Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Derecho Procesal Penal I


CAMPUS/CENTRO Central - Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050-213
PREREQUISITO 050-

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso de derecho procesal penal I es la introducción en procesal penal guatemalteco el contenido de esta
disciplina está fundamentada en los principios e instituciones propias del proceso penal, sus diferentes fases, sujetos
procesales, actos procesales, medidas de coerción, la prueba, medidas de impugnación y la acción privada que se
origina del procesa penal

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA

Derecho Procesal Penal I es una materia fundante y el requisito de la asignatura Derecho Procesal Penal II contenida
en estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano General del Proceso
y Derecho Penal III. El contenido de esta disciplina está fundamentado en los principios e instituciones propias del
proceso penal, su origen evolución y la normativa procesal vigente en el ordenamiento jurídico guatemalteco, fases
del proceso penal, sujetos procesales, actos procesales de comunicación, medidas de coerción, la prueba, medidas
de impugnación y la acción privada que se origina del proceso penal.

III. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO

Fomentar en los estudiantes la investigación científica induciéndolos en el conocimiento de los principios y garantías
que deben observarse en el proceso penal la evolución del mismo y las instituciones que la conforma.
Asimismo, analizarán la coherencia de las fases durante el proceso, elementos que integran al mismo, estudio de la
prueba y los medios de impugnación regulados en el ordenamiento jurídico guatemalteco, concluyendo con la
temática de la acción privada que se deriva del proceso penal en sí.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE: (Que se aprendió)

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Interpretar y analizar la fase intermedia del proceso penal


b) Explicar las incidencias de la primera declaración
c) El interés en los sujetos procesales y su finalidad Enel proceso penal
d) La observación de los palazos establecidos para la investigación
e) Determinar y explicar los roles, peticiones de cada sujeto procesal según su rol

1
V. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas.

TEMA: LOS DIFERENTES SISTEMAS PROCESALES EN EL AMBITO


PENAL
Breve reseña histórica
Sistema acusatorio
Principios y garantías básicas en el proceso penal
La presunción de inocencia
Respeto a los derechos humanos
El derecho de defensa
Igualdad en el proceso
TEMA: DE LA PERSECUCIÓN PENAL
Persecución penal
La acción penal pública
La acción privada
La suspensión de la persecución penal
Extinción de la persecución penal
TEMA: DEL ORGANO JURISDICCIONAL PENAL, SUJETOS PROCESALES
Y DE LOS AUXILIARES INTERVINIENTES EN EL PROCESO
Órganos jurisdiccionales en materia penal
Partes o sujetos procesales
El ministerio público
La defensa técnica, defensa de oficio
TEMA: DE LA ACTIVIDAD PROCESAL Y ACTIVIDAD PROCESAL
DEFECTUOSA
Disposiciones generales del proceso penal
Actos y resoluciones judiciales
La prueba
Medidas de coerción
TEMA: LA ETAPA PREPARATORIA OBJETO Y PLAZOS
Objeto de la primera etapa
Relación del hecho delictivo
Relación con la participación en el hecho
En cuanto al daño causado responsabilidad civil
Plazos
PRIMER EXAMEN PARCIAL

2
SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas

TEMA: LA DECLARACIÓBN DEL SINDICADO Y LAS PRIMERAS


RESOLUCIONES DEL JUEZ
La audiencia de primera declaración
Primera resolución después de la declaración del sindicado
Auto de procesamiento
Medidas sustitutivas
Prisión preventiva
TEMA: IMPUGNACIONES
Recursos
Recurso de revocatoria
Recurso de apelación
interposición
Plazo
Competencia de sala de apelaciones
La desestimación y sus efectos
TEMA: LOS SUJETOS PROCESALES
Del querellante adhesivo
El actor civil
Tercero civilmente demandado
Excepciones
TEMA: LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN, DE PRUEBA EN EL PROCESO
Disposiciones generales
Objetividad de la prueba
TEMA: LA PRUEBA
Libertad de prueba
Prueba legalmente admisible o inadmisible
Hecho notorio
Sistema de valoración
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

3
TERCERA UNIDAD:

Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.


Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Seis semanas

TEMA: DILIGENCIAS UNILATERALES


Inspección y Registro
Orden de aprehensión
Escuchas telefónicas
Testigos, peritos
TEMA: OBSTÁCULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL
Antejuicio
Cuestión prejudicial
Las excepciones

TEMA: ACTOS CONCLUSIVOS


Clausura provisional
Archivo, desestimación
Acusación
TEMA: ETAPA INTERMEDIA
Control jurisdiccional de plazos
Acusación
Incidencias, presentación y trámite
Procedimiento abreviado
TEMA CRITERIO DE OPORTUNIDAD
Definición
Características
Requisitos
Reglas a imponer
TEMA: CASACIÓN
Definición
Interposición
Trámite
Examen Final

El periodo de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por semanas, el rango de tiempo es
adaptable a campus o centros universitarios en los cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y
para los diferentes planes (diarios o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes, no obstante, la carga de las
tareas se reprogramará después de los exámenes.

VI. EVALUACIÓN:
4
UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN

NOTA AL FINAL DEL CURSO


PRIMERA UNIDAD: (Actividades y
10 puntos
Tareas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 puntos
SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y
15 puntos
Tareas)
SEGUNDO EXAMEN 15 puntos
TERCERA UNIDAD (Actividades y
15 puntos
Tareas)
TOTAL DE ZONA 65 puntos
100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

RESUMEN ASIGNACIÓN

NOTA FINAL DEL


PRIMERA UNIDAD 20 puntos

SEGUNDA UNIDAD 30 puntos CURSO

TERCERA UNIDAD 15 puntos

TOTAL DE ZONA 65 puntos


100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

5
VII. METODOLOGÍA:
La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom), desde la perspectiva de la
Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual se pretende que las habilidades menos complejas, como
el recordar y comprender se desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras
habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en situaciones, diferenciar los
componentes, elementos, generar, producir, construir, elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con
el resto de los compañeros, atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Habilidades para desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula

- +

Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)

El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será auxiliado y desarrollado en la


plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el
estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre
éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación
académica, conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas
obligatorias, foros de discusión, entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la investigación académica científica,
6
función ineludible de la educación superior de adquirir conocimiento vía la investigación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos, inicialmente de alcances
exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios más complejos, de alcances correlacionales y explicativos,
en ese orden de ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que cursa el
estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma progresiva la investigación académica,
profundizando mas en la medida que asciende su nivel académico de grado o semestre.

Cada uno de los trabajos tipo académicos que se describen a continuación tiene sus principios, finalidad, estructura
y estilo, diseñada para que pude ser aplicada al nivel académico del estudiante.

TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:


1) RESUMEN CRÍTICO:
Permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones esenciales de la obra
resumida. Mejora las capacidades analíticas y de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:


Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos con la comunidad académica.
Mejora las capacidades de síntesis y presentación del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera que el autor de la
recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados,
datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la obra reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: (paper)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica los rudimentos del método
(o métodos) aplicables a su disciplina y que versa sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la
capacidad del estudiante de comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de
investigación.

5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se refiere al escrito
académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde
una perspectiva personal e
informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar,
argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y redacción
del estudiante.

6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero redactado con la finalidad
de ser publicado en una revista científica. Mejora la capacidad de redacción y comunicación científica del
autor.
7
7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación exhaustivo de un tema a partir del
“estado del arte” dando cuenta de sus corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos
subtemas que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El estudiante mejora su
capacidad de investigación documental y de uso del aparato crítico.

8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico completo (diseño de
investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada. Puede ser documental, experimental, de campo o
de desarrollo práctico; sin embargo, es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su
extensión.

9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra aportes originales, esta
última es una exigencia para todo estudiante que cierra pensum y decide presentar su plan de investigación
para desarrollar su investigación académica en una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma Blackboard, herramienta que


permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica, en la búsqueda de una educación con
excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre
éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e interactivas, comunidades de diálogo,
lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Texto guía:
Poroj Subuyuj, Óscar Alfredo, El Proceso Penal Guatemalteco, Editorial Magna Terra, 2011.
Textos complementarios:
 Barragán Salvatierra, Carlos, Derecho Procesal Penal, editorial Mc graw México, 2006.
 Binder Alberto M., Introducción al Derecho Procesal Penal, Buenos Aires Argentina, 1993.
 Bovino, Alberto temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Editorial Fundación Myrna Mack Guatemala
1996.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Código Procesal penal
3. ley del organismo judicial
4. Ley Orgánica del Ministerio público
5. ley del servicio público de defensa penal
6. ley para la protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la administración de Justicia penal
7. ley de protección integral de la niñez y adolescencia
8. código de ética profesional

8
DOSIFICACIÓN CURSO

METAS DE SECUENCIA DE
SEMANA CONTENIDO TAREAS Y EVALUACIÓN REFERENCIA
APRENDIZAJE ACTIVIDADES

SEMANA 1 PRIMER MÓDULO Reconoce las  Lecturas dirigidas del libro Buscar definición de los Código Procesal Penal
Los diferentes sistemas procesales en el ámbito definiciones y conceptos guía sistemas procesales, así Texto guía El proceso
penal jurídicos establecidos en  Lectura del Código como de los principios penal guatemalteco de
1. Breve reseña histórica la doctrina. procesal penal procesales Oscar Alfredo Poroj
2. Sistema acusatorio Subuyuj
3. Sistema inquisitivo sistema procesal mixtos
Principios y garantías básicas del código procesal
penal guatemalteco
1. Definición conceptual de principio y garantía
jurídica
2. La legalidad
3. El debido proceso
4. El fin del proceso penal
5. Independencia del Poder Judicial
6. La fundamentación de las resoluciones
judiciales
7. Justicia penal obligatoria e irrenunciable
gratuita y pública
8. La presunción de inocencia y forma de
interpretar la ley procesal penal
9. La no declaración contra sí
10. Respeto a los derechos humanos
11. La no posibilidad de doble persecución por el
mismo hecho y la cosa juzgada
12. La continuidad en el proceso
13. El derecho de defensa
14. Igualdad en el proceso
15. El asilo
16. Vía diplomática
SEMANA 2 SEGUNDO MÓDULO Distingue las diferentes  Reunión en zoom parra la Resolución de casos en Código procesal penal
De la persecución penal clases de acción penal, verificación de relación con los diferentes El proceso penal
1. Persecución penal acción procesal, acción aprendizaje tipos de acciones. guatemalteco de Oscar
2. Acción penal acción procesal penal pública, acción  Lectura de los artículos Alfredo Poroj Subuyuj.
3. Clasificación de la acción penal en el código penal pública referente a los tipos de
procesal penal guatemalteco dependiente de parte. acción
4. La acción penal pública  Mesas redondas de
5. Acción penal pública que depende de discusión
instancia particular Y/O requiere de  Foro de preguntas y

9
autorización estatal respuestas, aclaración de
6. La acción privada dudas
7. La suspensión de la persecución penal
8. Extinción de la persecución penal
SEMANA 3 TERCER MODULO Reconoce la jerarquía de  Reunión en Collaborate En el Foro explicar las Código Procesal Penal
Del órgano jurisdiccional Penal sujetos procesales los órganos judiciales y Ultra ponencias de cada uno y su Guatemalteco
y de los auxiliares intervinientes en el proceso sus diferentes  Discusión y posible argumentación o no. Texto Guía El proceso
1. Órganos jurisdiccionales en materia penal competencias. argumentación penal guatemalteco de
2. Jueces de paz  Exposición de alumnos en Oscar Alfredo Poroj
3. Los jueces de primera instancia penal relación con la diferencia Subuyuj.
4. Tribunales de sentencia de jerarquía jurisdiccional
5. Salas de la corte de Apelaciones  Lectura de los artículos
6. Corte Suprema de Justicia cámara penal relacionados con los
7. Jueces de ejecución diferentes órganos
8. Competencia de los jueces y tribunales que jurisdiccionales previstos
conocen en materia penal en el módulo
9. Partes o sujetos procesales
10. Los sujetos acusadores
11. Los sujetos acusados
12. La defensa técnica del sindicado
13. Del tercero civilmente demandado
14. Los auxiliares de los intervinientes
SEMANA 4 CUARTO MODULO Explica disposiciones  Reunión en Collaborate Discutir con sus compañeros Código Procesal Penal
De la actividad procesal y actividad procesal generales del proceso Ultra de lo investigado en los Texto guía el proceso
defectuosa penal, así como de las  Revisión en biblioteca de libros de biblioteca de UMG penal guatemalteco de
1. Disposiciones generales del proceso penal resoluciones judiciales, autores del derecho y su aporte a nuestro Oscar Alfredo Poroj
2. La forma de los actos procesales remedios, prueba y procesal penal para el conocimiento. Subuyuj
3. Plazos medidas de coerción. entendimiento de Introducción al derecho
4. Comunicación entre autoridades términos o lenguaje procesal penal de Alberto
5. Notificaciones citaciones y audiencias jurídico Binder
6. Actos y resoluciones judiciales Temas de Derecho
7. Remedios procesales procesal guatemalteco de
8. La prueba Alberto Bobino.
9. Medidas de coerción
10. La actividad procesal defectuosa
SEMANA 5 QUINTO MODULO Distingue la etapa  Reunión en Google meet Trabajo de investigación Código Procesal Penal
La etapa preparatoria objeto y plazos preparatoria y los plazos.  Lectura de la ley según sobre la etapa preparatoria Libro texto el proceso
1. Objeto de la primera etapa del proceso penal delitos vistos su objeto y características. penal guatemalteco de
2. Relación al hecho delictivo Óscar Alfredo Poroj
3. Relación con la participación en el hecho Subuyuj.
4. En cuanto al daño causado responsabilidad
civil
5. Plazos de la etapa preparatoria
SEMANA 6
PRIMER PARCIAL

SEMANA 7 SEXTO MÓDULO Identifica el desarrollo y  Lectura de los artículos de Realizar Un trabajo en grupo Código Procesal Penal
10
La declaración del sindicado en el proceso y las requisitos de la primera primera declaración desarrollando una primera Libro texto el proceso
primeras resoluciones del juez de lo Penal declaración.  Discusión de las declaración. penal guatemalteco de
1. La audiencia de declaración resoluciones judiciales Óscar Alfredo Poroj
2. Primeras resoluciones del juez de primera decretos autos y Subuyuj
instancia penal posteriores a la declaración sentencias Ley del organismo judicial.
3. Auto de falta de mérito
4. Auto otorgando medidas sustitutivas
5. Qué medidas pueden concederse
6. Tipos penales por los que no se pueden
conceder medidas sustitutivas

SEMANA 8 7. Recurso que procede contra el auto que Identifica la procedencia  Lectura de los medios de Realiza un bosquejo sobre Código Procesal Penal
concede medidas sustitutivas de los recursos su impugnación los recursos. Libro texto el proceso
8. Plazo forma y ante quien se presenta el interposición, traite y  Reunión en collaborate penal guatemalteco de
recurso de apelación resolución. ultra Óscar Alfredo Poroj
9. Trámite del recurso de apelación  Panel de discusión Subuyuj.
10. Competencia de la sala de apelaciones  Foro de dudas
11. La revisión de la medida de coerción
12. El auto de procesamiento como acto
obligatorio posterior al dictarse medida
sustitutiva
13. El auto de prisión preventiva
14. Apelación al auto de prisión preventiva
15. Competencia de la sala de apelaciones
16. La desestimación cuando no se pueda
proceder o el hecho no es delictivo
17. Efectos de la desestimación
SEMANA 9 SÉPTIMO MODULO Identifica los diferentes  Actividad en grupos Analizar la actividad de Código Procesal Penal
Los sujetos procesales en el procedimiento sujetos procesales, su explicando y exponiendo grupo como la clase y hacer Libro texto el proceso
preparatorio su admisión y oposición a ella importancia dentro del cada sujeto procesal y su un informe de lo entendido. penal guatemalteco de
1. Del querellante adhesivo proceso penal. incidencia Óscar Alfredo Poroj
2. Oposición u obstáculo a la admisión  Reunión en Google meet Subuyuj.
provisional del querellante adhesivo  Preguntas y respuestas
3. Excepciones en el código procesal penal en foro
4. El actor civil
5. Oposición y obstáculo a la audiencia
provisional del actor civil
6. Excepciones establecidas en el código
procesal penal
7. Del tercero civilmente demandado
8. Oposición al tercero civilmente demandado
9. Excepciones establecidas en el código
procesal penal
SEMANA 10 OCTVO MODULO Razona en cuanto a la  Lectura dirigida sobre los Trabajo en grupos, cada Código Procesal Penal
Los medios de investigación convicción o de importancia de los medios de investigación grupo exponiendo y Libro texto el proceso
prueba en el proceso penal medios de convicción,  Foro de discusión sobre lo explicando cada medio de penal guatemalteco de
1. Disposiciones generales clases de prueba y su visto prueba su objeto. Validez y Óscar Alfredo Poroj
2. Objetividad de la prueba obtención.  Preguntas y respuestas eficacia. Subuyuj.

11
3. Libertad de prueba
4. Prueba legalmente admisible e inadmisible
5. Hecho notorio
6. Sistema de valoración de la prueba en el
proceso penal guatemalteco
7. De los medios de prueba en particular del
proceso penal
8. De la comprobación inmediata y medios
auxiliares
9. Inspección y registro de lugares cosas o
personas o allanamiento en dependencias
cerradas o lugares públicos
10. Reconocimiento corporal o mental
11. Levantamiento de cadáveres
12. El secuestro de cosas u objetos como
evidencias
13. Clausura de locales
14. Testigos
15. Peritos
16. Peritaciones especiales
17. Careos
SEMANA 11 NOVENO MÓDULO Razona en cuanto a la  Lectura del Cogido Lectura de Material sobre los Código Procesal Penal
Obstáculos a la persecución penal en la etapa importancia de los procesal penal obstáculos a la persecución Libro texto el proceso
preparatoria obstáculos a la  Realizar actividad penal. penal guatemalteco de
1. Antejuicio persecución penal e inductiva deductiva Óscar Alfredo Poroj
2. Trámite del antejuicio identifica a cada uno.  Foro de discusión Subuyuj.
3. La cuestión prejudicial
4. Trámite de la cuestión prejudicial
5. Las excepciones como obstáculo a la
persecución penal o a la pretensión civil
6. La excepción de incompetencia
7. La excepción de falta de acción
8. Excepción de extinción de la persecución
penal o de la pretensión civil
9. Interposición de las excepciones
10. Trámite de las excepciones
11. Recurso en contra de la resolución de la
excepción
12. El recurso de apelación en la resolución de
las excepciones
13. El recurso de casación contra lo resuelto por
la sala de apelaciones
14. Trámite el recurso de casación
15. Actos conclusivos de la etapa preparatoria y
generalidades

12
SEMANA 12
SEGUNDO PARCIAL

SEMANA 13 DÉCIMO MÓDULO Reconoce la importancia  Lectura del Código TAREA: Realizar en su Código Procesal Penal
Etapa intermedia del proceso penal común y la de la etapa intermedia e procesal penal cuaderno un comentario Libro texto el proceso
vía recursiva identifica cada uno de los  Visualización de videos sobre la importancia de la penal guatemalteco de
1. Objeto de la etapa medios de impugnación de internet sobre los vía recursiva y sus efectos Óscar Alfredo Poroj
2. El control jurisdiccional de plazos existentes en la ley diferentes recursos Enel proceso penal. Subuyuj.
3. Acusación procesal penal. existentes en Guatemala
4. Trámite de la acusación  Discusión entre los
5. Requisitos y contenido para un Memorial de alumnos
acusación  Reunión en collaborate
6. Notificación de la acusación ultra
7. Plazo y lugar de la notificación
8. Plazos legales para el trámite de la acusación
9. Audiencia de discusión de la acusación
10. La no comparecencia a la audiencia
11. Resolución de la audiencia de apertura a
juicio
12. Contenido del auto de apertura a juicio
13. Recurso en contra del auto que resuelve
abrirá juicio penal
14. Problema en relación con la acusación
15. Discusión antes que se dé la audiencia de
etapa intermedia
16. Acusación presentada por existir orden de
hacerlo
SEMANA 14 Otras solicitudes para concluir la etapa Define y entiende cada  Lectura del Código TAREA: Realizar en su Código Procesal Penal
preparatoria una de las solicitudes procesal Penal cuaderno una descripción de Libro texto el proceso
1. La acusación por la vía del procedimiento para concluir el proceso  Lectura especifica en el lo que se entiende por penal guatemalteco de
abreviado en la etapa intermedia. libro de texto sobre el procedimiento abreviado, Óscar Alfredo Poroj
2. Requisitos para solicitar el procedimiento procedimiento abreviado y clausura provisional. Subuyuj.
abreviado clausura provisional
3. Trámite procedimental de la acusación por la  Foro de discusión
vía del procedimiento abreviado
4. La resolución jurisdiccional del procedimiento
abreviado
5. Requisitos mínimos de la sentencia del
procedimiento abreviado
6. Recurso de apelación en contra la sentencia
del procedimiento abreviado
7. Interposición y trámite del recurso de
apelación
8. Casación contra la sentencia de la sala de
apelaciones
9. Interposición y trámite de casación
13
10. La no aceptación de la vía de procedimiento
abreviado por el juez ante quien se planteó
SEMANA 15 La clausura provisional Razona sobre la clausura  Lectura del Código TAREA: En grupos resolver Código Procesal Penal
1. la clausura provisional provisional su trámite, procesal penal un caso práctico de clausura Libro texto el proceso
2. formas de procedencia de la clausura resolución y vía de  Reunión en Google meet provisional. penal guatemalteco de
provisional impugnación.  Foro de discusión Óscar Alfredo Poroj
3. solicitud de clausura provisional  Resolución de dudas Subuyuj.
4. trámite la clausura provisional
5. audiencia de discusión de la clausura
provisional
6. resolución del auto de clausura
7. efectos del auto de clausura
8. recurso de apelación en contra del auto
de clausura
9. trámite del recurso de apelación
10. recurso de casación en contra del auto
de la sala de apelaciones que confirme la
clausura provisional
11. interposición y trámite del recurso de
casación

SEMANA 16 El sobreseimiento Razona sobre el  Lectura del Código TAREA: En grupos resolver Código Procesal Penal
1. Definición del sobreseimiento sobreseimiento sus procesal penal un caso práctico. Dé Libro texto el proceso
2. Supuestos para otorgar el sobreseimiento efectos interposición y  Reunión en Google meet sobreseimiento. penal guatemalteco de
3. Trámite procedimental de la solicitud del resolución y sus  Foro de discusión Óscar Alfredo Poroj
sobreseimiento impugnaciones.  Resolución de dudas Subuyuj.
4. Resolución o auto de sobreseimiento
5. Efecto del auto de sobreseimiento
6. Recurso de apelación en contra de la
resolución de sobreseimiento
7. Trámite el recurso de apelación
8. Interposición y trámite del recurso casación
en contra del auto dictado por la sala de
apelaciones
SEMANA 17 El criterio de oportunidad Razona analiza y  Lectura del Código TAREA: En grupos resolver Código Procesal Penal
1. Definición del criterio de oportunidad comprende el criterio de procesal Penal un caso práctico. De criterio Libro texto el proceso
2. Supuestos para otorgar el criterio de oportunidad, sus efectos,  Reunión en Google meet de oportunidad. penal guatemalteco de
oportunidad procedencia aceptación y  Foro de discusión Óscar Alfredo Poroj
3. Requisitos legales para otorgar el criterio de resolución. Subuyuj.
oportunidad
4. Reglas que pueden imponerse al concederse
el criterio de oportunidad
5. Audiencia de discusión del criterio de
oportunidad ante el juez
6. La resolución y sus efectos
7. Recurso en contra de la resolución de criterio
de oportunidad

14
8. Recurso de apelación en contra de la
resolución del criterio de oportunidad
9. Trámite del recurso de apelación
10. Interposición del recurso de casación contra
el auto dictado por la sala de apelaciones
SEMANA
18 EXAMEN FINAL

*(La valoración de la asistencia, participación y realización de tareas, lo pondera el catedrático)

Vo. Bo. Decano

INSTRUCCIONES ADICIONALES:

En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado,
que puedan medirse, observarse o inferirse.

En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía modelo,
las actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades planificará en cada
semana.

En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de
alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de CUARENTA puntos, distribuidos en
cada fase o unidad, en consecuencia, el docente debe ser creativo para distribuir los puntos en las actividades que programa en cada
unidad.
15
En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del curso.

16
LISTA DE CHEQUEO

No. CRITERIO SI NO PENDIENTE

1 La guía presente estructura x

2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x

3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x

4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x

5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x

6 Se incluye prerrequisito del curso x

7 Se incluye el plan de estudio o jornada x

8 Se incluye descripción del curso x

9 Se incluye objetivo general del curso x

10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x

11 Se incluye descripción del curso x

12 Se incluye metodología x

13 Se incluye descripción del curso x

14 Se incluye evaluación. x

15 Se ha detallado el contenido de cada semana x

16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x

17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x

18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x

19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

17

También podría gustarte