Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diplomado de profundización en Sistemas de Información


Geográfica para el Ordenamiento Agroambiental del Territorio.

Código: 302278112

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Diplomatura Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 10 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso:


El curso No se puede habilitar
Raúl Vargas Vargas

Docente que actualiza el curso: Oscar Andrés Toro Trochez

Fecha de elaboración del curso: jueves, 7 Fecha de actualización del curso:


de julio de 2022 sábado, 18 de noviembre de 2023

Descripción del curso:

Este diplomado hace parte de la malla curricular del programa de Tecnología en Manejo y
Comercialización Agroforestal de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente ECAPMA; se presenta como una alternativa u opción de grado para los estudiantes
de la escuela de sus diferentes programas tanto a nivel tecnológico como profesional.

El diplomado se estructura en temas que promueven la reflexión, el intercambio de saberes,


la conceptualización, manejo básico de herramientas de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y su aplicación práctica como apoyo fundamental para la planificación, manejo, gestión
agroambiental y la toma de decisiones espaciales para la gestión participativa de
ordenamiento del territorio, cumpliendo con la aplicación de los objetivos de desarrollo
sostenible ODS 2: Hambre cero; Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible en América Latina y el Caribe .
ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos en América Latina y el Caribe. ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible,
fiable, sostenible y moderna para todos en América Latina y el Caribe. ODS 11: Lograr que
las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

1
en América Latina y el Caribe. ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos en América Latina y el Caribe. ODS 15: Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de biodiversidad en América Latina y el Caribe.
El diplomado responde como solución a los núcleos problémicos identificados en el manejo y
comercialización agroforestal, en la producción agropecuaria y ambiental, teniendo como
núcleo integrador la ordenación y planificación del territorio.
La modalidad en la que se desarrolla el diplomado es a distancia, con el componente virtual
y el componente presencial para la práctica.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Entregar a los estudiantes de los programas de formación profesional y tecnológica de


la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, herramientas para
abordar problemáticas relacionadas con el ordenamiento agropecuario, forestal y
ambiental, desde la perspectiva de los Sistemas de Información Geográfica.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar las principales herramientas de los Sistemas de


Información Geográfica para realizar operaciones espaciales con capas vectoriales y ráster.

Resultado de aprendizaje 2: Construir productos cartográficos digitales asociados a


fenómenos o problemáticas agroambientales del territorio.

Resultado de aprendizaje 3: Aplicar los fundamentos de los Sistemas de Información


Geográfica a los sistemas productivos rurales y la ordenación agroambiental.

Resultado de aprendizaje 4: Analizar metodologías de impacto ambiental y paisajístico


mediante la implementación de técnicas de modelación espacial agroambiental.

2
Resultado de aprendizaje 5: Integrar técnicas de recolección y análisis de datos mediante el
uso de vehículos aéreos no tripulados en el flujo de trabajo de los Sistemas de Información
Geográfica.

Resultado de aprendizaje 6: Argumentar mediante el uso de lenguaje técnico y científico la


aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el ordenamiento agroambiental del
territorio.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos.

Esta estrategia consiste en: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología
de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la
motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente
en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el tutor para asegurarse de que el
estudiante tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas
las destrezas que se desea.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

• Fase 1: Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica.


• Fase 2: Contextualización cartográfica, capas vectoriales y ráster.
• Fase 3: Fundamentos de modelación agroambiental y aplicación de SIG.
• Fase 4: Modelación, zonificación y ordenamiento agroambiental.
• Fase 5: Componente practico salida de campa y zonas de vida
• Fase 6: Evaluación Final.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conceptualización de SIG.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Definición de SIG.
• Componente de un SIG.
• Flujo de trabajo y Aplicaciones.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

3
Chuvieco, E. (2008). Teledetección ambiental: La observación de la tierra desde el espacio.
Google Books. https://bit.ly/3SsgjHJ

Revisar páginas: 17-26; 87-130 y 185-205.

Rodríguez, l. Olivella, R. (2010). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica,


conceptos y operaciones fundamentales. Repositorio UASB.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1230

Revisar páginas: 7-16.

Escolano Utrilla, S. (2015). Sistemas de información geográfica: una introducción para


estudiantes de geografía. Biblioteca Virtual UNAD. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/44840

Revisar páginas: 27-75.

Gracia, D. A. (2016). Geodesia y cartografía. Pt. 1 - OVI 358031.Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10370

Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. GitHub. http://volaya.github.io/libro-


sig/

Unidad 2: Consulta espacial y sistemas de referencia espacial.


• Coordenadas geográficas.
• Proyecciones.
• Escala.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Open Library.


https://openlibrary.org/works/OL17311222W/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_geogr%C3
%A1fica

Revisar páginas: 3-17.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2020). ABC Nueva proyección cartográfica
para Colombia. Origen IGAC.
https://origen.igac.gov.co/docs/ABC_Nueva_Proyeccion_Cartografica_Colombia.pdf

Revisar páginas: 3-16.

4
Morales, A. (2022). Diferencia entre los sistemas de coordenadas geográficas y proyectadas.
MappingGIS. https://mappinggis.com/2022/02/diferencias-entre-los-sistemas-de-
coordenadas-geograficas-y-proyectadas/

Unidad 3: Creación y edición de capas vectoriales y fundamentos de capas ráster.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Definición y características de vectorial y ráster.
• Cargue de capas.
• Edición de capas.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Matellanes, F. R. (2017) Modelo vectorial y ráster: ventajas y desventajas. Geoinnova.


https://geoinnova.org/modelo-vectorial-y-modelo-raster/

ArcGis Desktop. (2021). ¿Qué son los datos ráster? . Desktop ArcGIS.
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/manage-data/raster-and-images/what-is-
raster-data.htm

Unidad 4: Diseño y publicación de mapas digitales.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Elementos cartográficos.
• Diseño de mapas temáticos.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Chuvieco S. Emilio. (2008). Teledetección ambiental: La observación de la tierra desde el


espacio. España. TYS Magazine. https://tysmagazine.com/libro-gratuito-teledeteccion-
ambiental-la-observacion-la-tierra-desde-espacio/

Revisar páginas: 430-456.

Olaya, V (2014). Sistemas de Información Geográfica. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.


https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

Revisar páginas: 671-697.

5
Unidad 5: Aplicaciones de los SIG en los sistemas de producción rural.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Bases de datos.
• Atributos y Modelamiento.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Arnold, C. M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general
de sistemas. Biblioteca Virtual UNAD. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/11444

Burgess, P.J., Graves, A., García de Jalón, S., Palma, J.H.N., Dupraz, C., van Noordwijk,
M. (2019). Modeling agroforestry systems. In: Mosquera-Losada M.R., Prabhu, R. (Eds)
Agroforestry for Sustainable Agriculture 209-238. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/333696631_Modelling_agroforestry_systems

Cervantes, L. (2015). Modelización matemática. Principios y aplicaciones. Puebla:


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. FCFM-BUAP.
https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/publicaciones/Modeliza.pdf

Vargas, R. (2022). OVI. Modelos de datos: Modelo Conceptual, Físico, Lógico.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52432

Unidad 6: Fundamentos de la modelación agroambiental.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Geoprocesos.
• Mapificación.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Pardo Álvarez, J. M. (2013). Configuración y usos de un mapa de procesos. AENOR -


Asociación Española de Normalización y Certificación. Biblioteca Virtual UNAD.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53587?page=1

Revisar páginas: 23 – 61.

Bernabé, M. A., Carlos, P., López Vázquez, M., Abarca, O., Argerich, A., Delgado, T., Erba, D.,
López, C. M., & Rickert, J. E. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos
Espaciales. LatinGEO.
http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf
6
Revisar páginas: 126 – 131.

Unidad 7: Modelación espacial aplicada al ordenamiento agroambiental.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Algebra de mapas.
• Modelación ambiental.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Sarria, F. A. (2013). Sistemas de Información Geográfica Temario de la asignatura.


Universidad de Murcia. http://fobos.inf.um.es/alonso/SIGCCAA/temario.pdf

Revisar páginas: 67-90.

Olaya, V (2014). Sistemas de Información Geográfica. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.


https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

Revisar páginas: 337-403.

Unidad 8: Aplicación de los SIG en la modelación agroambiental.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis multicriterio.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Olaya, V (2014). Sistemas de Información Geográfica. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.


https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

Revisar páginas: 555-569.

Unidad 9: Fundamentos para la captura y manipulación de información.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Componente práctico.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2014). Instructivo Zonificación Climática. IGAC
– Net.

7
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/I40100
-05%20-14%20V1%20Zonificacion%20climatica.pdf

Dji Enterprise. (2022). Phantom 4 RTK - Guía de inicio rápido v2.0 (UE). DJI Enterprise.
https://enterprise.dji.com/phantom-4-rtk/downloads

Unidad 10: Documentación técnica de los análisis de geoprocesos y análisis multicriterio.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Evaluación final.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Santos, L. D. P. (2014). Elaboración de un SIG orientado a la zonificación agroecológica de


los cultivos. Revista Ingeniería Agrícola, 4(3), 28-32. Redalyc.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586262041005

Hernández, R. Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-


Hill Interamericana. Biblioteca Virtual UNAD. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=6443

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2020). Instructivo para la usabilidad de Normas


internacionales de citación APA 7a Edición. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Generalidades de los Sistemas de Información geográfica.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Desarrollo del cuestionario sobre preguntas orientadoras para
contextualizar la temática de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la
Fotointerpretación y la Teledetección. Realizar edición de coberturas del suelo aplicando los
criterios de fotointerpretación.

8
Evaluación del momento inicial
Los criterios con los que será evaluado son: Participación en el foro, desarrollo del cuestionario
SIG, imagen fotointerpretada con criterios y la estructura del informe final
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Fase 2: Contextualización cartográfica, capas vectoriales y ráster.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Respuestas a las preguntas orientadoras para comprender los
conceptos cartográficos, edición de formatos vectorial tipo: punto, línea y polígono; cálculo
de curvas de nivel y pendiente.
Evaluación del/ de la/ Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son: Participación en el foro, desarrollo de preguntas
orientadoras, edición de formatos vectoriales, generación de curvas de nivel, pendiente y la
estructura del informe final.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Fase 3: Fundamentos de modelación agroambiental y aplicación de SIG.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Construcción de un modelo Entidad – Relación, base de datos y desarrollo
de Geoprocesos; Desarrollo de Geoprocesos: buffer, clip, dissolve, merge, intersect, unión y
erase; estructura del informe final.

Evaluación del/ de la/ la Fase 3:


Los criterios con los que será evaluado son: Participación en el foro, construcción de un
modelo Entidad Relación, base de datos, desarrollo de geoprocesos y estructura del informe
final.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Fase 4: Modelación, zonificación y ordenamiento agroambiental.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4

9
Las actividades son: Uso de diferentes herramientas para desarrollar un modelo espacial
para determinar la aptitud del suelo para la agricultura y el ordenamiento agroambiental.
Evaluación del/ la/ Fases 4:
Los criterios con los que será evaluado son: Participación en el foro, desarrollo de un modelo
espacial de aptitud del suelo para la agricultura con los mapas y la estructura del informe
final.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Fase 5: Componente práctico Mapa de zonas de vida.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Desarrollo de geoprocesos para obtener la información de zonas de
vida del área de interés, elaboración de mapas y análisis.
Evaluación del/ la/ Fases 5:
Los criterios con los que será evaluado son: Uso y majeo de drones, desarrollo y análisis de
geoprocesoso para obtener información de zonas de vida y estructura de mapas: índice de
Lang, pisos térmicos y clasificación climática.
La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Momento final

Fase 6: Evaluación Final.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: Establecer, identificar y desarrollar los geoprocesos necesarios para lograr
la correcta mapificación del problema localizado geográficamente a partir de un caso de
estudio.
Evaluación del/ la Fase 6:
Los criterios con los que será evaluado son: Contenido y estructura del documento final y
sustentación del trabajo.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

10
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico presencial en campo

11

También podría gustarte