.
Son redes racionales hechas por nosotros mismos y no deben confundirse con una
presentación completa del mundo real en todos sus aspectos, ni siquiera aunque

5ICESI. Estudios Gerenciales.


http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/265/html
tengan un gran éxito; ni siquiera aunque parezcan producir excelente
aproximaciones a la realidad.6

Rudner afirma "una teoría es un conjunto de enunciados sistemáticamente


relacionados que incluyen algunas generalizaciones del tipo de una ley y que es
empíricamente contrastable".

Por otro lado Mario Bunge, señala que una teoría para ser considerada científica
necesita por lo menos:

 Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre entidades


antes inconexas; en particular, explicar las generalizaciones empíricas
derivándolas de hipótesis de nivel superior.
 Explicar los hechos por medio de hipótesis que impliquen las proposiciones que
expresen dichos hechos.
 Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones.
 Reforzar la contabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de las demás
hipótesis del sistema.
 Orientar la investigación:
 Mediante el planteamiento o la reformulación de problemas científicos.
 Mediante sugerencias sobre la recolección de nuevos datos que serían
inimaginables sin la inspiración de la teoría.
 Inspirando nuevas líneas enteras de investigación.
 Ofrecer un mapa del sector de la realidad, esto es, una representación o
modelo (generalmente simbólico, no imaginativo) de objetos reales.

Los requisitos antes mencionados son necesarios para establecer la cientificidad de


una teoría, la cual sea una gran teoría científica que podría generar un nuevo modo
de pensar, una nueva visión de la realidad y del mundo, generando así una mejor
explicación que ante.

6 Popper, K.R. El universo p. 65


Nuestra disciplina contable, al igual que las restantes, se encuentra en continua
evolución en cuanto a sus planteamientos.

Se resaltan perfectamente válido los siguientes puntos: (Tua 1998 p 119).

 Existe una evidente vinculación entre la contabilidad y el entorno en que se


desenvuelve, de manera que aquella se encuentra supeditada a este, y a la vez,
ambos han evolucionado constantemente, en un dialogo de interrelación mutua,
de manera que la contabilidad ha reflejado los cambios del entorno y es capaz
de incidir en el mismo.
 Este proceso evolutivo evidentemente no ha terminado, pues, en la medida en
que sea necesario, seguirá produciéndose aquel dialogo y, en consecuencia, los
planteamientos conceptuales de la contabilidad seguirán readaptándose para
responder en cada momento a los requerimientos de la realidad circundante.
Cualquier teoría podrá ser la más reciente, pero de ningún modo puede
considerarse a sí misma como la última y definitiva.
 Por tanto, ni la teoría general ni las teorías parciales, ni el método utilizado por
la contabilidad a parte del carácter hipotético de las construcciones teóricas que
comparte con cualquier construcción científica, pueden considerarse productos
acabados sino que, por el contrario, son susceptibles de continuo
perfeccionamiento y adaptación a planteamientos cada vez más evolucionados.
De lo anterior solo cabe mencionar que la teoría contable está en continua
expansión.7

4.1.3 Programa de Auditoria

Es muy importante supervisar todas las actividades que se pueden desempeñar en


una empresa, de ahí el éxito y transparencia en todas las actividades administrativas
y financieras.

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de


los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha

7Ibíd. Pág. 13
de dar y la oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de
auditoría se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser
modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los
hechos concretos que se vayan observando.

4.1.4 El programa de auditoría

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga


la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados
que se requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de
auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la
auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución apropiada del
trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de la
auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas
las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe


incluir por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa
adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada programa de Auditoría permite el
desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un
área en particular.

El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan


de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo
estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la
ejecución del programa, la rúbrica de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el


desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes
sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo
también determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para
compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de las próximas
auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el estado de adelanto
del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por realizar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de


los estados financieros que se examinan. Cada sección del programa de auditoría
debe comprender:

 Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y


resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
 Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de
la sección.
 Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para
alcanzar los objetivos señalados anteriormente.

Esta sección debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo,
el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza
el trabajo8

8 http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse67.html
Tabla 1 Formato de Auditoria

AUDITORES ANDINOS LTDA.


Auditores y Consultores Empresariales
PROGRAMA DE AUDITORIA DE DISPONIBLE
CLIENTE: AUDITORIA A:

MARIA PAOLA CLAROS - MPAC Diciembre 31 de 2016


HORAS HORAS HECHO
No. OPERACIÓN REF. P/T FECHA
ESTIMADAS REALES POR
INTRODUCCIÓN

El disponible comprende los recursos de propiedad de la


empresa con liquidez inmediata o instantánea

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
Determinar si los saldos de las partidas de disponible que
1 aparecen en el Balance General representan los recursos
con liquidez inmediata de propiedad de la empresa a dic. 31
Establecer que no existan restricciones sobre las partidas de
2
disponible
3 Evaluar el control interno del grupo Disponible.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA
ETAPA PRELIMINAR
Prepare una cédula con los datos de los Bancos e
1 Instituciones Financieras con la cuales mantiene negocios la
empresa
Prepare una cédula con la relación de los fondos fijos
2 existentes con los nombres de los responsables, montos,
fianzas y restricciones

Elabore un diagrama de flujo del movimiento de efectivo,


3 recepción, depósitos y registro de ingresos en efectivo, así
como las salidas del mismo.

4 Verifique los procedimientos de control del disponible 2

5 Responda el cuestionario de control interno 10


PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA
ETAPA INTERMEDIA
Efectúe un arqueo de caja general y fondos fijos a la fecha
1 5
de cierre de los estados financieros

Al cierre del ejercicio efectúe un corte de documentación


2
relacionado con el control de entradas y salidas de efectivo

Obtenga confirmación de los saldos de cada una de las


3 2
cuentas de la empresa
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA
ETAPA FINAL
Realice reconciliación de todas la cuentas bancarias de la
1 empresa, verificando corrección aritmética, autenticidad,
ajustes de partidas en el siguiente mes

Examine los eventos posteriores estudiando los asientos en


2 5
las cuentas de disponible

Fuente: Elaboración propia


4.1.5 Evolución de la Contabilidad

La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve


obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de
diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban
técnicas contables que se derivan del intercambio comercial.

La contabilidad de partida doble se inició en las ciudades comerciales italianas; los


libros de contabilidad más antiguos que se conservan provienen de la ciudad de
Génova, desde el año 1340. El desarrollo en China de los primeros formularios de
tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el
progreso de las técnicas contables en oriente.9

El inicio de la literatura contable queda reducido a la obra del monje veneciano Luca
Pacioli titulada: " La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá"
en donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez. A pesar de
que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de
contabilidad. Fray Luca Pacioli, quien en el año 1494, estableció las bases de toda
la teoría contable. Se especializa en la explicación del manejo de la teoría de partida
doble, donde se establece el cargo y el abono (Debe y Haber).

La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables


para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones
típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición,
a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas
anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia.
La contabilidad de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha sido
informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez
más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas.

El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de


la contabilidad utilizándose a menudo el termino procesamiento de datos,
actualmente el concepto de teneduría ha decaído en incapacidad. La contabilidad
como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas
mercantiles diversas que han exigido a través de los años, para mejorar la calidad
de la información financiera en las empresas.

9
Romero López Álvaro Javier, Principios de Contabilidad, Mc. Graw Hill. 2012
Cabe destacar que para el siglo XXI se ve influenciada por tres variables las cuales
son: Tecnología, Complejidad y globalización de los negocios, Formación y
educación.

4.1.6 Las Pymes En Colombia10

Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala.


Las Pymes, conjuntamente con las microempresas, representan al menos el 96 por
ciento del parque empresarial nacional y generan el 73 por ciento del empleo y el 53
por ciento de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios.

Estudios sobre el desarrollo demuestran que existe un vínculo directo entre el


mismo y el nivel de apoyo a las Pymes. De allí, que las políticas gubernamentales,
así como de las entidades multilaterales, se concentran cada vez más en fomentar
un mayor desarrollo de estas empresas en un modelo de inserción en la economía
mundial. Dada su importancia, así mismo, se han convertido en mercado objetivo
prioritario de varios sectores económicos y muchas ONG’s han orientado sus
esfuerzos a atenderlas.

Es así que en Colombia fortalecer este grupo de empresas, dado su potencial para
la generación de empleo, así como su contribución al crecimiento de las
exportaciones no tradicionales, se ha convertido en una prioridad.

Para el primer semestre del año 2012, la Asociación Nacional de Instituciones


Financieras – ANIF – el Banco Interamericano de Desarrollo, El Banco de la
República y Bancóldex presenta los resultados de la “Gran Encuesta Pyme”.
Con esta medición, la encuesta completa trece lecturas semestrales que, a nivel
nacional en sus cuatro módulos temáticos: Situación actual, perspectivas,
financiamiento y acciones de mejoramiento. De esa misma manera, incluyen los
resultados de la diferenciación por tamaño de empresas: pequeña y mediana.

De igual manera incluye los resultados de la profundización en las ciudades de


Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali,
la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Acopi centro-occidente y la
Universidad Libre seccional Pereira. La información contenida se constituye en una
herramienta para generar conocimiento detallado de las Pymes en cada una de las
ciudades estudiadas.

La encuesta fue realizada en los meses de Marzo a Junio de 2012 por Ipsos-
Napoleón Franco, firma encuestadora encargada del trabajo de campo de la Gran
Encuesta Pyme desde sus inicios en 2006. Los resultados que se reflejan en el

10
La Gran Encuesta Pyme. Informe Elaborado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras. 2012.
Página 1
primer semestre del 2012 reflejan una mejoría en la percepción de los empresarios
Pyme acerca de la evolución de sus negocios. Además, se observó una
recuperación importante de los márgenes de ganancias en los sectores de industria
y comercio, mientras que en el sector servicios se mantuvo estable. Cabe señalar
que las medianas empresas reportan una tendencia positiva superior al de sus
pares pequeñas.

Por otra parte, el indicador Pyme Anif, que mide el clima de los negocios en el
segmento Pyme, alcanzo un valor de 68, lo que ubicó esta variable en el plano
denominado bueno, al tiempo que superó el relativo estancamiento observado en
las dos últimas mediciones de la Encuesta. Por último, dado que la encuesta es de
carácter de opinión, no de actividad productiva efectiva de las Pymes, la
interpretación de sus resultados exige el mayor cuidado

4.1.7 Auditoria Tributaria Bajo NIC- NIIF Y NIAS

La Internacional Accounting Standards Borard (IASB) (Junta de estándares


Internacionales de Contabilidad), viene promoviendo la aplicación de la Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF) en todos los países del mundo.

En el año 2004 fue expuesto borrador discusión llamado “Proyecto de ley de


intervención económica por medio del cual se señalan los mecanismos por los
cuales se adoptan en Colombia los estándares internacionales de contabilidad,
auditoría y contaduría, se modifica el Código de Comercio, incluyendo la adopción
directrices para PYMES decretadas por la Conferencia de las Naciones Unidas
(UNCTAD), último hecho que a generado más debate en la profesión contable.

El Auditor Tributario ha perdido su campo de acción, excepto por las obligaciones


que le atañen al Revisor Fiscal cuando debe certificar declaraciones e informes
tributarios en Colombia. Un hecho cierto es que la actividad de Auditoría Tributaria
se ha diluido, por las formas de contratación establecidas, donde la firma auditora
prestan el servicio de Asesoría Tributaria.
Actualmente por disposición del Decreto 2649 de 1993, cuando existan divergencias
entre la Norma Contable y la Norma Tributaria deberá aplicarse con base en esta
última. Se puede adaptar las NIC-NIIF como propone el proyecto de Ley esta
premisa saldrá del marco jurídico, y lo que se vislumbra será casi una inversión de
dicha premisa.

Para los efectos fiscales la información financiera deberá ser preparada según como
se determine en las normas tributarias y se apliquen las reglas contables
únicamente cuando no existan normas tributarias que regulen dicha información, o
cuando las normas tributarias remitan expresamente a las contables.11

11
Blanco L. Yaniel “Manual de auditoría y de revisoría fiscal” Editorial ECOE. 2010
4.2 Marco conceptual

Contabilidad: Es la disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el


patrimonio y la realidad económica y financiera de las organizaciones o empresas,
con el fin de facilitar la dirección y el control; presenta la información, previamente
registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas.

Finanzas: Son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes


de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo
que estas actividades conllevan. Se considera una de las ramas de la economía.
Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes
productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.

Nomina: En una empresa, la nómina es la suma de todos los registros financieros


de los sueldos de un empleado, los salarios, las bonificaciones y deducciones. En
la contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los
servicios que prestó durante un cierto período de tiempo. Nómina juega un papel
importante en una sociedad por varias razones.

Cartera: Una cartera de inversiones o cartera de valores es una determinada


combinación de activos financieros en los cuales se invierte. Una cartera de
inversiones puede estar compuesta por una combinación de algunos instrumentos
de renta fija y renta variable.

Activo: Corresponde a los bienes que la empresa posee los valores y créditos a
favor de la empresa. Por ejemplo: dinero (caja) mercaderías, cuentas por cobrar,
documentos por cobrar, maquinarias, bienes raíces, banco (cta. Cte.) clientes, entre
otros.

Pasivo: Corresponde a lo que la empresa adeuda a quienes les han proporcionado


los fondos o los bienes en general para que la empresa funcione. Entre éstos se
tienen por ejemplo: Préstamos Bancarios, Proveedores, Acreedores, El Fisco,
Instituciones de Créditos, Financieras, Instituciones de previsión, Capital (lo que se
le debe a los socios o dueños), entre otros.

Gastos y Pérdidas: Ambos conceptos se agrupan bajo un solo rubro por tener el
mismo efecto contable. Sin embargo, aunque a veces se usan como sinónimos,
corresponden a hechos diferentes
Gastos: Recursos empleados en servicios o bienes que se consumen con el fin de
lograr la finalidad de la empresa: obtener utilidades.
Perdidas: Disminución de una parte de los bienes de la empresa (activos). También
el término pérdida se aplica a resultados negativos globales. Constituyen gastos los
recursos empleados por la empresa en la contratación de servicios y el consumo de
bienes adquiridos para la marcha, desarrollo y logro de los resultados de los
objetivos de la empresa.
Ganancias y Utilidades: Ambas expresiones corresponden al mismo concepto, con
la diferencia que se emplea la expresión “ganancias” en situaciones particulares y
la expresión “utilidad” para los resultados positivos globales y resultados netos.
Pérdidas y Ganancias Operacionales: Para el ordenamiento de los conceptos de
gastos, pérdidas y ganancias o utilidades se requiere tomar como punto de
referencia si los resultados se refieren a las operaciones principales y/o habituales
de la empresa (operacionales) o si son secundarias y/o esporádicas (No
operacionales).
Bien: Se define como toda aquella cosa que sirve para satisfacer una necesidad
humana.
Derechos: Desde el punto de vista contable, son los valores que la empresa ha
entregado en crédito.
Bienes Intangibles: Son aquellos que no tienen consistencia físicas, pero que
integran el activo. Como característica se puede destacar que, por lo general, van
a ser consumidos en la empresa o que al venderse van a producir un resultado.
Obligaciones de Corto Plazo: Son las deudas que deben pagarse en el curso del
ejercicio.
Obligaciones de Largo Plazo: Son aquellas deudas u obligaciones por pagar, cuyo
vencimiento excede el período operacional de la empresa. Generalmente se
considera un año para este afecto.
Capital: Representan los derechos del o de los propietarios de la empresa. Dicho
en forma diferente, es lo que la empresa le debe a los dueños o socios.
Asesoría: Representa una forma de asistencia a las organizaciones económico
productivas con el fin de activar el progreso científico técnico mediante la
transferencia de las experiencias de avanzada y de los resultado de las experiencias
de avanzada y de los resultados de las investigaciones científicas en la esfera de la
organización de la producción , el trabajo y la dirección , la selección y la realización
de las decisiones de dirección óptimas , la asimilación de los resultados de las
investigaciones científicas , la aceleración del desarrollo y la asimilación de
descubrimientos, innovaciones, trabajos de racionalizados y otras innovaciones.

Administración: Organización y coordinación de una empresa. En las empresas


modernas la administración y el control tienden a estar separados de la propiedad
de la misma, la cual corresponde a los accionistas.
Asesoría Empresarial: se refiere al soporte técnico que personal especializado
puede ofrecer a una empresa sobre un área determinada, en función de las
necesidades de la misma.

4.3 Marco contextual

Fotografía 1 Dirección de la Empresa MPAC


Carrera 11 #64-16, Barrio Nueva Base, Cali, Valle del Cauca

Fuente: https://goo.gl/maps/fD9Jya1kjT92

Fotografía 2 Fachada Principal de MPAC

Fuente: https://goo.gl/maps/ueVYWZVe7Y62
Marco legal

4.4.1 Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012

“En el decreto 2784 se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo
1, que tiene como objetivo la conformación de un sistema único y homogéneo de
alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de la información”.

El Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012 fue modificado por el Decreto 3024
del 27 de diciembre de 2013. Dice que la contabilidad en Colombia conformara un
sistema único y homogéneo de alta calidad, que estará limitada en libertad
económica, y que será vigilada por las entidades encargadas, que tendrán la
obligación de velar por la supervisión minuciosa y detallada de los informes
contables, en especial los estados financieros, con el fin de brindar completa
veracidad y transparencia en la información financiera para la toma de decisiones
económicas por parte del estado, los dueños de las empresas y otras partes
interesadas.

Uno de los objetivos fundamentales de esta ley es mejorar en las empresas la


acometividad. La productividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial
de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.

Con el proyecto de unirse a la internacionalización de las relaciones económicas, el


estado dirigirá tales normas de información financiera y de aseguramiento de la
información a estándares internacionales que permitan la relación mundial y la
posibilidad de negocio en el exterior.

Un punto muy importante de este decreto es que el sistema documental contable


que incluye comprobantes, soportes, libros de informes de gestión e información
contable, como los estados financieros puedan ser hechos y almacenados de forma
virtual, siempre que se rijan por las normas que garanticen la autenticidad e
integridad documental de dichos registros.

4.4.2 Ley 145 de 1960,


En los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649
de 1993 y por el código de comercio.

4.4.3 Decreto 2649 de 1993


Por cuanto es esta la norma que regula los principios que debe observar la
contabilidad. La contabilidad para que tenga validez como prueba y para que cumpla
con sus objetivos,

4.4.4 Código de Comercio


En el caso del código de comercio, se trata del conjunto de normas y preceptos que
regulan las relaciones mercantiles entre diversos individuos o empresas de un
mismo territorio. Donde se establecen las normas con las cuales se crean las
empresas y las diferentes clases de sociedades existentes.

4.4.5 Decreto 2649 de 1993,

Por cuanto es esta la norma que regula los principios que debe observar la
contabilidad. La contabilidad para que tenga validez como prueba y para que cumpla
con los objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto por el decreto 2649 de 1993.

4.4.6 La ley 43 de 1990

Reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que recae la


responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe
asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan.
5. JUSTIFICACIÓN

En la economía Colombiana en los últimos años se resalta la creación de un gran


número de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), estas provienen del
intelecto y esfuerzo de los colombianos por salir adelante y participar en el ámbito
comercial de este país, el 90% de las empresas en Colombia es representada por
las Mi Pymes de esta manera se convierten en el motor de la economía del país, lo
que constituye que las empresas dedicadas al comercio son el mayor porcentaje

Por esta razón se consideró importante realizar un acercamiento a una de tantas


empresas en la ciudad de Cali para conocer de cerca sus inicios y lo que es de ella
en el transcurso de los años, saber si su idea inicial se ha podido llevar a cabo,
conocer sus necesidades, dificultades y definir qué tan productiva ha llegado a ser.

La empresa MPAC (de nombre comercial) es una persona natural MARIA PAOLA
CLAROS; se dedica a la fabricación y distribución de cajas para torta, de acuerdo a
su actividad económica ha sido aceptada en el mercado, pero no tiene la suficiente
solidez para su sostenibilidad y crecimiento, por esta razón y con el consentimiento
de su propietaria se realizó el análisis de mejoramiento en la empresa para
identificar las falencias y la inestabilidad para la empresa.

Debido a que se encuentra un gran faltante en el área administrativa y financiera de


la empresa MPAC, se ha escogido trabajar en este proyecto donde se busca
generar asesoría y diseño de metodologías de trabajo como acompañamiento en
su proyección de crecimiento y formalización comercial.

Parece que es la mejor manera de afianzar los conocimientos adquiridos en la


carrera que se ha escogido y que mejor que brindar ayuda a una empresa en
formación con grandes posibilidades de solidez comercial.
Todo esto a través de las actividades a diseñar por personal preparado y con
conocimientos específicos de las áreas en mención, colaborar en el proceso de
consolidar su estructura administrativa para poder dar respuesta y confiabilidad a
los requisitos de competitividad del contexto local y nacional, para lo cual es preciso
diseñar y planificar el plan de acción más eficaz.

La elaboración y puesta en marcha del proyecto traerá beneficios de parte y parte


pues se va ver beneficiada tanto la empresa como su propietaria, de esta forma la
empresa tendrá estabilidad y crecimiento a medida que van sucediendo las cosas y
se van a desarrollar las metodologías diseñadas.

Por otra parte el personal que diseña el proyecto como conocedor del proceso,
llevar a la práctica los conocimientos, revisar la cotidianidad, los riesgos, los
beneficios, se pueda sortear bien las circunstancias y elaborar un excelente
proyecto de reestructuración en las áreas administrativa y financiera que tanto
necesita la empresa MPAC.
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

6.1 RESEÑA HISTÓRICA MPAC

MPAC fue fundada en la ciudad de Santiago de Cali, en junio de 2013 por María
Paola Claros; de sus iniciales proviene el nombre con el que actualmente se conoce
la empresa.

Después de prestar servicios por más de 6 años como administradora en una


distribuidora de productos desechables e insumos para panadería y pastelería
María Paola decide emprender un nuevo proyecto con la apertura de su propio local
comercial en el barrio Valle grande de la ciudad de Cali, en el que se enfoca en la
comercialización y venta de productos desechable e insumos para todo tipo de
fiestas (infantiles, quince años, temáticas, etc.) al cabo de unos meses no se
encuentra satisfecha con el resultado de su proyecto comercial, por lo que toma una
decisión muy determinante para lo que es su futuro financiero; decide cerrar el local
comercial y retomar los conocimientos empíricos obtenidos en la anterior empresa
para la que prestó sus servicios laborales y decide ingresar en el campo de la
fabricación y distribución de cajas para torta y/o pastelería.

El inicio fue bastante difícil pero las ganas de crear una empresa próspera fue mayor
y es así como emprendió; contacto a los proveedores de la materia prima (cartón),
a un diseñador gráfico para realizar su propio modelo de cajas y finalmente a la
empresa que le prestaría el servicio de impresión del diseño inicial y posterior
troquelada (corte) de las cajas.
Visitó potenciales clientes en la ciudad de Cali y les ofertó su idea comercial, la cual
es estampar en las cajas para torta el nombre de la panadería y/o pastelería (diseño
personalizado en screen printing); ofreció las alternativas, estampados a un color
y/o dos colores y por consiguiente el valor de cada referencia y es así como obtuvo
los primeros pedidos.

Al no contar con el suficiente capital para alquilar un local comercial decidió habilitar
en su propia casa una de las habitaciones y adecuo el taller de impresión
personalizada y fue así como saco adelanto los primeros pedidos.

Al finalizar la etapa inicial de dar a conocer a los clientes su trabajo, la idea era
empezar a consolidarse y aumentar la clientela, para lo cual inicio una programación
de visitas para llevar consigo muestras de las cajas ya elaboradas. Y fue así como
llegaron pedidos nuevos con tan buena acogida que muchos clientes referenciaron
a otros, al punto de obtener pedidos no solo a nivel local (Cali) sino también a nivel
nacional.
El esfuerzo era cada vez mayor porque era solo ella quien visitaba, ofertaba,
compraba materia prima, programaba producción, estampaba personalizado,
empacaba y posteriormente despachaba.
Esfuerzo que ha valido la pena porque hoy en día es el sustento económico suyo,
de su familia y de las personas que ha vinculado para el proceso de producción; la
empresa ha crecido y se ha ido consolidar a nivel local y nacional.

En la actualidad la empresa sigue ubicada en la Cra 11 N° 64 - 16 B/ Barrio la Nueva


Base con expectativas de crecimiento y con necesidades de fortalecimiento
administrativo, financiero y comercial.

6.2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

6.2.1 Misión

Nuestra razón de ser es plasmar las ideas de nuestros clientes en los empaques de
sus tortas para que sientan que somos sus aliados en los momentos especiales y
cuenten siempre con nuestros servicios. Para ello se da una atención de manera
personalizada, llenar sus expectativas en un 100%.

6.2.2 Visión

MPAC se visiona para el año 2025 como una de las empresas a nivel nacional
reconocida por su exclusividad y el trato personalizado a sus clientes, cubrir el
territorio nacional con nuestro producto estrella que son las cajas personalizadas
para tortas y ponqués, poder ampliar la línea de productos, y distinguirse por su
especial trato a cada uno de los clientes.

6.2.3 Valores corporativos

MPAC es una empresa que se caracteriza por que sus empleados tengan como
prioridad estos 5 valores que son la base del trabajo diario para que nuestra
empresa siga creciendo y sea una de las mejores en su área, es nuestra razón de
ser servir a los clientes sin distinción alguna.

 Puntualidad: Es importante que nuestros empleados sepan que es el


principal valor en nuestra empresa, de esta manera este mismo tendrá
reciprocidad, de parte de nuestros clientes.
 Trabajo en equipo: Somos un equipo por ende para cumplir con los
requerimientos de nuestros clientes y cumplir con nuestros objetivos, se
debe trabajar juntos de la mano para lograrlo.

 Comunicación: Tener una excelente comunicación con nuestro equipo de


trabajo y con nuestros clientes para lograr nuestros objetivos en conjunto, y
cumplir con sus preferencias.

 Consecuencia: Se debe ser consecuente con nuestro trabajo para que el


éxito sea cada día más fácil de conseguir, trabajar por cumplir siempre con
las necesidades de nuestros clientes.
 Honestidad: Es la base de todo en nuestra empresa un valor que se debe
manejar tanto de manera interna como con nuestra razón de ser que son
nuestros

6.2.4 Objetivos estratégicos

 Posicionamiento de Marca a nivel Colombia.


 Enfocar esfuerzos y recursos constantemente en la calidad de los productos
 Innovación para generar satisfacción en los clientes y lograr fidelización.
 Búsqueda constante de nichos de mercado.
 Contar con personal calificado para el logro de los objetivos.
 Ser competitivos en calidad y precios.
 Buscar rentabilidad que permita la sostenibilidad de la empresa en el tiempo
 Estructura organizacional
Tabla 2 Áreas funcionales de la empresa

ÁREA FUNCIONAL PROCESO INDICADORES

Seleccionar y asignar las actividades de las áreas funcionales. Existencia de políticas administrativas.
Establecer políticas, procedimientos y métodos de trabajo. Existencia de manual de funciones y manual de operaciones.
ADMINISTRACIÓN
Establecer un plan general de logros y metas para mejorar el desempeño de trabajo.
Creatividad e innovación en desarrollo de actividades.
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
Registro y legalización de la empresa ante entidades competentes. Legalización de la empresa.
Organización y selección de información contable de la empresa. Estados financieros.
Consolidación de información contable y generación de balances para determinar
Consolidación de la información contable.
estado de situación financiera.
FINANZAS Y FINANZAS FINANZAS
CONTABILIDAD Búsqueda de oportunidades de crédito. Gestión de créditos.
Consecución de recursos y de capital para inversión. Manejo de inventarios.
Control de compras y seguimiento de precios de materia prima. Gestión de compras.
Control y reducción de gastos Programación de pagos.
Manejo de cartera.
Planeación de ofertas y publicidad. Estrategias de mercado.
Consolidación de precios competitivos. Estandarización de precios en el mercado.
Generar agenda de visitas y muestras del producto. Cronograma de pedidos y despachos.
MERCADEO Proyección de ventas. Control de entrega y satisfacción del producto.
Recepción y organización de pedidos.
Servicio postventa.
Consecución de materias primas (calidad y precio) Control de inventarios.
Consolidación de relaciones con contratistas (maquinaria y troquelado). Planeación y control de producción.
Establecer, definir y estipular tiempos de producción por procesos. Listados de proveedores materia prima.
PRODUCCIÓN Planeación y control de producción. Políticas de cumplimiento con empresas contratistas.
Provisión y generación de inventarios (disponibilidad de productos). Capacitación de personal operativo en el manejo de impresiones, planchas y tintas.
Innovación en tipos y modalidades de impresión (screen).
Determinar necesidades de apoyo o refuerzo operativo en áreas funcionales. Políticas de selección y manejo de personal.
GESTIÓN HUMANA
Estrategias de Vinculación de personal operativo. Manual del operario.

Fuente: Elaboración propia


7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La empresa MPAC. La propietaria y/o Gerente de la empresa, técnica de


recolección de información y presentación de los resultados.

La empresa MPAC, no tiene definidas las actividades, las cuales se desarrollan de


acuerdo a las circunstancias, necesidades o requerimientos de los clientes y de la
empresa como tal. Se cuenta con las siguientes áreas funcionales como son la
administrativa en esta área realiza la documentación necesaria para la empresa y
la atención a los clientes, el área de mercadeo, la cual es la encargada de impulsar
los productos y la consecución de los clientes, las dos áreas anteriores se encuentra
a cargo de la Gerente o propietaria de la empresa.

Y por último la de producción, donde si he tenido la necesidad de vincular dos


personas temporales por el aumento de pedidos en el último año.

Cabe señalar, que la empresa MPAC, actualmente no cuenta con el manual de


funciones, vuelve y reitera la gerente que es la encargada de realizar y coordinar
todas las actividades en la empresa y no ve la necesidad de dividir los cargos para
vincular otros colaboradores.

En la conversación con la Gerente, ella le gustaría mucho obtener apoyo u


orientación en la estructuración de la empresa pues mi visión es crecer y ser
reconocida por mis productos a nivel local y nacional; para lo cual reconozco que
es importante tener un orden y parámetros establecidos, lo que va a permitir que
nos muestre en las condiciones reales que se encuentra la empresa.

7.1 Área financiera y contable

La empresa MPAC se encuentra actualmente registrada en la Cámara de Comercio


desde el año 2013 y renovó el RUT, hasta el momento ha realizado préstamos en
la entidad financiera, la empresa MPAC es catalogada como pequeña empresa y
por supuesto no cuenta con el respaldo de las entidades bancarias, ya que por el
movimiento de papeleos para acceder a un préstamo son demasiados.

Por consiguiente, la empresa MPAC, tiene una mayor dificultas con respecto a la
consecución de capital, ya que sería favorable por que en el momento si se inyecta
capital a la empresa esto ocasionaría el aumento de producción, generar pedidos y
poder cumplir con ellos.
Otro de los aspectos importante que posee la empresa es la actualización de la
contabilidad y la empresa MPAC, no la tiene actualizada, existe un mayor descuido
contable y no se tiene un programa de software contable.

Igualmente, la Gerente confirma que no lleva registros de las actividades de la


empresa, por lo tanto no controla los gastos, no tiene tiempo para organizarlos ya
que no tiene personal especializado para hacer las funciones contables y
financieras.

Definitivamente, la empresa necesita apoyo en los movimientos de compras, gastos,


para los inventarios y programar los pagos a proveedores con el cual se cuenta con
CARTÓN ASHE S.A, contando con un cupo de 10 millones a 30 días y el resto de
los proveedores todos los pagos se realizaran en efectivo.

7.2 Área de mercadeo

El departamento de los clientes, a pesar de que no tiene establecido los parámetros


de créditos, la labor con los clientes ha sido dispendiosa, ya que en el transcurso
del tiempo le ha tenido que aperturar créditos a los clientes, y así aumentar el nivel
de ventas, de esta manera algunos clientes pagan de contado, otros a 30 y máximo
45 días y hasta el momento no se han presentado incumplimientos más de los
tiempos establecidos.

No se tiene un presupuesto proyectado para la estimación de las ventas, por lo cual


la empresa vive al día y soluciona lo que se presenta diario. En cuanto a los clientes
se han obtenido por visitas realizadas por la Gerente y el contacto ha sido directo,
no se realiza la publicidad adecuada para mejorar las ventas, ya que no posee el
suficiente capital para realizar estas acciones.

Lo que puede observar es que no existe un procedimiento adecuado para realizar


los diseños, es de acuerdo a la percepción que tenga una persona de la misma
manera se realiza, se desconoce la competencia pero a través de los clientes se
tiene el conocimiento de ellos.

En otras palabras, la empresa no posee dominio en ninguna de las áreas como se


puede observar en mercadeo, no le da la importancia que necesita para estar en la
vanguardia y lo más importante afrontar la competencia, pero lo más importante es
que el cliente llega y se va contento con el servicio, pero no se gana lo que se
debería.
7.3 Área de producción

Cabe destacar que para elegir un proveedor que su materia prima tenga las
condiciones necesarias y lo más importante que prevalezca la calidad de los
productos que se necesita sacar al mercado. Es un hecho que ninguna empresa
puede subsistir sin insumos, y por lo tanto, tampoco sin proveedores.

Por lo anterior se debe elegir al proveedor, ya que directamente este influye en los
resultados financieros de la empresa, lo cual depende del productos que se saque
con todas las condiciones de calidad y lo más importante que satisfaga las
necesidades del mercado.

La negociación es un factor clave para conseguir productos de excelente calidad a


un buen precio. Sobre todo realizar alianzas estratégicas y los convenios que
permitan conseguir un precio especial por volumen.

La empresa MPAC, selecciona al proveedor teniendo en cuenta muchos factores


entre los cuales se pueden establecer el precio, condiciones de pago, calidad y que
el servicio sea oportuno y que la empresa pueda ser más competitiva. Por lo tanto,
se aumentan las ventas y por ende se debe aumentar el personal en producción,
este fenómeno se presenta en los últimos meses el aumento considerable en los
pedidos.

Actualmente, el proceso de producción se realiza con materiales de calidad, pero la


maquinaria no la posee la empresa y el primer paso se realiza mediante un contrato
por prestación de servicios con otra compañía, prosiguiendo con el proceso llega la
maquila de la otra compañía y procede a dar por terminado el proceso existiendo
una dificultad mayor de espacio en el área de trabajo.

Como es una empresa que se mueve por temporadas, como es el mes de mayo, se
comienza a hacer tele mercadeo y promociones antes de la fecha, por consiguientes
se programa la compra de materia prima de acuerdo a los pedidos solicitados. Uno
de los valores agregados que tiene la compañía es personalizar el proceso final
para la entrega del producto.

Al mismo tiempo, se sigue trabajando para aquellos meses que no se tiene el


volumen de ventas.
7.4 Área de talento humano
La empresa MPAC, no cuenta con políticas de selección para el manejo del
personal, ya que la compañía no cuenta con un personal permanente, el personal
del área de producción se recibe sin experiencia, ya que el proceso no necesita
tecnificación para el proceso. Lo que con lleva la permanencia es la disposición
para trabajar y una buena inducción.

Tabla 3 FICHA GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE LA EMPRESA


Categoria de Total Total preguntas Vr. Porcentual
Evaluación Total Preguntas (1) Afirmativas (2) (2/1) x 100
Desempeño 10 5 50,00
Productividad 3 2 66,67
Competitividad 20 2 10,00
Fuerzas competitivas 13 6 46,15
Gestión 40,57
Gestión operativa 30 8 26,67
Gestión de mercadeo 9 6 66,67
Gestión financiera 7 3 42,86
Gestión de personal 4 2 50,00
Dirección general 6 1 16,67
Incidencia del entorno 17 12 70,59
Cluster 17 8 47,06
Valor porcentual promedio 136 55 40,44
Fuente: Proyecto Javeriana- BID.
Tabla 4 Interpretación de los Resultados de la empresa MPAC

Fuente: Elaboración propia


8. RUTA DE SOLUCIONES

Mediante éste instrumento se identifican los principales problemas de la empresa,


las medidas que se deben implementar para corregir las falencias detectadas,
definiendo indicadores que permitan medir los logros obtenidos y sugiriendo el (los)
consultor (es) especialista (s) en el (las) área (s) identificada (s) como crítica (s).

 Realizar el análisis de la rentabilidad de acuerdo a la operación o el servicio


que la empresa MPAC desempeña.
 Estudiar las estrategias que emplea MPAC frente a la competencia para
medir su capacidad de posicionamiento.
 Investigar de acuerdo a la contabilidad de la empresa en que se emplean los
recursos económicos y porque son más los gastos que los ingresos.
 Evaluar la competitividad de la empresa frente a los entornos
Tabla 5 RUTA DE SOLUCIONES

Indicador
Categoría de Escala de De cuando a
% Problemas Plan de acción Resultados de Consultor
evaluación prioridad cuando
Medición
Solamente se estan obteniendo la mitad de los resultados 2 Planificación y estandarización de procesos para la organización de Estrcturación detallada de la empresa Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
que se podrian tener, con la capacidad intelectual existente todos los campos y áreas funcionales.
y experiencia en el campo.
Desempeño 50%
El campo de acción se ha quedado corto, se requiere el 1 Desarrollo de estrategías de mercadeo y captación de clientes Ampliación de clientela y campo de acción Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
desarrollo de alguna estrategía para la consecución de mas
clientes.

Existen desventajas en cuanto a la capacidad instalada en 1 Estrategias de mercado en cuando al ahorro de procesos y tiempos de Competitividad Cristina Garcia - Marcela Parra
comparación de su competencia, requiere de estrategías entrega
alternas para sostenerse en el mercado
Competitiviad 10,00%
Hay deficiencia en el campo de innovación, se requiere 2 Investigación y diseño de nuevas alternativas en el proceso de Atracción de nuevos clientes y/o más pedidosEficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
fortalecer y estructurar este campo. estampados

En la implementación de la tercerización de servicios ha 1 Generación de acuerdos de confidencialidad y reserva de procesos Acaba con la sustracción de información Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
desvelado ciertos conocimientos o procedimientos, que su
competencia ha aprovechado para tratar de entrar en el
mercado directamente, por lo que se ha encontrado
incumplimiento en los servicios contratados.
Fuerzas competitivas 46,15%
Los distribuidores mayoristas han entrado en el mercado 2 Disminución de costos en la fabricación de producos genéricos para Aumento de pedidos Productividad Cristina Garcia - Marcela Parra
ofreciendo productos que aunque son genéricos en precio competir con los mayoristas
son mas favorables que los personalizados.

La falta de conocimineto o insentivos en la parte de gestíon 2 Planificación y estandarización de procesos para la organización de Sostenimiento empresarial Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
han ocasionado que la empresa se estanque o mantenga un todos los campos y áreas funcionales.
crecimiento muy plano.

Gestión 40,57% NO se han explotado todos los recursos o capacidades de la 1


empresa y su propietaria; se puede conseguir
un recordación mayor en su clientela y por ende la
vinculación de nuevos clientes.
Indicador
Categoría de Escala de De cuando a
% Problemas Plan de acción Resultados de Consultor
evaluación prioridad cuando
Medición
La ubicación del la empresa dentro de la vivienda de su 2 Presupuestar el cambio de residencia por una de mayor tamaño, en la Organización de áreas funcionales Porcentaje Cristina Garcia - Marcela Parra
propietaria limita el libre desempeño de las actividades. que pueda independizar su vivienda y el área funcional de la empresa

El espacio para el dessrrollo de las actividades operativas 1


Gestión Operativa 26,67% es muy pequeño, se dificultan el desarrollo de la
producción y logistica de despachos.

El alquiler o pago de servicios de transporte genera retraso en 3 Presupuestar la adquisición de un vehiculo para disminuir los costos por Inverción en activos fijos Porcentaje Cristina Garcia - Marcela Parra
la llegada de mercancia y posteriores entregas de las misma. alquiler e invertir en un activo propio.
Se desconocen los procedimientos o medidas que se pueden 2 Elaboración de un plan de costos y gastos e identificar el punto de Porcentaje Cristina Garcia - Marcela Parra
implementar para tener un mayor control de los costos y equilibrio
especialmente de los gastos,

Hay un definit en el flujo de caja que permita cumplir o estar al 1 Gestión de crédito o financiación para el área de producción Disponiblidad de materia prima y aumento deProductividad Cristina Garcia - Marcela Parra
Gestión Financiera 42,86%
dia con todas las obligaciones en cuanto a proveedores y pedidos
servicios de operación.

Se necesita inyección de capital para mejorar e incrementar 3


la producción y el flujo de ventas.

No se tienen divididas las áreas funcionales, el que una sola 1 A medida que se vaya generando estabilidad en la empresa Dinámismo y eficiencia en la planificación y Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
persona se encargue de todo, disminuye gastos, pero retrasa se requiere la vinculación de mas personal, ya sea fijo o por desarrollo de actividades
procesos y oportunidades de crecimiento. prestación de servicios; es imporatante designar actividades
Gestión de personal 50,00% pues el que una sola persona realice todo el proceso ha
La explotación del conocimiento empírico ha llevado la 2 generado retrasos e inconvenientes en todas las área funciolanes
empresa a subsistir, pero hay deficiencia en el conocimiento
administrativo y técnologico. Inversión en capacitación o profesionalización del personal Nivel académico para la empresa Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra

Deficit en la fijación de objetivos, metas, proyectos, etc 1 Desarrollo de estructuración de la empresa, misión, visión y objetivos Identidad para la empresa y organización de laEficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
empresariales misma
Necesidad de estructurar procesos y planes de desarrollo 2
Dirección general 16,67% empresarial. Planiificación de objetivos y diseño de procedimientos para llevarlos a
cabo
Inexperiencia en la toma de decisiones o identificación de 3
prioridades

Se desconoce completamente cualquier tipo u oportunidad de 1 Busqueda de oprtunidades de asociatividad con nuevos empresarios, o Alternativa de crecimiento y ayudas en Eficiencia Cristina Garcia - Marcela Parra
asociatividad. en su defecto investigación de politicas gubernamentales que ayuden a consolidación empresarial
Clúster 47,06% las pequeñas empresas
La empresa no conoce ni identifica la oportunidades de crecimiento a 2
traves de su entorno y colaboradores.
9. ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA MPAC

9.1 Análisis integrado de los entornos

9.1.1 Análisis de la Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)

La matriz de evaluación de Factores externos, es útil para concluir que tipo de


ambiente externo se despliega de la actividad de la organización y permite además,
analizar minuciosamente cada variable y establecer las posibles vías que le
conviene seguir a la organización para aprovechar las oportunidades en el futuro y
apartarse de las amenazas que surgen en el entorno.

Tabla 6 Matriz de Evaluación de factores externos (MEFE)

Calificación
Factores Peso Calificación
Ponderada
AMENAZAS 60%
Competencia desleal 0,15 1 0,15
Filtraciòn de informaciòn 0,1 1 0,10
Escazes de producciòn para demanda de la misma 0,1 2 0,20
Innovaciòn en productos sustitutos 0,1 1 0,10
Sanciones por no pago de Obligaciones Tributarias 0,15 1 0,15
OPORTUNIDADES 40%
Crecimiento en el mercado 0,1 3 0,30
Reconocimiento y prestigio a nivel nacional 0,05 3 0,15
Ampliaciòn de sus productos y servicios 0,05 3 0,15
Traslado e independizaciòn de la empresa 0,1 4 0,40
Ampliaciòn de sus productos y servicios 0,05 4 0,20
Contrataciòn y ampliaciòn de personal 0,05 4 0,20
Totales 100% 1,70
Fuente: Elaboración propia

En la tabla No. 7, se evalúa la influencia de los factores externos que afectan a la


empresa MPAC, de la cual se puede destacar los siguientes aspectos: en el análisis
realizado da como resultado un 60% de Amenazas y un 40% de Oportunidades.

Como el valor está por debajo del 1.70, lo que indica que no se aprovechan las
oportunidades y que las amenazas pueden hacer mucho daño.
9.1.2 Análisis de la matriz de evaluación de factores internos (MEFI)

La matriz MEFI, es útil para concluir qué tipo de organización se tiene, cómo se
despliegan las actividades de la organización. La matriz MEFI permite además,
analizar detalladamente cada variable interna y establecer las posibles acciones
que le conviene seguir a la organización para beneficiarse de las fortalezas en el
presente y superar aquellas debilidades que están obstaculizando su desarrollo.

Tabla 7 MATRIZ MEFI (Factores Internos)

Calificación
Factores Peso Calificación
Ponderada
Debilidades 54%
Falta de una estructura empresarial 0,02 1 0,02
No existe una contabilidad detallada y organizada 0,15 1 0,15
Deficiencia en el flujo de caja 0,12 1 0,12
Falta de personal operativo y administrativo 0,1 1 0,1
Deficiencia en la asignaciòn de àreas de la empresa 0,15 1 0,15
Fortalezas 46%
Conocimiento de la actividad 0,05 4 0,2
Relpaldo de sus proveedores 0,073 3 0,219
Venta de productos de excelente calidad 0,1 4 0,4
Tercerizaciòn de servicios para disminuciòn de costos 0,1 3 0,3
Fidelizaciòn de sus clientes 0,083 4 0,332
Accesibilidad a posibles clientes 0,05 3 0,15
Totales 100% 2,141
Fuente: Elaboración propia

Al revisar la tabla 7, la matriz de factor interno, se obtiene un 54% de debilidades y


un 46% en fortalezas.

Por lo anterior, la ponderación del resultado da un total de 2.141, lo cual quiere decir
que las estrategias utilizadas hasta el momento no han sido suficientemente
adecuadas y por lo tanto no cubren con las necesidades que se presentan, por lo
que se debe trabajar para reducir las debilidades, tener un mayor aprovechamiento
de las fortalezas y de los recursos para alcanzar mejores resultados.

9.1.3 Análisis de la matriz de perfil competitivo (MPC)

La matriz de perfil competitivo MPC, identifica a los principales competidores de una


empresa, así como sus fortalezas y debilidades específicas en relación con la
posición estratégica de una empresa en estudio. Los factores importantes para el
éxito de la matriz incluyen aspectos tanto internos como externos.
.
Tabla 8 Matriz de perfil competitivo MPC
MPAC MS REPRESENTACIONES INDUPRINT
Factores Claves para el Éxito Peso Calificación Calificación Calificación
Calificación Calificación Calificación
Ponderada Ponderada Ponderada
Variedad de Diseño 0,1 4 0,4 4 0,4 8 0,8
Calidad del Producto 0,08 8 0,64 5 0,4 8 0,64
Tiempos de Entrega 0,06 8 0,48 8 0,48 8 0,48
Calidad del Producto 0,4 4 1,6 4 1,6 4 1,6
Tecnologia 0,2 5 1 5 1 9 1,8
Canales de comercialización 0,2 7 1,4 7 1,4 5 1
Volumen de ventas 0,05 8 0,4 8 0,4 5 0,25
TOTAL 1,09 44 5,92 41 5,68 47 6,57
Fuente: Elaboración propia a partir de David, Fred. 2003.

Se puede determinar que los competidores están muy similares a la Compañía


MPAC, por lo anterior la diferencia es el manejo de mayores canales de distribución,
más personal.

9.1.4 Elementos del Análisis DAFO

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una metodología de
estudio de la situación de una empresa o un proyecto, se analiza sus características
internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en
una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,
Opportunities y Threats).12

Ilustración 1 Análisis DOFA

Fuente http://magentaprof.blogspot.com.co/2014/03/matriz-dofa.html

12
«Community Toolbox: SWOT analysis». Consultado el 22 de febrero de 2014.
Tabla 9 Matriz DAFO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO CON LA MATRIZ DAFO


MPAC
FACTORES INTERNOS DE LA FACTORES EXTERNOS A LA
EMPRESA EMPRESA
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de una estructura empresarial Competencia desleal
No existe una contabilidad detallada y organizada Filtraciòn de informaciòn
Deficiencia en el flujo de caja Escazes de producciòn para demanda de la misma
Falta de personal operativo y administrativo Innovaciòn en productos sustitutos
Deficiencia en la asignaciòn de àreas de la empresa Sanciones por no pago de Obligaciones Tributarias

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Conocimiento de la actividad Crecimiento en el mercado
Relpaldo de sus proveedores Reconocimiento y prestigio a nivel nacional
Venta de productos de excelente calidad Ampliaciòn de sus productos y servicios
Tercerizaciòn de servicios para disminuciòn de costos Traslado e independizaciòn de la empresa
Fidelizaciòn de sus clientes Adquisiciòn de un vehiculo
Accesibilidad a posibles clientes Contrataciòn y ampliaciòn de personal

Fuente: Elaboración propia

Lo que se puede observa que para analizar la empresa se necesita las


oportunidades que tiene para el ambiente externo y las debilidades frente a la
competencia.

Y como se puede evaluar la empresa frente al analisis de mercadeo, lo que


constituye el analisis de las amenazas y las fortalezas de la empresa.

9.1.5 Estrategias

 Al demostrar la calidad durante las primeras entregas del producto a los


clientes y cumpliendo con los tiempos de entrega y las fechas se logra la
relación entre sus clientes.

 Realizar un portafolio de productos más amplio y comercializar con las


diferentes empresas de la ciudad de Cali.

 Desarrollar un programa de fidelización de clientes para ofrecer unos


incentivos a estos.

 Mejorar los procesos contables de la empresa MPAC es poder cumplir con


la simplificación y estandarización de los procesos contables a partir de llevar
un ordenamiento en los registros contables que permitan generar estados
financieros veraces y confiables para la gerencia de la empresa
10. ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA MPAC

10.1 Presentación del balance general y el estado de resultados

En el análisis de la empresa de CLAROS MARIA PAOLA – MPAC, con el número


del Nit No. 38644839 – 4, la contadora realiza el Balance General a Diciembre 31
del 2015.

Tabla 10 Balance de la empresa CLAROS MARIA PAOLA - MPAC

ACTIVOS PASIVOS
EFECTIVO Y EQUIV. EFECTIVOS OBLIGACIONES FINANCIERAS
Efectivo- Bancos $ 2.444.055 Banco de Bogota Tarjeta Crédito $ 1.190.709
Total Efectivo y Equivalentes Efec $ 2.444.055 Banco de Bogota-Pagaré $ 8.090.821
Total Obligaciones Financieras $ 9.281.530
CUENTAS POR COBRAR
Clientes $ 8.617.600 PROVEEDORES
Total Cuentas Por Cobrar $ 8.617.600 Nacionales $ 8.750.000
Total Proveedores $ 8.750.000
INVENTARIOS
Mercancias $ 8.434.770 CUENTAS POR PAGAR
Total Inventarios $ 8.434.770 Acreedores $ 2.960.000
Total Acreedores $ 2.960.000
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Total Pasivos $ 20.991.530
Muebles y Enseres $ 120.000
Planchas $ 1.800.000 PATRIMONIO
Equipo de Computo $ 1.000.000 Capital de Personas Naturales $ 6.224.895
Motocicleta Susuki $ 4.800.000
Total Propiedad Planta y Equipo $ 7.720.000 Total Patrimonio $ 6.224.895

TOTAL ACTIVOS $ 27.216.425 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 27.216.425

MARIA PAOLA CLAROS YULY G. KLINGER MOSQUERA


C.C No. 38,644,839 C.C No. 31,975,860
TP 37186-T
Fuente: Elaboración de la empresa MPAC
CLAROS MARIA PAOLA - MPAC
Nit. No. 38644839-4
ESTADO DE RESULTADOS
JULIO - DICIEMBRE
Tabla 11 Estado de Resultado de la empresa DE 2015
CLAROS MARIA PAOLA - MPAC

INGRESOS
Operacionales $ 109.870.795
Total Ingresos Operacionales $ 109.870.795

COSTO DE VENTA -$ 84.150.780

UTILIDAD BRUTA $ 25.720.015

MENOS EGRESOS
Arriendo -$ 3.370.000
Servicios Publicos -$ 1.894.151
Gastos Empaque -$ 280.000
Gastos Legales -$ 126.700
Mantenimiento -$ 290.000
Servicios Transporte -$ 1.313.520
Diversos -$ 13.068.057
Total Gastos Operacionales -$ 20.342.428

UTILIDAD OPERACIONAL $ 5.377.587

Gastos Financieros -$ 1.917.016

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 3.460.571

MARIA PAOLA CLAROS YULY G. KLINGER MOSQUERA


C.C No. 38,644,839 C.C No. 31,975,860
TP 37186-T

Fuente: Elaboración de la empresa MPAC


10.2 Análisis horizontal del estado de resultados 2014-2015

Tabla 12 Estado de resultado años 2014-2015

2015 2014 diferencia % razón


INGRESOS
Operacionales $ 109.870.795 $ 107.978.910 1.891.885 1,75% 1,02
Total Ingresos Operacionales $ 109.870.795 $ 107.978.910 1.891.885 1,75% 1,02

COSTO DE VENTA -$ 84.150.780 -$ 59.836.753 - 24.314.027 40,63% 1,41

UTILIDAD BRUTA $ 25.720.015 $ 48.142.157 - 22.422.142 -46,57% 0,53


MENOS EGRESOS
Arriendo -$ 3.370.000 -$ 5.040.000 1.670.000 -33,13% 0,67
Servicios Publicos -$ 1.894.151 -$ 1.088.880 - 805.271 73,95% 1,74
Prestación de servicios -$ 280.000 -$ 5.340.000 5.060.000 -94,76% 0,05
Retiro Propietario -$ 126.700 -$ 24.241.471 24.114.771 -99,48% 0,01
Servicios Transporte -$ 290.000 -$ 3.557.600 3.267.600 -91,85% 0,08
Servicios Transporte -$ 1.313.520 - 1.313.520 0,00% -
Diversos -$ 13.068.057 -$ 5.485.190 - 7.582.867 138,24% 2,38
Total Gastos Operacionales -$ 20.342.428 -$ 44.753.141 24.410.713 -54,55% 0,45

UTILIDAD OPERACIONAL $ 5.377.587 $ 3.389.016 1.988.571 58,68% 1,59


Ingresos Financieros $ 1.440 - 1.440 -100,00% -
Gastos Financieros -$ 1.917.016 -$ 626.132 - 1.290.884 206,17% 3,06

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO $ 3.460.571 $ 2.764.324 696.247 25,19% 1,25

Fuente: Elaboración propia

Los ingresos aumentaron en un 1.75% del año 2014 al 2015, no es un aumento


considerables y los costos son el 40.63%, lo que representa es que el aumento de
las ventas no son proporcionalmente con el aumento de los costos.

Los gastos en el 2014 por valor de $ 44.753.141 y el año 2015 de 20.342.428, se


observa la disminución del 54.55%, por tanto es favorable para la empresa
presupuestar los gastos para que pueda aumentar la utilidad del negocio.

Se observa que los gastos financieros se aumentan, ya que la empresa se


encuentra endeudada con una tarjeta de crédito y otro préstamo, se debe tener en
cuenta que los préstamos a largo plazo son más costos y reducen la utilidad del
negocio, se recomienda considerar no utilizar la tarjeta de crédito para los
movimientos de la empresa ya que tiene intereses más altos.
10.3 Análisis horizontal del balance 2015-2014

Tabla 13 Análisis Horizontal de la empresa MPAC 2014-2015

2015 2014 DIFERENCIA % RAZÓN


ACTIVOS
EFECTIVO Y EQUIV. EFECTIVOS
Efectivo- Bancos $ 2.444.055 $ 1.612.927 831.128 51,53% 1,52
Total Efectivo y Equivalentes Efec $ 2.444.055 $ 1.612.927 831.128 51,53% 1,52

CUENTAS POR COBRAR


Clientes $ 8.617.600 $ 1.487.000 7.130.600 479,53% 5,80
Total Cuentas Por Cobrar $ 8.617.600 $ 1.487.000 7.130.600 479,53% 5,80

INVENTARIOS
Mercancias $ 8.434.770 $ 9.005.400 - 570.630 -6,34% 0,94
Total Inventarios $ 8.434.770 $ 9.005.400 - 570.630 -6,34% 0,94

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


Muebles y Enseres $ 120.000 $ 120.000 - 0,00% 1,00
Planchas $ 1.800.000 1.800.000 0,00% -
Equipo de Computo $ 1.000.000 1.000.000 0,00% -
Motocicleta $ 4.800.000 $ 2.800.000 2.000.000 71,43% 1,71
Total Propiedad Planta y Equipo $ 7.720.000 $ 2.920.000 4.800.000 164,38% 2,64
-
-
TOTAL ACTIVOS $ 27.216.425 $ 15.025.327 12.191.098 81,14% 1,81

PASIVOS
OBLIGACIONES FINANCIERAS
Banco de Bogota Tarjeta Crédito $ 1.190.709 $ 960.425 230.284 23,98% 1,24
Banco de Bogota-Pagaré $ 8.090.821 $ 3.825.403 4.265.418 111,50% 2,12
Total Obligaciones Financieras $ 9.281.530 $ 4.785.828 4.495.702 93,94% 1,94
PROVEEDORES
Nacionales $ 8.750.000 $ 7.475.175 1.274.825 17,05% 1,17
Total Proveedores $ 8.750.000 $ 7.475.175 1.274.825 17,05% 1,17

$ 2.960.000 2.960.000 0,00% -


$ 2.960.000 2.960.000 0,00% -
Total Pasivos $ 20.991.530 $ 12.261.003 8.730.527 71,21% 1,71
PATRIMONIO
Capital de Personas Naturales $ 6.224.895 $ 2.764.324 3.460.571 125,19% 2,25

Total Patrimonio $ 6.224.895 $ 2.764.324 3.460.571 125,19% 2,25

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 27.216.425 $ 15.025.327 12.191.098 81,14% 1,81

Fuente: Elaboración propia


10.4 Índices financieros

10.4.1 Capital de trabajo neto

CAPITAL DE TRABAJO= ACTIVO CORRIENTE-PASIVOS CORRIENTES

En el año 2015 el capital de trabajo fue $1.464.895.00 y en el año 2014 fue


-$155.676, lo que se puede observar que la empresa aumenta su capital de trabajo
en el año 2015.

10.4.2 Solidez

ACTIVO TOTAL
SOLIDEZ =
PASIVO TOTAL

La solidez consiste en demostrar la capacidad que tiene la empresa a corto plazo


para demostrar su consistencia financiera, los resultados obtenido en el año 2015
es de 1.30 lo que representa que para el pago de un peso la empresa posee 1.30
pesos, esto indica su solidez en este año. Pero en el año 2014 presenta una solidez
de 1.23, en los dos años se presenta mal manejo del efectivo y su capacidad para
pagar las deudas a corto plazo es muy limitada, por que produce para cancelar.

10.4.3 Índice de rentabilidad

 Rentabilidad Operacional

UTILIDAD
RENTABILIDAD
OPERACIONAL
OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

Este indicador permite establecer la relación existente entre la utilidad operacional


con respecto a las ventas netas, lo cual permitirá que se pueda observar la
incidencia que tuvieron los gastos operacionales y el costo de ventas en la empresa
para determinado.

En el año 2015 la rentabilidad operacional es de 4.89% y el año 2014 es de 3.14%,


se vuelve y se presenta que la rentabilidad operativa, por consiguiente se debe
recomendar y plantear una disminución en los gastos y costo del producto.

10.4.4 Rentabilidad neta

UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD NETA =
VENTAS NETAS

Este margen muestra la parte de las ventas netas que estaría a disposición
de los propietarios, comparada con la anterior es importante observar que aquí ya
la utilidad ha sido afectado por gastos financieros y por los impuestos.

En el año 2015 la rentabilidad operacional es de 3.15% y el año 2014 es de 2.56%,


se vuelve y se presenta que la rentabilidad es muy baja.
11. PROPUESTA DE MEJORA
Tabla 14 Propuesta de mejora

Fuente: Elaboración propia


11.1 Propuesta de mejora módulo 2 área financiera y contable

11.1.1 Procesos contables:

El objetivo de la propuesta de mejora en los procesos contables de la empresa


MPAC es poder cumplir con la simplificación y estandarización de los procesos
contables a partir de llevar un ordenamiento en los registros contables que permitan
generar estados financieros veraces y confiables para la gerencia de la empresa.
Poder conocer de manera detallada la situación actual financiera con una
proyección futura que permita conocer el horizonte de crecimiento y cumplimiento
de los objetivos establecidos por la gerencia general.

11.1.1.1 Estructura del proceso contable:


 Documentos fuente
 Estado de situación
 Diario general
 Mayor general
 Balance de comprobación
 Ajustes
 Estados financieros
o Estado de situación económica
o Estado de situación financiera

11.1.1.2 Documentos fuente

Constituye la evidencia escrita que da origen a los registros contables y respaldan


todas las transacciones que realiza la empresa.

Los documentos fuente en la empresa MPAC Son importantes para poder contar
con los soportes correspondientes para la realización de cada transacción. Es así
como se requiere archivar los soportes de manera cronológica para poder facilitar
el manejo de los mismos.

11.1.1.3 Documentos:
 Facturas de venta
 Facturas de compra (proveedores y acreedores)
 Recibos de caja
 Solicitud de pedidos
 Cotizaciones
 Notas crédito
 Notas debito
 Comprobantes de egreso
 Recibos de caja menor
 Nomina

11.1.2 Estado de situación inicial


Estado financiero que se realiza en el primer año de operaciones de la empresa,
posteriormente se denomina Balance General o Estado de Situación Financiera.

Ilustración 2 Estado de situación financiera – 31 de diciembre de Año 2015

Partiendo de la base que la empresa MPAC, tiene a la fecha balances de manera


manual, es importante poder plasmar detalladamente la información en formatos
que permitan analizar la situación de la empresa y poder realizar los respectivos
cierres mensuales, brindan como resultado cifras que permitan tomar decisiones
en la gerencia.

11.1.2.1 Libro Diario

Es un libro principal en el que se registra en forma cronológica todas las operaciones


de la empresa.
 El registro se realiza mediante asientos, a los que se denomina también la
formalización que es el acto de trasladar al libro diario de manera resumida, el
resultado del análisis de todas y cada una de las transacciones que ocultan en
la empresa.
 Es de vital importancia registrar de manera sistemática cada uno de las
transacciones diarias que realiza la empresa, siendo estas las ventas, las
compras, los gastos, las entradas y salidas de dinero por todos los conceptos.
 Los documentos y los registros varían de manera considerable, desde
documentos fuente como facturas de venta y órdenes de compra hasta diarios
y mayores. El objetivo es el registro inmediato de manera ágil
 El registro inmediato es particularmente importante en el manejo de ventas en
efectivo. Los dispositivos utilizados incluyen las cajas registradoras con señales
o timbres fuertes y cintas de recopilación.
 Sin comprobantes foliados el cajero puede destruir la copia para la empresa del
comprobante y embolsarse el efectivo.

Ilustración 3 Libro Diario

Empresa

LIBRO DIARIO
FECHA REFERENCIA REF DEBE HABER

Fuente: Elaboración propia

11.1.2.2 Libro Mayor

Libro principal que se utiliza para llevar el control individual de cada una de las
cuentas que intervienen en el libro diario

Partiendo de los registros diarios que se realicen de manera detallada se obtendrá


la información para llevar el libro mayor de cada una de las cuentas contables que
utilice la empresa.
11.1.2.3 Balance de comprobación

Permite resumir la información contenida en los registros realizados en el Libro


Diario y en el Libro mayor, a la vez que permite comprobar la exactitud de los
mencionados registros. Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el debe y el
haber.

El balance de comprobación de la empresa MPAC será una herramienta que le


permite comprobar a la empresa la igualdad de las cifras entre las salidas y
entradas de la misma, arrojan el saldo de cada cuenta a un corte de fecha
determinado.

11.1.2.4 Estados financieros

 Estado de resultados
 Estado de situación financiera
 Estado de cambios en el patrimonio
 Estado de flujo del efectivo
 Políticas contables y notas explicativas

Como resultado de aplicar un proceso contable se podrán generar los estados


financieros que permiten conocer la situación real de la empresa en periodo
determinado, muestra las utilidades o pérdidas de la empresa.

11.1.2.5 Control del proceso contable

Los administradores deben estar alertas a la importancia de los sistemas y


controles. Los registros contables se llevan por varias razones. Una razón primordial
es para ayudar a los administradores a operar entidades de manera más eficiente y
efectiva.

Dentro de los controles internos que se deben llevar acabo en la empresa MPAC es
en lo siguiente:

 Desembolsos de efectivo
 Entradas de efectivos
La función de recibir efectivo debe estar separada de desembolsar efectivo.
Además, la persona que maneja efectivo o cheques no deben tener acceso a los
registros contables.

Todas las entradas de efectivo de deben depositar intactas cada día. Es decir nada
del dinero ni ninguno de los cheques recibido cada día debe usarse directamente
para ningún otro propósito.

Todos los desembolsos mayores se deben hacer por medio de cheques verificar el
consecutivo del mismo. Se deben investigar los cheques faltantes.

11.1.3 Estructura organizacional sugerida

Organigrama 1 Estructura Organizacional sugerida

Fuente: Elaboración propia

El tipo de sociedad que se sugiere es una S.A.S, creada en la legislación


colombiana por la ley 1258 de 2008, es una sociedad de capitales, de naturaleza
comercial que puede constituirse mediante contrato o acto unilateral y que constará
en documento privado. Este tipo de sociedad se escoge porque brinda a los
empresarios del país las ventajas de las sociedades anónimas pero al mismo tiempo
permite diseñar los mecanismos de gobernabilidad de sus empresas a la medida de
las necesidades, al permitir flexibilidad en temas tales como: constitución y
funcionamiento, convocatorias, reformas estatutarias, reorganización de la
sociedad, juntas directivas y acuerdos en re accionistas.

En cuanto a la estructura administrativa de la Sociedad por acciones simplificada


hay que decir que los únicos órganos obligatorios son la asamblea de accionistas y
el representante legal. Si la sociedad está compuesta por un solo socio, este podrá
desempeñar ambos cargos. Sin embargo, La ley otorga plena libertad a los
asociados para crear los órganos que consideren convenientes para el buen
funcionamiento de la compañía.

El organigrama es horizontal en el cual se muestran los niveles jerárquicos de la


empresa, para que los empleados se ubiquen de una mejor manera dentro de la
organización y así conozcan cuáles son sus obligaciones y hasta donde llega la
responsabilidad de cada uno.
12. PLAN DE ACCIÓN Y FINANCIERO
12.1 Plan de acción
Tabla 15 Plan de acción
PRESUPUESTO
No. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIA(S) RECURSOS DURACION INDICADORES RESPONSABLE
VALOR EN
ACTIVIDAD
PESOS
Talento Humano:
Creación de conciencia, establecer a través del Depto. de Vendedores
Puntos de ventas y
Ampliación de clientela y campo de mercadeo la recordación y reconocimiento, hacerlo de manera Infraestructura Física: 1. Impacto que puede tener los Departamento de
1 1 año Asesores comerciales 15.000.000,00
acción económica. Desarrollo de estrategías de mercadeo y captación de Pto de Venta y Oficinas productos en los clientes Marketing
Depto de Publicidad
clientes Económico:
Dueña de la empresa

Genera los conceptos de la propuesta


Talento Humano: de valor al cliente ,el de la satisfacción
La calidad percibida produce rendimiento financiero,Disminución
Vendedores del cliente , junto a sus métodos de Departamento de
2 Aumento de pedidos de costos en la fabricación de producos genéricos para competir 1 año Dpto de Marketing 20.000.000,00
Infraestructura Física: medición y el de la fidelizacion y Producción
con los mayoristas
Puntos de Venta y Oficinas consecuente lealtad del mismo hacia
la empresa MPCA

Lealtad y valor de marca, es una consideración clave cuando se


deposita valor en una marca que se va a vender o comprar, porque
Crear un modelo para planear la
puede esperarse que una base de clientes muy leal genere un Talento Humano:
identidad de la marca y ser mas
3 Obtener la Lealtad y valor de la marca flujo de ventas y ganancias demasiado predecible. Gerente y Dpto de 2 años Gerencia 35.000.000,00 Gerencia
competitivos por los diseños
A traves del procesos de producción se puede obtener lealtad y lo producción
personalizados
mas importante es el valor agregado que se tiene del producto
como fabricación exclusiva a cada uno de los clientes.

Branding corporativo, es aplicar el nombre de la marca a un Talento Humano:


Aumento para generar valor
4 Branding corporativo producto y utilizar la visión y cultura de la compañía como Gerente y Dpto de 1 año Gerencia 20.120.000,00 Gerencia
monetario.
propuesta única de venta de ese producto Mercadeo

Talento Humano:
Vendedores
Asesores
Diseñar un sistema de exhibición adecuado y llamativo que genere Infraestructura Física: Aumento de Utilidad, ventas y valor de Asesores comerciales
5 Diseñar un nuevo portafolio de productos 1 año 22.400.000,00 comerciales Depto
atracción, curiosidad e impacto. Pto de Venta y Oficinas la marca Depto de Publicidad
de Publicidad
Económico:
Dueños de la empresa

Fuente: Elaboración propia


12.2 Presupuesto proyectado
Tabla 16 presupuesto proyectado

PRESUPUESTO PROYECTADO A 5 AÑOS

AÑO 0 2017 2018 2019 2020 2021


INGRESOS
Ventas 109.870.795 120.857.875 132.943.662 146.238.028 160.861.831
TOTAL INGRESOS 109.870.795 120.857.875 132.943.662 146.238.028 160.861.831
EGRESOS
Inversión Inicial 30.000.000,00
Ampliación de clientela y campo de acción 15.000.000 15.750.000 16.537.500 17.364.375 18.232.594
Aumento de pedidos 20.000.000 21.000.000 22.050.000 23.152.500 24.310.125
Obtener la Lealtad y valor de la marca 35.000.000 36.750.000 38.587.500 40.516.875 42.542.719
Branding corporativo 20.120.000
Diseñar un nuevo portafolio de productos 22.400.000 23.520.000 24.696.000 25.930.800 27.227.340
TOTAL EGRESOS 112.520.000 97.020.000 101.871.000 106.964.550 112.312.778
FLUJO DE CAJA (30.000.000,00) (2.649.205) 23.837.875 31.072.662 39.273.478 48.549.053
SALDO INICIAL DE CAJA (30.000.000,00) (32.649.205,00) (8.811.330,50) 22.261.331,45 61.534.809,60
SALDO FINAL DE CAJA - 30.000.000 - 32.649.205 - 8.811.330 22.261.331 61.534.810 110.083.863
Fuente: Elaboración propia
12.3 Viabilidad financiera

Tabla 17 Viabilidad Financiera

TIR 31%
COSTO DE OPORTUNIDAD 20%
VAN 54.676.910,77
B/C 1,223
PRI 3 año y 2 meses

El costo de oportunidad se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión


considerando el riesgo aceptado y La TIR puede utilizarse como indicador de la
rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad, como se puede
observar en la tabla No. la TIR está un 31% por encima del costo de oportunidad
que se asignó en el proyecto del 20% lo que quiere decir el proyecto es rentable y
que vale la pena invertir.

El VPN está por encima de la inversión inicial lo que quiere decir que la inversión se
maximizaría en $54.676.910.77, el dinero invertido en el proyecto se recuperaría en
3 años y 2 meses y el beneficio costo es por cada $1 vendido se obtendrá $1.223.
13. CONCLUSIONES

 Se realizó el Diagnóstico a la MPAC, donde se determina la desorganización


administrativa, contable y financiera.
 Al analizar la matriz MEFE, se evalúa la influencia de los factores externos
que afectan a la empresa MPAC, de la cual se puede destacar los siguientes
aspectos: en el análisis realizado da como resultado un 60% de Amenazas y
un 40% de Oportunidades. Como el valor está por debajo del 1.70, lo que
indica que no se aprovechan las oportunidades y que las amenazas pueden
hacer mucho daño.
La Matriz MEFI, la matriz de factor interno, se obtiene un 54% de debilidades
y un 46% en fortalezas., la ponderación del resultado da un total de 2.141, lo
cual quiere decir que las estrategias utilizadas hasta el momento no han sido
suficientemente adecuadas y por lo tanto no cubren con las necesidades que
se presentan, por lo que se debe trabajar para reducir las debilidades, tener
un mayor aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para alcanzar
mejores resultados. Realizar y proyectar el plan de acción para la empresa
MPAC.
 El plan de acción se estipulo cada una de las actividades que se encontraron
y que estaban afectando utilidad de la empresa.
 El estudio de la viabilidad Financiera presenta un Costo de oportunidad del
20%, TIR 31%, VPN 54.676.910.77, el costo/beneficio es de 1.223 y con un
PRI 3 años y 2 meses.
14. BIBLIOGRAFÍA

 Hernández S., Roberto. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill,


Colombia.

 Universidad Nacional a distancia. Wernher von Braun,


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_inve
stigacin_pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html.

 Hernández S. Roberto, Fernández C. Carlos, Baptista L. Pilar. Metología de


la Investigación. Editorial Mc GrawHill. Cuarta Edición. Pág. 43

 Shuttleworth, Martyn. Diseño de Investigación de un Estudio de Caso. (Apr


1, 2008). https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-de-un-estudio-
de-caso.

 Ramírez P. David Noel, Contabilidad administrativa. Editorial Mc GrawHill.


Octava edición. Pág. 92

 ICESI. Estudios Gerenciales.


http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/
265/html

 Porter, Michael E. Ser Competitivo. ISBN: 9789584249753. Edición Quinta

 Betancourt B. (2009), Estrategia Competitiva. En Poemia (Ed.), Análisis


Sectorial y Competitividad (p. 188).Cali: Editor.

 Soto, Raúl. http://raulsotos.com/?page_id=73#sthash.sKLkZffm.dpuf

 Salvat Editores (1985). Diccionario enciclopédico Salvat básico. Barcelona:


Salvat. ISBN 958-620-003-5
ANEXO FORMATO DE DOCUMENTOS
COTIZACIÒN
Cotización
A-00001

DIRECCION:
NIT : TELEFONOS:
38.644.839-4
NIT Cliente Contacto Fecha Ciudad
Persona que pidió la cotización
Descuento
Teléfono Dirección Email T. Pago
(%)
5 Contado

Unida Vr.
Ítem Código Descripción Cantidad Vr Total
d Unitario
1 $0
2 $0
3 $0
4 $0
5 $0
6 $0
7 $0
8 $0
9 $0
10 $0
11 $0
12 $0
13 $0
14 $0
15 $0
16 $0
17 $0
18 $0
19 $0
20 $0
21 $0
22 $0
23 $0
24 $0
25 $0
Vigencia de todas de nuestras cotizaciones 1 mes a partir de la fecha de Gran Total $0
emisión. Descuento $0
Subtotal $0
IVA (16%) $0
Valor total $0
FACTURA DE VENTA Número:
Fecha:

Cra 1 #32-35
Santiago de Cali
telefono: 8804047

Cliente: Comentarios
Domicilio:
Ciudad:
N.I.T.:

Código Artículo Unidades Precio Un. Subtotal % IVA Total con IVA
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
0,00 € 0,00 €
Forma de pago Subtotal $ -
Descuento $ -
Base Imponible $ -
I.V.A. 16,00%
$ - $ - $ - $ -
Recargo Equivalencia $ -

TOTAL FACTURA $ -
MPAC
Balance general
[Día Mes, Año]

Activo

Activo corriente:
Efectivo $0
Cuentas por cobrar $0
Menos: Reserva para incobrables 0 0
Inventario de mercadería 0
Gastos con pago por adelantado 0
Pagarés por cobrar 0
Total activo corriente $0

Activo fijo:
Vehículos 0
Menos: Depreciación acumulada 0 0

Bienes muebles 0
Menos: Depreciación acumulada 0 0

Equipos 0
Menos: Depreciación acumulada 0 0

Bienes inmuebles 0
Menos: Depreciación acumulada 0 0

Terrenos 0
Total activo fijo 0

Otro activo:
Valor llave 0
Total otro activo 0

Activo total $0

Pasivo y patrimonio

Pasivo corriente:
Cuentas por pagar $0
Impuestos sobre las ventas 0
Impuestos sobre salarios 0
Sueldos devengados 0
Ingresos no percibidos 0
Pagarés por pagar a corto plazo 0
Préstamos bancarios por pagar a corto plazo 0
Total pasivo corriente $0

Pasivo no corriente:
Pagarés por pagar a largo plazo 0
Hipotecas por pagar 0
Total pasivo no corriente 0

Pasivo total 0

Patrimonio:
Patrimonio neto 0
Utilidad neta 0
Total patrimonio 0

Total pasivo y patrimonio $0

También podría gustarte