Está en la página 1de 117

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DEDICADA A LA

COMERCIALIZACION DE PANELES SOLARES NATURAL ENERGY.

JOSE DAVID RAMIREZ MAZUD

LINA MARCELA RAMIREZ MONTOYA

JONATHAN JIMENEZ RODRIGUEZ

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FACULTAD GESTION ADMINISTRATIVA

DIC 2015

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DEDICADA A LA
COMERCIALIZACION DE PANELES SOLARES NATURAL ENERGY.

JOSE DAVID RAMIREZ MAZUD

LINA MARCELA RAMIREZ MONTOYA

JONATHAN JIMENEZ RODRIGUEZ

DIRECTOR DE PROYECTO:

SUSANA GARZON RAYO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FACULTAD GESTION ADMINISTRATIVA

DIC 2015

2
HOJA DE JURADO

________________________________

JURADO

________________________________

JURADO

________________________________

JURADO

________________________________

JURADO

OBSERVACIONES

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a DIOS ya que fue, ha sido y será nuestro sustento, la fuente


principal para culminar nuestros sueños más anhelados, no solo nos dio la
oportunidad, la iniciativa e impulso a un mundo jamás explorado, en el cual el
conocimiento es infinito y no todos tienen la gran oportunidad de explorar, gracias
a el por darnos la sabiduría que requerimos en todos los instantes, en todos los
aspectos abarcados por el proyecto, las capacidades, energía, ganas y deseos
requeridos para salir adelante, por ser nuestra brújula principal para llegar a
nuestro objetivo principal. Nos puso a disposición las herramientas necesarias, de
manera que si flaqueábamos una vez, tuviéramos otras alternativas con el fin de
jamás renunciar ni dejarnos derrumbar por las posibles adversidades, fue quien
nos guio hasta aquí, reconocemos que fue duro y agotador pero del mismo modo
enriquecedor y satisfactorio haber tenido la oportunidad de empaparnos de tanto
conocimiento que gracias a él se pudo adquirir, realmente sin él hubiera sido
imposible obtener este gran logro.

A nuestros padres, realmente son personas que se convierten en piezas claves en


nuestro proceso de formación y aprendizaje de nuestros caminos, en este proyecto
no fueron la excepción, realmente gracias a ellos por brindarnos su incondicional
apoyo y amor, por creer en nosotros, en que poseemos habilidades, aptitudes y
actitudes inexploradas que nos llevaran lejos y serán indispensables para el logro
de nuestros más anhelados sueños, por creer en nuestras capacidades y
tendernos su mano cuando la necesitamos, por compartirnos una palabra
alentadora, confortable en momentos de stress o desanimo, por darnos consejos
constructivos y gran motivación en situaciones que realmente resultaron ser
exhaustas e incomprensibles.

Hoy agradecemos a todos aquellos docentes que tuvieron la oportunidad de


compartirnos su conocimiento en este proceso de aprendizaje que realmente
resulta valioso para nosotros, por la dedicación y paciencia en el momento de
hacerlo, queremos agradecer especialmente a la docente Susana Garzón Rayo, la
cual es una persona muy profesional en todos los aspectos, que no solo ocupo
limpiamente su lugar como lo que es sino que fue amiga cuando lo requirió,
realmente es un gran ser humano y fue indispensable en el proceso de este logro,
fue paciente y dedicada en todo momento, sacrifico momentos que no le
competían académicamente para brindarnos su ayuda, apoyo y conocimiento
cuando lo necesitamos, se puso muchas veces en nuestra posición y nos entendió
en todo momento, al profesor Alexander Rojas por brindarnos su ayuda y
conocimiento.

Gracias a nuestros compañeros, son personas que se convierten en parte de


nuestro proceso académico y nos tendieron su mano cuando la necesitamos, no
solo brindándonos ayuda académica sino una amistad desinteresada y sincera,
gracias a todos.

4
RESUMEN

Natural Energy S.A.S, es una idea que nace a raíz de la situación actual que
afronta la ciudad de Santiago de Cali y el planeta entero. Parte por la necesidad
ambiental y no obstante por la oportunidad económica, es posible observar que
hoy día se desperdician desconsideradamente los recursos naturales, en este caso
el principal y normalmente a abordar en el transcurso de este proyecto es el agua,
el cual se encuentra en peligro debido al mal uso por parte del ser humano,
pensando que era infinita, aparte de ello el calentamiento global es el principal
efecto, a causa del mal manejo de los mismos. A raíz de ello se pensó en crear
una empresa comercializadora de paneles solares, la cual es una empresa con
enfoque en comercializar y distribuir un producto que se encarga de recaudar la
gran potencia de los rayos solares (energía fotovoltaica). Debido a las situaciones
presentes, se pensó en un producto novedoso y atractivo para dar un mejor uso a
la energía solar (energía fotovoltaica), para conservar así la principal fuente de
vida natural que es el agua.

El proyecto Natural Energy, se basa en una empresa comercializadora de Paneles


Solares los cuales funcionan a base de energía Natural (Energía Solar
Fotovoltaica), se busca cambiar la perspectiva de la población hacia un producto
altamente efectivo del cual no todos tienen el conocimiento, de manera que se
logre generar una actividad comercial atractiva para la compañía y del mismo
modo se logre aportar ayuda significativa al medio ambiente. No obstante los
paneles solares son de alta rendimiento y novedosos para la industria, sus
condiciones físicas están aptas para durar hasta un mínimo de vida de 25 años de
cualquier referencia que prefiera el cliente.

Natural Energy es un proyecto de factibilidad dirigido a las medianas y grandes


grandes organizaciones de la ciudad de Cali, que tengan la solvencia y liquidez
económica para invertir en dicho producto, no obstante que tengan presente y
reconozcan el gran beneficio que se obtiene al implementar energía solar
fotovoltaica con un producto de alto nivel, del mismo modo que se encuentren
interesadas en aportar, ayudar al medio ambiente. Para lograr ello realizar
actividades, entre ellas las encuestas dirigidas al mercado objetivo, con el fin de
identificar la necesidad de adquirir dicho producto, tener la oportunidad de conocer
que esperan las compañías en el momento de invertir en este y de la misma
manera conocer la viabilidad de crear Natural Energy, además ofrece paquetes de
capacitación, conferencias, consultorías, publicidad y material de recordación a la
mano de los clientes interesados en implementar dicho producto, con el fin de
brindar un servicio especializado y personalizado.

5
Para llevar a fin dicho proyecto, es necesario contar con una ambientación
adecuada que genere confianza y credibilidad para las posibles organizaciones,
con relación a ello se establece para Natural Energy un lugar acondicionado,
atractivo y estratégico en el Norte de la ciudad de Cali, en una emblemática zona
la cual es la avenida sexta, dicha lugar cuenta con una actividad comercial e
industrial atractiva. Para ello es necesario contar con ítems de calidad evaluados y
definidos con el fin de no afectar la efectividad en los procesos, verificar que se
lleven a fin los procedimientos pertinentes y claves dentro en el área interna de la
compañía. Natural Energy contara con los activos adecuados, novedosos e
indicados para ofrecer un servicio de calidad a los clientes.

La estructura organizacional de Natural Energy se plasmara de manera horizontal,


donde la mayor jerarquía será representada desde la junta directiva, la cual se
desglosa hasta auxiliares que serán claves para el desarrollo y evolución de la
compañía, contara con personal altamente capacitado y preparado con todos los
temas abarcados por la empresa, con el fin de que todos trabajen en conjunto por
cumplir plenamente los objetivos establecidos por la compañía, dicha estructura se
ha asignado con el fin de que existan excelentes relaciones interpersonales,
trabajo en equipo y comunicación efectiva entre todos los colaboradores de la
empresa. Natural Energy será registrada ante la entidad de Cámara y Comercio de
la ciudad de Cali, como una sociedad S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificadas)
la cual es una sociedad comercial innovadora en el derecho societario colombiano,
estará constituida por tres socios, los cuales realizaran sus aportes por montos de
igual valor.

Debido a los estados de resultados realizados y evaluados por la organización, es


posible apreciar que el proyecto de brindar energía solar fotovoltaica a las
medianas y grandes empresas, a partir de la comercialización de paneles solares
es viable, debido a los resultados obtenidos en las proyecciones establecidas hacia
los siguientes años. Con relación a los datos arrojados la empresa Natural Energy,
siente seguridad y confianza para emprender dicho proyecto, no obstante fue clave
el proceso financiero, para saber si es oportuno la idea de invertir en este
proyecto, que no solo genera rentabilidad económica para los socios, sino también
grandes beneficios que se podrán ver reflejados al darle un excelente uso a la
energía solar y así mismo contribuir al cuidado del agua.

6
ABSTRACT

Natural Energy S.A.S. is an idea born as a result of the current situation which
confronts not only the city of Santiago de Cali but the entire planet. Part by
environmental need and yet by economic opportunity, we can see that today
natural resources thoughtlessly wasted, in this case the main address is normally
water which is in danger because of poor decisions man, thinking it was simply
infinite, however global warming is the main effect, because of more use of them.
As a result it was thought to create a marketer of solar panels, which is a company
that would focus on market and distribute a product that is in charge of collecting
the great power of the sun. Because these situations are thought of a novel and
attractive to make better use of solar energy, thus preserving the main source of
natural life that is water.

The Natural Energy project is based on a business of trading of Solar Panels which
operate based on natural energy (photovoltaic solar energy), it seeks to change the
perspective of the population towards a highly effective product of which not
everyone has the knowledge so as to achieve generate an attractive business for
the company and likewise is able to contribute significantly helps the environment.
But solar panels are high-performance and innovative industry, their physical
conditions are suitable to take up a minimum life of 25 years depending on the
model preferred by the customer. Natural Energy offers complete packages of
training, conferences, web mail, consulting, advertising and remembrance material
on hand of customers interested in implementing such product, these programs are
offered in order to provide specialized and personalized service excellent if it he
wants it.

Natural Energy is a feasibility project aimed at large organizations in the city of Cali,
probably medium and small that have economic solvency and liquidity to meet the
cost of the product, however note and recognize the great benefit that obtained by
implementing photovoltaic solar energy with a high-level and likewise are interested
in providing support to the natural environment. To achieve this, the company will
hold public activities, among them they will be a key factor surveys aimed at niche
target the same market, in order to identify root part the need to purchase that
product, have the opportunity to meet waiting when companies invest in such
energy and likewise know the feasibility of Natural energy.

In order to bring this project, you need to have a proper atmosphere that builds trust
and credibility for possible organizations regarding this Natural Energy must be a
place conditioning and attractive, the company would be located in Northern City
Cali, in a characteristic area which is sixth Avenue, this area has an attractive
commercial and industrial activity. This requires having quality items assessed and
defined in order to ensure the effectiveness of processes, check to be carried to the
relevant procedures and key in the inner area of the company. Natural Energy will

7
have adequate, innovative and suitable for the quality of service to offer to
prospective clients assets.

Organizational structure Natural Energy shall be established in a horizontal


manner, where the senior will be represented give yourself a board, which is broken
down to assistants who will be key to the development and evolution of the
company, will feature highly trained and prepared with all the subjects covered by
the company, in order that all work together to fully implement the goals set by the
company, the structure has been allocated so that there are excellent interpersonal
skills, teamwork and effective communication between all company employees.
Natural Energy will be registered with the institution of Chamber and Commerce of
Cali, as a society SAS (Company Simplified Stock) which is an innovative trading
company in the Colombian corporate law, that company will consist of three
members, who conduct their contributions in equal amounts.

Because the income statements made and evaluated by the organization, you may
notice that the project to provide solar photovoltaic large companies from marketing
solar panels is feasible because of the results of the projections established to the
following years. With regard to the data produced feels the company Natural
Energy security and confidence to undertake such a project, however was the key
financial process to see if it is appropriate to the idea of investing in an attractive
project that not only generates economic returns for partners but also great benefits
that may be obtained by giving an excellent use of solar energy and likewise
contribute to water conservation.

8
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 16

1.1 Sistematización del problema ................................................................................................... 16

2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 17

2.1 Objetivos específicos ................................................................................................................ 17

3. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 18

3.1. Tipo de investigación ............................................................................................................... 18

3.1.1. Investigación aplicada ....................................................................................................... 18

3.1.2. Investigación documental ................................................................................................. 18

3.1.3. Investigación exploratoria................................................................................................. 19

3.2. Sujetos ..................................................................................................................................... 19

3.3. Categorías de análisis............................................................................................................... 20

3.4 Técnicas .................................................................................................................................... 20

3.4.1. Entrevistas ........................................................................................................................ 20

3.4.2. Observación al público ...................................................................................................... 21

3.4.3. Encuestas .......................................................................................................................... 21

3.4.4. Técnicas administrativas ................................................................................................... 21

3.5. Instrumentos. .......................................................................................................................... 21

3.5.1. Cámaras fotográficas ........................................................................................................ 21

3.5.2. Grabadoras ....................................................................................................................... 22

3.5.3. Libretas ............................................................................................................................. 22

3.5.4. Folletos impresos .............................................................................................................. 22

4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 23

4.1. Marco Teórico.......................................................................................................................... 23

9
4.1.1. Teoría de Joseph Schumpeter, el empresario Innovador. ................................................ 23

4.1.2. Teoría de Richard Daft. Teoría Y Diseño organizacional.................................................... 24

4.1.3 Teoría de la factibilidad...................................................................................................... 24

4.2 Marco Conceptual .................................................................................................................... 25

4.3 Marco contextual...................................................................................................................... 26

4.4 Marco Legal .............................................................................................................................. 27

4.4.1 Sociedad por Acciones Simplificada. .................................................................................. 27

4.4.2 Nueva ley 1715 de 2014 promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales
de energía ................................................................................................................................... 28

4.4 .3 Ley 1562 de 2012 riesgos laborales. ................................................................................ 28

4.4.4. Acuerdo no. 162 de 2008. ................................................................................................ 29

5. JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 29

6. ANALISIS MERCADO ........................................................................................................................ 30

6.1 Análisis Del sector. ................................................................................................................... 30

6.2 Análisis del mercado ................................................................................................................. 32

6.3 Proyección de unidades ............................................................................................................ 33

6.4 Proyección de ventas ................................................................................................................ 34

6.5 Análisis de la demanda. ............................................................................................................ 35

6.6 Marketing mix ........................................................................................................................... 40

6.6.1 Plaza................................................................................................................................... 40

6.6.2 Promoción: ....................................................................................................................... 41

6.6.3. Precio ................................................................................................................................ 48

6.6.4. Producto ........................................................................................................................... 49

6.6.5 Logo - Eslogan ................................................................................................................... 50

6.7 Encuesta N° _________ Fecha: / /____ .................................................................... 51

6.7.1 Análisis de resultados ........................................................................................................ 53

6.7.2 Análisis general de la encuesta .......................................................................................... 60

10
6.8 Segmentación De Mercado ...................................................................................................... 61

6.9 Análisis de la oferta................................................................................................................... 62

6.9.1. Análisis de la competencia ................................................................................................ 62

6.10. Matriz DOFA .......................................................................................................................... 64

7. ANÁLISIS DEL ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................... 65

7.1 Diseño de planta de Natural Energy ........................................................................................ 65

7.2 Localización............................................................................................................................... 66

7.3 Costos de materia prima........................................................................................................... 73

7.4 Flujograma ................................................................................................................................ 74

7.5 Listado de activos ..................................................................................................................... 75

7.5.1. Muebles y Enseres ............................................................................................................ 75

7.5.2 Equipo de cómputo y comunicaciones .............................................................................. 76

7.5.3 Flota de transporte ............................................................................................................ 76

7.6 Manual de procedimientos ....................................................................................................... 77

7.7 Manual de procesos ................................................................................................................. 78

8. ANALISIS ADMINISTRATIVO ............................................................................................................ 79

8.1 Organigrama de la empresa Natural Energy ............................................................................. 79

8.1.1 Organigrama Horizontal. ....................................................................................................... 79

8.2 Manual de Funciones ............................................................................................................... 80

9. ANÀLISIS LEGAL............................................................................................................................... 91

9.1 Conformación de la sociedad. .................................................................................................. 91

9.2 Acta de constitución. ................................................................................................................ 91

9.3 Requisitos que se necesitan .................................................................................................... 102

10. VIABILIDAD FINANCIERA ............................................................................................................. 104

10.1 Balance General .................................................................................................................... 104

10.2 Estado de resultados ............................................................................................................ 105

10.3 Flujo de caja .......................................................................................................................... 106

11
10.4 Indicadores económicos ....................................................................................................... 107

10.4.1 TIR .................................................................................................................................. 108

10.4.2 VPN ................................................................................................................................ 108

10.4.3 Beneficio costo .............................................................................................................. 109

10.5 Indicadores de liquidez o solvencia ...................................................................................... 110

10.6 Indicadores de endeudamiento total o cobertura ................................................................ 111

10.7 Indicadores de Actividad....................................................................................................... 112

10.8 Indicadores de Rendimiento ................................................................................................. 113

11. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 114

12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 115

13. WEBGRAFIA ................................................................................................................................ 116

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Actividad industrial, comercial y de servicios de la ciudad de Cali ................... 36

Ilustración 2 Grafica de participación empresarial en la ciudad de Cali ................................. 37

Ilustración 3 Actividad solar de los continentes .......................................................................... 37

Ilustración 4 Ubicación geográfica de la compañía. .................................................................. 41

Ilustración 5 Conferencias.............................................................................................................. 42

Ilustración 6 Capacitaciones .......................................................................................................... 42

Ilustración 7 Correo Web................................................................................................................ 43

Ilustración 8 Consultorías............................................................................................................... 44

Ilustración 9 Publicidad (Catalogo y precio). ............................................................................... 45

Ilustración 10 Volante ..................................................................................................................... 46

Ilustración 11 Material P.O.P. ........................................................................................................ 47

Ilustración 12 Paneles solares....................................................................................................... 49

12
Ilustración 13 Personal (Operarios) .............................................................................................. 49

Ilustración 14 Logo-Eslogan .......................................................................................................... 50

Ilustración 15 ubicación geográfica .............................................................................................. 66

Ilustración 16 Distribución del local .............................................................................................. 66

Ilustración 17 Distribución del Área por Departamentos ........................................................... 67

Ilustración 18 Área de Baños y Cocina ........................................................................................ 67

Ilustración 19 Oficina del Gerente................................................................................................. 68

Ilustración 20 Sala de Juntas......................................................................................................... 68

Ilustración 21 Oficina de Jefe de Administrativo......................................................................... 69

Ilustración 22 Oficina Auxiliar de Contabilidad y Talento Humano .......................................... 69

Ilustración 23 Oficina de Jefe de Mercadeo ................................................................................ 70

Ilustración 24 Oficina Ingeniero y Jefe de Almacenamiento y Logística................................. 70

Ilustración 25 Oficina Auxiliar de Ingeniería y Auxiliar de Logística y almacenamiento....... 71

Ilustración 26 Sala de Ventas y Servicio al Cliente .................................................................... 71

Ilustración 27 Garaje-Zona de Parqueo ....................................................................................... 71

Ilustración 28 Flujograma de Natural Energy .............................................................................. 74

Ilustración 29 Manual de procesos ............................................................................................... 78

Ilustración 30 Estructura Organizacional ..................................................................................... 79

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Ubicación de la empresa ......................................................................................... 40

Fotografía 2 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 65

LISTA DE GRAFICAS

13
Gráfica 1 Distribución de proyecciones de ingresos .................................................................. 35

Gráfica 2 Consumo anual de agua por uso en la ciudad de Cali ............................................ 38

Gráfica 3 Inversión neta por organización jurídica en la ciudad de Cali ................................. 38

Gráfica 4 de mayor uso de recursos en la ciudad de Cali. ...................................................... 39

Gráfica 5 Tipo de empresa............................................................................................................. 53

Gráfica 6 Implementación fuente de energía en la compañía.................................................. 54

Gráfica 7 Conocimiento sobre paneles solares .......................................................................... 55

Gráfica 8 Variables para la decisión de compra ......................................................................... 56

Gráfica 9 Implementación de paneles solares por retorno de inversión ................................ 57

Gráfica 10 Implementación de paneles solares por beneficios................................................ 58

Gráfica 11 Forma de pago ............................................................................................................. 59

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Proyección de ventas en unidades por año .................................................................. 34

Tabla 2 Proyección de ventas (en pesos) ................................................................................... 34

Tabla 3 Lista de Precio ................................................................................................................... 48

Tabla 4 Listados De Precios por paquetes ................................................................................. 48

Tabla 5 Resultado de la encuesta-Tipo de empresa ................................................................. 53

Tabla 6 Implementación de Fuentes de energías en la compañía .......................................... 54

Tabla 7 Conocimiento sobre paneles soplares........................................................................... 55

Tabla 8 Variables para la decisión de compra ............................................................................ 56

Tabla 9 Implementación por retorno de inversión ...................................................................... 57

Tabla 10 Implementación de paneles solares por beneficios .................................................. 58

Tabla 11 Forma de pago ................................................................................................................ 59

14
Tabla 12 Segmentación.................................................................................................................. 61

Tabla 13 Análisis de la competencia ............................................................................................ 62

Tabla 14 Análisis de competencia ................................................................................................ 63

Tabla 15 Costos de Material Prima .............................................................................................. 73

Tabla 16 Listado de Activos Fijos Muebles y enseres ............................................................... 75

Tabla 17 Tabla de Equipo de cómputo y comunicaciones ....................................................... 76

Tabla 18 Flota de transporte.......................................................................................................... 76

Tabla 19 Manual de procedimientos ............................................................................................ 77

Tabla 20 Balance general ............................................................................................................ 104

Tabla 21 Estado de Resultados .................................................................................................. 105

Tabla 22 Flujo de Caja.................................................................................................................. 106

Tabla 23 Flujo de caja Libre......................................................................................................... 107

Tabla 24 Indicadores de Liquidez ............................................................................................... 110

Tabla 25 Indicadores de Endeudamiento .................................................................................. 111

Tabla 26 Indicadores de Actividad .............................................................................................. 112

Tabla 27 Indicadores de Rendimiento ....................................................................................... 113

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Funciones de Gerente ................................................................................................... 80

Cuadro 2 Funciones de Coordinador de calidad ........................................................................ 81

Cuadro 3 Funciones de Jefe Administrativo................................................................................ 82

Cuadro 4 Funciones de Auxiliar De Talento Humano ............................................................... 83

Cuadro 5 Funciones de Auxiliar de Contabilidad ....................................................................... 84

Cuadro 6 Funciones de Jefe de Mercadeo y Ventas ................................................................. 85

15
Cuadro 7 Funciones de Asesor de Ventas .................................................................................. 86

Cuadro 8 Funciones de Jefe de Logística y Almacenamiento ................................................. 87

Cuadro 9 Funciones de Auxiliar de Logística y Almacenamiento .......................................... 88

Cuadro 10 Funciones de Jefe de Instalaciones y Proyectos.................................................... 89

Cuadro 11 Funciones de Auxiliar de Instalaciones y Proyectos .............................................. 90

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a lo que ha pasado últimamente con uno de los recursos naturales más
importantes el cual es el agua, es claro que su impacto no solo se ve a nivel
nacional sino a nivel mundial, debido a los cambios climáticos, al daño ambiental
creado por parte del ser humano, el agua está involucrada en una proyección de
agotamiento en los próximos años. En base a lo anterior se ha pensado en
comercializar un producto que pueda brindar ayuda a dicho recurso, en Colombia,
el departamento del valle del cauca específicamente en la ciudad de Cali. Debido
a esta amenaza al recurso ya antes mencionado, al aprovechamiento inoportuno e
inadecuado que se le da a la energía solar fotovoltaica, pese al gran potencial que
tiene para captarla, darle un mejor uso. Debido a que pocas personas le apuestan
a la excelencia y calidad de dicho recurso, se desconoce públicamente los
beneficios. Resulta oportuno reconocer que implementado este método de energía
en el mercado, al ser una energía limpia, se contribuirá al mejoramiento y calidad
del medio ambiente, al no recurrir al abastecimiento de agua por parte de los ríos,
de tal modo que se logre generar.

1.1 Sistematización del problema

 ¿Cuál es el estudio de mercado adecuado para identificar la viabilidad de


la comercialización de paneles solares en la ciudad de Cali?

 ¿Qué tipo de análisis evalúa la viabilidad técnica para le empresa Natural


Energy?

16
 ¿Qué análisis permite desarrollar el estudio organizacional y legal para la
empresa Natural Energy?

 ¿Cómo determinar la viabilidad financiera para crear la empresa Natural


Energy?

2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para crear una empresa dedicada a la


comercialización de paneles solares en la ciudad de Cali.

2.1 Objetivos específicos

 Realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de la


comercialización de paneles solares en la ciudad de Cali.

 Evaluar la viabilidad técnica para la empresa Natural Energy

 Desarrollar el estudio organizacional, legal para la empresa Natural Energy

 Realizar el estudio de viabilidad financiera para crear la empresa Natural


Energy

17
3. METODOLOGIA

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Investigación aplicada

“La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento „puro‟ en


conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda, consolidación del saber y la
aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural, científico,
así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones.
1
La investigación aplicada puede ser fundamental o tecnología”

De acuerdo a los factores que se han tomado en cuenta, se utilizaría una


investigación aplicada por motivo de que es un análisis que contribuye a los
problemas específicos relacionado con el objeto de investigación que se hará. No
obstante se llevaran a cabo procesos de obtención de información, lo cual ayudara
a consolidar el conocimiento obtenido.

3.1.2. Investigación documental

“Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter


documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a

1
Wernher von Braun .Ingeniero aeroespacial germano-americano.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_investigacin_pura_investigacin_aplicad
a_investigacin_profesional.html. Publicación de la Universidad A distancia en su sección de Investigación.

18
través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en
la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas o periódicos, la
tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares,
2
expedientes, etcétera.”

De acuerdo a las características previstas para dicho producto es posible


relacionarlo con una clase de investigación documental, debido a que se tiene
pensado acudir a técnicas de información, con el fin de obtener el conocimiento
más preciso sobre los paneles solares, de acuerdo con lo anterior se utilizaran
herramientas como internet, libros, periódicos entre otros medios de información
documental con el fin de distinguir e identificar a profundidad todo respecto al
producto a ofrecer.

3.1.3. Investigación exploratoria

“Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales
de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus
resultados para abrir líneas de investigación, al proceder a su consecuente
3
comprobación”

Respeto al proyecto que se realizara, se aplicara una investigación exploratoria


con el propósito de identificar plenamente la posible problemática para el logro de
los objetivos propuestos por la organización, será útil para dar fin a los posibles
obstáculos, de tal modo distinguir o proponer las soluciones para dichos
problemas, de esta manera se evaluara constantemente los resultados, se llevara
a cabo los procedimientos, procesos adecuados y pertinentes para la organización.

3.2. Sujetos

Para llevar a cabo esta investigación se realizaran algunas unidades de análisis


como:

 Grupo de personas
 Población

2
Clasificación de la investigación por Alba Lucia Marín Villada. Revista arbitrada sentido de vida/
Emprendedor líder.http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm.
3
Clasificación de la investigación por Alba Lucia Marín Villada. Revista arbitrada sentido de vida/
Emprendedor líder.http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm

19
 Eventos sociales

3.3. Categorías de análisis

 Análisis de mercado
 Análisis técnico
 Análisis organizacional
 Análisis financiero

3.4 Técnicas

De acuerdo al análisis sé que se llevara en cuanto a la comercialización de


paneles solares, se aplicaran algunas técnicas con el fin de obtener la más
precisas información respecto al público que se tiene en mente para brindar dicho
producto. Se tiene previsto que será práctico para poder diferenciar, conocer y
asimilar detalladamente lo que en realidad los consumidores esperan por parte de
la organización y del producto a ofrecer.

En relación con lo anterior a partir de estas herramientas se obtendría


específicamente las características más atractivas que espera la población al
momento de adquirir los paneles solares, de tal modo para distinguir la ventaja
competitiva, lo que hace que sea un aspecto diferenciador que generaría como tal
la atracción, retención, acción de compra, dado esto una fidelidad por parte de los
mismos. De esta manera se consideró oportuno aplicar estas medidas para
recolectar información pertinente lo cual logre ser efectivo, significativo donde de
tal manera logre aportar al desarrollo adecuado de las estrategias planteadas para
llevar a fin el logro de los objetivos propuestos por la empresa de paneles solares
Natural Energy.

De acuerdo a esto las técnicas que se utilizaran para recolectar, analizar e


identificar los gusto y preferencias por parte de los consumidores son:

3.4.1. Entrevistas

Se realizaran con personal calificado e idóneo con el fin de conocer de una manera
personalizada lo que piensan los consumidores respecto al producto.

20
3.4.2. Observación al público

A través de fuentes privadas se realizara una evaluación a los consumidores.

3.4.3. Encuestas

A partir de estos documentos se podría obtener un diagnóstico más cercano


respecto a lo que espera el consumidor.

3.4.4. Técnicas administrativas

Son efectivas, prácticas y útiles para llevar a cabo el proceso del análisis de la
propuesta de negocio pensada.

3.5. Instrumentos.

Para llevar a cabo una excelente análisis al mercado a través de excelentes


técnicas de obtención de información, será necesario incluir instrumentos que
serán de gran utilidad para el proceso, no obstante le brindaran efectividad y más
exactitud en cuanto a la información que se desea obtener por parte de los
consumidores.

Los instrumentos que se usaran para lograr obtener esta información son:

3.5.1. Cámaras fotográficas

En relación con el análisis de mercado, se utilizaran con el fin de obtener un


reconocimiento grafico del público y de toda aquella información que se quiere
obtener.

21
3.5.2. Grabadoras

Las grabadoras se utilizaran con el fin de grabar a las personas las expectativas
que tienen los consumidores respecto al producto que se quiere ofrecer.

3.5.3. Libretas

Se utilizaran con el fin de escribir todos los datos que resulten ser relevante para el
análisis, con el fin de conocer e identificar hasta lo más mínimo que pueda agregar
valor a la empresa o por lo contrario pueda resultar ser una debilidad para la
empresa.

3.5.4. Folletos impresos

Con este instrumento se realizarían las encuestas con todas las determinadas
preguntas, este instrumento sería fundamental para conocer de una manera más
exacta lo que espera el consumidor, no obstante identificar lo que realmente no
generaría atracción ni idealización por parte de los clientes.

22
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Marco Teórico.

4.1.1. Teoría de Joseph Schumpeter, el empresario Innovador.

La teoría del empresario innovador fue creada por Joseph H. Schumpeter,


considerado como el más importante teórico de la figura del empresario durante el
siglo XX, centrado en la visión del empresario como emprendedor, ya que lo
consideraba como el principal promotor de las empresas capitalistas, a su
aportación principal es la de considerar al empresario como un innovador, donde
se desarrolla una situación de equilibrio en las empresas que permite exaltar los
factores productivos y obtener un beneficio normal derivado de su actividad. Con
base en lo anterior, se evalúa al empresario en el desarrollo de un producto
novedoso, por el cual se obtiene grandes beneficios durante un tiempo, hasta que
los competidores lo copian y se vuelve a un beneficio normal, este proceso se
repite constantemente, lo que hace que el empresario sea considerado el impulsor
del proceso de avance tecnológico, donde las fases de este proceso se clasifican
en invención, innovación, imitación. 4

De acuerdo a la teoría anteriormente mencionada se consideró aplicarla, debido a


que se relaciona en la innovación constante de los productos o servicios que se
ofrecen con frecuencia a la población se tomó en cuenta que es un método
emprendedor para empresas que quieran lograr una efectividad y calidad

4
La teoría del empresario innovador de shumpeter-
BBVA/Emprendedores/19/09/2012.http://www.bbvacontuempresa.es/a/la-teoria-del-empresario-innovador-
schumpeter

23
comercial, en este caso es oportuno debido a que el proyecto resalta los beneficios
que se pueden obtener a partir de los recursos naturales de una manera
innovadora, ya que es un producto del cual no todos tienen conocimiento y de tal
modo desconocen los beneficios que se pueden obtener a través de su uso, no
obstante la reducción del desgasto de otros recursos naturales como en este caso
que es el agua.

4.1.2. Teoría de Richard Daft. Teoría Y Diseño organizacional.

Richard Daft, en su teoría que los elementos clave de una organización no son un
edificio o conjunto de políticas y procedimientos, las compañías están formadas
por personas donde existe relaciones e interacción entre unas con otras, es una
organización donde la gente interactúa para desempeñar funciones esenciales que
la ayude alcanzar metas. Recientes tendencias en la administración reconocen la
importancia de los recursos humanos, el mismo autor manifiesta que una vez las
organizaciones crecen, se vuelven más complejas, estas necesitan más sistemas,
es decir procedimientos complejos para guiar u controlar la organización,
Infortunadamente estas características también pueden causar problemas de
ineficiencia o de rigidez.5

De acuerdo a la teoría anterior es posible relacionarla con el proyecto que se


realizara, ya que es una base para tener en cuenta de qué manera se debe
implementar una organizan de la mejor manera, con relación a todos los criterios
posibles, para el diseño adecuado de la compañía, a partir de esto se podrá
identificar los pro y los contra para dar inicio a dicho proyecto. No obstante se
evaluara con anterioridad la factibilidad que puede generar dicho producto, además
de la aceptación que podría generar por parte de la población.

4.1.3 Teoría de la factibilidad.

La teoría de la factibilidad abarca todas aquellas cuestiones que tienen que ver con
la realización esencial de un proyecto en cuanto a sus puntos básicos. Factibilidad
se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
trabajo a realizar, puede ser operativa basada en la disponibilidad de los recursos,

5
Teoría de Richard Daft. Teoría y Diseño Organizacional- Enciclopedia virtual/Política fiscal y estrategia
como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense un estudio de decaso. Eleazara Angulo
López http:// www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/teoria_organizaciones.html.

24
técnica basada en las herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, la
económica está basada en analizar los recursos económicos y financieros. 6

Por esta razón el proyecto de la empresa natural energy se considera fundamental


relacionarlo con la teoría de la factibilidad, debido a su contenido se puede evaluar
eficazmente la viabilidad, además del éxito que puede llegar a tener cualquier
organización. A partir de esto será posible identificar los recursos, el capital, no
obstante analizar y aplicar coherentemente los objetivos propuestos por la
empresa, del mismo modo tener la certeza de que las estrategias a llevar a fin,
serán las más adecuadas, pertinentes para el logro de los mismos.

4.2 Marco Conceptual

 Energía solar: La Energía Solar es aquella energía que se obtiene mediante


la captura de la luz y el calor que emite el sol. Esa energía que emana del
sol, los seres vivos las pueden convertir en energía útil, es decir, ya sea
para calentar algo o bien para producir electricidad, entre las aplicaciones
más comunes o relevantes que se realizan con ella.

 Celdas solares: Las células o celdas solares son dispositivos que convierten
energía solar en electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico,
o indirectamente mediante la previa conversión de energía solar a calor o a
energía química.

 Paneles solares: Un panel solar, es un elemento que permite usar los rayos
del sol como energía. Lo que hacen estos dispositivos es recoger la energía
térmica o fotovoltaica del astro y convertirla en un recurso que puede
emplearse para producir electricidad o calentar algo.

 Energía alternativa: Las energías alternativas son aquellas que intentar


sustituir a las fuentes tradiciones de energía, como los combustibles fósiles
(carbón y petróleo) ya sea por su capacidad de emitir pocos gases
contaminantes como por su habilidad para el auto regeneración.

6
Teoría de la factibilidad practica Profesionalizante III– profesor. Pablo Navarro Dino.Documento en Word.

25
 Energía eléctrica: La energía eléctrica es la forma de energía que resultará
de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, situación
que permitirá establecer una corriente eléctrica entre ambos puntos si se los
coloca en contacto por intermedio de un conductor eléctrico para obtener el
trabajo mencionado.

 Reservas: Reserva es la guarda o custodia que se hace de algo con la


intención de que sirva a su tiempo. Una reserva es algo que se cuida o se
preserva para que pueda ser utilizado en el futuro o en caso de alguna
contingencia.

 Ríos: El término río proviene del latín (rius). Se trata de una corriente natural
de agua continua que desemboca en otra similar, en un lago o en el mar, si
un río desemboca en otro, se lo conoce como afluente
.
 Servicios públicos: La expresión “servicio público”, corresponde a una
categoría jurídica, que hace referencia a un conjunto de actividades de
carácter general que una persona estatal o privada realiza con el fin de
suministrar a otras personas prestaciones, que le facilitan el ejercicio de su
derecho a tener una vida digna, por lo tanto incluye actividades de muy
variado orden como son: la salud, la educación, el suministro de agua, la
energía, el transporte y las telecomunicaciones entre otras.

 Medio ambiente: Es aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de


intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no es
solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él
tienen lugar.

 Carga eléctrica: la carga eléctrica resulta ser una propiedad intrínseca que
presentan algunas partículas subatómicas la cual se manifestará a través de
atracciones y repulsiones que determinarán las interacciones
electromagnéticas entre ellas, ya que son las mismas cargas positivas o
cargas negativas.

4.3 Marco contextual

La empresa Natural Energy estará ubicada en el departamento del valle del Cauca
en el norte de la ciudad de Cali en el barrio chipichape establecido en la comuna
2. Este cuenta con sectores medio-altos vinculados de manera continua a la
industria, las actividades de servicio que están en crecimiento de manera
permanente, dicha comuna cuenta con zonas residenciales cercanas,
especialmente alrededor de la avenida sexta, no obstante carece de servicios tales

26
como establecimientos bancarios, supermercados, centros comerciales,
instituciones educativas, en especial amplias zonas verdes, por ellos posee una
buena ubicación debido al entorno social, económico e industrial. En este lugar la
intensidad solar es regulada durante el año, lo cual indica que podría generar éxito
a la calidad y ambientación de los paneles solares.

4.4 Marco Legal

4.4.1 Sociedad por Acciones Simplificada.

La Sociedad por Acciones Simplificada, creada en la legislación colombiana por la


ley 1258 de 2008, es una sociedad de capitales, de naturaleza comercial que
puede constituirse mediante contrato o acto unilateral, que constará en documento
privado. El documento de constitución será objeto de autenticación de manera
previa a la inscripción en el registro mercantil de la Cámara de Comercio, por
quienes participen en su suscripción. Dicha autenticación deberá hacerse
directamente o a través de apoderado.

Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya transferencia


requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá hacerse de igual
manera e inscribirse también en los registros correspondientes.

Una vez inscrita en el registro mercantil, formará una persona jurídica distinta de
sus accionistas.

Para efectos tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades
anónimas.

Las acciones y demás valores que emita la S.A.S no podrán inscribirse en el


Registro Nacional de Valores, Emisores ni negociarse en bolsa.

Requisitos para constituir una S.A.S.:

Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio


donde residen).

Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad


por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.

El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se


establezcan en el mismo acto de constitución.

El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto


de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término
indefinido.
27
Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se
exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita.
Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá
realizar cualquier actividad lícita.

El capital autorizado, suscrito, pagado, la clase, número, valor nominal de las


acciones representativas del capital, la forma, términos en que éstas deberán
pagarse.

La forma de administración, el nombre, documento de identidad y las facultades de


sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un
representante legal.7

4.4.2 Nueva ley 1715 de 2014 promueve el aprovechamiento de las fuentes no


convencionales de energía

“La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las
zonas no interconectadas, en otros usos energéticos como medo necesario para el
desarrollo económico sostenible la reducción de gases de efecto invernadero, además de
la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismo propósitos se busca promover la
gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la
respuesta de la demandada.”
8

4.4 .3 Ley 1562 de 2012 riesgos laborales.

La ley 1562 de riesgos laborales es en la cual se modifica el Sistema General de


Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Con esta norma, el Gobierno se
propone modernizar el Sistema de Riesgos Laborales, en inclusión, cobertura,
equidad. A continuación, se exponen, de una manera general, sus aspectos más
relevantes, todos ellos encaminados a garantizar trabajo decente, seguro a los
colombianos, que ofrece tales Beneficios para el trabajador.

La Ley de Riesgos Laborales beneficiará el bolsillo de los trabajadores. Por


ejemplo, las prestaciones económicas que antes prescribían después de un año,
ahora lo harán pasados tres años. Las incapacidades temporales pagadas a los
trabajadores deberán indexarse con base en el Índice de Precios al Consumidor

7
Cámara de comercio Cali. Requisitos para constituir una S.A.S. http://www.ccc.org.co/como-crear-su-
empresa/seleccione-el-tipo-de-sociedad-a-constituir/sociedad-por-acciones-simplificada.

8
Ministerio de minas y energías. Ley 1715 del 2014.
http://www.minminas.gov.co/foros?idForo=1181324&idLbl=Listado+de+Foros+de+Abril+De+2015.

28
establecido por el DANE. Así mismo, se le asegura al trabajador el pago de sus
prestaciones económicas, aun cuando el origen de su accidente o enfermedad
esté en controversia.9

4.4.4. Acuerdo no. 162 de 2008.

“Por medio del cual se establecen unos incentivos tributarios para quienes
modifiquen sus fuentes de generación de energía tradicional a energías
alternativas renovables, limpias para generar energía eléctrica, para quienes
implementen mecanismos de aprovechamiento óptimo, uso racional y eficiente de
energía tradicional que disminuya el impacto ambiental.”
10

5. JUSTIFICACION

Natural Energy tiene como propósito aprovechar la gran necesidad que se


encuentra en el mercado, con la tarea de aumentar el conocimiento de la
utilización y beneficios de los paneles solares, ya que se observa el gran consumo
de energía por las empresas, debido a esto ellas realizan pagos altos por el
consumo de este servicio, por lo tanto Natural Energy llega al mercado con el fin
de solucionar este gran problema de manera que con una sola inversión las
empresas no tengan que pagar más por servicios de energía, por lo contrario
puedan generarla, de igual forma ayudar a conservar el medio ambiente
agregándole más años de vida al factor principal de la naturaleza que es el agua.

De acuerdo con los temas abordar en este proyecto, se tendrá como propósito
cambiar la perspectiva en la población sobre los paneles solares, (energía
fotovoltaica) y expandir el conocimiento sobre la energía que se genera a partir del
sistema solar, proporcionar soluciones no solo al sector ambiental sino también al
sector comercial, ya que muchos desconocen las inevitables consecuencias
ambientales que se generan al dar uso a la energía eléctrica. En cierto modo se
tiene por objetivo brindar energía solar fotovoltaica con el fin de reflejar aspectos
de mejora en las empresas que lleven a cabo la implementación de dicho producto,
no obstante preservar la calidad, condición del entorno ambiental de dicha ciudad y
del planeta.

9
Los temas clave de la nueva Ley de Riesgos Laborales /4/08/2015/ David luna Sánchez.
http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/
10
Acuerdo numero 162 de 2008. http://www.ipse.gov.co/ipse/comunicaciones-ipse/noticias-ipse/893-nueva-
ley-1715-de-2014-promueve-el-aprovechamiento-de-las-fuentes-no-convencionales-de-energia

29
Respecto a lo anteriormente se realizara un estudio de mercado para determinar la
viabilidad de la comercialización de paneles solares en la ciudad de Cali, de la
misma manera de evaluar la viabilidad técnica y la capacidad instalada de la
empresa, seguido del estudio organizacional legal, finalmente el estudio de la
viabilidad financiera de la compañía.

La finalidad del proyecto será para realizar un estudio de factibilidad para crear una
empresa dedicada a la comercialización de paneles solares en la ciudad de Cali.

6. ANALISIS MERCADO

6.1 Análisis Del sector.

Al analizar la situación actual del medio ambiente, hoy en día el entorno


ambiental se encuentra afectado debido a los malos hábitos o intervenciones por la
población mundial, a causa de estos factores los índices de agotamientos
naturales como el agua se han incrementado debido la inadecuada forma de
utilizar los recursos, así lo reportan los estudios de investigación en los últimos
años, con el transcurso del tiempo cada vez esta crisis crece de forma negativa, se
debe comenzar a tomar medidas inmediatas para tener una mejor calidad de vida
futura.

En la ciudad de Santiago de Cali, es tanto el consumo y a la vez desperdicio del


agua, que la entidad Emcali tomo medias para generar conciencia ciudadana,
acerca del ahorro del agua, al tener en cuenta que la capital del Valle del cauca
presenta amenaza por disminución de las cuencas de los ríos Cali, Cauca,
Meléndez, Pance, debido a la fuerte ola de calor, por su mal uso, ya sea en lavada
de carros, por el aumento del sector industrial y comercial de empresas, por el
desperdicio de la misma en los hogares entre otros factores; Emcali ha optado por
reducir el flujo de agua por comunas principalmente en la ladera, la cual afecta en
promedio a más de 600.000 habitantes de esta zona , al implementar sanción para
aquellos hogares que tengan un exceso consumo de agua.

30
“Por parte de Roberto pomar jefe del departamento de agua potable Emcali, dijo que el
rio Meléndez está en 300 litros por segundo, cuando su promedio normal es 800 litros.
El rio Cali tiene un promedio de 970 litros por segundo y lo que necesita bombardear
11
agua es de 1400 litros”

También se debe tener en cuenta un factor muy importante acerca de los


desperdicios de los recursos naturales, debido al gran incremento del sector
industrial, las empresas tienen un mayor consumo de energía eléctrica, es claro
que a diario aumentan las grandes, medianas, pequeñas empresas, las cuales
tienes desperdicios de energía eléctrica por falta de actualización tecnológica,
aumento de consumo por sus maquinaria, producción, y desarrollo de actividades
diarias.

A diario aumenta el consumo de energía eléctrica, motivo de que cada vez


existen más empresas en las cuales no hay concientización por parte de los
empleados en cuanto al ahorro de energía, el clima caluroso del valle del cauca
es un factor implicado en la implementación de aires acondicionados en las
compañías, esta es fuente de gran consumo al igual que los computadores,
fotocopiadoras, maquinarias, electrodomésticos lo que provoca un impacto del
consumo de agua pues es la principal fuente de donde proviene la energía
eléctrica.

Hoy en día el departamento del valle del cauca le apuesta a la energía alternativa
o renovables, al tener el laboratorio más grande del país, además de que es un
sector privilegiado por su clima soleado, lo que genera ventaja para aprovechar la
radiación que permita obtener energía, no obstante a ello la comercialización de
paneles solares crece de manera positiva, además institutos educativos como la
universidad autónoma junto a sus estudiantes han creado la instalación de los
paneles solares dentro de esta entidad, lo cual indica que este proyecto no solo se
mueve en las industrias sino también en las entidades educativas, hoteles para el
desarrollo de una energía limpia. 12

La importancia de tener panales solares en las empresas contribuye al desarrollo


del medio ambiente, pues se debe tener en cuenta que la energía eléctrica
proviene del agua, factor ambiental que se ve afectado por el mal manejo de los
habitantes, es necesario generar una concientización de que a menor cantidad de
agua utilizada en energía eléctrica mejor calidad de vida futura, al tener en cuenta
que con la radiación solar se puede hacer energía limpia, es importante para una

11
Emcali reajusta plan de contingencia en ladera de Cali por bajo nivel de
ríos.http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/emcali-reajusta-plan-contingencia-ladera-por-bajo-nivel-
rios/viernes 21/08/2015
12
http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/universidad-autonoma-occidente-le-apuesta-energia-solar-
Jueves, 14 de mayo de 2015 deRedacción de El País.

31
empresa invertir en ella también ya que aporta ganancia al generar optimización de
costos, he incluso tiempo como planta de energía solar.

También es importante resaltar que es un mercado de mayor interés a futuro por la


protección del medio ambiente y por su amplia participación de comercialización
por sus grandes beneficios, en el momento en la ciudad de Santiago de Cali ya se
comienza a ver este proyecto como una oportunidad, según la cámara de
comercio de Cali empresas como Alkosto y Panasonic ya son pioneras en la
instalación de estos paneles solares en su compañía.

6.2 Análisis del mercado

Actualmente en la ciudad de Cali se encuentran algunas empresas dedicadas a la


producción y comercialización de paneles solares, con un cierto reconocimiento a
nivel regional, estas empresas se encuentran ubicados de manera estratégica, en
sectores cuyo entorno es atractivo, no obstante cuenta con establecimientos
cercanos que ofrecen un excelente servicio al público. El objetivo de la empresa
Natural Energy, es brindar a nuestros consumidores un producto atractivo que
genere no solo economía, comodidad y calidad en su uso sino también, contribuir
al cuidado continúo del entorno ambiental de una manera práctica e innovadora
para las compañías.

Hoy día las empresas, se están enfocando a incrementar más estrategias en


cuanto al cuidado del entorno ambiental, con el fin de dar mejor uso a los recursos
naturales, de manera que se prolongue la calidad de vida en cada uno de los
habitantes y no obstante poder disfrutar de las actividades cotidianas en el ámbito
social, familiar. De acuerdo a lo anterior la idea de incrementar paneles solares en
las empresas, suena atractivo para algunas compañías de la ciudad, ya que la
comunidad empresarial reconoce que la implementación de dicho producto puede
reducir costos e impulso de conciencia en el cuidado del medio ambiente.

La creación de la empresa de comercialización de Paneles Solares Natural Energy,


da pie a un cambio a la perspectiva de las personas en relación al cuidado de los
recursos naturales, el considerar obtener un producto que genere energía a partir
de un recurso natural, incentiva a un gran porcentaje del sector empresarial, dado
que es una opción que genera calidad, economía y reducción de costos de las
organizaciones.

A partir de los criterios a tener en cuenta para la implementación de esta


compañía, Natural Energy considera fundamental ofrecer un producto excelente,
de alta calidad que genere satisfacción en cada uno de los posibles consumidores,
de tal manera que genere retención, atracción e impulso constante de compra del
producto, de manera que se expanda.

32
Natural Energy busca identificarse e introducirse en el mercado con propuestas e
ideas innovadoras, las cuales logren marcar una ventaja competitiva ante las
demás compañías dedicadas a la comercialización de paneles solares, no obstante
entre la proyección de construir, crear dicha empresa, esta brindar servicio
personalizado en cuanto a la información completa de los beneficios que
obtendrían las compañías al obtener este producto, del mismo modo ofrecer
comodidad económica para las posibles organizaciones. De acuerdo con lo
anteriormente mencionado, Natural Energy, busca impactar a la población al
implementar servicios tecnológicos de alta calidad, además también alta variedad
de productos para los diferentes tipos de consumidores.

En la actualidad las empresas con gran reconocimiento, debido a la excelencia de


sus servicios o productos, no tienen en cuenta o son indiferentes a los múltiples
beneficios que se pueden obtener al implementar este producto en cada una de
sus organizaciones, de tal modo de llegar a disminuir de gran manera costos que
se pueden remplazar por otras necesidades que suelen ser básicas. En muchas
ocasiones estas compañías tienden a pensar que la implementación de un panel
solar puede ser una mala y costosa inversión, o sencillamente por temor a que se
presenten una serie de fallas como la ausencia de la energía en las distintas
plantas de las empresas. Por estas percepciones no se efectúa este proceso, se
requiere al pago de altos costos de consumo de energía eléctrica.

Natural Energy tendrá como objetivo cambiar la percepción de los consumidores


en cuanto a este medio de energía natural, brindara conocimiento a base de
servicios personalizados a los clientes y conferencias a grande escala a las
empresas. De acuerdo a lo anterior este sector podrá enterarse de los beneficios si
se logra aprovechar al máximo el uso de dicho recurso natural, de tal manera que
sea diferente en cuanto a la calidad, efectividad que se obtiene al implementar en
las empresas los paneles solares.

6.3 Proyección de unidades

La proyección de ventas es lo que se estima a ganar, en el caso de Natural Energy


se proyecta sus dos paquetes de productos por los cuales se reconocerá. Con
estas proyecciones se puede determinar si el proyecto está de forma ascendente o
de forma descendente y de esta manera tomar decisiones y acciones para la
empresa alcanzar lo establecido.

33
Tabla 1 Proyección de ventas en unidades por año

NATURAL ENERGY S.A.S


PROYECCION DE VENTAS EN UNIDADES POR AÑO
CANTIDAD DE UNIDADES
DETALLE PROYECTADAS POR 1 2 3 4 5
REFERENCIA MES 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020
PAQUETE 1 DE PANEL SOLAR 255W 4 48 53 58 64 70
PAQUETE 2 DE PANEL SOLAR 305W 5 60 66 73 80 88
TOTAL 108 119 131 144 158
Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

6.4 Proyección de ventas

Tabla 2 Proyección de ventas (en pesos)

NATURAL ENERGY S.A.S


PROYECCION DE VENTAS (EN PESOS)
AÑOS
DETALLE 1 2 3 4 5
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020
PAQUETE 1 DE PANEL SOLAR 255W $ 402.112.000 $ 455.592.896 $ 516.186.751 $ 584.839.589 $ 662.623.254
PAQUETE 2 DE PANEL SOLAR 305W $ 540.544.000 $ 612.436.352 $ 693.890.387 $ 786.177.808 $ 890.739.457
Total Proyección de Ingresos $ 942.656.000 $ 1.068.029.248 $ 1.210.077.138 $ 1.371.017.397 $ 1.553.362.711

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

34
Gráfica 1 Distribución de proyecciones de ingresos

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

Al realizar la proyección de ventas en unidades y en pesos de Natural Energy, se


determina que la empresa es viable en el tiempo establecido a 5 años y presenta
unos crecimientos proyectados en promedio 13% para cada año.

6.5 Análisis de la demanda.

Según las estadísticas analizadas a través de Dane, fue posible observar el lugar
pensado para establecer la empresa de paneles solares Natural Energy, la cual es
la ciudad de Cali, dicha ciudad cuenta con una población total de 2.344.734 con
una representación del género femenino equivalente a 1.223.740 población
restante representada por el sexo masculino correspondientes a 1.120.994, no
obstante a partir de una proyección realizada por el DANE en compañía de la
alcaldía municipal de la ciudad, se cree que para el final del año la población
incrementara. De acuerdo a esto fue posible identificar que dicha ciudad cuenta
con actividades comerciales, industriales y de servicios, con una efectividad
atractiva ante el mercado nacional. Por lo anterior se considera que la
comercialización de paneles solares, podría generar una buena aceptación debido
a los criterios evaluados.

35
Ilustración 1 Actividad industrial, comercial y de servicios de la ciudad de Cali

Fuente:
http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirada_descriptiva_a_las_comuna
s_de_cali.pdf

De acuerdo a la gráfica anteriormente representada es posible observar la


participación que tiene la actividad comercial (60.4%), Industrial (9.4%) y de
servicios (30.2%) en la ciudad de Cali. En relación a las anteriores estadísticas es
posible mencionar que la comercialización de Paneles Solares podría tener una
buena aceptación por parte de la población ya que el sector comercio cuenta con
una participación bastante representativa, atractiva correspondiente al 60.4%. Al
tener en cuenta los demás porcentajes el sector elegido cuenta con fuentes de
Industria o de Servicio llamativas, lo que podría ser de utilidad o apoyo en el
momento de comercializar dicho producto.

Se debe tener en cuenta que el público objetivo de Natural Energy para ofrecer los
paneles solares son las empresas de la ciudad, fue posible obtener información
pertinente a través de investigaciones realizadas en el DANE, por consiguiente la
idea de brindar la comercialización del producto a dicho sector, se dio al analizar la
actividad y participación que tienen las compañías en la ciudad. No obstante fue
posible conocer que algunas empresas como almacenes de cadena e identidades
de educación ya iniciaron con el proyecto de ayuda ambiental al dar inicio a la
implementación de los paneles solares.

36
Ilustración 2 Grafica de participación empresarial en la ciudad de Cali

Fuente: http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

Con base la gráfica anterior es posible observar la efectividad comercial con la


que cuenta la ciudad de Cali, de acuerdo a las estadísticas arrojadas por el DANE
la actividad comercial de la ciudad es atractiva, lo cual indica que la
comercialización de paneles solares podría ser influyente como objetivo de
cuidado ambiental y disminución de consumo de recursos naturales como el agua.
No obstante es claro que las entidades por Acciones Simplificadas logran resaltar
con una significativa participación con un porcentaje correspondiente al 60%,
seguida de las Anónimas con una representación del 29%.
Ilustración 3 Actividad solar de los continentes

Fuente: http://electrorinux.blogspot.com.co/p/calc.html

De acuerdo a una investigación, Colombia cuenta con altos índices de radiación


solar lo cual podría ser ventaja para poder dar uso a dicho recurso a través del
producto a comercializar.

A través de la siguiente graficase puede observar que Colombia cuenta con uno de
los niveles de radiación solar más significativos a nivel mundial, debido a que la

37
ciudad de Cali se encuentra establecida en dicho País, es un factor que genera
seguridad, confianza para la compañía Natural Energy, no obstante debido a varias
proyecciones estos irán en aumento a través del tiempo debido al mal uso de los
recursos y el alto índice de contaminación ambiental.
Gráfica 2 Consumo anual de agua por uso en la ciudad de Cali

Fuente: http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

No obstante a algunas fuentes de investigación, en la ciudad de Cali el público que


más consume anualmente agua es el residencial pero, la población comercial logra
obtener una participación en dichas estadística, lo cual dice que de igual modo
consumen con frecuencia dicho recurso natural. De acuerdo con lo anteriormente
mencionado fue posible observar que todas las empresas no aplican actividades
para el cuidado del medio ambiente y especialmente el cuidado del agua.
Gráfica 3 Inversión neta por organización jurídica en la ciudad de Cali

Fuente: http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

38
De acuerdo a datos relevantes revelados por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE), la población del municipio de Santiago de Cali
cuenta con representativos porcentajes de consumo de energía. En cierto modo
las investigaciones realizadas por la UPME (Unidad de Planeación Minero
Energética) indica que el promedio, por la ineficiencia en el consumo de energía en
Cali, se pierden 498 giga vatios por hora al mes (GWH, /Mes). Para poder obtener
una idea más realista respecto a las cifras anteriores, la zona urbana de la ciudad
de Cali, consume en promedio 350 GHz/Mes, esto se dio según los datos
arrojados de Empresas Municipales de Cali (Emcali). Es claro que la población
residencial atribuye a un consumo total de (41%) de energía eléctrica, la
comunidad industrial, ocupa el segundo lugar con un (31%) de giga vatios
despilfarrados. No obstante parte de las empresas, la responsabilidad de renovar
para consumir menos energía, recae sobre las actividades comerciales, además
del sector público.

De acuerdo con la información anteriormente mencionada es posible observar a


través de la gráfica anterior, el consumo que se presenta en la población de la
ciudad de Cali, donde es posible notar que la amplia representación se da por la
zona residencial con un 41%, seguida de la comercial con un 31% de uso anual
de energía eléctrica.

Gráfica 4 de mayor uso de recursos en la ciudad de Cali.

Fuente:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/CALI_V%20Dt
or.pdf

Por lo tanto los datos obtenidos por el Dane, respecto al uso de actividades
comunes en el área de mercado de la ciudad, fue posible detectar que la energía
eléctrica es el que mayor participación ha obtenido a través de los últimos años, lo

39
cual indica que el mercado ciudadano, suele tener más costos por parte de la
energía eléctrica.

Con relaciona ala grafica anterior la energía eléctrica es la que logra más influencia
en el mercado de la ciudad de Cali, con una participación total de 95,8%, un
97.32% seguida del acueducto con 87,3%, un 86,7%. En relación a la información
anterior es posible observar que la actividad con alta frecuencia es la energía
eléctrica, abastecida del recurso natural que en este caso es el agua.

6.6 Marketing mix

6.6.1 Plaza

Santiago de Cali Capital del valle del cauca, es departamento con alta participación
en el sector industrial y de agricultura, por ende se considera optar por constitución
de la empresa en la Avenida sexta, en la comuna 2, además de que es un lugar
con espacio amplio, con fácil acceso para su almacenaje y transportación, para
llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Ubicación geográfica: Av 6 Norte #38 Norte-28, Cali, Valle del Cauca

Fotografía 1 Ubicación de la empresa

Fuente: Fotografías tomadas por Jonathan Jiménez, martes 3 de noviembre de 2015, Santiago de
Cali

40
Ilustración 4 Ubicación geográfica de la compañía.

Fuente:https://www.google.com.co/maps/place/Av.+6+Nte.,+Cali,+Valle+del+Cauca/@3.4752522,7
6.5265129,673m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e30a6185574d57b:0x88fcedb4137b84c8?hl=es-
419

6.6.2 Promoción:

La empresa Natural Energy, realizara estrategias con el fin de llegar al


conocimiento y mente de los empresarios o personas emprendedoras en busca
de implementar este producto, para generar reducción de costos en la obtención
de energía para las empresas. De acuerdo con lo anterior se realizaran
actividades, con procesos de comunicación de forma pública, a través de medios
tecnológicos como internet.

Los planes a realizar son:

6.6.2.1 Conferencias:

A partir de las conferencias la empresa buscara intervenir en la mente de los


empresarios, al brindar de manera pública todo aquello que se desconozca con la
implementación de los paneles solares, de modo que identifiquen y reconozcan la
calidad, beneficios que se puede obtener en los servicios de energía fotovolcaica
en cada una de las organizaciones. En base a lo anterior se realizara dicha
actividad con personal altamente calificado que conozca todo lo que brinda el
producto a ofrecer.

41
Ilustración 5 Conferencias

Fuente: http://www.contracorriente.es/

6.6.2.2 Capacitaciones:

En el momento que las empresas opten por la idea de implementar los paneles
solares en las respectivas organizaciones, se dará detalladamente la inducción
sobre la manera pertinente de usar el producto, con el fin de aprovecharlo al
máximo y poder disfrutar de todos los beneficios que trae consigo, con esta
actividad las personas podrían estar en la capacidad de dar uso de la manera más
efectiva a los paneles solares.
Ilustración 6 Capacitaciones

Fuente: http://www.gpspoligrafia.com/

6.6.2.3 Correos web:

42
Para las empresas que aún no hayan implementado paneles solares, se trasmitirá
a través de Emails de manera constante, para lograr influir en sus objetivos
empresariales, con el fin de que logren identificar, conocer la utilidad y beneficios
de dicho producto. Por este medio se enviara toda la posible información de la
empresa, de manera que conozcan otra forma de mejorar en las compañías y
contribuir al entorno ambiental.
Ilustración 7 Correo Web

Fuente: http://www.digitalpcpachuca.com/2013/05/inky-un-nuevo-cliente-de-correo.html

6.6.2.4 Consultorías:

De acuerdo al interés de Natural Energy, en ofrecer el producto a empresas


posicionadas y reconocidas en el mercado, se realizaran actividades de
consultoría con el fin de que se brinde un servicio personalizado, con personal
altamente apto, capacitado para compartir toda la posible información de este tipo
de energía, no obstante resolver todas las inquietudes sobre implementar el
producto en las organizaciones, de esta manera las personas podrán conocer
sobre la utilidad de los paneles solares.

43
Ilustración 8 Consultorías.

Fuente: http://ciencias.javeriana.edu.co/servicios

6.6.2.5 Publicidad

Natural Energy, utilizara canales publicitarios como estrategia de mercadeo para


dar a conocer al público objetivo los productos, los beneficios y los precios,
además de material de recordación que permitan estar en la mente del
consumidor.

6.6.2.5.1 Catalogo y precios

44
Ilustración 9 Publicidad (Catalogo y precio).

Fuente: Elaboracion propia

En términos generales, un catálogo es la lista ordenada o clasificada que se hará


sobre cualquier tipo de objetos, monedas, bienes a su venta, documentos, entre otros
o en su defecto personas, también el catálogo será aquel conjunto de publicaciones u
13
objetos que se encuentran clasificados normalmente para la venta.

6.6.2.5.2 Volantes

13
Definición ABC - http://www.definicionabc.com/general/catalogo.php

45
Ilustración 10 Volante

Fuente: Elaboración Propia

Los volantes publicitarias son una herramienta de mercadotecnia utilizada con mucha
frecuencia, debido a que da muy buenos resultados, y producirlos cuesta muy poco. El
éxito que tiene este medio, se logra en gran parte al diseño de los mismos y como logra
14
llamar la atención del público.

6.6.2.5.3 Material POP.

14
Reparto volantes- http://www.reparto-volantes.com/volantes_publicitarios.htm

46
Ilustración 11 Material P.O.P.

Fuente: Elaboración propia

El material POP es una categoría del Marketing el cual recurre a la publicidad


ubicada en los puntos de venta, su propósito es generar un reconocimiento de la
marca, al recurrir a una gran variedad de objetos cuyo material se presta para
imprimir o estampar información de dicha empresa que brinde un producto o
servicio. Con relación a lo anterior, el material logra captar la atención de los
posibles consumidores y no obstantes generar un impulso de compra en los
mismos.

Para realizar estrategias de publicidad, dicho material será fundamental para


generar penetración en la mente de los clientes, a través de la recordación, no
obstante, acciones e impulsos de compra por parte de los consumidores. Debido a
que la empresa Natural Energy, se encuentra en su primera etapa la cual
corresponde a introducción, para ello será necesario requerir actividades de
merchandising por medio de objetivos como termos, sombrillas, lapiceros, mugs,
memorias USB, llaveros y prendas de vestir. 15

15
Redgrafica -http://redgrafica.com/El-Material-P-O-P-y-su-utilidad

47
6.6.3. Precio

La empresa natural energía establece los precios de acuerdo a calidad, garantía,


estilos, innovación, tecnología de los paneles solares. La compañía ofrece
diferentes tipos de productos acompañados de servicios como seguimiento
constante del funcionamiento, monitoreo las 24 horas al día, venta por unidad y
paquetes completos con su respectiva implementación de cada uno de los
productos.
Tabla 3 Lista de Precio

Fuente: Elaboración propia

Los productos mencionados están con sus respectivos precios disponibles como
venta unitaria. A continuación el precio sobre paquete con la instalación por parte
de Natural Energy.
Tabla 4 Listados De Precios por paquetes

Fuente: Elaboración propia

48
6.6.4. Producto

Ofrecer a los clientes productos, con soluciones para optimizar los recursos de sus
empresas, de manera proporcional el cuidado del medio ambiente en forma
innovadora, con una inversión tendrá la oportunidad de mejorar la calidad de vida
y la economía en su compañía con paneles solares de 25 hasta 35 años de
durabilidad de excelente calidad.
Ilustración 12 Paneles solares

Fuentes: http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/2013/01/que-es-y-como-funciona-un-panel.html

Natural Energy contara con personal altamente calificado al ofrecer excelente


servicio y calidad, los cuales van a trabajar bajo la ideología de crear en las
empresas sistemas innovadores que se ajusten a las necesidades, al realizar
propuestas detalladas de estimaciones de ahorros donde se demuestre
oportunidades reales de ganancias.
Ilustración 13 Personal (Operarios)

Fuentes: http://www.trabajadores.cu/20130623/funciona-mayor-parque-de-energia-solar-
fotovoltaica/6.4.4.2. Nombre del Producto y slogan

49
6.6.5 Logo - Eslogan

Ilustración 14 Logo-Eslogan

Fuente: Elaboración propia

El nombre Natural (Naturaleza), el significado de dicha palabra es naturaleza tiene


como objetivo representar el entorno ambiental y a el máximo aprovechamiento
que se le quiere dar a el mismo, Energy (Energía), se ha puesto este nombre
debido a que el objetivo principal de la empresa es brindar energía solar
fotovoltaica a la población. Natural Energy se elegido en base a la proyección
empresarial creada a partir del proyecto a realizar.

Slogan: Comprometidos con la vida, ello hace relación al compromiso que quiere
adquirir la empresa Natural Energy con la sociedad, debido al mal uso de los
recursos natural y a la escasez de los mismos.

Colores aplicados a el logo de la empresa Natural Energy

Los colores se han logrado seleccionar con el fin de hacer relación con el objetivo
principal de la compañía, no obstante estimulan la mente de los posibles
consumidores. Estos respectivos colores se han seleccionado con el fin de que el
logo se identifique con el propósito hacia los consumidores

• Azul: Se ha selecciona este color con fin de relacionarlo con el recurso natural
que en este caso es el agua,
• Verde: Este color, hace relación a la naturaleza

50
6.7 Encuesta N° _________ Fecha: / /____

Nombre de la Empresa: ___________________________________________

Nombre de la persona que atendió la Encuesta: _______________________

Cargo que ocupa dentro de la Empresa: _____________________________

Nit de la Empresa: _______________________________________________

PRESENTACIÓN
Buenos días/tardes, se llevara a cabo un estudio de factibilidad para la creación
de una empresa comercializadora en la ciudad de Cali, a cada pregunta
marque con una “X” una sola respuesta, la duración de la encuesta es de 5
Minutos, Gracias por su atención e información.

PERFIL DEL ENCUESTADO

1. ¿Qué Tipo de empresa es?

A) Pequeña o Micro Empresa


B) Mediana Empresa
C) Grande Empresa

2. ¿De las siguientes fuentes de energía renovable cual considera usted que
optaría por implementar dentro de su compañía?

A) Iluminación Led
B) Paneles Solares
C) Energía Eólica

3. ¿Conoce usted acerca de paneles solares?

Si________, ¿Que conoce usted acerca de paneles


solares?:__________________________________________________________
_________________________________________________________________
No _______

El beneficio del uso de la energía solar principalmente es su contribución al


medio ambiente, este tipo de energía no genera sustancias nocivas para la

51
supervivencia de los seres vivos, además de que es energía limpia, estos tienen
una duración hasta de 25 años y se puede obtener un beneficio de ahorro de
facturación por energía eléctrica.

4. De las siguientes variables, ¿Cual influye en la toma de decisión de compra de


paneles solares?

A) Por ahorrar costos


B) Durabilidad del producto
C) Por contribuir al cuidado del medio ambiente
D) Innovación
E) Todas las anteriores

5. ¿Pagaría usted por la implementación de los paneles solares el valor asignado


de acuerdo al consumo de energía por parte de la compañía, si el retorno de la
inversión es de 4 a 8 años si estos tienen una duración de 25 años?

Si _______
No_______, Por qué?_________________________________________
___________________________________________________________

6. ¿Teniendo en cuenta los beneficios de los paneles solares, los compraría usted
para implementarlos en su compañía?

Si ______
No______, Por qué? __________________________________________
___________________________________________________________

7. ¿Cómo pagaría usted por la compra de los paneles solares?

A) De contado
B) Con cheque
C) A Crédito

¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO!

52
6.7.1 Análisis de resultados

Una de las actividades establecidas por Natural Energy S.A.S fue realizar
encuestas a las empresas de la ciudad de Santiago de Cali, con el propósito de
conocer la aceptación del producto para las mismas. Para llevar a cabo dicha
actividad se tomaron en total quince organizaciones, las cuales se caracterizan
por ser grandes, medianas y pequeñas empresas, no obstante las
organizaciones con mayor participación en dicha actividad fueron las grandes
empresas.

6.7.1.1 Tipo de empresa

Tabla 5 Resultado de la encuesta-Tipo de empresa

TOTAL
TIPO DE EMPRESA %
ENCUESTAS
Pequeña o micro empresa 3 20
Mediana empresa 4 27
Grande empresa 8 53
TOTAL 15 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 5 Tipo de empresa

Fuente: Elaboración propia

Es posible observar en la gráfica anterior que la mayor participación al


momento de realizar la actividad se obtuvo de las grandes empresas con
una participación de 8 de ellas, representadas en un 53%, seguida de ellas
las medianas empresa con 4 con una influencia del 27% y finalmente se
aprecia a las pequeñas con 3 con una representación total del 20%

53
6.7.1.2 Implementación de fuente de energía en la compañía

Tabla 6 Implementación de Fuentes de energías en la compañía

TOTAL
FUENTE DE ENERGIA %
ENCUESTAS
Iluminacion led 4 27
Paneles solares 11 73
Energia Eólica 0 0
TOTAL 15 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 6 Implementación fuente de energía en la compañía

Fuente: Elaboración propia

Es claro que se pueden obtener distintas fuentes de energía renovable, para ello
se optó por conocer cuál preferirían utilizar dichas empresas y si realmente
estarían dispuestas a invertir en energía solar fotovoltaica, con relación a la
gráfica anterior es posible apreciar que el 73% de compañías le apostarían a
implementar paneles solares dentro de sus compañías, mientras que el 27% de
compañías restantes optarían por iluminación Led, finalmente la energía Eólica
con una participación de 0% no resulto ser atractiva para las mismas.

54
6.7.1.3 Conocimiento sobre paneles solares

Tabla 7 Conocimiento sobre paneles soplares

CONOCIMIENTO SOBRE TOTAL


%
PANELES SOLARES ENCUESTAS
SI 15 100
NO 0 0
TOTAL 15 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 7 Conocimiento sobre paneles solares

Fuente: Elaboración propia

A pesar de que no todas las organizaciones registradas en la ciudad de Cali


tienen conocimiento respecto a los paneles solares debido a la falta de
información respecto a los beneficios que se obtienen al momento de implementar
dicho producto, con relación a lo anterior, fue posible conocer que las todas las
empresas encuestadas en la actividad tienen conocimiento con relación a los
paneles, con una estadística obtenida la cual logra representar el 100%.

55
6.7.1.4 Variables para la decisión de compra

Tabla 8 Variables para la decisión de compra

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 8 Variables para la decisión de compra

Fuente: Elaboración propia

A partir de las posibles razones y beneficios que se pueden obtener en el


momento de implementar paneles solares en las compañías, fue posible
determinar las variables que probablemente logran influir en la toma de decisiones
al momento de adquirir el mismo, de acuerdo a la gráfica anterior se aprecia que el
60% de las organizaciones encuestadas los implementarían todas los beneficios
que se obtendrían como ahorrar costos, durabilidad del producto, cuidado del
medio ambiente e innovación) mientras que el 40% restante de las empresas los
adquirirían por ahorrar costos.

56
6.7.1.5 Implementación de paneles solares por retorno de inversión

Tabla 9 Implementación por retorno de inversión

IMPLEMENTACION POR TOTAL


%
RETORNO DE INVERSION ENCUESTAS
SI 13 87
NO 2 13
TOTAL 15 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 9 Implementación de paneles solares por retorno de inversión

Fuente: Elaboración propia

Debido a que para Natural Energy es clave conocer si realmente las


organizaciones están dispuestas a invertir por un producto que dura como tiempo
mínimo 25 años, no obstante contribuye a la calidad de vida del entorno natural y
al ahorro de costos de las compañías, es posible observar en la gráfica anterior
que el 87% de las organizaciones encuestadas estarían dispuestas a pagar a el
valor asignado por la empresa para dicho producto, mientras que el 13% de las
compañías restantes no lo harían.

57
6.7.1.6 Implementación de paneles solares por beneficios

Tabla 10 Implementación de paneles solares por beneficios

IMPLEMENTACION POR TOTAL


%
BENEFICIO ENCUESTAS
SI 13 87
NO 2 13
TOTAL 15 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 10 Implementación de paneles solares por beneficios

Fuente: Elaboración propia

A raíz de los múltiples beneficios que se logran obtener en el momento de


implementar los paneles solares en las respectivas compañías, es posible apreciar
en la gráfica anteriormente mencionada que el 87% de las organizaciones
encuestadas optarían por adquirir e implementar dicho producto en sus empresas,
mientras que el 13% restante de las organizaciones no lo obtendría.

58
6.7.1.7 Forma de pago

Tabla 11 Forma de pago

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 11 Forma de pago

Fuente: Elaboración propia

Debido a que para Natural Energy es importante brindar facilidades de pago para
sus clientes, se consideró clave conocer de qué manera optarían las empresas por
cancelar sus productos, de acuerdo a la gráfica apreciada anteriormente la
modalidad de pago más preferida por las compañías es a crédito con una
participación del 93%, seguida de ella se encuentra cancelar por medio de
contado con una influencia del 7%, y se permite conocer que de la población
encuestada no optan por pagar con cheque.

59
6.7.2 Análisis general de la encuesta

Debido a que la perspectiva de las empresas de la ciudad de Cali es poco


llamativa respecto a los paneles solares (Energía Solar Fotovoltaica) es importante
conocer que piensan las organizaciones respecto al producto que se piensa
ofrecer al mercado, ya que son el público objetivo de la organización, distinguir
cuales son las verdaderas razones por las cuales obtendrías dicho producto y si
en realidad estarían dispuestas a cancelar un valor establecido por la empresa,
debido a que es un producto novedoso, de alta calidad y que no obstante
contribuye al cuidado de los recursos naturales, dando un aprovechamiento total al
a la potencia de la energía solar. Con relación a los resultados obtenidos a través
de las estadísticas reveladas por las encuestas realizadas a las compañías, fue
posible conocer que el (100%) las empresas conocen los beneficios de los
paneles solares, se encuentran interesadas en disminuir costos y comprometerse
aún más con el medio ambiente a raíz de las problemáticas abordadas por los
malos hábitos de la población. Debido a que la mayoría de la las empresas
participantes (87%) se encuentran interesadas en aplicar dicha energía y estarían
dispuestas a cancelar el valor asignado, se aprecia que estarían dispuestas a
invertir en Energía Solar. Con relación a lo anteriormente mencionado la empresa
considera que las estadísticas obtenidas a través de las encuestas realizadas a
las empresas de la ciudad de Cali, resultaron ser atractivos e interesante, no
obstante logra generar la motivación e impulso de apostarle a un proyecto, cuya
aceptación por parte de las compañías es considerable.

60
6.8 Segmentación De Mercado

Tabla 12 Segmentación

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO

Región Santiago de Cali (Valle)


Tamaño de la Ciudad o Área
1.450
Estadística Metropolitana
Ingresos <= 20 Salarios MÍnimos Legales Vigentes
Tiempo en el Mercado Mas de 10 Años
Activos Fijos 5.001 en adelante
Cantidad de Empleados 51 en Adelante

Fuente: Elaboración propia

61
6.9 Análisis de la oferta

6.9.1. Análisis de la competencia

Tabla 13 Análisis de la competencia

LOGO DE LA
NOMBRE DESCRIPCIÒN PRODUCTOS IMÁGENES
EMPRESA

La empresa ofrece el servicio de suministro e


instalación de los siguientes productos:
La compañía se encuentra ubicada en el barrio San Fernando,en el sur de la
• Paneles fotovoltaicos cristalinos, silicio,
ciudad de Cali, su objetivo es satisfacer las demanda de las energías
amorfos
renovables como la energía solar, eólica, fotovoltaica, todo ello a través de
• Inversores, reguladores de carga, baterías y
la aplicación de la ingeniería o procesos de diseño a la medida, con la
SUN ENERGY LIGHTS cabreados.
implementación de convenios de cooperación técnica y comercial con
• Estructuras en techos y pisos
empresas europeas relevantes en el mercado, al contar dicha empresa con
• Colectores solares planos de tubo de vacío y
delegaciones en España e Italia, y ademas brinda servicios de Auditoria
termosifones
energética.
• Acumuladores, intercambiados de calor,
centralistas y equipos de bombeo.

• Paneles Solares Policristalinos y


Esta compañía entra en operación en el año 1997, ha logrado avanzar en el
Monocristalinos
mercado Colombino debido a la gran vocación de servicio e innovación, al
• Inversores tipo GRIND-TIE Y OFF-GRID
cumplir de tal modo con estándares internacionales y normatividad local,
• Kit de sistemas fotovoltaicos desde 1,5 KW.
ubicada en el barrio San Nicolás, específicamente en el centro de la Ciudad
• Sistemas de monitores y comunicación
EPYS(Electrónica de de Cali. En el año 2012, fue seleccionada por una compañía multinacional
• Elementos de fijación (perfiles, grapas entres
potencial & para ser la instaladora de los sistemas solares fotovoltaicos de los
otros)
Semiconductores CIA S proyectos de dicha organización en el Sur Occidente Colombiano, su
• Cable de conexión entre paneles y elementos
en CA) portafolio ofrece servicios de iluminación Sostenible Led, la cual logra
del sistema
generar un ahorro de electricidad, esta compañia consta de marcas
• Combiner Box
altamente calificadas, la que genera mayor participación es la marca Chint
• DPS
es decir, la serie completa de productos de dicha marca cubre el sistema
• Gabinetes de distribución AC/DC
solare entero
• DC Switch

Fuente: Elaboración propia

62
Tabla 14 Análisis de competencia

LOGO DE LA
NOMBRE DESCRIPCIÒN PRODUCTOS IMÁGENES
EMPRESA

Portafolio:
fundada en el año 1985 especializada en la importación de repuestos para • Iluminación Led
la industria en general del Valle del Cauca. Esta empresa importa, • Materiales eléctricos
distribuye las mejores marcas en equipos industriales y electrónicos a nivel • Automatización
nacional e internacional, al ofrecer un diseño completo de ingeniería en la • Equipos de medición
EQUIPELCO
automatización, montaje e instalación de productos industriales, • Energia solar
desarrollan soluciones en el tiempo adecuado con personal altamente • EnergiaEolica
capacitado. De tal manera esta compañía cuenta con marcas líderes a nivel servicios servicio de laboratorio serivicio de importacion
mundial en la manufactura, diseño de última tecnología a nivel industrial. Eficiencia energética, de desarrollo sostenible: Asesoría
especializada

Portafolio:
• Paneles solares
• Aerogeneradores
• Calentadores
• Controladores
• Inversor
• iluminación Led
• Baterias
Es una empresa de alto nivel tecnológico ubicada en el barrio Ciudad Jardín
• Lamparas solares
en el Sur de la ciudad de Cali, especializada en el asesoramiento,
• Análisis de pre factibilidad y factibilidad de proyectos de
consultoría y desarrollo de proyectos de ingeniería, con el fin de brindar
ingeniería energética
soluciones que fomenten el uso racional y eficiente de la energía. Eneco,
• Estudios de viabilidad, análisis de recursos naturales
ENECCO realiza la distribución y comercialización de equipos que permiten la
disponibles y análisis de campo
generación de energías renovables, brinda diluciones energéticas las
• Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica, solar
cuales son energía renovable y eficiencia energética. Dado a ello la energía
térmica, eólica, biomasa y PCH
renovable consta de la energía solar fotovoltaica, solar térmica, eólica,
• Asesoramiento técnico
biomasa e hidroenergia.
• Cursos, capacitaciones técnicas que permitan la divulgación
científica y académica
• Desarrollo de sistemas de generación de energía para
aprovechamiento en diversos procesos
• Construcción de estrategias de mejoramiento de calidad de
la energía
• Planeación y desarrollo de nuevas instalaciones o
ampliaciones.

Fuente: Elaboración propia

63
6.10. Matriz DOFA

64
7. ANÁLISIS DEL ESTUDIO TÉCNICO

7.1 Diseño de planta de Natural Energy

El lugar ideal para la implementación de Natural Energy requiere de amplia


capacidad, no solo para el almacenamiento de los paneles solares sino también
para la comercialización de los mismos, con una buena distribución del espacio
de la compañía y así brindar un buen servicio a las empresas que estén
interesadas en visitar y conocer los productos y servicios ofrecidos, un espacio
donde se logre llevar a cabo capacitaciones e inducción de la implementación de
los paneles solares, además de ello se debe tener en cuenta la cantidad de
personas que van a laborar en esta compañía en diferentes áreas, tales como el
departamento administrativo, departamento de logística y almacenamiento,
departamento de mercado y ventas, contabilidad, talento humano, instalación y
proyectos, por el cual el local debe ser amplio y cómodo para el bienestar de los
clientes y de los mismos empleados, por ende se considera que la zona más
atractiva para la localización de Natural Energy será en el sector chipichape ya
que el local es amplio, con buena visibilidad, facilidad de parqueo, acceso para
almacenaje y transportación, además este sector es de mayor industria y
comercio, con esto se busca lograr la comercialización de los paneles solares a
grandes empresas industriales.

Fotografía 2 Ubicación Geográfica

Fuente: Fotografías tomadas por Jonathan Jiménez, martes 3 de noviembre de 2015, Santiago de
Cali

65
Ilustración 15 ubicación geográfica

Fuente:https://www.google.com.co/maps/place/Av.+6+Nte.,+Cali,+Valle+del+Cauca/@3.4752522,7
6.5265129,673m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e30a6185574d57b:0x88fcedb4137b84c8?hl=es-
419

7.2 Localización

Distribución del local en las diferentes áreas

Ilustración 16 Distribución del local

Fuente: Elaboración propia

66
Ilustración 17 Distribución del Área por Departamentos

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 18 Área de Baños y Cocina

Fuente: Elaboración propia.

67
Ilustración 19 Oficina del Gerente

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 20 Sala de Juntas

Fuente: Elaboración propia.

68
Ilustración 21 Oficina de Jefe de Administrativo

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 22 Oficina Auxiliar de Contabilidad y Talento Humano

Fuente: Elaboración propia.

69
Ilustración 23 Oficina de Jefe de Mercadeo

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 24 Oficina Ingeniero y Jefe de Almacenamiento y Logística

Fuente: Elaboración propia.

70
Ilustración 25 Oficina Auxiliar de Ingeniería y Auxiliar de Logística y almacenamiento

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 26 Sala de Ventas y Servicio al Cliente

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 27 Garaje-Zona de Parqueo

Fuente: Elaboración propia.

71
División Porcentual (%) de los departamentos de Natural Energy.

37% Departamento Comercial.

35% Departamento Administrativo

28% Departamento de Logística y Almacenamiento

La compañía Natural Energy estará ubicada en el Norte de la Ciudad de Cali, en


el barrio chipichape, Por su amplia capacidad de espacio será distribuida de la
siguiente manera:

El departamento administrativo ocupa un 35% de espacio en la compañía, en la


cual se incluyen las siguientes áreas; gerencia, contabilidad, talento humano,
administrativo, control de calidad y servicios generales, se debe tener en cuenta
que este sector de la compañía es quien llevara los procesos estratégicos,
económicos y financieros, este espacio debe contar con baños tanto como para
hombres y para mujeres, además de ello su respetiva cocina para la alimentación
y descanso de los colaboradores, además de una sala de juntas que permiten
llevar a cabo las reuniones de las juntas directivas de Natural energy.

El departamento comercial ocupa un 37% de espacio dentro de la compañía, en el


cual se incluyen las siguientes áreas; mercadeo y asesores de ventas, cuenta con
una entrada principal para los clientes o los representantes de las empresas
interesadas en comprar los productos y servicios ofrecidos por Natural Energy,
además de ello estas personas recibirán una capacitación que también será
dictada en la compañía en la sala de juntas, este departamento contara con los
baños tanto para hombres como para mujeres para la atención de los clientes
internos y externos, para la comodidad de los clientes hay un espacio de sala de
espera y su a vez una exposición de los productos que ofrece la compañía.

El departamento de logística y almacenamiento ocupa un 28% de espacio dentro


de la compañía, en el cual se incluyen las siguientes áreas; logística,
almacenamiento, instalación y proyectos, el espacio contara con una puerta
adicional, por la cual deben ingresar los colaboradores y los proveedores,
además cuenta con un espacio para almacenar los paneles en el momento de su
llegada mientras serán entregados, protegiendo el producto, por ende la entrada
es el ingreso para los camiones con los productos para el almacenamiento y por la
misma salen también los camiones con los productos que serán entregados a las
empresas interesadas en comprar los paneles solares..

72
7.3 Costos de materia prima

Tabla 15 Costos de Material Prima

NATURAL ENERGY S.A.S.


COSTOS DE FABRICACION (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 1 2 3 4 5
2.016 2.017 2.018 2.019 2.020
Materia Prima Utilizada
Inv.inicial Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Compra de Materia Prima $ 232.800.000 $ 256.080.000 $ 281.688.000 $ 309.856.800 $ 340.842.480
Inv. Final Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Total Materia Prima Utilizada $ 232.800.000 $ 256.080.000 $ 281.688.000 $ 309.856.800 $ 340.842.480
CIF $ 144.600.000 $ 147.840.000 $ 151.404.000 $ 155.324.400 $ 159.636.840
Total Costo de Producción $ 377.400.000 $ 403.920.000 $ 433.092.000 $ 465.181.200 $ 500.479.320
Inv.Inicial Productos en proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos en proceso $ 377.400.000 $ 403.920.000 $ 433.092.000 $ 465.181.200 $ 500.479.320
Inv. Final Productos en Proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Terminados $ 377.400.000 $ 403.920.000 $ 433.092.000 $ 465.181.200 $ 500.479.320
Inv. Inicial Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Disponibles $ 377.400.000 $ 403.920.000 $ 433.092.000 $ 465.181.200 $ 500.479.320
Inv. Final Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
COSTO DE VENTAS $ 377.400.000 $ 403.920.000 $ 433.092.000 $ 465.181.200 $ 500.479.320

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

73
7.4 Flujograma

Ilustración 28 Flujograma de Natural Energy

Fuente: Elaboración propia.

74
7.5 Listado de activos

7.5.1. Muebles y Enseres

Tabla 16 Listado de Activos Fijos Muebles y enseres

MUEBLES Y ENSERES
CANTIDAD
DESCRIPCION REQUERIDA EN VALOR UNITARIO TOTAL
UNIDADES
Escritorio Gerencial 1 300.000 300.000
Escritorio Ejecutivo 5 180.000 900.000
Escritorio Sencillo 3 150.000 450.000
Silla de Gerencial 1 165.000 165.000
Sillas Ejecutivas 18 120.000 2.160.000
Sillas de Atencion 14 62.000 868.000
Repisa 4 45.000 180.000
Mesa de Juntas 1 320.000 320.000
Fotocopiadora 1 860.000 860.000
Tablero 1 180.000 180.000
Video Beam 1 375.000 375.000
Juego de Sala 1 860.000 860.000
Nevera 1 750.000 750.000
Horno Microondas 1 123.000 123.000
TOTAL 4.490.000 8.491.000
Fuente: Elaboración Propia

75
7.5.2 Equipo de cómputo y comunicaciones

Tabla 17 Tabla de Equipo de cómputo y comunicaciones

EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES


CANTIDAD
DESCRIPCION REQUERIDA EN VALOR UNITARIO TOTAL
UNIDADES
Telefono 9 42.000 378.000
Celular 7 110.000 770.000
Computador Portatil 12 1.280.000 15.360.000
Software 1 1.200.000 1.200.000
TOTAL 2.632.000 17.708.000
Fuente: Elaboración Propia

7.5.3 Flota de transporte

Tabla 18 Flota de transporte

EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES


CANTIDAD
DESCRIPCION REQUERIDA EN VALOR UNITARIO TOTAL
UNIDADES
Vehiculo 1 35.450.000 35.450.000
TOTAL 35.450.000 35.450.000
Fuente: Elaboración Propia

76
7.6 Manual de procedimientos

Tabla 19 Manual de procedimientos

MANUAL DE PROCEDEMIENTOS DE LA COMERCIALIZACION DE PANELES SOLARES

Establecer un manual de procedimientos de la comercialización de paneles solares para los empleados de Nutual Energy, que permita tener un registro
OBJETIVOS: documental, que tenga en cuenta las responsabilidades de cada actividad, el proceso de verificación, que garantize la calidad de los productos y así
obtener un eficaz funcionamiento.

El proceso comienza desde la cotización de los productos ofrecidos por los diferentes proveedores, teniendo en cuenta la calidad, los precios y la
ALCANCE:
garantía de los productos que se van a comercializar.

DOCUMENTADO O
No. ACTIVIDAD DECISIÓN RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
REGISTRO

El departamento de mercadeo tiene en cuenta


la importancia de la reclutar clientes y
estratégicamente se emplea diferentes
1 Reclutar los clientes No aplica No aplica Jefe de mercadeo
campañas publicitarias, por redes sociales y
volantes, radios, que garantice la participación
de nuevos clientes.

Esta actividad se realiza con el fin de


conservar clientes al agendar una cita para
Concretar la cita tratar temas a fines y fidelizar u llamar la
2 No aplica No aplica Asesor comercial
con los clientes atención de nuevos clientes, realizando
actividades o campañas que permita
aumentar el proceso de ventas.

Una vez ya programada la visita con el cliente


Compra del producto/ el asesor se dispone a indagar y atender de
Realizar visita a los
3 si : continua / No: fin No aplica Asesor comercial las necesidades del cliente que nos permita el
clientes
del proceso proceso de aceptación del producto por el
consumidor.

Una vez se agenda la cita con las empresas


interesadas en la compra en la ciudad de Cali,
4 Cerrar negociación Contrato No aplica Asesor comercial
se lleva a cabo el proceso de negación entre
ambas partes.

Una vez ya se ha elegido el proveedor se da el


paso, a realizar el pedido de la cantidad
productos que se requieren para tener una
5 Realizar pedido No aplica No aplica Jefe de logística
capacidad amplia de los mismos a
disponibilidad y así satisfacer la necesidad
del cliente

Se lleva a cabo el proceso de recibir el


pedido, aquí es donde el auxiliar de
Recibir pedido Jefe de logística/ Auxiliar de almacenamiento realiza un registro o formato
6 No aplica No aplica
realizado Almacenamiento inventarios de constancia de los productos recibidos y
luego obteniendo un inventario y así llevar su
respetivo proceso de verificación.

una vez recibidos los paneles solares es aquí


Sus condiciones son donde se lleva a cabo el primer proceso de
optimas “Si”: continua control de calidad, donde se trata optimizar la
Evaluar estado
7 “no" inicia No aplica Jefe de calidad menor cantidad de margen de error de los
fisico del producto
nuevamente el productos recibidos , se realiza un control de
proceso calidad que me permita conocer el estado del
producto.

es aquí donde se ejecuta el registro de todos


los productos ingresados como
almacenamiento e inventario, para
Clasificar los
Auxiliar de almacenamiento e disponibilidad de la venta de los asesores
8 productos por No aplica No aplica
inventarios comerciales, se deja este acta de registro
referencias
como constancia u control de calidad de los
productos, al clasificar por código o
referencias cada unidad de producto,

es aquí donde se realiza el registro de ya sea


Registrar paneles
9 No aplica Facturación Auxiliar de logística documental o técnico de los paneles solares
solares
como constancia de de recibidos.

ya aquí comienza el proceso de


Distribuir en los
comercialización y entrega de los paneles
10 respetivos No aplica No aplica Jefe de logística
solares a las diferentes entidades u
establecimientos
organizaciones.

Aquí se presta un servicio de atención por


11 Realizar instalación No aplica No aplica Auxiliar técnico parte del asesor técnico, quien realizara los
procesos de instalación.

es donde una vez ya realizado el registro de


Todos funcionan? Si :
Probar las los productos, antes de pasar al proceso
continua /No : inicia
12 condiciones No aplica Auxiliar Técnico comercial se hace la revisión de condiciones
nuevamente el
Electricas eléctricas del producto es decir prueba de su
proceso
funcionamiento.

Una vez el producto ya es entregado a los


Seguimiento de diferentes clientes, se lleva a cabo un
13 efectividad de No aplica No aplica Jefe de calidad seguimiento u control de estos paneles
producto solares. Que nos permita identificar la
satisfacción del cliente con el producto.

Elaboro Reviso Aprobó Fecha elaboración: 15-09-2015


jefe de
Ente externo Gerente General Fecha actualiz ación: 17-09-2015
logística

Fuente: Elaboración propia

77
7.7 Manual de procesos

Ilustración 29 Manual de procesos

Fuente: Elaboración propia

78
8. ANALISIS ADMINISTRATIVO

8.1 Organigrama de la empresa Natural Energy

Ilustración 30 Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración propia

8.1.1 Organigrama Horizontal.

Es un organigrama horizontal debido a que se mide de acuerdo al nivel de las


escalas jerárquicas donde las personas que tengan la misma autoridad están al
mismo rango dentro del nivel o línea jerárquica, la cual permite mejorar la
comunicación de la compañía, coordinar las actividades mercantiles, comerciales
o aquellas que recaen sobre el negocio, donde la interacción que realiza operario
a jefe es un proceso de retroalimentación con los demás departamentos, lo que
genera una coordinación horizontal, es parte de este organigrama permite
trabajar en equipo.

79
8.2 Manual de Funciones

Cuadro 1 Funciones de Gerente

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo Gerente General
No. Cargos 1 (UNO)
Dependencia Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato Junta Directiva
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Actuara como representante legal de la compañia NATURAL ENRGY, y SE encargara de
ejecutar todos los procesos de planeación, organización, dirección, control de las
diferentes actividades administrativas, comerciales, operativas y financieras, fijara las
politicas , la planeacion estrategica y llevara un enfoque de los sistemas de gestion de la
calidad en base a los parametros finados por los socios.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES


 Ser el representante de la compañía Natural Energy.
 Liderar la gestión estratégica
 Elaborar y controlar los presupuestos de las diferentes areas de Natural Energy.
 Dirigir y controlar el desempeño de las áreas.
 Ejecutar el plan de negociación.
 Tomar decisiones que permitan el crecimiento organizacional.
 Elaborar informe de estados financieros para su presentación a la junta directiva.
 Cuidar el resguardo y mantenimiento de la confidencialidad de la información de
• Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad.
 Supervisar a los jefes de cada área.
 Responsablizarse de las relaciones publicas de la empresa.
 Conocer cada una de las áreas y el funcionamiento de éstas.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)
Manejo Avanzado de Microsoft offices , diplomado en gerencia general, diplomado en
medio ambiente, diplomado en habilidades Gerenciales, diplomado en Talento Humano,
seminario en Análisis Financiero, seminario en impuestos, actualización en legislación
tributaria, contable y laboral, conocimiento de la norma iso 9001, Version 2015,
conocimiento de nomina, conocimiento de los procesos legales a los que aplique la
compañia Natural Energy.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES

Título universitario aprobado


en Ingeniería Industrial o liderazgo, emprendedor,
Administración de empresas capacidad de comunicación,
con Diplomado en medio planificación estratégica,
2 años de experiencia
ambiente, Diplomado en trabajo en equipo, capacidad
ejerciendo el mismo cargo,
habilidades gerenciales, de negociación, Dispuesto a
relacionado funciones
Diplomado en talento humano, trabajar bajo presión,
Seminario en analisis Neutral, enfoque en el
financiero, Conocimiento de los talento humano, respetuoso.
proceos de Gestion Calidad.

Fuente: Elaboración Propia.

80
Cuadro 2 Funciones de Coordinador de calidad

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo. Coordinador de Calidad
No. Cargos: 1 (uno)
Dependencia: Gerencia
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Su principal enfoque es la operación del Sistema de Gestión de Calidad Administrando y
brindando apoyo en la estandarizacion de los procesos y su control, con el fin de contribuir
al cumplimiento de la política de calidad, enfocado en la satisfacción del cliente y la mejora
continua.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Aplicar dentro del SGC el ciclo PHVA en todos los procesos de la compañía
Natural Energy.

 Verificar y controlar que todos los procesos sean óptimos.

 Garantizar que se cumplan los estándares de gestión de calidad, generar


indicadores de gestión y verificar su cumplimiento de metas en todos los procesos
 Realizar continuo seguimiento de identificación de posibles riesgos y buscar la
solución.
 buscar la estandarización de los procesos, analizar y garantizar que todo
proceso de entrada se convierta en proceso de salida buscando la satisfacción del
 Realizar un control de calidad para lograr un proceso de salidad sactisfario en la
comercializacion e instalacion del producto.
 sistematizar y controlar la documentación existente tal cual como lo genera los
SGC.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

Manejo avanzado de Microsof office, Manejo de herramientas estadísticas básicas,


Certificacion como auditor de calidad en la norma ISO 9001:2015.

V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES


ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES

Pensamiento Analítico,
liderazgo, compromiso,
Mínimo 2 años de experiencia orientación al servicio al cliente,
Profesional en administración de
en la implementación y/o capacidad de trabajo en equipo,
empresas o Ingeniería Industrial,
liderando procesos de sistemas comunicación efectiva,
Diplomas en SGC.
de gestión de calidad. confidencialidad, neutral,
enfoque a la satisfación del
cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

81
Cuadro 3 Funciones de Jefe Administrativo

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Jefe Administrativo.
No. Cargos: 1(Uno)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Encargado de Planear, organizar, dirigir y controlar la ejecución de los programas del área
Administrativo, su principal enfoque dentro de la organización es liderar los procesos
financieros, contables, pago a proveedores, autorizacion de compras, el desarrollo y
bienestar de los colaboradores de la organización, además de evaluar las competencias y
habilidades del personal a contratar, debe ejecutar los procesos de salud ocupacional,
bienestar y seguridad industrial, cumpliendo las normas y políticas establecidas por la
empresa Natural Enery.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Diseñar y ejecutar las políticas, relacionadas con dotaciones, remuneraciones,
reclutamiento, selección, capacitación evaluación del personal y desvinculación,
velando en materia de derechos, beneficios y deberes de los colaboradores.
 Administrar y gestionar los recursos humanos.
 Llevar a cabo junto a la gerencia general el análisis del presupuesto de la empresa
Natural Energy con su respetivo su control y plan de acción.
 Autorizar el pago de facturas de proveedores.
 Controlar los activos fijos de la compañía natural energy con sus respetivos registros.
 Coordinar el proceso de evaluación de desempeño.
 Analizar y reportar las necesidades de capacitación para su respetiva autorización por
 Realizar la nómina de la compañía junto con el auxiliar de contabilidad y auxiliar de
gestión humana y su respetiva verificación de la misma.
 Atender los descargos.
 Coordinar los procesos contables, tesorería, auditoría interna y el análisis financiero.
 Conservar la información contable tanto física como digital.
 Elaborar los estados financieros.
 Realizar informe anual del balance general de la compañía Natural Energy.
 Elaborar y analizar el control de presupuesto del departamento de contabilidad.
 Realizar el proceso de evaluación y contratación del personal idóneo y competente
 Cumplir con los estándares de calidad que garanticen buen ambiente de trabajo,
disponibilidad de recursos,(comodidad, ventilación, limpieza, iluminación, etc.).
 Supervisar la unidad de gestión humana y contabilidad
Conocimiento de IV. Actualización
CONOCIMIENTOS BASICOS
laboral, O ESENCIALES
liquidación ( FORMACIÓN)
de nómina y prestaciones sociales,
Riesgos Laborales, Diplomado en Talento Humano, Diplomado en salud ocupacional,
Conocimiento de la ley 1010 del Acoso laboral, Diplomado en dirección financiera o
Seminario en matemáticas y análisis financiero e impuestos, actualización en legislación
tributaria, contable y laboral, Curso de enfoque de la satisfacción del empleado, Seminario
en básicos en la norma ISO 9001:2015 y competencias.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA
Liderazgo, comunicación
Efectiva, Confidencialidad,
Profesional en Administración
2 Años de experiencia como Compromiso, ser una
de Empresas o Ingeniería
jefe Administrativo o cargos persona Neutral, Analítico,
Industrial, tener Diplomado en
a fines. Trabajo en Equipo,
Gestión del Talento Humano.
respetuoso, enfoque en el
bienestar humano.

Fuente: Elaboración Propia.

82
Cuadro 4 Funciones de Auxiliar De Talento Humano

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Auxiliar de Talento Humano
No. Cargos: 1 (UNO)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Jefe Administrativo
II. PROPOSITO PRINCIPAL

Brindar apoyo dentro del departamento Administrativo a los procesos de talento humano,
velando por el bienestar del colaborador, realizar los diferentes procesos que competen
dentro de la misma área.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Realizar las conciliaciones y los trámites de incapacidades dentro de los tiempos
Establecidos.
 Realizar proceso de Reclutamiento y selección del personal Idóneo con las
competencias para laborar en la Compañía.
 Cumplir con las políticas, normas y procedimientos de la compañía, verificar el
cumplimiento de la documentación de las hojas de vida.
 Afiliar al personal que ingresa a la compañía a la ARL Y EPS.
 Remitir al personal que ingresa abrir su cuenta bancaria para sus respetivos pagos.
 Asistir al proceso de inducción del colaborador.
 Realizar informes de incapacidades.
 Documentar y registrar matriz de riesgos laborales
 Hacer entrega de la dotación de los colaboradores.
 Documentar los Resultados de los exámenes Periódicos de salud de los colaboradores.
 H acer entrega de dotación de riesgos garantizando la prevención.

 Realizar el proceso de archivo de la documentación de la hoja de vida del colaborador.


 Llevar una matriz digital de las capacitaciones y actividades para el bienestar de los
colaboradores de la compañía Natural Energy.
 Recopilar las novedades de la nómina, horas extras, control de permisos, realizar junto
al jefe el manual de vacaciones de los colaboradores.
 Realizar los Cronogramas y coordinar las actividades del año, (fiesta de amor y
amistad, fiesta de halloween, Fiesta de fin de años de los hijos de los colaboradores y de
los colaboradores, día de la madre, día del padre, día de la familia).
 Llevar a cabo revisión y verificación de la nomina.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

Seminario en riesgos laborales, seminario en gestión del talento humano, manejo de


Microsoft office, conocimiento de elaboración de informes de recursos humanos,
seminario de procesos de reclutamiento, selección y evaluación, conocimiento de nomina,
conocimiento de la ley 1010 del acoso laboral.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES

Técnico en Gestión del Talento Liderazgo, compromiso,


Humano o Técnico en confidencialidad,
1 año de experiencia en
Administración, estudiante de Pensamiento Analítico,
cargos similares
6 semestre de Administración Carisma, orientación al
de Empresas u Aprendiz de cliente interno y externo,
carreras fines. trabajo en equipo.

Fuente: Elaboración Propia.

83
Cuadro 5 Funciones de Auxiliar de Contabilidad

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Auxiliar de Contabilidad
No. Cargos: 1( UNO)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Jefe Administrativo.
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Brindar apoyo al departamento administrativo, realizando la planificación y proyección de
las actividades, ejecutando todos los procesos contables, analizar los presupuestos de las
diferentes áreas de las compañías, brindar apoyo en la verificación de los procesos
contables, además de apoyar los sistemas de análisis de los estados financieros, hacer
entrega de los balances, estados de resultados, informes de presupuestos, presentar
información real y confiable.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Revisar y comparar la lista de pagos, comprobantes, cheques y otros registros en las
 Archivar los documentos contables para uso de control interno, Conservando la
 Analizar y conciliar cuentas contables que presenten inconsistencias dentro del
sistema.
 Realizar la nomina junto al auxiliar de talento humano y jefe administrativo y

 Brindar apoyo en la realización de los estados financieros al jefe administrativo.


 Aprobar las compras de los departamentos de la compañía Natural Energy.
 Velar porque se cumplan los requisitos legales.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

Manejo avanzado de Microsoft Office, curso de aplicación de la nómina, seminario en


Análisis Financiero e impuestos. Actualización en legislación tributaria, contable y laboral,
conocimiento de las normas internacionales de contabilidad.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Trabajar bajo presión,
Tirulo Aprobado: Tecnologo en
Mínimo un año de organizado, ágil, liderazgo,
contabilidad y finanzas o
experiencia, en cargos a compromiso, responsable,
Estudiante de 6 semestres de
fines. comunicación efectiva,
contabilidad y finanzas.
orientación al cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

84
Cuadro 6 Funciones de Jefe de Mercadeo y Ventas

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Jefe de Mercadeo y ventas
No. Cargos: 1(UNO)
Dependencia: Dirección Comercial
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Generar estrategias de publicidad, mercadeo, comunicaciones internas y externas.
Realizar seguimiento a su ejecución y resultado, buscando con estas fortalecer el
posicionamiento de la empresa e incrementar las ventas y resultados de los productos y
servicios, aprovechando las oportunidades que genera el mercado y satisfaciendo las
necesidades y expectativas de los usuarios, llevar seguimiento de medición a los
indicadores de ventas de los asesores de ventas .
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Generar alianzas comerciales con diferentes empresas y medios afines a la actividad
económica y comercial de la empresa Natural Energy.
 Realizar Campañas Publicitarias ya sea en radio, prensa, comerciales.
 Establecer las relaciones con los proveedores.
 Petición, recepción registro y redirección de facturas del área de mercadeo.
 Control de gastos del departamento.
 Realizar un seguimiento continuo a su ejecución y resultado.
 Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico
organizacional.
 Encargado de seguimiento de proyectos en general (Material publicitario,
promociones, campañas de publicidad)
 Coordinar los planes de trabajo de los vendedores, ya sea semanal, mensual o anual.
 Analizar el volumen de ventas
 Distribuir los suministros para la gestión de ventas.
 Conocer e identificar las necesidades del cliente.
 Realizar el presupuesto de ventas y mercadeo.

 llevar un registro de las actividades realizadas a las empresas que se les prestara el
servicio de capacitacion, consultuorias y conferencias.
 Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes Servicios que Prestará la
Empresa Natural Energy.
 Establecer indicadores comerciales.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

conocimientos básicos contables Manejo superior de procesadores de texto, manejo de


mirosoft office, Diplomado en marketing, diplomado en Estrategias de Mercadeo y ventas
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
liderazgo, planeación
estratégica, pensamiento
Analítico, habilidad
Titulo aprobado en Mercadeo y Mínimo 2 años de comercial, orientación a
ventas, Administración de experiencia como jefe de resultados,, trabajo en
empresas mercadeo y ventas equipo.

Fuente: Elaboración Propia.

85
Cuadro 7 Funciones de Asesor de Ventas

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Asesor comercial
No. Cargos: 3( TRES)
Dependencia: Dirección Comercial
Cargo del Jefe Inmediato: Jefe de mercadeo y ventas
II. PROPOSITO PRINCIPAL

Ejecutar la comercialización de los paneles solares y de la prestación de su servicio,


cumpliendo con los presupuestos de ventas, garantizando el crecimiento de la compañía.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES


• Cumplir con las metas establecidas.
• Asesorar al cliente acerca de los productos y servicios.
• Comercializar los productos y servicios de la compañía Natural Energy.
• Realizar las conferencias y las consultorias aquellas empresas interesadas en comprar
• Asesorar al cliente en su red virtual acerca de los producos y servicios que ofrece la
• Actualizar su listado de precios.
• Capacitar a las empresas interesadas en adquirir el producto.
• Comunicarse con el cliente y llevar un seguimiento antes, durante y despues de la
• llevar un seguimiento de los paneles que estan a espera de llegada y coordinar la
• Una vez instalado el panel solar, el asesor debe medir la satisfaccion del cliente.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)
Manejo de Microsoft básico, curso de habilidades comerciales, curso de estrategias
comerciales.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Técnico en Administración de
empresas, Tecnólogo en Competente, orientación al
Un año de experiencia
administración de empresas, o cliente, comunicación
como asesor comercial o en
estudiante de 6 semestre de efectiva, liderazgo, paciente,
cargos similares.
tecnología en mercadeo, fluidez de expresión.

administración.

Fuente: Elaboración Propia.

86
Cuadro 8 Funciones de Jefe de Logística y Almacenamiento

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Jefe de logística y Almacenamiento
No. Cargos: 1(uno)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Planear, dirigir y controlar las adquisiciones de bienes, obras y servicios, realizadas a través
de compras o contrataciones y que se lleven a cabo cumpliendo con los requisitos de
tiempo de entrega, precio, calidad y cantidad, criterios requeridos por las empresas
consumidoras de paneles solares , en cumplimiento de las políticas establecidas y logrando
la satisfacción de los clientes.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Ejecutar y controlar el presupuesto del área de logística y almacenamiento.
 Registrar todas las cotizaciones y pedidos de los clientes.
 Coordinar la preparación de pedidos y coordinar la instalación de los paneles solares.
 Optimizar, organizar y planificar la distribución de los pedidos a los proveedores para
entregarlos al cliente.
 Verificar las condiciones de salida del producto.
 Coordinar los procesos de transportación de los productos y servicios ofrecidos por la
compañía.
 Mantener al día la documentación y facturación de todos los procesos de logística.
 Coordinar la logística de los eventos que ofrece la compañía Natural Energy.
 Registrar y documentar todas las cotizaciones.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES (FORMACIÓN)

Manejo de Microsoft avanzado, curso de máster en logística, manejo de indicadores de


gestión, conocimiento de los requerimientos de sistemas de gestión de control de calidad.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Compromiso, liderazgo,
Titulo aprobado en trabajo en equipo,
Administración de Empresas, 2 años de experiencia en comunicación efectiva,
ingeniería industrial cargos similares Responsabilidad, dinámico.

Fuente: Elaboración Propia.

87
Cuadro 9 Funciones de Auxiliar de Logística y Almacenamiento

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Auxiliar logística y Almacenamiento
No. Cargos: 1( uno)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Jefe de Logística
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Brindar apoyo al jefe de logística en los procesos de coordinación, control de las
actividades de recepción, despacho, almacenamiento y distribución y entrega de de los
productos, que permitan entregar los pedidos a tiempo garantizando la satisfacción del
cliente.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Revisar que los paneles que entrega el proveedor lleguen en condiciones
óptimas para su despacho.
 Registrar la documentación de la llegada de los paneles solares, cantidad, fecha,
datos del cliente, y lugar hacia donde se realizara la instalación.
 Gestionar y mantener en constante comunicación durante el desplazamiento de
los productos a la compañía a la que se le va hacer la instalación.
 Verificar el estado de llegada de los paneles solares antes de realizar la instalación.
 Coordinar y realizar la transportación de los productos hacía las diferentes
residencias de instalación.
 Brindar apoyo al jefe de logística y almacenamiento
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)
Manejo básico de Microsoft office, conocimiento de los requisitos legales que impliquen
los procesos de logística y almacenamiento según las políticas de calidad. Seminario o curso
en logística y almacenamiento.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Trabajar bajo presión,
Mínimo un año de organizado, ágil, liderazgo,
Tirulo Aprobado: Técnico en
experiencia, en cargos a compromiso, responsable,
logística y almacenamiento.
fines. comunicación efectiva,
orientación al cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

88
Cuadro 10 Funciones de Jefe de Instalaciones y Proyectos

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Jefe de Instalaciones y Proyectos.
No. Cargos: 1( UNO)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Su principal enfoque es brindar apoyo a los procesos de interacción con los clientes,
orientando y direccionando a los beneficios de los paneles solares, por medio de
capacitaciones, conferencias, consultorías, además de monitorear los proyectos a realizar,
fuente directa con los posibles compradores para lograr la venta final, además de coordinar
con el proveedor de los paneles solares su respectiva entrega.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Realizar capacitaciones, consultorías a posibles compradores de los paneles
solares.
 llevar seguimiento de los proyectos que están por realizarse.
 coordina con proveedor de los paneles la llegada de los mismos.
 Visitar posibles compradores.
 Dictar conferencias acerca de los beneficios de los paneles solares.

 Coordinar y mantener en comunicación directa con jefe de logística, mercadeo y


ventas para el desarrollo de su proceso de instalación de los paneles solares.
 Coordinar con el coordinador de calidad su respetivo proceso antes de dar salida
a los paneles para las residencias de instalación.
 Define la cantidad de paneles Solares que se requieren por área o perímetros
según las empresas interesadas.

 Realizar instalaciones de los paneles solares junto a su auxiliar.


 Verificar y garantizar el funcionamiento de la instalación realizada.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

Manejo avanzado de Microsoft office, Conocimiento de Responsabilidad social,


conocimiento de los sistemas de gestión calidad norma Iso versión 2015.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Trabajar bajo presión,
Tirulo Aprobado: Ingeniero
Mínimo un año de organizado, ágil, liderazgo,
industrial ingeniero en
experiencia, en cargos a compromiso, responsable,
mecatrónica, ingeniero
fines. comunicación efectiva,
ambiental.
orientación al cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

89
Cuadro 11 Funciones de Auxiliar de Instalaciones y Proyectos

I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo : Auxiliar de Instalaciones y Proyectos.
No. Cargos: 1( UNO)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPOSITO PRINCIPAL

Su principal enfoque es brindar apoyo al Jefe de instalaciones y proyectos, dar apoyo en


capacitaciones, conferencias, consultorías, además de monitorear los proyectos a realizar, y
verificar el funcionamiento de las respetivas instalaciones.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES
 Brindar apoyo en capacitaciones, consultorías a posibles compradores de los paneles
solares.
 registra y verifica el estado de los paneles solares antes de continuar con el proceso de
instalaciones.
 Visitar posibles compradores.
 acordar las citas del ingeniero a las diferentes actividades
 Brindar apoyo en conferencias acerca de los beneficios de los paneles solares.
 llevar un cronograma de o agendamiento de citas para las respetivas instalaciones de
paneles solares
 llevar un registro de monitoreo
 Coordinar y mantener en comunicación directa con el cliente antes de hacer la
instalación.
 Brindar apoyo en las instalaciones de los paneles solares.
 Verificar y garantizar el funcionamiento de la instalación realizada.
IV. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES ( FORMACIÓN)

Manejo ovando de Microsoft office, Conocimiento de Responsabilidad social,


conocimiento de los sistemas de gestión calidad norma Iso versión 2015.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
ESTUDIO EXPERIENCIA HABILIDADES
Trabajar bajo presión,
Titulo aprobado en: Tecnología organizado, ágil, liderazgo,
en industrial, Tecnología en Mínimo un año de compromiso, responsable,
mecatronica, Tecnología en experiencia, en cargos a comunicación efectiva,
medio ambiente. fines. orientación al cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

90
9. ANÀLISIS LEGAL

9.1 Conformación de la sociedad.

La empresa Natural Energy, será conformada por una sociedad por acciones
simplificadas (SAS).

(SAS) es una sociedad comercial innovadora en el derecho societario colombiano,


esta logra estimular el emprendimiento debido a las facilidades que posee para su
constitución y funcionamiento. Los estatutos de la sociedad fijaran los órganos
necesarios con las respectivas funciones, cuando menos un representante legal.
En caso de ser un solo accionista, este ostentara todas las funciones y
obligaciones que la respectiva ley confiere, no deberá tener revisor fiscal a menos
que supere los topes reglamentados por la ley 43 de 1990.

Podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo
serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto
en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por
las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra
la sociedad. La única limitación de la SAS, es la de negociar sus valores en el
mercado público de valores. Cabe destacar que el pago de las acciones suscritas
no puede exceder de 2 años.

9.2 Acta de constitución.

Sociedad de comercialización paneles solares “NATURAL ENERGY” S.A.S.

Anexo: Lista de Socios y firmas.

Estatutos

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1º. Forma.- La Empresa que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza en prestación de servicios
comercial, que se denominará (Comercialización de Paneles Solares” Natural
Energy” S.A.S.), regida por las cláusulas contenidas en estos estatutos, en la Ley
1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes.

91
En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a
terceros, la denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por
acciones simplificada” o de las iníciales “S.A.S”.

Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal la


comercialización de paneles solares). Así mismo, podrá realizar cualquier otra
actividad económica lícita tanto en Colombia como en el extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será el Municipio de


Santiago de Cali, Departamento de Valle del Cauca y su dirección para
notificaciones judiciales será dirección, La sociedad podrá crear sucursales,
agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición
de la asamblea general de accionistas.

Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será indefinido.

Capítulo II

Reglas sobre capital y acciones

Artículo 5º. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de


($120.000.000), dividido en tres acciones de valor nominal de ($40.000.000) cada
una.

Artículo 6º. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de


($120.000.000), dividido en (3) acciones ordinarias de valor nominal de
(40.000.000) cada una.

Artículo 7º. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de


($120.000.000), dividido en (3) acciones ordinarias de valor nominal de
($40.000.000).

92
Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital.- El monto de capital
suscrito se pagará, en dinero efectivo, el día 01 de Diciembre del presente año,
antes del Registro de este documento, y una cuota de $ 20.000.000 en los cinco
primeros días de cada mes, para gastos administrativos.

Artículo 8º. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la


constitución de la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la
misma clase de acciones ordinarias. A cada acción le corresponde un voto en las
decisiones de la asamblea general de accionistas.

Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.

La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones


colectivas de los accionistas.

Artículo 9º. Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y


deberán ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras
que subsista el derecho de preferencia y las demás restricciones para su
enajenación, las acciones no podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto
sobre el particular en los presentes estatutos.

Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser aumentado
sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en estos
estatutos y en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de
constitución podrán ser emitidas mediante decisión del representante legal, quien
aprobará el reglamento respectivo y formulará la oferta en los términos que se
prevean en el reglamento.

Artículo 11º. Derecho de preferencia.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que
representen cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la
respectiva reunión, el reglamento de colocación preverá que las acciones se
coloquen con sujeción al derecho de preferencia, de manera que cada accionista
pueda suscribir un número de acciones proporcional a las que tenga en la fecha
del aviso de oferta. El derecho de preferencia también será aplicable respecto de
la emisión de cualquier otra clase de títulos, incluidos los bonos, los bonos
obligatoriamente convertibles en acciones, las acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto, las acciones con dividendo fijo anual y las acciones
privilegiadas

Parágrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se


aplicará también en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como
liquidación, fusión y escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo,
existirá derecho de preferencia para la cesión de fracciones en el momento de la
suscripción y para la cesión del derecho de suscripción preferente.

93
Parágrafo Segundo.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artículo 12º. Clases y Series de Acciones.- Por decisión de la asamblea general


de accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad
de las acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera
otras que los accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las
normas legales vigentes. Una vez autorizada la emisión por la asamblea general
de accionistas, el representante legal aprobará el reglamento correspondiente, en
el que se establezcan los derechos que confieren las acciones emitidas, los
términos y condiciones en que podrán ser suscritas y si los accionistas dispondrán
del derecho de preferencia para su suscripción.

Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones
suscritas. En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será
aprobado por la asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de
preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas
en proporción al número de acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de
oferta.

Artículo 13º. Voto múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de accionistas


aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán acciones con voto
múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la asamblea aprobará,
además de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre quórum y mayorías
decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto múltiple que se
establezca.

Artículo 14º. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor


que representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad,
no podrá exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.

Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia,


siempre que así lo determine la asamblea general de accionistas.

Artículo 15º. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los accionistas


podrán transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el
libro de registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a
los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes
porcentajes en la fiducia.

Artículo 16º. Restricciones a la negociación de acciones.- Durante un término de


cinco años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil de
este documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que
medie autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas
representantes del 100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin

94
efecto en caso de realizarse una transformación, fusión, escisión o cualquier otra
operación por virtud de la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera,
migre hacia otra especie asociativa.

La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que


en estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los
fundadores de mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.

Artículo 17º. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en el


momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren a
ser una sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control previstas
en el artículo 16 de la Ley 1258 de 2008.

Capítulo III

Órganos sociales

Artículo 18º. Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de dirección,


denominado asamblea general de accionistas y un representante legal. La
revisoría fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas legales
vigentes.

Artículo 19º. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podrá ser pluripersonal


o unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista único
ejercerá todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le confieren a los
diversos órganos sociales, incluidos las de representación legal, a menos que
designe para el efecto a una persona que ejerza este último cargo.

Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren


adoptadas por el accionista único, deberán constar en actas debidamente
asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.

Artículo 20º. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de


accionistas la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a
las disposiciones sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones
previstas en estos estatutos y en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la
reunión ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de
someter a su consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de
gestión y demás documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en


el artículo 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos
y en cualquier otra norma legal vigente.

95
La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de
éste, por la persona designada por el o los accionistas que asistan.

Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o


por medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica,
incluido el representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad
de empleado o administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la


convocatoria. Con todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las
resoluciones sometidas a su aprobación y, en cualquier momento, proponer la
revocatoria del representante legal.

Artículo 21º. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea


general de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por ella misma o
por el representante legal de la sociedad, mediante comunicación escrita dirigida a
cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles.

En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de


realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a
cabo la primera reunión por falta de quórum.

Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones
suscritas podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de
la asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.

Artículo 22º. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrán renunciar a su


derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante
comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante
o después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar
a su derecho de inspección por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los


accionistas que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a
ser convocados, a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de
convocatoria antes que la reunión se lleve a cabo.

Artículo 23º. Derecho de inspección.- El derecho de inspección podrá ser ejercido


por los accionistas durante todo el año. En particular, los accionistas tendrán
acceso a la totalidad de la información de naturaleza financiera, contable, legal y
comercial relacionada con el funcionamiento de la sociedad, así como a las cifras
correspondientes a la remuneración de los administradores sociales. En desarrollo
de esta prerrogativa, los accionistas podrán solicitar toda la información que
consideren relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca de las
determinaciones sometidas a consideración del máximo órgano social, así como
para el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que son
titulares.

96
Los administradores deberán suministrarles a los accionistas, en forma inmediata,
la totalidad de la información solicitada para el ejercicio de su derecho de
inspección.

La asamblea podrá reglamentar los términos, condiciones y horarios en que dicho


derecho podrá ser ejercido.

Artículo 24º. Reuniones no presenciales.- Se podrán realizar reuniones por


comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los términos
previstos en la ley. En ningún caso se requerirá de delegado de la
Superintendencia de Sociedades para este efecto.

Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea deliberará


con un número singular o plural de accionistas que representen cuando menos la
mitad más uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las decisiones se
adoptarán con los votos favorables de uno o varios accionistas que representen
cuando menos la mitad más uno de las acciones con derecho a voto presentes en
la respectiva reunión.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100%
de las acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:

(i) La modificación de lo previsto en el artículo 16 de los estatutos sociales,


respecto de las restricciones en la enajenación de acciones.

(ii) La realización de procesos de transformación, fusión o escisión.

(iii) La inserción en los estatutos sociales de causales de exclusión de los


accionistas o la modificación de lo previsto en ellos sobre el particular;

(iv) La modificación de la cláusula compromisoria;

(v) La inclusión o exclusión de la posibilidad de emitir acciones con voto múltiple;


y

(vi) La inclusión o exclusión de nuevas restricciones a la negociación de acciones.

Parágrafo.- Así mismo, requerirá determinación unánime del 100% de las acciones
suscritas, la determinación relativa a la cesión global de activos en los términos del
artículo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artículo 26º. Fraccionamiento del voto: Cuando se trate de la elección de comités


u otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto. En caso de
crearse junta directiva, la totalidad de sus miembros serán designados por
mayoría simple de los votos emitidos en la correspondiente elección. Para el
efecto, quienes tengan intención de postularse confeccionarán planchas

97
completas que contengan el número total de miembros de la junta directiva.
Aquella plancha que obtenga el mayor número de votos será elegida en su
totalidad.

Artículo 27º. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se


harán constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas
individualmente delegadas para el efecto o por una comisión designada por la
asamblea general de accionistas. En caso de delegarse la aprobación de las actas
en una comisión, los accionistas podrán fijar libremente las condiciones de
funcionamiento de este órgano colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la


reunión, el orden del día, las personas designadas como presidente y secretario
de la asamblea, la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes
o apoderados, los documentos e informes sometidos a consideración de los
accionistas, la síntesis de las deliberaciones llevadas a cabo, la transcripción de
las propuestas presentadas ante la asamblea y el número de votos emitidos a
favor, en contra y en blanco respecto de cada una de tales propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea.


La copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algún representante de
la sociedad, será prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras
no se demuestre la falsedad de la copia o de las actas.

Artículo 28º. Representación Legal.- La representación legal de la sociedad por


acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, accionista,
quien no tendrá suplentes, designado para un término de un año por la asamblea
general de accionistas.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación


por parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en
aquellos casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso
de liquidación privada o judicial, cuando el representante legal sea una persona
jurídica.

La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da


lugar a ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que
le correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las
funciones quedarán a cargo del representante legal de ésta.

Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad,


deberá ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

98
Artículo 29º. Facultades del representante legal.- La sociedad será gerenciada,
administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal,
quien no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la
cuantía de los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante
legal podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el
objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el
funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para


actuar en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de
aquellas facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los
accionistas. En las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por
los actos y contratos celebrados por el representante legal.

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la


sociedad, por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o
modalidad jurídica préstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la
sociedad aval, fianza o cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones
personales.

Capitulo IV

Disposiciones Varias

Artículo 30º. Enajenación global de activos.- Se entenderá que existe enajenación


global de activos cuando la sociedad se proponga enajenar activos y pasivos que
representen el cincuenta por ciento o más del patrimonio líquido de la compañía
en la fecha de enajenación. La enajenación global requerirá aprobación de la
asamblea, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que
representen cuando menos la mitad más una de las acciones presentes en la
respectiva reunión. Esta operación dará lugar al derecho de retiro a favor de los
accionistas ausentes y disidentes en caso de desmejora patrimonial.

Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un año,
que comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer
ejercicio social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el registro
mercantil de la escritura de constitución de la sociedad.

Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año
calendario, el representante legal de la sociedad someterá a consideración de la
asamblea general de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio,
debidamente dictaminados por un contador independiente, en los términos del
artículo 28 de la Ley 1258 de 2008. En caso de proveerse el cargo de revisor
fiscal, el dictamen será realizado por quien ocupe el cargo.

99
Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que
ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el
diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva
llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de
continuar o llevar a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si
disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades,
hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.

Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea
general de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de
acciones suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los
accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales, serán
dirimidos por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las acciones
de impugnación de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya
resolución será sometida a arbitraje, en los términos previstos en la Cláusula 35
de estos estatutos.

Artículo 36º. Cláusula Compromisoria.- La impugnación de las determinaciones


adoptadas por la asamblea general de accionistas deberá adelantarse ante un
Tribunal de Arbitramento conformado por un árbitro, el cual será designado por
acuerdo de las partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantil de cámara de comercio de Cali. El árbitro designado será abogado
inscrito, fallará en derecho y se sujetará a las tarifas previstas por el Centro de
Arbitraje y Conciliación Mercantil de Cámara de comercio de Cali. El Tribunal de
Arbitramento tendrá como sede el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de
Cámara de comercio de Cali, se regirá por las leyes colombianas y de acuerdo
con el reglamento del aludido Centro de Conciliación y Arbitraje.

Artículo 37º. Ley aplicable.- La interpretación y aplicación de estos estatutos está


sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las demás
normas que resulten aplicables.

Capítulo V

Disolución y Liquidación

Artículo 38º. Disolución.- La sociedad se disolverá:

1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos


que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes
de su expiración.

2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto Social.

3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.


100
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único.

5° Por orden de autoridad competente, y

6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

Parágrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución


se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de
duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la
disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del documento privado
concerniente o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de autoridad
competente.

Artículo 39º. Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la


disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere
lugar, según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra
durante los seis meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su
acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la
causal prevista en el ordinal 6° del artículo anterior.

Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designe
la asamblea de accionistas.

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y
en la ley. Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la
asamblea general de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías
decisorias vigentes antes de producirse la disolución.

Determinaciones relativas a la constitución de la sociedad

1. Representación legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han


Designado en este acto constitutivo, a Lina Marcela Ramírez Montoya, identificada
con la Cedula de Ciudadanía No. 1.144.083.754 de Cali, como representante legal
de NATURAL ENERGY S.A.S, por el término de 1 año.

Lina Marcela Ramírez, participa en el presente acto constitutivo a fin de dejar


constancia acerca de su aceptación del cargo para el cual ha sido designado, así
como para manifestar que no existen incompatibilidades ni restricciones que
pudieran afectar su designación como representante legal de (SOLUCIONES
EMPRESARIALES E INFORMÁTICAS INTEGRALES “SEIFI” ) S.A.S.

2. Actos realizados por cuenta de la sociedad en formación.- A partir de la


inscripción del presente documento en el Registro Mercantil, de la empresa

101
“Natural Energy” SAS asume la totalidad de los derechos y obligaciones
derivados de los siguientes actos y negocios jurídicos, realizados por cuenta de la
sociedad durante su proceso de formación:

1. Personificación jurídica de la sociedad.- Luego de la inscripción del


presente documento en el Registro Mercantil, (Natural Energy”) SAS
formará una persona jurídica distinta de sus accionistas, conforme se
dispone en el artículo 2º de la Ley 1258 de 2008.
2. Para la constitución de la presente sociedad se da cumplimiento a la Ley
1014 de 2006, Art 22.

Nombramiento del representante legal de la sociedad

Por unanimidad de los asociados se designa a la señor (a) Lina Marcela Ramírez
Montoya, identificada con cedula de ciudadanía No.1.144.083.754, quien
manifiesta que acepta el cargo de representante legal de la empresa “Natural
Energy” SAS del Municipio de Santiago de Cali, departamento de Valle del
Cauca.

Lista de Socios y Firmas:

9.3 Requisitos que se necesitan

El artículo 5 de la ley 1258 de 2008 indica que el documento de constitución


deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:

1. Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o


municipio donde residen).

2. Razón social o denominación de lo sociedad, seguida las palabras “sociedad


por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.

3. El domicilio principal de la sociedad y las distintas sucursales que se


establezcan el mismo acto de constitución.

102
4. El termino duración, si este no fuera indefinido. Si nada se expresa en el acto de
constitución se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.

5. Una enunciación clara y completa las actividades principales a menos que se


exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, licita.
Si nada se expresa en el acto de constitución se entenderá que la sociedad podrá
realizar cualquier actividad lícita.

6. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las


acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán
pagarse.

7. La forma de administración y el nombre documento de identidad y las facultades


de sus administradores en todo caso, deberá designarse cuando menos un
representante legal.

103
10. VIABILIDAD FINANCIERA

10.1 Balance General

Es un documento contable estático, que muestra la situación financiera de la


empresa en determinado periodo, sus cifras son acumulativas año con año.

Es el estado financiero más importante para revisar la situación financiera de una


empresa, para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los
activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre
estos (el patrimonio neto).16
Tabla 20 Balance general

NATURAL ENERGY S.A.S. BALANCE GENERAL (EN PESOS)


AÑO
DETALLE
2015 2016 2017 2018 2019 2020
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo $ 57.792.300 $ 15.759.340 $ 73.741.506 $ 180.046.015 $ 343.519.998 $ 573.844.868
Deudores $0 $ 78.554.667 $ 89.002.437 $ 100.839.761 $ 114.251.450 $ 129.446.893
Total Activos Corrientes $ 57.792.300 $ 94.314.007 $ 162.743.944 $ 280.885.776 $ 457.771.448 $ 703.291.761
Activos Fijos
Propiedad, Planta y Equipo $ 42.572.000 $ 42.572.000 $ 42.572.000 $ 42.572.000 $ 42.572.000 $ 42.572.000
Depreciación Acumulada $0 $ 2.573.900 $ 3.427.800 $ 3.845.200 $ 4.188.600 $ 4.532.000
Total Activos Fijos $ 42.572.000 $ 39.998.100 $ 39.144.200 $ 38.726.800 $ 38.383.400 $ 38.040.000
Otros Activos
Gastos Preoperativos $ 19.635.700 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000
Total Otros Activos $ 19.635.700 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000 $ 19.077.000
TOTAL ACTIVOS $ 120.000.000 $ 153.389.107 $ 220.965.144 $ 338.689.576 $ 515.231.848 $ 760.408.761
PASIVOS
Pasivos Corrientes
Proveedores $ 21.995.307 $ 24.920.682 $ 28.235.133 $ 31.990.406 $ 36.245.130
Impuestos por Pagar $0 $ 2.848.450 $ 16.874.778 $ 32.821.190 $ 51.402.047 $ 73.081.059
Total Pasivos Corrientes $0 $ 24.843.757 $ 41.795.460 $ 61.056.323 $ 83.392.453 $ 109.326.189
Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVOS $0 $ 24.843.757 $ 41.795.460 $ 61.056.323 $ 83.392.453 $ 109.326.189
PATRIMONIO
Capital $ 120.000.000 $ 120.000.000 $ 120.000.000 $ 120.000.000 $ 120.000.000 $ 120.000.000
Reservas $0 $ 854.535 $ 5.916.968 $ 15.763.325 $ 31.183.939 $ 53.108.257
Revalorización de Patrimonio $0 $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad Acumulada $0 $0 $ 7.690.815 $ 53.252.715 $ 141.869.928 $ 280.655.455
Utilidad del ejercicio $0 $ 7.690.815 $ 45.561.900 $ 88.617.213 $ 138.785.527 $ 197.318.859
TOTAL PATRIMONIO $ 120.000.000 $ 128.545.350 $ 179.169.683 $ 277.633.253 $ 431.839.395 $ 651.082.572
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 120.000.000 $ 153.389.107 $ 220.965.144 $ 338.689.576 $ 515.231.848 $ 760.408.761

Fuente: Matriz entregada por Susana Garzón R.

Según el balance general para la compañía Natural Energy, se observa que el


total de los activos y el total de los Pasivos más el patrimonio se encuentra en el
primer año 2016 en 153.389.107 incrementándose en el año 2020 en
760.408.761.

16
Balance General. http://www.elmundo.com.ve/diccionario/balance-general.aspx. El ABC de la Economía.

104
10.2 Estado de resultados

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas


es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de
manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se
producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a
esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos es un reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a
saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se
administran los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generan
utilidades.17

Tabla 21 Estado de Resultados

NATURAL ENERGY S.A.S.


ESTADO DE RESULTADOS (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 1 2 3 4 5
2016 2017 2018 2019 2020
Ventas netas $ 942.656.000 $ 1.068.029.248 $ 1.210.077.138 $ 1.371.017.397 $ 1.553.362.711
- Costo de producción $ 263.943.680 $ 299.048.189 $ 338.821.599 $ 383.884.871 $ 434.941.559
Ganancia Bruta $ 678.712.320 $ 768.981.059 $ 871.255.539 $ 987.132.526 $ 1.118.421.152
- Gastos operacionales Ventas $ 65.985.920 $ 74.762.047 $ 84.705.400 $ 95.971.218 $ 108.735.390
- Costos fijos $ 112.200.000 $ 115.566.000 $ 119.032.980 $ 122.603.969 $ 126.282.088
- Gastos Administrativos $ 486.000.000 $ 510.300.000 $ 535.815.000 $ 562.605.750 $ 590.736.038
- Amortizaciones $ 558.700 $0 $0 $0 $0
- Depreciación $ 2.573.900 $ 853.900 $ 417.400 $ 343.400 $ 343.400
Ganancia Operacional $ 11.393.800 $ 67.499.111 $ 131.284.760 $ 205.608.189 $ 292.324.236
- Provisión para impuestos sobre la renta $ 2.848.450 $ 16.874.778 $ 32.821.190 $ 51.402.047 $ 73.081.059
Utilidad antes de reservas $ 8.545.350 $ 50.624.333 $ 98.463.570 $ 154.206.142 $ 219.243.177
Reserva Legal (10%) $ 854.535 $ 5.062.433 $ 9.846.357 $ 15.420.614 $ 21.924.318
Ganancia neta del año $ 7.690.815 $ 45.561.900 $ 88.617.213 $ 138.785.527 $ 197.318.859

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

El estado de resultado es la actividad real de la empresa, lo que se concluye que


la utilidad o Ganancia Neta en el primer año $ 7.690.815 y el quinto año se obtiene
una ganancia $ 197.318.859, el aumento que se presenta durante este tiempo es
del 19%.

17
ESTADO DE RESULTADOS - Blog Corponet. http://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-
resultados-y-cuales-son-sus-objetivos. Julio Castro on 18-feb-2015

105
10.3 Flujo de caja

Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos monetarios


representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes y clasificar los
movimientos por actividades e indican la variación neta de dicha magnitud en el
ejercicio.

Aunque se trata de una nueva obligación legal, es un estado financiero


ampliamente tratado en la literatura contable y estudiar en todos los planes de
estudios, normalmente dentro de la asignatura de análisis de estados financieros.
Se suele denominar estado de flujos de tesorería.18

Tabla 22 Flujo de Caja

NATURAL ENERGY S.A.S.


FLUJO DE CAJA (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 0 1 2 3 4 5
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ingresos
Ventas Nacionales $ 864.101.333 $ 979.026.811 $ 1.109.237.376 $ 1.256.765.948 $ 1.423.915.819
Aporte Socios $ 120.000.000
Recuperación de CXC $0 $ 78.554.667 $ 89.002.437 $ 100.839.761 $ 114.251.450
Total ingresos $ 120.000.000 $ 864.101.333 $ 1.057.581.477 $ 1.198.239.814 $ 1.357.605.709 $ 1.538.167.268
Egresos
Inversión inicial $ 62.207.700
Compra de Materia Prima $ 241.948.373 $ 274.127.507 $ 310.586.465 $ 351.894.465 $ 398.696.429
Gastos de Administración y Ventas $ 664.185.920 $ 700.628.047 $ 739.553.380 $ 781.180.937 $ 825.753.516
Pago a proveedores $ 21.995.307 $ 24.920.682 $ 28.235.133 $ 31.990.406
Impuestos $ 2.848.450 $ 16.874.778 $ 32.821.190 $ 51.402.047
Total Egresos $ 62.207.700 $ 906.134.293 $ 999.599.311 $ 1.091.935.305 $ 1.194.131.726 $ 1.307.842.398
Flujo Neto $ 57.792.300 -$ 42.032.960 $ 57.982.166 $ 106.304.508 $ 163.473.983 $ 230.324.870
Saldo Inicial Caja $0 $ 57.792.300 $ 15.759.340 $ 73.741.506 $ 180.046.015 $ 343.519.998
Saldo Final de Caja $ 57.792.300 $ 15.759.340 $ 73.741.506 $ 180.046.015 $ 343.519.998 $ 573.844.868

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

18
El estado de flujos de efectivo- Sotero Amador Fernández, Javier Romano Aparicio y Mercedes Cervera
Oliver. http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-efectivo.html

106
10.4 Indicadores económicos

Los indicadores económicos son valores estadísticos que muestran el


comportamiento de la economía. Estos ayudan a analizar y prever el
comportamiento de la misma. Entre los indicadores más conocidos y usados se
encuentran: TRM, la inflación, DTF, UVR, entre otros.
Inflación

Es el aumento generalizado de los precios de todos los bienes y servicios de un


país. En términos generales se mide anualmente pero también puede ser
mensual. Este es un factor muy importante para ti, ya que muestra que capacidad
adquisitiva tiene tu dinero respecto al periodo anterior, es decir cuántos bienes
puedes adquirir con el mismo dinero que tenías el año anterior.19

Tabla 23 Flujo de caja Libre

NATURAL ENERGY S.A.S.


CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE (EN PESOS)
AÑO
DETALLE
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Utilidad Operacional (EBIT) $ 11.393.800 $ 67.499.111 $ 131.284.760 $ 205.608.189 $ 292.324.236
- Impuestos (EBIT) 25% $ 2.848.450 $ 16.874.778 $ 32.821.190 $ 51.402.047 $ 73.081.059
Utilidad Operacional Después de Impuestos (NOPAT) $ 8.545.350 $ 50.624.333 $ 98.463.570 $ 154.206.142 $ 219.243.177
+ Depreciación $ 2.573.900 $ 853.900 $ 417.400 $ 343.400 $ 343.400
+ Amortización $ 558.700 $ - $ - $ - $ -
Flujo de Caja Operacional $ 11.677.950 $ 51.478.233 $ 98.880.970 $ 154.549.542 $ 219.586.577
- Inversiones en Activos Fijos $ 42.572.000
- Capital de Trabajo $ 53.710.910 $ 47.206.977 $ 39.783.438 $ 30.858.997 $ 20.120.704
- Inversión Amortizable $ 19.635.700
Flujo de Caja Libre -$ 62.207.700 -$ 42.032.960 $ 4.271.256 $ 59.097.531 $ 123.690.545 $ 199.465.874

TIR del Proyecto 40,31% Para los cálculos el costo de oportunidad es del 20%
Valor Presente Neto del Proyecto $ 204.157.352
Periodo de recuperación de la inversión 1 años y 7 meses
B/C $1,07

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

19

http://www.manejatusfinanzas.com/Loquenecesitassaber/Conceptos/Indicadoreseconomicos/tabid/
87/language/es-CO/Default.aspx, MULTIBANCA COLPATRIA.

107
10.4.1 TIR

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual


compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de
todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada
inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que


el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es
igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la
inversión. 20

La TIR es la tasa de inversión que los socios van a ganar, por lo tanto el proyecto
tiene como TIR 40.31%.

10.4.2 VPN

En finanzas, el valor presente neto (VPN) de una serie temporal de flujos de


efectivo, tanto entrantes como salientes, se define como la suma del valor
presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los
flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un
bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor
actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja
proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). VPN es una
herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el
análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un
método estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de
evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión disponibles para una
empresa a largo plazo. Es una técnica de cálculo central, utilizada tanto en la
administración de empresas y las finanzas, como en la contabilidad y economía
en general para medir variables de distinta índole. 21

En el proyecto se requiere de un capital de $ 120.000.000 y al acabo de 5 años se


recupera $ 204.157.352, lo que demuestra que el proyecto es viable.

20
Enciclopedia Financiera. Tasa Interna de Retorno http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-
corporativas/tasa-interna-de-retorno.htm.

21
Valor Presente Neto. http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/valor-presente-neto.htm

108
10.4.3 Beneficio costo

Es la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto sobre el
valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar cuáles son los
beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

B/C = valor presente de ingresos / valor presente de egresos

El criterio de evaluación B/C, Infante (1988), lo define: este índice de utilización


frecuente en estudios de grandes proyectos públicos de inversión, se apoya en el
método del valor presente neto. Se calcula de la siguiente manera:

a) Valor presente de los ingresos asociados con el proyecto en cuestión.

b) Valor presente en los egresos del proyecto.

c) Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los


egresos.

Cuando se utiliza ésta herramienta de evaluación en proyectos privados de


inversión, se hace la siguiente interpretación:

B/C > 1: los beneficios son superiores a los sacrificios. El proyecto es viable
porque genera aportes económicos y sociales a la comunidad independientemente
de que el VPN sea negativo o igual a cero porque el impacto de la inversión es
social y no toma en cuenta la rentabilidad.

B/C = 1: los beneficios son iguales a los costos. Es indiferente realizar o no la


inversión desde el punto de vista financiero. El proyecto es auto sostenible,
concepto que se aplica a los proyectos sociales para que su desarrollo sea ideal.22

En el proyecto si se invierte un peso se estaría recuperando 1.07 pesos

22
http://www.contabilidadyfinanzas.com/relacion-beneficio-costo-bc.html.relación beneficio, costo (b/c)
29/05/2012.

109
10.5 Indicadores de liquidez o solvencia

Indica cual es la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas a corto plazo,
comprometiendo sus activos corrientes entre más altos sean menor es el riesgo
que resulten implicadas las deudas a corto plazo.

Tabla 24 Indicadores de Liquidez

NATURAL ENERGY S.A.S.


INDICADORES FINANCIEROS
AÑOS
INDICADOR
2016 2017 2018 2019 2020
INDICADORES DE LIQUIDEZ O SOLVENCIA

Representa el margen de seguridad que tiene la


empresa para cumplir con sus obligaciones a
Capital de Trabajo 69.470.250 120.948.483 219.829.453 374.378.995 593.965.572
corto plazo. Mide o evalua la liquidez necesaria
para que el ente continue funcionando fluidamente.

Indica cual es la capacidad de la empresa para


hacer frente a sus deudas a corto plazo,
Liquidez o
comprometiendo sus activos corrientes. Entre mas 3,80 3,89 4,60 5,49 6,43
Solvencia
alto sea, menor riesgo que resulten implicadas
deudas a corto plazo
Capadidad de la empresa para cubrir pasivos a
corto plazo, en forma inmediata, sin recurrir a la
Prueba Acida venta d elos invenatrios, ya que estos en algunas 3,80 3,89 4,60 5,49 6,43
circunstancias pueden ser dificiles de
ecomercializarse.

Capacidad de la empresa a corto y largo plazo


Solidez 6,17 5,29 5,55 6,18 6,96
para demostrar su consistencia financiera

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

110
10.6 Indicadores de endeudamiento total o cobertura

Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores
dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de
establecer, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un
determinado nivel de endeudamiento para la empresa.23

Tabla 25 Indicadores de Endeudamiento

NATURAL ENERGY S.A.S.


INDICADORES FINANCIEROS
AÑOS
INDICADOR
2016 2017 2018 2019 2020
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O DE COBERTURA
Refleja el grado de apalancamiento que
corresponde a la participacion de los acreedores
Endeudamiento
en los activos de la empresa. Mientras mas alto 16% 19% 18% 16% 14%
Total
sea este indice mayor es el apalancamiento
financiero de la empresa.

Representa el % de participación con terceros


Endeudamiento a
cuyo vencimiento es a corto plazo, % de los 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Corto Plazo
pasivos que debe ser asumido en el corto plazo

Razon de Por cada $ de los propietarios, cuantos $ hay de


5,17 4,29 4,55 5,18 5,96
Proteccion inversión de los acreedores

Relación entre los fondos a LLP que suministran


Razon pasivo -
los acreedores y los que proporciona los 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Capital
propietarios

Mide el grado de compromiso del patrimonio de


Apalancamiento los socios o accionistas para con los acreedores
19,33% 23,33% 21,99% 19,31% 16,79%
Total de la empresa, es decir, por cada $ de patrimonio
cuanto se tiene de deuda con terceros

Mide el grado de compromiso de los socios o


Apalancamiento a accionistas para atender deudas a CP, es decir,
19,33% 23,33% 21,99% 19,31% 16,79%
Corto Plazo por cada $ de patrimonio cuanto se tiene
compromisos con terceros a CP

Por cada $ invertido en la empresa, cuanto


Indice de Propiedad 83,80% 81,09% 81,97% 83,81% 85,62%
corresponde a los propietarios

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

23
Indicadores de endeudamiento total o cobertura. http://es.slideshare.net/luferoal1971/analisis-de-razones-o-
indicadores-financieros

111
10.7 Indicadores de Actividad

Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas
utilizan sus recursos. De esta forma miden el nivel de rotación de los componentes
del activo, el grado de recuperación de los créditos y el pago de las obligaciones,
la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de
recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la
firma en relación con los ingresos generados por ventas.24

Tabla 26 Indicadores de Actividad

NATURAL ENERGY S.A.S.


INDICADORES FINANCIEROS
AÑOS
INDICADOR
2016 2017 2018 2019 2020
INDICADORES DE ACTIVIDAD, ROTACIÓN O DE EFICIENCIA
Rotacion de Activos Indica por cada $ invertido en activos fijos cuanto
22,14 25,09 28,42 32,20 36,49
Fijos se puede generar en ventas

Mide por cada $ de activo total, cuanto fue su


Rotacion de Activos
contribución a las ventas. Eficiencia de la empresa 6,04 4,76 3,53 2,64 2,03
Totales
en la utilización de sus activos para generar ventas

Grado d eparticipación de la finaciación propia y a


Rotacion de Capital 7,33 5,96 4,36 3,17 2,39
largo plazo en las ventas de la empresa
Volumen de ventas que ha sido generado debido
Rotacion
a la inversión realizada por los socios o 7,33 5,96 4,36 3,17 2,39
Patrimonio Liquido
accionistas.
Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

24
Indicadores de actividad. http://es.slideshare.net/Solfin/tablas-frmulas-y-conceptos-
financieros?next_slideshow=1

112
10.8 Indicadores de Rendimiento

Con este indicador se trata de medir la eficacia y efectividad de la empresa para


generar utilidades.25

Tabla 27 Indicadores de Rendimiento

NATURAL ENERGY S.A.S.


INDICADORES FINANCIEROS
AÑOS
INDICADOR
2016 2017 2018 2019 2020
INDICADORES DE RENDIMIENTO, RENTABILIDAD O LUCRATIVIDAD
Muestra la capacidad de la empresa en el manejo
de sus ventas, para generar utilidades brutas, es
decir, antes de gastos de administración, de
Rentabilidad Bruta 72% 72% 72% 72% 72%
ventas, otros ingresos, otros egresos e impuestos.
Representa el % de utlidad bruta que es generada
por las ventas de la empresa.

Rentabilidad de la empresa en desarrollo de su


Rentabilidad objeto social. Representa cuanto reporta cada $
1% 6% 11% 15% 19%
Operacional de ventas en la generación de la utilidad
operacional

% de las ventas netas que se generan utilidad


después de impuestos en la empresa. Por cada 4
de ventas netas, cuantos pesos se generan en
Rentabilidad Neta 1% 4% 7% 10% 13%
utilidades, independientemente de que
correspondan o no al desarrollo del objeto social
de la empresa

Las utilidades netas, que % representan socbre el


Rentabilidad del
patrimonio. Cual es el rendimiento de la inversión 6% 25% 32% 32% 30%
Patrimonio (ROE)
del accionista o socio

Fuente: Matriz suministrada por Susana Garzón R.

Fuente: http://es.slideshare.net/luferoal1971/analisis-de-razones-o-indicadores-financieros

25
Indicadores de Rendimiento. http://es.slideshare.net/luferoal1971/analisis-de-razones-o-indicadores-
financieros

113
11. CONCLUSIONES

Al realizar el estudio de mercado se logró determinar la viabilidad de la


comercialización de paneles solares, el cual permitió identificar el mercado
objetivo para Natural Energy, se analizó las variables de interés por las compañías
para invertir en un producto efectivo de alta calidad, las diferentes formas de
promocionar y llegar a los clientes, además que las empresas quieren
comprometerse con la situación real del medio ambiente

Al evaluar el análisis técnico se logró determinar la viabilidad técnica del proyecto,


por medio de los activos necesarios de la organización, la cantidad
correspondiente y pertinente para el funcionamiento de la compañía, establecer
los adecuados procesos y procedimientos para cada una de las áreas de la
empresa y sus funcionalidades

Al desarrollar el estudio organizacional y legal permitió Identificar la constitución de


la sociedad Comercializadora Natural Energy S.A.S (Sociedad por Acciones
Simplificadas), los cargos necesarios para su funcionamiento, la forma en como
estarán distribuidos, los requerimientos y las funciones a cumplir de cada uno.

Al realizar el estudio de viabilidad financiera del proyecto se observa el estados de


resultados con una utilidad neta para el quinto año de $197.318.859, una TIR del
40,31% con un costo de oportunidad del 20%, un B/C de $1,07, finalmente el
proyecto requiere de un capital de $120.000.000 y al cabo de 5 años obtiene un
valor presente neto de $204.157.352, con base en estos resultados de la viabilidad
financiera se determina que el proyecto es viable

114
12. BIBLIOGRAFIA

 Wernher von Braun .Ingeniero aeroespacial germano-americano.


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_5_inve
stigacin_pura_investigacin_aplicada_investigacin_profesional.html.
Publicación de la Universidad A distancia en su sección de Investigación.

 Clasificación de la investigación por Alba Lucia Marín Villada. Revista


arbitrada sentido de vida/ Emprendedor
líder.http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm.

 Clasificación de la investigación por Alba Lucia Marín Villada. Revista


arbitrada sentido de vida/ Emprendedor
líder.http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/clasifimetodo.htm

 La teoría del empresario innovador de shumpeter-


BBVA/Emprendedores/19/09/2012.http://www.bbvacontuempresa.es/a/la-
teoria-del-empresario-innovador-schumpeter

 1
Teoría de Richard Daft. Teoría y Diseño Organizacional- Enciclopedia
virtual/Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana
empresa comercial sinaloense un estudio de decaso. Eleazara Angulo
López http:// www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/teoria_organizaciones html.

 Teoría de la factibilidad practica Profesionalizante III– profesor. Pablo


Navarro Dino.Documento en Word.

 Ministerio de minas y energías. Ley 1715 del 2014.

 Los temas clave de la nueva Ley de Riesgos Laborales /4/08/2015/ David


luna Sánchez.

 Susana garzón rayo

 Fotografías tomadas por Jonathan Jiménez, martes 3 de noviembre de 2015, Santiago de


Cali

115
13. WEBGRAFIA

 Cámara de comercio Cali. Requisitos para constituir una S.A.S.


http://www.ccc.org.co/como-crear-su-empresa/seleccione-el-tipo-de-
sociedad-a-constituir/sociedad-por-acciones-simplificada.

 Ministerio de minas y energías. Ley 1715 del 2014.

 http://www.minminas.gov.co/foros?idForo=1181324&idLbl=Listado+de+Foro
s+de+Abril+De+2015.

 http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/
 Acuerdo número 162 de 2008. http://www.ipse.gov.co/ipse/comunicaciones-
ipse/noticias-ipse/893-nueva-ley-1715-de-2014-promueve-el-
aprovechamiento-de-las-fuentes-no-convencionales-de-energia

 Emcali reajusta plan de contingencia en ladera de Cali por bajo nivel de


ríos.http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/emcali-reajusta-plan-
contingencia-ladera-por-bajo-nivel-rios/viernes 21/08/2015

 http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/universidad-autonoma-
occidente-le-apuesta-energia-solar-Jueves, 14 de mayo de 2015 de
Redacción de El País.

 :http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirada_de
scriptiva_a_las_comunas_de_cali.pdf

 http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.
pdf

 http://electrorinux.blogspot.com.co/p/calc.html

 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida
/CALI_V%20Dtor.pdf

116
 https://www.google.com.co/maps/place/Av.+6+Nte.,+Cali,+Valle+del+Cauca
/@3.4752522,76.5265129,673m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e30a61855
74d57b:0x88fcedb4137b84c8?hl=es-419

 http://www.contracorriente.es/

 http://www.gpspoligrafia.com/

 http://www.digitalpcpachuca.com/2013/05/inky-un-nuevo-cliente-de-
correo.html

 http://ciencias.javeriana.edu.co/servicios

 http://www.definicionabc.com/general/catalogo.php

 http://www.reparto-volantes.com/volantes_publicitarios.htm

 -http://redgrafica.com/El-Material-P-O-P-y-su-utilidad

 http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/2013/01/que-es-y-como-funciona-
un-panel.html

 http://www.trabajadores.cu/20130623/funciona-mayor-parque-de-energia-
solar-fotovoltaica/6.4.4.2.

 http://fincaraiz.elpais.com.co/avisos/alquiler/locales-y-bodegas

 https://www.google.com.co/maps/place/Av.+6+Nte.,+Cali,+Valle+del+Cauca
/@3.4752522,76.5265129,673m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e30a61855
74d57b:0x88fcedb4137b84c8?hl=es-419

 http://www.elmundo.com.ve/diccionario/balance-general.aspx. El ABC de la
Economía.

117

También podría gustarte