Está en la página 1de 109

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA QUE PRODUZCA

PANQUEQUES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

CEBALLOS ASTRID
COLORADO DOOGLAS
CORTES LEUSSON DADMAR
GONZALEZ DOMINGUEZ JORGE LUIS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE DESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
2014

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA QUE PRODUZCA
PANQUEQUES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

CEBALLOS ASTRID
COLORADO DOOGLAS
CORTES LEUSSON DADMAR
GONZALEZ DOMINGUEZ JORGE LUIS

Asesor:
SUSANA GARZON RAYO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE DESTUDIOS PROFESIONALES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION Y FINANZAS
SANTIAGO DE CALI
2014

2
HOJA DEL JURADO

______________________
JURADO 1

______________________
JURADO 2

______________________
JURADO 3

________________________________________________
PRESIDENTE DEL JURADO

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este punto, por brindarme la salud
para continuar en este proceso y de rodearme de personas que me han apoyado
en esta etapa; gracias a mi madre por su amor, su compañía y apoyo
incondicional que siempre me ha brindado en toda mi carrera como tecnóloga; a
mi directora de proyecto y grupo de trabajo en especial a mi compañera Dadmar
Cortez quien me dio la oportunidad de pertenecer a este proyecto.
Ceballos Astrid

Quiero agradecerle a Dios a mi familia por poder culminar este proyecto a mi


directora por su generosidad al brindarme la oportunidad de poder recurrir a su
capacidad y experiencia fundamentales para la concreción de este trabajo, a mis
compañeros por su continuo apoyo y afecto.
Colorado Dooglas

Mi agradecimiento primero a DIOS quien permitió que continuara con mis estudios
profesionales, y por la vida misma para poder culminar esta meta tan importante, a
mis padres por el gran apoyo y esfuerzo en mi crianza para ser una persona de
bien, con aspiraciones a ser mejor cada día. A mis hermanos y sobrinos; Gracias a
todos ellos por el amor que a diario me brindan y demuestran, junto con el apoyo
incondicional. A los profesores que me acompañaron durante todo este proceso y
que compartieron sus conocimientos que hacen parte de este gran proyecto.

Cortes Leusson Dadmar

Culminando esta etapa tan importante en mi vida, cruzando una de las metas
trazadas en el camino que he emprendido hacia el éxito, ha llegado el momento
de dar un agradecimiento parcial mas no el definitivo a las personas que
estuvieron apoyando este proceso, aquellos que no dudaron de mis capacidades y
todo el tiempo tenían una vos de aliento, también aquellos que sin saberlo
contribuían a mi crecimiento personal para empezar. Se lo dedico a mi familia la
cual siempre ha estado para apoyar cada una de mis decisiones, amis
compañeros que durante este proceso siempre tuvieron palabras de aliento y a mi
directora de proyecto quien puso a nuestra disposición todo su conocimiento.

González Domínguez Jorge Luis

4
RESUMEN

Los alimentos saludables tienen un perfecto balance entre calorías, y volumen. El


gran problema de la alimentación moderna son los platos procesados y
adulterados que admitimos culturalmente y que están más disponibles al público,
contienen una gran densidad de calorías por cada mililitro (volumen), y casi nada
de micronutrientes.

El presente trabajo se trata de un plan de negocio con el fin de emprender un


producto saludable “los pancakes”, se realiza una investigación para establecer
recetas que al ajustar y/o mezclar con otros alimentos se suministra un delicioso
producto con un balance calórico y nutritivo, en la ciudad de Cali. Para su
elaboración se realizó una investigación de mercado en lo descriptivo, cualitativo y
cuantitativo que logre identificar las características de los posibles clientes
potenciales dirigidos a la población de la comuna 11, competidores, amenazas y
oportunidades. Para ello se manejaron entrevistas que ayudan a tomar datos
cuantitativos para su análisis e interpretación, en el desarrollo de las estrategias.

Se analizó el entorno y las personas que habitan, acostumbrados a tener un hábito


alimenticio no muy saludable y estudios pertinentes para el cálculo de los costos
de la producción. En cuanto al estudio técnico y administrativo, se tiene en cuenta
la cantidad necesaria de maquinaria, equipos de producción y mano de obra
calificada,se revisó la información de los requerimientos necesarios para la
constituir la empresa como una Sociedad de Acciones Simplificada
“DELIPANCAKES S.A.S”. Adicionalmente se estudió la viabilidad financiera que
permitirá tener una proyección acerca de los gastos en cuanto a insumos, fijos,
variables e inversiones que se deben considerar para operar la empresa, la
rentabilidad que se quiere obtener, lo anterior mostraran las posibles situaciones
que vivirá la empresa, por medio de análisis, matrices mediar, estrategias
oportunas que podrían llevarse a cabo para fortalecer, superar dichas situaciones.

La empresa Delipancakes se ve proyectada como una empresa con un producto


innovador al alcance del consumidor, que puede llegar a posicionarse y ser
competitivo.

5
ABSTRACT

Healthy foods have a perfect balance between calories and volume. The great
problem of modern food are processed and adulterated food we take in culturally
and they are more available to the costumers, processed food contains a high
density of calories per milliliter (volume), and almost no micronutrients.

The present work is a business plan in order to start a healthy product "pancakes”.
An investigation to establish recipes mixed with other foods is performed, resulting
in a delicious product with a caloric and nutritional balance in Cali. For its
elaboration market research in descriptive, qualitative and quantitative
characteristics which can identify potential prospects was conducted for the
population of the commune 11, competitors, threats and opportunities. To do this,
interviews are handled to make quantitative data for analysis and interpretation in
developing strategies.

The environment and the people who inhabit the commune were analyzed (used to
have very unhealthy eating habits) and relevant studies for calculating production
costs. Regarding the technical and administrative study taking into account the
necessary amount of machinery, production equipment and skilled labor,
information requirements necessary to establish the company as a Simplified Stock
Company “DELIPANCAKES S.A.S” was reviewed. In addition, the financial viability
that will allow a projection of expenditures was studied in terms of inputs, fixed,
variable and investments that must be considered in order to operate, profitability
to be obtained, the above show the possible situations that the company will
experiment, through analysis, appropriate strategies that could be out to strengthen
overcome those situations.

The company Delipancakes is projected as a company with an innovative product


to the consumer, which can be competitive and can reach a prior position.

6
Tabla de contenido

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 10

1.1. Formulación Del Problema ............................................................................................... 11

1.2. Sistematización Del Problema .......................................................................................... 12

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 13

2.1. Objetivo General. .............................................................................................................. 13

3. TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 14

3.1. Investigación Descriptiva .............................................................................................. 14

3.2. Investigación cualitativa y cuantitativa ........................................................................ 14

3.3. Espacio ............................................................................................................................ 14

3.4. Tiempo ............................................................................................................................. 15

4. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 16

4.1Marco Teórico. ......................................................................................................................... 16

4.1.1. Benchmarking ................................................................................................................. 16

4.1.2. Análisis Porter de las cinco fuerzas ................................................................................ 18

4.1.3. Taylorismo ....................................................................................................................... 20

4.1.4. Mezcla de mercadotecnia (Marketing mix) ................................................................... 22

4.1.5. Teoría de las Relaciones Humana o (Escuela Humanista de Administración). Elton Mayo
(1880-1949) ............................................................................................................................... 24

4.1.6. Jerarquías de las necesidades de Maslow (1908-1970) ................................................. 25

4.2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 27

4.3. Marco contextual ................................................................................................................... 28

4.4Marco Legal.............................................................................................................................. 30

4.4.1 Ley 1258 de 5 de diciembre de 2008. .............................................................................. 30

4.4.2 Registro Mercantil............................................................................................................ 31

7
5. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 32

6. ANÁLISIS DE MERCADO ........................................................................................ 33

6.1. Aspectos generales ................................................................................................................ 33

6.2. Análisis del sector .................................................................................................................. 34

6.2.1. Oportunidades de negocio en el país ............................................................................. 34

6.2.2. Desaceleración oferta y precios ...................................................................................... 34

6.2.3. ¿Quién consume comida rápida? ................................................................................... 34

6.3.4 Comportamiento y tendencias del sector........................................................................ 35

6.3. Investigación de mercados .................................................................................................... 38

6.3.1. Investigación cualitativa.................................................................................................. 39

6.3.2. Investigación cuantitativa ............................................................................................... 39

6.3.3. Método cualitativo .......................................................................................................... 39

6.3.4. Método cuantitativo ....................................................................................................... 40

6.3.5. Tamaño del mercado ...................................................................................................... 40

6.3.6. Tamaño de muestra ........................................................................................................ 41

6.3.7. Encuestas ........................................................................................................................ 42

6.4 Marketing Mix ......................................................................................................................... 52

6.4.1 Producto ........................................................................................................................... 53

6.4.2 Ficha técnica del producto terminado ............................................................................. 54

6.4.3 Publicidad ......................................................................................................................... 57

6.4.4 Distribución ...................................................................................................................... 61

6.4.5 Promoción ........................................................................................................................ 62

6.4.4 Precio ............................................................................................................................... 64

6.5 Proyección de Ventas.............................................................................................................. 66

7. ANALISIS TECNICO ................................................................................................ 68

8
7.1 Diagrama de elaboración de los Postres ................................................................................ 68

7.2 Maquinaria necesaria para la elaboración de los Pancakes ................................................... 70

7.3Distribución de Planta .............................................................................................................. 71

7.4. Costos de Fabricación ............................................................................................................ 72

7.5 Manual de procesos ................................................................................................................ 73

8. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DELIPANCAKE ................................................. 74

8.1 Estructura Organizacional ....................................................................................................... 74

8.2 Manual de selección de personal ........................................................................................... 75

8.3 Manual de funciones......................................................................................................... 76

9. ANÁLISIS LEGAL ..................................................................................................... 80

9.1 Acta de Constitución .................................................................................................. 80

10. VIABILIDAD FINANCIERA......................................................................................... 92

10.1 Estado de resultados ............................................................................................................. 92

10. 2 Balance general .................................................................................................................... 93

10.3 Flujo de Caja .......................................................................................................................... 95

10.4 Flujo de caja libre .................................................................................................................. 97

11.5 Punto de Equilibrio................................................................................................................ 99

11.6 Indicadores financieros ....................................................................................................... 101

11. CONCLUSIONES ............................................................................................... 103

12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 104

13. WEBGRAFIA ........................................................................................................... 105

14. ANEXOS.................................................................................................................. 106

ANEXO 1. INDICE DE GRAFICAS.................................................................................................. 106

ANEXO2 INDICE DE TABLAS. ...................................................................................................... 108

9
1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Las calorías son el combustible, la energía que necesita el cuerpo humano para
realizar todas sus actividades vitales como: respirar, comer, vestirse, caminar, y

10
conservar la temperatura corporal. Por otra parte se puede decir que las calorías
son medidas de calor que brindan la energía suficiente para aumentar en un grado
centígrado un gramo de agua. Este concepto que parece un poco complicado
sirve para entender que las calorías aportan cado uno de los macronutrientes
necesario para realizar cualquier actividad. Las calorías o energía que se
necesitan a lo largo del día se emplean en el consumo calórico mínimo que
necesita un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.

Por lo tanto, los alimentos saludables tienen un perfecto balance entre calorías, y
volumen. El gran problema de la alimentación moderna son los platos procesados
y adulterados que admitimos culturalmente y que están más disponibles al público,
contienen una gran densidad de calorías por cada mililitro (volumen), y casi nada
de micronutrientes.

Un ejemplo de alimento moderno es la hamburguesa completa incluida en


cualquier menú del comercio posee entre 500 y 600 calorías, tan solo 100 gramos
de papas fritas dan 544 calorías. Si una persona que pesa 70Kg quiere quemar
esas calorías tendrá que correr 55 minutos lo que equivale a 7,3 Kilómetros. 1

Es por esto se realiza un estudio de factibilidad para crear una empresa que
proporcione alimentos saludables con un adecuado balance entre caloría y
macronutrientes, en la ciudad de Cali.

La cultura moderna alimentaria ha eliminado de la dieta los alimentos realmente


sanos de cientos que existen, para esto lospancakes serán la base para la
elaboración de alimentos saludables y el principal tema de investigación para
establecer recetas que al ajustar y/o mezclar con otros alimentos se suministra un
delicioso producto con un balance calórico y nutritivo.

1.1. Formulación Del Problema

Es factible crear una empresa que produzca pancakes en la ciudad de Santiago


de Cali

1
Cancela, M. (s,f). A perder peso. Recuperado el 18 de octubre de 2014, de
http://www.aperderpeso.com/tablas-calorias/cuantas-calorias-aportan-la-hamburguesa.html

11
1.2. Sistematización Del Problema

Cuál es el estudio de mercado para crear una empresa que produzca


pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

Qué tipo de análisis técnico se debe determinar para crear una empresa que
produzca pancakes en la ciudad Santiago de Cali

Cómo se realiza el análisis administrativo y legal para crear una empresa que
produzca pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

Cómo determinar la viabilidad del proyecto para crear una empresa que
produzca pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

12
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Realizar un estudio de factibilidad para crear una empresa que produzca


panqueques en la ciudad de Santiago de Cali

2.2. Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercadeo para crear una empresa que produzca


pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

Elaborar el análisis técnico para crear una empresa que produzca pancakes
en la ciudad de Santiago de Cali

Diseñar un análisis administrativo y legal para crear una empresa que


produzca pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

Desarrollar la viabilidad financiera del proyecto para crear una empresa que
produzca pancakes en la ciudad de Santiago de Cali

13
3. TIPO DE INVESTIGACION

3.1. Investigación Descriptiva

“Tipo de investigación que describe de modo sistemático las características de una


población, situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen los datos sobre
la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
2
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento ”.

Al realizar una investigación Descriptiva se planteara una perspectiva general


sobre el problema, implica observar, describir el comportamiento de los posibles
clientes del producto y hallar la oportunidad que tiene los panqueques en algunas
zonas de gustar y que de este modo produzca demanda.
3.2. Investigación cualitativa y cuantitativa

“La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
3
estructuradas”.

Con base en la definición dela investigación cuantitativa y cualitativa de la


información que se va a desarrollar en el proyecto requiere de investigar sobre los
posibles clientes en las zonas que más se requiera la demanda del producto, para
ello es necesario saber que piensan del producto, si les gusta, cuales son los
factores que influyen a la hora de consumir el producto, si existe la posibilidad de
que se vuelva un producto sustituto a las comidas rápidas. Para ello las
entrevistas ayudaran a tomar datos cuantitativos para su análisis e interpretación,
para el desarrollo de estrategias.
3.3. Espacio

La investigación que se plantea se tomará como referente y objeto de estudio a


algunas zonas de la ciudad de Santiago de Cali. Se ha elegido esta zona ya que al
observar sus alrededores solo se nota la presencia de venta de muchas comidas
rápidas que son altamente demandadas.

2
Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación. Bogotá, Colombia. ICFES.
3
Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S. (27/05/2002), Investigación cuantitativa y cualitativarecuperado el 19 de
septiembre de 2014 de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

14
3.4. Tiempo

El proyecto, proponer una un punto de venta de panqueques para las zonas de


estratos bajos de la ciudad de Cali, a mediano plazo.

15
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1Marco Teórico.

4.1.1. Benchmarking

Spondolini agrega que el Benchmarking es un proceso continuo y sistemático de


investigación para evaluar productos, servicios, procesos de trabajo de empresas
u organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores
prácticas, con el propósito de perfeccionamiento organizacional. Eso permite
comparaciones de procesos y prácticas administrativas entre empresas para
identificar “lo mejor de lo mejor “para alcanzar un nivel de superioridad o ventaja
competitiva. El Benchmarking motiva a las organizaciones para que investiguen
los factores clave que influencian la productividad y calidad. Esa visualización
puede aplicarse en cualquier función (como producción, ventas, recursos
humanos, ingeniería, investigación, desarrollo y distribución, entre otros). Lo que
produce mejores resultados cuando se implementa en la empresa como un todo.4

El Benchmarking tiene como objetivo desarrollar la habilidad de los


administradores para visualizar en el mercado las mejores prácticas
administrativas de las empresas consideradas excelentes (benchmarking) en
ciertos aspectos, comparar las mismas prácticas vigentes en la empresa
enfocada, evaluar la situación e identificar las oportunidades de cambio dentro de
las organización la meta es definir objetivos de gestión y legitimarlos por medio de
comparaciones externas. La comparación acostumbra ser un saludable método
didáctico pues despierta para las acciones que las empresas excelentes tienen y
sirven de lección y de ejemplos, de guía de orientación para las empresas menos
inspiradas. El benchmarking exige tres objetivos que la organización necesita
definir.

Conocer sus operaciones y avaluar sus puntos fuertes y débiles. Por lo


tanto deben documentar los pasos y prácticas de los procesos de trabajo,
definir medidas de desempeño y diagnosticar sus debilidades.
Ubicar y conocer la competencia u organización líderes del mercado, para
poder diferenciar las habilidades, conocer sus puntos fuertes y débiles y
compararlos con sus propios puntos fuertes y débiles.
Incorporar lo mejor de lo mejor, acoger los puntos fuertes de la competencia
y si es posible, excediéndolos y rebasándolos.
El benchmarking se constituye de 15 etapas, todas ellas enfocadas en el objetivo
de comparar competitividad.

4
Howard, R. (1992).“You Need Not Be Big to Benchmark”. Nation`s Business, pp. 64-65.

16
La principal barrera a la adopción del benchmarking reside en convencer a los
administradores de que sus desempeños pueden ser mejorados y excedidos. Eso
requiere de un enfoque paciente y presentación de evidencias de mejores
métodos utilizados por otras organizaciones. Él benchmarking requiere de
consensó y compromisos de las personas, su principal beneficio es la
competitividad, pues ayuda a desarrollar un esquema de como la operación puede
sufrir cambios para alcanzar un desempeño superior y excelente.5
En la creación de la empresa que proveerá alimentos saludables se analizara y
evaluara modelos administrativos de los competidores más fuertes y empresas
más reconocidas en los sectores de distribución y/o comercialización de alimentos
saludables , basados en las prácticas del Benchmarking para realizar mejoras en
el producto que permitan garantizar una satisfacción total a los posibles clientes,
aceptación en el mercado como empresa favorita en la distribución y/o
comercialización de alimentos saludables.
Ilustración 1 comparación del Benchmarking con el ciclo de vida

Fuente:http://server3.gservicio.com/benchmarking/procedimiento.html.

5
Idalberto, C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México (7a Ed) pp. 512-513.
McGraw-Hill.

17
4.1.2. Análisis Porter de las cinco fuerzas

Ilustración 2.Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter

Fuente: http://fuerzasdeporter.blogspot.com/

4.1.2.1. Las cinco fuerzas de Porter

4.1.2.1.2. Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Si los clientes son muchos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en
cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la
empresa. Ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les
parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes
aumentaran su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de
cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad.

4.1.2.1.3. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria


por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su
grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el
impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de
negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en
cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de
proveedores, en su mayoría indiferenciados.

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:


• Tendencia del comprador a sustituir
• Evolución de los precios relativos de sustitución

18
• Los costos de cambio de comprador
• Percepción del nivel de diferenciación de productos
• Número de productos sustitutos disponibles en el mercado

Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más


propensos a la sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir
fácilmente a los productos materiales.
• Producto de calidad inferior
• La calidad de la depreciación

4.1.2.1.4 Amenaza de nuevos competidores entrantes

Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores.


Cuanto más fácil sea entrar mayor será la amenaza. Es decir que si se trata de
montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores.

4.1.2.1.5. Amenaza de productos sustitutos

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o


tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y
suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que
existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja
rentabilidad. Se puede citar, los siguientes factores:

• Propensión del comprador a sustituir.


• Precios relativos de los productos sustitutos.
• Coste o facilidad del comprador.
• Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
• Disponibilidad de sustitutos cercanos.
• Suficientes proveedores.

4.1.2.1.6. Rivalidad entre los competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de
las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto
menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y
viceversa.

Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:

Economías de escala.

19
Diferenciación del producto.
Inversiones de capital.
Desventaja en costos independientemente de la escala.
Acceso a los canales de distribución.
Política gubernamental.

4.1.2.1.7. Aplicación

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexión


estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico,
normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o
unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado
bajo la eficacia y eficiencia de las cinco fuerzas6.

4.1.3. Taylorismo

El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Winslow Taylor),


en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del
proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era
aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los
tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

4.1.3.1. Principios de la organización científica del trabajo

Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente


expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1911), en un
planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la
aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio
de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con
el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas,
mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo
en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un
sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimir toda
improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por
completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar
al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de
eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo
necesario para realizar cada tarea específica.

6
Allen, D. &Gorgeon, A. (17 de septiembre 2008). Las cincos fuerzas como herramienta analítica.
Recuperado de http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/5fuerzas/5fuerzas/pdf/total.pdf

20
4.1.3.2. La organización científica del trabajo en la revolución industrial

Al taylorismo como método de trabajo, se le denominó organización científica del


trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que
asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicado así
el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartir las ganancias con los
trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la
subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador
según el rendimiento. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque
se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos
dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este
sistema funcione correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran
supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de
la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en
una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó
al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través
de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar
el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de
taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial. La organización del
trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el


conocimiento técnico.

• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de


capital.

• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

• La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y
reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del
proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de
mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una
reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.7

7
Urwick, the Making of Scientific Management. Londres, Pitman 1945-1950, Vol 1

21
4.1.4. Mezcla de mercadotecnia (Marketing mix)

Ilustración 3 las 4 P del Marketing Mix

Fuente: http://pixel-creativo.blogspot.com/2011/10/marketing-mix-las-4-p-del-marketing.html

Se denomina mezcla de mercadotecnia (llamado también marketing mix) a las


herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia
para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las estrategias de marketing, o
esfuerzo de mercadotecnia y deben incluirse en el plan de marketing (plan
operativo). La empresa usa esta estrategia para acaparar mayor clientela.

4.1.4.1. Origen

El concepto mezcla de mercadotecnia fue desarrollado en 1950 por Neil Borden,


quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del
responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro
elementos clásicos, o "Cuatro P": Producto, Precio, Punto de venta (distribución),
Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo
cautivaron a profesores y ejecutivos rápidamente. En 1984 el AMA (Asociación
Americana de Marketing) lo consagró en su definición de mercadotecnia: Proceso
de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y Distribución de
ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del
individuo y la organización.

4.1.4.2. Gestión de la mezcla de mercadotecnia

Para que una estrategia de mercadante (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente y


eficaz, ésta debe tener coherencia tanto entre sus elementos, como con el
segmento o segmentos de mercado (ver segmentación de mercado) que se
quieren conquistar, el mercado objetivo de la compañía. Por ejemplo, una

22
estrategia de vender productos de lujo en tiendas de descuento tiene poca
coherencia entre el producto ofertado y el canal de distribución elegido. A largo
plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden ser modificadas pero
a corto plazo es difícil modificar el producto o el canal de distribución. Por lo tanto,
a corto plazo los responsables de mercadotecnia están limitados a trabajar sólo
con la mitad de sus herramientas.

4.1.4.3. Elementos de la mezcla de la mercadotecnia

4.1.4.3.1 Los elementos de la mezcla original son:

Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o


intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que
puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos
materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las
decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del
producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque,
etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida
(duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del
consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico.

Las fases del ciclode vida de un producto son:

Gráfica 1 ciclo de vida del producto

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos69/ciclo-vida-producto/ciclo-vida-producto2.shtml

Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la


transacción (aunque también se paga tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye:
forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento,

23
plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el
que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual,
definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado.

Hay que destacar que el precio es el único elemento de la mezcla de


mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente
producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado
a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).

Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto


o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea
accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo del canal de
distribución, y lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento
adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los
fabricantes y ahora depende de ella misma.

Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre


la empresa, sus productos, yofertas, para el logro de los objetivos
organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa; cómo se percibe la
empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por
Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones
Públicas, y Comunicación Interactiva (Marketingdirecto por mailing, emailing,
catálogos, webs, telemarketing)8.

4.1.5. Teoría de las Relaciones Humana o (Escuela Humanista de Administración).


Elton Mayo (1880-1949)

Surgió en Estados Unidos, como consecuencia de las conclusiones del


experimento de Hawthorne, y fue desarrollada por Elton Mayo y colaboradores.
Fue un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración.
Tiene sus orígenes en los siguientes hechos:

La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los


conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos
patrones de vida del pueblo estadounidense. En ese sentido la teoría de las
relaciones humanas se revelo como un movimiento típicamente estadounidense
vuelto a la democratización de los conceptos administrativos

Desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología, así como su


influente intelectual y de sus primeras aplicaciones a las organizaciones
industriales. Las ciencias humanas demostraron lo inadecuado de los principios de
la teoría clásica.

8
Mendoza Juárez, Rodríguez y Vázquez: "La mezcla de mercadotecnia" , en Contribuciones a la Economía,
julio 2012, recuperado el 20 agosto de 2014 en http://www.eumed.net/ce/2012/

24
Ideas pragmáticas de las ideas de JhonDeweyy la psicología dinámica de Kurt
Lewin fundamentales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es el
fundador de esta escuela.

Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizadas entre 1927 y 1932,


bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque a los principios postulados
por la teoría clásica de la administración9.

Tabla 1 comparación entre teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas

Fuente: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/teoria-de-relaciones-humanas.htm

4.1.6. Jerarquías de las necesidades de Maslow (1908-1970)

Maslow presentó una teoría de la motivación según la cual las necesidades


humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, en una jerarquía de
importancia y de influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada
como una pirámide. En la base de la pirámide se encuentra las necesidades
primarias (fisiológicas) y en la cima, se encuentran las necesidades más elevadas
(autorrelacion).

Necesidades fisiológicas: constituye el nivel primario de todas las necesidades


humanas, pero de vital importancia. En ese nivel esta la necesidad de
alimentación (hambre y sed), de sueño y reposo (cansancio), de abrigo (frio,
calor), o deseo sexual.
Necesidades de seguridad: constituyen el segundo nivel de las necesidades
humanas. Son necesidades de seguridad, estabilidad, búsqueda de protección
contra amenaza o privación y huida del peligro.
Necesidades sociales: surgen de la conducta de la necesidad más baja
(fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Entre las

9
Idalberto C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México (7a Ed) pp. 88. McGraw-
Hill

25
necesidades sociales esta la necesidad de asociación, de participación, de
aceptación por parte de los compañeros, de intercambio de amistad, de afecto, y
de amor.
Necesidad de estima: son las necesidades relacionadas con la forma con la cual el
individuo se ve y se evalúa. Involucra la auto apreciación, auto confianza, la
necesidad de aprobación social y de respecto, de estatus, de prestigio y de
consideración. Incluyen además el deseo de fuerza y de adecuación, de confianza
frente al mundo, independencia y autonomía.
Necesidades de autorrelacion: son las necesidades humanas más elevadas y que
están en la cima de la jerarquía, se relacionan con la realización del propio
potencial y superación continua. Esa tendencia se expresa por medio del impulso
que la persona tiene para crecer más de lo que es y de ser todo lo que puede ser.
Las necesidades humanas asumen formas y expresiones que varían según el
individuo. La intensidad de las necesidades y su manifestación varía y obedece a
las diferencias individuales entre las personas.10
Ilustración 4 la jerarquía de las relaciones Humanas y los medios de satisfacción

Fuente: http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html

10
Idalberto C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México (7a Ed) pp. 283-284.
McGraw-Hill

26
4.2. Marco Conceptual

Benchmarking: es un proceso continuo y sistemático de investigación para evaluar


productos, servicios, procesos de trabajo de empresas u organizaciones que son
reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de
perfeccionamiento organizacional Eso permite comparaciones de procesos y
prácticas administrativas entre empresas para identificar “lo mejor de lo mejor “y
alcanzar un nivel de superioridad o ventaja competitiva.
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter: propone un marco de reflexión
estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico,
normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o
unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado
bajo la eficacia y eficiencia de las cinco fuerzas.
El Taylorismo Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación
positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas
modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano
de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas,
la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el
cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago
de primas al rendimiento, y suprimir toda improvisación en la actividad industrial.
Se denomina mezcla de mercadotecnia (llamado también marketing mix) a las
herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia
para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las estrategias de marketing, o
esfuerzo de mercadotecnia.

Teoría de las relaciones humanas: Surgió en Estados Unidos, como consecuencia


de las conclusiones del experimento de Hawthorne, y fue desarrollada por Elton
Mayo y colaboradores. Fue un movimiento de reacción y oposición a la teoría
clásica de la administración.

Maslow presentó una teoría de la motivación según la cual las necesidades


humanas se encuentran organizadas y dispuestas en niveles, en una jerarquía de
importancia y de influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada
como una pirámide. En la base de la pirámide se encuentra las necesidades
primarias (fisiológicas) y en la cima, se encuentran las necesidades más elevadas
(autorrelacion).

Lo anterior significa que para el logro de este proyecto se aplicara lo aprendido en


la tecnología de administración y finanzas, fundamentos, teorías, conocimientos y
vivencias recopilados del cuerpo de docentes de la Fcecep.

27
4.3. Marco contextual

Ilustración 5mapa Valle del Cauca

Fuente: igac-cvc cartografía básica 3GaC 1 300000

Ubicado en Colombia, Sur América, el Valle del Cauca es una de las regiones más
ricas y de mayor desarrollo de la República de Colombia. Está ubicado en el
suroccidente del país y tiene costas sobre el Océano Pacifico, en una extensión de
200 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más
importante del país, por el inmenso movimiento de carga importancia y
exportación que allí se registra .

Tiene una superficie total de 21.195 KM 2 que representa el 1.5% del territorio
nacional, su población para el año de 1993 era de 3.474.695 habitantes, para una
densidad de 156.9 habitantes por KM2.El Valle del Cauca tiene características
climáticas variadas, con 25 grados centígrados la temperatura promedio, para una
altura de 1000 m sobre el nivel del mar. La región del litoral pacífico presenta
precipitaciones pluviales que llegan a los 5000 mm al año.El departamento cuenta
administrativamente con 42 municipios, su capital Santiago de Cali, que dista 484
Km. de Santafé de Bogotá, capital del país. El 81.85% de la población
vallecaucana se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales.
Topográficamente el relieve cuenta con tres regiones naturales: La región

28
montañosa dominada por las cordilleras Central y Occidental. La región del valle
del Río Cauca que se extiende a ambos costados del mismo, con 22 Kilómetros
de ancho en su parte sur y de 6 a 8 Km. en la norte, constituye una de las zonas
agrícolas más importantes del país. Por último la región de la costa pacífica, polo
de exportación y fuente de riqueza pesquera por medio del puerto de
Buenaventura, principal vitrina de Colombia en el Océano pacífico11.

Ilustración 6 mapa de la ciudad de Cali

Fuente: Alcaldía Santiago de Cali idesc

Municipio de Santiago de Cali.

Datos generales.

Altitud 995 m s.n.m


Clima 23 ºC
Extensión Municipal 564 KM2
Idioma Españolpag
Moneda Peso colombiano
Predomina la Población Blanca y La Negra en la Costa Pacifica12

11
Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cauca_pubhttp://www.cali.gov.co
/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cauca_pub).
12
Recuperado el 30 de Agosto de 2014
dehttp://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cauca_pub

29
Ilustración 7 mapa comunas de Cali

Fuente: www.cali.gov.co

La Comuna 11 se encuentra localizada al oriente de la ciudad, en la zona plana,


cercana al antiguo cauce del Río Cauca, zona de confluencia de los ríos
Cañaveralejo (hoy identificado como Caño Cañaveralejo) y Meléndez.
Cubre un área de 367,54 hectáreas de las cuales se encuentran desarrolladas 352
hectáreas.

La Comuna 11 está conformada por 22 barrios: San Carlos, Maracaibo,


Independencia, La Esperanza, Urbanización Boyacá, El Jardín, La Fortaleza, El
Recuerdo, Aguablanca, El Prado, 20 de Julio, Prados de Oriente, Los Sauces,
Villa del Sur, José H. Garcés, León XIII, José María Córdoba, Los Conquistadores,
San Pedro Claver, La Gran Colombia, San Benito, Primavera13.

4.4Marco Legal

4.4.1 Ley 1258 de 5 de diciembre de 2008.

Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificadas.

Artículo Nº 1. – Constitución

La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias


personas naturales o jurídicas quienes solo serán responsables hasta el monto de
sus respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley el o los accionistas no serán


responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra
naturaleza en que incurra la sociedad.

13
Recuperado el 30 de Agosto de 2014 de
http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna11.htm

30
Articulo Nº 2.- Personalidad jurídica.

La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el registro mercantil,


formara una persona distinta a sus accionistas.

4.4.2 Registro Mercantil

Título III

Del registro mercantil

Articulo Nº26. REGISTRO MERCANTIL – OBJETIVO – CALIDAD. El registro


mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.

31
5. JUSTIFICACIÓN

El consumo excesivo de calorías produce sobrepeso ya que cada vez el consumo


de comidas chatarra y el índice de la obesidad en Colombia cada vez son más
altos, pues más de la mitad de la población tiene problemas de obesidad. La idea
es evitar por medio de una alimentación baja en calorías las enfermedades
cardiovasculares. La invitación es cambiar los hábitos alimenticios, evitar el
consumo excesivo de calorías; no eliminarlas porque ellas son esenciales para la
producción de energía que necesita el cuerpo humano durante el día. En vista que
a las personas les gusta consumir comidas rápidas sin medir el grado de calorías
que contiene cada comida, se desarrolla la oportunidad de ofrecer panqueques
con diferentes ingredientes para los diferentes gustos. Que tendrá solo las calorías
necesarias para no engordar, de este modo ofrecer una nueva gastronomía a los
consumidores.

Se plantea la creación de una empresa que ofrece la oportunidad de crecimiento


económico con un ingrediente diferenciador, donde se comercialice Panqueques
ya que proporciona una gran cantidad de carbohidratos, un rango de vitaminas y
minerales y tienen relativamente poca grasa. Dirigida a un nicho de personas
donde el consumo de calorías es alto y su adquisición económica es baja. Ofrece
a los posibles clientes precios asequibles, con la oportunidad de empleo a
personas que no tendrían opción laboral en otro sitio por falta de preparación entre
otros aspectos.

Como Tecnólogos en Administración y finanzas se requiere conocer la rentabilidad


de crear una empresa productora y comercializadora de Panqueques con la
oportunidad de disminuir el consumo de calorías en la ciudad de Cali, para la cual
se requiere un estudio de mercadeo es las zonas donde se desea ubicar la
empresa. De este modo se haría un importante aporte a la salud de los caleños
para que disminuya el índice de obesidad en la ciudad, con un impacto social
importante.

Se espera que el producto tenga un ingreso económico, que mejore los hábitos
alimenticios de la población afectada por estos problemas de salud y les gustan
las comidas rápidas como para los que no lo tienen. Finalmente, se espera que el
producto tenga un ingreso económico y que mejore los hábitos alimenticios de la
población tanto afectada por estos problemas de salud como los que no.

32
6. ANÁLISIS DE MERCADO

6.1. Aspectos generales

Como se presentó en el planteamiento del problema Delipancakes será una


empresa que venderá un producto con un excelente balance entre calorías y
macronutrientes en su producto base los Pancakes, adicional a esto ajustaremos
mezclas y recetas con otros alimentos saludables para diversificar la oferta.

El estudio de mercado busca mediante el análisis de la oferta, demanda, perfil y


características del cliente diseñar la estrategia adecuada para tener una
participación en un mercado. Se hizo uso de las variables de precio, plaza,
producto y promoción las cuales conforman el diseño de marketing de una
organización.

El gran problema de la alimentación moderna son los platos procesados y


adulterados que admitimos culturalmente y que están más disponibles al público,
contienen una gran densidad de calorías por cada mililitro (volumen), y casi nada
de micronutrientes.

Un ejemplo de alimento moderno es la hamburguesa completa incluida en


cualquier menú del comercio posee entre 500 y 600 calorías, tan solo 100 gramos
de papas fritas dan 544 calorías.

En la pirámide de oferta restauradora en Colombia, el segmento de comidas


rápidas es la que concentra mayor consumo, mayores ventas y mejores
probabilidades de crecimiento, ya establecido el sector en el cual se moverá
Delipancakes realizaremos el análisis de variables de segmentación para
encontrar características y necesidades para ofrecer una oferta diferenciada y
adaptada a cada uno de los grupos objetivos.

¿Qué es la comida rápida?

La comida rápida es toda comida que pueda ser preparada y servida muy
rápidamente. De esta forma, la comida rápida es un formato en el que puede
incluirse hamburguesas, pizzas, pasta, pollo, mexicano, oriental, por ejemplo.
Otras de las condiciones de la comida rápida es que cuente con una preparación
de menor calidad en comparación a la comida casual, pero, por estas razones con
los ingredientes adecuados. La comida rápida debe obedecer, igualmente, al
desarrollo humano de las ciudades, cuyos habitantes necesitan restaurantes
donde puedan comer con velocidad14.

14
Jaramillo, A. (2009). Revista la Barra. Comida rápida el segmento más grande del país (Ed 34). (S.P).
Recuperado dehttp://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2009/edicion-34/informe-especial-
comida-rapida.htm

33
6.2. Análisis del sector

6.2.1. Oportunidades de negocio en el país

Actualmente, y ante los efectos de la desaceleración, existen igualmente grandes


oportunidades de expansión, y prueba de ello, son las recientes aperturas. En la
categoría de asaderos de pollo, iniciativas como la del Grupo CBC de inaugurar 20
puntos y posicionarse en 2012 como la cadena de restaurantes de pollo más
grande del país, resuenan fuertemente. En el tema de hamburguesas, McDonald's
se haya adelantado una estrategia en la que ha abierto siete nuevos puntos en lo
que va corrido del año, mientras que el regreso de Burger King al país con sus 4
puntos este año, y los 20 que piensan inaugurar en un plazo de cuatro años, son
un importantísimo indicador de que para la hamburguesa, hay aún bastante
mercado. En el tema de pizzerías, Jeno's y Pizza Pizza, por ejemplo, están
constantemente expandiéndose la primera, con un punto en Santa Isabel, en
Bogotá, y la segunda, incursiona positivamente en el formato FoodCourt.

6.2.2. Desaceleración oferta y precios

La recesión económica mundial y su coletazo en el país han llevado al sector de la


restauración a dinamizar la oferta del menú el impacto en el consumidor, en
términos de precio. La comida rápida, siendo una de las opciones más baratas,
igualmente ha tenido que asumir una estrategia de minimización de precios sin
impactar en la oferta o la calidad de los productos. En la actualidad, las grandes
cadenas del segmento han reaccionado ingeniosamente alintrodur combos de
menor valor, nuevos sabores, promociones para fidelizar al cliente y construir
marca. Aquellos que logren el equilibrio entre calidad y precio, lograrán esa
fidelización tan importante en esta época de crisis.

6.2.3. ¿Quién consume comida rápida?

Alrededor del 58% de los consumidores de comida rápida la adquieren entre 10 y


14 veces al mes, siendo el almuerzo la hora de mayor frecuencia con un 68%. De
una muestra de 10.252.000 personas, el 53% de ellas corresponde a mujeres y el
47% a hombres; mientras que los estratos 2 y 3 son los mayores consumidores
del segmento. Esto se debe a que el pollo, la comida más consumida por los
colombianos fuera de sus casas, tiene una importante cabida en estos estratos,
como se determinó en el especial del segmento en la edición 30 de LA BARRA.
En abril de 2009, la ciudad que tuvo mayores gastos per cápita fue Neiva con
$14.870, seguida de Cali con $13.698, luego Manizales con $13.517 y
Villavicencio $13.438.

34
Tabla 2 Mercado de comidas rápidas en las principales Ciudades de Colombia

Mercado de comidas rapidas en las


principales Ciudades de Colombia
Bogotá 27,80%
Medellín 11,70%
Cali 11,30%
Barranquilla 4,30%
Bucaramanga 3,90%
Cartagena 3%
Fuente: elaboración propia

Grafico 1 Mercado de comidas rápidas en las principales Ciudades de Colombia

Bucaramanga, Cartagena, 3%
3.90%
Barranquilla,
4.30%

Bogotá, 27.80%
Cali, 11.30%

Medellín ,
11.70%

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, el 59% de las personas que consumen comida rápida son de
ingresos medios.

Asumir las excelentes probabilidades de crecimiento y de oferta en el sector de las


comidas rápidas Delipancakes iniciara una investigación para alcanzar un
mercado objetivo.

6.3.4 Comportamiento y tendencias del sector

Según un artículo publicado por PORTAFOLIO el auge de estos negocios hay que
sumar la llegada de varias cadenas de hoteles con reconocimiento internacional
que han estimulado el gusto por la buena mesa.

35
Pero el boom no ha surgido por casualidad. Las cifras del DANE y ACODRES, el
gremio que agrupa a los restaurantes, revelan que cada vez los colombianos
gastan más en comidas por fuera del hogar. El primer semestre del 2011, el sector
registro un crecimiento del 15,9 % en las ventas, en tanto que un año atrás esa
variación alcanzo el 10,7 %.

Los hábitos de vida de los consumidores han impulsado el crecimiento del sector
porque la práctica de comer fuera de la casa se ha asentado, lo que ha hecho que
al revisar los gastos de los colombianos en alimentos en 15 ciudades del país, ese
rubro muestre un ascenso notorio.

Dentro de los gastos totales en alimentos las comidas por fuera del hogar
representaron el 14,4 % a mediados de los ochenta y para el 2007 ese porcentaje
ya iba en el 35,2 %. Curiosamente, Bucaramanga, Cali, Neiva, Villavicencio y
Bogotá están por encima de ese porcentaje promedio.

Igualmente, dentro del gasto total de los colombianos, lo relacionado con comidas
fuera del hogar ha crecido de 3,6 % hacia 1985 a 8,1 % al cierre del 2007. Eso, en
media de una merma en los gastos de alimentos, explicado en que son mayores
los gastos que hacen los colombianos por nuevos hábitos de consumo. Este
panorama evidencia que un buen número de colombianos ha decidido comer a la
carta. Casi el 70 % de las familias colombiana dice que almuerza fuera de la casa,
y aunque el estudio no precisa la frecuencia, la cifra es alta.

Por otro lado los restaurantes de comidas rápidas en Colombia, bajo la modalidad
de franquicias han tenido un rápido crecimiento siendo el segundo sector con
mayor dinamismo después de las confesiones. Este mismo artículo indica que un
estudio realizado por las firma Torno & Asociados revela que 297 franquicias
encuestadas el 20 % corresponde a comidas rápidas contando con una
participación del mercado del 14,41 %. Lo que lo convierte en un sector con alto
potencial de crecimiento15.

15
Gómez. C, (2011). La industria gastronómica en Colombia sigue creciendo. Redacción de economía y
negocios. (S.P). Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/la-industria-gastronomica-colombia-
sigue-creciendo

36
Tabla 3 Comportamiento y tendencias del sector

CLASIFICION PARTICIPACION
MODA Y CONFECCION 25,93%
COMIDAS RAPIDAS Y REST 14,41%
SERVICIOS ESPECIALIZADOS 12,76%
TIENDAS ESPECIALIZADAS 8,64%
CALZADO Y ART DE CUERO 3,70%
COMUNICACIONES INTERNET Y TELEFONIA 3,29%
DIVERSION Y ENTRETENIMIENTO 3,29%
JOYERIA Y BISUTERIA 3,29%
PANADERIA ,PASTALERIA Y REPOSTERIA 3,29%
CENTRO DE CAPACITACION 2,88%
HELADERIA 2,88%
PRODUCTOS ESPECIALIZADOS 2,47%
SERVICIOS DE AUTOMOVILES 2,47%
CAFES 2,06%
BELLESA Y CUIDADO PERSONAL 1,23%
SERVICIOS DE SALUD 1,23%
SERVICIOS FINANCIEROS 1,23%
CENTROS DE IMP Y COPIADO 0,80%
FARMACIAS 0,80%
LAVANDERIAS 0,80%
MUEBLES Y DECORACION 0,80%
AGENCIAS DE MODELOS 0,40%
AGENCIAS DE VIAJES 0,40%
HOTELES 0,40%
PELUQUERIAS 0,40%
TOTAL GENERAL 100%

Fuente: elaboración propia

Esta tabla de comportamiento y tendencias se toma del artículo portafolio,


clasificación y participación. Página 36.

Grafico 2 Participación de Franquicias por sectores económicos


30,00%
25,00%
PARTICIPACION

20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%

SECTORES ECONOMICOS CLAS IFIC ACION

Fuente: elaboración propia

37
Esta tabla se elaboró según datos por participación de franquicias por sectores
económicos del artículo portafolio, pagina 36.
6.3. Investigación de mercados

Es la herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Se puede decir que


este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en el entorno y las
acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico acerca de los
recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas (FODA)
de una organización.
Como lo indica ZIKMUND,16 la investigación de mercados hace referencia al
"proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en
la toma de decisiones de mercadeo.", "Se incluye la especificación de la
información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la
administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los
resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones".
Como se ha comprobado, la investigación de mercados se compone de
instrumentos y técnicas que al aplicarse generan una información con un alto
grado de validez y confiabilidad con respecto a los comportamientos y
características de un mercado.
Es el proceso por el cual se adquiere, registra, procesa y analiza la información,
respecto a los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. La
investigación de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratégico de la
empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de los
productos lanzados depende del ciclo de vida.
La investigación de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada
orientación de sus acciones, estrategias, para satisfacer las necesidades de los
consumidores, de este modo obtener la posibilidad de generar productos con un
ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la empresa, además
brinda a las compañías la posibilidad de aprender y conocer más sobre los
actuales clientes potenciales.
El propósito de la investigación de mercados es ayudar a las compañías en la
toma de decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes
productos. La investigación de mercados representa la voz del consumidor al
interior de la compañía.

16
ZIKMUND, W G. (1998). Investigación de mercados. México: Prentice Hall Interamericana. p. 4.
Recuperado el 20 de Noviembre de http://www.simercados.com.mx

38
Definición del problema
Desarrollo del problema
Diseño de investigación
Recolección de datos
Preparación de análisis de datos
Elaboración del reporte

6.3.1. Investigación cualitativa

Hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico-


semiótica usados principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar
técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y el experimento. Es
decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y
observación participante17.

6.3.2. Investigación cuantitativa

Es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas,


usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas de
campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que
entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya
naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya se exponencial o
lineal, es decir que los elementos de investigación que conforman el problema,
sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema,
en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva.
Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

6.3.3. Método cualitativo

Se usara un modelo cualitativo basado en el cliente misterioso o


“mysteryschopper” en donde se observara y analizara información del entorno en
un radio de 500 m para estudiar eventos pos-venta como: garantías, atención,
experiencia del producto y servicio) para lo anterior se consolida esta información
a través de la compra del producto con el fin de analizar la competencia.

17
Ibáñez, Jesús (1992). La guerra incruenta entre cuantitativa y cuantitativas. Recuperado el 20 de noviembre
de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/sociologia/spain/metodologia.htm

39
Tabla 4 registro de competencia

REGISTRO COMPETENCIA
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA DIRECCION DESCRIPCION
Tienen productos de calidad, es una
marca reconocida su atencion es
SANDWICH CUBANO Cra 39 Calle 26 con autopists excelente y la entrega es rapida

Tiene productos de alta calidad,es una


marca reconocidad su atencion es
DARI Cra 39 Esquina
buena,la relacion entre cliente
vendedor se hace traves de autoservio
Tiene un producto de alta calidades
una marca reconocida, la atencion es
PININO Calle 27 Cra 38 exelente, la relacion cliente/vendedor
se hace por toma de pedidos y la
entrega es inmediato
En su oferta esta de comida rapidas,
ASADOS LA MONA Calle 26B CRA 32 A asados, su atencion es buena y la
entrega de producto es inmediata.

En su oferta esta de comida rapidas,


LA PARILLA DE ANDRES Calle 26B CRA 32 A asados, su atencion es buena y la
entrega de producto es inmediata.

Su amplia carta de prodcutos los lleva


ACME COMIDAS RAPIDAS Calle 26B CRA 32 A
a tener una excelente atencion y
sastifaccion de los visitantes,
Fuente: Elaboración propia

6.3.4. Método cuantitativo

Los elementos que conforman el problema se definirán con un modelo


exponencial para el cálculo del tamaño de la muestra que permitirá “predecir” el
comportamiento de los consumidores con información descriptiva.

6.3.5. Tamaño del mercado

De acuerdo con cifras del DANE para en el departamento del Valle del Cauca, el
municipio de Santiago de Cali, estratos medio tres, comuna 11, ubicado en el
suroriente de la ciudad, dirigido específicamente para los barrios San Carlos,
Maracaibo, Independencia, La Esperanza, Urbanización Boyacá, El Jardín, La
Fortaleza, El Recuerdo, Agua Blanca, El Prado, 20 de Julio, Prados de Oriente,
Los Sauces, Villa del Sur, José H. Garcés, León XIII, José María Córdoba, Los
Conquistadores, San Pedro Claver, La Gran Colombia, San Benito, Primavera18.

18
Recuperado el 26 de septiembre de 2014 de
http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna11.htm

40
La Comuna 11 se encuentra localizada al oriente de la ciudad, en la zona plana,
cercana al antiguo cauce del Río Cauca, zona de confluencia de los ríos
Cañaveralejo (hoy identificado como Caño Cañaveralejo) y Meléndez.

La población proyectada en el año 2014 es de 106.731 habitantes, que habitan en


23.949 viviendas, los barrios que la componen son estrato uno, dos y tres siendo
el estrato tres el más alto con un total del 72,1%19

Se establecerá un centro de negocio y punto de venta en el barrio Maracaibo entre


carrera 39 con calle 27, pues esta área es altamente comercial y anexo se
encuentran empresas reconocidas como lo son: Heladería Dari, sándwich cubano,
Pinino entre otras. Con esto podríamos lograr un reconocimiento de marca por el
alto tráfico de personas que visitan estas empresas.

Con base a esta descripción se considera que la investigación cuantitativa del


producto (pancakes) es la más acertada para enfocar el desarrollo de las
encuestas como parte esencial de la investigación de mercado, seguido de los
comportamientos y tendencias en el cual el 70% de los colombianos come por
fuera de la casa siendo el 59% de estrato tres.

6.3.6. Tamaño de muestra

Teniendo en cuenta la población general de habitantes de la comuna 11,


(106,731) tomamos una muestra demográfica a la población hombre y mujer que
su edad oscila entre los 20 y 29 para obtener datos cuantitativos para establecer
una estrategia de mercado.

EDAD POBLACION

20/24 - 16.217
25/29 - 15.054
______________________
Total 31,271

6.3.6. Calculo tamaño de la muestra

Nivel de confianza = 95 % (1,96)


Margen de error = 7 %
N = 31,271 hab.
P = 0.5
Q = 0.5

19
Guido Escobar Morales (diciembre de 2013) Cali en cifras 2013, recupera el 26 de setiembre de 2014 de
http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

41
n = (1,92)2 x 31,271 x (0,5) (0,5) = 122582,32 = 39,152= 40
(0,07)2 x 31.270 + (1,96)2 x (0,5) (0,5) 3130,72

Número de encuestas a realizar: 40

6.3.7. Encuestas

Para monitorear la aceptación que puede llegar a tener el producto en el mercado


de Cali, comuna 11, se toma como referencia el barrio Maracaibo, el cual cuenta
con 8638 personas con un número de viviendas de 820. Estratégicamente este
barrio está ubicado en unas de las áreas más comerciales de la comuna 11, por
este motivo se escoge como referente para analizar que percepción tienen los
pobladores en particular con un alimento diferente a los común mente conocidos
como comida chatarra, con esto se examinara y evaluara opiniones, gustos y
preferencias.

Las preguntas que se realizaran hacen parte de las entrevistas y se evaluaran


preferencias de los posibles clientes, para desarrollar estrategias que ayuden a
posicionar a Delipancakes en el mercado aplicando las cuatro variables del
mercado.

Tabla 5 Encuesta Delipancakes

Encuesta delipancakes

No hay ningún filtro aplicado a los resultados de esta encuesta

NOMBRE Y APELLIDOS Total de respuestas


45
Respuestas recogidas: 45

SEXO Total de respuestas


FEMENINO 28
MASCULINO 16
Respuestas recogidas: 44

Estrato Total de respuestas


1 6
2 4
3 35
Respuestas recogidas: 45

Fecha de nacimiento Total de respuestas


44

42
Respuestas recogidas: 44

Profesión: Total de respuestas


33
Respuestas recogidas: 33

Ocupación Total de respuestas


37
Respuestas recogidas: 37

Teléfono Total de respuestas


21
Respuestas recogidas: 21

Celular Total de respuestas


27
Respuestas recogidas: 27

Correo electrónico Total de respuestas


29
Respuestas recogidas: 29

¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para desayunar, almorzar y


comer? Total de respuestas
Restaurante 26
Cafetería 15
Supermercados 1
Establecimientos de comidas rápidas 3
Respuestas recogidas: 45

¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para comer los fines de


semana? Total de respuestas
Restaurante 16
Cafetería 4
Supermercados 6
establecimientos de comidas rápidas 19
Respuestas recogidas: 45

¿Suele consumir productos saludables durante el día? Total de respuestas


Si 31
No 14
Respuestas recogidas: 45

¿Qué tipo de comida rápida prefiere? Total de respuestas


Pizza 13
Perros 4
Hamburguesa 11
Empanadas 7
papa rellena 2

43
papa aborrajada 4
Todas las anteriores 9
Respuestas recogidas: 45

¿Cuál es el gasto promedio que realiza a la hora de mecatear en la semana? Total de respuestas
De 500 a 1000 pesos 2
De 1000 a 2000 pesos 9
De 3000 a 5000 pesos 13
Más de 5000 pesos 21
Respuestas recogidas: 45

¿Le gustaría encontrar las comidas rápidas el pancake? Total de respuestas


Si 34
No 12
Respuestas recogidas: 45

¿Con que ingredientes le gustaría combinar los pancakes? Total de respuestas


37
Respuestas recogidas: 37

¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por los pancakes? Total de respuestas
De 1.000 a 2.000 pesos 11
De 3.000 a 4.000 pesos 18
De 5.000 a 6.000 pesos 12
De 7.000 a 8.000 pesos 3
Respuestas recogidas: 44

¿Cuál es el grado de expectativa general de este nuevo producto? Total de respuestas


Positiva 37
Negativa 7
Respuestas recogidas: 44

¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación? Total de respuestas


Es muy importante 22
Es importante, 20
Me es indiferente 2
Respuestas recogidas: 44

Fuente: elaboración propia

6.3.7.1 Análisis de resultado según encuestas

Según cálculo de la muestra poblacional a encuestar se realizaron 40


cuestionarios a personas entre un rango de 20 a 29 años de edad hombre y mujer.
A continuación se relaciona las conclusiones individuales según resultados para
las preguntas 10 a 19 ya que las preguntas 1 a 9 son información personal.

44
¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para desayunar, almorzar y
comer?

Ilustración 8 Que lugares o establecimientos suele frecuentar para desayunar, almorzar y comer?

Fuente: encuesta fácil.com

Análisis 1: de 40 personas encuestadas el 91.11% frecuenta restaurantes, la


opción menos frecuentada supermercados con el 2,22%.

¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para comer los fines de


semana?

Ilustración 9 ¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para comer los fines de
semana?

45
Fuente: encuesta fácil.com
Análisis 2: de 40 personas encuestadas el 77% eligieron establecimientos de
comidas rápidas, la opción menos elegida cafetería con 8,89%.

¿Suele consumir productos saludables durante el día?

Ilustración 10 Respuesta consumo producto saludables

Fuente: encuesta fácil.com

Analisis 3: de 40 personas encuestadas el 69% fue Si, suele consumir productos


saludables, la opcion menos elegida No con el 31%.

¿Qué tipo de comida rápida prefiere?

46
Ilustración 11 ¿Qué tipo de comida rápida prefiere?

Fuente: encuesta fácil.com

Analisis 4: de 40 personas encuestadas el 53,33% eligieron Pizza la opcion menos


elegida fue papa rellena con el 4,44%

¿Cuál es el gasto promedio que realiza a la hora de mecatear en la semana?


Ilustración 12¿Cuál es el gasto promedio que realiza a la hora de mecatear en el

Fuente: encuesta fácil.com

47
Analisis 5: de 40 personas encuestadas el 75,56% eligieron mas de $5000 la
opcion menos elegida fue de $3000 a $5000 con el 4,44%.

¿Le gustaría encontrar las comidas rápidas el pancakes?

Ilustración 13¿Le gustaría encontrar las comidas rápidas el pancakes?

Fuente: encuesta fácil.com

Análisis 6: de 40 personas encuestadas la opción más elegida fue Si con el 74%, y


la opción menos elegida fue No con el 26%.

¿Con que ingredientes le gustaría combinar los pancakes?

Análisis 7: de los 40 encuestados los productos e ingredientes para combinar más


elegidos fue: el pollo, jamón, maicitos, chocolate, helado, fresas.

¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por los pancakes?

Ilustración 14¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por los pancakes?

48
Fuente: encuesta fácil.com

Análisis 8: de 40 personas encuestadas el 68,18 eligieron de $3000 a $4000, la


opción menos elegida con 6,82% de $7000 a $8000.

¿Cuál es el grado de expectativa general de este nuevo producto?

Ilustración 15¿Cuál es el grado de expectativa general de este nuevo producto?

49
Fuente: encuesta fácil.com

Analisis 9: de personas encuestadas la opcion mas elegida fue positiva con el


84%, la opciones menos elegida fue negativa con 16%.

¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación?

Ilustración 16¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación?

50
Fuente: encuesta fácil.com

Analisis 10: de 40 personas encuestadas el 95,45 eligieron es muy importante con


el 95,45%, la opcion menos elegida me es indiferente con 4,55%.

6.4.1. Estrategias basadas en el análisis de resultados

Los resultados de la investigación de mercado planteada con base al producto


Pancakes, se comprueba de manera similar al con el planteamiento del problema
inicial de la factibilidad para crear una empresa que produzca Pancakes en la
ciudad de Cali. Como fortalezas podemos ser un competidor fuerte por ofrecer un
producto diferente, precios asequibles, innovación en platos, un menú variado y
por sobre todo bajos en calorías, saludables demarcando nuevas tendencias,
dentro de las debilidades encontramos falta de experiencia. Una excelente
oportunidad es captar gran parte del mercado por ser los primeros en ofrecer un
producto diferente en la zona, desarrollo de nuevos productos marcado por un
creciente mercado de alimentación sana, en las amenazas podemos llegar a ser
vulnerables ante los competidores fuertes, poca aceptación del producto por parte
del consumidor y nuevos competidores a la aceptación del producto.

51
6.4 Marketing Mix

Para ejecutar el Marketing mix se tendrá en cuenta los indicadores controlables


que posee toda organización, de este modo aprovechar al máximo esta
herramienta que ofrece una mezcla compuesta de cuatro variables: Producto,
Precio, Distribución y Promoción. Obtener de esta forma una estrategia que dará
la oportunidad en el mercado de lanzar el producto.

La estrategia de mercadeo será ofrecer un alimento más bajo en calorías y


delicioso como lo son los Pancakes en el departamento del Valle del Cauca, el
municipio de Santiago de Cali, estratos medio bajo, concretamente en la comuna
11, ubicado en el suroriente de la ciudad, dirigido específicamente para los barrios
San Carlos, Maracaibo, Independencia, La Esperanza, Urbanización Boyacá, El
Jardín, La Fortaleza, El Recuerdo, Agua Blanca, El Prado, 20 de Julio, Prados de
Oriente, Los Sauces, Villa del Sur, José H. Garcés, León XIII, José María
Córdoba, Los Conquistadores, San Pedro Claver, La Gran Colombia, San Benito,
Primavera. 20

Se realizara en estas zonas, porque al analizar estos sectores, se notó la


presencia de varios negocios de comidas rápidas, venta de fritanga, heladerías.
Obtener como conclusión que a los consumidores les gusta este tipo de alimentos,
ya que estos negocios son altamente demandados a diario, pero especialmente
los fines de semana.

La Comuna 11 se encuentra localizada al oriente de la ciudad, en la zona plana,


cercana al antiguo cauce del Río Cauca, zona de confluencia de los ríos
Cañaveralejo (hoy identificado como Caño Cañaveralejo) y Meléndez.

La población proyectada en el año 2014 es de 106.731 habitantes, que habitan en


23.949 viviendas, los barrios que la componen son estrato tres (medio bajo). 21

Las calles de esta comuna están rodeadas de negocios, donde todos ofrecen
productos comunes. El nivel de educación juega un factor importante en la forma
de alimentarse, ya que mientras más conozca los beneficios de alimentarse bien,
mejores hábitos alimenticios tendrá, en la comuna 11 se encontró que en su
mayoría se compone de personas que tienen un nivel de educación primaria,
representa un 31,51% de la población total de la comuna, seguido por personas
de con un nivel de básica secundaria con un 41,10%,nivel media técnica con un
6.89%, nivel técnico con un 5.22%, profesional con un 6.17%.

20
Recuperado el 26 de septiembre de 2014 de
http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna11.htm
21
Guido Escobar Morales (diciembre de 2013) Cali en cifras 2013, recupera el 26 de setiembre de 2014 de
http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

52
Los anteriores factores se convierten en oportunidad económica para
Delipancakes que va dirigido a todo tipo de personas, niños, jóvenes, adultos; con
un factor diferenciador que favorece ampliamente para la creación de una
estrategia de mercadeo que permita la aceptación del producto, como lo son los
pancakes, dirigido especialmente a los estratos tres de la comuna 11 de la ciudad
de Cali.

Ilustración 17Elementos Marketing Mix

Fuente: http://videoemailsocialmarketing.blogspot.com/2013/05/marketing-mix-o-
marketing-global.html

Estos elementos del marketing mix producto, precio, distribución, promoción se


aplicara en la empresa Delipancakes, se analizara cada una de estas variables
para poder diseñar estrategias que ayuden a posicionar el producto.

6.4.1 Producto

Los pancakes de Delipancakes es la elaboración de pancakes para alcanzar el


balance entre calorías, volumen para mejorar la calidad de la alimentación de la
población de estratos tres de la ciudad de Cali, sin dejar de lado el disfrutar de
una comida de su preferencia la cual estará al alcance de su bolsillo.
Delipankescuenta con una alta gama de pancakes dulces, salados los cuales se
adatan al gusto o preferencia de cada cliente, dentro de la diversidad de pancakes
que ofrece delipanke en los pancakes de sal se tiene: jamón, pollo, los dulces son

53
frutos fresco los cuales serán el manjar de chicos y grandes de extractos 2 y 3 de
la ciudad de Cali, actos para disfrutar en cualquier hora del día.

Ilustración 18 presentación Delimancakes

Fuente: http://www.lazezh.com

6.4.2 Ficha técnica del producto terminado

Tabla 6. Ficha técnica producto terminado

54
FICHA TECNICA PRODUCTO TERMINADO

NOMBRE DEL PRODUCTO PANCAKE DE JAMON Y POLLO

Producto elaborado a partir de harina de trigo, pollo,


DESCRIPCION DEL PRODUCTO
jamón queso, maicitos
1 mg de hierro
9,86 g. de proteínas,
17 mg. de calcio
4,28 g. de fibra
146 mg. de potasio
COMPOSICION NUTRICIONAL 10 mg. de yodo
0,78 mg. de zinc
23 mg. de magnesio
2 mg. de sodio, 0 ug. de vitamina A, 0,11 mg. de vitamina
B1, 0,03 mg. de vitamina B2, 2,33 mg. de vitamina B3, 0,40
ug. de vitamina B5, 0,10 mg. de vitamina B6, 1,10 ug. de

PRESENTACION Listo para el consumo

CARACTERISTICAS Color amarillo claro, crema claro, rosa al rojo purpura,


ORGANOLECTICAS sabor característico del pollo, queso, jamón, maicitos.

Fuente: elaboración propia

6.4.2.1 Ficha técnica Ingredientes

55
Tabla 7. Ficha técnica ingredientes del producto

Fuente: elaboración propia

6.4.2.2 Beneficios de los pancakes

Los pancakes tienen un gran beneficio ya que están hechos a base de harina de
trigo el cual es un alimento rico en carbohidratos entre las propiedades
nutricionales también destacan 1mg. de hierro, 9,86 g. proteínas, 17 mg.calcio,
4,28 g. fibra, 146 mg. potasio, 10 mg.yodo, 0,78 mg., zinc 23 mg. de magnesio, 2
mg. de sodio, 0 ug. vitamina A, 0,11 mg.vitamina B1, 0,03 mg. de vitamina B2,
2,33 mg. de vitamina B3, 0,40 ug. de vitamina B5, 0,10 mg., vitamina B6, 1,10 ug.,
vitamina B7, 16 ug. vitamina B9, 0 ug. vitamina B12, 0 mg. vitamina C, 0 ug.,
vitamina D, 0,34 mg.vitamina E, 32,70 ug.vitamina K, 108 mg. fósforo, 341 kcal.,
calorías, 1,20 g. grasa y 0,70 g. de azúcar.22

La harina de trigo no contiene colesterol lo cual es sano para el organismo


además beneficia al sistema circulatorio y el corazón.

Debido a que la harina de trigo no contiene purina, puede ser consumida por
persona que sufren de ácido úrico alto.

La siguiente tabla muestra una lista de la cantidad de los principales nutrientes de


la harina de trigo:

22
Los alimentos (2014) Harina de Trigo, recuperado el 23 de septiembre de
2014dehttp://alimentos.org.es/harina-trigo.

56
Tabla 8 Nutrientes de la harina de trigo

Fuente: http://alimentos.org.es/nutrientes-harina-trigo

Las calorías que contiene 100 gramos de harina de trigo es de 341 Kcal, el aporte
energético de esta cantidad de Harina es de un 12% de la cantidad calorías
recomendadas a diario para un adulto, las calorías de este alimento proporciona al
organismo la energía necesaria para realizar sus actividades.

También contiene carne de pollo la cual es fuente de proteínas de alto valor


biológico, aporta al organismo vitamina B que ayuda a proteger el sistema
nervioso y provee energía en el cuerpo para su normal funcionamiento. Posee
minerales como hierro de mucha importancia para la formación de glóbulos rojos y
la transformación de energía.

6.4.3 Publicidad
Ilustración 19 Tarjeta presentación Delipancake

Fuente: Elaboración propia

57
Nombre: Delipancakes s.a.s
Eslogan: ( por definir)
Logo: Un chef, pancakes con miel

Ilustración 20 Logotipo Delipancakes

Fuente: Elaboración propia.

Gorro de repostería: Es la representación más antigua que existe de referente


para la repostería y una simbología muy importante para lo que se quiere
proyectar con nuestra empresa.

Chef: con su uniforma blanco y su gorro es la distinción entre un aficionado y un


profesional lo cual da garantía de la calidad en la elaboración del productos que
ofrecemos en nuestra empresa Delipancakes

El azul claro: es un color que genera una sensación de calma, tranquilidad,


también es la representación de la lealtad de la confianza, sabiduría, inteligencia,
fe.

Color Rojo: este color es una simbología de poder, a este color se asocia con la
vitalidad y la ambición es un color estimulante, atrae a las personas y las invita a
una acción.

Pancakes: Es la representación del ambiente familiar, de la receta de la ágüela,


de los espacios en familia.

Creación del Facebook de delipancake

El primer paso fue ingresar al perfil de Facebook e ir a


www.facebook.com/pages/create, elegir una de las opciones

58
Ilustración 21 Primer paso Para Crear Facebook Delipancakes

Fuente: http://epymeonline.com/

El segundo paso se introduce la informacion de la empresa de manera clara y


precisa .

Ilustración 22 Segundo paso para crear Facebook Delipancakes

Fuente: http://epymeonline.com/

El tercer paso se suben las fotos mas representativas de la empres como el logo
y sus prodtutos.

59
Ilustración 23 logo Delipancakes

Fuente: Elaboración propia.

El cuarto paso se le envia la invitacion a las personas conocidas para que asi
comoience a crecer y se de a conocer nuestra empresa.

Ilustración 24 Facebook Delipancakes

Fuente: Elaboración Propia

60
Ilustración 25 Pagina Facebook Delipancakes

Fuente: elaboración propia

6.4.4 Distribución

Es el medio por el cual se busca llegar al consumidor final o mercado objetivo. El


productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin
intermediarios. Se pretende ofrecer el producto (Pancakes) en varios locales
comerciales localizados en la ciudad de Cali, en los diferentes barrios del oriente
del municipio que presenten un alto flujo de personas que representan los
consumidores potenciales, tener en cuenta que la demanda está bastante
concentrada (hay pocos compradores).

Además, se ofrece el servicio de domicilios (con un costo adicional) para aquellos


consumidores que desean que les productos les lleguen a casa.

Se tendrá un canal de distribución directo, (Fabricante/Productor - Consumidor


final)

Ilustración 26 Fabricante/producto- consumidor final

Fabricante / Consumidor
Productor Final

61
6.4.5 Promoción

Se dará a conocer los Pancakes con la elaboración y ejecución de campañas


publicitarias en los barrios del oriente de Cali para informar a los posibles
consumidores de la ubicación de los locales comerciales, su portafolio de
productos y las promociones en las fechas especiales.

También, se aprovechará los medios digitales (redes sociales) para proveer


información del portafolio de productos, la ubicación de los diferentes locales
comerciales y las promociones en fechas especiales. Se realizaran diferentes
elementos publicitarios online para crear posicionamiento y reconocimiento de la
marca entre los clientes potenciales.

Finalmente, se tendrá una fuerte participación con promociones en las fechas


especiales tales como:

Tabla 9 Promociones fechas especiales


1 Temporada navideña 5 Día de los niños
2 Año nuevo 6 Día de la independencia
3 Día de los Reyes Magos 7 Mes amor y amistad
4 Semana Santa
Fuente: elaboración propia

Promoción 2x1 en todo los productos en la fechas relacionadas en el cuadro


anterior.

Ilustración 27 Promoción Delipancake

Fuente: Elaboración propia.

62
En la fiesta del día de los niños (31 de octubre), las personas que se presenten
con un disfraz recibirán un refresco totalmente gratis y podrán comprar los
productos con un 25% de descuento.

Adicionalmente, en las fechas en que un cliente cumpla años, se debe presentar el


documento de identificación para reclamar uno de los productos gratis y el 2do
producto (para su acompañante) con el 50% de descuento.

Promoción especial, todos los productos con un descuento del 65% en


celebraciones de aniversarios u otras fechas especiales como bodas de plata y de
oro (se debe realizar previa reserva y presentar documentación que lo
compruebe).

Volante.

Ilustración 28 volante Delipancake

Fuente: Elaboración propia

Publicidad POP.

Ilustración 29Publicidad POP delipancake

Fuente: Elaboración propia

63
Ilustración 30 Material pop gorra

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 31Material POP botones

Fuente: Elaboración propia

6.4.4 Precio

El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto o servicio al


momento de ofrecerlo a los consumidores y, por tanto, el valor monetario que los
consumidores deben pagar a cambio de obtener dicho producto o servicio.

La fijación del precio de un producto es una de las decisiones más importante del
marketing pues afecta directamente la rentabilidad de una empresa. Un precio
demasiado alto podría significar poca demanda del producto, pero un precio
demasiado bajo podría significar pocas utilidades.

Para establecer el precio del producto se debe determinar variables tales como los
costos del producto, elaboración, ingredientes, oferta, demanda y necesidades del
cliente.

64
 Producto (1) Pancakes de Jamón y pollo con maicitos
Los valores de los ingredientes fueron sustraídos a través de una cotización
que se realizó en Makro con su marca propia Aro para el canal distribución
mayorista.

Tabla 10Jamón pollo y maicito con queso crema


PRODUCTO: JAMON POLLO Y MAICITO CON QUESO CREMA
UNIDAD DE CANTIDAD X COSTO MP X
INGREDIENTES CANTIDAD COSTO MP
MEDIDA EMPAQUE INGREDIENTE
HARINA 130 68.000,00 gr 50000 $ 177
SAL 0,5 22.350,00 gr 50000 $ 0,22
HUEVOS 2 7.200,00 un 30 $ 480
POLVO PARA HORNEAR 20 2.200,00 gr 226 $ 195
AZUCAR 20 71.000,00 gr 50000 $ 28
LECHE 320 11.500,00 ml 6000 $ 613
MANTEQUILLA 50 66.600,00 gr 15000 $ 222
JAMON 1 33.990,00 un 140 $ 243
POLLO 150 10.728,00 gr 1500 $ 1.073
QUESO CREMA 1 33.990,00 gr 140 $ 243
MAICITOS 50 14.900,00 gr 1850 $ 403
COSTO TOTAL PRODUCTO $ 3.677
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11 Chantilly fresas y helado con salsa hershey`s


PRODUCTO: CHANTILLY FRESAS Y HELADO CON SALSA HERSHEY`S
UNIDAD DE CANTIDAD X COSTO MP X
INGREDIENTES CANTIDAD COSTO MP
MEDIDA EMPAQUE INGREDIENTE
HARINA 130 68.000,00 gr 50000 $ 177
SAL 0,5 22.350,00 gr 50000 $ 0,22
HUEVOS 2 7.200,00 un 30 $ 480
POLVO PARA HORNEAR 20 2.200,00 gr 226 $ 195
AZUCAR 20 71.000,00 gr 50000 $ 28
LECHE 320 11.500,00 ml 6000 $ 613
MANTEQUILLA 50 66.600,00 gr 15000 $ 222
FRESA 50 2.000,00 gr 500 $ 200
HELADO 20 35.000,00 2,8 2800 $ 250
SALSA CHOCOLLATE 5 10.500,00 gr 350 $ 150
CREMA CHANTILLY 5 10.500,00 gr 350 $ 150
COSTO TOTAL PRODUCTO $ 2.465
Fuente: Elaboración propia

65
6.5 Proyección de Ventas

Tabla 12 Proyección de Ventas

DELIPANCAKE S.A.S.
PROYECCION DE VENTAS (EN PESOS)

AÑOS
DETALLE 1 2 3 4 5
2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
JAMON POLLO Y MAICITO CON QUESO CREMA $ 34.542.334 $ 39.136.464 $ 44.341.614 $ 50.239.049 $ 56.920.842
CHANTILLY FRESAS Y HELADO CON SALSA HERSHEY`S $ 26.407.437 $ 29.919.626 $ 33.898.936 $ 38.407.494 $ 43.515.691
Total Proyección de Ingresos $ 60.949.770 $ 69.056.090 $ 78.240.550 $ 88.646.543 $ 100.436.533

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

La empresa Delipancakes presta el servicio de gastronómico proyectando 650


unidades de la línea dulce y 570 unidades de la línea salada; las ventas (en
pesos) que se proyectan a 5 años, se analiza un aumento positivo anual en las
ventas con un de la línea jamón pollo y maicitos con queso crema 46% en la
distribución de los ingresos por su costo de venta, aun así el crecimiento de venta
en la proyección anual es el mismo para las dos líneas de producto.

Ilustración 32 Distribución de proyección de ingresos

DISTRIBUCIÓN DE PROYECCION DE
INGRESOS
CHANTILLY
FRESAS Y
HELADO
CON SALSA JAMON
HERSHEY`S POLLO Y
43% MAICITO
CON QUESO
CREMA
57%

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

66
Ilustración 33 Distribución de proyección de Ingresos

Distribución de proyección de
Ingresos

$ 96.000.000
(41%)

$ 105.600.000
(46%)

JAMON POLLO Y MAICITO CON QUESO CREMA


CHANTILLY FRESAS Y HELADO CON SALSA HERSHEY`S

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

67
7. ANALISIS TECNICO

7.1 Diagrama de elaboración de los Postres

Ilustración 34. Diagrama de elaboración de los Postres

68
Fuente: Elaboración propia.

69
7.2 Maquinaria necesaria para la elaboración de los Pancakes

La maquinaria y elementos necesarios para la preparación de los Pancakes


administración y servicio al cliente en DELIPANKEKES

Tabla 13 Instrumentos para la preparación del producto

MATERIAL PARA ELABORAR PANCAKE CANT VR/UNITARIO VR/TOTAL


Mesa de Acero Inox con camara de fermentacionde
150X60X90 1 $ 450.000,00 $ 450.000,00
Centro de preparacion del producto en panel yeso y
vidrio templado 1 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00
Nevera 9 PIES 1 $ 500.000,00 $ 500.000,00
batidora 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00
Horno microondas 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00
Licuadora 1 $ 155.000,00 $ 155.000,00
Crepera 2 $ 110.000,00 $ 220.000,00
PC Caja registradora 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00
Juego de sillas y mesas rimax eterna 4 $ 370.000,00 $ 1.480.000,00
Estractor semi industrial sankey 1 $ 225.000,00 $ 225.000,00
ventilador de pared con control sankey 1 $ 120.000,00 $ 120.000,00
Recipientes plasticos(rallador, tarros para guardar
alimentos y condimentos, cucharones, colador,
bandejas, brocha, jarra) 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00
Recipientes acero inoxidable(molde para batir,batidora
de varilla) 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00
Manga pastelera con boquilas 1 $ 24.000,00 $ 24.000,00
espatula acero inoxidable para molde 2 $ 26.600,00 $ 53.200,00
espatula madera para forma 2 $ 14.500,00 $ 29.000,00
desechables(vasos, platos, cucharas, servilletas) 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00
computador Portatil 1 $ 580.000,00 $ 580.000,00
Centro de trabajo 1 $ 379.000,00 $ 379.000,00
Silla escritorio 1 $ 69.000,00 $ 69.000,00
Silla 2 $ 40.000,00 $ 80.000,00
Impresora 1 $ 269.000,00 $ 269.000,00
Telefono 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00
Archivador 1 $ 189.000,00 $ 189.000,00
TOTALES $ 5.861.100,00 $ 7.162.200,00

Fuente: Elaboración propia

70
En este cuadro se muestra la maquinaria necesaria para la elaboración del
producto además de otros elementos necesarios para la atención al cliente y para
realizar las labores administrativas en DELIMANCAKES.

7.3Distribución de Planta

Ilustración 35 Distribución de planta

Fuente: Elaboración propia

La empresa Delipancakes S.A.S está ubicada en la comuna 11 en el sur oriente


de la ciudad. Está conformado por una zona de atención a los clientes, donde
podrán descansar mientras disfrutan de los productos y/o esperar el pedido, esta
zona ocupa el 35% del establecimiento comercial. Frente a la Zona de atención a
clientes se encuentra El buffet, donde los clientes pueden escoger los ingredientes
para armar el pancake a su gusto, esta zona ocupa el 5% del establecimiento
comercial.

Enseguida está la caja, en la cual se realiza el pago de los pedidos, esta zona
ocupa el 5% del establecimiento comercial. Contiguo a la caja están los baños
para uso público, esta zona ocupa el 10% del establecimiento comercial. Detrás
del buffet se encuentra la cocina, es aquí donde se preparan los productos que se
ofrecen en la empresa, esta zona ocupa el 20% del establecimiento comercial. Los
baños para los colaboradores se encuentran al lado de la cocina, esta zona ocupa

71
el 5% del establecimiento comercial. Finalmente se encuentra la oficina las
oficinas de administración, ubicadas enseguida de los baños para los
colaboradores, es allí donde se hace la toma de decisiones para los diferentes
planes estratégicos que se desarrollan en la empresa, esta zona ocupa el 20% del
establecimiento comercial.

7.4. Costos de Fabricación

Tabla 14 Costos de Fabricación

DELIPANCAKE S.A.S.
COSTOS DE FABRICACION (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 1 2 3 4 5
2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
Materia Prima Utilizada
Inv.inicial Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Compra de Materia Prima $ 14,938,560 $ 16,432,416 $ 18,075,658 $ 19,883,223 $ 21,871,546
Inv. Final Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0
Total Materia Prima Utilizada $ 14,938,560 $ 16,432,416 $ 18,075,658 $ 19,883,223 $ 21,871,546
CIF $ 7,920,000 $ 7,920,000 $ 7,920,000 $ 7,920,000 $ 7,920,000
Total Costo de Producción $ 22,858,560 $ 24,352,416 $ 25,995,658 $ 27,803,223 $ 29,791,546
Inv.Inicial Productos en proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos en proceso $ 22,858,560 $ 24,352,416 $ 25,995,658 $ 27,803,223 $ 29,791,546
Inv. Final Productos en Proceso $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Terminados $ 22,858,560 $ 24,352,416 $ 25,995,658 $ 27,803,223 $ 29,791,546
Inv. Inicial Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
Costo de Productos Disponibles $ 22,858,560 $ 24,352,416 $ 25,995,658 $ 27,803,223 $ 29,791,546
Inv. Final Productos Terminados $0 $0 $0 $0 $0
COSTO DE VENTAS $ 22,858,560 $ 24,352,416 $ 25,995,658 $ 27,803,223 $ 29,791,546

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

Se observa que la materia prima tiene un valor de $ 14.938.560 mayor que los
CIF con $ 7.920.000 sobre el costo total de fabricación, esto se debe a que el
costo de las herramientas e insumos son indispensables en la transformación del
producto final, pero son comercializados de manera conjunta como la
mantequilla, jamón, helado, azúcar para la elaboración de los Pancakes en su dos
presentaciones, hay que tener en cuenta que la mano de obra tiene un porcentaje
relevante ya que está directamente involucrada en la fabricación del producto
terminado.

72
7.5 Manual de procesos

PROCESO: ELABORACION DE LOS PANCAKES CODIGO: 01 Pag. 1/2

I.OBJETIVO
Describir y exponer el proceso por medio del cual se elaboran los pancakes, en el punto y con el sabor deseado del cliente, para asi satisfacer una necesidad y saciar el deseo de
saborear un alimento delicioso y diferente a un precio axequible.
II. ALCANCE

Inicia con la recepcion de los insumos para la preparacion del producto que termina con el pancake servido en un plato encima del meson de despacho.

III. TERMINOS Y DEFINICIONES


Pancake: Es un tipo de pan o crepa elaborada con una pasta muy sencilla que se extiende sobre la superficie de una sartén.
Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que al interactuar transforman elementos de entrada y los convierte en resultados.
Cocción: Es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico.
IV. DOCUMENTOS RELACIONADOS
La empresa diseña y mantiene actualizado un Manual de Funcion de Cargos.
La empresa diseña y mantiene actualizado los registros del Manual de Calidad el cual incluye una serie de operaciones de control tales como:
1. Inspeccion de materias primas (maquinaria) y materiales en general.
2. Control del proceso de elaboracion.
3. Inspeccion del producto final.
4. Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribucion . Esta operacion tiene como objetivo: El control del estado de envases, control de plagas y fechas de
vencimiento.
Decreto 3075 de 1997, legislacion sanitaria capitulo III - Certificacion de manipulacion de alimentos.
V. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Paso No. Actividad Responsable Descripcion
Se verifica los ingredientes necesarios y se identifican faltantesen el inventario,
1 Pedido de insumos
Administrador punto de venta por ultimo se realiza una orden de compra.

2 Recibir insumos Se recibe el pedido y se verifica que este acorde a la orden de compra. Por
Administrador punto de venta ultimo se almacena en el cuarto de almacenamiento.

Clasificación de ingredientes para la preparación Se clasifican los ingredientes basandose en la programacion establecida o en
3
Auxiliar de cocina los pedidos.

4 Se mezcla los ingredientes para preparar los pancakes En un recipiente por cada 5 pancakes se mezcla 1 taza de mezcla lista para
Auxiliar de cocina pancake, 3/4 taza de leche, 1 huevo y una cucharada de aceite o mantequilla.
Se calienta el sartén antiadherente a fuego bajo-medio, con mantequilla y
5 Se calienta el sartén
Auxiliar de cocina después de que este caliente se vierte 1/4 de taza para 1 pancake.
Cuando la superficie del pancake comience a llenarse de burbujas y el borde se
6 Cocción de pancake en su punto vea dorado, se voltea el pancake y se deja por un minuto más, se repite el
Auxiliar de cocina proceso para más pancake.
Continua la preparacion al gusto del cliente con un acompañante dulce, o a base
7 Se retira el pancake
Auxiliar de cocina de sal.
Si el acompañante es dulce: En una olla se hecha la fresa, piña o la fruta que se
8 Acompañante del dulce desee con azúcar para que cale y quede en almibar lista para adicional al
Auxiliar de cocina pancake.
Si es a base de sal: Se mezcla pollo cocido, con maicito y jamón picado en
9 Acompañante a base de sal
Auxiliar de cocina trozos grandes.
10 Se despacha el plato listo Auxiliar de servicio Una vez listo el plato se lleva a la mesa de despacho.
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Fecha de Fecha de actualizacion: Version:01
elaboracion:

Astrid Ceballos Dadmar Cortes Septiembre 15/2014

73
8. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DELIPANCAKE

8.1 Estructura Organizacional

Ilustración 36. Estructura organizacional

Fuente: Elaboración propia

La estructura organizacional de Delipancakes por su presentación o disposición


geográfica es vertical porque presenta unidades ramificadas de arriba abajo a
partir del titular o representante legal en la parte superior “Gerente” esta persona
será elegida por la junta de socios, este a su vez deberá cumplir las funciones
determinadas en el manual de funciones.

74
8.2 Manual de selección de personal

Fuente: Elaboración propia

75
8.3 Manual de funciones
FGH-005
I. DESCRIPCIÓN DE CARGO
Versión 01
Octubre 2014
P á g 1 de 2

DENOMINACION DEL CARGO: Auxiliar de Cocina


NUMERO DE CARGO Uno(1)
DEPENDENCIA Direccion Administrativa
CARGO DE JEFE INMEDIATO Chef ejecutivo/Administrador punto de Venta

II.PROPOSITO PRINCIPAL

Disponer adecuadamente las Herramientas,utensilios y materiales de trabajo,organizar nevera,armarios,calentador,Hornos,desinfectar,Preparar los


platillos elaborados por el chef ejecutivo siguiendo el menu,Limpiar, lavar y mantener ordenado su puesto de trabajo y apoyar en el arreglo general
del punto de venta.

III. DESCRIPCION DE RESPONSABILIDADES


1.El auxiliar de cocina con todo lo relacionado con la preparacion de los alim entos
2.Res ponder por los elem entos a s u cargo e inform ar s obre cualquier deterioro que es tos pres enten
3.Cum plir con la norm as de Higiene Seguridad neces arias para pres ervar la s alud y evitar accidentes .
4. Dis tribuir los alim entos en los platos de acuerdo al m enu entregado por chef ejecutivo
5. Mantener en perfecta lim pieza, orden la cocina,equipos ,utens ilios e ins talaciones
6.Alm acenar adecuadam ente los alilm entos
7. Actualizar el inventario de alim entos para las diferentes preparaciones
8.Efectuar las ges tiones neces arias para as egurar la ejecucion de los planes ,program as y proyectos en que interviene el cargo
9. Cum plir de m anera efectiva la m is iony los objetivos de Delipancakes de la dependencia al que s e encuentra ads crito

IV REQUISITOS MINIMOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS


FORMACION ACADEMICA EXPERIENCIA

Bachiller en cualquie modalidad Un año (1) de experiencia laboral relacionado con el cargo.

AMBIENTE DE TRABAJO
Cada factor se califica de la siguiente manera: Exposición y Probabilidad: Muy Alta, Alta, Media, Baja / Consecuencia: Mortal o Catastrófico
(M), Muy Grave (MG), Grave (G), Leve (L)
CONDICIONES DE CONDICIONE Consecu
FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia FACTOR Exposición Probabilidad
RIESGO S DE RIESGO encia
Temp. Extremas Baja Baja Leve Mecánicos Baja Baja Leve
Ruido Alta Alta Grave Eléctricos Baja Baja Leve
Humedad Baja Baja Leve Tecnológicos Baja Baja Leve
Físicos
Iluminación Media Media Grave Seguridad Accidentes Baja Baja Leve
Radiaciones Media Media Grave tránsito
Públicos Baja Baja Leve
Vibraciones Media Media Grave Trabajos Baja Baja Leve
Gases y vapores Media Media Grave alturas
Espacios Baja Baja Leve
confinados
Superficie de
Humo Media Media Grave
Baja Baja Leve trabajo
Químicos Caida de
Material particulado Locativos Media Media Grave
Muy Alta Muy Alta Grave objetos
Cond. orden y
Líquidos Baja Baja Leve
Media Media Grave aseo
Hongos Baja Baja Leve Inundación Media Media Grave
Virus/Bacterias Baja Baja Leve Fenóminos Terremoto Baja Baja Leve
Biológicos
Animales Baja Baja Leve naturales Sismo Baja Baja Leve
Insectos Baja Baja Leve Vendaval Media Media Grave
Posturas Alta Alta Grave Rutinización Alta Alta Grave
Esfuerzos Baja Baja Leve Tensión Alta Alta Grave
Biomecánicos Psicolaborales
Movimiento repetitivo Alta Alta Grave Turnos prolongadosBaja Baja Leve
Manipulación cargas Baja Baja Leve Strees Alta Alta Grave
Protección indispensable para desempeñar el cargo con seguridad
Casco Gafas Guantes Botas Cuales:
Delantal x Protección Aud. Mascarilla Otros
COMPETENCIAS COMUNES CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Orientacion a resultados Servicio al cliente Manejo de la Informacion
Orientacion al cliente Tecnicas de aseo y limpieza Adaptacion al cambio
Transparencia Office basico disciplina
Compromiso con la organización Preparacion de alimentos , manipulacion y conservacion.
Relaciones interpersonales
Actitud

Elaborado por: Revisado y aprobado por: Enterado y aceptado por:

Dooglas Colorado Dadmar Cortes Persona que ocupa el cargo (nombre y firma)

76
FGH-005
I. DESCRIPCIÓN DE CARGO
Versión 01
Octubre 2014
DENOMINACION DEL CARGO: Gerente General
NUMERO DE CARGO Uno(1)
DEPENDENCIA Direccion Administrativa
CARGO DE JEFE INMEDIATO Junta Directiva

II.PROPOSITO PRINCIPAL
Actuara como representante legal de la empresa Delipancakes S.A.S,fijara las politicas operativas,administrativas y de calidad en base a los parametros fijados por
los socios,es responsable ante la junta directiva, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional,asi como promover y dirigir ambiente sano de
trabajo en los puntos de venta,Hacer un plan en el que se definan objetivos partiendo desde las necesidades de los clientes,de acuerdo a lo planeado aplicar los
cambios recopilando informacion y datos para analisis posteriores, evaluar lo sucedido comparandolo con los resultados alcanzados,tomar desiciones sobre los
cambios y controlar su aplicacion.
III. DESCRIPCION DE RESPONSABILIDADES
1.Velar por el cumplimiento del objeto social de la empresa
2.Diseñar la plataforma estrategica de la empresa.
3. Ejecutar y hacer cumplir las desiciones de la Junta Directiva.
4.Planear, Direccionar,Evaluar y controlar el desempeño de cada area de la organización coherentemente con la plataforma estrategica de la empresa
5. Constituir las polizas de manejo y cumplimiento para asegurar los riesgos propios de todos los recursos de la empresa, asi como sus obligaciones legales y
contractuales constituidas
6.Verificar y firmar los contratos por prestacion de salud y parafiscales
7.Conformar y articular funcionalmente los diferentes comites administrativos e institucionales
8. Responsabilizarse de las relaciones publicas de la empresa
9. Asignar los cambios y ajustes del personal necesarios,de acuerdo con la estructura y el crecimiento de la empresa Delipancakes S.A.S
10. Citar a la junta directiva periodicamente o cuando lo considere conveiente e informarles oportunamente sobre la marcha de la empresa.
11. Representar a la entidad en todos los actos en que la propiedad debe comparecer
12. Señalar las politicas de la empresa,según los lineamientos dados por la junta Directiva
13. Rendir los informes solicitados por la junta directiva
14.Someter a consideracion de la junta Directiva los balances y estados financieros y el informe de gerencia sobre su gestion para cumplir el objetivo de la empresa
15. Presentar a la junta Directiva, en sus reuniones ordinarias,el informe sobre como ha llevado a cabo su gestion, y el cumpliento de las medidas impartidas por la misma
16. Promover,mantener,evaluar y revisar el sistema de Gestion de Calidad dentro de la institucion para asegurarse de su conveniencia ,adecuaciones y eficacisas continuas.
17.Establecer los compromisos y acciones a implementar en el proceso de mejoras continuas dentro del Sistema de Gestion de Calidad
18.Las demas que les confiere los estatutos de la empresa Delipancakes S.A.S o la Ley.
19. Revisar y firmar los cheques que se generen de actividades propias de la organización
20. Revisar y ajustar las desviaciones de presupuesto de la organización definido.
21. Presentar presupuesto para su aprobacion a la junta Directiva de la empresa Delipancakes S.A.S

22. Ejercer las demas Funciones propias de su cargo y las que se les sean asiganadas por la junta directiva, siempre que no riñan con la naturaleza de su cargo señalada
en el manual de funciones

IV REQUISITOS MINIMOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS


FORMACION ACADEMICA EXPERIENCIA

Profesional Universitario y/o Tecnologo en administracion y finanzas Tres(3) años de experiencia Laboral relacionado con el cargo. Ingles Intermedio

AMBIENTE DE TRABAJO
Cada factor se califica de la siguiente manera: Exposición y Probabilidad: Muy Alta, Alta, Media, Baja / Consecuencia: Mortal o Catastrófico (M), Muy Grave
(MG), Grave (G), Leve (L)
CONDICIONES DE CONDICIONES DE
FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia
RIESGO RIESGO
Temp. Extremas Baja Baja Leve Mecánicos Baja Baja Leve
Ruido Alta Alta Grave Eléctricos Baja Baja Leve
Humedad Baja Baja Leve Tecnológicos Baja Baja Leve
Físicos
Iluminación Media Media Grave Seguridad Accidentes tránsito Baja Baja Leve
Radiaciones Media Media Grave Públicos Baja Baja Leve
Vibraciones Media Media Grave Trabajos alturas Baja Baja Leve
Gases y vapores Media Media Grave Espacios confinados Baja Baja Leve
Humo Baja Baja Leve Superficie de trabajo Media Media Grave
Químicos
Material particulado Muy Alta Muy Alta Grave Locativos Caida de objetos Media Media Grave
Líquidos Media Media Grave Cond. orden y aseo Baja Baja Leve
Hongos Baja Baja Leve Inundación Media Media Grave
Virus/Bacterias Baja Baja Leve Fenóminos Terremoto Baja Baja Leve
Biológicos
Animales Baja Baja Leve naturales Sismo Baja Baja Leve
Insectos Baja Baja Leve Vendaval Media Media Grave
Posturas Alta Alta Grave Rutinización Alta Alta Grave
Esfuerzos Baja Baja Leve Tensión Alta Alta Grave
Biomecánicos Psicolaborales
Movimiento repetitivo Alta Alta Grave Turnos prolongados Baja Baja Leve
Manipulación cargas Baja Baja Leve Strees Alta Alta Grave
Protección indispensable para desempeñar el cargo con seguridad
Casco Gafas Guantes Botas Cuales:
Delantal Protección Aud. Mascarilla Otros
COMPETENCIAS COMUNES CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Orientacion a resultados Office avanzado Liderazgo
Orientacion al cliente Legislacion Laboral Ley 10 de 1993 Manejo de la Informacion
Transparencia Nomina Adaptacion al cambio
SGC ISO 9001-2008 disciplina
Manejo de TIC Relaciones interpersonales
Actitud
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Enterado y aceptado por:
Dooglas Colorado Dalmar Cortes Persona que ocupa el cargo (nombre y firma)

77
I. DESCRIPCIÓN DE CARGO Versión 01

DENOMINACION DEL CARGO: Auxiliar de Servicios


NUMERO DE CARGO Uno(1)
DEPENDENCIA Direccion Administrativa
CARGO DE JEFE INMEDIATO Administrador Punto de Venta

II.PROPOSITO PRINCIPAL

Realizar la labores relacionadas con atencion al cliente,Tomar y entregar pedidos,vigilar y mantener aseada el area de atencion al cliente y el punto de venta en
general,apoyar al auxiliar de Cocina,recibir los diferentes pedidos que se requieran para abastecimiento del punto de venta.

III. DESCRIPCION DE RESPONSABILIDADES

1.Tomar y entregar pedidos de los clientes

2.Responder por los elementos a su cargo e informar sobre cualquier deterioro que estos presenten

3.Mantener limpios los muebles,enseres,ventanas,cortinas y todo elemento,accesorio del punto de venta.

4.Recibir los diferentes pediso para el abastecimiento del punto de venta

5.Clasificar la basura empacando los desechos en bolsas separadas

6.Conservar los baños y lavamanos en perfectas condicones de aseo y limpieza con la dotacion necesaria

7.Efectuar las gestiones necesarias para asegurar la ejecucion de los progrmas y proyectos en que enterviene su cargo

8. Cumplir de manera efectiva la mision y los objetivos de Delipancakes de la dependencia al que se encuentra adscrito

IV REQUISITOS MINIMOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS


FORMACION ACADEMICA EXPERIENCIA

Bachiller de cualquier Modalidad Un año (1) de Experiencia laboral relacionado con su cargo

AMBIENTE DE TRABAJO
Cada factor se califica de la siguiente manera: Exposición y Probabilidad: Muy Alta, Alta, Media, Baja / Consecuencia: Mortal o Catastrófico (M), Muy Grave
(MG), Grave (G), Leve (L)
CONDICIONES DE CONDICIONES DE
FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia
RIESGO RIESGO
Temp. Extremas Baja Baja Leve Mecánicos Baja Baja Leve
Ruido Alta Alta Grave Eléctricos Baja Baja Leve
Humedad Baja Baja Leve Tecnológicos Baja Baja Leve
Físicos
Iluminación Media Media Grave Seguridad Accidentes tránsito Baja Baja Leve
Radiaciones Media Media Grave Públicos Baja Baja Leve
Vibraciones Media Media Grave Trabajos alturas Baja Baja Leve
Gases y vapores Media Media Grave Espacios confinados Baja Baja Leve
Humo Baja Baja Leve Superficie de trabajo Media Media Grave
Químicos
Material particulado Muy Alta Muy Alta Grave Locativos Caida de objetos Media Media Grave
Líquidos Media Media Grave Cond. orden y aseo Baja Baja Leve
Hongos Baja Baja Leve Inundación Media Media Grave
Virus/Bacterias Baja Baja Leve Fenóminos Terremoto Baja Baja Leve
Biológicos
Animales Baja Baja Leve naturales Sismo Baja Baja Leve
Insectos Baja Baja Leve Vendaval Media Media Grave
Posturas Alta Alta Grave Rutinización Alta Alta Grave
Esfuerzos Baja Baja Leve Tensión Alta Alta Grave
Biomecánicos Psicolaborales
Movimiento repetitivo Alta Alta Grave Turnos prolongados Baja Baja Leve
Manipulación cargas Baja Baja Leve Strees Alta Alta Grave
Protección indispensable para desempeñar el cargo con seguridad
Casco Gafas Guantes Botas Cuales:
Delantal x Protección Aud. Mascarilla Otros
COMPETENCIAS COMUNES CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Orientacion a resultados Servcio al cliente Liderazgo
Orientacion al cliente Tecnica en servico al cliente Manejo de la Informacion
Transparencia Nomina Adaptacion al cambio
Tecnica en manejo de cajas egistradoras o afinesdisciplina
Manejo de TIC Relaciones interpersonales
Actitud
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Enterado y aceptado por:

Dooglas Colorado Dalmar Cortes Persona que ocupa el cargo (nombre y firma)

78
FGH-005
I. DESCRIPCIÓN DE CARGO
Versión 01
Octubre 2014
DENOMINACION DEL CARGO: Administrador de Punto de Venta
NUMERO DE CARGO Uno(1)
DEPENDENCIA Direccion Administrativa
CARGO DE JEFE INMEDIATO Gerente General

II.PROPOSITO PRINCIPAL

Dirigir y controlar tanto los empleados como el punto de Venta y asegurandose que las tareas se realizcen de conformidad a lo planeado,manejo adecuado de caja
registradora

III. DESCRIPCION DE RESPONSABILIDADES


1. Integra y coordinar el trabajo personal

2. Responsable de toma de desiciones, establecer politicas

3.Controlar el personal y el restaurante

4. Distribuccion de funciones

5.Controlar los presupuestos

6.Controlar las actividades de las areas operativas y administrativas

7. Manejo de caja resgistradora,devolucion de dinero,ajuste diario de caja.

8.Efectuar las gestiones necesarias para asegurar la ejecucion de los planes, programas y proyectos que intervienen

9.Cumplir de manera efectiva la mision y los objetivos de Delipancakes de la dependencia al que se encuentra adscrito

IV REQUISITOS MINIMOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS


FORMACION ACADEMICA EXPERIENCIA

Tecnologo y/o Tecnico enla modalidad de Chef,administrador,mercadologia, Dos (2) años de experiencia laboral relacionada con el cargo

AMBIENTE DE TRABAJO
Cada factor se califica de la siguiente manera: Exposición y Probabilidad: Muy Alta, Alta, Media, Baja / Consecuencia: Mortal o Catastrófico (M), Muy Grave
(MG), Grave (G), Leve (L)
CONDICIONES DE CONDICIONES DE
FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia FACTOR Exposición Probabilidad Consecuencia
RIESGO RIESGO
Temp. Extremas Baja Baja Leve Mecánicos Baja Baja Leve
Ruido Alta Alta Grave Eléctricos Baja Baja Leve
Humedad Baja Baja Leve Tecnológicos Baja Baja Leve
Físicos
Iluminación Media Media Grave Seguridad Accidentes tránsito Baja Baja Leve
Radiaciones Media Media Grave Públicos Baja Baja Leve
Vibraciones Media Media Grave Trabajos alturas Baja Baja Leve
Gases y vapores Media Media Grave Espacios confinados Baja Baja Leve
Humo Baja Baja Leve Superficie de trabajo Media Media Grave
Químicos
Material particulado Muy Alta Muy Alta Grave Locativos Caida de objetos Media Media Grave
Líquidos Media Media Grave Cond. orden y aseo Baja Baja Leve
Hongos Baja Baja Leve Inundación Media Media Grave
Virus/Bacterias Baja Baja Leve Fenóminos Terremoto Baja Baja Leve
Biológicos
Animales Baja Baja Leve naturales Sismo Baja Baja Leve
Insectos Baja Baja Leve Vendaval Media Media Grave
Posturas Alta Alta Grave Rutinización Alta Alta Grave
Esfuerzos Baja Baja Leve Tensión Alta Alta Grave
Biomecánicos Psicolaborales
Movimiento repetitivo Alta Alta Grave Turnos prolongados Baja Baja Leve
Manipulación cargas Baja Baja Leve Strees Alta Alta Grave
Protección indispensable para desempeñar el cargo con seguridad
Casco Gafas Guantes Botas Cuales:
Delantal Protección Aud. Mascarilla Otros
COMPETENCIAS COMUNES CONOCIMIENTOS ESENCIALES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Orientacion a resultados Servicio al cliente Manejo de la Informacion
Orientacion al cliente Tecnicas en servicios de mesas Adaptacion al cambio Adaptacion al cambio
Transparencia Tecnicas de aseo y limpieza disciplina
Compromiso con la organización Office basico Relaciones interpersonales
Elaborado por: Revisado y aprobado por: Enterado y aceptado por:

Dooglas Colorado Dalmar Cortes Persona que ocupa el cargo (nombre y firma)

79
9. ANÁLISIS LEGAL

9.1 Acta de Constitución

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZADORA “DELIPANCAKES”S.A.S

ACTO CONSTITUTIVO

DADMAR CORTES LEUSSON, ASTRID CEBALLOS CEBALLOS, JORGE LUIS


GONZALEZ, DOOGLAS YOVANNI COLORADO JIMENEZde nacionalidad
COLOMBIANOS, identificados como aparece al pie de las firmas, domiciliadas en
el Municipio de Cali, se declara previamente al establecimiento y a la firma de los
presentes estatutos, haber decidido constituir una sociedad por acciones
simplificada denominada (DELIPANCAKES S.A.S.) para realizar cualquier
actividad civil comercial licita en la prestación de servicios, por término indefinido
de duración, con un capital suscrito ($20.000.000), dividido en (4 cuotas) de
acciones ordinarias de valor nominal de ($5.000.000) cada una, que han sido
liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del
monto correspondiente a la suscripción al representante legal designado y que
cuenta con un único órgano de administración y representación, que será el
representante legal designado mediante este documento.
Una vez formulada la declaración que antecede, el suscrito ha establecido, así
mismo, los estatutos de la asociación por acciones simplificadas que por el
presente acto se crea.

ESTATUTOS

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1º. Forma.- La Empresa que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza en prestación de servicios
comercial, que se denominará (Producción y Comercialización
DELIPANCAKES S.A.S.), regida por las cláusulas contenidas en estos estatutos,
en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a


terceros, la denominación estará siempre seguida de las palabras: “sociedad por
acciones simplificada” o de las iníciales “S.A.S”.

Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal LA


PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PANCAKES. Así mismo, podrá
realizar cualquier otra actividad económica lícita tanto en Colombia como en el
extranjero.

80
La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier
naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será el Municipio de


Cali, Departamento de Valle del Cauca y su dirección para notificaciones judiciales
será Calle 2 Nº 39-13, La sociedad podrá crear sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la
asamblea general de accionistas.

Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será indefinido.

Capítulo II

Reglas sobre capital y acciones

Artículo 5º. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de ($


20.000.000), dividido en tres acciones de valor nominal de ($5.000.000) cada una.

Artículo 6º. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de


($20.000.000), dividido en (4) acciones ordinarias de valor nominal de
($5.000.000) cada una.

Artículo 7º. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de


($20.000.000), dividido en (4) acciones ordinarias de valor nominal de
($5.000.000) cada una.

Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital.- El monto de capital


suscrito se pagará, en dinero efectivo, el día 05 de febrero del 2015 año, antes del
Registro de este documento, una cuota de $ 3.000.000 en los cinco primeros días
de cada mes, para gastos administrativos.

Artículo 8º. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la


constitución de la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la
misma clase de acciones ordinarias. A cada acción le corresponde un voto en las
decisiones de la asamblea general de accionistas.
Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.
La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones
colectivas de los accionistas.

Artículo 9º. Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y


deberán ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras
que subsista el derecho de preferencia y las demás restricciones para su

81
enajenación, las acciones no podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto
sobre el particular en los presentes estatutos.

Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser
aumentado sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en
estos estatutos en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de
constitución podrán ser emitidas mediante decisión del representante legal, quien
aprobará el reglamento respectivo y formulará la oferta en los términos que se
prevean en el reglamento.

Artículo 11º. Derecho de preferencia.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que
representen cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la
respectiva reunión, el reglamento de colocación preverá que las acciones se
coloquen con sujeción al derecho de preferencia, de manera que cada accionista
pueda suscribir un número de acciones proporcional a las que tenga en la fecha
del aviso de oferta. El derecho de preferencia también será aplicable respecto de
la emisión de cualquier otra clase de títulos, incluidos los bonos, los obligatorios
convertibles en acciones, las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto, las acciones con dividendo fijo anual y las acciones privilegiadas.

Parágrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se


aplicará también en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como
liquidación, fusión y escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo,
existirá derecho de preferencia para la cesión de fracciones en el momento de la
suscripción y para la cesión del derecho de suscripción preferente.

Parágrafo Segundo.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artículo 12º. Clases y Series de Acciones.- Por decisión de la asamblea general


de accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad
de las acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con dividendo
preferencial, sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera
otras que los accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las
normas legales vigentes. Una vez autorizada la emisión por la asamblea general
de accionistas, el representante legal aprobará el reglamento correspondiente, en
el que se establezcan los derechos que confieren las acciones emitidas, los
términos y condiciones en que podrán ser suscritas y si los accionistas dispondrán
del derecho de preferencia para su suscripción.

Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones
suscritas. En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será
aprobado por la asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de

82
preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas
en proporción al número de acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de
oferta.

Artículo 13º. Voto múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de


accionistas aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán
acciones con voto múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la
asamblea aprobará, además de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre
quórum y mayorías decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto
múltiple que se establezca.

Artículo 14º. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor


que representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad,
no podrá exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.
Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia,
siempre que así lo determine la asamblea general de accionistas.

Artículo 15º. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los


accionistas podrán transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil,
siempre que en el libro de registro de accionistas se identifique a la compañía
fiduciaria, así como a los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus
correspondientes porcentajes en la fiducia.

Artículo 16º. Restricciones a la negociación de acciones.- Durante un término


de cinco años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil
de este documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que
medie autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas
representantes del 100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin
efecto en caso de realizarse una transformación, fusión, escisión o cualquier otra
operación por virtud de la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera,
migre hacia otra especie asociativa.

La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que


en estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los
fundadores de mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.

Artículo 17º. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en


el momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren
a ser una sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control
previstas en el artículo 16 de la Ley 1258 de 2008.

83
Capítulo III

Órganos sociales

Artículo 18º. Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de


dirección, denominado asamblea general de accionistas y un representante legal.
La revisoría fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas
legales vigentes.

Artículo 19º. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podrá ser


pluripersonal o unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el
accionista único ejercerá todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le
confieren a los diversos órganos sociales, incluidos las de representación legal, a
menos que designe para el efecto a una persona que ejerza este último cargo.
Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren
adoptadas por el accionista único, deberán constar en actas debidamente
asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.

Artículo 20º. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de


accionistas la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a
las disposiciones sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones
previstas en estos estatutos y en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la
reunión ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de
someter a su consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de
gestión y demás documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en


el artículo 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos
y en cualquier otra norma legal vigente.

La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de


éste, por la persona designada por el o los accionistas que asistan.
Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o
por medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica,
incluido el representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad
de empleado o administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la


convocatoria. Con todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las
resoluciones sometidas a su aprobación y, en cualquier momento, proponer la
revocatoria del representante legal.

84
Artículo 21º. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La
asamblea general de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por ella
misma o por el representante legal de la sociedad, mediante comunicación escrita
dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles.
En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de
realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a
cabo la primera reunión por falta de quórum.

Uno o varios accionistas que representen un 20% de las acciones suscritas


podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de la
asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.

Artículo 22º. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrán renunciar a su


derecho a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante
comunicación escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante
o después de la sesión correspondiente. Los accionistas también podrán renunciar
a su derecho de inspección por medio del mismo procedimiento indicado.
Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los
accionistas que asistan a la reunión correspondiente han renunciado al derecho a
ser convocados, a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de
convocatoria antes que la reunión se lleve a cabo.

Artículo 23º. Derecho de inspección.- El derecho de inspección podrá ser


ejercido por los accionistas durante todo el año. En particular, los accionistas
tendrán acceso a la totalidad de la información de naturaleza financiera, contable,
legal y comercial relacionada con el funcionamiento de la sociedad, así como a las
cifras correspondientes a la remuneración de los administradores sociales. En
desarrollo de esta prerrogativa, los accionistas podrán solicitar toda la información
que consideren relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca
de las determinaciones sometidas a consideración del máximo órgano social, así
como para el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que
son titulares.

Los administradores deberán suministrarles a los accionistas, en forma inmediata,


la totalidad de la información solicitada para el ejercicio de su derecho de
inspección.

La asamblea podrá reglamentar los términos, condiciones y horarios en que dicho


derecho podrá ser ejercido.

Artículo 24º. Reuniones no presenciales.- Se podrán realizar reuniones por


comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los términos
previstos en la ley. En ningún caso se requerirá de delegado de la
Superintendencia de Sociedades para este efecto.

85
Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea
deliberará con un número singular o plural de accionistas que representen menos
la mitad más uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las decisiones se
adoptarán con los votos favorables de uno o varios accionistas que representen
menos la mitad más uno de las acciones con derecho a voto presentes en la
respectiva reunión.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100%
de las acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:

Parágrafo.- Así mismo, requerirá determinación unánime del 100% de las


acciones suscritas, la determinación relativa a la cesión global de activos en los
términos del artículo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artículo 26º. Fraccionamiento del voto: Cuando se trate de la elección de


comités u otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto. En
caso de crearse junta directiva, la totalidad de sus miembros serán designados por
mayoría simple de los votos emitidos en la correspondiente elección. Para el
efecto, quienes tengan intención de postularse confeccionarán planchas
completas que contengan el número total de miembros de la junta directiva.
Aquella plancha que obtenga el mayor número de votos será elegida en su
totalidad.

Artículo 27º. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se


harán constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas
individualmente delegadas para el efecto o por una comisión designada por la
asamblea general de accionistas. En caso de delegarse la aprobación de las actas
en una comisión, los accionistas podrán fijar libremente las condiciones de
funcionamiento de este órgano colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la


reunión, el orden del día, las personas designadas como presidente, secretario de
la asamblea, la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o
apoderados, los documentos e informes sometidos a consideración de los
accionistas, la síntesis de las deliberaciones llevadas a cabo, la transcripción de
las propuestas presentadas ante la asamblea y el número de votos emitidos a
favor, en contra y en blanco respecto de cada una de tales propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea.


La copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algún representante de
la sociedad, será prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras
no se demuestre la falsedad de la copia o de las actas.

Artículo 28º. Representación Legal.- La representación legal de la sociedad por


acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, accionista,

86
quien no tendrá suplentes, designado para un término de un año por la asamblea
general de accionistas.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación


por parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en
aquellos casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso
de liquidación privada o judicial, el representante legal sea una persona jurídica.
La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da
lugar a ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que
le correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las
funciones quedarán a cargo del representante legal de ésta.

Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad,


deberá ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

Artículo 29º. Facultades del representante legal.- La sociedad será gerenciada,


administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal,
quien no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la
cuantía de los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante
legal podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el
objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el
funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para


actuar en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de
aquellas facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los
accionistas. En las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por
los actos y contratos celebrados por el representante legal.

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la


sociedad, por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o
modalidad jurídica un préstamo por parte de la sociedad u obtener de parte de la
sociedad aval, fianza o cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones
personales.

87
Capítulo IV

Disposiciones Varias

Artículo 30º. Enajenación global de activos.- Se entenderá que existe


enajenación global de activos cuando la sociedad se proponga enajenar activos y
pasivos que representen el cincuenta por ciento o más del patrimonio líquido de la
compañía en la fecha de enajenación. La enajenación global requerirá aprobación
de la asamblea, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que
representen por lo menos la mitad más una de las acciones presentes en la
respectiva reunión. Esta operación dará lugar al derecho de retiro a favor de los
accionistas ausentes y disidentes en caso de desmejora patrimonial.

Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un
año, que comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el
primer ejercicio social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el
registro mercantil de la escritura de constitución de la sociedad.

Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año
calendario, el representante legal de la sociedad someterá a consideración de la
asamblea general de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio,
debidamente dictaminados por un contador independiente, en los términos del
artículo 28 de la Ley 1258 de 2008. En caso de proveerse el cargo de revisor
fiscal, el dictamen será realizado por quien ocupe el cargo.

Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que
ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el
diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva
llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de
llevar continuamente a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas.
Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de tales
utilidades, hasta que la reserva llegue nuevamente al límite fijado.

Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea
general de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de
acciones suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los
accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales, serán
dirimidos por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las acciones
de impugnación de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya
resolución será sometida a arbitraje, en los términos previstos en la Cláusula 35
de estos estatutos.

88
Artículo 36º. Cláusula Compromisoria.- La impugnación de las determinaciones
adoptadas por la asamblea general de accionistas deberá adelantarse ante un
Tribunal de Arbitramento conformado por un árbitro, el cual será designado por
acuerdo de las partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantil de cámara de comercio de Cali. El árbitro designado será abogado
inscrito, fallará en derecho y se sujetará a las tarifas previstas por el Centro de
Arbitraje, Conciliación Mercantil de Cámara de comercio de Cali. El Tribunal de
Arbitramento tendrá como sede el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantil de
Cámara de comercio de Cali, se regirá por las leyes colombianas de acuerdo con
el reglamento del aludido Centro de Conciliación y Arbitraje.

Artículo 37º. Ley aplicable.- La interpretación y aplicación de estos estatutos está


sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las demás
normas que resulten aplicables.

Capítulo V

Resolución y Liquidación

Artículo 38º. Resolución.- La sociedad se disolverá:

1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos


que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes
de su expiración.
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto Social.
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del
accionista único.
5° Por orden de autoridad competente, y
6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

Parágrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la


disolución se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del
término de duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás
casos, la disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del documento privado
concerniente o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de autoridad
competente.

Artículo 39º. Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la


disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere
lugar, según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra
durante los seis meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su

89
acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la
causal prevista en el ordinal 6° del artículo anterior.

Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al


procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la persona que designe
la asamblea de accionistas.

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y
en la ley. Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la
asamblea general de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías
decisorias vigentes antes de producirse la disolución.

DETERMINACIONES RELATIVAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

1. Representación legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han


designado en este acto constitutivo, a JORGE LUIS GONZALEZ, identificado
con el documento de identidad No. 1.130.586.459 de Cali, como representante
legal de DELIPANCAKES S.A.S, por el término de 1 año.

JORGE LUIS GONZALEZ, participa en el presente acto constitutivo a fin de


dejar constancia acerca de su aceptación del cargo para el cual ha sido
designado, así como para manifestar que no existen incompatibilidades ni
restricciones que pudieran afectar su designación como representante legal de
DELIPACAKES S.A.S.

2. Actos realizados por cuenta de la sociedad en formación.- A partir de la


inscripción del presente documento en el Registro Mercantil, de la empresa
DALIPANCAKES S.A.S asume la totalidad de los derechos y obligaciones
derivados de los siguientes actos y negocios jurídicos, realizados por cuenta de
la sociedad durante su proceso de formación:

3. Personificación jurídica de la sociedad.- Luego de la inscripción del presente


documento en el Registro Mercantil, (DELIMANCAKES) S.A.S formará una
persona jurídica distinta de sus accionistas, conforme se dispone en el artículo
2º de la Ley 1258 de 2008.

5. Para la constitución de la presente sociedad se da cumplimiento a la Ley 1014


de 2006, Art 22.

90
NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD

Por unanimidad de los asociados se designa a el señor JORGE LUIS


GONZALEZ, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.130.586.459, quien
manifiesta que acepta el cargo de representante legal de la empresa
“DELIMANCAKES” S.A.S del Municipio de Cali, departamento de Valle del Cauca.

JORGE LUIS GONZALEZ


C.C. 1.130.586.459 Cali

Lista de socios y firmas.

DOCUMENTOS DE
NOMBRES Y APELLIDOS DOMICILIO FIRMA
IDENTIDAD
JORGE LUIS GONZALEZ DOMINGUEZ 1.130.586.459 Cali
DADMAR CORTES 67017750 Cali
DOOGLAS YOVANNICOLORADO JIMENEZ 94520638 Cali
ASTRID JOHANA CEBALLOS 1143840808 Cali

91
10. VIABILIDAD FINANCIERA

10.1 Estado de resultados

“El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas, es un estado financiero conformado por un documento que
muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida
que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo
determinado.”23

Tabla 15 Estado de resultados

DELIPANCAKE S.A.S.
ESTADO DE RESULTADOS (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 1 2 3 4 5
2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
Ventas netas $ 60.949.770 $ 69.056.090 $ 78.240.550 $ 88.646.543 $ 100.436.533
- Costo de producción $ 12.189.954 $ 13.120.657 $ 14.083.299 $ 15.069.912 $ 16.069.845
Ganancia Bruta $ 48.759.816 $ 55.935.433 $ 64.157.251 $ 73.576.631 $ 84.366.688
- Gastos operacionales Ventas $ 4.266.484 $ 4.833.926 $ 5.476.838 $ 6.205.258 $ 7.030.557
- Costos fijos $ 7.920.000 $ 8.157.600 $ 8.402.328 $ 8.654.398 $ 8.914.030
- Gastos Administrativos $ 34.200.000 $ 35.910.000 $ 37.705.500 $ 39.590.775 $ 41.570.314
- Amortizaciones $ 558.000 $0 $0 $0 $0
- Depreciación $ 5.246.033 $ 1.722.833 $ 1.533.333 $0 $0
Ganancia Operacional -$ 3.430.701 $ 5.311.073 $ 11.039.251 $ 19.126.200 $ 26.851.787
- Corrección monetaria $0 $0 $0 $0 $0
Ganancia antes de impuesto sobre la
-$ 3.430.701 $ 5.311.073 $ 11.039.251 $ 19.126.200 $ 26.851.787
renta
- Provisión para impuestos sobre la renta $0 $ 1.327.768 $ 2.759.813 $ 4.781.550 $ 6.712.947
Utilidad antes de reservas -$ 3.430.701 $ 3.983.305 $ 8.279.438 $ 14.344.650 $ 20.138.840
Reserva Legal (10%) $0 $ 398.330 $ 827.944 $ 1.434.465 $ 2.013.884
Ganancia neta del año -$ 3.430.701 $ 3.584.974 $ 7.451.494 $ 12.910.185 $ 18.124.956

Ebit $ 2.373.332 $ 7.033.907 $ 12.572.584 $ 19.126.200 $ 26.851.787


EBITDA $ 8.177.366 $ 8.756.740 $ 14.105.918 $ 19.126.200 $ 26.851.787
-6% 8% 14% 22% 27%

-5,6% 5,2% 9,5% 14,6% 18,0%

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

23
Por Arturo Kume (05-03-2012) El estado de resultados. recuperado el 26 de septiembre de 2014 de
http://www.crecenegocios.com/el-estado-de-resultados/

92
Ilustración 37Estado de resultados

DELIPANCAKE S.A.S
GANANCIA NETA POR AÑO

$ 20,000,000 $ 18,124,956

$ 15,000,000 $ 12,910,185

$ 10,000,000 $ 7,451,494

$ 3,584,974
$ 5,000,000

$0
2,015 2,016 2,017 2,018 2,019
-$ 5,000,000 -$ 3,430,701 Ganancia neta del año

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

En el estado de resultados se refleja la actividad real de la empresa, donde


ingresos menos egresos dan perdida en el primer año de $ 3.430.701, pero
demuestra una recuperación en el segundo año dejando una utilidad operacional a
la cual después de descontar impuestos deja una ganancia neta la cual para el
año 2016 es de$3.584.974y que va aumentando por año consecutivo dejando una
utilidad neta en el año 2019 a $ 18.124.956.

EBITDA son los valores operativos que pasan a caja sin ninguna deducción.
Ambos demuestran un crecimiento constante desde el segundo año.

10. 2 Balance general

“Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que


le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada.”24

24
Gerencie.com (12 / 06 / 2010) Balance general, recuperado el 26 de septiembre del
2014http://www.gerencie.com/balance-general.html

93
Tabla 16 Balance General

DELIPANCAKE S.A.S
BALANCE GENERAL (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 0 1 2 3 4 5
2014 2015 2016 2017 2018 2019
ACTIVOS
Activos Corrientes
Efectivo $ 12.279.800 $ 10.589.814 $ 17.025.753 $ 27.585.417 $ 43.166.856 $ 64.337.922
Deudores $0 $ 5.079.148 $ 5.754.674 $ 6.520.046 $ 7.387.212 $ 8.369.711
Inventarios:
Inv. Materia Prima $0 $0 $0 $0 $0 $0
Inv. Productos en Proceso $0 $0 $0 $0 $0 $0
Inv. Producto Terminado $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Activos Corrientes $ 12.279.800 $ 15.668.962 $ 22.780.427 $ 34.105.463 $ 50.554.068 $ 72.707.633
Activos Fijos
Propiedad, Planta y Equipo $ 7.162.200 $ 7.162.200 $ 7.162.200 $ 7.162.200 $ 7.162.200 $ 7.162.200
Depreciación Acumulada $0 $ 5.246.033 $ 6.968.867 $ 8.502.200 $ 8.502.200 $ 8.502.200
Total Activos Fijos $ 7.162.200 $ 1.916.167 $ 193.333 -$ 1.340.000 -$ 1.340.000 -$ 1.340.000
Otros Activos
Gastos de Montaje y adecuación
Gastos Preoperativos $ 558.000
- Amortizacion $0 $0 $0 $0
Total Otros Activos $ 558.000 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL ACTIVOS $ 20.000.000 $ 17.585.129 $ 22.973.760 $ 32.765.463 $ 49.214.068 $ 71.367.633

PASIVOS
Pasivos Corrientes
Proveedores $ 1.015.830 $ 1.093.388 $ 1.173.608 $ 1.255.826 $ 1.339.154
Impuestos por Pagar $0 $0 $ 1.327.768 $ 2.759.813 $ 4.781.550 $ 6.712.947
Total Pasivos Corrientes $0 $ 1.015.830 $ 2.421.156 $ 3.933.421 $ 6.037.376 $ 8.052.101
Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
Obligaciones Financieras
Cuentas por Pagar
Total Pasivos a Largo Plazo $0 $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL PASIVOS $0 $ 1.015.830 $ 2.421.156 $ 3.933.421 $ 6.037.376 $ 8.052.101

PATRIMONIO
Capital $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20.000.000 $ 20.000.000
Reservas $0 $0 $ 398.330 $ 1.226.274 $ 2.660.739 $ 4.674.623
Revalorización de Patrimonio $0 $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad Acumulada $0 $0 -$ 3.430.701 $ 154.273 $ 7.605.768 $ 20.515.953
Utilidad del ejercicio $0 -$ 3.430.701 $ 3.584.974 $ 7.451.494 $ 12.910.185 $ 18.124.956
TOTAL PATRIMONIO $ 20.000.000 $ 16.569.299 $ 20.552.604 $ 28.832.042 $ 43.176.692 $ 63.315.532
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 20.000.000 $ 17.585.129 $ 22.973.760 $ 32.765.463 $ 49.214.068 $ 71.367.633

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

94
En el primer año se evidencia efectivo para sufragar los gastos de la operación, la
operación de la empresa al pasar los años evidencia un aumento en las reservas,
mostrando de este modo la viabilidad de las operaciones en estos años.
10.3 Flujo de Caja

“Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o


efectivo, en un período dado para una empresa.”25

Tabla 17 Flujo de Caja

DELIPANCAKE S.A.S.
FLUJO DE CAJA (EN PESOS)
AÑO
DETALLE 0 1 2 3 4 5
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos
Ventas Nacionales $ 55.870.623 $ 63.301.416 $ 71.720.504 $ 81.259.331 $ 92.066.822
Aporte Socios $ 20.000.000
Recuperación de CXC $0 $ 5.079.148 $ 5.754.674 $ 6.520.046 $ 7.387.212
Total ingresos $ 20.000.000 $ 55.870.623 $ 68.380.563 $ 77.475.178 $ 87.779.377 $ 99.454.034
Egresos
Inversión inicial $ 7.720.200
Compra de Materia Prima $ 11.174.125 $ 12.027.269 $ 12.909.691 $ 13.814.086 $ 14.730.692
Gastos de Administración y Ventas $ 46.386.484 $ 48.901.526 $ 51.584.666 $ 54.450.431 $ 57.514.901
Pago a proveedores $ 1.015.830 $ 1.093.388 $ 1.173.608 $ 1.255.826
Impuestos $0 $ 1.327.768 $ 2.759.813 $ 4.781.550
Total Egresos $ 7.720.200 $ 57.560.609 $ 61.944.625 $ 66.915.514 $ 72.197.938 $ 78.282.968
Flujo Neto $ 12.279.800 -$ 1.689.986 $ 6.435.938 $ 10.559.665 $ 15.581.439 $ 21.171.066
Saldo Inicial Caja $0 $ 12.279.800 $ 10.589.814 $ 17.025.753 $ 27.585.417 $ 43.166.856
Saldo Final de Caja $ 12.279.800 $ 10.589.814 $ 17.025.753 $ 27.585.417 $ 43.166.856 $ 64.337.922

B/C $ 0,97 $ 1,10 $ 1,16 $ 1,22 $ 1,27

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

25
Economía y negocios del mundo (2014) Flujo de Caja,recuperado de26 de septiembre de
2014http://www.elmundo.com.ve/diccionario/fianza.aspx

95
Ilustración 38 Flujo de Caja

DELIPANCAKE S.A.S
FLUJO DE CAJA (EN PESOS)

2019 $ 64,337,922

2018 $ 43,166,856

2017 $ 27,585,417

2016 $ 17,025,753

2015 $ 10,589,814

2014 $ 12,279,800

$0 $ 10,000,000 $ 20,000,000 $ 30,000,000 $ 40,000,000 $ 50,000,000 $ 60,000,000 $ 70,000,000

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

El flujo de caja muestra que desde el primer año en marcha, la empresa genera
ganancias, disminuyen en el segundo año y aumenta progresivamente a partir del
tercero.

El beneficio o costo indica que por cada peso que egresa, son $ 0.97 los que
ingresan en el primer año.

96
10.4 Flujo de caja libre

“Se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas y para
cubrir el servicio de la deuda (intereses de la deuda + principal de la deuda)
de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos
fijos y en necesidades operativas de fondos (NOF).”26

Tabla 18 Flujo de Caja Libre

DELIPANCAKE S.A.S.

CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE (EN PESOS)


AÑO
DETALLE
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Utilidad Operacional (EBIT) -$ 3.430.701 $ 5.311.073 $ 11.039.251 $ 19.126.200 $ 26.851.787
- Impuestos (EBIT) 38,5% -$ 1.320.820 $ 2.044.763 $ 4.250.112 $ 7.363.587 $ 10.337.938
Utilidad Operacional Después de Impuestos
-$ 2.109.881 $ 3.266.310 $ 6.789.139 $ 11.762.613 $ 16.513.849
(NOPAT)
+ Depreciación $ 5.246.033 $ 1.722.833 $ 1.533.333 $ - $ -
+ Amortización $ 558.000 $ - $ - $ - $ -
Flujo de Caja Operacional $ 3.694.152 $ 4.989.143 $ 8.322.473 $ 11.762.613 $ 16.513.849
- Inversiones en Activos Fijos $ 7.162.200
- Capital de Trabajo $ 4.063.318 $ 3.333.518 $ 2.586.625 $ 1.349.836 $ 317.611
- Inversión Amortizable $ 558.000
Flujo de Caja Libre -$ 7.720.200 -$ 369.166 $ 1.655.626 $ 5.735.848 $ 10.412.777 $ 16.196.238

TIR del Proyecto 42,96% Para los cálculos el costo de oportunidad es del 20%
Valor Presente Neto del Proyecto $ 23.412.157
Periodo de recuperación de la inversión 3 años y 3 meses
B/C $1,13

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

26
Gerente.com (12/06/2010) Flujo de caja libre. Recuperado el 26 de septiembre de 2014
dehttp://www.gerencie.com/flujo-de-caja-libre.html

97
Ilustración 39Flujo de Caja Libre

DELIPANCAKE S.A.S
FLUJO DE CAJA LIBRE

$20,000,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 $16,196,238
$15,000,000

$10,412,777
$10,000,000
$5,735,848
$5,000,000
$1,655,626

$-
-$369,166 1

-$5,000,000

-$10,000,000 -$7,720,200

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

Tasa interna de retorno (TIR):

“La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de


valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los
pagos actualizados, generados por una inversión, en términos
relativos, es decir en porcentaje.”27

Valor presente neto (VPN):

“El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede


incrementar o reducir. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo,
negativo o continuar igual. “28

27
Iturrioz del Campo, Javier (20/11/2014) Tasa interna de retorno, recuperado 20 de Noviembre de 2014
dehttp://www.expansion.com/diccionario-economico/tasa-interna-de-retorno-o-rentabilidad-tir.html
28
Jose didier vaquiro c. (2006) El valor presente neto. Recuperado 26 de septiembre de 2014de
dehttp://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm

98
Periodo de recuperación de la inversión (PRI):

“Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere


para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o
inversión inicial.”29

Relación beneficio/costo:

“Es la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto
sobre el valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar
cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.”30

Según el flujo de caja libre, se evidencia que el proyecto es viable porque el valor
presente neto es mayor a la inversión la TIR sobrepaso el costo de oportunidad
siendo esta de un 42,96% mayor al 20%, el PRI indica que en un periodo de 3
años y 3 meses se recuperara la inversión, y finalmente el beneficio/costo muestra
que por cada peso que se gasta, se gana1.13 pesos.

11.5 Punto de Equilibrio

29
Jose didier vaquiro c. (2006) Periodo de recuperación de la inversión, recuperado el26 de septiembre de
2014 de http://www.pymesfuturo.com/pri.htm
30
Contabilidad y Finanzas (29/05/2012) Relación Beneficio costo, recuperado el 20 de noviembre de 2014 de
http://www.contabilidadyfinanzas.com/relacion-beneficio-costo-bc.html

99
Ilustración 40 Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio
100000000
90000000
80000000
70000000
60000000
VALOR

50000000
40000000 UNIDADES

30000000
20000000
PRECIO DE
10000000 VENTA
0
115

799
1
39
77

153
191
229
267
305
343
381
419
457
495
533
571
609
647
685
723
761

837
COSTO
TOTAL
UNIDADES

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

El punto de equilibrio se encuentra en 640 unidades en un valor de $ 46.819.741.

100
11.6 Indicadores financieros

Tabla 19 Indicadores financieros

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

101
Ilustración 41 indicadores financieros

Fuente: Matriz financiera entregada por Susana Garzón

El capital de trabajo es considerado los recursos con los cuales cuenta la empresa
para llevar a cabo su operación, como se puede observar en la empresa
DELIPANCAKE S.A.S. Durante el primer año presenta un valor positivo de
14.653.132 lo cual quiere decir que hay capital para cumplir con las obligaciones,
el segunda año tiene un valor de 20.359.27, presenta un crecimiento durante los
siguientes añoshasta el 2019 con un valor de 64.566.532.

La liquidez o solvencia muestra que durante el primer año la empresa puede


solventarse ya que por cada peso invertido tendrá una conversión de 15,42 para
el segundo año la liquides disminuye a 9,41 la cual es menor al primer año pero
sigue demostrando la solvencia de la presa, finaliza con 9,03 generalizando se
puede afirmar que la empresa cuenta con solvencia lo cual significa que se
recuperara de forma rápida la inversión.

102
11. CONCLUSIONES

Se realizó una investigación de mercado mediante el análisis de oferta y


demanda, perfil y características del cliente para diseñar una estrategia
adecuada para obtener una participación en el mercado, haciendo uso del
marketing mix las cuales conforman el diseño de marketing de una
organización

Se efectúa un diseño técnico en el que se analiza la elaboración de los


pancakes con base a una ficha técnica la cual describe el producto,
elaboración y su composición.

Se desarrolla el análisis administrativo y legal en el que se edifica a


Delipancakes como una sociedad S.A.S, con el direccionamiento de una
junta de socios, un Gerente General que deberá cumplir con las funciones
determinadas en el manual, apoyado por un staff en el área financiera, y un
chef ejecutivo en la elaboración y diseño de platillos con un administrador
de punto de venta encargado de la coordinación.

En el estudio financiero se puede seobserva que el proyecto es viable, ya


que el flujo de caja libre es constante desde la proyección del segundo
año, el valor presente neto es superior a la inversión inicial, la tasa interna
de retorno supera el 20% de la tasa de oportunidad, y el valor beneficio
costo muestra que por cada peso que se gasta la empresa gana 1.13 pesos
lo cual confirma la viabilidad de la empresa.

103
12. BIBLIOGRAFIA

Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación.


Bogotá, Colombia. ICFES.
Howard, R. (1992). “You Need Not Be Big to Benchmark”. Nation`s Business,
pp. 64-65.
Idalberto, C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.
México (7a Ed) pp. 512-513. McGraw-Hill.
1
Urwick, the Making of Scientific Management. Londres, Pitman 1945-1950, Vol
1
Idalberto C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.
México (7a Ed) pp. 88. McGraw-Hill
Idalberto C. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.
México (7a Ed) pp. 283-284. McGraw-Hill
ZIKMUND, W G. (1998). Investigación de mercados. México: Prentice Hall
Interamericana. p. 4.

104
13. WEBGRAFIA

http://www.aperderpeso.com/tablas-calorias/cuantas-calorias-aportan-la-
hamburguesa.html
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cau
ca_pubhttp://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_d
el_cauca_pub).
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/datos_de_cali_y_el_valle_del_cau
ca_pub
http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna11.htm
http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2009/edicion-34/informe-
especial-comida-rapida.htm
http://www.portafolio.co/economia/la-industria-gastronomica-colombia-sigue-
creciendo
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/sociologia/spain/metodologia
.htm
http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf
http://alimentos.org.es/harina-trigo.
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

http://openmultimedia.ie.edu/OpenProducts/5fuerzas/5fuerzas/pdf/total.pdf
http://www.eumed.net/ce/2012/
http://www.simercados.com.mx

105
14. ANEXOS

ANEXO 1. INDICE DE GRAFICAS

Ilustración 1 comparación del Benchmarking con el ciclo de vida ......................................... 17

Ilustración 2.Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter ................... 18

Ilustración 3 las 4 P del Marketing Mix ....................................................................................... 22

Ilustración 4 la jerarquía de las relaciones Humanas y los medios de satisfacción ............ 26

Ilustración 5mapa Valle del Cauca .............................................................................................. 28

Ilustración 6 mapa de la ciudad de Cali ...................................................................................... 29

Ilustración 7 mapa comunas de Cali ........................................................................................... 30

Ilustración 8 Que lugares o establecimientos suele frecuentar para desayunar, almorzar y


comer? ............................................................................................................................................. 45

Ilustración 9 ¿Qué lugares o establecimientos suele frecuentar para comer los fines de
semana? .......................................................................................................................................... 45

Ilustración 10 Respuesta consumo producto saludables......................................................... 46

Ilustración 11 ¿Qué tipo de comida rápida prefiere?................................................................ 47

Ilustración 12¿Cuál es el gasto promedio que realiza a la hora de mecatear en el ............ 47

Ilustración 13¿Le gustaría encontrar las comidas rápidas el pancakes? ............................. 48

Ilustración 14¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por los pancakes? .............................. 48

Ilustración 15¿Cuál es el grado de expectativa general de este nuevo producto? ............. 49

Ilustración 16¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación? ....................... 50

Ilustración 17Elementos Marketing Mix ...................................................................................... 53

Ilustración 18 presentación Delimancakes ................................................................................. 54

Ilustración 19 Tarjeta presentación Delipancake ...................................................................... 57

Ilustración 20 Logotipo Delipancakes ......................................................................................... 58

106
Ilustración 21 Primer paso Para Crear Facebook Delipancakes ............................................ 59

Ilustración 22 Segundo paso para crear Facebook Delipancakes ......................................... 59

Ilustración 23 logo Delipancakes ................................................................................................. 60

Ilustración 24 Facebook Delipancakes ....................................................................................... 60

Ilustración 25 Pagina Facebook Delipancakes.......................................................................... 61

Ilustración 26 Fabricante/producto- consumidor final ............................................................... 61

Ilustración 27 Promoción Delipancake........................................................................................ 62

Ilustración 28 volante Delipancake .............................................................................................. 63

Ilustración 29Publicidad POP delipancake ................................................................................ 63

Ilustración 30 Material pop gorra ................................................................................................ 64

Ilustración 31Material POP botones ............................................................................................ 64

Ilustración 32 Distribución de proyección de ingresos ............................................................. 66

Ilustración 33 Distribución de proyección de Ingresos ............................................................. 67

Ilustración 34. Diagrama de elaboración de los Postres ........................................................ 68

Ilustración 35 Distribución de planta ........................................................................................... 71

Ilustración 36. Estructura organizacional.................................................................................... 74

Ilustración 37Estado de resultados ............................................................................................. 93

Ilustración 38 Flujo de Caja .......................................................................................................... 96

Ilustración 39Flujo de Caja Libre ................................................................................................. 98

Ilustración 40 Punto de Equilibrio .............................................................................................. 100

Ilustración 41 indicadores financieros ....................................................................................... 102

107
ANEXO2 INDICE DE TABLAS.

Tabla 1 comparación entre teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas ............... 25

Tabla 2 Mercado de comidas rápidas en las principales Ciudades de Colombia................ 35

Tabla 3 Comportamiento y tendencias del sector ..................................................................... 37

Tabla 4 registro de competencia ................................................................................................. 40

Tabla 5 Encuesta Delipancakes .................................................................................................. 42

Tabla 6. Ficha técnica producto terminado ................................................................................ 54

Tabla 7. Ficha técnica ingredientes del producto...................................................................... 56

Tabla 8 Nutrientes de la harina de trigo...................................................................................... 57

Tabla 9 Promociones fechas especiales .................................................................................... 62

Tabla 10 Jamón pollo y maicito con queso crema ................................................................... 65

Tabla 11 Chantilly fresas y helado con salsa hershey`s .......................................................... 65

Tabla 12 Matriz debilidades, Oportunidades, Fortalezas, amenazas ....... ¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 13. Matriz de Evaluación del factor Interno .........................¡Error! Marcador no definido.

Tabla 14. Matriz del Factor Externo ................................................¡Error! Marcador no definido.

Tabla 15 Proyección de Ventas ................................................................................................... 66

Tabla 16 Instrumentos para la preparación del producto ........................................................ 70

Tabla 17 Costos de Fabricación .................................................................................................. 72

Tabla 18 Estado de resultados .................................................................................................... 92

Tabla 19 Balance General ............................................................................................................ 94

Tabla 20 Flujo de Caja .................................................................................................................. 95

Tabla 21 Flujo de Caja Libre ........................................................................................................ 97

108
Tabla 22 Indicadores financieros ............................................................................................... 101

109

También podría gustarte