Está en la página 1de 25

1

Alimentación de Conejos (Oryctolagus cuniculus) Basada en una Dieta de Leucaena (Leucaena

leucocephala).

Autor.

Liceth Paola Duarte Quintero.

Universidad Francisco de Paula Santander.

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Ocaña, Colombia.

2021.
2

Alimentación de Conejos (Oryctolagus cuniculus) Basada en una Dieta de Leucaena (Leucaena

leucocephala).

Autor.

Liceth Paola Duarte Quintero.

Docente.

Yeidri Sulay Taborda Rojas.

Universidad Francisco de Paula Santander.

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

Zootecnia

Ocaña, Colombia. Abril 2021


3

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen. -------------------------------------------------------------------------------------- 6

1.1 Abstract-------------------------------------------------------------------------------------7

2. Introducción. -----------------------------------------------------------------------------------8

3. Objetivo General. ------------------------------------------------------------------------------9

3.1 Objetivo específico. -----------------------------------------------------------------------9

4. Revisión de literatura. -------------------------------------------------------------------------10

4.1 Especie. --------------------------------------------------------------------------------------10

4.2 Características digestivas de los conejos. ------------------------------------------------10

4.3 Generalidades del tracto gastrointestinal del conejo. ----------------------------------13

4.4 Transito digestivo y cecotrofía ------------------------------------------------------------14

5. Requerimientos nutricionales del conejo -----------------------------------------------------16.

5.1 Agua. ------------------------------------------------------------------------------------------16

5.2 El papel de los carbohidratos y la energía ------------------------------------------------16

5.3 Grasas. -----------------------------------------------------------------------------------------17

5.4 Proteína. ---------------------------------------------------------------------------------------18

6. Materia prima. ------------------------------------------------------------------------------------20

6.1 Leucaena (Leucaena leucocephala). ------------------------------------------------------20

6.2 Calidad nutricional del forraje. -------------------------------------------------------------20

7. Conclusión -----------------------------------------------------------------------------------------22

8. Referencia ----------------------------------------------------------------------------------------- 23
4

ÍNDICE DE CUADRO.

Cuadro 1. Taxonomía del conejo.

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales de los conejos.

Cuadro 3. Composición química y degradación del forraje de diferentes especies de leucaena.


5

ÍNDICE DE FIGURAS.

1. Figura 1. Aparato digestivo del conejo adulto.


6

1. Resumen.

Este proyecto de investigación se centra en el estudio de conocer el tracto digestivo de los

conejos (Oryctolagus cuniculus) como estas constituido y que función cumple cada órgano, su

capacidad de digerir y absorber los nutrientes, cuenta con un sistema digestivo que puede ingerir

una gran cantidad de alimento con gran valor energético y transportarlo rápidamente, sus

requerimientos nutricionales en sus diferentes etapas. Por otro lado, el valor nutritivo de la

Leucaena (leucaena leucocephala) arbórea ampliamente distribuida en países tropicales, se

encuentra entre las especies de interés para la alimentación de conejos, ya que la inclusión de

leucaena en la dieta de conejos trae grandes beneficios, como ganancia de peso ya que esta le

aporta nutrientes al conejo presenta un alto contenido de proteína Cruda entre 12 – 25%, un

contenido de materia seca de 30% y una Digestibilidad de 65 – 85%. Además, sus hojas son ricas

en minerales como calcio, fósforo y vitaminas.


7

1.1 Abstract.

This research project focuses on the study of knowing the digestive tract of rabbits

(Oryctolagus cuniculus), how you are constituted and what function each organ performs, its

ability to digest and absorb nutrients, it has a digestive system that can ingest a large quantity of

food with great energy value and transport it quickly, its nutritional requirements in its different

stages. On the other hand, the nutritional value of the arboreal Leucaena (leucaena leucocephala)

widely distributed in tropical countries, is among the species of interest for the feeding of rabbits,

since the inclusion of leucaena in the diet of rabbits brings great benefits, such as Weight gain as

it provides nutrients to the rabbit, it has a high Crude protein content between 12 - 25%, a dry

matter content of 30% and a Digestibility of 65 - 85%. In addition, its leaves are rich in minerals

such as calcium, phosphorus and vitamins.


8

2. Introducción.

Desde un punto de vista biológico, los conejos (Oryctolagus cuniculus) son herbívoros

monogástricos altamente eficientes. Para cumplir con los altos requerimientos de su metabolismo,

cuenta con un sistema digestivo que puede ingerir una gran cantidad de alimento con gran valor

energético y transportarlo rápidamente.

El microbiota del ciego puede obtener energía del componente fibroso. Sin embargo, la

digestibilidad de la fibra de esta especie es generalmente baja, incluso menor que la observada en

caballos y cerdos. La baja capacidad de uso de fibra de los conejos se debe al corto tiempo de

residencia en el ciego, especialmente en el caso de partículas grandes. Sin embargo, esta fibra es

esencial para mantener la motilidad cecocólica, la tasa de cambio en el contenido cecal y el

equilibrio del frágil ecosistema microbiano cecal.

Los conejos optimizan el uso del microbiota cecal debido a la cecotrofía, un proceso complejo

que eventualmente absorberá parte del contenido cecal en forma de pequeños grupos de

membranas mucosas llamadas heces o bacterias cecales. Su principal ventaja es el aporte de

proteínas microbianas que son digeribles y ricas en aminoácidos esenciales. (BLAS, 2001, p 34).
9

3. Objetivo general.

 Determinar los principales componentes nutricionales de la leucaena luecocephala en la

alimentación de conejos.

3.1 Objetivo específico.

 Tener en cuenta la etapa y los requerimientos nutricionales de los conejos para suministrar

su debida porción de alimento.

 Diseñar una dieta a base de leucaena como suplemento en conejos en la fase de engorde.
10

4. Revisión de literatura

4.1 Especie.

Tabla 1. Taxonomía del conejo.

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Lagomorpha

Familia leporidae

Genero Oryctolagus

Especie O. cuniculus

Fuente: https://www.anipedia.net/conejos/taxonomia-conejos/

Dado que los conejos se crían en un estado cerrado, dependen completamente de la comida que

se les proporciona. Su dieta suele incluir concentrado granulado. Este alimento debe contener

todos los nutrientes, estos deben estar en cantidades suficientes y debidamente equilibrados. A

continuación, discutiremos varios aspectos a partir de las características. El sistema digestivo del

conejo, sus requerimientos nutricionales, Aminoácidos y la importancia de la lisina, consumo en

los alimentos. Cría de conejos, la importancia y forma de medir la condición física, el

crecimiento de conejos al destete. (PEREZ, 2018, p. 3)

4.2 características digestivas de los conejos.

El tracto digestivo del conejo ha evolucionado con el paso del tiempo. Las condiciones de

alimentación son diferentes a las de otras especies, por ejemplo, el Caballo y los rumiantes.
11

En comparación con otras especies, las ventajas de alimentar a los conejos incluyen: 1.- Alto

consumo de alimentos. 2.- Es capaz de separar los componentes digestibles con alto contenido en

los intestinos. 3.- Elimina componentes de fibra con velocidad de fermentación lenta.

Por otro lado, el sistema digestivo del conejo consta de una serie de Órganos que trabajan juntos

para realizar funciones digestivas. (PEREZ, 2018, p. 3)

Boca: Por razones fisiológicas, los dientes tienen un crecimiento continuo, debido a que

consumen alimentos ricos en fibra y lignina. Cuando hay problemas dentales anatómicamente

hablando, habrá problemas a largo plazo. Hay cuatro pares de glándulas salivales en la boca:

Glándula parótida, mandíbula, sublingual y cigomática. Después de la ingestión, las glándulas

casi no producen amilasa.

Esófago: según (VAQUEDANO,2019) tubo muscular que conecta la boca con el estómago. El

tamaño es de 8 a 12 cm. El esófago del conejo tiene 3 capas de músculo estriado, que es semi-

voluntario, se extiende hasta el cardias, no cuenta con glándulas mucosas.

Estomago: en los conejos estomago tiene un pH acido que oscila entre 1 y 3. en este residen unas

bacterias que son "acidófilas", son las encargadas de destruir los microorganismos presentes en

los alimentos y sobre los cecotrofos. los alimentos permanecen en el estómago de 3 a 4 horas

donde es mezclado con jugos gástricos.

Intestino: El intestino comienza en el píloro y se extiende hasta el ano. Se divide en intestino

delgado y el intestino grueso.

Intestino delgado: El intestino delgado de un conejo adulto mide unos 3 metros, todos los

nutrientes presentes en los alimentos son atacados por enzimas presentes en el jugo intestinal y
12

son minimizados por las segregaciones digestiva que provienen de hígado, el páncreas y del

intestino. La válvula ileocecal es el final de este órgano y juega un papel importante en el transito

del contenido intestinal hasta el ciego y el colon. (BUSTILLOS, 2016, p. 13)

Intestino grueso: está dividido en: ciego y colon.

 Ciego: Ocurre una fermentación anaeróbica para organismos. Los alimentos ingeridos

pasan rápidamente por el estómago y por el intestino delgado pueden permanecer en el

ciego durante varias horas, donde el contenido ileal es atacado por microorganismos para

iniciar el proceso de fermentación y la formación de heces blandas que se expulsan

principalmente en la noche siendo re-ingerido de nuevo por el conejo, esto es conocido

como cecotrofía. (PEREZ, 2018, p. 5).

 Colon: Mide aproximadamente 40 cm, el extremo proximal con ondulaciones obvias, se

divide en dos, en esta parte, debido a los movimientos peristálticos y antiperistáltico

donde se hace un fraccionamiento de su contenido; esto conduce a la producción

alternativa de crotines duros (Heces) o crotines blandas (cecotrofos). (BUSTILLOS,

2016, p. 14)
13

fig.1. fisiología digestiva del conejo adulto.

Fuente: Gecele, Plinio. Monografias de Medicina Veterinaria, Vol.8 (2), diciembre 1986

4.3 Generalidades del tracto gastrointestinal del conejo.

El conejo es un herbívoro riguroso, tiene un sistema de digestión con distintas particularidades

que lo diferencian de las especies habitualmente más explotadas. Este animal está clasificado

como un fermentador de intestino posterior, que, gracias a su diminuto tamaño y su alta tasa

metabólica, necesita de forrajes de alta calidad. Su organismo les dificulta guardar enormes
14

porciones de fibra proporcionalmente a su peso, tal y como ocurre con la vaca y el caballo.

Además, sus propiedades fisiológicas le permiten integrar distintas variedades de follajes de

árboles y arbustos que se han usado exitosamente en otras especies de animales.

El tracto digestivo del conejo desempeña su funcionalidad eliminando la fibra de la manera

más rápida posible, razón por la cual tienen que optimizarse las prácticas alimentarias basándose

en este precepto. El tracto gastrointestinal del conejo muestra 2 espaciosos compartimentos que

ocupan el 81% del mismo (el estómago y el ciego). Con el ciego, el cual provee de espacio,

bacterias y enzimas que permiten la fermentación de la celulosa hasta ser convertida en

carbohidratos aprovechables, el conejo llena casi el 41% del total del peso del tracto

gastrointestinal donde se da esta degradación de nutrientes fibrosos y sus que corresponden

procesos de fermentación (Mora, 2010).

4.4 Transito digestivo y cecotrofía.

En impacto, se crea una profunda acidificación que causa la solubilización de varias

sustancias, como además el principio de la hidrólisis de proteínas por acción de la pepsina. El

contenido del estómago se inyecta progresivamente en el intestino delgado por medio de

pequeñas descargas merced a las poderosas espasmos estomacales. A partir de su ingreso en el

intestino delgado, el contenido se diluye por el aflujo de bilis, por las primeras secreciones del

intestino y al final por el jugo pancreático. Bajo la acción de las enzimas contenidas en estas 2

últimas secreciones, los componentes degradables quedan liberados, traspasan la pared intestinal

y se reparten por la sangre en dirección a las células del organismo. (LEBAS et al., 1996, p, 21).
15

Las partículas no degradadas, luego de una permanencia total aproximada de 90 min en el

intestino delgado, acceden en el ciego. Deben quedar precisamente ahí un definido tiempo (de 2 a

12 horas). A lo largo de este lapso son atacadas por las enzimas de las bacterias que viven en el

ciego. Los recursos que se degradan por esta nueva forma de ataque (ácidos grasos volátiles

principalmente) quedan liberados y paralelamente traspasan el muro del tubo digestivo y se

introducen en la sangre. El contenido del ciego es evacuado hacia el colon. En el momento del

impacto, si el contenido del ciego ingresa al colon a primera hora de la mañana, casi no hay

transformación bioquímica dentro de la pared del cólico, y se secretará moco de la pared del

cólico, que se adhiere gradualmente al glóbulo formado por el efecto del espasmo de la pared.

Las bolas se agrupan en racimos alargados. Se les llama cagarrutas blandas, o más

científicamente llamados cecotrofías.

Debido a esta doble función, el colon puede producir dos tipos de cagarrutas: cagarrutas duras

y las cecotrofías. Las heces duras son evacuadas sobre la cama, por el contrario, las cecotrofías se

expulsan por el ano, y son recogidos por el animal. Por eso, en ese momento, el conejo se da

vuelta, y toma las heces blandas al salir del ano, y luego las traga sin masticar. Al final de la

mañana, se encuentran en grandes cantidades en el estómago y pueden representar las tres cuartas

partes del contenido en el estómago. A partir de ese momento, la digestibilidad de las cecotrofías

es la misma que la de otros alimentos. Teniendo en cuenta la parte recuperada (una, dos, tres o

incluso cuatro veces) y la naturaleza del alimento, la digestión y transporte en los conejos dura

aproximadamente de 18 a 30 horas (20 horas en promedio). (LEBAS et al., 1996, p, 22).


16

5. Requerimientos nutricionales del conejo.

La composición de la comida para conejos debe permitirnos cubrir las necesidades

nutricionales y obtener buenos rendimientos, mantener una digestión normal y minimizar el

riesgo de enfermedades.

5.1 Agua.

La ingesta de alimentos, su composición y la temperatura ambiente afectarán la cantidad de

agua requerida por cualquier organismo. Además de estos factores, en los conejos también hay

que tener en cuenta su enorme actividad en el tracto gastrointestinal, que conduce a la continua

secreción y absorción de agua. Este intercambio a través de las paredes del sistema digestivo

permite cambiar el estado de hidratación del animal sin pérdida significativa de líquidos.

La cantidad de agua consumida por día es de 50 a 200 ml por kilogramo de peso vivo, y las

variedades medianas alcanzan los 400 a 600 ml por día. Si el animal come pasto fresco, la

cantidad puede ser menor.

Para hembras no preñadas y machos adultos, la cantidad recomendada de agua es de 280 ml

por día. La falta total de agua hará que los animales no puedan comer y formen fácilmente

cálculos urinarios. Si el conejo padece alguna enfermedad dental, la falta de comida o la ingesta

aumentará la sed, puede beber mucha agua. (Ateuves, 2018).

5.2 El papel de los carbohidratos y la energía.

Los conejos necesitan muy pocos carbohidratos. Se absorben en el estómago y el intestino

delgado, o se degradan y fermentan por la flora intestinal en el ciego, dependiendo de la edad del

animal. En los adultos, comer en exceso puede hacer que el estómago no los absorba, lo que hace
17

que entren directamente en el ciego, especialmente en el almidón. Esto favorece el crecimiento de

flora no deseada y puede provocar desnutrición, obstrucción intestinal paralítica (si se combina

con falta de fibra) e incluso la muerte de los animales. (Ateuves, 2018).

Diversos aspectos inciden en los requerimientos energéticos: etapa de producción

(crecimiento, gestación, lactancia o reposo), edad, sexo, peso y ubicación del animal

(temperatura, humedad, etc.). En general, se recomienda que la tasa de mantenimiento esté entre

2.100 y 2.464 kcal DE / kg de alimento. Además, se debe considerar que ciertos componentes de

la pared celular (como la fibra) llegan al ciego sin ser digeridos y producen ácidos grasos

volátiles. Su producción puede cubrir del 10% al 50% de las necesidades energéticas de

mantenimiento de los conejos adultos, lo que dependerá de la edad del animal, la cantidad y

calidad de los alimentos ingeridos y la concentración de fibra de fermentación rápida. (Ateuves,

2018).

5.3 Grasas.

La grasa es una fuente importante de energía, que puede reducir la absorción de calcio en los

intestinos al formar jabón. En animales adultos, se recomienda utilizar 1-4% de grasa bruta (GB)

para prevenir la obesidad, aumento de lípidos hepáticos, insuficiencia renal y / o arteriosclerosis.

La falta o demasiada grasa en la dieta traerá una serie de efectos negativos en la salud de los

conejos. Por lo tanto, una dieta rica en grasas promoverá la obesidad y la lipemia hepática y

promoverá la cetogénesis y la hipoglucemia. Además, dado que reduce la absorción de calcio en

el intestino, podemos encontrar cuadros de osteoporosis y alteraciones dentarias. Por otro lado, la
18

deficiencia se manifiesta por la caída del pelo, cambios en el sistema reproductivo del macho y

un crecimiento reducido de los animales jóvenes. (Ateuves, 2018).

5.4 Proteína.

En el caso de los piensos comerciales, monitorizaremos los niveles de proteína bruta (PB) de

hembras lactantes y conejos adultos entre 12 y 16, más altos (17-18%).

Cuando el valor de PB cae por debajo del 12%, se observa un aumento de la mortalidad y una

disminución del crecimiento. El aporte excesivo de PB producirá una mayor concentración de

urea, que entrará al torrente sanguíneo y parte de ella se convertirá en amoniaco en el ciego. Entre

ellos, los altos niveles de amoníaco alcalinizarán el pH, lo que favorece el crecimiento de

bacterias potencialmente patógenas, provocando enteritis y aumentando la mortalidad. Por otro

lado, la urea se elimina en la orina y debe diluirse con agua. Esto hace que los animales necesiten

ingerir y excretar más. La eliminación de grandes cantidades de orina aumentará la humedad y el

amoníaco en el aire de la jaula. Este amoníaco atacará las membranas mucosas de la nariz y los

ojos de los conejos, promoviendo así infecciones bacterianas, confirmando así la presencia de

enfermedades respiratorias y conjuntivitis. Por otro lado, exceso de proteínas va a hacer que

incremente su consumo y que no se ingieran los cecotrofos, aun cuando se hagan en exuberante

porción, lo que conlleva a una carencia en el aporte de vitaminas fundamentales. (Ateuves, 2018).
19

Tabla 2. Requerimientos nutricionales de los conejos.

Nutriente Gazapos en Conejas lactantes Conejas Machos


engorde con gazapos Gestantes Reproductores.
Energía digestible (kcal) 2600 2700 2500 2200
Proteína cruda (%) 15-16 17-18 15-16 12-14
Fibra bruta (%) 10-14 10-13 12-15 14-18
Grasa bruta (%) 2 2 2 2
Calcio (%)) 0.80 1.10 0.80 0.60
Fosforo (%) 0.50 0.80 0.50 0.40
Lisina (%) 0.75 0.80 0.75 0.60
Met + Cis (%) 0.60 0.65 0.60 0.50
Arginina (%) 0.80 0.85 0.80 0.65
Triptófano (%) 0.18 0.20 0.15 0.12
Treonina (%) 0.55 0.70 - -
Valina (%) 0.70 0.85 - -
Isoleucina (%) 0.65 0.70 - -
Histidina (%) 0.35 0.43 - -
Fen + Tir (%) 1.20 1.40 - -
Leucina (%) 1.05 1.25 - -
Fuente: https://silo.tips/download/wilson-garzon-muoz-cod-luis-eduardo-castro-gimenez-cod

Tabla 3. Requerimientos de nutrientes en conejos en sus diferentes etapas productivas.


20

Fuente: Pérez (2018).


6. Materia prima

6.1 Leucaena (Leucaena leucocephala).

Son árboles de crecimiento rápido (máximo 18 m), aunque la velocidad inicial es lenta, pero

tras podar mucho tiempo antes de ramificarse al suelo. Necesita luz. Tiene una copa redonda,

ligeramente abierta y escasa. Da frutos la mayor parte del año, especialmente en octubre y enero.

Crece en suelos arenosos de baja fertilidad, pH neutro o alcalino. Para resistir la sequía, pero no

las inundaciones. Puede soportar incendios de baja intensidad y luego brotar. Está profundamente

arraigado. La raíz principal penetra las capas profundas del suelo y utiliza agua y minerales

debajo del área alcanzada por las raíces de muchas plantas agrícolas. (GONZALES, 2018)
21

6.2 Calidad nutricional del forraje.

La característica más destacada de este forraje es su amplia aceptación por parte de los

animales, su alto contenido en proteínas y su amplia gama de aminoácidos. Aunque la

leucaena tiene una buena composición química (Cuadro 1), digestión ruminal y sabor, su

contenido de mimosina (aminoácido tóxico) ha restringido su ingesta en la dieta de los

animales. En la dieta de los rumiantes, supera el 30% de base seca. Como alimento para

rumiantes, se ha observado que no existe toxicidad de mimosa en aquellos lugares donde se

produce este forraje localmente. (GONZALES, 2018)

Tabla 2. Composición química y degradación del forraje de diferentes especies de leucaena.

Composición química (%) Degradación (%)

Especies PC FDN FDA MS PC

L. collinsi 29.8 43.7 29.4 72.3 77.8

L. lanceolata 22.3 40.0 27.3 69.6 51.5

L. macrophyllanelsonii 24.9 43.7 31.2 61.2 37.3

L. pallida 23.7 37.4 26.6 58.4 26.0

L. leucocephala 25.6 31.7 21.9 80.3 52.2

L. leucocephala glabrata 21.1 35.2 22.7 74.6 46.7

L. esculenta paniculta 24.5 36.8 24.9 69.8 37.0

Fuente: Gonzales (2018).


PC: Proteína Cruda, FDN= Fibra detergente neutra, FDA= Fibra detergente acida, MS= Materia seca.
22

7. Conclusión.

 El resultado observado para la relación entre costos de alimentación e ingresos por

cambio de peso vivo ofrece información que permite seleccionar el uso de follaje

de Leucaena en la dieta, como insumo para obtener máximo beneficio económico.

La implementación de esta práctica, puede constituir una opción para conseguir la

reducción de costos de alimentación y lograr que la producción de conejos en

condiciones tropicales sea más competitiva.

 La información revisada muestra que existe interesante potencial nutricional en

forrajes tropicales, aprovechable en la alimentación de conejos para propiciar

formas de producción que permitan mejor uso de recursos accesibles,

concordantes con propias condiciones locales.


23

8. Referencias

1. BLAS, ENRIQUE. (2001). CAPITULO II ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DE

CONEJOS. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-Alimentación Practica Conejos-

2932116.pdf

2. PEREZ, C, A., (2018). Respuesta productiva y reproductiva de conejas nueva zelanda en

etapas de gestación y lactación empleando dietas con diferentes niveles de lisina. (Tesis

de pregrado), Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina

Veterinaria Zootecnia.http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94801/

TESIS.CLAUDIA%20A.%20PEREZ%20MONTOYA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Estos%20nutrientes%20son%20los

%20carbohidratos,fibra%20cruda%2C%20minerales%20y%20vitaminas
24

3. VAQUEDANO, E. (2019). Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo.

https://es.slideshare.net/ElyVaquedano/anatomia-y-fisiologia-del-aparato-digestivo-del-

conejo

4. BUSTILLOS , J. (2016). “DETERMINACIÓN DE LA GANANCIA DE PESOS EN

CONEJOS EN LA ETAPA DE ENGORDE EN HEMBRAS Y MACHOS EN EL

CEYPSA.”. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3576/1/T-UTC-00813.pdf

5. Mora, D. (2010). Usos de la morera (Morus alba) en la alimentación del conejo. El rol de

la fibra y la proteína en el tracto digestivo. scielo.com.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-

13212010000200017&lang=es

6. LEBAS, F., COUDERT, P., RECHAMBEAU, P., y THEBAUH, G. (1996). EL CONEJO

CRIA Y PATOLOGIA. http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s.pdf

7. Ateuves. (2018). Bases nutricionales del conejo de compañía. Ateuves, para el auxiliar

veterinario. https://ateuves.es/bases-nutricionales-del-conejo-de-compania/#:

%7E:text=Para%20los%20conejos%20adultos%20con,por%20kg%2FPV%2Fd

%C3%ADa

8. Ateuves. (2018). Carbohidratos, grasas y proteínas en la alimentación del conejo.

Ateuves, para el auxiliar veterinario. https://ateuves.es/carbohidratos-grasas-y-proteinas-

en-la-alimentacion-del-conejo/
25

9. GONZALES, K. (27 de AGOSTO de 2018). Laucaena (Leucaena leucocephala).

ZOOTECNIA Y VETERINARIA ES MI PASION. https://zoovetesmipasion.com/pastos-

y-forrajes/arbol-forrajero/laucaena-leucaena-leucocephala/#:~:text=Las%20hojas

%20constituyen%20un%20excelente,digestibilidad%20de%2060%20a%2070%20%25

También podría gustarte