Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I

PROGRAMA ACADÉMICO TOPOGRAFÍA E HIDROGARAFÍA

Proyecto I

Sistema de Alcantarillado Pluvial de la Colonia “Aztecas”


Ciudad Juárez, Chihuahua.

ALUMNO

Alberto Gutiérrez Miranda

MAESTRA

Ing. Ana Isabel Veyna Gómez

ZACATECAS, ZAC. MARZO, 2023


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES.............................................................................................................2
II. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................3
2.1. Clima..................................................................................................................................3
2.2. Hidrografía.........................................................................................................................4
2.3. Geomorfología...................................................................................................................4
2.4. Geología.............................................................................................................................4
2.5. Hidrogeología.....................................................................................................................5
2.6. Constitución de suelo.........................................................................................................5
2.7. Edafología..........................................................................................................................5
III. RESULTADOS......................................................................................................................6
3.1. Método Racional (Excel)....................................................................................................7
3.2. Coeficiente de Escurrimiento del método Racional............................................................8
3.3. Tiempo de Concentración.................................................................................................10
3.4. Conexiones y Conductos..................................................................................................11
3.5. Aplicación del método Racional.......................................................................................12
3.6. Programa SWMM............................................................................................................14
3.7. Procedimiento en el programa SWMM............................................................................15
IV. CONCLUSIÓN....................................................................................................................23
V. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................24
I. INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras


complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y llevarlas
a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Son especialmente importantes en zonas en
donde hay altas precipitaciones y en aquellas superficies con poca permeabilidad, por
ejemplo, aquellas de concreto o pavimento.
El sistema de alcantarillado pluvial está compuesto por diferentes estructuras, entre ellas:
 Las cunetas, es un drenaje longitudinal, cuyo objetivo es recoger y concentrar las
aguas provenientes de las lluvias que están en las vías y en los terrenos colindantes.
 Las bocas de tormenta o tragantes, estas estructuras verticales son la entrada del
agua a los colectores y retienen buena parte del material sólido recogido.
 Los colectores secundarios, tuberías que llevan el agua desde las bocas de tormenta
hasta los colectores principales. Estos colectores están enterrados bajo las vías
públicas.
 Los colectores principales, tuberías cuyo diámetro es grande que transportan las
aguas pluviales hasta su destino final. Son conductos de sección rectangular o de
canales abiertos que están ubicados por lo general en las partes más bajas de la
ciudad.
 Los pozos de inspección o cámaras de inspección se tratan de cámaras verticales
que dan acceso a los colectores y facilitan su mantenimiento.
 Las arcas de expansión, también conocidas como pozos de tormentas, son
estructuras que se usan cuando se necesita laminar las avenidas debido a grandes
tormentas.
 El vertido final son las estructuras que evitan la erosión en aquellos puntos donde
las aguas de lluvia son recogidas y vertidas en cauces naturales de ríos, de arroyos o
de mares.
Su objetivo es el manejo, control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las
cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando
con ello su acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo
se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y daños
materiales y humanos.
La presente investigación no se enfocará solamente a la descripción de un sistema de
alcantarillado pluvial particular, sino en conocer sus características y parámetros
morfométricos, físicos, a través de métodos de cálculo de intensidad de precipitación,
caudal, coeficiente de escurrimiento. Utilizando softwares para su representación visual,
con el fin de obtener la medición de los factores métricos y de forma. También tener un
análisis final como ayuda a la interpretación de la importancia de su funcionalidad en la
sociedad.

1
I.1. ANTECEDENTES

Los sistemas de alcantarillado pluvial en el ámbito internacional causado por el crecimiento


de las zonas urbanas en los últimos años sobrepasan cualquier previsión, cualquier diseño,
cualquier planeamiento de servicios urbanos, donde los recursos naturales como los
acuíferos, ríos, canales, cuerpos de agua cada vez son más sobreexplotados.
Un estudio comparativo realizado por el autor de los planes directores de drenaje, entre
municipalidades en países de América latina y algunas ciudades de países industrializados,
permitió constatar que en general, algunos países latinoamericanos todavía predomina el
enfoque tradicional, es decir, Método Racional para la estimación de la escorrentía y la
ecuación de Manning para el tránsito en los conductos, sin contemplar, las técnicas de
análisis que permiten modelar el comportamiento real del sistema, en régimen no uniforme
y no permanente. La tendencia general en lo que respecta a las técnicas de análisis actuales
empleadas tanto para el diseño como para la evaluación, está orientada hacia los modelos
matemáticos integrados. Los modelos integrados incluyen dos componentes vinculados: el
Modelo hidrológico y el hidráulico. El primero orientado a modelar procesos de baja escala
como almacenamiento en depresiones, Intercepción, y el flujo sobre superficies
impermeables en áreas urbanas con delgadas capas de suelo y baja capacidad de infiltración
"overland flow". (Chow et al., 1988)
Los recursos pluviales en el ámbito urbano en Colombia. Se presenta un panorama
internacional de los nuevos paradigmas para la gestión del recurso pluvial urbano, los
principales factores que generan inundaciones en el territorio colombiano, un análisis
comparado entre las normativas urbanas de cinco países europeos y las vigentes hoy día en
Colombia, los factores primordiales a tener en cuenta para diseñar arquitectura sensible al
agua, y los beneficios económicos de gestionar el recurso pluvial en Bogotá, de manera que
la ciudadanía y la ciudad se beneficien técnica y económicamente de la gestión adecuada
del recurso. Se concluye que en Colombia son incipientes las políticas públicas que tienen
en cuenta las aguas lluvias, y que en el campo de la planificación aún no existe un proyecto
que las integre como parte del diseño urbano o el paisaje de la ciudad colombiana
contemporánea.
La captación y reúso de agua de lluvia en el mundo se está viendo como una solución para
los problemas de abasto que sufren las grandes urbes cada vez más pobladas y el reto que
está suponiendo un clima inestable, de fenómenos cada vez más intensos e impredecibles.
El desarrollo urbano también está afectando está situación debido a que han aumentado las
zonas impermeables a la vez que se han destruido los ecosistemas naturales que ayudaban a
absorber el agua de lluvia. Muchos países se enfrentan a la falta de suministro y los efectos
de las inundaciones. Aprovechar el agua de lluvia permite tener líquido de calidad para
diferentes usos no potables como limpieza, procesos industriales, sanitarios, riego y

2
recargar las reservas subterráneas. También al detener y retener el escurrimiento pluvial, se
evita que se saturen drenajes y que aumenten el flujo de agua en zonas urbanas, mitigando
los efectos de inundaciones.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Los softwares a utilizar en la caracterización y limitación del proyecto, se utilizaron:


AutoCAD versión 2021, Google Earth. Plataformas digitales utilizadas para descarga y uso
de información Topográfica y Edafológica: CONABIO, SIATL (V4) e INEGI, como
también Sistemas de Información Geográfica como el ArcGIS. El trabajo se caracteriza en
la realización de un proyecto de un sistema de alcantarillado pluvial (SAP), con ubicación
del punto de salida del sistema con formato de coordenadas UTM: 359749.476 E,
3506827.319 N, y con una elevación de 1201.443 m. Localizado en el estado de
Chihuahua, específicamente en Ciudad Juárez en la colonia “Aztecas” como se muestra en
la Figura 1. Se llevará acabo en esta zona el diseño de alcantarillado pluvial.

Figura 1. Demostración de las coordenadas de punto de salida del sistema mediante Google Earth.

II.1. Clima
El clima de la región es muy seco o desértico y se clasifica por su humedad y temperatura
como, templado con verano cálido. De acuerdo con los registros de estación climatológica
Juárez, que cuenta con información desde el año 1957, la temperatura media anual de la
región es de 18.2° C, con valores extremos de 7.5 y 28.4° C, en los meses de enero y julio
respectivamente. Con las precipitaciones muestran ciclos arriba del promedio, cada 9 o 10
años, la precipitación anual de la zona es de 265.3 mm, donde se registran en los meses de
julio a septiembre. Se utilizó el SIATL (V4) para determinar las gráficas de temperatura y
precipitación mensual representada en la Figura 2.

3
Figura 2. Graficas de Temperatura y Precipitación Mensual mediante el SIATL V4.

II.2. Hidrografía

Esta región hidrológica tiene como principal corriente el Río Bravo, del cual toma su
nombre la cuenca Río Bravo- Ciudad Juárez. Se trata de una corriente de régimen perene
que fluye de noroeste a sureste, limitando el área en su porción norte; así mismo, desde
Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta su desembocadura en el Golfo de México, en la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas., es frontera internacional entre México y Estados Unidos de
América.
II.3. Geomorfología
Se tiene cuatro formas de relieve en Ciudad Juárez, que son:
 Sierras Plegadas. - Conjunto de sierras constituidas por rocas sedimentarias del
Cretácico que presentan formas alargadas, escarpadas, muy esbeltas y de fuertes
pendientes, entre las cuales se han desarrollado largos y angostos valles
intermontanos siguiendo el patrón estructural marcado por éstas y por su
fallamiento.

 Lomeríos. - Esta morfología se asoció a conglomerados, depósitos de pie de monte


(abanicos aluviales) y en menor proporción con un área de arenas eólicas que se
localizan en la porción central del acuífero. Los lomeríos se localizan
principalmente en los flancos orientales de la Sierra de Juárez.

 Planicie Ondulada. - Se asignó este nombre al relieve formado por un conjunto de


dunas fijas, constituidas por arenas finas, bien clasificadas, producto de la intensa
actividad eólica que ha actuado sobre las rocas preexistentes imprimiendo al relieve
una forma ondulada.

 Planicie Aluvial. - Como planicie aluvial se definió a la parte topográficamente más


baja del valle, de pendiente muy suave, constituida por los depósitos aluviales y
fluviales que conforman la planicie o valle del Río Bravo, integrada por gravas,
arenas, limos y arcillas.
II.4. Geología

Las rocas más antiguas son de tipo sedimentario y de origen marino y corresponden a las
formaciones Navarrete-Las Vigas, Cuchillo y Grupo Aurora, las cuales fueron depositadas

4
en la Cuenca Chihuahua, durante el Cretácico Inferior y están representadas por lutitas-
areniscas, calizas arcillosas y biógenas y calizas, respectivamente.
La geología regional abarca unidades litológicas principalmente de origen sedimentario y
en menor proporción volcánico, cuyo rango estratigráfico abarca del Mesozoico hasta el
Cenozoico, comprendidas dentro del terreno tectonoestratigráfico Chihuahua.

II.5. Hidrogeología
El acuífero es de tipo libre y está constituido, en su parte superior, por materiales clásticos
conformados por abanicos aluviales, sedimentos eólicos y aluviales, depositados tanto en la
planicie aluvial del río Bravo como en el bolsón. Subyaciendo a esta unidad, se presenta un
medio fracturado constituido por rocas sedimentarias kársticas e ígneas extrusivas que en
superficie funcionan como rocas transmisoras, permitiendo la infiltración a través de fallas
y fracturas, hacia las unidades topográficamente más bajas.

II.6. Constitución de suelo


La constitución del suelo se caracteriza por rocas calizas en las partes altas, conglomerados
y calizas-lutitas en la zona de transición con la fracción de la mancha urbana cuyos
asentamientos se dan en pendientes consideradas como medias, con un gradiente que va de
12° a 6°, a partir de la cota 1220 al 1160 msnm, aproximadamente, y cuya litología
responde a suelos de calizas-lutitas, suelos aluviales y eólicos. La zona con pendientes
bajas se ubica principalmente en el área ocupada por los asentamientos históricos de la
ciudad.

II.7. Edafología

De acuerdo con su constitución, se pueden encontrar cinco tipos de suelo: Litosol, Regosol,
Solonchak, Vertisol, y Solonetz (INEGI,2000e).
 Regosol. - Del griego manto, cobija o capa. Es el material suelto que cubre la roca:
Son claros y pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da
origen. A veces están asociados con litosoles y con afloramiento de roca.
 Solonchak. - Del ruso sol: sal. Literalmente suelos salinos. Se presentan en zonas
donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos.
 Vertisol. – Son suelos de climas templados y cálidos especialmente con una marcada
estación seca o lluviosa. La vegetación natural puede ser pastizales y matorrales.
Tiene un alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo, formando
superficies de deslizamiento llamadas facetas, su color más común es esta zona es
rojizo. Es un suelo productivo.

5
 Litosol. - Literalmente suelo de piedra, regularmente se encuentran en sierras o
lomeríos, algunas veces en terrenos planos. Su profundidad es menor a 10
centímetros, limitada por la presencia de roca.
 Solonetz. - Suelo con altas concentraciones de sales. Se caracteriza por tener un
suelo arcilloso con terrones duros en forma de columnas o prismas debido a su alto
contenido de sales de sodio. Su vegetación es escasa o pastizal y matorral (INEGI,
2000a).

III. RESULTADOS

El método racional, se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo Máximo


de descarga de una cuenca hidrográfica, aplicando a nuestra investigación del proyecto de
sistema de alcantarillado pluvial, para saber la cantidad de caudal en Lps que pasa por
nuestras subcuencas por lo tanto los aspectos geológicos y topográficos nos ayudan a
darnos una noción de cómo está la configuración topográfica, ya que este sistema se basa
en aguas abajo, donde la única fuerza aplicada es la gravedad. Se utilizo el software Google
Earth para localizar geográficamente la colonia “Aztecas” para posteriormente descargar la
información de la página oficial de INEGI en el apartado de “Temas – Topografía, después
dey de Mapas Continentales” con el fin de obtener la configuración topográfica de la
ciudad y el modelo digital de elevación (DEM), con la carta con clave H-13-A-25 de la
zona de estudio con un total de 22
subcuencas, se realizará por el
método Racional y un modelado en
el software SWMM.

Figura 3. Ubicación geográfica colonia Aztecas mediante Google Earth.

Ya una vez descargada la información procedemos a realizar el procedimiento en el


programa Excel para el cálculo por el método racional. Primero se realizó un esquema del
sistema de forma manual de nuestro proyecto de alcantarillado pluvial, posteriormente se
realizó una digitalización utilizando nuestra carta topográfica, se utilizó el sistema ArcGIS
para realizar la exportación de las localidades y vialidades de la colonia al AutoCAD para
así poder generar los polígonos y

6
determinar los valores de superficie parcial de cada subcuenca y longitudes de cada tramo
de tubería. Se facilitó el proceso para determinar las medidas de longitudes del tramo al
nodo, posición del nodo con el comando de punto, también el ancho de subcuenca, también
las superficies para después realizar la conversión en hectáreas, representada en la Figura 4.
Figura 4. Modelo del SAP mediante AutoCAD 2021.

III.1. Método Racional (Excel)


Se determino las áreas en metros cuadrados (m 2 ) de cada subcuenca, en el Software
AutoCAD utilizamos el comando polilínea para determinar los polígonos de cada
subcuenca, posteriormente realizamos la conversión de unidades para tener en hectáreas
(ha), como se muestra en la Tabla 1.

2
13,140. 4348 m ×
( 1 hectárea
10,000 m
2)=1.314 ha

12,888.3311m ×
2
( 110,000 m )
hectárea
2
=1.289 ha

11,835.6884 m ×
2
( 1hectárea
10,000 m )
2
=1.184 ha

2
13,328.281 m ×
( 1hectárea
10,000 m )
2
=1.333 ha

SUBCUENCA ÁREA (m2) ÁREA (ha)


1 13140.4348 1.314
2 12888.3311 1.289
3 11835.6884 1.184
4 13328.281 1.333
5 20752.7054 2.075
6 18026.8214 1.803
7 18987.1732 1.899
8 21857.5475 2.186
9 18174.9475 1.817
10 18313.6024 1.831
11 19812.4848 1.981
12 17816.7412 1.782
13 23811.404 2.381
14 19630.6157 1.963
15 21388.7792 2.139
16 18577.7867 1.858
17 22410.8481 2.241
18 20261.5495 2.026
19 17704.1443 1.770
20 21120.5392 2.112
21 8703.2556 0.870

7
22 8579.6418 0.858

Tabla 1. Conversión de áreas de metros cuadrados a hectáreas.

III.2. Coeficiente de Escurrimiento del método Racional


Obtendremos los valores del coeficiente de escurrimiento (C) del método Racional, este
coeficiente depende de la caracterización de nuestras subcuencas, para así tener una
clasificación de escurrimiento. Tomaremos la Tabla 6.7 que corresponden a áreas
compuestas, ya que combinan los efectos del tipo de suelo, su cobertura vegetal, su
pendiente, la intensidad de lluvia, entre otros factores hidrológicos, en cada subcuenca se
encuentran pendientes del 2% - 7% con diferentes tipos de terreno, planos, inclinados,
medio. Estas tablas nos ayudan a determinar el coeficiente para las áreas individuales,
clasificándolas también por su pendiente promedio, tipo de suelo y el periodo de retorno de
la tormenta.

Tabla 6.7. Valores del Coeficiente de Escurrimiento, Estimación de Crecientes en Cuencas


Urbanas.
Al determinar los coeficientes de escurrimiento (C), se determina el Tiempo de
concentración (Tc) de cada subcuenca. El tiempo de concentración se define como el
tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de
escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre, esto
se determina con las elevaciones de cada subcuenca, desde el punto más alto al punto más
bajo, también tomando el ancho de la subcuenca (longitud) se realizó la medición con el
programa AutoCAD 2021 como se muestra en la Figura 5.

8
Figura 5. Determinación de ancho de la subcuenca mediante AutoCAD 2021.

Posteriormente se realizó una comparativa entre Google Earth y el sistema de


información geográfica ArcGIS para la determinación de cotas, dándonos como resultado
una diferencia entre elevaciones, generado por el error geográfico que tiene cada uno de los
programas y plataformas digitales. Llevando a cabo en semestres anteriores donde
cursamos Geodesia, Cartografía, Fotogrametría, nos damos a entender que software como
el Google Earth y los SIG puedan llegar a tener errores y diferencias de proximidad, tanto
elevación (Z o cota) y localización (X, Y), donde Google Earth dando como error un
intervalo de ± 10 – 15 metros, donde una ventaja en los SIG como el ArcGIS descargando
la carta topográfica y el modelo digital de elevación podemos determinar que tiene una
mayor precisión en la determinación de coordenadas y elevaciones de los vértices. Se
utilizó la siguiente fórmula para determinar las pendientes de cada subcuenca, Tabla 2.

SUBCUENCA COTA MAYOR COTA MENOR LONGITUD (L) PENDIENTE(S)


1 1260.753 1239.283 240.465 0.089
2 1259.170 1230.177 224.070 0.129
3 1250.724 1225.282 222.838 0.114
4 1240.000 1229.720 227.654 0.045
5 1239.964 1221.172 231.531 0.081
6 1238.329 1223.153 202.601 0.075
7 1239.342 1233.622 212.787 0.027
8 1239.590 1219.857 234.585 0.084
9 1225.316 1214.762 203.216 0.052
10 1240.007 1228.061 211.566 0.056
11 1233.622 1219.493 230.044 0.061
12 1220.000 1219.493 204.856 0.002
13 1220.783 1220.000 252.388 0.003
14 1240.000 1221.067 214.008 0.088
15 1227.932 1215.604 228.486 0.054
16 1220.000 1215.604 204.749 0.021
17 1217.881 1215.498 246.337 0.010
18 1221.067 1211.258 225.780 0.043
19 1216.498 1211.258 202.075 0.026
20 1219.759 1211.757 220.142 0.036
21 1208.113 1203.842 133.194 0.032
22 1207.762 1202.246 132.347 0.042

Tabla 2. Determinación de pendientes parciales de las subcuencas.

9
Obteniendo los datos de elevación se utilizó la siguiente fórmula para determinar las
pendientes de cada subcuenca y así completar la Tabla número 2.
∆V
S=
∆H
Dónde:
S = Pendiente en metros (m)
ΔV = Diferencia del punto más alto de elevación al punto más bajo de elevación de la
subcuenca
ΔH = Longitud horizontal del punto más alto al punto más bajo de las elevaciones (m)

III.3. Tiempo de Concentración


Por lo tanto, al determinar los datos de longitud y pendiente de cada subcuenca podremos
determinar el Tiempo de concentración (Tc) con la fórmula de Kirpich, así completando
nuestra Tabla 3, que representa los parámetros de las subcuencas.
0.77 −0.385
Tc=0.02× L ×S
Dónde:
L= Longitud de cauce de la subcuenca
S = Pendiente de la subcuenca

SUBCUENCA ÁREA (ha) C Tc


1 1.314 0.35 3
2 1.289 0.30 3
3 1.184 0.27 3
4 1.333 0.17 4
5 2.075 0.15 3
6 1.803 0.32 3
7 1.899 0.28 5
8 2.186 0.35 3
9 1.817 0.35 4
10 1.831 0.3 4
11 1.981 0.25 4
12 1.782 0.31 12
13 2.381 0.28 13
14 1.963 0.28 3
15 2.139 0.2 4
16 1.858 0.3 5
17 2.241 0.26 8
18 2.026 0.28 4
19 1.770 0.3 5
20 2.112 0.27 5

10
21 0.870 0.27 3
22 0.858 0.27 3
Tabla 3. Parámetros de las subcuencas

III.4. Conexiones y Conductos


A

TRAMO LONGITUD DE TRAMO PENDIENTE DEL TRAMO

A-B 234.206 0.0387


K-L 48.081 0.0082
L-B 82.532 0.0068
B-C 116.101 0.0736
C-D 121.238 0.0108
M-D 219.576 0.0627
D-E 118.95 0.0031
N-E 217.524 0.0388
Ñ-E 188.2963 0.0027
E-F 115.714 0.0336
O-F 216.956 0.0252
P-F 190.019 0.0047
F-G 123.702 0.0351
G-H 115.259 0.0273
H-I 102.015 0.0419
I-J 91.454 0.0174
J - VERTIDOR 115.529 0.0070
continuación, se presenta en la Tabla 4, los valores de las longitudes y pendientes de
nuestro sistema de alcantarillado pluvial Figura 6. Las mediciones de longitud de las
conexiones se realizaron mediante AutoCAD 2021, el cálculo de la pendiente de tramo,
utilizando la fórmula (s) donde es la diferencia de elevaciones entre la longitud del tramo.

11
Tabla 4. Valores de longitudes y pendientes de los tramos de tubería.

Figura 6. Sistema de alcantarillado pluvial, Colonia Aztecas.

III.5. Aplicación del método Racional

Por consiguiente, aplicaremos el método racional utilizando el programa Excel, utilizando


un formato de tabla, donde incluye, todos los parámetros calculados anteriormente, como se
muestra en la Figura 7. El periodo de retorno (Tr) a utilizar es de 5 años, el tipo de material
que se utilizará es de PVC con un coeficiente de 0.009.

12
Figura 7. Aplicación del método Racional para estimación de caudal.

Para la aplicación del método Racional, el primer paso es determinar las áreas totales, este
parámetro se determinar, visualizando el esquema del sistema de alcantarillado pluvial
hacia donde descarga el caudal a la conexión, es decir contabilizar el número de subcuencas
que tiene cada conexión para realizar la sumatoria. Para el coeficiente de escurrimiento ( C)
se realiza una ponderación de los coeficientes anteriormente determinados, la ponderación
se determina con la cantidad de subcuencas de cada tramo y la multiplicación de cada
coeficiente parcial, este proceso es realizado para cada tramo. El tiempo de concentración
(Tc) en cada tramo siempre se utiliza el de mayor valor de todas las subcuencas que entran
por esa conexión, Figura7.1.

Figura 7.1. Cálculo de Áreas totales, coeficiente de escurrimiento y tiempo de concentración.

Para la determinación de la intensidad se utilizaron las isoyetas de la secretaria de


comunicación y transportes (SCT) con el periodo de retorno de 5 años y con las duraciones
de 5 minutos, 10 minutos y 15 minutos como se muestra en la Figura 8. La duración
depende de nuestro tiempo de concentración mayor, que se muestra en la Figura 7. En la
duración de 5 minutos se estima una intensidad de 123 mm/ hr, para la duración de 10
minutos es una intensidad de 100 mm/hr y para la duración de 15 minutos con una
intensidad de 89 mm/hr.

13
Figura 8. Isoyetas de intensidad de la SCT, duración 5 minutos.

Para la determinación del gasto en Lps se utilizó la siguiente fórmula:


Q=2.778× C ×i × A
Dónde:
Q = Gasto en m3/s
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad en mm/hr
A = Área en hectáreas
Una vez realizado los cálculos del caudal, procedemos a calcular los diámetros de los
nodos, con el fin de determinar las medidas de los diámetros comerciales y así colocarlas en
nuestro modelado en el software SWMM. Para obtener el diámetro calculado utilizaremos
la formula siguiente:

( )
3
691.22× Q× n 8
D=
√s
Dónde:
Q = Gasto en Lps
n = Coeficiente del material de conexión
s = Pendiente del tramo
Por lo tanto, una vez calculado los diámetros y pasarlo a medidas comerciales tendremos
que realizar el cálculo de velocidad y tiempo de viaje en cada tramo, se utiliza la ecuación
de continuidad para calcular la velocidad, para el tiempo de viaje es dividir la velocidad

14
entre la longitud del tramo, completando estos parámetros, habremos completado el método
racional en Excel, Figura 9.

Figura 9. Cálculos de diámetros, velocidad y tiempo de viaje.

III.6. Programa SWMM


SWMM es el nombre común de un software de aguas gratuito de ingeniería de aguas
desarrollado por la EPA. El programa SWMM es StormWater Management Model, es
decir, modelo de gestión de aguas pluviales.
SWMM se usa en modelizaciones hidráulicas. Las aplicaciones más frecuentes de swmm
son:
 Diseñar la red de drenaje para prevenir inundaciones
 Delimitar zonas de inundación en cauces naturales
 Definir la estrategia de control de una red de aguas
 Dimensionar la estructura de retención y los accesorios para el control de
inundaciones y la protección de la calidad de aguas
 Modelizar cargas contaminantes no puntuales para estudios o informes de Ingeniería
Ambiental

III.7. Procedimiento en el programa SWMM

Una vez finalizado el método racional, abrimos el programa SWMM, para realizar la
modulación de nuestro sistema de alcantarillado pluvial y así poder determinar el minuto
exacto donde pasa el mayor escurrimiento a nuestro vertido.
1. Abrimos el programa SWMM, en la esquina superior izquierda se encuentra una
barra de propiedades, le damos clic en “Proyecto” y posteriormente seleccionamos

15
“Valores por defecto” nos despliega un cuadro de dialogo donde tenemos que
determinar la nomenclatura de cada componente. Figura 10 y Figura 11.

Figura 10. Parámetros de proyecto.

Figura 11. Valores predeterminados.

2. Después de determinar los valores predeterminados, seleccionamos el cuadrado que


es “Subcuenca” para poder dibujar nuestras subcuencas de nuestro proyecto, como
se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Dibujo de subcuencas mediante SWMM.

3. Una vez dibujadas las subcuencas, le damos clic en ellas, nos despliega un cuadro
de dialogo, que representa la Figura 13. Nos muestra las propiedades que debemos
cambiar, son los parámetros de área en hectáreas, ancho es la longitud del punto
más alto al punto más bajo de la subcuenca y el parámetro de descarga es donde
tenemos que indicar manualmente a que nudo llega toda la escorrentía de la
subcuenca y el último factor a modificar es la pendiente de la subcuenca.

16
Realizamos este proceso para todas las subcuencas de nuestro proyecto de sistema
de alcantarillado pluvial.

Figura 13. Propiedades de la subcuenca.

4. Por lo tanto, ya registrado todos los datos de las subcuencas, procedemos a colocar
la conexión, conductos y vertido para después colocar los parámetros
correspondientes. Figura 14. Una vez colocando a donde descarga la subcuenca, se
caracteriza con un vinculo de la subcuenca a la conexión. Al trazar las líneas de
conducto, se empieza desde la elevación más alta del nudo a la elevación más baja,
para así no tener errores en la simulación.

Figura 14. Dibujo de conexiones y conductos mediante SWMM.

5. Terminado de enlazar las conexiones y conductos, damos clic en los nudos para
especificar la cota de fondo, Figura 15. Es decir, colocar la elevación que tiene cada
punto en nuestro sistema, las elevaciones se determinaron mediante un modelo de
elevación (DEM) procesado en ArcGIS, Figura 16.

17
Figura 15. Propiedades del Nudo.

Figura 16. Coordenadas y elevaciones de los Nudos y vertidor mediante ArcGIS.

6. Los valores de los conductos, para colocarlos en el SWMM, es darle clic al


conducto, y nos mostrara sus características, Figura 17. Colocaremos las longitudes
previamente determinadas en el método Racional, en el aparato que dice
“Longitud”, también la colocación del diámetro comercial en metros en la casilla de
“Altura (Prof. Max)”, el tipo de forma se selecciona “CIRCULAR”, el parámetro de
forma se cambia dependiendo del tipo de proyecto a realizar. La ultima
modificación es el “Coef. Manning (n)”, se coloca el valor del tipo de material que

18
se utilizará en los conductos, en la realización de este proyecto se determino un
material de PVC con un coeficiente de 0.009. Finalmente, se repetirá este mismo
procedimiento en los demás conductos.

Figura 17. Determinación de los valores de los conductos mediante SWMM.

7. El siguiente paso consiste en darle clic en la esquina superior izquierda, en la


pestaña de “DATOS” en el apartado de “Opciones” nos despliega una lista de
modificaciones en la esquina inferior izquierda (Figura 18). Seleccionamos el
apartado de “General” y nos mostrara un cuadro de dialogo de opciones de
simulación.

Figura 18. Opciones de Simulación del sistema.

Modificamos en el aparto de Modelo de infiltración, seleccionamos la ecuación de “Green


– Ampt” y en Modelo Hidráulico de Transporte seleccionamos “Onda Cinemática (OC)”.
En el apartado de Fechas (Figura 19) modificamos el periodo de “Final de análisis” le
pondremos a las 22:00 horas, en el siguiente en Intervalos (Figura 20) modificaremos los
siguientes parámetros: En informe se pondrá la duración de 1 minuto, en escorrentía tiempo
seco 1 hora, escorrentía tiempo de lluvia 1 minuto y por último transporte de 60 segundos.

19
Figura 19.
Modificación de valores en Fechas Figura 20. Modificación de valores en Intervalos

8. Al finalizar el apartado de opciones de simulación, continuaremos con la creación


del parámetro de “Series Temporales”
(Figura 21), dando clic en la parte de
abajo del apartado de Datos, en la opción
de “Series Temporales”, dándole el clic en
la parte de abajo nos permite generar una
nueva serie dándole clic en el signo de
(+), nos presenta un dialogo donde
tenemos que establecer el nombre de la
serie, una descripción, anotar los tiempos
de simulación a cada 5 minutos en el
apartado de horas y el apartado de valor
se ponen los valores de las intensidades
de cada duración correspondiente, en este
apartado utilizaremos las isoyetas de la
SCT del estado de Chihuahua, con un
periodo de retorno de 5 años y con la
duración de 5 min, 10min , 15min , 20
min y 30 min.
Figura 21. Editor de Series Temporales.

9. Completando los apartados de “Opciones de simulación y Series Temporales”,


insertamos la Lluvia, dando clic en la nube, localizada en la barra de comandos de
lado izquierdo, insertamos en cualquier zona libre de nuestro sistema de
alcantarillado, donde clic en la lluvia para modificar los parámetros
correspondientes. En intervalo de lluvia, se modifico a un tiempo de 5 minutos, en

20
el apartado de “Series temporales”, seleccionamos nuestro archivo anteriormente
creado “STCD-JÚAREZ”, al finalizar estas modificaciones le damos en la tecla
“Enter” para confirmar, también dando clic en cualquier espacio de nuestra pantalla,
nos aparece el apartado de opciones, profundizando en ese parámetro en el apartado
de “Etiquetas” podremos activar todas las casillas para que nuestro sistema muestra
la identificación de cada elemento, está información se aprecia en la Figura 22 y
Figura 23.

Figura 22. Pluviómetro Lluvia 1. Figura 23. Etiquetas del Sistema Pluvial.

Por lo tanto, el sistema de alcantarillo pluvial se representaría de la siguiente forma, como


se aprecia en la Figura 24.

Figura 24. Representación del sistema de alcantarillado pluvial mediante SWMM.

10. Finalmente, el último paso es activar los parámetros de simulación para determinar
el punto crítico de máxima concentración de caudal dirigida a nuestro vertido, nos
dirigimos al apartado de “Mapa” ubicado en la esquina superior izquierda, en el
apartado de “Temas”, modificamos los parámetros de Subcuenca, Nudos y Líneas.
Donde el parámetro de Subcuenca seleccionamos la opción de “Escorrentía”, en

21
Nudos escogemos la opción de” Apartado Total” y en Líneas ponemos “Caudal”. Al
activar estas funciones en la parte de abajo nos aparece un reproductor, donde
nosotros podemos mover el tiempo de duración hasta encontrar el punto crítico de
máxima escorrentía y además de que nuestro sistema de alcantarillado, cambia de
color las superficies de la subcuenca a tono azul, como se aprecia en la Figura 25.

Figura 25. Simulación del sistema de alcantarillado pluvial.

El tiempo de máxima concentración se llevó a cabo a los 13 minutos de simulación en el


programa, con un total de caudal de 2,650.17 Lps es la mayor concentración que captó
nuestro sistema pluvial, a partir del minuto 14 la concentración de caudal empezó a
disminuir lentamente hasta el
periodo final que fue de 22 horas.
También se realizó el perfil
longitudinal de cada conducto, se
determinan los Nudos del tramo y
en automático busca la ruta del
tramo, poniendo el minuto con
mayor capacidad hidráulica, para
verificar el tamaño de los diámetros
comerciales, como se muestra en la
Figura 26 y Figura 27.
Figura 26. Selección de Nudos en el Perfil Longitudinal.

22
Figura 27. Perfil Longitudinal mediante SWMM.

Al finalizar ambos métodos, se realizó una tabla comparativa de los diámetros comerciales
entre el método Racional y la simulación en SWMM, concluyendo este proyecto, la mayor
parte de conductos y conexiones en el diámetro quedaron iguales, en algunos tramos se
tuvieron una disminución o incluso aumentaron, como se muestra en la Tabla 10.

Comparación de diámetros (PULG)


Método Racional SWMM TRAMO
10 10 A-B
14 14 K-L
18 18 L-B
14 14 B-C
24 24 C-D
10 10 M-D
38 34 D-E
12 12 N-E
18 18 Ñ-E
24 28 E-F
12 12 O-F
16 16 P-F
28 28 F-G
30 30 G-H
28 28 H-I
34 34 I-J
40 40 J - VERTIDOR

Tabla 10. Comparación de Diámetros entre ambos métodos.

IV. CONCLUSIÓN

23
Tras el análisis, podemos deducir que los resultados entre un método y otro nos dan una
aproximación al realizar las medidas en campo, ya que todo proyecto depende de las
características físicas del terreno, desde la configuración topográfica hasta el diseño del
sistema de alcantarillado. Este proyecto complementa y nos arroja una ideología de la
importancia determinar el comportamiento del agua de las precipitaciones, además de
establecer el régimen usual de lluvias máximas y la caracterización del territorio.
Conforme a los software y plataformas digitales, si se obtuvieron diferencias respecto a
las mediciones, ya sea por el error humano y también por los errores de aproximación de
los vértices en los softwares. En el ámbito personal, este proyecto me ayudo para
inclinarme a que rama me quiero inclinar en un futuro además de aumentar el análisis
crítico ante un proyecto y realizarlo en la vida real nos ayuda a prepararnos para el campo
laboral.
Finalmente, en nuestra simulación fue un éxito, teniendo un error de continuidad en el
apartado de “Escorrentía superficial” con un valor de -0.04% y en el “Cálculo hidráulico”
un valor de 0.21%, los valores están dentro del parámetro de tolerancia que en esta ocasión
fue de -2% a 2%, como se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Resultados de la simulación en SWMM.

V. BIBLIOGRAFÍA

24
 Rivadeneira Molina, J. P. (2012). Diseño del sistema de alcantarillado pluvial del
barrio La Campiña del Inca, cantón Quito, provincia de Pichincha (Bachelor's
thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
 Carmona, R. P. (2013). Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y
drenaje en carreteras. Ecoe Ediciones.
 Morales, M. S. R., Mendoza, J. A. S. P., & Esparza, A. R. (2015). Drenaje Pluvial:
Manejo del drenaje pluvial mediante control de la fuente de escurrimientos
superficiales. Cultura Científica y Tecnológica, (56).
 Román, L. A. S. (2010). Nueva herramienta para análisis de sistemas de drenaje
pluvial urbano. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 31(1), 15-24.
 Comisión Nacional del Agua, 1996. Estudio de Simulación Hidrodinámica y Diseño
óptimo de las Redes de Observación de los Acuíferos de Caborca, Son. , Ciudad
Juárez Chih. y Ciudad Delicias Chih. (Acuífero Valle de Juárez, Chih.) Realizado por
la empresa Hidrosistemas Universales, S.A. de C.V
 Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez, (JMAS 1998). Modelo
Matemático de Simulación Hidrodinámica del acuífero de la Zona Urbana de Ciudad
Juárez, Chih.
 Comisión Nacional del Agua, 2008. Actualización Geohidrológica del Acuífero Valle
de Juárez, Chihuahua. Realizado por la Universidad de Chihuahua, en convenio con
la CONAGUA.
 Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (2011). Métodos
para determinar el tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica.
 Flores-López, H. E., Ramírez-Vega, H., Byerly-Murphy, K. F., Ruiz-Corral, J. A.,
Martínez-Sifuentes, J. A., Díaz-Mederos, P., & Alemán-Martínez, V. (2003).
Estimación de escurrimiento superficial en la cuenca El Jihuite, México. Terra
Latinoamericana, 21(3), 389-400.
 Babaei, S., Ghazavi, R. y Erfanian, M. (2018). Simulación de inundaciones urbanas
y priorización de subcuencas urbanas críticas utilizando el modelo SWMM y el
enfoque PROMETHEE II. Física y Química de la Tierra, Partes A/B/C , 105 , 3-11.
 Villegas-Rodríguez, E., Sandoval-Betancour, G., Casas-Matiz, E. I., Cortés-Cely, O.
A., & Molina-Prieto, L. F. (2019). Gestión estratégica del recurso pluvial urbano:
condición actual en Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(24).
 Díaz Padilla, G., Sánchez Cohen, I., Quiroz, R., Garatuza Payán, J., Watts Thorp, C.,
& Cruz Medina, I. R. (2008). Interpolación espacial de la precipitación pluvial en la
zona de barlovento y sotavento del Golfo de México. Agricultura técnica en
México, 34(3), 279-287.

25

También podría gustarte