Está en la página 1de 113

ESTUDIO DE FACTIBLIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DEDICADA A

FOMENTAR EL TURISMO DEL VALLE DEL CAUCA

PRESENTADO POR:

ADRIANA BURBANO
DIANA HINESTROZA
DIANA SARMIENTO

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMATECNOLOGIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
2014

1
ESTUDIO DE FACTIBLIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DEDICADA A
FOMENTAR EL TURISMO DEL VALLE DEL CAUCA

PRESENTADO POR:

ADRIANA BURBANO
DIANA HINESTROZA
DIANA SARMIENTO

ASESORA:
SUSANA GARZON RAYO

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMATECNOLOGIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
2014

2
HOJA JURADO

____________________________

JURADO

____________________________

JURADO

____________________________

JURADO

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________

3
AGRADECIMIENTOS

Brindamos los más sinceros agradecimientos a las personas que hicieron posible este
proyecto de grado. Primeramente le agradecemos a Dios por la vida, la sabiduría, la
inteligencia, la paciencia y la fortaleza que nos ha dado para lograr que las metas
propuestas se cumplieran.

A nuestros esposos, porque siempre depositaron su confianza, y nos acompañaron en


largas horas de trasnochos, a nuestros hijos quien también estuvieron en la
universidad acompañándonos a clases y en la actividades de la universidad, a nuestros
padres quienes fueron un apoyo, económico y moral, y siempre demostraron su apoyo
en todo a lo largo del trabajo y nos daban esa voz de aliento para seguir adelante.

A nuestros profesores que durante el trabajo nos dieron las pautas, las explicaciones y
las correcciones necesarias para desarrollar el proyecto. Agradecemos de corazón a
nuestra tutora la profesora Susana Garzón Rayo, porque nos dedicó su paciencia,
sabiduría, inteligencia y esfuerzo, por su calidad humana, por instruirnos y guiarnos a
realizar este proyecto que hoy tuvimos el inmenso placer de defender con propiedad
con base, con entereza y firmeza.

Y a las demás personas que interna o externamente participaron en la realización de


nuestro proyecto.

Adriana Burbano

Diana Hinestroza

Diana sarmiento

4
RESUMEN

Este proyecto de empresa va dirigido propiamente a explotar todos los sitios turísticos
del departamento del Valle del Cauca, en donde lo que se quiere es ofrecer un debido
acompañamiento, a las personas que visitan la región. Además partimos también que
la recreación y la cultura han sido a nivel mundial un tema atractivo para tomarlo como
una idea de negocio fructuosa, puesto que Colombia, y propiamente el valle del Cauca
con su gente, su calor y carisma han convertido este departamento en un lugar
fascinante para disfrutar de sus paisajes, balnearios, comidas exóticas, típicas y
autóctonas del Valle del Cauca. En donde, si visitas a la ciudad de Cali, te encuentras
con un excelente museo como es el Jorge Isaac, el acuaparque tardes caleñas, gente
cívica y muy condescendiente, Igualmente una mezcla étnica que ha proporcionado a
el Valle las mujeres más bellas.

El proyecto se quiere realizar para generar una fuente de empleo a más personas y
una mejor calidad de vida en la región, con el fin de dar a conocer el departamento,
para generar así un servicio de buena calidad e imagen a aquellas personas
extranjeras que llegan a la región. Cabe agregar que el turismo debe asentarse sobre
la diversidad de oportunidades ofrecidas por las economías locales, deberá contribuir e
integrar, positivamente al desarrollo de las economías regionales y promover
alternativas de turismo relacionados con los principios del desarrollo sostenible: turismo
de aventura, agroturismo, turismo de estancia, observación de la flora y fauna, avistaje
de aves, turismo científico, espeleología y turismo cultural. Estas constituyen
diferentes modalidades de la nueva tendencia de turismo alternativo donde las
personas que visiten la región, tendrán la oportunidad de vivir nuevas experiencias.

Dicho proyecto de graduación entra en la categoría de Proyecto Profesional, ya que se


busca el desarrollo de una propuesta en función de una necesidad profesional del
mercado. El área de estudio donde se sitúa el proyecto profesional se desarrolla dentro
del ámbito de la comunicación y estará vinculado directamente con el marketing
estratégico, se toma como modelo dos vertientes esenciales, que son el Marketing
Electrónico y el Marketing Relacional.

5
El desarrollo del trabajo estará enfocado en desarrollar vínculos estratégicos entre la
industria del turismo de aventura, sus productos y servicios turísticos y los
consumidores.

Teniendo en cuenta el estudio financiero, se observa que el proyecto es viable. El VPN


contempla un valor de $ 29.907.182, y la TIR con un porcentaje del 41,43%, siendo
superior a la tasa de oportunidad con un porcentaje del 18,2% a un tiempo de
recuperación de la inversión estimado en tres años y tres meses. Conjuntamente el
beneficio/costo, muestra que por cada peso gastado son 1,33 pesos ganados.

6
ABSTRACT

This business plan is directed properly exploit all the tourist sites of the department of
Valle del Cauca, where he is wanted is to provide support due to people visiting the
region. In addition we also start to recreation and culture have been globally attractive
topic to take it as an idea of successful business, since Colombia, and properly the
Cauca Valley with its people, its warmth and charisma have made this department on a
fascinating to enjoy the scenery, spas, exotic, traditional and indigenous foods of Valle
del Cauca place. Where, if you visit the city of Cali, you find an excellent museum such
as Jorge Isaac, the Cali afternoons Acuaparque, civic people and very condescending,
also an ethnic mix that has given the Valley's most beautiful women.

The project is to be made to generate a source of employment to more people and a


better quality of life in the region, in order to publicize the department in order to
generate a good quality service and image to those foreigners who arrive to the region.
It added that tourism must be based on the diversity of opportunities offered by the local
economies, and should contribute positively integrate the development of regional
economies and promote tourism alternatives related to the principles of sustainable
development: adventure tourism, ecotourism, tourism stay, observation of flora and
fauna, bird watching, scientific tourism, caving and cultural tourism. These are different
forms of the new trend of alternative tourism where visitors to the region will have the
opportunity to enjoy new experiences.

This graduation project falls under the category of Professional Project, as it seeks to
develop a proposal based on a professional market need. The study area where
professional project is located is developed within the field of communication and linked
directly to strategic marketing, is modeled on two essential aspects, which are the
Electronic Marketing and Relationship Marketing.

The development work will be focused on developing strategic linkages between the
tourism industry adventure tourism products and services and consumers.

Given the financial study shows that the project is viable. The VPN provides a value of $
29,907,182, and the IRR with a percentage of 41.43%, which is higher than the rate of

7
chance with a percentage of 18.2% at a time of payback estimated at three years and
three months. Along the benefit / cost ratio shows that for every dollar spent is earned
1.33 pesos.

8
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 13


1.1 Formulación del problema. .......................................................................................................... 17
1.2 Sistematización del problema................................................................................................. 17
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 18
2.1 General ........................................................................................................................................ 18
2.2 Específicos ............................................................................................................................. 18
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 19
3.1 Investigación descriptiva. ............................................................................................................. 19
4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................. 21
4.1 Marco Teórico ........................................................................................................................ 21
4.1.1 Historia de los antecedentes de la agencias .................................................................... 21
4.1.2 Teoría Las 5 fuerzas de Michael Porter ........................................................................... 30
4.1.3 Teoría relaciones humanas ............................................................................................. 32
4.1.4 Teoría De Taylor ............................................................................................................. 34
4.1.5 Teoría de calidad en la gestión empresarial .................................................................... 35
4.2 Marco Conceptual .................................................................................................................. 36
4.3 Marco contextual. .................................................................................................................. 39
4.4 Marco legal ............................................................................................................................ 41
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 43
6. ANALISIS DEL MERCADO ................................................................................................................ 44
6.1 Análisis del sector turismo ........................................................................................................... 44
6.1.1 Sector terciario - economía turística ...................................................................................... 44
6.1.2 Subsectores .......................................................................................................................... 45
6.2 Análisis de la demanda................................................................................................................ 47
6.2.1 Participación del PIB en el turismo en Colombia .................................................................... 47
6.2.2 Balanza de pagos ............................................................................................................ 48
6.3 Marketing Mix Turismo ................................................................................................................ 53
6.3.1 Canales de Distribución: ........................................................................................................ 54
6.3.2 Estrategias de promoción para D.A.D tours S.A.S. .................................................................. 56

9
6.3.3 Producto ........................................................................................................................ 57
6.3.4 Publicidad....................................................................................................................... 60
6.3.5 Promociones .................................................................................................................. 62
6.4 Competidores ........................................................................................................................ 63
6.5 Proyeccion de Unidades ............................................................................................................... 67
6.6 Proyeccion de ventas ................................................................................................................... 67
6.7 Punto de equilibrio ...................................................................................................................... 69
7. ANALISIS TECNICO ......................................................................................................................... 71
7.1 Tamaño del Mercado ................................................................................................................... 71
7.2 Identificación de los Activos ................................................................................................... 76
7.3 Manual de procesos ............................................................................................................... 78
7.4 Flujograma. ............................................................................................................................ 79
7.6 Distribución de planta ................................................................................................................. 80
8. ANALISIS ORGANIZACIONAL........................................................................................................... 81
8.1 Organigrama de la empresa DAD tours S.A.S .......................................................................... 82
8.2 Manual de Responsabilidad y perfil de cargos. ....................................................................... 83
9. ESTUDIO LEGAL.............................................................................................................................. 91
9.2 Conformación de la sociedad ................................................................................................. 91
9.3 Escritura pública. .................................................................................................................... 94
10. ESTUDIO DE VIABILIDAD FINANCIERA....................................................................................... 105
10.1 Balance General ....................................................................................................................... 105
10.2 Estado de resultados ............................................................................................................ 106
10.5 Flujo de Caja ........................................................................................................................ 107
10.6 Flujo de caja Libre ................................................................................................................ 108
11. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 109
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 110
13. WEBGRAFIA ............................................................................................................................. 113

10
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Teoría de las relaciones humanas – Elton Mayo ....................................................... 33


Ilustración 2 Del Mapa del Valle del Cauca político del Valle del cauca. ...................................... 39
Ilustración 3 Entorno macroeconómico ............................................................................................ 51
Ilustración 4 de los canales de distribución. ..................................................................................... 55
Ilustración 5 del mapa del Aeropuerto de Cali, Alfonso Bonilla Aragon. ....................................... 56
Ilustración 6 logo de la empresa de turismo D.A.D tours S.A.S ..................................................... 58
Ilustración 7 del volante publicitario de los lugares a recorrer el Valle del cauca 1ra cara.......... 59
Ilustración 8 segunda cara del folleto de publicidad ........................................................................ 59
Ilustración 9 página Web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S .......................................... 60
Ilustración 10. Página web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S ....................................... 61
Ilustración 11. Logo de la emisora Olímpica Estéreo Cali. ............................................................. 62

11
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Número de llegadas y Variación % Enero - julio 2013 / 2012. ..................................................... 25


Tabla 2 Número de llegadas por ciudad y por variación anual- Tabulado Enero – Julio 2013/2012. ........ 26
Tabla 3 De los municipios del Valle del Cauca. ............................................................................... 40
Tabla 4 Indicadores hoteleros por regiones de Colombia 2010-2011 ........................................... 52
Tabla 5 Departamento de Valle del Cauca, movimientos del turismo 2014.................................. 52
Tabla 6 Tarifas Ecolombia Tours ...................................................................................................... 66
Tabla 7 Tarifas Promotora de Turismo ............................................................................................. 66
Tabla 8 Turismo receptor ................................................................................................................... 75
Tabla 9 Turismo receptor ………………………………………………………………………………76

12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo son todos aquellos viajes o salidas que se realizan por el placer mismo de
viajar. Se entiende como aquella actividad, que implica viajar, hospedarse o detenerse,
por un tiempo determinado, en un lugar geográfico no habitual al que se vive.

Colombia es un País, el cual suscita proyectos de turismo para la nación en cada una
de sus regiones, debido a que es una patria cálida, que en todos sus aspectos brinda
cultura y regocijo a los turistas. Para ello propiamente se ha considerado el Valle del
Cauca, debido a que es un territorio el cual tiene para brindar la mejor atención, su
escenario hotelero, museos y la hermosura de sus lugares en todo el Valle del Cauca.
Además que se cuenta con una gastronomía placentera, que hace que los visitantes se
sientan en casa. La afluencia de visitantes que durante todo el año se alojan en el
Departamento del Valle del Cauca es muy significativa para dinamizar la economía, al
respeto se consideró que:

“Los mayores ingresos crearán demanda de más y mejores servicios en el comercio, la


salud, la educación, la recreación, el turismo, los bancos, cooperativas, telecomunicaciones
y el transporte. Estos son sectores intensivos en empleo y no en máquinas, pues
esencialmente consisten en gente atendiendo gente; por ende, llevarán a una nueva
expansión en puestos de trabajo de ingresos medios y dinamizarán el círculo virtuoso del
ascenso social.” Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón
2010- 2014.1

Al mismo tiempo se contempló que Colombia es uno de los países con más días
feriados en el mundo, exactamente son18, seguida de Argentina con 19 días festivos
en el año2, eso significa que las familias colombianas y muchas extranjeras cuentan
con numerosos días de descanso para buscar esparcimiento, salir de paseo y
compartir tiempo de calidad. Adicional, en estos momentos se cuenta con una baja de
la tasa de desempleo en el país; eso con respecto al año 2013. Según cifras del DANE

1
Santos Calderón Juan Manuel, Presidente de la República de Colombia (2011) Plan Sectorial de Turismo 2011 -
2014“Turismo: factor de prosperidad para Colombia.” Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
2
Charris Guerrero Andrea Pamela (ABRIL 1 DE 2013).” Colombia es uno de los países con más festivos y menos
vacaciones en el mundo” http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/colombia.

13
la tasa de desempleo nacional fue 9,3%. Comparado con el mismo mes del 2013, la
tasa de desempleo se redujo 0,6 puntos porcentuales (9,9% en 2013).

En las 13 principales ciudades, la tasa de desempleo fue de 9,9%, inferior en 0,1puntos


porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior (10,0% en 2013).3

Si se tiene en cuenta la distribución porcentual de la población ocupada según rama de


actividad, del tercer período de estudio del DANE, del número de personas ocupadas
en el total nacional fue 21,4 millones de personas, con un aumento de 1,4% respecto al
mismo período del año anterior. Las ramas de actividad económica que concentraron el
mayor número de ocupados fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios
comunales, sociales y personales; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Estas tres ramas abarcaron 63,5% de la población ocupada4.

GRAFICA N 1. Participación Mayo- Julio 2014 5

3
Fuente sacada del Boletín de prensa PDF del DANE (Agosto 29 de 2014) Principales indicadores del mercado
laboral mes de Julio de 2014. Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jul_14.pdf.
4
Fuente sacada del Boletín de prensa PDF del DANE (Agosto 29 de 2014) Ramas De Actividad Trimestre Móvil
Mayo – Julio 2014. Colombia.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jul_14.pdf
5
Fuente sacada del Boletín de prensa PDF del DANE (Agosto 29 de 2014) Ramas De Actividad Trimestre Móvil
Mayo – Julio 2014. Colombia.

14
Estas son razones de peso para considerar que Cali, y propiamente el Valle del
Cauca, y muchas entidades le están apuesten al turismo, para disminuir los índices de
desempleo y fortalecer la economía; Melo (2013) afirma que:

“La meta a nivel nacional es duplicar el número de visitantes nacionales y


extranjeros y convertir al turismo en el segundo renglón económico más
importante del país, por encima incluso del carbón. Según cifras de
Proexport el año pasado el turismo movió 2.429.075 personas en Colombia y
Cali recepta el 7,4% de ese total, lo que quiere decir que en 2012 al Valle lo
visitaron 179.752 turistas.

El estándar internacional de lo que gasta cada día un turista con todos los
costos incluidos es de cien dólares. Si se promedia ese gasto a siete días
(un ponderado razonable según expertos), daría un movimiento económico
del orden de US$125 millones para el Valle el año pasado.

Pero si se trata de duplicar las cifras como lo ha propuesto Proexport,


entonces la meta sería atraer a Cali y el Valle 360.000 turistas en el 2014 y
mover alrededor de US$250 millones”.6

Así mismo se tiene en cuenta que La regulación de estos proyectos se promueve a


través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien es la parte del Gobierno
de la Administración General del Estado que se encarga de apoyar la actividad
empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística
de las diferentes regiones. No obstante a este organismo se le encarga dirigir y
coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país,
relacionadas con la competitividad de las microempresas, pequeñas y medianas para
el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y
proyectos.

6
Melo García Luiyith -Reportero de El País (Abril 28, 2013) Duplicar las cifras de turistas al Valle es la apuesta de los
empresarios de la región. Cali, Colombia: Web http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/duplicar-cifras-
turistas-valle-apuesta-empresarios-region.

15
Debido a que el Valle del Cauca es una región la cual cuenta con aproximadamente
veinte sitios turísticos, el cual se pueden aprovechar para vender y generar fuentes de
empleo, hacer méritos para mostrarlo como lo que es, un sitio con diversos paisajes y
lugares culturales y con cuantiosa diversión. Revelar igualmente que en Cali por
ejemplo no solo hay diversión en discotecas y barrios violentos, no, la otra parte de
rescatar es la calidad del valluno trabajador, emprendedor que acoge a los extranjeros
y los hace sentir en casa.

En los pasados Juegos Mundiales 2013 que tuvo lugar en la Ciudad de Cali, se
recibieron delegaciones de 107 Países. Personas las cuales se fueron con la idea que
en la ciudad de Cali, la diversión y el esparcimiento solo es en discotecas y bares o
fuentes de soda. Se quiere cambiar esa imagen frente a los países, que visitan la
región, darles a conocer una manera muy formalizada, estructurada y sofisticada de
mostrar todo el Valle con un tour por la región, para cambiar la imagen de las posibles
fuentes de expansión de los empresarios. Abrir la puerta a las nuevas posibilidades de
emprendimiento y así contribuir con el 39,1% de las MIPYMES en el Valle. Dinamizar la
economía y el empleo en la región.7

Colombia ha sido excluido por muchos extranjeros por la mala imagen que llevan los
medios de comunicación por su falta de seguridad, sin embargo los cambios en el
diseño de seguridad que ha optado el gobierno nacional ha mejorado la seguridad
percibida. Esto se ve reflejado en la información que suministra el MinCIT (Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo) en su página de internet (www.mincomercio.gov.co)
en el mes de enero del 2013 con un incremento del 3.1% de ingreso de Turistas no
residentes al país con un total de 2.429.075 extranjeros. 8

Según fuentes cercanas el resultado de los extranjeros que han estado por turismo en
Colombia, ha dejado una buena imagen debido al buen trato de los residentes,
adicional de su variedad en sus climas, la variedad de frutas y alimentos típicos de la
7
Correa Duran, G. Yasmin y Segura Oswaldo. (marzo de 2010) Redes empresariales para la internacionalización.
Cali, Colombia: web http://www.fundes.org/
8
Díaz Granados Sergio-Vargas Orozco Jesús Antonio-Riveros Reina María Elvia (2013) Informe turismo
Enero 2013 Oficina de Estudios Económicos. Colombia. Web: www.mincomercio.gov.co.

16
región, la cultura y sus diversos sitios turísticos. Por esta razón esta empresa quiere
aprovechar todas esas virtudes que cuenta Colombia y mostrarlo al mundo con un
excelente servicio personalizado que el extranjero pueda comunicarse sin
inconvenientes, sienta seguridad en toda su estadía, conozca y aprenda de la cultura e
historia. Cabe destacar que la ciudad de Cali es una ciudad en donde se realizan
visitas a las clínicas estéticas por el reconocimiento que tienen a nivel mundial.

1.1 Formulación del problema.

¿Cómo realizar un estudio de factibilidad para crear una empresa dedicada a fomentar
el turismo del Valle del Cauca?

1.2 Sistematización del problema.

¿Qué estudio de mercado de la empresa D.A.D TOURS S.A.S?

¿Qué estudios técnico se deben desarrollar para los procesos del servicio que presta
en D.A.D TOURS S.A.S?

¿Cómo realizar la estructura organizacional de la empresa S.A.S de la empresa de


turismo en el Valle del Cauca, y establecer sus principios en el marco Legal?

¿Cómo determinar la viabilidad financiera de la empresa D.A.D TOURS S.A.S?

17
2. OBJETIVOS

2.1 General

Realizar un estudio de factibilidad para crear una empresa dedicada a fomentar el


turismo del Valle del Cauca

2.2 Específicos

Realizar el estudio de mercado de la empresa D.A.D TOURS S.A.S


Desarrollar el estudio técnico para el procesos del servicio que presta en
D.A.D TOURS S.A.S
Realizar la estructura organizacional de la empresa SAS del proyecto de
turismo en el Valle del Cauca y establecer sus principios en el marco Legal.
Determinar la viabilidad financiera de la empresa D.A.D TOURS S.A.S

18
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Investigación descriptiva.

Describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de


interés. Aquí lo que se hace es recoger datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
se exponen y se resume la información de manera cuidadosa y luego se analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan a la comprensión.

Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes


a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de


las relaciones que existen entre dos o más variables.

Para la viabilidad de este estudio se requiere de pasos contundentes que muestren


datos reales y confiables. Es importante analizar y determinar el comportamiento de los
consumidores en el momento en que se encuentran como turistas. Se analizan además
tasas y cifras dadas por el DANE, de la frecuencia con que las personas viajan, en
cuánto las personas gastan en paseos y cuál es la frecuencia con la que los turistas
extranjeros visitan el Valle del cauca. Se analizan además datos como cuántas
agencias de viajes hay en el Valle del Cauca, esta información se puede tomar de la
página web9.

En este proyecto empresa estarán involucrados los diferentes grupos que participan del
sector turístico activo, según su definición “es el turismo que se realiza en espacios
naturales, en el que se encuentra relacionado el interés por la naturaleza”. La aventura
es una de las actividades principales que se encuentran dentro del turismo activo y los
públicos que intervienen son los siguientes:

9
http://www.cali.gov.co en Cali en cifras.

19
Entrevistas en profundidad a empresarios y Tour Operadores.
Entrevistas a Deportistas y Turistas.
Entrevistas MCIT (Ministerio de Comercio Industria y Turismo)
Observación participativa.
Sesiones de grupos con jóvenes, del Valle del Cauca.
Recopilación de datos secundarios.

La Investigación de la fase de campo se espera ejecutar en dos meses (Noviembre y


Diciembre del 2014), con la realización de visitas a los diferentes grupos de trabajo. En
el momento que la investigación esté concluida, se empezará a trabajar en el diseño
del plan de marketing turístico que tendrá dos vertientes esenciales las cuales son: el
marketing electrónico y el marketing relacional, el cual obtendrá como resultado un
portal que representará la unión de la comunidad de aventura extrema.

20
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Historia de los antecedentes de la agencias

La idea de negocio va dirigida propiamente a explotar todos los sitios turísticos del
departamento del Valle del Cauca, en donde lo que se quiere es ofrecer un debido
acompañamiento, orientado a todas las personas que visitan la región. Además la
recreación y la cultura ha sido a nivel mundial un tema atractivo para tomarlo como
una idea de negocio beneficiosa, puesto que Colombia, y propiamente el valle del
Cauca con su gente su calor y carisma han convertido este departamento en un lugar
fascínate para disfrutar de sus paisajes, balnearios, comidas exóticas, típicas y
autóctonas del valle del cauca. En donde si visitas a la ciudad de Cali, te encuentras
con un excelente museo como es el Jorge Isaac, el agua parque de la caña, gente
cívica y muy condescendiente. Igualmente una mezcla étnica que ha proporcionado
al Valle las mujeres más bellas.

Para precisar un poco más se define una agencia de viajes como una sociedad
mercantil que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y
organizar viajes u otros servicios turísticos. El papel de la agencia turística es el de
intermediario entre la persona que demanda turismo y la persona que ofrece esa
demanda y que es productor de bienes o servicios turísticos.

En esta definición se encuentra implícita las tres funciones que pueden realizar las
agencias de viajes:

Asesoramiento: En el país, a diferencia de otros, no hay que abonar cantidad alguna


para recibirla. Mediante el asesoramiento se informa al cliente de toda la oferta de la
que dispone la agencia de viajes. Hay que ser lo más imparcial posible con el cliente en
el momento que se da esta información, por lo que no hay que vender lo que uno

21
quiere sino lo que el cliente ha venido a buscar. Un buena asesoría puede fidelizar a un
cliente, que es el objetivo de la mayoría de empresas.

Intermediar: La agencia funciona como intermediaria, en el momento que organiza o


gestiona un servicio turístico en nombre de una tercera persona. Esta función es la que
define de por sí a una agencia de viajes. Entre los servicios en los que las agencias
intermedian destacan:

Reservar habitaciones y otros alojamientos.


Alquiler de alojamiento
Reservar o vender paquetes turísticos o programas turísticos.
Reservar entradas para museos, teatros y otros espectáculos.
Organizar actividades deportivas.

Organizar: Se entiende por organizar al hecho de montar los programas turísticos. Se


puede decir que una agencia organiza un viaje y este consta de diferentes visitas,
diferentes ciudades o pueblos a visitar y se le pone un precio a todo el conjunto. Así
que organizar también implica conocer la oferta turística y las actividades a poder
realizar en la zona.

Las agencias de viaje son empresas de servicios que operan amparadas de una
licencia otorgada por la Secretaría de Turismo (SECTUR), luego de completar una
serie de requisitos.

Es tan sonado y necesario el emprendimiento que ya se habla de éste como una


manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del
aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un
liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado cuyo resultado es la creación
de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.

Para determinar la viabilidad y creación, en Santiago de Cali, de un proyecto dedicado


a destacar y promocionar el turismo en el Valle del cauca, se tomó como referencia

22
para el estudio las diferentes teorías y un seminario empresarial10. En este seminario la
orientación fue muy puntual con respecto a busca que el empresario aprenda a
manejar las finanzas de la organización para poder aumentar su competitividad y
marcar la diferencia en el mercado mediante un esquema teórico-práctico, que
favorece la participación constante de los empresarios.

En este seminario se destacó11:

Análisis de flujo de efectivo.


Proveer de recursos económicos suficientes a la organización.
Maximizar el valor de mercado de las empresas.
Administrar los riesgos económicos y financieros.
Analizar el valor del dinero a través del tiempo.

Además entre los máximos exponentes dentro del emprendimiento se encuentra a


Drucker (1985), uno de los más importantes en el tema, define al emprendedor como
aquel empresario que es innovador, y aclara la común confusión de creer que cualquier
negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un
emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso
no quiere decir que sea innovador y represente un emprendimiento. Dado que aquel
que innova es aquel se diferencia de los demás por presta un servicio que lo haga
único y lo haga ser competitivo en el mercado, al obtener sostenibilidad.

Otra teoría oportuna para la creación de este proyecto es la teoría del “triángulo
invertido” propuesta por Andy Freire, quien es un licenciado economista y además un
emprendedor en el ámbito empresarial y social, el cual a los 18 años creo una
fundación que se dedica a promover la incidencia en los jóvenes, en donde el expone
que todo proceso emprendedor combina tres componentes: la idea de negocio con
viabilidad de mercado, el capital, y el emprendedor. De la firmeza del negociante
10
www.observatoriovalle.gov.com que tuvo lugar en el día 10 de Octubre de 2013 en la sala múltiple de la cámara
de comercio
11
Esta información se tomó del Observatorio económico y social del Valle del Cauca (Octubre 10 -2013) Seminario
unidad de desarrollo empresarial financiero. Cali, Colombia: www.observatoriovalle.gov.com.

23
depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe; el emprendedor “exitoso”
siempre logra el capital o el gran proyecto. Por eso el problema trascendental no es el
capital ni la idea, porque emprender va más allá de una mera actitud mercantil o un
conjunto de conceptos.
Otro autor que aporta bases a la idea de negocio es Michael Porter con sus
“estrategias competitivas genéricas”, las cueles consisten en:

Liderazgo en costos totales bajos, que son las acciones ofensivas o defensivas
de una empresa, para crear una posición defendible dentro de una industria.
La diferenciación, es la que dice que a mayor nivel de innovación, mayor será el
nivel de competitividad.
El enfoque, es que se debe identificar la razón de ser, para trazar la identidad y
posición de los factores competitivos.

Y por último se toma una referencia muy puntual con el apoyo del Ministerio de
comercio industria y turismo en el Decreto – Ley 019 del 10 de enero de 2012
“Operación del trámite de inscripción y de actualización del registro nacional del
turismo” 12. En donde se expone la necesidad de fortalecer y hacer operativo el proceso
de descentralización del turismo en Colombia, con base en la constitución de 1991 el
ministerio de desarrollo económico vio la necesidad de crear el programa de asistencia
técnica en planificación del turismo como un apoyo fundamental para las regiones.

El programa busca transferir conocimientos y apoyos técnicos para que sean las
propias entidades que elaboren su plan de desarrollo turístico con unas normas y
parámetros con que se rigen cada entidad de turismo en las regiones.

12
www.mincit.gov.co

24
.

Este gráfico muestra el comportamiento del número de llegadas de los extranjeros no


residentes al país por cada región y por motivo de viaje tanto en cifras como en
porcentajes.

13
Tabla 1 Número de llegadas y Variación % Enero - julio 2013 / 2012.

Enero - Julio
Motivo del viaje
2012 2013
Vacaciones, recreo y ocio 585.770 618.095
Negocios y motivos profesionales 107.208 142.790
Trabajo 96.429 102.854
Tránsito 37.464 30.170
Educación y formación 6.756 6.544
Salud y atención médica 2.620 2.532
Otros motivos 66.340 68.098
Total no residentes 902.587 971.083

Estos datos presentados anteriormente, se grafican para mostrar la participación


porcentual en el número de llegadas por ciudad y por variación de extranjero a
Colombia.

Gráfico 1 Número de llegadas por ciudad y por variación anual % Enero – Julio 2013/2012.

Variación % Enero Julio 2013/2012


0% Vacaciones, recreo y ocio

4% 1%
7% Negocios y motivos
11% profesionales
Trabajo
12%
65%
Tránsito

Educación y formación

Salud y atención médica

13
Datos sacados del informe de turismo Julio 2013. De la página. del Comercio Industria y Turismo.

25
Estos gráficos muestra el número de llegadas de los extranjeros por ciudad, en donde
se evidencia que Cali ocupa el tercer lugar en ser la más visitada. Según cifras del
DANE14:

De enero a julio de 2013 se registró el ingreso de 1.472.681 viajeros no


residentes, 9,3% más que el mismo período de 2012 (1.347.143)
La llegada de pasajeros en cruceros de enero a julio de 2013 (175.856) registró
un aumento de 19,1 % con respecto al mismo período de 2012 (147.610).
Las llegadas de pasajeros aéreos internacionales creció 13,6 % en los primeros
siete meses del año, de 2.137.439 en 2012 se pasó a 2.427.221 en 2013.
El crecimiento de las llegadas aéreas nacionales fue de 23,6%, en 2012
arribaron 8.699.465 pasajeros y en 2013 la cifra fue de 10.753.240.
La salida de colombianos se incrementó 14,2 % en los primeros siete meses de
2013, de 1.794.941 salidas en 2012 se pasó a 2.049.515 en 2013.
De enero a julio los visitantes a los parques nacionales naturales pasaron de
502.871 en 2012 a 546.355 en 2013, se registra un crecimiento de 8,6 % con
respecto al mismo período de 2012.

Tabla 2 Número de llegadas por ciudad y por variación anual- Tabulado Enero – Julio 2013/2012.

Enero - Julio
Ciudad
2013 2012
BOGOTA 1.434.407 1.636.705
RIONEGRO 246.327 286.388
CALI 182.547 197.019
CARTAGENA 93.481 114.120
BARRANQUILLA 64.162 67.654
PEREIRA 36.900 41.479
BUCARAMANGA 20.196 22.528
SAN ANDRES 20.194 18.207
ARMENIA 14.070 15.895
CUCUTA 9.204 8.611
OTROS 15.951 18.615
Total 2.137.439 2.427.221

14
Díaz-Granados Guida Sergio, Vargas Orozco Jesús Antonio, Riveros Reina María Elvira ( julio 2013) Informe de
Turismo. Colombia: file:///C:/Users/marcela/Downloads/TURISMO-JULIO-2013.pdf

26
15
GRAFICO 4. Las metas para el 2014, variación anual.

Contenidas en Plan Estratégico Sectorial están encaminadas a transformar el turismo


en Colombia.

Convertir a Colombia en un destino turístico de clase mundial.


Recibir 4 millones de visitantes extranjeros en el año 2014.
Dinamizar el mercado interno.
Incrementar la productividad de las empresas turísticas.
Estar entre los 50 primeros países del Foro Económico Mundial.

15
Fuente: Plan Estratégico MCIT y metas SIGOB.

27
Proyeccion de metas esperadas para el final de este año 2014.

Grafico 5.Metas esperadas de incrementos a Favor para el 2014.

Este cuadro muestra lo que se espera para este año 2014 en el turismo de Colombia
con respecto a las inversiones 16 . Y con esto se espera el fortalecimiento de la
institucionalidad del turismo en las regiones con la creación o consolidación de 7
entidades mixtas o públicas para la administración turística local o regional, igualmente
financiación con Confecámaras de las entidades mixtas o públicas regionales del
turismo para su fortalecimiento institucional. También el fortalecimiento institucional del
Fondo de Promoción Turística.

16
Documento Pdf Colombia: Destino De Clase Mundial. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia. Sergio Díaz-Granados Guida- Ministro de Comercio, Industria y Turismo

28
Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a
cabo mientras viaja en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo
consecutivo que resulta inferior a un año. Dentro del proyecto se ha definido que se
pueden utilizar varias herramientas que servirían para el desarrollo del proyecto las
cuales han sido estudiadas de manera detalla.
Globalización y sociedad de información.
La facilidad que para el intercambio de información entre cualesquiera dos puntos del
planeta proporcionan las nuevas tecnologías del siglo XXI es lo que también da origen
a lo que se denomina la sociedad de la información. Globalización y sociedad de la
información tienen, pues, a las nuevas tecnologías como denominador común y, por
ello, son fenómenos muy recientes.
Asimismo, la sociedad de la información constituye una de las esencias del fenómeno
globalizador.
La tríada globalización-sociedad de la información-nuevas tecnologías cambia
rápidamente el panorama mundial que ha conducido a un punto de inflexiones de la
historia. En épocas anteriores también se produjeron cambios sociales a consecuencia
de los avances tecnológicos, pero los cambios que se ha estado observado durante las
últimas décadas se están produce a un ritmo sin precedentes. (J.-J. Tamayo-Acosta,
2004).17
En vista del crecimiento que ha tenido en los últimos años el turismo en el valle de
cauca se tiene la oportunidad de posicionarse y expandir su mercado turístico a través
de las diferentes herramientas de comunicación que se pueden utilizar en Internet
como motor impulsador que traspasa las fronteras geográficas de manera muy efectiva
y eficaz.
Marketing Turístico de Servicios. El turismo de aventura es experiencia basada en una
cadena de servicios intangibles, que tienen que ver con atención personalizada,
estrategias de marketing relacional, y de lograr una comunicación directa que utiliza la
Tecnología como estrategia de e-marketing para mantener una relación a largo plazo
con clientes actuales y potenciales.

17
El desarrollo del turismo en un mundo globalizado. http://www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-
turismo/desarrollo-turismo.shtml

29
“El hecho de mercadear una promesa intangible se convierte en un reto para las
empresas dedicadas al sector turístico de aventura y la meta es convertir esta promesa
en una sensación tangible” (Mónica Toyos, 2005) 18 . Este modelo se tomará como
análisis para después crear un plan de marketing turístico complementado con
estrategias de marketing relacional y marketing electrónico para que las empresas que
brindan este tipo de servicios puedan dirigirse y relacionarse con sus clientes de
manera creativa, innovadora y personalizada.
El turismo y el Internet son una combinación exitosa, ya que si se sitúa a un turista
frente a la Web, como consumidor, a la hora de planear su viaje a un lugar a destino
desconocido, éste tiene la posibilidad de conocer los productos y servicios que se
ofrecen antes de realizar su compra, esto facilita el acceso a información detallada y
adecuada sobre los lugares de destino desde cualquier lugar del mundo y permite
eficazmente la realización de reservaciones, consultas en línea y feedback de
comentarios y experiencias de quienes han tenido la oportunidad de vivir las aventuras
de riesgo que involucran adrenalina y mucha diversión.
El Planteamiento Estratégico del Marketing. A la hora de realizar un planteamiento
estratégico de marketing se deben tomar en cuenta ciertos pasos esenciales, los
cuales permiten obtener una mejor ilustración del entorno y, de esa manera, diseñar las
herramientas necesarias para su puesta en marcha.
Se quiere empezar a analizar la situación actual de la industria, su competencia, sus
fortalezas y debilidades y luego se pasará a diseñar las estrategias y acciones que
ayudarán a promocionarse en mercados internaciones.

4.1.2 Teoría Las 5 fuerzas de Michael Porter

Es un modelo holístico desarrollado por Michael Porter, para analizar cualquier


industria en término de rentabilidad. Según Porter indicó en 1979, la rivalidad con los

18
industriasculturalescauca.com/emprendimiento-sector-turismo/

30
competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que combinadas crean una
quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores. Las cinco fuerzas quedarían
configuradas así:19
Poder de negociación de los clientes.
El volumen de compra de los clientes, el grado de dependencia de los canales de
distribución y/o la sensibilidad del cliente al precio son los factores de definen esta
fuerza competitiva.
Poder de negociación de los proveedores.
Es donde el grado de concentración, el impacto del coste de los proveedores en el
coste total del producto y/o las características específicas del producto, son los
principales factores que determinan la rentabilidad de un sector.
Amenaza de nuevos competidores entrantes.
Para determinar el atractivo y rentabilidad del mercado en este sentido influye:
Existencia de barreras de entrada y economías de escalas, el acceso a los canales
de distribución, las necesidades de calidad o las ventajas en la curva de
aprendizaje.
Amenaza de productos sustitutivos.
Los principales factores que provocan mayor competitividad y disminuyen la
rentabilidad del sector son: Sensibilidad del cliente a sustituir el producto.
Diferenciación de los productos y/o precio del resto de productos sustitutivos.
Rivalidad entre los competidores.
A medida que falten empresas que compitan en el sector, menor rivalidad existirá y
mayor será la rentabilidad del mismo. Ciertos factores que determinan la rivalidad
entre los competidores son: Las barreras de salida del mercado, el nivel de
crecimiento del mercado, la sobrecapacidad industrial y/o el poder de los
competidores / proveedores.

Al contemplar estos factores en la empresa de turismo D.A.D TOURS S.A.S, se


evaluaran una serie de determinantes que pueden hacer que la empresa de turismo
sea altamente competitiva, debido a que el mercado crece constantemente y cada

19
Alberto López Correa. http://managersmagazine.com/index.php/2009/06/5-fuerzas-de-michael-porter/.

31
mercado es vulnerable a la cual están expuestas las empresas, como el entorno, el
nicho de mercado, la demanda, la oferta y la competencia. Las 5 fuerzas de Michael
Porter son una herramienta para desarrollar y conocer el grado de competencia que
establecen factores de suma importancia para el desarrollo y perspectiva del negocio.
En el proyecto empresa se debe tomar en cuenta en cuanto al el volumen de compra
de los clientes, porque se debe evaluar si se puede responder a todo lo que se le
ofrece, puesto que las empresas son creadas por y para satisfacer las necesidades del
cliente y para obtener rentabilidad en el ejercicio.

4.1.3 Teoría relaciones humanas

Denominada también escuela humanística dela administración; nació de la necesidad


de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, surgida con
la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

Se caracteriza esta Escuela por la importancia que da al factor humano en la


administración. Enfoca la atención hacia la persona, el trabajador, la personalidad de
los jefes la manera de dirigir y ejercer la autoridad; hacia los factores que genera la
motivación: incentivos, premios castigos; las relaciones interpersonales sociales dentro
de la empresa y la influencia de la educación y el estatus, las creencias y las
expectativas ejercen en el comportamiento de las personas incorporadas a un proceso
industrial.20

20
teoriasadministrativass.blogspot.com/teoria-de-las-relaciones-humanas

32
Ilustración 1 Teoría de las relaciones humanas – Elton Mayo

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-relaciones-humanas

Estudia la organización como grupo de personas. Se inspira en sistemas de psicología;


delegación plena de autoridad; autonomía del trabajador, énfasis en las relaciones
humanas entre los empleados, confianza en las personas21.

De acuerdo a la teoría de las relaciones humanas lo que busca la empresa de turismo


D.A.D TOURS S.A.S es brindar la comodidad a los colaboradores, en el momento que
alguien necesite algún permiso justificado, se tendrá en cuenta siempre que dejen sus
funciones al día o recomendadas con otro compañero, para que no se presente ningún
tipo de inconvenientes, la idea será que todos conozcan del tema y que cualquiera
pueda ser el apoyo de cada uno de los compañeros, la idea será trabajar en equipo. Se
capacitaran a las personas en principios de servicio, operación y diseño de actividades.

21
http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-relaciones-humanas

33
Se harán reuniones, para especificar los incentivos que recibirán de acuerdo a su
gestión, se tendrán en cuenta los espacios de pausa activa.

4.1.4 Teoría De Taylor

Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915)


“Freederick Winslow Taylor renunció a la universidad y comenzó a trabajar como
aprendiz de modelador y maquinista en 1875. Con esta última categoría ingresó, en
1878, a la Midvale Steel Company, de Filadelfia, y ascendió hasta el puesto de
ingeniero en jefe después de obtener un grado de ingeniería asistiendo a clases
nocturnas. Inventó herramientas de alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de
su vida se desempeñó como ingeniero consultor. Por lo general se reconoce a Taylor
como "el padre de la administración científica". Probablemente ninguna otra persona ha
tenido una repercusión mayor sobre el desarrollo inicial de la administración. Sus
experiencias como aprendiz, como obrero común, capataz, maestro mecánico y luego
ingeniero en jefe de una compañía Aserrera, le dieron una amplia oportunidad para
conocer de primera mano los problemas y las actitudes de los trabajadores y observar
las grandes posibilidades para mejorar la calidad de la administración”

La famosa obra de Taylor titulada Principles of Scientific Management se publicó en


1911. Sin embargo, una de las mejores exposiciones de su filosofía de la
administración se encuentra en su testimonio ante un comité de la Cámara de
Representantes de los estados Unidos; se le obligo a defender sus ideas ante un
grupo de congresistas, la mayoría de ellos hostiles debido a que creían, junto con
los líderes de los trabajadores, que las ideas de Taylor conducirían a un exceso de
trabajo y al despido de trabajadores.

Taylor fundamento su filosofía en cuatro principios básicos. Se observará que estos


preceptos no se encuentran muy alejados de las creencias fundamentales del
moderno administrador. Es cierto que algunas de las técnicas de Taylor y sus
colegas y seguidores se desarrollaron con el fin de poner en práctica su filosofía y
principios que tienen ciertos aspectos mecanicistas:

Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la


improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en
procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante
la planeación del método.

Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de


acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan
más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación
de la fuerza laboral. Se debe preparar también las máquinas y los equipos de
34
producción, así como la distribución física y la disposición racional de las
herramientas y los materiales.

Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de


acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia
tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor
posible.

Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las


responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada 22.

Lo que se busca con esta teoría en la empresa de turismo DAD TOURS S.A.S. es
implementar diferentes estrategias para brindar un excelente servicio. Donde se
tendrán en cuenta el personal especializado para cada cargo y función desempeñada,
que se encargara de brindar el mejor servicio, por que contaran con la experiencia y la
capacitación de la empresa para realizarlo. También se realizara en todo tiempo un
cronograma de actividades para controlar cada viaje o paseo que se realice, fechas de
salida, de regreso y que tiempo dura el recorrido en las diferentes lugares que se
visitaran con los turistas. Tener en cuenta también todos los procedimientos
establecidos por la ley para la ejecución de la empresa y así buscar la efectividad de
los procesos que se realicen para dar una buena imagen y confianza al turista que
tome cualquiera de los planes turístico que se manejan.

4.1.5 Teoría de calidad en la gestión empresarial

La teoría de la calidad de la gestión del negocio es comprender y utilizar las


herramientas de administración, normas y habilidades de evaluación, en
combinación con la percepción de la calidad y herramientas que pueden ayudar a
asegurarse de que las empresas y otras organizaciones pueden florecer para
mucho tiempo en el mercado.

La utilización de iniciativas de calidad ayudará a las empresas como sigue:

Mejorar y documentar procedimientos.

22
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-fundamentosdeadmon-
2/teorias_y_enfoques_admistrativos_aplicados_a_las_empresas_y_empresas_constructoras.html

35
Saber el cliente requisitos y asegúrese de que sus productos y servicios se
reúnen esas necesidades.

Hacer más eficientes relaciones entre proveedores y clientes internos y


empleados de los negocios y proveedores y los clientes externos.

Si se intenta entender el significado de la gestión de la calidad, tiene un significado


particular en la sección de negocios.

El significado especial de gestión de calidad para cerciorarse de buena calidad, es


decir, para asegurarse de que la empresa, el producto y servicio es constante, lo
que significa que debe tener 4 componentes, que son:

Planificación de calidad.

Control de calidad.

Aseguramiento de la calidad.

Mejora de la calidad.

Gestión de la calidad se centra en la calidad del servicio, producto y también para


lograr una buena consistencia.

Personas en todo el mundo con un grado de MBA, se consideran altamente


profesionales porque tienen contienen suficiente capacitación en gestión de la
calidad y habilidades para la gestión, y obtienen formación para convertirse en
verdaderos líderes en cualquier lugar de trabajo 23.

4.2 Marco Conceptual

Agroturismo: Turismo que se realiza en zonas rurales, contacto directo con las
actividades agrarias tradicionales.

23
http://mitecnologico.com/ingestion/Main/Teoriadelacalidaddelagestionempresarial

36
Marketing: Es un sistema interactivo que utiliza uno o más medios de comunicación
para obtener una respuesta medible en un público objetivo.

Marketing Electrónico: consiste en utilizar todo el potencial interactivo de la Internet en


la comunicación con el mercado objetivo.

Marketing Relacional: Es la actividad que tiene el fin de generar relaciones rentables


con los clientes.

Carisma: es la capacidad de atraer y cautivar

Balneario: es un lugar para baños públicos, ya sea de piscina, río o mar

Autóctono: se usa para designar a aquellos seres vivos que son propios del
ecosistema en el que se hallan.

Etnia: es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión,


celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta,
nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio

Sistemático: Desarrollar una acción de manera ordenada, ajustándose a un conjunto de


reglas

Minuciosamente: Que se hace con gran cuidado, detalle y atención

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, es la entidad responsable


de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas
oficiales de Colombia

Esparcimiento: Diversión o distracción, en especial para descansar o alejarse por un


tiempo del trabajo o de las preocupaciones

Lago Calima: Es una de las represas más grandes de Colombia, con una superficie de
70 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre los municipios de Darién y Restrepo, en el
departamento de Valle del Cauca

Yotoco: Es un municipio en el Valle del Cauca Colombia, es un pequeño pueblo de


algo más de diez cuadras por cada lado, con un aproximado de 10 000 habitantes (el
municipio completo alberga 17 000). Está rodeado de cañaverales, fincas ganaderas y
sembradíos pequeños.

Bailadero: Sitio destinado para los bailes públicos

37
Vías fluviales: consiste en el traslado de productos o pasajeros de un lugar a otro a
través de ríos con una profundidad adecuada

Online: El concepto se utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que


está conectado

Glosario establecido en el informe turismo Enero 2013 Oficina de Estudios Económicos


dado por el Mincit (Ministerio de Comercio industria y Turismo).

Fuente: Organización Mundial del Turismo Informe turismo Enero 2013 Oficina de Estudios
Económicos24

24
Díaz-Granados Guida Sergio Jefe Oficina de Estudios Económicos (Enero 2013) Colombia: Ministro de
Comercio, Industria y Turismo

38
4.3 Marco contextual.

Ilustración 2 Del Mapa del Valle del Cauca político del Valle del cauca25.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Gobernación del Valle del Cauca

El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, forma parte
de las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud
norte y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
22.140 km2 lo que representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los
departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del
Quindío y Tolima, por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con el
océano Pacífico y el departamento del Chocó.
La división administrativa del departamento Valle del Cauca está dividido en 42
municipios, 88 corregimientos, 531 inspecciones de policía, así como, numerosos
caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 41 círculos notariales,
con un total de 69 notarías, un círculo principal de registro con sede en Cali y 7 oficinas
seccionales de registro con sede en Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Roldanillo,
Sevilla y Tuluá; 2 distritos judiciales, Cali y Buga; al primero le corresponden los
circuitos judiciales de Cali, Palmira y Buenaventura; al segundo los de Buga, Cartago,

25
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Gobernación del Valle del Cauca
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO

39
Roldanillo, Tuluá y Sevilla. El departamento conforma la circunscripción electoral del
Valle del Cauca
Tabla 3 De los municipios del Valle del Cauca.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL


CAUCA
Cali Alcalá Andalucía Ansermanuevo Argelia
Buenavent
Bolívar Buga Bugalagrande Caicedonia
ura
Calima
Candelaria Cartago Dagua El Aguila
(Darien)
El Cairo El Cerrito El Dovio Florida Ginebra
Guacari Jamundí La Cumbre La Unión La Victoria
Obando Palmira Pradera Restrepo Riofrío
Roldanillo San Pedro Sevilla Toro Trujillo
Tulúa Ulloa Versalles Vijes Yotoco
Yumbo Zarzal

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de
servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los
más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La
agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía
departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más
grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón,
soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos,
particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos,
plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.
El departamento del Valle del Cauca ofrece numerosos sitios de interés turístico, de los
que se destacan: el lago artificial de Calima, donde se realizan deportes náuticos, la
isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo de la
Caña, el agua parque Tardes Caleñas y Juanchito.

Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por la feria


internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la canción de Buga, el festival
del Mono Núñez en Ginebra, la feria de la agricultura de Palmira, las ferias

40
agropecuarias de Palmira y Tuluá. A nivel natural cuenta con el parque nacional natural
Los Farallones, con los departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural
de Tatamá, y con el departamento del Tolima, el parque nacional natural de Las
Hermosas.

4.4 Marco legal

Pasos legales para la creación en Colombia de una agencia de viajes 26.

PASO ENTIDAD DESCRIPCIÓN


A Cámara de Comercio Verificar la disponibilidad del nombre.

Diligenciar el formulario de registro y matricula.


Diligenciar el anexo de solicitud del NIT ante la
DIAN. (También se puede hacer en la DIAN).
Pagar el valor de registros y matricula.

B Notaria Escritura pública.( Esta deberá ser presentada


ante la cámara de comercio en el momento del
registro).
Tener en cuenta: Todo tipo de sociedad
comercial, si tienen menos de 10 trabajadores o
hasta 500 salarios mínimos de activos al
momento de la constitución, no necesita
escritura pública para conformarse.

C DIAN Inscribir el RUT (Registro único Tributario).


Obtención del NIT (Número de identificación
Tributaria)

D Secretaria de Registro de industria y comercio.


Hacienda de la Registro de uso del suelo, condiciones
Alcaldía sanitarias y de seguridad

26
NOTA: Los trámites de DIAN y secretaria de Hacienda, para el caso de algunas ciudades, se pueden realizar
directamente en la cámara de comercio

41
E Registro Nacional de
Turismo Este se hace ante el ministerio de industria comercio y
turismo- viceministerio de turismo. Antes de realizar la
solicitud de inscripción en el registro Nacional de
turismo, cerciórese que:

La empresa esté debidamente registrada ante


la cámara de comercio.
Que tenga inscrito ante la cámara de comercio
de su localidad o municipio, el establecimiento
de comercio por medio del cual se prestara el
servicio turístico.
Que la actividad comercial y/o el objetivo social,
corresponda o contemple actividades y/o
funciones del prestador de servicios turísticos
que se pretende inscribir.
Verificar en la página web del ministerio de
comercio. Industria y turismo,
www.mincomercio.gov.co-registro Nacional de
turismo- prestador de servicios turísticos, que
no se encuentre ya registrado un
establecimiento de comercio con el mismo
nombre (homonimia) al que se va registrar.

F ¿Cómo hacer la Para la solicitud de inscripción se puede


inscripción ante el ingresar al sitio web, luego descargue el
registro nacional de “Formulario de solicitud de inscripción en el
turismo? registro Nacional de turismo”.
Diligencie claramente y en su solicitud el
formulario de inscripción. Remítalo a la calle 28
No. 13 A- 15 piso 1 de Bogotá D.C, o a
cualquiera de las oficinas regionales del
ministerio de comercio industria y turismo en el
país.

La información suministrada debe coincidir con


la registrada en las cámaras de comercio. Se
verifica por el registro nacional de turismo.27

27
Esta información fue bajada de la página del Ministerio de comercio industria y turismo Decreto – Ley 019 del 10
de enero de 2012“Operación del trámite de inscripción y de actualización del registro nacional del
turismo”www.mincit.gov.co.

42
5. JUSTIFICACIÓN

El propósito fundamental de este estudio de la creación de una agencia de turismo en


el Valle del Cauca, es estudiar en término del 2014 la viabilidad y sostenibilidad, busca
fomentar el turismo mediante el aprovechamiento de los hermosos lugares que
comprende el Valle del Cauca; y reconocer que el Valle es un departamento con un
clima muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación
de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda;
registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen
pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el
segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las
temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los
1.000 m. con paisajes hermosos y considerables lugares que diversas personas
desconocen a la hora de vacacionar o dispersarse.

Se parte además que el valle es un departamento que cuenta con 4.520.480 habitantes
28 representado en el 9.59% de la población Colombiana, con muchos habitantes y con
demasiadas fuentes de empleos no formales. Y sin embargo, la tasa de desempleo no
baja. Si se analizan los trimestres del 2012 con el trimestre Abril – Junio de 2013, por
el contrario ha aumentado en 0,9 puntos porcentuales la sata de desempleo29, y en
teoría estaría aportaría a la creación y fomentación de la agencia de turismo en el
Valle del cauca, empleos formales que mitigarían de alguna manera en una pequeña
pero significativo aporte a el desempleo en el valle del cauca.

En un enunciado del periódico el país según Proexport, el número de visitantes


extranjeros aumentó 15% durante el 201030. El Valle del Cauca se ha convertido en el
cuarto destino favorito de los turistas extranjeros que arriban a Colombia. Esto confirma
que el Valle del cauca es una el municipio más atractivo y fácil destino para el turista
tanto natal como extranjero
28
Esta información fue tomada de la página web http://www.investpacific.org..
29
http://www.dane.gov.co/
30
Enunciado fue Por: Redacción de El País Martes, Abril 5, 2011 en
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/crece-turismo-hacia-cali-y-valle-del-cauca

43
6. ANALISIS DEL MERCADO

6.1 Análisis del sector turismo

El turismo en Colombia ha mostrado una dinámica de crecimiento importante, sobre


todo a partir de la recuperación de la economía que se inició en 2003 y de la mejora en
las condiciones de seguridad del país que se han traducido en un incremento
continuado del número de turistas internacionales y en una fuente significativa de
divisas.

Según Proexport, la llegada de viajeros extranjeros crece a un ritmo anual promedio


cercano al 10 por ciento en los últimos 10 años, con la entrada de 1,69 millones de
extranjeros en 2012, con un crecimiento del 7 por ciento frente al 2011. De esta cifra, el
61,3 por ciento declaró ingresar al país por asuntos de turismo y el 7,6 por ciento tuvo
como motivo de viaje, la asistencia a eventos promovidos en las diferentes ciudades.31

6.1.1 Sector terciario - economía turística

El sector terciario o de servicios es de suma importancia, ya que sin la comercialización


de los productos, no tiene razón de ser la producción industrial que es a gran escala.
En este sector se integran todas las actividades económicas relacionadas con el
servicio, se contabilizan las actividades que no producen bienes materiales:

Turismo
Banca
Transporte
Comercio

31
www.elcolombiano.com/...turismo...sector.../el_turismo_nuevo_sector_estrategico.

44
El turismo se encuentra en el sector terciario porque ofrece un servicio. No tendríamos
turismo sin el sector primario, pues los recursos naturales son su fuente primordial. De
igual forma, el sector secundario ofrece la infraestructura y los productos, mientras que
el sector terciario ofrece las finanzas y el transporte.

Cada sector es muy importante, uno depende del otro, ya que en conjunto dan paso a
la actividad económica.

El turismo necesita de la economía, debido a que la actividad turística pertenece a un


sector económico. Para estudiar éstas actividades es necesario reconocer los tres
sectores económicos; se hace énfasis en que ninguno es capaz de sobrevivir por sí
mismo; por ejemplo, para poder vender o comercializar un producto (sector terciario),
es indispensable que exista la producción (sector secundario) y por lo tanto, la materia
prima (sector primario).

El turismo necesita del sector primario que es el que provee los recursos naturales, que
se explotan en las regiones turísticas

Para aprovechar y potenciar estos recursos, se requiere contar con los productos
necesarios para la venta de productos útiles en cada actividad que se dan en el sector
secundario; es decir, la fabricación de artesanías, entre otros32.

6.1.2 Subsectores

Otra clasificación que propone la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2010) y se


fundamenta en la actividad principal que realizan los turistas durante su estancia en
una región:

Turismo náutico y deportivo: Turismo orientado a programas y acciones


al desarrollo de productos turísticos específicos como el triatlón, el golf, los
torneos de pesca, con el fin de que los destinos sedes logren obtener
competitividad, sustentabilidad, calidad y rentabilidad

32
Administración de empresas turísticas online, pagina web http://administracion.realmexico.info/2013/10/sector-
terciario-economia-turistica.html

45
Turismo Cinegético: Actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional
o extranjero que visita destinos, localidades o áreas donde se permite la práctica
de la caza de fauna silvestre de interés cinegético en su entorno natural y que
hace uso de servicios logísticos y turísticos en un marco de conservación
y sustentabilidad de la vida silvestre.

Turismo de retirados: Se considera un turista retirado una persona mayor de 60


años auto válido y que recibe una pensión directa o como beneficiario
que actualmente viaja o cuenta con la capacidad para viajar y alojarse en un
destino turístico.

Turismo social: Comprende viajes realizados para fines de ocio y recreación, sin
motivo de lucro y es llevado a cabo por personas con niveles de
ingresos reducidos que no les permiten aprovechar plenamente la oferta de
servicios turísticos del país.

Turismo alternativo: Se le llama así a los viajes que tienen como fin
realizar actividades creativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de
conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos
naturales y culturales.

Ecoturismo: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas
de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la
misma.

Turismo de aventura: Los viajes que tienen como fin el realizar


actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.

46
Turismo rural: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades
de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas
expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

6.2 Análisis de la demanda

6.2.1 Participación del PIB en el turismo en Colombia

Durante los primeros cinco meses del 2014 por las fronteras aéreas, marítimas y
terrestres de Colombia se registraron1.126.583 llegadas de viajeros no residentes,
7,8% más que en el mismo período de 2013 (1.044.863). 33 (Sin incluir viajeros por
zonas transfronterizas), de esta manera se tiene que:

744.862 fueron extranjeros no residentes.


188.441 fueron pasajeros en cruceros.
193.280 fueron colombianos no residentes en el país de Colombia.

Si se incluyen las llegadas de viajeros por zonas de integración fronteriza, que reporta
la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo, el total de
llegadas de visitantes no residentes asciende a 1.637.992, con un crecimiento de 9,1%
frente al mismo período de 2013 que fue de 1.501.887 con una participación del 8,3%.

En los primeros cinco meses de 2014, el 91,1% de las llegadas de extranjeros no


residentes provenían de países con los que Colombia tiene acuerdo comercial; Estados
Unidos fue el principal origen de los viajeros extranjeros no residentes, con un 18,5%
del total de llegadas eso quiere decir que fueron 138.143 extranjeros; le sigue la Unión
Europea con 16,4% de participación o sea 122.518 llegadas, principalmente
provenientes de España (36.695), Francia (16.122) y Alemania (18.410). Los países
que conforman el Mercosur son los terceros emisores de viajeros extranjeros a
Colombia con un 14,5% de participación (108.029). Los mayores crecimientos anuales
respecto al mismo período de 2013 los registraron México 36,7%, Unión Europea
23,9%, Mercosur 15,9% y Chile 18,2%.

Según pronósticos de la Oficina de Estudios Económicos, el crecimiento anual


esperado en la variable llegada de extranjeros no residentes para el primer semestre
de 2014 está entre 10% y 12%. Para 2014 el crecimiento previsto está entre 10,5% y
12,5%, mayor al registrado en 2013 (8,5%)

33
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

47
En los primeros cinco meses de 2014 llegaron a Colombia 188.441 pasajeros en
cruceros internacionales, lo que representó un crecimiento de 14,6% respecto al mismo
período de 2013 (164.505).34

En 2013 el PIB total del país cerró en $492.932 miles de millones; para el primer
trimestre de 2014 el PIB total asciende a $128.165 miles de millones, con una
participación destacada de los sectores financiero, servicios sociales; la gran rama
comercio reparación hoteles y restaurantes, participó con el 11,9% del PIB total
distribuidas de la siguiente manera:

Comercio (8,2%).
Reparación (1%).
y Hoteles, restaurantes, bares y similares (2,7%).

En 2013 el PIB colombiano presentó un crecimiento anual de 4,7%. Para el trimestre de


2014 el crecimiento de la economía Colombiana fue del 6,4%, liderado principalmente
por el sector construcción, que registró un crecimiento anual de 17,2%, le siguen
servicios sociales (6,3%), agricultura, ganadería y caza (6,1%), establecimientos
financieros, seguros y actividades inmobiliarias (6,0%); destaca la recuperación del
sector manufacturero en el primer trimestre de 2014, con un crecimiento de 3,3%. El
sector Comercio, Reparación, hoteles y restaurantes creció 5,6% y el subsector
hoteles, restaurantes, bares y similares registró una variación de 4,5%35.

6.2.2 Balanza de pagos

Según cifras del Banco de la República, en 2013 la cuenta de viajes participó en 5,9%
en el total de exportaciones de bienes y servicios (USD 3.611 MM), durante el primer
trimestre de 2014 la participación de viajes fue 5,4%.

En 2013 la cuenta de transportes participó en 2,9% con total (USD 1.713 MM) de los
cuales USD 1.148 MM corresponden a transporte de pasajeros (1,8% del total); para el
primer trimestre de 2014 la participación de transportes en el total de exportaciones de
bienes y servicios fue 2,5%(pasajeros participó con el 1,7%). Se toman las partidas
individuales el rubro viajes en es el tercer renglón generador de divisas en el país;
después de Petróleo y derivados y carbón.

34
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
35
Tomado de la página Web: OEE-ET-_INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).pdf

48
Personal ocupado

Según cifras del DANE, en el trimestre móvil marzo-mayo de 2014 la población


ocupada en el país ascendió a 21.196 miles de personas, lo que representa un
crecimiento de 2,0% frente al mismo período de 2013. (20.778 miles de
personas). Del total de población ocupada, 5.839 miles de personas se ocuparon
en el sector Comercio, hoteles y restaurantes lo que significó 2,0% más que en
el mismo período del año anterior (5.727 miles de personas).36

Inversión extranjera directa

El total de flujos de inversión extranjera directa al cierre de 2013 fue de


USD16.355 millones; con un crecimiento de 8,17% frente al año anterior (USD
15.119 MM), los sectores más destacados en cuanto a participación porcentual
en el total de los flujos de IED fueron: petróleo con el 24,2%, minas y canteras
22,6% y Manufactura con el 15,8%. Durante el primer trimestre de 2014, minas y
canteras ganó participación porcentual, convirtiéndose en el primer sector
receptor de IED con el 23,3% del total, le siguen manufactura (20,2%) y petróleo
(19,2%).

El sector de Comercio, restaurantes y hoteles perdió participación porcentual en


el total de flujos totales de IED que pasa de 14% en el primer trimestre de 2013 a
5,9% durante el primer trimestre de 2014. En 2013 la participación de dicho
sector fue 8,6%.7.

Turismo interior

Las llegadas de pasajeros aéreos en vuelos nacionales de 2013 (18.923.994)


presentaron un crecimiento de 17,5% frente a 2012 (16.104.117). Para los
primeros cuatro meses de 2014 se registró la llegada de 6.173.815 pasajeros
aéreos nacionales, esto es, un aumento 6,2% frente a los 5.818.669 pasajeros
en el mismo período de 2013.

Según cifras de PNN (Parques Nacionales Naturales) al cierre de 2013 el


número de visitantes a Parques Nacionales ascendió a 878.748, con un
crecimiento anual de 6,4%. En los primeros cinco meses de 2014 se registró el
ingreso de 406.532 visitantes a los parques nacionales de Colombia, lo que

36
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de la página web: OEE-ET-
INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).pdf

49
representó un aumento de 3,1% frente al mismo período en 2013 (394.184) los
Parques Corales de Rosario y Tayrona fueron los parques más visitados durante
los dos periodos analizados.37

Ocupación hotelera

Según cifras del DANE en 2013 la ocupación hotelera nacional alcanzó 53,8%,
frente a 52,8% en 2012. Para los primeros cinco meses de 2014 la ocupación se
ubicó en 51,2%, 0,8% por encima del valor registrado durante el mismo período
de 2013 (50,8%).38

Área culminada con destino hotel

En 2013 se registraron 241.616 metros cuadrados de área culminada con


destino hotel, con un crecimiento de 78,6% frente a 2012 (135.299); para el
primer trimestre de 2014 se registraron 20.829 metros cuadrados de área
culminada con destino hotel, lo que representa un descenso de 10,2% frente al
primer trimestre de 2013 (23.198 metros cuadrados)39

Licencias de construcción aprobadas con destino hotel

Durante los primeros cinco meses de 2014 se registraron 207.547 metros


cuadrados correspondientes a área de construcción aprobada con destino hotel,
esto representa un crecimiento de 24,3% frente al mismo período en 2013
(166.974). Al cierre de 2013 esta cifra alcanzó los 415.188 metros cuadrados 40

37
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de la página web: OEE-ET-
INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).PDF.
38
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio y Economista Tique Calderón Evelyn Yohana ( Enero
2014) Informe turismo Enero 2014, MinCIT, fuente: INFORME_DE_TURISMO_ENERO_2014.pdf
39
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de la página web: OEE-ET-
INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).PDF.
40
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de la página web: OEE-ET-
INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).PDF.

50
Ilustración 3 Entorno macroeconómico

Fuente: Informe turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de
la página web: OEE-ET-INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).PDF.

En 2013 el PIB total del país cerró en $492.932 miles de millones; para el primer
trimestre de 2014 el PIB total asciende a $128.165 miles de millones, con una
participación destacada de los sectores financiero, servicios sociales; la gran rama
comercio reparación hoteles y restaurantes, participó con el 11,9% del PIB total
distribuidas de la siguiente manera: Comercio (8,2%) 41, Reparación (1%) y Hoteles,
restaurantes, bares y similares (2,7%).

41
Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn Yohana. (Mayo 2014) Informe
turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Tomado de la página web: OEE-ET-
INFORME_DE_TURISMO_MAYO_2014%20(1).PDF.

51
Tabla 4 Indicadores hoteleros por regiones de Colombia 2010-2011

Indice de
Acumulado Acumulado Acumulado Tarifa promedio
REGIONES Dic 2012 Dic 2011 Dic 2010 empleo dic
2012 2011 2010 dic 2012 (1)
2012(2)
Antioquia 59,2 77.7 49.7 59,2 57.9 53.5 159.036 0,64
Barranquilla 52,4 53.3 49.4 60,2 56.8 56.5 162.055 0,68
Atlantico comercial 44,7 46.5 42.9 58,1 54.0 47.9 130.809 0,5
Bogota D.C (3) 46,4 47.9 49.0 58,6 63.1 61.4 235.672 ND
Boyaca (4) 36,9 40.4 35.6 39,2 37.8 35.7 240.014 0,62
Cafetera 39,5 35.5 29.1 46,4 44.6 40.7 139.131 0,79
Cartagena 52 49.5 54.1 59,2 59.4 60.0 357.345 0,99
Influencia Bogota 63,8 57.8 55.7 48,3 50.4 47.3 165.453 0,82
Norte de Santander 40,1 38.6 35.1 44,1 41.0 39.4 127.607 0,45
Santander 41,2 35.3 34.2 42,9 42.4 44.9 147.931 0,8
San Andrés 73,9 76.9 63.4 63,3 55.8 56.5 277.715 0,94
Santa Marta 68,1 68.3 58.0 61,1 56.6 56.1 314.088 0,81
Sur Occidental 28,1 39.3 32.7 38,6 42.4 39.2 79.676 0,44
Tolima (6) 34,4 ND ND 41 ND ND 156.929 0,44
Valle del Cauca 41,5 39.2 38.1 43,8 42.2 42.2 139.776 ND
Total Muestra (5) 48,8 49.8 46.6 54.1 54.5 52.1 210.317 0,71

Fuente tomada de la página del observatorio Económico del Valle del Cauca:
http://www.observatoriovalle.org.co/economicas/

Esta información está calculada, por ventas de habitaciones / habitaciones


ocupadas.
Hace referencia al número de empleos directos por habitación
A partir del mes de febrero de 2011 se amplía la muestra en 32.
establecimientos.
A partir del mes de febrero de 2011 se amplía la muestra en 13.
establecimientos.
Muestra conformada por 330 establecimientos (año 2011) de todo el pais que
representan aproximadamente 16.000 habitaciones diarias
Tolima a partir del mes de Enero de 2012 se separa de la zona de influencia42.

Tabla 5 Departamento de Valle del Cauca, movimientos del turismo 2014

42
Fuente tomada de la página del observatorio Económico del Valle del Cauca:
http://www.observatoriovalle.org.co/economicas/

52
Fuente: Perfil económico, Departamento de Valle del Cauca, Oficina de Estudios Económicos MinCIT
(Abril 2014) web: file:///C:/Users/marcela/Downloads/Perfil_departamento_Valle_del_Cauca.pdf

En esta tabla se incluye el movimiento de visitantes extranjeros que frecuentaron el


Valle del cauca durante el primes trimestre del 2014.

6.3 Marketing Mix Turismo

Perspectiva del producto Turístico: Un producto es cualquier cosa que se puede


ofrecer para satisfacer una necesidad o un deseo.

El concepto de producto no se limita a objetos físicos. Los productos incluyen también


las experiencias, personas, lugares, organizaciones, información e ideas se debe tener
en cuenta la función del producto como satisfactor de deseos y necesidades de un
determinado grupo de clientes. El producto turístico es un conjunto de elementos
tangibles e intangibles, naturales y artificiales, que actúan de forma interrelacionada
para cubrir las necesidades de los turistas.

El precio representa una referencia importante para el turista ante la intangibilidad de


los productos turísticos, en muchos casos es la única percepción clara que se tiene del
producto. Es un factor determinante en su comunicación, posicionamiento y decisión
final de compra. El precio a pagar debe valorar monetariamente el conjunto de
beneficios y utilidades que espera recibir de su consumo turístico. Del turista
dependerá en gran parte, de que el precio establecido por la empresa se corresponda
con el valor que se asigna a los servicios recibidos.

53
Los métodos de fijación de precios en el sector turístico son básicamente tres :

Los basados en costos


Los basados en la demanda
Los basados en la competencia y en los mercados

Tener en cuenta la importancia del precio donde se fijan los costos, utilidades, niveles
de ventas, temporadas, descuentos y comisiones, se aplicara en el precio promedio
que va de acuerdo al valor del producto que se ofrece, también se tendrá en cuenta los
precios basados en la competencia; ya que somos una empresa que recién va a entrar
al mercado y no sería conveniente tener un precio demasiado alto para competir con
empresas posicionadas desde años atrás con experiencia en el mercado como también
un precio demasiado bajo donde no obtendríamos buenas utilidades.

Por otro lado, es necesario estar convencido que en el mercado es más importante el
valor del producto más que el precio del mismo, donde no dudarían en pagar lo
estipulado a cambio de las experiencias a vivir y sumado esto a los
beneficios ofrecidos

6.3.1 Canales de Distribución:

El objetivo de la empresa de turismo D.A.D Tours S.A.S, es la distribución vinculada a


la producción y el consumo, cuyo objetivo es poner el producto o servicio a disposición
del consumidor final en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesita, y en
el lugar donde desea adquirirlo (solo dentro de la localidad del Valle del Cauca).

La distribución requiere generalmente una asistencia externa a la empresa. En este


sentido, los intermediarios son las personas o entidades que llevan a cabo las
actividades necesarias para distribuir los productos. Pero en la empresa de Turismo
D.A.D tours S.A.S, por ser una empresa nueva en el mercado y con el fin de promover
el turismo pero con recursos inmediatos, la distribución estará a cargo de los socios y
creadores de la empresa de turismo:

54
Ilustración 4 de los canales de distribución.

En esta distribución de los canales se establece la forma cómo la empresa D.A.D tours
S.A.S, trabajara las ventas y promoción de sus productos.

En la venta directa, al tener en cuenta que la ubicación de la empresa se encuentra en


el aeropuerto de la ciudad de Cali, el método directo de promocionar seria de forma
inmediata, debido a que la afluencia de extranjeros que ingresan a Cali, son una cifra
muy considerable.

Por medio del Facebook, se puede llegar al mercado internacional, de tal manera que
se contacte clientes de los diferentes países que constantemente viajan al país por
diferentes motivos.

En los hoteles por lo regular es habitualmente en donde se hospedan la gran mayoría


de los turistas, ahí se encuentra la oportunidad de negocio, para abrirse en el mercado
competente.

55
6.3.2 Estrategias de promoción para D.A.D tours S.A.S.

En medios online y en trabajo de campo, en campañas publicitarias, en donde se


promueva y se impulse los servicios que presta la empresa de turismo en el Valle del
cauca D.A.D tours S.A.S.

Facebook, dirección: dadtoursas@hotmail.com


En la página web: https:// www.dadtoursas.com.
En el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, se realizaran la entrega de los
volantes de publicidad turística de la empresa D.A.D tours S.A.S, en donde se
mostraran todos los sitios que ofrece esta empresa de turismo del Valle del
Cauca.

Ilustración 5 del mapa del Aeropuerto de Cali, Alfonso Bonilla Aragon.

Fuente: de la pagina web: http://www.aeropuertodecali.com/ubicacion-del-aeropuerto-en-cali.html.

56
6.3.3 Producto

6.3.3.1 Paquetes turísticos

HOSPEDAJE
DESTINO HOTEL DIAS DE ESTADIA EL PLAN INCLUYE
TERMPORADA TEMPORADA
BAJA ALTA

2 dias 1 noche $ 190.000 $ 210.000

LADRILLEROS, 3 dias 2 noches $ 240.000 $ 350.000 Transporte marítimo y terrestre


JUANCHACO Y EL desde Cali, paseos ecológicos con
PALMA REAL
ARCHIPIELAGO DE guías especializados, desayuno,
4 dias 3 noches $ 350.000 $ 470.000
MALPELO almuerzo y cena.

5 dias 4 noches $ 480.000 $ 600.000

Recorrido por la ciudad, almuerzo,


refrigerio, entradas a balnearios y
sitios visitados como la Basilica de
RECORRIDO POR
desde $50.000 desdes $50.000 Buga, Iglesia La Ermita, museos,
LA CIUDAD Y EL Pasadía
hasta $250.000 hasta $250.000 estatuas, como Sebastián de
VALLE
EMPRESA DE TURISMO Belalcazar, Cristo Rey, San
VALLECAUCANA D.A.D Antonio entre otros, transporte
tour S.A.S durante el recorrido.
El Valle empieza aquí ve..

Transporte de Cali al Lago entrada


4 días 3 noches $350.000 $450.000
desayuno y comida.

LAGO CALIMA MESON ILAMA

desde $180.000 desde $210.000 Transporte de Cali al Lago entrada


Pasadía
hasta $300.000 hasta $350.000 desayuno y comida.

BALNEARIO Transporte, entrada, almuerzo y


SIN HOSPEDAJE Pasadía $30.000 $40.000
PUENTE VELEZ refrigerio.

BALNEARIO Transporte, entrada, almuerzo y


SIN HOSPEDAJE Pasadía $55.000 $70.000
TARDES CALEÑAS refrigerio.

6.3.3.2 Logo

Este logo ilustra la puesta del sol que irradia el Valle del cauca, los colores del arcoiris
transmiten el calor y carisma de la gente de perteneciente a una cultura particular
multietnica y con diversas constubre, ademas de representar el carisma y la calides. las
ruedas son la muesta que la empresa de turismo D.A.D tours S.A.S, sus recorridos
funcionaran por carretera para lmostrar y destacar todos los hermosos sitios que
ofrece el Valle del Cauca.

57
Ilustración 6 logo de la empresa de turismo D.A.D tours S.A.S

Lema: “El Valle empieza aquí ve”

6.3.3.3 Folleto

Este folleto también es una forma sencilla de dar publicidad, de los sitios o servicio que
la empreasa D.A.D tours S.A.Sutilizara empleara en la campaña de promocion. Su
forma de distribución es consite en dejar el ensaje claro que “el Valle empiesa aquí”,
incluye datos como el correo de la empresa, direccion de la pagina web , numeros
telefonicos, muetra las imágenes de los lugares que ofrece.

58
Ilustración 7 del volante publicitario de los lugares a recorrer el Valle del cauca 1ra cara.

Fuente: fotos de los sitios turisticos en el Valle del Cauca bajados del la Web.

Ilustración 8 segunda cara del folleto de publicidad

Fuente: fotos de los sitios turisticos en el Valle del Cauca bajados del la Web.

59
6.3.4 Publicidad

La publicidad de la empresa de turismo DAD tours S.A.S, se realizara a traves de la


pagia web de la empresa: www.dadtoursas.com.

Ilustración 9 página Web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S

Fuente: tomado de la página Web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S www.dadtoursas.com.

En esta pagina se encontrara desde la legalizacion hasta los planes que ofrece la
empresa.

60
Ilustración 10. Página web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S

Fuente: tomado de la página Web de la empresa de turismo DAD tours S.A.S www.dadtoursas.com

En la pagina web, se encontraran:


Numeros de contacto.
Direccion de y ubicación de las oficina encargada de organizar los planes y
programas de la empresa de turismo.
Ademas un formulario en donde las las personas pueden dejar sus nombre y
direcciones para que la empresa DADtorus S.A.S se cominique con los
interesados el los planes turisticos, dirigidos a conocer el Valle del Cauca.

Emisora como medio de publicidad.


Ademas la empresa utilizaralas emisoras para pautas publicitarias en la radio. Una de
ellas seria, por ser la mas escuchada:

61
Ilustración 11. Logo de la emisora Olímpica Estéreo Cali.

Tomado de la página web, de la emisora olímpica Estéreo Cali https://es-


la.facebook.com/OlimpicaStereoCali.

Campañas agresivas de difusion de la empresa de turismo en la termial de Cali y en el


aeropuerto de Cali, que consistiran en darle a todos los extrangeros una informacion
breve de lo que ofrece la empresa DAD tours S.A.S.

6.3.5 Promociones

62
6.4 Competidores

Lo que ofrece Ecolombia tours:

Ladrilleros

Programa

Transporte marítimo B/tura – Juanchaco – B/tura.


Uso del muelle y seguro de viaje.
Alojamiento 2 noches en hotel elegido.
Alimentación: 2 desayunos – 2 cenas.
OPCIONAL: Tarjeta de Asistencia Médica $ 3.500/pax - día (neto).

Temporada Baja $

(Ene 21 – Jun 11 / Sep 01 – Nov 30)

Temporada Alta $

(Puentes y Festivos / Semana Santa / Jun 12 – Ago 31

Programas.

63
Buga y lago calima: Inicialmente se visita el Lago Calima, famoso mundialmente por
contar con fuertes corrientes de viento y un espectacular paisaje adornado por los
conocidos bosques de niebla. La región igualmente posee vestigios milenarios de la
Cultura Indígena Calima que se pueden apreciar en el Museo Arqueológico Calima. Se
podrá disfrutar de un recorrido por el lago en barco. Seguidamente recorrido terrestre
por la zona central del Departamento del Valle del Cauca, la Basílica del Señor de los
Milagros para adquirir artículos religiosos y dulces de la región. Almuerzo típico
vallecaucano.

Haciendas: En el sector conocido como Destino Paraíso se visita, la Hacienda El


Paraíso donde se desarrolló la romántica historia de Efraín y María narrada en la
novela La María por Jorge Isaac y la Hacienda Pie de chinche que cuenta con una
imponente construcción colonial vallecaucana y el Museo de la Caña de Azúcar que
muestra la historia del cultivo de la caña de azúcar, su producción y la elaboración de
panela. Almuerzo típico vallecaucano.43

Cada programa incluye:

Transporte terrestre especial.


Alimentación: 1 almuerzo típico vallecaucano.
Información ambiental, geográfica y cultural.
Actividades de Sensibilización humana.
Permisos de ingresos requeridos.
Guías Coordinadores y Locales.
Tarjeta de Asistencia Médica.
Botiquin de primeros auxilios.

43
Fuente Empresa de turismo EColombia Tour: De la página web http://www.ecolombiatours.com/

64
Tabla 6 Tarifas Ecolombia Tours

DIAS DE HOSPEDAJE
DESTINO HOTEL EL PLAN INCLUYE
ESTADIA TERMPORADA BAJA TEMPORADA ALTA

Transporte marítimo B/tura, juan chaco.


LADRILLEROS Y COSTA REAL $ 200.000 $ 225.000 Uso del muelle y seguro de viaje,
2
JUANCHACO PAPAGAYO BEACH $ 250.000 $ 250.000 alojamiento 2 noches en hotel elegido, 2
BAHIA DEL SOL $ 235.000 $ 280.000 desayunos y 2 cenas.
PALMA REAL $ 265.000 $ 290.000

desde 150.000 hasta desde 150.000 hasta transporte ida y regreso buga y lago calima,
PASEO POR EL VALLE 1
275.000 275.000 almuerzo, seguro,guias entradas.

desde 50.000 hasta desde 50.000 hasta Paseo por cristo rey, zoologico, rumba
CITY TOUR 1
250000 250000 salsera entrada cover, aguardiente,
transporte durante le recorrido.

Fuente: De la pagina web http://www.ecolombiatours.com/

65
Tabla 6 Tarifas Promotora de Turismo

HOSPEDAJE
DIAS DE
DESTINO HOTEL TERMPORADA TEMPORADA EL PLAN INCLUYE
ESTADIA
BAJA ALTA

Tiquetes, al museo FENIX, CAÑA


PASEO DE LA 70000 ADULTOS 70000 ADULTOS DE AZUCAR, HACIENDA EL
1
VALLECAUCANIDAD NIÑOS 55000 NIÑOS 55000 PARAISO. Guías turísticos,
refrigerio vallecaucano almuerzo
y rifas durante el viaje
Visitas a los diferente parques de
cali y el quindio. Basilica de buga,
HOTEL
panaca, hacienda el paraiso,
PASEO POR EL VALLE DEL CONTRY, DAN
5 $ 525.000 $ 525.000 zoologico de cali, parque del
CAUCA Y QUINDIO CALI O TORRE
arriero. Incluye tranporte, dos
DE CALI
comidas diariasy coctel de
bienvenida.

Fuente: De la pagina web http://promotoradeturismo.com/

66
6.5 Proyeccion de Unidades

D.A.D TOURS S.A.S.


PROYECCION DE VENTAS EN UNIDADES POR AÑO
CANTIDAD DE UNIDADES
DETALLE PROYECTADAS POR 1 2 3 4 5
REFERENCIA MES 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
Viaje a Juanchaco y Ladrilleros. 6 72 79 87 96 105
Viaje a el Lago Calima 6 72 79 87 96 105
Viaje a Tardes Caleñas 8 96 106 116 128 141
Viaje a Buga 8 96 106 116 128 141
Recorrido por la ciudad de Cali. 8 96 106 116 128 141
Viaje al Balneario Puente Velez. 6 72 79 87 96 105
Viaje al Archipielago de Malpelo. 5 60 66 73 80 88
TOTAL 564 620 682 751 826

6.6 Proyeccion de ventas

D.A.D TOURS S.A.S.


PROYECCION DE VENTAS (EN PESOS)
AÑOS
DETALLE 1 2 3 4 5
2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
Viaje a Juanchaco y Ladrilleros. $ 18.688.320 $ 21.173.867 $ 23.989.991 $ 27.180.660 $ 30.795.687
Viaje a el Lago Calima $ 18.632.700 $ 21.110.849 $ 23.918.592 $ 27.099.765 $ 30.704.033
Viaje a Tardes Caleñas $ 5.685.600 $ 6.441.785 $ 7.298.542 $ 8.269.248 $ 9.369.058
Viaje a Buga $ 1.977.600 $ 2.240.621 $ 2.538.623 $ 2.876.260 $ 3.258.803
Recorrido por la ciudad de Cali. $ 6.921.600 $ 7.842.173 $ 8.885.182 $ 10.066.911 $ 11.405.810
Viaje al Balneario Puente Velez. $ 5.191.200 $ 5.881.630 $ 6.663.886 $ 7.550.183 $ 8.554.358
Viaje al Archipielago de Malpelo. $ 21.243.750 $ 24.069.169 $ 27.270.368 $ 30.897.327 $ 35.006.672
Total Proyección de Ingresos $ 78.340.770 $ 88.760.092 $ 100.565.185 $ 113.940.354 $ 129.094.421

67
Realizando el análisis de la empresa D.AD TOURS S.A.S, se puede determinar que
después de realizar las proyecciones de ventas tanto en unidades como en valor, la
empresa es viable en el tiempo, donde sus ventas tienen un incremento anual del 13%
y unos costos constantes al año del 7%, también se observa una ganancia bruta del
15%, adicionalmente se observa que la empresa a generar valor entre los periodos
2016 - 2017 donde pasa de tener perdida a una ganancia del 139% con respecto al
periodo 2015 - 2016.

68
6.7 Punto de equilibrio

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables. Dicho de
manera más simple, es el punto en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, su
beneficio es igual a cero.

Si el punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren


exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por encima del
nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún tipo de beneficio
positivo. Y así, una disminución ocasionará pérdidas. Este cálculo es útil, al comienzo,
para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar la
inversión. Una vez en marcha el emprendimiento, se podrá saber si el nivel de ventas
alcanza para cubrir costos, y de no ser así, se podrá realizar cualquier modificación que
sea conveniente.

El punto de equilibrio es de 433 unidades, es decir que se necesita vender esta


cantidad de planes turísticos para que los ingresos sean iguales a los costos y asi
empezar a generar valor y a tener proyección en la empresa a futuro y ser constantes
en el tiempo.

69
Serie “Costo total” Punto 433
Valor. $ 58.074934

70
7. ANALISIS TECNICO

7.1 Tamaño del Mercado

El tamaño del mercado está comprendido en dos tipos de clientes, uno es el cliente
local, el cual le dará a la empresa por medio de la adquisición de los paquetes turísticos
reconocimiento y Marketing Vos a Vos, debido a que si tienen amigos extranjeros o
familiares extranjeros podrán recomendar la empresa como una de las que presta el
servicio de hacer recorridos por el Valle del Cuaca, y el otro potencial es el de los
turistas no residentes o provenientes de otros países por diferentes motivos.

Para lo cual se encontró los diferentes datos suministrados por el DANE, en un informe
que comprende 12 meses entre los cuales se analiza el año 2012 y 2013, para realizar
un recorrido exacto.

Durante el período de referencia, los turistas no residentes en Colombia permanecieron


en promedio 18 noches. Por su parte, para este mismo período los residentes que
salieron del país reportaron una duración promedio de 21 noches de su viaje en el
exterior.

Durante el período analizado Colombia recibió principalmente turistas residentes en


Estados Unidos (30%), España (8%), Venezuela (8%), Argentina (8%), Chile (6%) y
México (5%). En el turismo receptor, los principales destinos según el número de
noches pernoctadas fueron Bogotá (29%), Medellín (15%), Cali (14%), Cartagena (8%),
Pereira (5%) y Barranquilla (4%).44

El gasto total per cápita diario del turismo receptor en los doce meses investigados fue
$306.285. Al descontar de este gasto el transporte internacional y los paquetes
turísticos, el gasto promedio fue de $139.340.Análogamente, el gasto total per cápita
diario presupuestado en el turismo emisor fue $794.794, al descontar de este gasto el
transporte internacional y los paquetes turísticos, el gasto per cápita diario
presupuestado fue $232.128.

44
Fuente tomada del boletín de prensa del DANE, de las encuestas de viajeros nacionales e internacionales (2013-
2012) Participación de cada ciudad en el total nacional, según pernoctaciones.

71
Turismo internacional Motivo de viaje y tipo de alojamiento 2012 (septiembre)
2013 (agosto)
Durante el período de referencia, la mayoría de turistas que viajan a visitar a sus
familiares y/o amigos, se alojan en la vivienda de estos: 80% de los no
residentes y 89% de los residentes. Por su parte, los turistas que viajan por
negocios y motivos profesionales se hospedan principalmente en hoteles: 89%
de los turistas no residentes y 88% de los residentes.
En los doce meses estudiados, 71% de los turistas no residentes y 65% de los
residentes que viajan por vacaciones, ocio y recreación se hospedan en hoteles.
A su vez, 25% de los turistas no residentes y 30% 45 de los residentes se alojan
en vivienda de familiares y/o amigos.

Gráfica 1 Turismo internacional Motivo de viaje y tipo de alojamiento 2012 (septiembre) 2013 (agosto)

Fuente. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_1


2_ago13.pdf

Gráfica 2 Turismo receptor Distribución de los turistas no residentes según país de origen

2012 (septiembre) - 2013 (agosto)

45
Fuente tomada del boletín de prensa del DANE, de las encuestas de viajeros nacionales e internacionales (2013-
2012) Participación de cada ciudad en el total nacional, según pernoctaciones

72
Fuente: tomado del informe del DANE 2012, 2013
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_12_ago13.pdf

Durante el período analizado (2012, 2013), el valle del cauca recibió


principalmente turistas residentes en Estados Unidos (30%), España (8%),
Venezuela (8%), Argentina (8%), Chile (6%) y México (5%). 46

Gráfica 3 . Turismo receptor

Distribución de las ciudades visitadas según pernoctación los turistas

2012 (septiembre) - 2013 (agosto)

46
Fuente tomada del boletín de prensa del DANE, de las encuestas de viajeros nacionales e internacionales (2013-
2012) Participación de cada ciudad en el total nacional, según pernoctaciones.

73
Fuente: tomado del informe mensual de DANE
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_12_ago13.pdf

Por número de noches pernoctadas, se encuentra que las ciudades que alojaron
por más tiempo a los turistas no residentes fueron Bogotá (29%), Medellín
(15%), Cali (14%), Cartagena (8%), Pereira (5%) y Barranquilla (4%).Durante los
doce meses analizados las ciudades que percibieron una mayor pernoctación promedio
fueron Pereira (23 noches), Cali (20 noches) y Bucaramanga (18 noches). Santa Marta
y Cartagena, fueron las ciudades que mostraron la menor pernoctación promedio 47.

47
Fuente tomada del boletín de prensa del DANE, de las encuestas de viajeros nacionales e internacionales (2013-
2012) Participación de cada ciudad en el total nacional, según pernoctaciones.

74
Tabla 7 Turismo receptor

Pernoctación promedio de las principales ciudades visitadas

2012 (septiembre) - 2013 (agosto)

12
Ciudad sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13
meses
Medellín 15 13 15 14 19 18 17 16 15 13 16 14 16
Blla 14 12 11 25 12 12 17 14 10 13 13 16 14
Bogotá 12 11 9 12 13 10 11 9 10 12 11 11 11
Ctgena 9 7 7 8 8 7 8 8 7 7 8 8 8
Manizales 12 10 17 8 17 14 15 14 18 29 17 9 14
Santa Marta 7 10 6 6 8 9 7 8 9 10 8 9 8
Armenia 21 14 13 12 14 17 22 10 18 14 22 15 16
Pereira 22 20 18 17 22 30 31 23 19 18 29 21 23
B/manga 23 18 17 11 18 18 25 16 19 15 19 17 18
Cali 21 18 17 15 21 21 28 18 16 21 19 20 20

Fuente: tomado de informe mensual de DANE


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_12_ago13.pdf
Gastos del turismo receptor
Durante el período investigado, los turistas no residentes presentaron un gasto
promedio diario de $306.285. Al descontar de este gasto el transporte
internacional y los paquetes turísticos, el valor gastado en el viaje diariamente
fue de $139.34048.
El mes de noviembre de 2012 se incurrió en un mayor gasto diario, mes en que
se presentó la menor pernoctación promedio (15 noches). En el mes de julio se
presentó un menor gasto per cápita diario y una pernoctación promedio de 18
noches.

48
Fuente tomada del boletín de prensa del DANE, de las encuestas de viajeros nacionales e internacionales (2013-
2012) Participación de cada ciudad en el total nacional, según pernoctaciones. De la publicación que se presenta
anual del comportamiento de cada una de las actividades que se relacionan en el PBI.

75
Tabla 8 Turismo receptor

Gasto per cápita diario1

2012 (septiembre) - 2013 (agosto)

En pesos
Paquete transporte Alimentos y Servicios culturales y de tours Tratamentos de Salud Transporte interno Otros relacionados con
Año Mes Alojamiento Total gastos
turistico internacional bebidas entretenimineto (interno) y/o de belleza en Colombia el viaje
sep 36.829 37.960 104.713 53.843 7.489 2.028 12.340 11.211 23.544 289.957
oct 55.105 39.956 111.646 52.378 8.663 2.057 13.547 15.074 28.658 327.084
2012
nov 109.595 37.116 111.326 55.805 8.493 2.416 11.244 17.653 35.762 389.411
dic 90.059 31.137 95.671 47.861 10.421 2.078 9.983 14.788 30.849 332.847
2013 ene 27.034 23.693 101.455 47.865 11.979 2.279 5.305 12.955 39.942 272.507
feb 86.442 30.666 92.190 70.675 11.683 1.740 6.628 11.847 26.270 338.141
mar 72.499 22.642 78.048 42.000 8.876 1.281 11.080 11.718 30.401 278.545
abr 85.690 26.525 87.683 39.521 6.728 1.800 9.378 10.959 29.565 297.848
may 142.956 23.991 77.217 39.050 7.278 1.226 6.683 9.542 38.960 346.905
jun 101.854 23.668 87.847 40.896 7.380 1.249 10.396 11.689 42.129 327.110
jul 83.862 17.621 80.087 34.538 7.715 1.340 7.974 10.586 27.445 271.169
ago 78.956 24.078 92.559 38.880 8.472 1.329 5.885 15.036 27.163 292.358
total 72.921 27.968 94.024 47.611 9.072 1.772 8.777 12.587 31.553 306.285

Fuente: tomado de informe mensual de DANE


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EVI/bol_EVI_sep_12_ago13.pdf

7.2 Identificación de los Activos

Equipamiento
Mobiliario de oficina $12.000.000
Teléfonos, fax $1.200.000
Computadores $8.000.000

76
Zona uno se ubica la sala de juntas para las diferentes reuniones

Zona tres se ubican la sala de recepción y recibimiento de clientes en donde se ubican


los asesores comerciales.

Zona cuatro se ubican unos módulos para la parte comercial donde se dará asesoría al
cliente de los diferentes planes turísticos

77
7.3 Manual de procesos
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL GUIA TURISTICO (tour guide)

METODOLOGIA DE LAS ACTIVIDADES DEL CODIGO


PAGINA 1/1
SERVICIO DE GUIA TURISTICO 1101

1. OBJETIVO: Ofrecer el servicio de guía turístico, con el fin de satisfacer las necesidades de los turistas al comprar un paquete
turístico.
2. ALCANCE:
El proceso inicia cuando el guía turístico asignado, coordina con la agencia el tipo de servicio a ofrecer y la duración del mismo, Una
vez termine el recorrido y lleguen al punto de encuentro el guía deberá cerciorarse de la totalidad de los pasajeros y verificar que no
hayan dejado objetos de valor. Este proceso se finaliza con el cumplimiento del itinerario y horario establecido.
3.TERMINOS Y DEFINICIONES:
Tour: es una palabra utilizada internacionalmente para referirse a los viajes ofrecidos por empresas a los viajes ofrecidos por
agencias turísticas, cuando incluyen recorridos por una región, un país o varios, entre otros.
Turista: Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece una noche por lo menos y no
más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de
ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.
Itinerario: es la dirección y descripción de un camino o recorrido, que incluye menciones a los lugares, paradas y accidentes que
pueden encontrarse a lo largo de él. Punto
de encuentro: Es el lugar asignado para reunirse una vez culmine el recorrido.
4. DOCUMENTOS RELACIONADOS:
Obligaciones de los prestadores de servicios turísticos (Artículos 63 y 64 Ley 300 de 1996).
Curso de primeros Auxilios Vigente.

5. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DEL GUIA TURISTICO:


No Nombre Responsable Descripción
disponer con la agencia el tipo de servicio a ofrecer y
la duración del mismo, para diseñar y organizar la
visita turística, elaborando la información necesaria,
1 Coordinar con la Agencia. Guía Turístico
de acuerdo al requerimiento del programa turístico,
variando el recorrido sólo en casos de falta de
seguridad o imposibilidad de acceso.
Realizar lista del material necesario para el desarrollo
2 Realizar un checklist de Apoyo. Guía Turístico
del tour.
Contar con información básica o detalles de los
turistas que debe atender. Además Contar el número
Identificar los pasajeros/viajeros o de pasajeros a su cargo constantemente, sobre todo
3 Guía Turístico
turistas. a la entrada y salida de los lugares de visitas, y en
cada subida y descenso de la unidad de transporte
turístico.
Explicar las condiciones para el desplazamiento,
vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad
Realizar divulgación de las condiciones
4 Guía Turístico y conservación del sitio visitado. El orden que se
del desplazamiento
visitará cada lugar y la duración para cada visita, y los
puntos y horas de encuentro.

Coordinar con el chofer el lugar y la hora aproximada


Coordinar con el operario de transporte
5 Guía Turístico de recoger al personal, supervisar que se cumpla las
el bus
normas vigentes en el Reglamento de Tránsito.
Explicar al pasajero el lugar en que se ubicará la
movilidad, para que sea un referente ante cualquier
eventualidad. Además de utilizar los últimos minutos
del tour para hacer un resumen del mismo y atender
cualquier duda o interrogante que haya quedado entre
6 Finalización de la actividad turística Guía Turístico los turistas.
Verificar que los pasajeros no hayan dejado objetos
personales en la unidad de transporte antes de
despacharla e informar a la agencia operadora del
tour el término del mismo. Cumplir con el horario y el
itinerario establecido.
ELABORO REVISO APROBO
FECHA FECHA
ELABORACION ACTUALIZACION VERSION 1

JEFE COMERCIAL GESTION HUMANA GERENTE GENERAL 18/10/2014 29/10/2014

78
7.4 Flujograma.

Atención al cliente para solicitar un plan de turismo.

Inicio

1
Coordinar con la agencia
el tipo de servicio a
ofrecer para el tour.

2
Realiz ae un checlisk de
apoyo.

3
Recibir e identificar los
pasajeros o turistas

4
Informar sobre las
condiciones y
actividades en el
recorrido.

5
Coordinar con el
operador de transporte,
el bus.

NO 6
¿Cumple las
normas
v ige ntes en e l
re glamento de
transito?

SI
7
Realiz ar un resumen
sobre el recorrido del
tour a los turistas.

8
SI ¿Existe n
dudas e
inquie tudes
sobre e l tour?
Aclarar
cualquier
duda o
inte rrogante NO
entre los

9
Finaliz acion de la
actividad turistica.

Fin

79
7.6 Distribución de planta

6
2

5 4

3 1

La distribución de la planta será así:

En la zona uno se ubica la sala de juntas para las diferentes reuniones.


En la zona dos se ubica la oficina de la gerencia general.
En la zona tres se ubica la sala de recepción y recibimiento de clientes.
En la zona cuatro se ubica unos módulos para la parte comercial donde se dará
asesoría al cliente de los diferentes planes turísticos.
En la zona cinco se ubica una oficina para el director del área contable.

En la zona seis se ubican los dos directores para el área comercial y logística

80
8. ANALISIS ORGANIZACIONAL

La Ley 1258 de 2008 de Sociedades por Acciones Simplificadas SAS, introduce un tipo
social híbrido, con autonomía, tipicidad definida y con una regulación vinculada al
régimen general de las sociedades.

Este nuevo tipo de sociedad brinda las ventajas de las sociedades anónimas y les
permite diseñar mecanismos de direccionamiento de sus empresas de acuerdo a las
necesidades.

El objetivo de este nuevo modelo en Colombia es promover la innovación tanto


tecnológica como empresarial, reducir las barreras de acceso al sistema financiero para
aquellas nuevas empresas, promover el desarrollo económico en el país y la posibilidad
de que con un bajo presupuesto se pueda dar inicio a un proyecto de empresa. Es un
vehículo jurídico para la realización de cualquier actividad empresarial: 49

Que puede ser constituida por una o varias personas naturales o jurídicas, cuyos
accionistas limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes.
Que una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica distinta
de sus accionistas y
Que cuenta con múltiples ventajas que facilitan la iniciación y desarrollo de la
actividad empresarial.

49
Guillermo Plata Páez Lui, Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Duarte Duarte Ricardo, Viceministro de
Desarrollo Empresarial. (2009) Guía Básica Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Sociedad por acciones simplificada S.A.S. (Bogotá Colombia) página web:
http://www.bancoldex.com/documentos/2180_Guia_SAS-web.pdf

81
8.1 Organigrama de la empresa DAD tours S.A.S

La estructura organizacional de ésta empresa es de tipo S.A.S, por lo tanto se debe de


contar con una Junta de Socios o Junta Directiva, quienes serán los encargados de
elegir al Gerente General, este su vez deberá cumplir las funciones determinadas en el
manual de funciones y responsabilidades; se tendrá tres áreas funcionales que son:
Dirección de contabilidad, con una jefatura de Contabilidad, Dirección Comercial, la
Dirección de logística, que a su vez de él se desprende el planeador de demanda y las
personas encargadas del transporte y las guías turísticas. Y el área de Gestión
Humana funciona como alterna.

82
8.2 Manual de Responsabilidad y perfil de cargos.
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Gerente General
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Junta Directiva
II. PROPÓSITO PRINCIPAL

Actuará como representante legal de la empresa DAD tours, fijara las políticas operativas, administrativas y de calidad en
base a los parámetros fijados por lo socios. Es responsable ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y
el desempeño organizacional, junto con los demás Directores funcionales, planea, dirige y controla las actividades de la
empresa.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES

Velar por el cumplimiento del objeto social de la empresa.


Diseñar la plataforma estratégica de la empresa.
Ejecutar y hacer cumplir las decisiones de la Junta de Directiva.
Direccionar, controlar y evaluar el desempeño de cada área de la organización coherentemente con la plataforma
estratégica de la empresa.
Constituir las pólizas de manejo y cumplimiento para asegurar los riesgos propios de todos los recursos de la empresa,
así como sus obligaciones legales y contractualmente constituidas.
Verificar y Firmar los contratos por prestación de los servicios de que se requieran para la compañía.
Conformar y articular funcionalmente los diferentes comités administrativos e institucionales.
Responsabilizarse de las relaciones públicas de la empresa.
Asignar los cambios y ajustes de personal necesarios, de acuerdo con la estructura y el crecimiento de la empresa de
turismo DAD tours.
Citar a la Junta Directiva periódicamente en el momento se considere conveniente e informarles oportunamente sobre la
marcha de la empresa.
Representar a la entidad en todos los actos en que la sociedad deba comparecer.
Señalar las políticas de la empresa, según los lineamientos dados por la Junta Directiva.
Rendir los informes solicitados por la Junta Directiva.
Someter a consideración de la Junta Directiva los balances y estados financieros y el informe de Gerencia sobre su
gestión para cumplir el objeto de la empresa.
Presentar a la Junta Directiva, en sus reuniones ordinarias, el informe sobre cómo ha llevado a cabo su gestión, y el
cumplimiento de las medidas impartidas por la misma.
Las demás que le confiere los estatutos de la empresa DAD tours S.A.S, o la ley.
Revisar y firmar los cheques que se generen de actividad propia de la organización.
Revisar y ajustar las desviaciones del presupuesto de la organización definido.
Presentar presupuesto para su aprobación a la Junta Directiva de la empresa DAD tours .S.A.S
Ejercer las demás funciones propias de su cargo y las que le sean asignadas por la Junta Directiva, siempre que no riñan
con la naturaleza de su cargo señalada en el Manual de Funciones.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS (FORMACIÓN)

Conocimiento básicos en Word y Excel


Conocimientos básicos de legislación laboral
Conocimiento básicos de ley 300 de 1996
Conocimientos básicos de nomina

V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES

Estudios Experiencia Habilidades

Título profesional universitario Tres (3) años de experiencia laboral


Liderazgo Trabajo en Equipo
aprobado en Administración de relacionadas con las. Funciones del cargo, en
Planeación Comunicación
empresas o carreras afines. hotelera y turismo. Manejo de Inglés (90%)

83
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Jefe Contable
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General
II. PROPÓSITO PRINCIPAL

Velar por las actividades pertenecientes a la actualización y consolidación de la información contable de la


empresa DAD tours S.A.S.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES

Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabilidad de la compañía este
diseñado para que su operación facilite la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avance
en la ejecución de la operación y en general de manera que permitan medir la eficacia y eficiencia de los gasto
de la empresa D.A.D tours S.A.S.

Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del organismo, así como las
modificaciones que se generen por motivos de su actualización, cuenten con las autorizaciones legales para su
funcionamiento y operación en la empresa DAD tours S.A.S.

Llevar a cabo la contabilidad del de la empresa D.A.D tours S.A.S en los términos que establece la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto.

Emitir por escrito las principales políticas contables necesarias para asegurar que las cuentas se operen bajo
bases eficientes y consistentes, así como para la clara definición y asignación de responsabilidades de
empleados.
Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, de manera que éstos satisfagan las
necesidades institucionales y fiscalizadoras de información relativa a los activos, pasivos, ingresos costos,
gastos y avance en la ejecución de programas, alcanzado para el efecto, las autorizaciones suficientes de las
autoridades competentes.

Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros de la empresa, y citar reuniones con el Gerente General,
para mantenerlo informado del movimiento de las cuentas de la empresa DAD tours S.A.S.
Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, realizar conciliaciones
mensuales contra los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios, para garantizar la exactitud en el
registro de fondos, y apoyar a una correcta toma de decisiones de la empresa D.AD tours S.A.S.
Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales.

Preparar y presentar los datos que conforman el informe General, las reuniones para Junta Directiva, y el
Gerente General, y demás información complementaria que requieran las autoridades competentes respecto de
las actividades desarrolladas en el ámbito de su competencia.

Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su competencia para el buen
funcionamiento contable de la empresa D.A.D tours S.A.S.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS (FORMACIÓN)
Conocimiento en Word y Excel
Conocimientos de legislación laboral
Conocimiento básicos de Ley 300 de 1996
Conocimientos de contabilidad y finanzas.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Dos (2) años de experiencia
Título profesional universitario
laboral relacionadas con las Trabajar en equipo Trabajar bajo presión
aprobado en Contaduría o
Funciones del cargo. Manejo Orientado al éxito Capacidad de delegar.
finanzas.
de Inglés (80%)

84
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Auxiliar Contable
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Dirección Contable
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Realizar las actividades concernientes a la actualización y consolidación de la
información contable de la empresa D.A.D tours SA.S
III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Recibir todas las facturas y cuentas de cobro de documentación y archivo.
Verificar que la factura o cuenta de cobro cumpla con los requisitos de ley, con sus
respectivos soportes.
Codificar las facturas de acuerdo con los servicios o bienes recibidos (gastos, cuentas por
pagar, impuestos).Causar y verificar las facturas en el programa contable. Archivar en orden
alfabético las facturas contabilizadas.
Revisar la acusación de las facturas e ingresar al sistema los datos requeridos de las
facturas.
Realizar la revisión de la codificación de las facturas de acuerdo al plan contable.

Verificar que todos los extractos bancarios se hayan recibido y solicitar los que hagan falta.

Imprimir los libros auxiliares de las cuentas de bancos por la opción auxiliar de bancos del
módulo contable del Programa Ofimática.

Conciliar las cifras de los Extractos vs. El libro auxiliar de las cuentas de bancos.

Identificar las partidas conciliatorias de los extractos de banco con el libro auxiliar del
programa de Ofimática.

Elaborar el formato conciliatorio en el que se identifique las partidas.


Realizar el registro contable de las partidas plenamente identificadas.
Imprimir el formato con los debidos cuadros conciliatorios.

Cargar al sistema los activos comprados durante el mes.

Efectuar el cálculo por cada activo del valor a depreciar en el mes.


Realizar el registro en el módulo de contabilidad del programa Ofimática de los valores
depreciados.
Archivar los comprobantes elaborados.

Realizar reportes de ajustes a los auxiliares en el caso de haberlos.


Realizar ajustes, elaboración de comprobantes de diario y contabilizarlos.
Realizar registro contable de la glosa o levantamiento de la glosa.
Elaborar comprobante de contabilidad en el sistema Ofimática
Archivar los anexos en su respectivo Comprobante de Egreso que corresponda al anticipo
generado de acuerdo al mes que se realiza la legalización.
Elaborar comprobantes de cierre del periodo contable a diciembre 31.
Imprimir estados financieros.
Ejercer las demás funciones propias de su cargo y las que le sean asignadas por su jefe
inmediato, siempre que no riñan con la naturaleza de su cargo señalada en el Manual de
Funciones.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS (FORMACIÓN)
· Conocimiento básicos en Word y Excel
· Conocimientos básicos de legislación laboral
· Conocimiento básicos de ley 300 de 1996
· Conocimientos básicos de contabilidad
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Tecnólogo en Responsabilidad
Un (1) año de experiencia laboral
contabilidad o estudiante Trabajo en Equipo
relacionadas con las funciones del
de séptimo semestre de Honradez
cargo.
Contaduría. Comunicación

85
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del
Jefe Comercial
cargo:
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa
II. PROPÓSITO PRINCIPAL

Debe alcanzar todo el proceso de la venta, de ahí que sea imprescindible contar con una
experiencia dilatada. Para ello organiza y coordina la actividad de la fuerza comercial con la de los
servicios que intervienen antes y después de la venta. Dentro del espíritu del marketing, deberá
ajustar la oferta de la empresa D.A.D tours S.A.S a la demanda existente en el mercado.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES


Analizar y desarrollar la metodología de trabajo incluida en el (manual de ventas propio de la
empresa de turismo D.A.D tours S.A.S).

Se encarga de clasificar los clientes de la empresa para optimizar los resultados de la venta.
Es responsable también de fijar los precios de la venta.
Determinar el potencial de compra de las diferentes categorías de clientes
Elaborar las previsiones de venta de común acuerdo con el departamento de Marketing.
Planificar los objetivos y estrategias de su equipo.
Desarrollar una estructura organizativa de venta capaz de alcanzar los objetivos.
Reclutar y seleccionar al personal de ventas, o contribuir a ello.
Formar a estos equipos comerciales con arreglo a los conocimientos y otras técnicas necesarias
para el desarrollo de sus funciones.
Motivarlos y dinamizarlos para que desempeñen su trabajo lo mejor posible.
Valorar y controlar su labor para asegurarse de que alcancen los objetivos previstos.
Realizar las reuniones de informes de mestas cumplidas por parte del área de ventas y mostrar al
Gerente General.
Coordinar y velar por las actividades del área de ventas y Marketing.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS (FORMACIÓN)
· Conocimiento básicos en Word y Excel
· Conocimientos básicos de legislación laboral
· Conocimiento básicos de ley 300 de 1996
· Conocimientos de Mercadotecnia.
· Conocimientos de Ventas.
· Conocimientos de Servicio al Cliente.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Título profesional
Dos (2) años de
universitario Liderazgo
experiencia laboral
aprobado en Trabajo en Equipo
relacionadas con las
Mercadeo o Planeación
funciones del cargo.
negocios Comunicación.
Manejo de Inglés (80%)
Internacionales.

86
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Asesor Comercial
No. de Cargos: Uno (2)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Dirección Comercial.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Realizar la atención de los clientes de la empresa de turismo D.A.D tours. S.A.S, además
de ofrecer a los clientes información sobre los servicios que ofrece la empresa.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Atender y ofrecer a los clientes información sobre los servicios de la empresa de
turismo D.A.D tours S.A.S.
Apertura y seguimiento de nuevos clientes potenciales.
Elaboración de estimaciones estadísticas e información de ventas.
Canalizar las necesidades del cliente.

Acordar con el cliente las condiciones de venta (tiempo de entrega, condiciones

de pago, validez de la oferta, entre otros)


Elaborar los cálculos necesarios y presentar cotizaciones a los clientes nacionales e
internacionales.
Asegurar la entrega del producto
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS (FORMACIÓN)
Conocimientos básicos del paquete office
Conocimientos de servicio al cliente.
Conocimientos básicos de ventas y servicios.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Preferiblemente con
Tecnólogo en
experiencia de un año en Facilidad de expresión Habilidad
Administración de
cargos similares, para negociar Trabajo en equipo
empresas, mercadeo y
preferiblemente en el Orientado al éxito
ventas.
área de Ventas

87
I. IDENTIFICACIÓN

Denominación del cargo: Auxiliar de Marketing

No. de Cargos: Uno (1)


Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Dirección Comercial.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Desarrollar las Actividades de interrelación del Marketing Mix del Producto,
enfocándose a satisfacer las expectativas del cliente o consumidor y generar
ingresos para la empresa. Su Objetivo principal de asistir apoyar al Director de
comercial.

Además promover los medios de comunicación de la empresa, proyectar una


imagen atractiva de estos, la cual sirva de medio de publicidad y atracción de
anunciantes, a fin de promocionar sus productos o servicios, facilitar e incrementar
sus ventas y generar ingresos a través de la venta de esparcimiento.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Promueve y comercializa los medios de comunicación de la empresa D.A.D
tours S.A.S
Realizar estudios de publicidad y mercadeo.
Entrenar a los Asesores comerciales del área.
Lleva el control de ingresos y egresos que generan los medios de
comunicación.
Administrar, conjuntamente con el Director Comercial, los recursos asignados.
Seleccionar, corregir, diseñar y titular diversos artículos publicitarios.
Organizar eventos de promoción y/o publicidad.
Revisar y avala las órdenes de pago.
Cierra el balance de facturación de la unidad.
Elaborar tarifas publicitarias.
Supervisa, distribuir y evaluar las actividades de los asesores comerciales.
Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidas por la organización.
Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportar cualquier anomalía.
Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.
Realizar cualquier otra tarea de interés que le sea asignada.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS(FORMACIÓN)
· Conocimientos en Publicidad.
· Conocimientos en Mercadeo.
· Diseño y montaje.
· Organización y promoción de eventos.
· Diseño gráfico.
· Conocimiento en Relaciones humanas.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades

Universitario en Publicidad o Creativo Innovador


Mercadeo, o en séptimo Un (1) año de experiencia Capacidad de trabajo en
semestre de las carreras en cargos similares. equipo. Orientado al logro
mencionadas. Trabajar bajo presión

88
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Jefe logístico
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa
Cargo del Jefe Inmediato: Gerente General.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Será el máximo responsable del correcto funcionamiento, coordinación y
organización del área logística de la empresa, tanto a nivel de servicio como a nivel
de gestión del personal, con el objetivo de mantener el transporte para el debido
desplazamiento de los clientes en tiempos oportunos y forma de calidad.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la planificación, es decir, la
logística interna y externa de la empresa D.A.D tours S.A.S.
Controlar y coordinar las funciones del personal a su cargo.
Analizar los procedimientos de alquiles de transporte y los destinos turísticos
ofrecidos por la empresa de D.A.D tours S.A.S
Optimizar el transporte: reducir el coste, plazos e itinerarios de entrega
Utilizar el software de aprovisionamiento, transporte y control logístico.
Gestionar y planificar las actividades de compras, producción, transporte, reservas y
rodaje de la empresa.
será el responsable de la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de
servicio, coste y calidad.
Citara a reuniones con la Gerencia general para rendir informes de su gestión
oportuna.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES (FORMACIÓN)
Conocimientos del paquete office
Conocimientos de logística.
Conocimientos de licitaciones y contratación de transporte
Conocimientos de la ley 300 de 1996.
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Profesional en Comercio
Tres (3) años de experiencia
exterior, logística o Flexibilidad. Trabajo en
laboral relacionadas con las
administración de Equipo Planeación
funciones del cargo
empresas.

89
I. IDENTIFICACIÓN
Denominación del cargo: Operador de transporte
No. de Cargos: Uno (1)
Dependencia: Dirección Administrativa

Cargo del Jefe Inmediato: Director de logístico


II. PROPÓSITO PRINCIPAL

Su labor principal será la de transporta a los turistas a los diferente lugares ofrecidos por
la empresa D.A.D tours S.A.S, quien además tendrá como principal responsabilidad
velar por la seguridad de cada uno de los clientes que adquieran el servicio de viajar por
el Valle del Cuaca.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Deberá cumplir con el itinerario planeado por la empresa.
Debe acatar el direccionamiento de su jefe inmediato.
Realizar mantenimiento preventivo del equipo de transporte de acuerdo a procedimientos
técnicos y a la normatividad vigente.
Deberá conducir el vehículo de manera correcta, respetar los horarios e itinerarios
establecidos, con el objeto de garantizar la seguridad de los pasajeros y la realización
Deberá estar pendiente de la entrada y salida de pasajeros.
El colaborador actuará también en caso de accidentes o siniestros, proporcionará
información a los viajeros y canalizará las quejas o reclamaciones de los mismos
Llevar un registro mensual de la historia del vehículo.
IV. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES (FORMACIÓN)
Acreditar licencia de conducción de quinta (5ª) categoría o la que hacia el futuro
sea la requerida para manejo de vehículos como el transporte privado.
Nomenclatura y direcciones
Mecánica básica
Relaciones interpersonales
Norma de transito
V. REQUISITOS DE ESTUDIO, EXPERIENCIA Y HABILIDADES
Estudios Experiencia Habilidades
Adaptación al cambio
Bachiller. Otros: Dos (2) años de Disciplina Colaboración
conocimientos, en mecánica experiencia laboral Orientación al usuario
de carros relacionada con el cargo y al ciudadano Transparencia
Compromiso con la empresa

90
9. ESTUDIO LEGAL

9.2 Conformación de la sociedad

La conformación de la sociedad será de tipo S.A.S (Sociedad Anónima Simplificada),


se realizara en la ciudad de Cali ante una notaría, por medio de una minuta, la cual
será elaborada por un abogado ante un notario respectivo para poder tener la escritura
pública. Previa revisión ante la Cámara de Comercio de que el nombre que fue
escogido no tenga uso. Sin importar la actividad que se prevé en el objeto social la
S.A.S. es una sociedad de capitales cuya naturaleza es comercial.

Para la minuta se deberá contar:

Denominación, régimen, domicilio, duración, objeto social, capital, acciones de


los socios, aumento de capital, cesión de acciones, responsabilidades, unidad
de representación y voto, dirección y administración, balances, reservas y
beneficios, disolución y liquidación entre otras.

Con relación al pago de impuesto de registro, se pagará el impuesto de rentas


departamentales sobre la escritura de constitución, el cual se puede hacer en la oficina
de rentas departamentales y en la sede de la Cámara de Comercio en Cali.

Para la Matricula Mercantil se realizara ante la Cámara de Comercio de Cali, se


diligenciará la caratula única empresarial del Anexo DIAN SM, se anexa una copia de
constitución de la empresa.

En cuanto a la Seguridad del Establecimiento se debe tener en cuenta la


reglamentación de seguridad industrial expedida por el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, que exige que dentro de la planta debe existir elementos como: extintores,
equipos de seguridad, puertas de acceso y evacuación entre otras. Para poder obtener
la certificación que conste que el local funciona correctamente y que reúne las normas
mínimas de seguridad.

Según lo que establece la Cámara de Comercio50, los documentos requeridos por la ley
para formalizar una empresa son:

50
El costo de conformar una empresa en Colombia. Recuperado de:
http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/el-costo-conformar-empresa-colombia/37896

91
Formulario del Registro Único Tributario que se puede encontrar en la página de
la Dian www.dian.gov.co
Documento privado si la empresa que se desea conformar está bajo la figura de
persona natural o la escritura pública si es bajo persona jurídica.
Fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la empresa o representante
legal.

Una vez se tenga en poder estos documentos los pasos a seguir son los siguientes:

Se debe ingresar a la página web www.rue.com.co para verificar si el nombre


que se le quiere dar a al negocio o empresa no ha sido utilizado ya por otro en
algún lugar del país.
Si el objeto social de la empresa requiere que haga uso de una marca, se debe
solicitar previamente a la Superintendencia de Industria y Comercio el aval de
marca, esto significa que la marca es original y no está en uso. La consulta
también se puede hacer por Internet.
El tipo de sociedad que defina para la empresa también será clave para agilizar
el tiempo de registro. Los tipos de sociedad varían de acuerdo al número de
socios o accionistas y se diferencian en las obligaciones y deberes de los
mismos. Estas son: Sociedad por Acciones Simplificadas, Sociedad Limitada,
Empresa Unipersonal, Sociedad Anónima, Colectiva, Comandita Simple,
Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de Trabajo.
La “consulta de uso del suelo” es necesario siempre que la actividad mercantil
que se pretende desarrollar necesite de una aprobación por parte de la
Secretaría Distrital de Planeación. Este trámite se realiza en la página
www.dapd.gov.co
Diligencia el formulario de Registro Único Empresarial (Rue) junto con el
formulario adicional de registro con otras entidades. Ambos formularios los
puede solicitar en cualquier oficina de las cámaras.

En el momento de solicitar la Matricula Mercantil la persona natural o el representante


legal de la empresa deberá presentar el formulario del Rut personalmente. Si por algún
motivo ninguno de estos puede presentarse una tercera persona lo podrá hacer con el
aval de un notario que certifique la legalidad del proceso

En el caso de una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), la cual es una sociedad
de capitales que siempre será de naturaleza comercial, independientemente de las
actividades contempladas en su objeto social51.

Para crear una S.A.S. se debe:


51
Fuente: la cámara de comercio. Página web: http://www.ccc.org.co/servicios/registros
públicos/mercantil/tramites/constituciones

92
Suscribir un escrito privado que contenga la información que se indica a
continuación.
Autentica ante un Notario Público, las firmas de quien o quienes lo suscriben.
Inscribir ese documento autenticado en el Registro Mercantil.

El escrito privado comprende un acto unilateral (una sola persona natural o jurídica) o
un contrato (acuerdo entre dos o más personas naturales o jurídicas).

En este documento debe indicarse como mínimo:

Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas


Razón social o denominación de la Sociedad
Domicilio principal de la sociedad y de sus sucursales.
El término de duración. Si no se dice nada, se entenderá por un tiempo
indefinido.
Enunciar de manera clara y expresa las actividades que va a desarrollar la
sociedad. También puede enunciarse que la sociedad puede realizar cualquier
actividad civil o comercial lícita.
El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las
acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán
pagarse.
La forma de administración
La identificación y responsabilidades del administrador.
Designación de al menos un representante legal.

La inscripción en el Registro Mercantil se adelanta ante la Cámara de Comercio donde


se establezca el domicilio principal52.

52
¿Cómo crear una sociedad por acciones simplificada? Recuperado de:
http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/46348/Sociedad+por+acciones+simplificada,%20X.Rojas,%2
01+de+agosto+de+2010.pdf/78720275-f200-4d35-8ae5-3a8e6237bffd

93
9.3 Escritura pública.

Sociedad de Servicios Turísticos D.A.D Tours S.A.S

ACTO CONSTITUTIVO

BURBANO ADRIANA, HINESTROZA RUIZ DIANA, SARMIENTO DIANA, de


nacionalidad COLOMBIANOS, identificados como aparece al pie de las firmas,
domiciliadas en el Municipio de Cali, declaramos previamente al establecimiento y a la
firma de los presentes estatutos, haber decidido constituir una sociedad por acciones
simplificada denominada (D.A.D tours S.A.S.) para realizar cualquier actividad civil
comercial licita en la prestación de servicios, por término indefinido de duración, con un
capital suscrito 50.000.000), dividido en (3 cuotas) de acciones ordinarias de valor
nominal de ($16.666.666,6666667) cada una, que han sido liberadas en su (totalidad o
en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto correspondiente a la
suscripción al representante legal designado y que cuenta con un único órgano de
administración y representación, que será el representante legal designado mediante
este documento.
Una vez formulada la declaración que antecede, el suscrito ha establecido, así mismo,
los estatutos de la asociación por acciones simplificadas que por el presente acto se
crea.

ESTATUTOS

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1º. Forma.- La Empresa que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza en prestación de servicios comercial,
que se denominará (D.A.D Tours S.A.S.), regida por las cláusulas contenidas en estos
estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros, la


denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por acciones
simplificada” o de las iníciales “S.A.S”.

Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal la prestación de
servicios en cuanto a viajes turísticos solo dentro del valle del cauca. Así mismo,
podrá realizar cualquier otra actividad económica lícita tanto en Colombia como en el
extranjero.
La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier
naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar
o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

94
Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será el Municipio de Cali,
Departamento de Valle del Cauca y su dirección para notificaciones judiciales será en
aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón Palmira, Valle del Cauca - Cali, y su dirección de
domicilio Cra. 11 No 84 - 09 local 11. La sociedad podrá crear sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la asamblea
general de accionistas.

Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será indefinido.

Capítulo II

Reglas sobre capital y acciones

Artículo 5º. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de ($


50.000.000), dividido en tres acciones de valor nominal de ($16.666.666,6666667) cada
una de las pertenecientes a la sociedad.

Artículo 6º. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de


($50.000.000), dividido en (3) acciones ordinarias de valor nominal de
($16.666.666,6666667) cada una.

Artículo 7º. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de ($50.000.000),


dividido en (3) acciones ordinarias de valor nominal de ($16.666.666,6666667) cada
una.

Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital.- El monto de capital


suscrito se pagará, en dinero efectivo, el día 20 de Febrero del 2015 año, antes del
Registro de este documento, y una cuota de $ 12.000.000 en los cinco primeros días
de cada mes, para gastos administrativos.

Artículo 8º. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la constitución


de la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la misma clase de
acciones ordinarias. A cada acción le corresponde un voto en las decisiones de la
asamblea general de accionistas.
Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.
La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones
colectivas de los accionistas.

Artículo 9º. Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y deberán
ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras que subsista el
derecho de preferencia y las demás restricciones para su enajenación, las acciones no
podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto sobre el particular en los presentes
estatutos.

95
Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser aumentado
sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en estos estatutos y
en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de constitución podrán ser
emitidas mediante decisión del representante legal, quien aprobará el reglamento
respectivo y formulará la oferta en los términos que se prevean en el reglamento.

Artículo 11º. Derecho de preferencia.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que representen
al menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la respectiva reunión, el
reglamento de colocación preverá que las acciones se coloquen con sujeción al
derecho de preferencia, de manera que cada accionista pueda suscribir un número de
acciones proporcional a las que tenga en la fecha del aviso de oferta. El derecho de
preferencia también será aplicable respecto de la emisión de cualquier otra clase de
títulos, incluidos los bonos, los bonos obligatoriamente convertibles en acciones, las
acciones con un interés preferencial y sin derecho a voto, las acciones con beneficio
fijo anual y las acciones privilegiadas.

Parágrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se


aplicará también en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como
liquidación, fusión y escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo, existirá
derecho de preferencia para la cesión de fracciones en el momento de la suscripción y
para la cesión del derecho de suscripción preferente.

Parágrafo Segundo.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artículo 12º. Clases y Series de Acciones.- Por decisión de la asamblea general de


accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con beneficio preferencial y
sin derecho a voto, con beneficio fijo anual, de pago o cualesquiera otras que los
accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las normas legales
vigentes. Una vez autorizada la emisión por la asamblea general de accionistas, el
representante legal aprobará el reglamento correspondiente, en el que se establezcan
los derechos que confieren las acciones emitidas, los términos y condiciones en que
podrán ser suscritas y si los accionistas dispondrán del derecho de preferencia para su
suscripción.

Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones suscritas.
En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será aprobado por la
asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de preferencia a favor de
todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en proporción al número de
acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de oferta.

Artículo 13º. Voto múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de accionistas


aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán acciones con voto

96
múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la asamblea aprobará,
además de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre quórum y mayorías
decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto múltiple que se
establezca.

Artículo 14º. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor que
representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad, no podrá
exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.
Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia, siempre
que así lo determine la asamblea general de accionistas.

Artículo 15º. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los accionistas


podrán transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el libro
de registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a los
beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes porcentajes en la
fiducia.

Artículo 16º. Restricciones a la negociación de acciones.- Durante un término de


cinco años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil de este
documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que medie
autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas representantes
del 100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin efecto en caso de
realizarse una transformación, fusión, escisión o cualquier otra operación por virtud de
la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera, migre hacia otra especie
asociativa.
La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que en
estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los fundadores de
mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.

Artículo 17º. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en el


momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren a ser
una sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control previstas en el
artículo 16 de la Ley 1258 de 2008.

Capítulo III

Órganos sociales

Artículo 18º. Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de dirección,


denominado asamblea general de accionistas y un representante legal. La revisoría
fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas legales vigentes.

Artículo 19º. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podrá ser pluripersonal o


unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista único ejercerá
todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le confieren a los diversos
97
órganos sociales, incluidos las de representación legal, a menos que designe para el
efecto a una persona que ejerza este último cargo.
Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren adoptadas
por el accionista único, deberán constar en actas debidamente asentadas en el libro
correspondiente de la sociedad.

Artículo 20º. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de accionistas


la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a las disposiciones
sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones previstas en estos
estatutos y en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la reunión
ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de someter a su
consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de gestión y demás
documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en el


artículo 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos y en
cualquier otra norma legal vigente.

La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de éste,


por la persona designada por el o los accionistas que asistan.
Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o por
medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica, incluido el
representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad de empleado o
administrador de la sociedad.
Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la convocatoria.
Con todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las resoluciones sometidas
a su aprobación y, en cualquier momento, proponer la revocatoria del representante
legal.

Artículo 21º. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea


general de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por ella misma o por el
representante legal de la sociedad, mediante comunicación escrita dirigida a cada
accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles.
En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de
realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a cabo
la primera reunión por falta de quórum.
Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones
suscritas podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de la
asamblea general de accionistas, si así lo estimen conveniente.

Artículo 22º. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrán renunciar a su


derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante
comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante o

98
después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar a su
derecho de inspección por medio del mismo procedimiento indicado.
Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas
que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados,
a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de convocatoria antes que la
reunión se lleve a cabo.

Artículo 23º. Derecho de inspección.- El derecho de inspección podrá ser ejercido


por los accionistas durante todo el año. En particular, los accionistas tendrán acceso a
la totalidad de la información de naturaleza financiera, contable, legal y comercial
relacionada con el funcionamiento de la sociedad, así como a las cifras
correspondientes a la remuneración de los administradores sociales. En desarrollo de
esta prerrogativa, los accionistas podrán solicitar toda la información que consideren
relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca de las
determinaciones sometidas a consideración del máximo órgano social, así como para
el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que son titulares.

Los administradores deberán suministrarles a los accionistas, en forma inmediata, la


totalidad de la información solicitada para el ejercicio de su derecho de inspección.

La asamblea podrá reglamentar los términos, condiciones y horarios en que dicho


derecho podrá ser ejercido.

Artículo 24º. Reuniones no presenciales.- Se podrán realizar reuniones por


comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los términos
previstos en la ley. En ningún caso se requerirá de delegado de la Superintendencia de
Sociedades para este efecto.

Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea deliberará


con un número singular o plural de accionistas que representen al menos la mitad más
uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las decisiones se adoptarán con los
votos favorables de uno o varios accionistas que representen al menos la mitad más
uno de las acciones con derecho a voto presentes en la respectiva reunión.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100% de las
acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:

Parágrafo.- Así mismo, requerirá determinación unánime del 100% de las acciones
suscritas, la determinación relativa a la cesión global de activos en los términos del
artículo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artículo 26º. Fraccionamiento del voto: Si se trata de la elección de comités u otros


cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto. En caso de crearse junta
directiva, la totalidad de sus miembros serán designados por mayoría simple de los
votos emitidos en la correspondiente elección. Para el efecto, quienes tengan intención
de postularse confeccionarán planchas completas que contengan el número total de

99
miembros de la junta directiva. Aquella plancha que obtenga el mayor número de votos
será elegida en su totalidad.

Artículo 27º. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se harán


constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas individualmente
delegadas para el efecto o por una comisión designada por la asamblea general de
accionistas. En caso de delegarse la aprobación de las actas en una comisión, los
accionistas podrán fijar libremente las condiciones de funcionamiento de este órgano
colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la reunión,
el orden del día, las personas designadas como presidente y secretario de la asamblea,
la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o apoderados, los
documentos e informes sometidos a consideración de los accionistas, la síntesis de las
deliberaciones llevadas a cabo, la transcripción de las propuestas presentadas ante la
asamblea y el número de votos emitidos a favor, en contra y en blanco respecto de
cada una de tales propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea. La


copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algún representante de la
sociedad, será prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras no se
demuestre la falsedad de la copia o de las actas.

Artículo 28º. Representación Legal.- La representación legal de la sociedad por


acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, accionista,
quien no tendrá suplentes, designado para un término de un año por la asamblea
general de accionistas.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación por
parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en aquellos
casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso de liquidación
privada o judicial, el representante legal sea una persona jurídica.
La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da lugar a
ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que le
correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las funciones
quedarán a cargo del representante legal de ésta.

Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad, deberá


ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

100
Artículo 29º. Facultades del representante legal.- La sociedad será gerenciada,
administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal, quien
no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la cuantía de
los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante legal podrá
celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que
se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para actuar
en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de aquellas
facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los accionistas. En
las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por los actos y contratos
celebrados por el representante legal.

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la sociedad,


por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o modalidad jurídica
préstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la sociedad aval, fianza o
cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones personales.

Capítulo IV

Disposiciones Varias

Artículo 30º. Enajenación global de activos.- Se entenderá que existe enajenación


global de activos si la sociedad se proponga enajenar activos y pasivos que
representen el cincuenta por ciento o más del patrimonio líquido de la compañía en la
fecha de enajenación. La enajenación global requerirá aprobación de la asamblea,
impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen al menos la
mitad más una de las acciones presentes en la respectiva reunión. Esta operación dará
lugar al derecho de retiro a favor de los accionistas ausentes y disidentes en caso de
desmejora patrimonial.

Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un año, que
comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer ejercicio
social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el registro mercantil de la
escritura de constitución de la sociedad.

Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año calendario,
el representante legal de la sociedad someterá a consideración de la asamblea general
de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio, debidamente dictaminados
por un contador independiente, en los términos del artículo 28 de la Ley 1258 de 2008.
En caso de proveerse el cargo de revisor fiscal, el dictamen será realizado por quien
ocupe el cargo.

Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que ascenderá
por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el diez por ciento
de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Si la reserva llega al cincuenta por ciento

101
mencionado, la sociedad no tendrá obligación de llevar continuamente a esta cuenta el
diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el
mismo diez por ciento de tales utilidades, hasta que la reserva llegue nuevamente al
límite fijado.

Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea general
de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de acciones
suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los
accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales, serán dirimidos
por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las acciones de impugnación
de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya resolución será sometida a
arbitraje, en los términos previstos en la Cláusula 35 de estos estatutos.

Artículo 36º. Cláusula Compromisoria.- La impugnación de las determinaciones


adoptadas por la asamblea general de accionistas deberá adelantarse ante un Tribunal
de Arbitramento conformado por un árbitro, el cual será designado por acuerdo de las
partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de cámara
de comercio de Cali. El árbitro designado será abogado inscrito, fallará en derecho y se
sujetará a las tarifas previstas por el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de
Cámara de comercio de Cali. El Tribunal de Arbitramento tendrá como sede el Centro
de Arbitraje y Conciliación Mercantil de Cámara de comercio de Cali, se regirá por las
leyes colombianas y de acuerdo con el reglamento del aludido Centro de Conciliación y
Arbitraje.

Artículo 37º. Ley aplicable.- La interpretación y aplicación de estos estatutos está


sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las demás normas
que resulten aplicables.

Capítulo V

Disolución y Liquidación

Artículo 38º. Disolución.- La sociedad se disolverá:

1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que
fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su
expiración.
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto Social.
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único.
5° Por orden de autoridad competente, y

102
6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

Parágrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolución se


producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de duración,
sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la disolución ocurrirá a
partir de la fecha de registro del documento privado concerniente o de la ejecutoria del
acto que contenga la decisión de autoridad competente.

Artículo 39º. Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la


disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar,
según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante los
seis meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin
embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la causal prevista en el
ordinal 6° del artículo anterior.

Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designe la
asamblea de accionistas.

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y en la
ley. Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la asamblea
general de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías decisorias vigentes
antes de producirse la disolución.

DETERMINACIONES RELATIVAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

1. Representación legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han


designado en este acto constitutivo, a BURBANO CEBALLOS LADY ADRIANA,
identificado con el documento de identidad No. 38.561.369 de Cali, como
representante legal de D.A.D tours S.A.S, por el término de 1 año.

BURBANO CEBALLOS LADY ADRIANA, participa en el presente acto constitutivo a


fin de dejar constancia acerca de su aceptación del cargo para el cual ha sido
designado, así como para manifestar que no existen incompatibilidades ni
restricciones que pudieran afectar su designación como representante legal de
D.A.D tours S.A.S.

2. Actos realizados por cuenta de la sociedad en formación.- A partir de la


inscripción del presente documento en el Registro Mercantil, de la empresa D.A.D
tours S.A.S asume la totalidad de los derechos y obligaciones derivados de los
siguientes actos y negocios jurídicos, realizados por cuenta de la sociedad durante
su proceso de formación:

103
3. Personificación jurídica de la sociedad.- Luego de la inscripción del presente
documento en el Registro Mercantil, D.A.D tours S.A.S, formará una persona jurídica
distinta de sus accionistas, conforme se dispone en el artículo 2º de la Ley 1258 de
2008.

4. Para la constitución de la presente sociedad se da cumplimiento a la Ley 1014 de


2006, Art 22.

NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD

Por unanimidad de los asociados se designa a el señor BURBANO CEBALLOS


LADY ADRIANA, identificado con cédula de ciudadanía No. 38.561.369, quien
manifiesta que acepta el cargo de representante legal de la empresa D.A.D tours
S.A.S del Municipio de Cali, departamento de Valle del Cauca.

LADY ADRIANA BURBANO CEBALLOS


C.C. 38.561.369 Cali

Lista de socios y firmas.

DOCUMENTOS
NOMBRES Y APELLIDOS DOMICILIO FIRMA
DE IDENTIDAD
BURBANO CEBALLOS LADY
38.561.369 Cali
ADRIANA
HINESTROZA RUIZ DIANA 1130.661.154
MARCELA Cali
SARMIENTO VALENCIA DIANA
JAINET 40.612.060 Cali

104
10. ESTUDIO DE VIABILIDAD FINANCIERA

10.1 Balance General


Es un informe financiero contable que refleja la situación de una empresa en un momento determinado. Se estructura a
través de tres conceptos patrimoniales: el activo, el pasivo y el patrimonio neto.

En el balance D.A.D TOURS. S.A.S se observa que sus activos la empresa tiene un crecimiento de un aproximado del
10% entre los periodos 2015 - 2016 y llegando a un 29% en los periodos 2018 - 2019, de igual manera su patrimonio
muestra un comportamiento positivo pasando del -3% en el periodo 2014 -2015 al 28% en el periodo 2018 -2019.

D.A.D TOUR S.A.S. BALANCE GENERAL (EN PESOS)


AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo $ 4.993.300 $ 2.971.344 $ 11.422.224 $ 25.407.663 $ 45.627.325 $ 73.055.072
Deudores $0 $ 6.528.398 $ 7.396.674 $ 8.380.432 $ 9.495.030 $ 10.757.868
Total Activos Corrientes $ 4.993.300 $ 9.499.742 $ 18.818.899 $ 33.788.095 $ 55.122.354 $ 83.812.941
Activos Fijos
Propiedad, Planta y Equipo $ 9.448.000 $ 9.448.000 $ 9.448.000 $ 9.448.000 $ 9.448.000 $ 9.448.000
Depreciación Acumulada $0 $ 4.256.333 $ 7.464.667 $ 9.448.000 $ 9.448.000 $ 9.448.000
Total Activos Fijos $ 9.448.000 $ 5.191.667 $ 1.983.333 $0 $0 $0
Otros Activos
Gastos Preoperativos $ 558.700
Total Otros Activos $ 558.700 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL ACTIVOS $ 15.000.000 $ 14.691.408 $ 20.802.232 $ 33.788.095 $ 55.122.354 $ 83.812.941
PASIVOS
Pasivos Corrientes
Proveedores $ 1.305.680 $ 1.405.368 $ 1.508.478 $ 1.614.155 $ 1.721.259
Impuestos por Pagar $ 0 $0 $ 1.502.784 $ 3.596.384 $ 6.206.242 $ 8.697.431
Total Pasivos Corrientes $ 0 $ 1.305.680 $ 2.908.152 $ 5.104.862 $ 7.820.397 $ 10.418.690
Pasivos a Largo Plazo $ 0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivos a Largo Plazo $ 0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVOS $ 0 $ 1.305.680 $ 2.908.152 $ 5.104.862 $ 7.820.397 $ 10.418.690
PATRIMONIO
Capital $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000
Reservas $0 $0 $ 450.835 $ 1.529.750 $ 3.391.623 $ 6.000.852
Revalorización de Patrimonio $0 $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad Acumulada $0 $0 -$ 1.614.271 $ 2.443.245 $ 12.153.483 $ 28.910.335
Utilidad del ejercicio $0 -$ 1.614.271 $ 4.057.516 $ 9.710.238 $ 16.756.852 $ 23.483.064
TOTAL PATRIMONIO $ 15.000.000 $ 13.385.729 $ 17.894.080 $ 28.683.233 $ 47.301.958 $ 73.394.251
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 15.000.000 $ 14.691.408 $ 20.802.232 $ 33.788.095 $ 55.122.354 $ 83.812.941

105
10.2 Estado de resultados

Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio,
durante un periodo determinado.

En el flujo de caja se determina que la empresa una vez realizadas las proyecciones de ventas muestra que esta contara
con flujo de caja disponible para operar y mostrando un comportamiento positivo año tras año.

D.A.D TOURS S.A.S.


ESTADO DE RESULTADOS (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 1 2 3 4 5
2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
Ventas netas $ 78.340.770 $ 88.760.092 $ 100.565.185 $ 113.940.354 $ 129.094.421
- Costo de producción $ 15.668.154 $ 16.864.418 $ 18.101.733 $ 19.369.860 $ 20.655.107
Ganancia Bruta $ 62.672.616 $ 71.895.675 $ 82.463.451 $ 94.570.494 $ 108.439.314
- Gastos operacionales Ventas $ 5.483.854 $ 6.213.206 $ 7.039.563 $ 7.975.825 $ 9.036.609
- Costos fijos $ 11.220.000 $ 11.556.600 $ 11.903.298 $ 12.260.397 $ 12.628.209
- Gastos Administrativos $ 42.768.000 $ 44.906.400 $ 47.151.720 $ 49.509.306 $ 51.984.771
- Amortizaciones $ 558.700 $0 $0 $0 $0
- Depreciación $ 4.256.333 $ 3.208.333 $ 1.983.333 $0 $0
Ganancia Operacional -$ 1.614.271 $ 6.011.135 $ 14.385.537 $ 24.824.966 $ 34.789.724
- Provisión para impuestos sobre la renta $0 $ 1.502.784 $ 3.596.384 $ 6.206.242 $ 8.697.431
Utilidad antes de reservas -$ 1.614.271 $ 4.508.351 $ 10.789.153 $ 18.618.725 $ 26.092.293
Reserva Legal (10%) $0 $ 450.835 $ 1.078.915 $ 1.861.872 $ 2.609.229
Ganancia neta del año -$ 1.614.271 $ 4.057.516 $ 9.710.238 $ 16.756.852 $ 23.483.064

106
10.5 Flujo de Caja

EL flujo de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado para una empresa. El
flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja. El objetivo del
estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa
durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo. La información que contiene un flujo de
caja, ayuda a los inversionistas, administradores, acreedores y otros a: Evaluar la capacidad de una empresa para
generar flujos de efectivo positivos

D.A.D TOURS S.A.S


FLUJO DE CAJA (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 0 1 2 3 4 5
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos
Ventas Nacionales $ 71.812.373 $ 81.363.418 $ 92.184.753 $ 104.445.325 $ 118.336.553
Aporte Socios $ 15.000.000
Recuperación de CXC $0 $ 6.528.398 $ 7.396.674 $ 8.380.432 $ 9.495.030
Total ingresos $ 15.000.000 $ 71.812.373 $ 87.891.816 $ 99.581.427 $ 112.825.757 $ 127.831.582
Egresos
Inversión inicial $ 10.006.700
Compra de Materia Prima $ 14.362.475 $ 15.459.049 $ 16.593.255 $ 17.755.705 $ 18.933.848
Gastos de Administración y Ventas $ 59.471.854 $ 62.676.206 $ 66.094.581 $ 69.745.528 $ 73.649.590
Pago a proveedores $ 1.305.680 $ 1.405.368 $ 1.508.478 $ 1.614.155
Impuestos $0 $ 1.502.784 $ 3.596.384 $ 6.206.242
Total Egresos $ 10.006.700 $ 73.834.328 $ 79.440.935 $ 85.595.988 $ 92.606.095 $ 100.403.835
Flujo Neto $ 4.993.300 -$ 2.021.956 $ 8.450.880 $ 13.985.439 $ 20.219.662 $ 27.427.748
Saldo Inicial Caja $0 $ 4.993.300 $ 2.971.344 $ 11.422.224 $ 25.407.663 $ 45.627.325
Saldo Final de Caja $ 4.993.300 $ 2.971.344 $ 11.422.224 $ 25.407.663 $ 45.627.325 $ 73.055.072

107
.

10.6 Flujo de caja Libre

Ya en el flujo de caja libre (FCL), se observa que las proyecciones de la empresa cuentan con flujo operacional desde el
primer año, pero ya más a fondo se tiene en cuenta el capital de trabajo y las inversiones en activos fijos, que determina
que solo a partir del año 2016 la empresa tendrá un FCL positivo.

D.A.D TOURS S.A.S.


CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE (EN PESOS)
AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Utilidad Operacional (EBIT) -$ 1.614.271 $ 6.011.135 $ 14.385.537 $ 24.824.966 $ 34.789.724
- Impuestos (EBIT) 38,5% -$ 621.494 $ 2.314.287 $ 5.538.432 $ 9.557.612 $ 13.394.044
Utilidad Operacional Después de Impuestos (NOPAT) -$ 992.777 $ 3.696.848 $ 8.847.105 $ 15.267.354 $ 21.395.680
+ Depreciación $ 4.256.333 $ 3.208.333 $ 1.983.333 $ - $ -
+ Amortización $ 558.700 $ - $ - $ - $ -
Flujo de Caja Operacional $ 3.822.257 $ 6.905.181 $ 10.830.439 $ 15.267.354 $ 21.395.680
- Inversiones en Activos Fijos $ 9.448.000
- Capital de Trabajo $ 5.222.718 $ 4.488.522 $ 3.275.570 $ 1.674.633 $ 339.178
- Inversión Amortizable $ 558.700
Flujo de Caja Libre -$ 10.006.700 -$ 1.400.461 $ 2.416.659 $ 7.554.869 $ 13.592.721 $ 21.056.502

TIR del Proyecto 41,43% Para los cálculos el costo de oportunidad es del 18,2%
Valor Presente Neto del Proyecto $ 31.216.469
Periodo de recuperación de la inversión 1 años y 8 meses
B/C $1,13

108
11. CONCLUSIONES

Este proyecto se muestra como una oportunidad de negocio, debido a que la


diversión turística es atractiva a la hora de ofrecerla. Es además una forma de
dinamizar la economía, genera rentabilidad a los inversionistas y es una fuente
de empleo para el Valle del Cauca, contribuye a bajar la tasa de desempleo,
dado que en estos momentos según el boletín del Banco de la Republica esta se
encuentra en un 8.35%, según indicadores económicos y por ende seria parte
de la contribución a incrementar el PIB del Valle del Cauca.
Según el estudio de mercado en indicadores dados por las diferentes entidades
como Ministerio de Industria y Turismo, DANE, y Banco de la República, el
mercado objetivo de la agencia es el turismo receptor. Este se puede
aprovechar en las personas que se hospedan en hoteles de la ciudad. Esta, una
oportunidad de negocio porque los extranjeros que ingresan al país pueden
durar en la ciudad de 18 a 20 días.
Refleja la ventaja de ser una sociedad S.A.S, el ahorro en gastos de constitución
además que se pueden fijar internamente las reglas que van a regir el
funcionamiento de la sociedad. Todo esto permite tener claridad de funciones y
los documentos al día.
Teniendo en cuenta el estudio financiero, se observa que el proyecto es viable.
El VPN contempla un valor de $31.216.469, y la TIR con un porcentaje del
41,43%, siendo superior a la tasa de oportunidad con un porcentaje del 18,2%
a un tiempo de recuperación de la inversión estimado en un año y ocho meses.
Conjuntamente el beneficio/costo, muestra que por cada peso invertido, se
recupera en 1,33 pesos.

109
12. BIBLIOGRAFÍA

Porter. Michael, La competitividad y el emprendimiento, publicado el 26 de junio


de 2013 a las 05:50:00 pm disponible en: http://www.mrporter.com/

González Hernando, “El turismo como alternativa de desarrollo” editorial: Banco


de la República septiembre 2004. disponible en: http://www.banrep.gov.co.

Freire Andy, “Pasión por Emprender. De la Idea a la Cruda Realidad”. Editorial


Aguilar (Abril 2005). Ministerio de comercio industria y turismo Decreto – Ley
019 del 10 de enero de 2012 “ Operación del trámite de inscripción y de
actualización del registro nacional del turismo” disponible en: www.mincit.gov.co

Orozco Tatiana, Viceministra de Turismo, “Las regiones son la apuesta del


turismo en Colombia”. Publicado el 19 de abril del 2013 a las 6:00 am disponible
en: http://www.dinero.com

Díaz-Granados Guida Sergio. Colombia: Ministro de Comercio, Industria y


Turismo Bogotá Destino De Clase Mundial. República de Colombia, 23 de
marzo de 2012.

Díaz-Granados Guida Sergio, Vargas Orozco Jesús Antonio, Riveros Reina


María Elvira julio 2013 Informe de Turismo. Colombia: disponible en:
www.Users/marcela/Downloads/Turismo-julio-2013.pdf

Rojas Arroyo Santiago, Vargas Orozco Jesús Antonio, Tique Calderón Evelyn
Yohana. (Mayo 2014) Informe turismo Mayo 2014, Colombia. Ministerio de
Comercio Industria y Turismo.

Ministerio de comercio industria y turismo Decreto – Ley 019 del 10 de enero de


2012“ Operación del trámite de inscripción y de actualización del registro
nacional del turismo” disponible en: www.mincit.gov.co

110
Observatorio económico y social del Valle del Cauca “ Seminario unidad de
desarrollo empresarial financiero ” Octubre 10 2013 Cali Valle del Cauca
disponible en: www.observatoriovalle.gov.com

Documento propuesta preparado por la Dirección de Calidad y Desarrollo


Sostenible del Turismo del Viceministerio de Turismo, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación. Versión Junio
de 2011 Plan Sectorial De Turismo 2011 - 2014 “Turismo: factor de prosperidad
para Colombia” Bogotá D.C., junio de 2011.

Documento Pdf Colombia: Destino De Clase Mundial. Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo

República de Colombia. Sergio Díaz-Granados Guida- Ministro de Comercio,


Industria y Turismo

El desarrollo del turismo en un mundo globalizado. disponible en:


/www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-turismo/desarrollo-turismo.shtml

Disponible en:industriasculturalescauca.com/emprendimiento-sector-turismo/

Alberto López Correa. http://managersmagazine.com/index.php/2009/06/5-


fuerzas-de-michael-porter/.

teoriasadministrativass.blogspot.com/teoria-de-las-relaciones-humanas

soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-fundamentosdeadmon-
2/teorias_y_enfoques_admistrativos_aplicados_a_las_empresas_y_empresas_
constructoras.html

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Gobernación del Valle del Cauca


Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO

111
Redacción de El País Martes, Abril 5, 2011 disponible en
www.elpais.com.co/elpais/economia/crece-turismo-hacia-cali-y-valle-del-cauca y
en
www.elcolombiano.com/..turismo...sector.../el_turismo_nuevo_sector_estrategico
.
La cámara de comercio. Disponible en www.ccc.org.co/servicios/registros
públicos/mercantil/tramites/constituciones

112
13. WEBGRAFIA

www.cali.gov.co en Cali en cifras.


www.observatoriovalle.gov.com
www.mincit.gov.co
www.monografias.com/trabajos15/desarrollo-turismo/desarrollo-turismo.shtml
www.monografias.com/trabajos71/teoria-relaciones-humanas
www.mitecnologico.com/ingestion/Main/Teoriadelacalidaddelagestionempresarial
www.investpacific.org
www.elpais.com.co/elpais/economia/crece-turismo-hacia-cali-y-valle-del-cauca
www.elcolombiano.com/...turismo..sector.../el_turismo_nuevo_sector_estrategico
.

113

También podría gustarte