Está en la página 1de 122

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO DE

OBRAS PARA MITIGAR LA AMENAZA POR


INUNDACIÓN EN LA QUEBRADA SAN
IGNACIO, ÁREA URBANADEL MUNICIPIO DE
CARAMANTA

A2-1426-001-V0

GMS INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


INFORME FINAL
JUNIO DE 2014
ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO DE
OBRAS PARA MITIGAR LA AMENAZA POR
INUNDACIÓN EN LA QUEBRADA SAN
IGNACIO, ÁREA URBANADEL MUNICIPIO DE
CARAMANTA

A2-1426-001-V0

GMS INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


INFORME FINAL
JUNIO DE 2014
ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO DE
OBRAS PARA MITIGAR LA AMENAZA POR
INUNDACIÓN EN LA QUEBRADA SAN
IGNACIO, ÁREA URBANADEL MUNICIPIO DE
CARAMANTA

INDICE DE MODIFICACIONES
INDICE DE CAPÍTULO FECHA DE
OBSERVACIONES
REVISIÓN MODIFICADO MODIFICACIÓN
0 2014-06-27 Documento Original

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO DE OBRAS PARA MITIGAR LA
TÍTULO DEL DOCUMENTO: AMENAZA POR INUNDACIÓN EN LA QUEBRADA SAN IGNACIO, ÁREA
URBANA DEL MUNICIPIO DE CARAMANTA
DOCUMENTO No.: A2-1426-001-V0
NÚMERO DE LA
0 1 2 3
REVISIÓN

RESPONSABLE DE LA NOMBRE: Díaz J.


APROBACIÓN

ELABORACIÓN FECHA: 2014-06-27

RESPONSABLE POR NOMBRE: Naranjo L.


REVISIÓN DE CALIDAD FECHA: 2014-06-27

Vo.Bo. DIRECTOR DEL NOMBRE: Mejía G.J.


PROYECTO FECHA: 2014-06-27

GMS INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


INFORME FINAL
JUNIO DE 2014
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
I
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 2
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................... 2
1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................... 3
1.4 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA ..................................................... 4
1.4.1 Información Primaria ...................................................................................... 5
1.4.2 Información Secundaria .................................................................................. 5
1.4.3 Información Cartográfica ................................................................................ 5
2 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA ..................................... 8
2.1 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS.................................................................. 8
2.2 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ...................................................................... 9
3 ESTUDIO HIDROLÓGICO ....................................................................................... 12
3.1 CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN............................................. 12
3.2 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ..................................... 13
3.3 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN ............................ 13
3.4 PRECIPITACIÓN PROMEDIA MULTIANUAL PONDERADA............................ 14
3.5 CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE CRECIENTE ............................................ 14
3.5.1 Determinación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado (C) ...................... 14
3.5.2 Cálculo de Pérdidas Hidrológicas ................................................................. 17
3.5.3 Distribución de la Precipitación en el Tiempo ............................................... 18
3.5.4 Resultados Obtenidos .................................................................................. 18
4 DIAGNÓSTICO ZONA DE ESTUDIO ...................................................................... 21
4.1 ASPECTO HIDRÁULICO ................................................................................. 24
4.2 ASPECTO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO ...................................................... 25
4.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ........................................................... 26
5 PROPUESTA DE DISEÑO ...................................................................................... 28
5.1 CANAL CON LECHO EN PIEDRA ESCALONADO Y MUROS LATERALES DE
CONCRETO ................................................................................................................ 29
5.2 COBERTURA ESCALONADA DE B=2,00 Y H=VARIABLE .............................. 30
5.3 CANAL RECTANGULAR DE CONCRETO CON FORMA EN “U” ..................... 30
5.4 CANAL CON MURO EN GAVIONES Y FONDO EN COLCHAGAVIÒN
RECUBIERTO CON COLCHACRETO ......................................................................... 31
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
II
6 ESTUDIO HIDRÁULICO EN CONDICIONES PROYECTADAS .............................. 33
6.1 CONDICIONES DE FRONTERA PARA MODELACIÓN HIDRÁULICA ............. 33
6.2 CONDICIONES DEL MODELAMIENTO ........................................................... 33
6.3 MODELO DIGITAL DEL TERRENO - TRAMO DE INTERÉS .......................................... 34
6.4 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN HEC RAS 4.1.0 ............................... 35
6.5 SOBRELEVACIÓN EN CURVAS ..................................................................... 46
6.6 CÁLCULO DE BORDE LIBRE (B.L.) EN EL CANAL PROYECTADO ................ 48
6.7 VERIFICACIÓN DEL ALCANCE Y LA LONGITUD DE LOS ESCALONES ....... 48
7 ESTUDIO GEOTÉCNICO ........................................................................................ 50
7.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................... 50
7.2 METODOLOGÌA............................................................................................... 51
7.2.1 Diseño de la Problemática Actual ................................................................. 52
7.2.2 Levantamiento Topográfico .......................................................................... 52
7.2.3 Inspección Geológico – Geotécnica.............................................................. 53
7.2.4 Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio ................................................ 53
7.2.5 Análisis Geológico y Geotécnico .................................................................. 53
7.2.6 Elaboración Informe Final ............................................................................. 54
7.3 DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ........................... 54
7.4 GEOLOGÍA ...................................................................................................... 59
7.4.1 Geología Regional ........................................................................................ 59
7.4.2 Geología Local ............................................................................................. 63
7.4.3 Geomorfología Local .................................................................................... 68
7.5 EVALUACIÓN GEOTÉCNICA .......................................................................... 78
7.5.1 Exploración de Campo ................................................................................. 78
7.5.2 Estratigrafía y Propiedades Geomecánicas .................................................. 83
7.5.3 Nivel Freático ............................................................................................... 85
7.5.4 Parámetros Geotécnicos .............................................................................. 86
7.5.5 Parámetros sísmicos .................................................................................... 86
7.6 DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA SOLUCION ..................................................... 87
7.6.1 Zonificación Geotécnica Canal Proyectado .................................................. 87
7.6.2 Planteamiento de Obras ............................................................................... 89
7.6.3 Parámetros Geotécnicos para Diseño Estructural de la Solución ................. 90
7.6.4 Recomendaciones Constructivas ................................................................. 93
8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................... 95
8.1 INFORMACIÓN PRIMARIA .............................................................................. 95
8.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................... 95
8.3 ESTUDIO HIDRÁULICO ................................................................................... 95
8.4 ESTUDIO GEOTÉCNICO ................................................................................. 96
9 CONCLUSIONES .................................................................................................... 97
9.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................... 97
9.2 DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 98
9.3 ESTUDIO HIDRÁULICO Y DE SOCAVACIÓN ................................................. 99
10 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 101
ANEXO A – METODOLOGÍA EMPLEADA ....................................................................... 1

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
III
ANEXO B – LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA Y POLIGONOS DE THIESSEN .............. 1
ANEXO C – LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO QUEBRADA SAN IGNACIO ............... 1
ANEXO D – RESULTADOS MODELACIÓN HIDRÁULICA EN CONDICIONES
PROYECTADAS ............................................................................................................... 1
ANEXO E – RESULTADOS OBTENIDOS DEL BORDE LIBRE TEÓRICO ...................... 1
ANEXO F – PLANTA – PERFIL, SECCIONES Y DETALLES OBRAS DE DRENAJE ..... 1
ANEXO G – REGISTROS SONDEOS ............................................................................... 1
ANEXO H – RESULTADOS DE LABORATORIO ............................................................. 1
ANEXO I – MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ................................................. 1

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
IV
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Información General de la Estación de Incidencia en la Zona de Estudio ............ 7


Tabla 2. Parámetros Morfométricos de la Cuenca de la..................................................... 8
Tabla 3. Tiempos de Concentración para la Cuenca en Estudio ...................................... 12
Tabla 4. Intensidad de Precipitación, Precipitación Total y Precipitación Efectiva para la
Cuenca en Estudio ................................................................................................... 13
Tabla 5. Reclasificación Usos del Suelo .......................................................................... 16
Tabla 6. Usos del Suelo de las Cuencas en Estudio ........................................................ 16
Tabla 7. Coeficientes de Escorrentía Tabulados por Ven Te Chow ................................. 16
Tabla 8. Coeficientes de Escorrentía Ponderados ........................................................... 16
Tabla 9. Número de Curva (CN) para los Diferentes Usos del Suelo ............................... 17
Tabla 10. Valores del CN – Cuencas en Estudio ............................................................. 17
Tabla 11. Caudales Máximos Calculados Cuenca Quebrada San Ignacio (m³/s)............. 18
Tabla 12. Caudales Máximos Definitivos para la Cuenca en Estudio ............................... 20
Tabla 13. Estructuras Planteadas .................................................................................... 28
Tabla 14. Velocidades y Profundidades del Flujo - Tr=100 Años ..................................... 43
Tabla 15. Bordes Libres – Obra de Cruce Proyectada ..................................................... 45
Tabla 16. Nivel de Energía – Obra de Cruce Proyectada................................................. 46
Tabla 17. Cálculo de la Sobrelevación en las Curvas para Tr=100 Años ......................... 47
Tabla 18. Verificación de Estructura Escalonada con Ecuaciones de Henderson y
Chanson. Tr= 100 años............................................................................................ 49
Tabla 19. Profundidad de Sondeos de Exploración ......................................................... 82
Tabla 20. Resumen Ensayos de Laboratorio ................................................................... 83
Tabla 21. Profundidad del Nivel Freático ......................................................................... 85
Tabla 22. Parámetros Geotécnicos de los Suelos del Sector ........................................... 86
Tabla 23. Caudales Máximos de Diseño Seleccionados para la Cuenca de la ................ 97
Tabla 24. Estructuras Planteadas .................................................................................... 99

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
V
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización General de la Zona de Estudio ....................................................... 4


Figura 2. Localización de las Cuencas y Estación de Incidencia........................................ 6
Figura 3. Histograma de Pendientes ................................................................................ 10
Figura 4. Mapa de Elevación y Mapa de Pendientes de la Cuenca en Estudio ................ 11
Figura 5. Distribución de Precipitación Mensual Promedio Estación Caramanta.............. 14
Figura 6. Mapa de Usos del Suelo ................................................................................... 15
Figura 7. Variación de los Qmáx vs. Tr. Condición AMC III. ............................................. 19
Figura 8. Zona de Estudio – Entrada y Salida Alcantarilla Existente ................................ 21
Figura 9. Zona de Estudio – Quebrada San Ignacio ........................................................ 22
Figura 10. Problemas Vistos en la Zona .......................................................................... 22
Figura 11. Agrietamiento y de la Estructura ..................................................................... 23
Figura 12. Cobertura Colmatada – Quebrada San Ignacio .............................................. 24
Figura 13. Procesos de Reptación y Sobrepastoreo y Deslizamiento Activo .................... 25
Figura 14. Esquema Canal con Muros de Pata ................................................................ 29
Figura 15. Esquema Cobertura Proyectada B=2,00m y H=Variable................................. 30
Figura 16. Esquema Canal Rectangular .......................................................................... 31
Figura 17. Esquema Muro en Gaviones ........................................................................... 32
Figura 18. Modelo Digital del Terreno (MDT) – Condiciones Proyectadas ....................... 34
Figura 19. Topología General No.1 del Tramo Modelado en HEC-RAS 4.1.0 .................. 36
Figura 20. Topología General No.2 del Tramo Modelado en HEC-RAS 4.1.0 .................. 36
Figura 21. Quebrada San Ignacio – Sección 210, Abscisa 30.......................................... 37
Figura 22. Quebrada San Ignacio – Sección 140, Abscisa 100........................................ 37
Figura 23. Quebrada San Ignacio – Sección 110, Abscisa 130........................................ 38
Figura 24. Quebrada San Ignacio – Sección 90, Abscisa 150.......................................... 38
Figura 25. Quebrada San Ignacio – Sección 70, Abscisa 170.......................................... 39
Figura 26. Quebrada San Ignacio – Sección 40, Abscisa 200.......................................... 39
Figura 27. Quebrada San Ignacio – Sección 12, Abscisa 227.68 ESCALÓN ................... 40
Figura 28. Quebrada San Ignacio – Sección 0, Abscisa 240............................................ 40
Figura 29. Cobertura Existente– Sección Aguas Arriba ................................................... 41
Figura 30. Cobertura Existente – Sección Aguas Abajo ................................................... 41
Figura 31. Cobertura Proyectada – Sección Aguas Arriba ............................................... 42
Figura 32. Cobertura Proyectada – Sección Aguas Abajo ............................................... 42
Figura 33. Perfil de Flujo – Obra de Cruce Proyectada .................................................... 45
Figura 34. Localización de la Zona de Estudio ................................................................. 51
Figura 35. Procesos de Reptación y Sobrepastoreo ........................................................ 55

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
VI
Figura 36. Deslizamiento Activo, Margen Derecha Q. San Ignacio .................................. 55
Figura 37. Estado de la Cobertura Actual ........................................................................ 56
Figura 38. Tramo de Cobertura Actual en la Calle 21 ...................................................... 56
Figura 39. Lleno antrópico en la margen izquierda de la quebrada .................................. 57
Figura 39. Evidencias del Agrietamiento Regional ........................................................... 58
Figura 41. Daños causados por el Agrietamiento Regional .............................................. 58
Figura 42. Talud de la Margen Derecha Afectado por Inestabilidad Ahora Inactivo ......... 59
Figura 43. Mapa Geológico Regional, Tomado de Plancha 186 – Riosucio, SGC (Antes
INGEOMINAS) ......................................................................................................... 63
Figura 44. Suelos Residuales Formación COMBIA .......................................................... 64
Figura 45. Deposito Aluviotorrencial en el Costado Occidental de la Zona ...................... 65
Figura 46. Materiales de Llenos en la Zona Central del Polígono .................................... 66
Figura 47. Mapa de Formaciones Superficiales del Lote en Estudio ................................ 67
Figura 48. Vertientes Fuertes en Suelos Residuales........................................................ 69
Figura 49. Geoforma Antrópica ........................................................................................ 70
Figura 50. Terraza aluvial ................................................................................................ 70
Figura 51. Mapa de Unidades Geomorfológicas .............................................................. 71
Figura 52. Deslizamiento Activo, Margen Derecha Q. San Ignacio .................................. 73
Figura 53. Deslizamiento Inactivo, Margen Izquierda Aguas Arriba de la Carrera 21 ....... 74
Figura 54. Deslizamiento Inactivo, Margen Izquierda Quebrada San Ignacio, Aguas Abajo
de la Actual Cobertura ............................................................................................. 74
Figura 55. Raptación Combinada con Sobrepastoreo ...................................................... 75
Figura 56. Grieta Regional al Norte de la Zona ................................................................ 76
Figura 57. Mapa de Procesos Geomorfológicos .............................................................. 77
Figura 58. Localización de Sondeos ................................................................................ 79
Figura 59. Perforación 1 .................................................................................................. 79
Figura 60. Perforación 2 .................................................................................................. 80
Figura 61. Perforación 3 .................................................................................................. 80
Figura 62. Perforación 4 .................................................................................................. 81
Figura 63. Excavación apique .......................................................................................... 81
Figura 64. Muestreador Estándar para el Ensayo SPT .................................................... 82
Figura 64. Sectorización Canal Q. San Ignacio. ............................................................... 89

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
VII
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
VIII
1 INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) contrató a


la firma GMS Ingenieros Consultores S.A.S., en el Contrato 1403-42 con el fin de
adelantar el “Estudio hidrológico y diseño de obras para mitigar la amenaza por
inundación en la quebrada San Ignacio, Área urbana del municipio de Caramanta,
específicamente en el sector conocido como Calle Montoya, se busca dar solución a la
problemática que afecta una vasta zona en la parte urbana del municipio, en una longitud
aproximada de 200 metros a lo largo del cauce actual; de tal forma que se puedan
establecer las acciones que se deberán acometerse para estabilizar el cauce y minimizar
las amenazas tanto por inundaciones como por socavación.

Para el análisis de la solución se han considerado aspectos hidrológicos, hidráulicos,


geológicos, geotécnicos y estructurales. La quebrada San Ignacio ha sido intervenida de
forma desordenada desde hace muchos años. Aguas arriba de la carrera 42

Por lo extenso de la metodología empleada en el presente estudio, y para no desviar la


atención del objeto fundamental; se presentará la metodología de cada uno de los temas
en el Anexo A.

Este informe consta de nueve capítulos y nueve anexos que contienen:

Capítulo uno: Introducción, objetivos, localización general del tramo en estudio e


información disponible.
Capítulo dos: Características morfométricas de la cuenca.
Capítulo tres: Estudio hidrológico de la cuenca en estudio.
Capítulo cuatro: Diagnóstico de la zona de estudio y análisis de alternativas.
Capítulo cinco: Estudio geológico y geotécnico
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
1
Capítulo seis: Estudio hidráulico en condiciones proyectadas
Capítulo siete: Limitaciones del estudio.
Capítulo ocho: Conclusiones.
Capítulo nueve: Bibliografía empleada para la realización del presente estudio.
Anexo A. Metodología empleada en el estudio hidrológico e hidráulico.
Anexo B. Plano con la localización de la cuenca y los polígonos de Thiessen.
Anexo C. Levantamiento topográfico del tramo de la quebrada San Ignacio.
Anexo D: Resultados de la modelación hidráulica en condiciones proyectadas.
Anexo E. Resultados de borde libre teórico.
Anexo F. Plano con planta-perfil, secciones y detalles de las obras proyectadas.
Anexo G. Registro de sondeos.
Anexo H. Resultados de laboratorio.
Anexo I. Memorias de cálculo estructural.

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este estudio es diseñar las estructuras hidráulicas sobre la


quebrada San Ignacio, teniendo en cuenta el componente hidráulico, geotécnico y
estructural, con el fin de recuperar ambientalmente el tramo en estudio.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros morfométricos principales de la corriente hasta el sitio de


interés y realizar el análisis de los caudales estimados para creciente de 2.33, 5, 10
25, 50 y 10 años de periodo de retorno.
 Seleccionar los caudales definitivos para cada período de retorno, los cuales se
emplearán para la evaluación hidráulica del tramo en estudio.
 Hacer el diagnóstico del tramo de interés desde el componente hidráulico y
geotécnico.
 Hacer una evaluación hidráulica de las condiciones proyectadas del tramo en estudio.
 Realizar la propuesta de diseño de las obras requeridas en el tramo.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
2
 Diseñar las obras requeridas para la contención del flujo de la quebrada San Ignacio y
evaluar el riesgo ante inundación del tramo en estudio.
 Realizar el estudio geológico y geotécnico a nivel regional y local, y dar las
recomendaciones necesarias para la estabilización de los taludes.
 Diseñar estructuralmente las obras propuestas.

1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La zona de estudio se encuentra localizada en el municipio de Caramanta,


específicamente en las coordenadas Este=826348,125 y Norte=1105699.53, a una altura
promedio de 2118 metros sobre el nivel del mar. El proyecto se encuentra localizado
específicamente en el sector conocido como Calle Montoya, en el área urbana del
municipio de Caramanta. En la Figura 1 se puede ver la localización de la zona de
estudio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
3
Figura 1. Localización General de la Zona de Estudio

1.4 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

La información básica necesaria para la elaboración del estudio hidrológico e hidráulico se


clasifica en: primaria y secundaria; la primera corresponde a la información recolectada en
campo. La segunda corresponde a la información existente, ya sea suministrada por el
ente contratante o investigada por el Consultor. A continuación se describe cada una de
ellas, aplicada al estudio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
4
1.4.1 Información Primaria

Como información primaria se tiene el levantamiento topográfico del tramo de interés con
fecha de abril 2014. En el levantamiento topográfico se incluyen las obras existentes,
paramento, quebrada, vía, etc., Este levantamiento se realizó en una longitud aproximada
de 350,00m a lo largo del eje de la quebrada.

1.4.2 Información Secundaria

Para la elaboración del estudio hidrológico se tiene la información hidrometeorológica y


cartográfica.

1.4.2.1 Información Hidrometeorológica Disponible

Con ayuda del catálogo de estaciones meteorológicas de EPM (Empresas Públicas de


Medellín) y del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) se
elaboraron los polígonos de Thiessen los cuales se muestran en la Anexo B, empleando
para esto las estaciones pluviográficas con información disponible de curvas IDF y las
estaciones pluviométricas con registros largos de precipitación; se encontró que la
estación incidente en la cuenca es la estación pluviométrica Caramanta con un 100% de
incidencia sobre la zona en estudio, a continuación en la Figura 2 se muestra la
localización de la cuenca y los polígonos de Thiessen, así como los usos del suelo de la
cuenca en estudio; y en la Tabla 1 y Anexo B se muestra la información de la estación de
incidencia perteneciente al IDEAM.

1.4.3 Información Cartográfica

Para la elaboración del estudio hidrológico, se utilizó la plancha en escala 1:25.000 del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (I.G.A.C.): 186-II-C.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
5
Figura 2. Localización de las Cuencas y Estación de Incidencia

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
6
Tabla 1. Información General de la Estación de Incidencia en la Zona de Estudio

Número de
Longitud Precipitación Precipitación
Días con
Nombre Coordenadas* Elevación de Información Máxima en Precipitación Media Anual
Código Tipo Entidad Registro que Posee 24 Horas (M) (PT)
Estación al Año (N)

ESTE NORTE m.s.n.m. AÑOS mm días mm

2617018 PM Caramanta IDEAM 827958.09 1103542.06 2072 43 M, N y PT 77,91 167 2701,80

PM: Estación Pluviométrica.

* Sistema coordenado con datum en el Observatorio de Bogotá D.C.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
7
2 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA

En el presente capítulo se hará la descripción de las características morfométricas de la


cuenca de la quebrada San Ignacio hasta el sitio de interés.

La quebrada San Ignacio se localiza en el municipio de Caramanta, el sitio de estudio se


localiza específicamente en el sector conocido como Calle Montoya, es una corriente
permanente que corresponde a un cuenca tributaria de la quebrada Calendaria, surge en
la elevación 2140,00 msnm.; el punto de interés se encuentra en la cota 2105,00 msnm.
Las coordenadas que delimitan la cuenca geográficamente son las siguientes:
1.105.612,03 - 1.106.948,34 Norte y 826.310,81 - 827.014,07 Este.

2.1 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Se determinaron los parámetros morfométricos sobre la cuenca en estudio, en las


coordenadas 826.310,81 Este, 1.105.642,34 Norte, los parámetros de la cuenca se
muestran a continuación en la Tabla 2, mientras que en el Anexo D se muestra el plano
con la localización de la cuenca y los polígonos de Thiessen.

Tabla 2. Parámetros Morfométricos de la Cuenca de la


Quebrada San Ignacio

Parámetros Morfométricos Unidades Valor

Área de la Cuenca A= km² 0,366


Longitud del Sitio de Interés a la Divisoria en Línea
L= km 1,42
Recta
Longitud Máxima de Flujo Lm = km 1,75
Ancho Medio de la Cuenca W= km 0,21
Perímetro de la Cuenca P= km 3,37
Longitud Cauce Principal (Sitio de Surgimiento) Lc = km 0,82

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
8
Parámetros Morfométricos Unidades Valor

Pendiente Cauce Principal Sc = % 3,43


Cota Nacimiento Cauce Principal (Sitio de
CN = msnm 2145,00
Surgimiento)
Cota Sitio de Interés o de Estudio CSI = msnm 2117,00
Cota más Alta sobre la Divisoria CD = msnm 2400,00
Longitud desde el Sitio de Interés al Centro de
Lg = km 0,77
Gravedad
Índice de Compacidad o Índice de Gravelius K= Adim. 1,57
Índice de Horton Rf = Adim. 0,12
Índice de Elongación Re = Adim. 0,479
Relación de Relieve Rr = m/km 198,69
Densidad de Drenaje Dd = m/km² 2231,42
Sinuosidad Hidráulica Sh = Adim. 1,12
Número de Corrientes de Orden 1 W=1 Adim. 1
Número de Orden W= Adim. 1
Altura Máxima sobre la Cuenca Hmáx= m.s.n.m. 2400,00

2.2 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA

La quebrada San Ignacio hasta el sitio del proyecto es una corriente con una sinuosidad
total de 1,12, según Rosgen (1994) el cauce tendría una sinuosidad moderada. El índice
de compacidad hidráulica o de Gravelius indica que la cuenca tiene forma oval-oblonga a
rectangular-oblonga, el índice de Horton hace referencia a una cuenca rectangular que
drena hacia una esquina.

La cuenca de la quebrada San Ignacio tiene un relieve con pendientes empinadas; se


reportan en la cartografía tramos con pendiente máxima de 41,30° (87,85%). La relación
de relieve para la cuenca indica un descenso importante del relieve por cada kilómetro de
longitud; lo que influye en la velocidad de flujo que es alta, en el tiempo de descenso de la
creciente que es corto y por ende en la capacidad de arrastre de material grueso que es
alta.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
9
El orden de la cuenca es de 1 o sea que es una cuenca joven, lo que indica que la red de
drenaje aún no está ramificada en su totalidad, se puede asociar a suelos impermeables,
lo que genera respuestas muy rápidas ante eventos de lluvia intensos. Por otra parte, la
densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, y,
por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. Para
la cuenca de la quebrada San Ignacio se tienen valores de densidad de drenaje muy
altos, indicando que el flujo es más dominante en el cauce frente al flujo de ladera, y esto
se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca.

Se obtuvo el histograma de frecuencias a partir del mapa de pendientes de la cuenca de


la quebrada San Ignacio, tal como se muestra en la Figura 3, en este se puede ver el
valor de la pendiente media, el cual se listó en la Tabla 2.

Figura 3. Histograma de Pendientes

A continuación en la Figura 4 se incluyen el modelo digital del terreno de la cuenca de la


quebrada San Ignacio, para lo cual se procedió a generar un raster en ArcGIS 10
utilizando el método de Interpolación Triangular Irregular Network (TIN) con una
resolución (tamaño de pixel) de 5,00 m, además se incluye el mapa de pendientes de la
cuenca.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
10
Figura 4. Mapa de Elevación y Mapa de Pendientes de la Cuenca en Estudio

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
11
3 ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico tiene por objeto la estimación de los caudales máximos asociados a
los períodos de retorno 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años, en la cuenca de la quebrada La
San Ignacio hasta el sitio de interés. En la estimación de caudales se utilizaron los
métodos descritos en el Numeral 1.3 del Anexo A.

3.1 CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para el cálculo del tiempo de concentración se aplicaron las ecuaciones descritas en el


Numeral 1.1 del Anexo A, a continuación en la Tabla 3 se reportan los resultados
obtenidos del tiempo de concentración para la cuenca en estudio, así mismo en esta tabla
se muestra el valor definitivo con el cual se efectuaron los cálculos siguientes.

Tabla 3. Tiempos de Concentración para la Cuenca en Estudio

Tiempo de Concentración (Tc)


Ecuación
horas minutos
Témez (1978) 0,27 16,22
Kirpich (Tennessee) 0,21 12,32
California Culvert Practice (1942) 0,21 12,34
SCS - Ranser 0,21 12,33
Giandotti (1990) 0,37 22,48
Chow 0,25 14,83
Tc Definitivo 0,21 12,33

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
12
El valor del tiempo de concentración definitivo se adoptó como el promedio de los valores
que tienen el mismo orden de magnitud (Resaltados con color azul en Tabla 3).

3.2 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

Los valores de la intensidad de precipitación, la precipitación total y la precipitación


efectiva para los diferentes períodos de retorno y para una condición de humedad
antecedente del suelo AMCII y AMCIII se calcularon de acuerdo con la metodología que
se presentó en el Numeral 1.2 del Anexo A y la estación de incidencia de la cuenca que
se presentó en la Tabla 1, los resultados obtenidos se muestran a continuación en la
Tabla 4.

Tabla 4. Intensidad de Precipitación, Precipitación Total y Precipitación Efectiva


para la Cuenca en Estudio
Período de Intensidad de Precipitación Precipitación Precipitación
Retorno Precipitación Total Efectiva AMCII Efectiva AMCIII
Tr (Años) I (mm/h) P (mm) Pe (mm) Pe (mm)
2,33 121,10 24,88 1,78 7,69
5 140,00 28,77 3,00 10,29
10 159,71 32,82 4,53 13,19
25 190,08 39,06 7,32 17,95
50 216,84 44,56 10,15 22,37
100 247,36 50,83 13,73 27,61

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN

La caracterización de la precipitación en la cuenca se realizó utilizando los registros


mensuales de la estación de incidencia. La distribución de la precipitación mensual
promedio de la estación Caramanta, se muestran a continuación en las Figuras 5.

Según lo observado en la Figura 5, se puede establecer que el régimen de precipitación


en la cuenca es bimodal con dos períodos húmedos que fluctúan entre los meses de abril
a mayo y de septiembre a noviembre y dos períodos secos, uno de junio a agosto y el otro
de diciembre hasta marzo.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
13
Figura 5. Distribución de Precipitación Mensual Promedio Estación Caramanta

3.4 PRECIPITACIÓN PROMEDIA MULTIANUAL PONDERADA

La precipitación promedia multianual de la cuenca en estudio, corresponde a la


ponderación de la precipitación media de las estaciones Caramanta igual a 2701,80 mm.

3.5 CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE CRECIENTE

A continuación se muestra el cálculo de los caudales de creciente a partir de los


procedimientos descritos en la metodología.

3.5.1 Determinación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado (C)

Para estimar los caudales máximos sobre la cuenca mediante la Ecuación Racional, es
necesario definir el coeficiente de escorrentía de la cuenca, valor que se obtiene a partir
de los usos del suelo.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
14
Del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras (I.G.A.C, 2007) se disponen de
mapas en escala 1:25000 con las coberturas actualizadas en Antioquia en el año 2007,
estos mapas fueron generados a partir de imágenes de sensores remotos en escala
1:30000 y 1:60000. A continuación en la Figura 6 se muestra el mapa de usos del suelo
de la cuenca y en la Tabla 5 se puede ver la reclasificación de los usos del suelo
agrupado de acuerdo a los usos del suelo que presenta Ven Te Chow (Chow et al., 1994),
los mapas de usos del suelo se pueden observar en el Anexo B, en la Tabla 6 se
muestra el porcentaje de aporte de cada uso del suelo en la cuenca en estudio.

Figura 6. Mapa de Usos del Suelo

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
15
Tabla 5. Reclasificación Usos del Suelo
Código Plancha
Río/Quebrada Tipo Suelo Reclasificación
I.G.A.C.
Áreas Agrícolas, Mosaico de Pastos y
Cuenca 242 Cultivos
Cultivos
Quebrada San
Zonas Urbanizadas – Tejido Urbano
Ignacio 111 Urbano
Continuo

Tabla 6. Usos del Suelo de las Cuencas en Estudio


Río/Quebrada Reclasificación Área (%) Total (%)
Cuenca Quebrada San Cultivos 88,04
100,00
Ignacio Urbano 11,96

A continuación en la Tabla 7 se muestran los coeficientes de escorrentía tabulados por


Ven Te Chow para cada uno de los periodos de retorno y para cada uno de los usos del
suelo definidos.

Tabla 7. Coeficientes de Escorrentía Tabulados por Ven Te Chow


Coeficientes de Escorrentía C
Río/Quebrada Reclasificación Tr (Años)
2,33 5 10 25 50 100
Cuenca Quebrada San Cultivos, Pendientes mayores al 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54
Ignacio Urbano, Concreto/Techos 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97

El coeficiente de escorrentía se ponderó de dos maneras diferentes: como lo reporta Ven


Te Chow (Chow V. et al, 1994) y como función del Número de Curva, para lo cual se tuvo
en cuenta los porcentajes de uso del suelo y los coeficientes de escorrentía tabulados. En
la Tabla 8 se pueden ver los valores ponderados para el coeficiente de escorrentía para la
cuenca en estudio.

Tabla 8. Coeficientes de Escorrentía Ponderados


Coeficientes de Escorrentía (Austin, Texas)
Río/Quebrada Tr (Años)
2,33 5 10 25 50 100
0,43 0,47 0,49 0,53 0,56 0,59
Coeficientes de Escorrentía Calibrados para la
Cuenca Quebrada San Condición de Humedad (CN III)
Ignacio
Tr (Años)
2,33 5 10 25 50 100
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
16
Coeficientes de Escorrentía (Austin, Texas)
Río/Quebrada Tr (Años)
2,33 5 10 25 50 100
0,31 0,36 0,40 0,46 0,50 0,54

3.5.2 Cálculo de Pérdidas Hidrológicas

Para evaluar el comportamiento de los suelos y su influencia en la capacidad de descarga


se empleó el método de cálculo de las abstracciones hidrológicas del Soil Conservation
Service (SCS) empleando el Número de Curva (CN), en la Tabla 9 se muestran los
valores típicos utilizados (Chow et al., 1994).

Tabla 9. Número de Curva (CN) para los Diferentes Usos del Suelo
Grupo Hidrológico
USOS DEL SUELO
A B C D
Cultivos, Con Tratamiento de
62,00 71,00 78,00 81,00
Conservación
Construcciones/Residenciales 77,00 85,00 90,00 92,00

Los números de curva también se ponderaron de acuerdo a los porcentajes de uso del
suelo que se muestran en la Tabla 9, para la selección de la humedad antecedente del
suelo se procedió a calibrar las respuestas de la cuenca en condiciones II y III y se
observó que los caudales generados con la primera condición, presentan un orden de
magnitud muy bajo teniendo en cuenta que la cuenca se encuentra en una región de
pluviosidad media, por lo que finalmente se seleccionaron como valores de diseño los
caudales correspondientes a una condición de humedad antecedente para suelos
saturados (AMC III) y suelo tipo C (Arcillas, como las que se encuentran en las zonas de
antiguos cuerpos de agua (Suelos impermeables)).

A continuación en la Tabla 10 se muestran los valores del CN para la cuenca en estudio.

Tabla 10. Valores del CN – Cuencas en Estudio


Río/Quebrada CN III (C)
Cuenca Quebrada San
89,88
Ignacio
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
17
3.5.3 Distribución de la Precipitación en el Tiempo

Para la distribución de la precipitación en el tiempo se utilizó la envolvente para un nivel


de probabilidad del 50% correspondiente al segundo cuartil de las curvas genéricas de
Huff. (Cárdenas, 1995).

3.5.4 Resultados Obtenidos

Se calcularon los caudales máximos para la cuenca hasta el sitio de interés, siguiendo
para ello la metodología descrita en el Numeral 1.5 del Anexo A, los resultados obtenidos
se muestran a continuación en la Tabla 11 y en la Figura 7, para la determinación del
caudal de diseño se tuvo en cuenta que los valores se encontraran dentro del mismo
rango (Resaltados con color azul y amarillo), y con ellos se efectuó el cálculo del valor
promedio.

Tabla 11. Caudales Máximos Calculados Cuenca Quebrada San Ignacio (m³/s)
Período
Desviación Límite Límite
de Ecuación Racional Promedio
Estándar Superior Inferior
Retorno
Williams
Snyder SCS
Coeficientes Coeficientes & Hann
Tr
de Austin, en función x s x+s x-s
(Años)
Texas del CN
2,33 5,28 3,77 3,59 3,35 1,22 4,00 0,87 4,87 3,13
5 6,57 5,05 4,79 4,48 1,64 5,22 0,93 6,15 4,29
10 7,83 6,47 6,11 5,74 2,10 6,54 0,91 7,45 5,63
25 10,11 8,80 8,27 7,79 2,86 8,74 1,00 9,74 7,74
50 12,22 10,97 10,28 9,69 3,56 10,79 1,08 11,88 9,71
100 14,74 13,54 12,75 11,93 4,39 13,24 1,20 14,44 12,05
(*) Las diferencias en el promedio obedecen a que el programa fuente trabaja con todas
las cifras decimales.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
18
Figura 7. Variación de los Qmáx vs. Tr. Condición AMC III.
Cuenca Quebrada San Ignacio

En la Figura 7 se muestran los caudales que presentan el mismo orden de magnitud


(resaltados de color azul y amarillo en Tabla 11), se puede inferir que los métodos
considerados presentan la misma tendencia. Se descartan los caudales obtenidos por la
Ecuación Racional con los coeficientes definidos por Ven Te Chow por encontrarse por
encima del límite superior, y se descartan los valores obtenidos por la hidrógrafa unitaria
del SCS por encontrarse por cerca al límite inferior. Se eligen como caudales de diseño
aquellos valores máximos que se encuentren entre el valor promedio y el límite superior,
por tanto se toman como caudales de diseño los valores obtenidos por la Ecuación
Racional con los coeficientes definidos a partir del CN para todos los periodos de retorno.
Dichos caudales se presenta en la Tabla 11 (Resaltados en amarillo).

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
19
A continuación en la Tabla 12 se muestran los caudales definitivos de diseño para la
cuenca de la quebrada San Ignacio, los cuales serán utilizados en la siguiente fase del
estudio correspondiente a la modelación hidráulica del tramo de interés.

Adicionalmente se determinó el caudal de 100 años de periodo de retorno con un


incremento del 40% como factor de seguridad, ya que la corriente presenta características
tales que la hacen susceptible a flujos torrenciales y caída de material de arrastre en el
cauce.

Tabla 12. Caudales Máximos Definitivos para la Cuenca en Estudio


Caudales Máximos Definitivos (m³/s) AMC III
Tr (Años)
Río/Quebrada
100x1,4
2,33 5 10 25 50 100
0
Cuenca
Quebrada San 3,77 5,05 6,47 8,80 10,97 13,54 18,96
Ignacio

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
20
4 DIAGNÓSTICO ZONA DE ESTUDIO

La quebrada San Ignacio en la zona de estudio se encuentra intervenido por una


estructura tipo alcantarilla de cajón, la cual se encuentra fallada y colmatada, y donde se
han venido generando procesos de socavación y erosión lateral. La comunidad asentada
en sus márgenes le ha dado inadecuados uso a este cuerpo de agua vertiendo sus aguas
residuales, también se ha visto afectada por algunos desbordamientos en el sector
conocido como “Calle Montoya” que le generan un ambiente de zozobra a la comunidad.

El tramo de estudio inicia en las coordenadas 1.158.913 Este y 1.105.726 Norte. A


continuación en las Figuras 8 y 9 se muestra la zona de estudio y la entrada y salida de
la estructura existente.

Figura 8. Zona de Estudio – Entrada y Salida Alcantarilla Existente

Entrada Salida
Estructura Estructura

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
21
Figura 9. Zona de Estudio – Quebrada San Ignacio

Quebrada San
Ignacio

Cobertura
Existente

A continuación en la Figura 10 se muestran algunos de los problemas vistos en la zona


de estudio.

Figura 10. Problemas Vistos en la Zona

Deslizamiento
Estructura
Activo
Discolada

En la Figura 11 se puede ver el agrietamiento de las estructuras y la grieta que se


extiende a lo largo de la zona incluyendo la cancha y la cobertura existente.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
22
Figura 11. Agrietamiento y de la Estructura

Agrietamiento en la Estructura

Agrietamiento

Agrietamiento de la Estructura
por Falla

Estructura y
Localización de
Falla

 El tramo de quebrada analizado tiene una longitud de 350m, de los cuales 220m
corresponden a una cobertura en concreto en muy mal estado, que hace que la
quebrada discurra en algunos tramos por fuera de la canalización, específicamente
aguas arriba de la Carrera 20. A continuación en la Figura 12 se muestran algunas
fotos donde se evidencia que la estructura se encuentra colmatada

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
23
Figura 12. Cobertura Colmatada – Quebrada San Ignacio

Estructura
Estructura Colmatada
Colmatada

4.1 ASPECTO HIDRÁULICO

Como se indicó en el Capítulo 2, la cuenca de la quebrada San Ignacio tiene un relieve


con pendientes empinadas; donde se reportan en la cartografía tramos con pendiente
máxima de 41,30° (87,85%). La relación de relieve para toda la cuenca indica un
descenso importante del relieve por cada kilómetro de longitud; lo que influye en la
velocidad de flujo de la corriente, en el tiempo de descenso de la creciente que es corto y
por ende en la capacidad de arrastre de material grueso que es alta.

El orden de la cuenca es de 1 o sea que es una cuenca joven, lo que indica que la red de
drenaje aún no está ramificada en su totalidad, se puede asociar a suelos impermeables,
lo que genera respuestas muy rápidas ante eventos de lluvia intensos. Por otra parte, la
densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, y,
por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca. Para
la cuenca de la quebrada San Ignacio se tienen valores de densidad de drenaje muy
altos, lo que indica que el flujo es más dominante en el cauce frente al flujo de ladera, lo
que se traduce a un menor tiempo de respuesta de la cuenca, y por lo tanto un menor
tiempo al pico del hidrograma.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
24
Se tiene actualmente que la obra de cruce en forma de bóveda es hidráulicamente
insuficiente dado que se encuentra en estado de deterioro avanzado en la mayor parte del
tramo, permitiendo que las aguas abandonen la cobertura y discurran paralelas a ellas.
Las aguas fluyen por fuera de la cobertura y han ocasionado formación de movimientos
en masa y procesos de socavación local que fomentan la inestabilidad del tramo.

4.2 ASPECTO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO

Durante el recorrido por el cauce de la quebrada y sus márgenes, se realizó la descripción


y caracterización de los diferentes problemas que afectan la quebrada y sus márgenes.
Se encontró que la zona comprendida entre la Carrera 20 y el sitio donde inicia la
cobertura, que comprende un tramo de aproximadamente 110 m, está conformada
geomorfológicamente por un cañón estrecho con vertientes de pendientes fuertes, que
tiene forma de “V”, donde se observan numerosos procesos geomorfológicos, tipo
deslizamientos, reptación y erosión.

Figura 13. Procesos de Reptación y Sobrepastoreo y Deslizamiento Activo

Se evidenció una extensa grieta sobre la actual canalización, donde aproximadamente a


30m de la Carrera 20 hacia aguas abajo, se muestra el daño que ocasiona el
agrietamiento en el concreto. Esta grieta ha sido referenciada desde 1950 y muestra
actividad muy lenta, que genera daños en las vías y terrenos que atraviesa. La grieta ha
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
25
sido cartografiada desde el extremo norte del área urbana, cruzando la cancha de futbol,
luego la Carrera 20 y se extiende hacia el costado suroccidental del casco urbano.

Aguas abajo de la Carrera 20 se observan procesos inactivos o antiguas inestabilidades


que indican la fragilidad de los terrenos que cruza la quebrada.

La mayor parte de la zona de objeto presenta procesos morfodinámicos asociados a la


dinámica de la quebrada, como cicatrices de antiguos deslizamientos, movimientos en
masa, reptación sobrepastoreo. En general los procesos observados si bien tiene cierta
magnitud de actividad, su velocidad de manifestación es lenta y se ha convivido con estos
fenómenos de tiempo atrás, incluso con movimientos reportados y descritos hace más de
50 años.

4.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Para el análisis de alternativas se retoman las siguientes conclusiones del diagnóstico:

 Los pobladores de la zona afirman que la quebrada se desborda periódicamente


en el tramo de estudio; esta aseveración se verificó a partir de los reportes dados
por la comunidad en la zona

 La estructura existente es insuficiente hidráulicamente debido a que la mayor parte


de esta se encuentra fallada, lo que genera un represamiento del flujo y desbordes
paralelos a esta.

 Se identificó que la zona de estudio está intervenida antrópicamente y que la


mayoría de los suelos superficiales corresponden a llenos. Este tipo de suelo
condiciona en gran medida la selección de las obras que deben construirse para la
solución del problema.

 Se evidenciaron fenómenos de deslizamiento, erosión del talud y reptación, por lo


que hay una alta vulnerabilidad a que estos procesos se sigan presentando.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
26
 La estructura a proyectar deberá minimizar el impacto de las excavaciones,
además deberá ser capaz de no poner en riesgo el acceso y la movilidad de los
habitantes.

Como conclusión final del diagnóstico se debe proceder a realizar un cambio en el canal
existente, así:

 Proyección de obras que eviten el riesgo por inundación. Bajo este supuesto, se
controlará y se solucionará el problema de inundaciones reportado por la
comunidad local.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
27
5 PROPUESTA DE DISEÑO

De acuerdo con lo descrito en el capítulo anterior, donde se plantea el diagnóstico del sitio
de estudio y donde se demostró que el cauce actual presenta desborde lateral y procesos
de deslizamiento en el tramo; el consultor planteó la siguiente alternativa de solución:

El análisis de alternativas parte de considerar como longitud de canal a intervenir, aquel


tramo donde ocurren los procesos de desbordamiento y deslizamiento en este orden de
ideas las alternativas que se mencionan a continuación fueron consideradas en un tramo
de aproximadamente 240.00m.

Para este tramo a intervenir se tienen planteadas las siguientes estructuras en los tramos
que se mencionan a continuación:

Tabla 13. Estructuras Planteadas


Estructura Planteada Longitud Tramo (m)
Canal con muros de pata de B=2,00m y
110,66 m
H=Variable entre 3,00 y 4,00m
Cobertura existente a conservar en la Carrera
11,22 m
20
Cobertura proyectada 3,00 m
Muros en gaviones y fondo en colchagavión
26,82 m
recubierto con colchacreto
Cobertura proyectada B=2,00 H=Variable entre
78,60 m
2,50 y 3,20m
Canal proyectado en “U” B=2,00 H=Variable
9,89 m
entre 2,50m y 2,80m

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
28
5.1 CANAL CON LECHO EN PIEDRA ESCALONADO Y MUROS LATERALES DE
CONCRETO

Este tipo de estructuras requiere espacio suficiente para la construcción de la pata de


apoyo. El consultor analizó la viabilidad en términos de espacio y determinó que es
factible en la primera parte del tramo la construcción de este tipo de alternativa, y para la
excavación no requiere de la demolición de viviendas ubicadas en las márgenes del
cauce. En la Figura 14 se aprecia la sección transversal. El consultor considera que esta
alternativa es factible técnica y económicamente de implementar dado los requerimientos
de excavación. El control del lecho para esta alternativa está a cargo de las presas de
retención de lecho localizadas transversalmente, las cuales son ancladas a las llaves
antisocavación de los muros laterales. Las llaves antisocavación servirían como estructura
de fundación de apoyo para los muros laterales.

Figura 14. Esquema Canal con Muros de Pata

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
29
5.2 COBERTURA ESCALONADA DE B=2,00 Y H=VARIABLE

Esta estructura se proyectó por la Calle 21 en la zona cercana de las viviendas, con el fin
de realizar un cambio al alineamiento de la quebrada y evitando así demoler las viviendas
localizadas sobre la cobertura existente. A continuación en la Figura 15 se muestra la
sección hidráulica de la cobertura a proyectarse en esta zona.

Figura 15. Esquema Cobertura Proyectada B=2,00m y H=Variable

5.3 CANAL RECTANGULAR DE CONCRETO CON FORMA EN “U”

Esta obra se proyectó en la parte final de la cobertura para hacer la descarga al cauce
natural, para su construcción requiere menor espacio de excavación y de obra falsa, sin
embargo los cortes del talud no son muy grandes, en esta estructura la losa de fondo
haría las veces de cimentación de los muros laterales.

En la Figura 16 se muestra la sección con la proyección del canal.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
30
Figura 16. Esquema Canal Rectangular

5.4 CANAL CON MURO EN GAVIONES Y FONDO EN COLCHAGAVIÒN


RECUBIERTO CON COLCHACRETO

Esta estructura se proyectó para la zona donde se presenta la grieta o falla en la zona. El
consultor analizó la viabilidad en términos de espacio y determinó que es factible, esta
estructura se proyectó de manera tal que sea fácil su mantenimiento. En la Figura 17 se
aprecia la sección transversal. El consultor considera que esta alternativa es factible
técnica y económicamente de implementar dado los requerimientos de excavación y
mantenimiento. El control del lecho para esta alternativa está a cargo de llaves
transversales las cuales son ancladas a las llaves antisocavación de los muros en gavión
proyectadas en concreto ciclópeo. Las llaves antisocavación servirían como estructura de
fundación de apoyo para los muros laterales.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
31
Figura 17. Esquema Muro en Gaviones

En conclusión, la alternativa seleccionada implicaría excavaciones menores para poder


condicionar nuevamente el terreno, para lo cual se consideró una pendiente del lecho del
2% en toda la longitud, de manera tal que los procesos de socavación no sigan
aumentando, además evitaría que el flujo se desborde en un evento de creciente. El
consultor considera estas obras como definitivas para la quebrada San Ignacio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
32
6 ESTUDIO HIDRÁULICO EN CONDICIONES PROYECTADAS

El objetivo de este capítulo es el de mostrar la modelación hidráulica en condiciones


proyectadas del tramo de la quebrada San Ignacio, localizada en el municipio de
Caramanta, departamento de Antioquia.

Se consideró como solución a los problemas detectados las obras propuestas que se
definieron en el Capítulo 5, el objetivo de este capítulo es verificar que los caudales de
diseño sean conducidos adecuadamente en las obras propuestas.

6.1 CONDICIONES DE FRONTERA PARA MODELACIÓN HIDRÁULICA

Se realiza la estimación de niveles y perfiles hidráulicos para el cauce de la quebrada bajo


las condiciones proyectadas, para ello se utiliza el software HEC-RAS 4.1.0, siguiendo la
metodología descrita en el Numeral 1.4 del Anexo A. Las secciones transversales se
abscisaron desde aguas arriba, partiendo de la abscisa K0+0.00, hacia aguas abajo; pero
el programa HEC-RAS las enumera comenzando en el punto más bajo del tramo en
estudio; esto obedece a una recomendación que permite facilitar la simulación hidráulica;
sin embargo, en este informe se hace claridad respecto a los abscisados en los resultados
que se muestran para el tramo en estudio y en el Anexo B correspondiente a las tablas
con los resultados de la modelación hidráulica para todos los periodos de retorno.

6.2 CONDICIONES DEL MODELAMIENTO

El modelamiento se realizó considerando las siguientes condiciones:

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
33
 Profundidad crítica aguas arriba y normal aguas abajo con una pendiente igual al
0,02 m/m.
 Régimen de flujo supercrítico.
 Coeficientes de expansión y contracción 0,10 y 0,30 respectivamente.
 Rugosidades para el canal con lecho en piedra se tomó una rugosidad de 0,030, y
para la estructura en concreto se consideró una rugosidad de 0,020 considerando la
presencia de arena y sedimento.
 Perfiles de flujo estimados para la condición proyectada.

6.3 Modelo Digital del Terreno - Tramo de Interés

En la Figura 18 se muestra el modelo digital de terreno generado con un sistema


de información geográfico SIG y la topografía con la obra proyectada, en este caso
se utilizó el ArcGIS 10.1.

Figura 18. Modelo Digital del Terreno (MDT) – Condiciones Proyectadas

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
34
6.4 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN EN HEC RAS 4.1.0

Se evaluaron las condiciones proyectadas en el tramo de estudio, para tal fin se utilizaron
los caudales de creciente definitivos que se muestran en la Tabla 12. La evaluación
hidráulica comprende un tramo de 240 m siguiendo un eje de quebrada trazado sobre el
levantamiento topográfico realizado en campo. Antes de correr el perfil de flujo en el
programa HEC.-RAS 4.1.0, se interpolaron secciones de modo que la distancia máxima
entre secciones fuera de 1 m. Se consideraron dos topologías de modelación, la primera
consideró el tramo de cobertura proyectada como si fuera un canal dado que el modelo
hidráulico no permite simular coberturas escalonadas, y la segunda topología consideró
una cobertura continua desde el punto de entrada hasta el punto de salida con el fin de
evaluar las pérdidas ocasionadas en los sitios de entrada y salida. En las Figuras 19 y 20
se pueden apreciar ambas topología del tramo modelado. Y en las Figuras 21 a 32 se
pueden apreciar algunas secciones obtenidas a lo largo del canal y cobertura proyectada
y se muestran las secciones de entrada y salida de la cobertura proyectada, así mismo se
presentan las secciones de entrada y salida de la cobertura existente.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
35
Figura 19. Topología General No.1 del Tramo Modelado en HEC-RAS 4.1.0

234.95*
230
223.960*
219.000*
214.000*
tramo1 207.999*
201.998*
194.500*
188.168*
ig
na c
180.0008
io
170
150 157.000*
134.847*
123
111.355*
79.99999 95 101
65.0000*
50.00015
35.0001*
23.0001*
14.2384*
10.00005
0 3

Figura 20. Topología General No.2 del Tramo Modelado en HEC-RAS 4.1.0

234.95*
230
223.960*
219.000*
214.000*
tramo1 207.999*
201.998*
194.500*
187.302*
ig
na c
180.0008
io
170
150 157.000*
134.847*
123
50
95 101 111.355*

12.31793
3 8.26001*
0

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
36
Figura 21. Quebrada San Ignacio – Sección 210, Abscisa 30
CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 210 ABSC 30
.03
2137.5 Legend

WS 100x1.4
2137.0
WS 100
2136.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2136.0
WS 10
WS 5
2135.5
WS 2.33

2135.0 Ground
Bank Sta
2134.5

2134.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 22. Quebrada San Ignacio – Sección 140, Abscisa 100


CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 140 ABSC 100
.03
2134.5 Legend

WS 100x1.4
2134.0
WS 100
2133.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2133.0
WS 10
WS 5
2132.5
WS 2.33

2132.0 Ground
Bank Sta
2131.5

2131.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
37
Figura 23. Quebrada San Ignacio – Sección 110, Abscisa 130
CORA NTIOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 110 ABSC 130
.03
2131.5 Legend

WS 100x1.4
2131.0
WS 100
2130.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2130.0
WS 10
WS 5
2129.5
WS 2.33

2129.0 Ground
Bank Sta
2128.5

2128.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 24. Quebrada San Ignacio – Sección 90, Abscisa 150


CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 90 ABSC 150
.03
2128.5 Legend

WS 100x1.4
2128.0
WS 100
2127.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2127.0
WS 10
WS 5
2126.5
WS 2.33

2126.0 Ground
Bank Sta
2125.5

2125.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
38
Figura 25. Quebrada San Ignacio – Sección 70, Abscisa 170
CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 70 ABSC 170
.02
2128.0 Legend

WS 100x1.4
2127.5
WS 100
2127.0 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2126.5
WS 10
WS 5
2126.0
WS 2.33

2125.5 Ground
Bank Sta
2125.0

2124.5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 26. Quebrada San Ignacio – Sección 40, Abscisa 200


CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 40 ABSC 200
.02
2127.5 Legend

WS 100x1.4
2127.0
WS 100
2126.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2126.0
WS 10
WS 5
2125.5
WS 2.33

2125.0 Ground
Bank Sta
2124.5

2124.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
39
Figura 27. Quebrada San Ignacio – Sección 12, Abscisa 227.68 ESCALÓN
CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 12 ABSC 227.68 ESCALON
.02
2126.5 Legend

WS 100x1.4
2126.0
WS 100
2125.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2125.0
WS 10
WS 5
2124.5
WS 2.33

2124.0 Ground
Bank Sta
2123.5

2123.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 28. Quebrada San Ignacio – Sección 0, Abscisa 240


CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 0 ABSC 240
.02
2124.5 Legend

WS 100x1.4
2124.0
WS 100
2123.5 WS 50
WS 25
Elevation (m)

2123.0
WS 10
WS 5
2122.5
WS 2.33

2122.0 Ground
Bank Sta
2121.5

2121.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
40
Figura 29. Cobertura Existente– Sección Aguas Arriba
CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 123 Culv
.03
2134.0 Legend

EG 100x1.4
2133.5 EG 100

EG 50

2133.0 WS 100x1.4
EG 25

2132.5 WS 100
Elevation (m)

EG 10

2132.0 WS 50

EG 5
WS 25
2131.5
EG 2.33

WS 10
2131.0
WS 5

WS 2.33
2130.5
Ground
Bank Sta
2130.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 30. Cobertura Existente – Sección Aguas Abajo


CORA NT IOQUIA-V 2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 123 Culv
.03
2135 Legend

EG 100x1.4

EG 100
2134
EG 50

EG 25
EG 10
2133
EG 5
Elevation (m)

EG 2.33

2132 WS 100x1.4

WS 100
WS 50

2131 WS 25

WS 10

WS 5
2130 WS 2.33

Ground
Bank Sta
2129
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
41
Figura 31. Cobertura Proyectada – Sección Aguas Arriba
BOX_A BAJO-V1 Plan: corrida_box_largo 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 50 Culv
.02
2129.0 Legend

EG 100x1.4
2128.5 EG 100

EG 50

2128.0 EG 25
WS 100x1.4

2127.5 EG 10
Elevation (m)

EG 5

2127.0 WS 100

EG 2.33
WS 50
2126.5
WS 25

WS 10
2126.0
WS 5

WS 2.33
2125.5
Ground
Bank Sta
2125.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Figura 32. Cobertura Proyectada – Sección Aguas Abajo


BOX_A BAJO-V1 Plan: corrida_box_largo 27/06/2014
River = ignacio Reach = tramo1 RS = 50 Culv
.02
2127.5 Legend

EG 100x1.4
2127.0 EG 100

EG 50

2126.5 EG 25
EG 10

2126.0 WS 100x1.4
Elevation (m)

EG 5

2125.5 WS 100

EG 2.33
WS 50
2125.0
WS 25

WS 10
2124.5
WS 5

WS 2.33
2124.0
Ground
Bank Sta
2123.5
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Station (m)

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
42
A continuación en la Tabla 14 se puede ver las velocidades y profundidades del
flujo obtenidas para un periodo de retorno de 100 años.

Tabla 14. Velocidades y Profundidades del Flujo - Tr=100 Años

Vel, Media de Flujo Prof. de Flujo


Tipo de Obra Abscisa
V Y
(m/s) (m)
ABSC 0,00 4,06 1,67
ABSCISA 240
5,88 1,15
SALTO
ABSC 10 4,06 1,67
ABSCISA 10
5,88 1,15
ESCALON
ABSC 20 4,06 1,67
ABSC 30 4,06 1,67
ABSC 40 4,06 1,67
ABSC 40 ESCALON 5,88 1,15
ABSCISA 50,00 4,06 1,67
ABSCISA 50
5,88 1,15
ESCALON SALTO
Tramo Canal Muro en Patas
B=2,00m H=Variable ABSCISA 56,17 4,15 1,63
ABSCISA 56,17
6,82 0,99
ESCALON SALTO
ABSCISA 60 5,94 1,14
ABSCISA 70 4,06 1,67
ABSC 80,00 4,06 1,67
ABSC 90,00 4,06 1,67
ABSC 100 4,06 1,67
ABSC 106,00 4,06 1,67
SECCION 106
5,77 1,17
SALTO
ABSC 110 4,88 1,39
ABSC 110,66_BOX
4,52 1,50
ENTRADA
Alcantarilla de Cajón
Existente
121,88_EN BOX-
7,10 0,95
SALIDA
Alcantarilla de Cajón
ABSCISA 121,88
Proyectada 8,06 0,84
ESCALON
ABSC 124,88 7,23 0,94
ABSC 130 6,01 1,13
Canal con Muro en Gaviones
ABSC 130 SALTO 6,89 0,98
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
43
Vel, Media de Flujo Prof. de Flujo
Tipo de Obra Abscisa
V Y
(m/s) (m)
ABSC 133,40 6,12 1,11
ABSC 133,40 SALTO 6,98 0,97
ABSC 138,40 5,82 1,16
ABSC 138,40 SALTO 6,76 1,00
ABSC 140 6,36 1,06
Canal con Muro en Gaviones ABSC 143,40 5,59 1,21
ABSC 143,40 SALTO 6,59 1,03
ABSC 148,40 5,49 1,23
ABSC 148,40
6,34 1,07
ESCALON
ABSC 150 5,97 1,13
ABSC 151,70 5,80 1,17
ABSC 160 6,03 1,12
ABSC 170 5,54 1,22
ABSC 180 5,21 1,30
ABSC 190 5,02 1,35
Cobertura Proyectada
B=2,00m H=Variable ABSC 200 4,96 1,37
ABSC 210 4,94 1,37
ABSC 220 4,93 1,37
ABSC 227,68 4,95 1,37
ABSC 227,68
6,55 1,03
ESCALON
ABSC 230 6,40 1,06
ABSC 235,19 6,07 1,12
ABSC 235,19
Canal Rectangular en 7,39 0,92
ESCALON
Concreto
ABSC 238,19 7,12 0,95
ABSC 238,19 SALTO 8,13 0,83
ABSC 240 7,94 0,85

De la Tabla 14 se pueden observar las velocidades y profundidades medias del


flujo para el tramo en estudio, se tiene que las velocidades en el tramo en estudio
varían entre 4,06 a 8,13 m/ valores frecuentes en este tipo de canales, en cuanto a
la profundidad del flujo se puede ver una variación entre 0,83 y 1,67 m a lo largo
del tramo presentándose poca variación entre secciones y siendo menores que la
altura de los muros. A continuación en la Figura 33 se observa el perfil de flujo en
la entrada de la obra proyectada.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
44
Figura 33. Perfil de Flujo – Obra de Cruce Proyectada
CORANTIOQUIA-V2 Plan: CORRIDA1-Q20 27/06/2014
ignacio tramo1
2140 Le gend

EG 10 0x 1 .4
EG 10 0

EG 50
EG 25

EG 10
EG 5
2135 EG 2.3 3
W S 10 0x 1 .4

W S 10 0

W S 50
W S 25
Elevation (m)

W S 10

WS 5
2130 W S 2.33

Gr o un d
LOB

RO B

2125

2120
0 50 100 150 200 250
Main Channel Distance (m)

De los resultados bajo el escenario de condiciones proyectadas se obtuvo que la


estructura propuesta es capaz de conducir los caudales de creciente para todos
los periodos de retorno, además se puede notar que la cobertura existente en el
cruce de la Carrera 20 cumple hidráulicamente y no requiere ser cambiada.

A continuación en la Tabla 15 se pueden ver los bordes libres de la estructura de


cruce proyectada para todos los periodos de retorno evaluados.

Tabla 15. Bordes Libres – Obra de Cruce Proyectada


Superficie del Agua Superficie del
BL. Aguas BL. Aguas
Tr Aguas Arriba Agua Aguas
Arriba (m) Abajo (m)
(msnm) Abajo (msnm)
2.33 2125,79 2124,31 2,03 1,24
5 2125,89 2124,42 1,93 1,13
10 2126,00 2124,53 1,82 1,02
25 2126,17 2124,71 1,65 0,84
50 2126,32 2124,87 1,50 0,68
100 2126,49 2125,05 1,33 0,50

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
45
Se puede ver de la Tabla 15, que la estructura proyectada es suficiente
hidráulicamente para evacuar los caudales de creciente. A continuación en la
Tabla 16 se muestran los niveles de energía para la obra de cruce proyectada
para todos los periodos de retorno.

Tabla 16. Nivel de Energía – Obra de Cruce Proyectada


Elevación de la Línea
Nivel de Energía (m)
Tr de Energía (m)
Entrada Salida Entrada Salida
2,33 2126,61 2125,01 1,29 1,96
5 2126,89 2125,27 1,57 2,22
10 2127,16 2125,53 1,84 2,48
25 2127,54 2125,90 2,22 2,85
50 2127,86 2126,21 2,54 3,16
100 2128,20 2126,55 2,88 3,50

Se puede ver que la estructura proyectada es hidráulicamente suficiente para


evacuar los caudales de creciente incluyendo el caudal de 100 años de periodo de
retorno, además tiene borde libre suficiente a la entrada y la salida de la
estructura. Se tiene que la energía alcanzada a la entrada es del orden de 2,88m
para 100 años de periodo de retorno y la energía de control para esta estructura
es igual a 1,20x2,50=3,00m, lo que demuestra que se cumple la condición de
diseño (Hw>1,2D).

6.5 SOBRELEVACIÓN EN CURVAS

A continuación se muestra el cálculo de la sobrelevación del flujo bajo las condiciones


proyectadas para escenario de flujo modelado, para ello se emplearon las ecuaciones
descritas en el Numeral 1.8 del Anexo A, los resultados obtenidos se muestran a
continuación en la Tabla 17.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
46
Tabla 17. Cálculo de la Sobrelevación en las Curvas para Tr=100 Años
Elevación Vel.
Elevación Caudal Ancho
de la Media
Número del Fondo de del
Superficie del Radio Radio Radio
PI Curva Abscisa de la del Canal Diseño Cauce
del Agua Flujo a Eje Interno Exterior
Sección
Hch Hw Q V T
m m m³/s m/s m
1 1 40 200 2134,23 2135,72 13,54 4,56 41,85 2,00 40,35 42,85
2 2 56,17 183 2131,91 2132,89 13,54 6,9 48,46 2,00 47,46 49,46
4 3 133,4 106 2127,09 2128,06 13,54 6,96 42,41 2,00 41,41 43,41
5 4 155 84,14* 2125,24 2126,39 13,54 5,87 42,85 2,00 41,85 43,85
6 5 215 25* 2124,06 2125,37 13,54 5,17 19,68 2,00 18,68 20,68
7 6 235,19 4,78 2122,95 2124,05 13,54 6,18 14,04 2,00 13,04 15,04

Tabla 17. (Continuación). Cálculo de la Sobrelevación en las Curvas para Tr=100 Años

Borde Libre (Sin Borde Libre


Shukry
Número Grashof Woodward Considerar la (Considerando la
Simplificado
PI Curva Abscisa de la Promedio Sobrelevación) Sobrelevación)
Sección
Dh BL BL
m m m
1 1 40 200 0,10 0,29 0,05 0,08 1,51 1,43
2 2 56,17 183 0,20 0,46 0,11 0,15 2,02 1,87
4 3 133,4 106 0,23 0,54 0,12 0,18 3,03 2,85
5 4 155 84,14* 0,16 0,38 0,09 0,13 1,35 1,22
6 5 215 25* 0,28 0,64 0,15 0,21 1,19 0,98
7 6 235,19 4,78 0,56 1,28 0,30 0,43 1,40 0,97

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
47
Se tomó como altura de sobrelevación el promedio de los valores obtenidos por los
métodos de Shukry y Woordward por dar valores más acordes a las condiciones reales,
(resaltados de color azul en Tabla 17), la sobrelevación por la curvatura del cauce no
supera la altura de los muros proyectados para períodos de retorno de 100 años en la
mayoría de los casos, por lo cual el canal proyectado es óptimo.

6.6 CÁLCULO DE BORDE LIBRE (B.L.) EN EL CANAL PROYECTADO

Se calculó a lo largo del canal proyectado el borde libre teórico utilizando la metodología
descrita en el Numeral 1.9 del Anexo A; y se comparó con el borde libre obtenido para
condiciones proyectadas para un periodo de retorno de 100 años. En el Anexo C se
muestran los resultados obtenidos, de estos de encontró que el borde obtenido es mayor
que los valores teóricos obtenidos con la metodología de la Bureau of Reclamation y la
Secretaría de Recursos Hidráulicos de México con bordes libres variando entre 0,60m y
0,90m.

6.7 VERIFICACIÓN DEL ALCANCE Y LA LONGITUD DE LOS ESCALONES

Se verificó la ecuación propuesta por Chanson para evaluar la influencia de los escalones
sobre la rugosidad (Numeral 1.14); se verificó que la longitud de las huellas es suficiente
para lograr la formación del resalto; en aquellos escalones donde no se cumple con las
dimensiones propuestas por Henderson para una estructura de disipación escalonada. En
la Tabla 18 se puede observar el cálculo y verificación de los escalones basados en las
ecuaciones de Henderson y Chanson para un periodo de retorno de 100 años.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
48
Tabla 18. Verificación de Estructura Escalonada con Ecuaciones de Henderson y
Chanson. Tr= 100 años
Alturas Caudal
Huella de por Profundidad
Caudal Ancho
(L) Escalón Unidad Crítica
(H) de Ancho
m m m³/s m Q(m³/s*m) m
2,00 0,50 13,540 2,00 6,77 1,67
3,30 0,50 13,540 2,00 6,77 1,67
3,40 0,50 13,540 2,00 6,77 1,67
5,00 0,50 13,540 2,00 6,77 1,67
2,00 0,70 13,540 2,00 6,77 1,67
3,00 0,80 13,540 2,00 6,77 1,67
2,00 0,75 13,540 2,00 6,77 1,67

Tabla 32. (Continuación) Verificación de Estructura Escalonada con Ecuaciones de


Henderson y Chanson. Tr= 100 años

Altura
1.057-0.465
de H/L YC/H Verificación Flujo Rasante o
H/L
Muros Saltante
Y2 (m) (m) (m) Adimensional
2,2 0,25 3,34 0,94 Saltante
2,2 0,15 3,34 0,99 Cumple Escalones Henderson
2,2 0,15 3,34 0,99 Cumple Escalones Henderson
2,2 0,10 3,34 1,01 Cumple Escalones Henderson
2,4 0,35 2,39 0,89 Saltante
2,4 0,27 2,09 0,93 Saltante
2,4 0,38 2,23 0,88 Saltante

Se puede ver que los escalones típicos encontrados a lo largo del tramo de estructura
proyectada cumplen.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
49
7 ESTUDIO GEOTÉCNICO

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, mediante


concurso de méritos 1402 – 2 de 2014 adjudicó el contrato de consultoría que tiene por
objeto “Estudio Hidrológico y diseños de las obras para mitigar la amenaza por inundación
en la quebrada San Ignacio, área urbana del municipio de Caramanta”, a la firma de
consultoría GMS Ingenieros Consultores S.A.S.

Dentro de los estudios requeridos se incluyen estudio hidrológico, hidráulico, de suelos y


estructural que permitirán caracterizar la problemática presente, definir y diseñar las obras
para el mejoramiento de las condiciones actuales de la quebrada San Ignacio.

Como parte de los mencionados estudios, el estudio geológico y de suelos tiene como
objetivo principal el reconocimiento geológico de la zona de interés, la caracterización de
los procesos, diagnóstico geotécnico y la definición de los parámetros de los suelos para
el diseño de las soluciones que mitigarán la amenaza por inundación en un tramo de la
quebrada San Ignacio, que cruza parte de la zona urbana del municipio de Caramanta.

7.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El municipio de Caramanta se localiza al sur del departamento de Antioquia, sobre el


flanco oeste de la cordillera occidental de Colombia. Dista 120 km de la ciudad de
Medellín.

El área urbana es atravesada por las quebradas Rosario y San Ignacio las cuales,
después de unirse, desembocan en la quebrada el Molino (afluente del río Arquía), y por
una pequeña cañada al Norte del Cementerio la cual nace en la carrera Antonia Santos.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
50
La cuenca objeto de este análisis corresponde a la quebrada San Ignacio, que discurre
por la zona norte del área urbana del municipio y desemboca en la quebrada El Molino.
Específicamente se analizará un tramo de la quebrada San Ignacio, localizado a lo largo
de la calle 21 entre carreras 19 y 21. (Figura 34).

Figura 34. Localización de la Zona de Estudio

Zona de Estudio

7.2 METODOLOGÌA

Para el desarrollo del estudio se inició con la visita técnica de reconocimiento al sitio (con
participación de todos los profesionales involucrados desde el punto de vista geotécnico,
hidráulico y estructural), donde se identificaron los problemas del tramo a estudiar. Se
adquirió la información cartográfica necesaria y los estudios existentes de diferentes
entidades. Esta información sirvió como base para localizar la zona de estudio e iniciar el
reconocimiento e identificación de los problemas actuales y sus posibles soluciones.
Paralelamente a estas actividades preliminares de consulta se realizó el levantamiento
topográfico detallado de la zona objeto del estudio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
51
De forma simultánea se realizó la caracterización geológica y exploración geotécnica
mediante recorridos por el tramo en estudio y sectores aledaños que se complementaron
con la auscultación del subsuelo por medio de apiques y perforaciones, de las cuales se
obtuvieron muestras que fueron enviados al laboratorio para determinar los parámetros
geomecánicos necesarios para evaluar geotécnicamente el tramo en estudio y presentar
las recomendaciones para la elaboración del diseño.

El procedimiento detallado de la metodología para el estudio geotécnico se describe a


continuación:

7.2.1 Diseño de la Problemática Actual

Esta etapa se apoyó en el reconocimiento de campo con el cual se identificaron los


problemas de interés en la zona de estudio, los cuales se definieron a partir de recorridos
por el cauce y mediante entrevistas directas con los habitantes del sector; el diagnóstico
contempló aspectos como el origen geológico, las condiciones geomorfológicas y el
comportamiento geotécnico, con el objeto de plantear soluciones compatibles desde el
punto de vista ambiental y socio – económico.

7.2.2 Levantamiento Topográfico

La topografía es uno de los insumos fundamentales para realizar un adecuado


diagnóstico de las problemáticas y además se usa como base fundamental para la
localización de las obras que se recomiendan como producto del análisis efectuado.

El levantamiento topográfico permitió ubicar la cobertura actual y reprodujo los detalles de


las casas y demás obras encontradas en la zona de influencia del estudio, Ej.: procesos
geológicos y geotécnicos visibles, muros de contención, etc.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
52
7.2.3 Inspección Geológico – Geotécnica

Con base en la descripción de tipo geológico y geomorfológico, información existente


sobre estudios realizados anteriormente en la zona y las condiciones geotécnicas
identificadas en la exploración del subsuelo, se inicia el análisis geotécnico. En esta fase
se realizó la recolección de información histórica (aportada por los habitantes del sector)
acerca de los eventos que han ocurrido en la zona y en general de procesos
geomorfológicos con el fin de determinar si estos han tenido continuidad en el tiempo y su
posible incidencia sobre estabilidad general del sector.

7.2.4 Trabajo de Campo y Análisis de Laboratorio

El trabajo parte entonces del reconocimiento de campo, la observación del


comportamiento de las estructuras en la zona, los cortes expuestos, que con base en las
condiciones del entorno general, permiten definir un programa exploratorio directo, el cual
junto a la información existente y los resultados de los ensayos de laboratorio, permite
también presentar los parámetros de diseño para las estructuras recomendadas en la
zona de estudio.

7.2.5 Análisis Geológico y Geotécnico

La información de campo obtenida a través de perforaciones, apiques, complementada


con los resultados de laboratorio y con las observaciones de campo, fue analizada en
oficina, de donde se obtuvieron los parámetros geotécnicos y las correspondientes
evaluaciones geotécnicas que serán utilizadas en los diseños estructurales de las obras
que se proyecten en el sector.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
53
7.2.6 Elaboración Informe Final

Toda la información de los trabajos de campo y oficina con sus respectivos análisis y
memorias de cálculo se consignaron en el presente informe.

7.3 DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Durante el recorrido por el cauce de la quebrada y sus márgenes, se realizó la descripción


y caracterización de los diferentes problemas que afectan la quebrada y sus márgenes. A
continuación se describen los problemas encontrados en el sector de estudio.

El tramo de quebrada analizado tiene una longitud aproximada de 350 metros, de los
cuales 220 metros poseen actualmente una cobertura en concreto en muy mal estado,
que hace que la quebrada discurra en algunos tramos por fuera de la canalización,
específicamente aguas arriba de la carrera 20.

La zona comprendida entre la carrera 20 y el sitio donde inicia la cobertura, que


comprende un tramo de aproximadamente 110 metros, está conformada
geomorfológicamente por un cañón estrecho con vertientes de pendientes fuertes, que
tiene forma de V, donde se observan numerosos procesos geomorfológicos, tipo
deslizamientos, reptación y erosión.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
54
Figura 35. Procesos de Reptación y Sobrepastoreo

Figura 36. Deslizamiento Activo, Margen Derecha Q. San Ignacio

En este tramo existe una cobertura en concreto con forma de bóveda, la cual se
encuentra en estado de deterioro avanzado, permitiendo que las aguas abandonen la
cobertura y discurran paralelas a ellas. Las aguas que fluyen paralelas a la cobertura han
ocasionado la formación de movimientos en masa y procesos de socavación local que
fomenta la inestabilidad.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
55
Figura 37. Estado de la Cobertura Actual

A partir de la carrera 20 hacia aguas abajo, la canalización atraviesa la mencionada


carrera 20 y se interna bajo construcciones hasta aparecer nuevamente después de
atravesar la carrera 21, donde a partir de este sector el cauce retoma el terreno natural.

Figura 38. Tramo de Cobertura Actual en la Calle 21

Sobre la cobertura en este tramo (a partir de la calle 20) y en los laterales, se detectaron
materiales de lleno que conforman la estratigrafía del sector. Estos depósitos han sido
conformados sin ninguna especificación técnica por lo cual sus propiedades geotécnicas
deben ser precarias. Este sector se caracteriza por que la zona lateral de la cobertura ha
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
56
sido modificada mediante conformación de llenos, donde funciona un parqueadero y
además se tienen viviendas sobre la propia cobertura.

Figura 39. Lleno antrópico en la margen izquierda de la quebrada

Una extensa grieta se observa sobre la actual canalización, donde aproximadamente a 30


m de la carrera 20 hacia aguas abajo, se muestra el daño que ocasiona el agrietamientos
en el concreto. Esta grieta que ha sido referenciada desde 1950, muestra actividad muy
lenta, que genera daños en las vías y terrenos que atraviesa. La grieta ha sido
cartografiada desde el extremo norte del área urbana, cruzando la cancha de futbol, luego
la carrera 20 y se extiende hacia el costado suroccidental del casco urbano.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
57
Figura 40. Evidencias del Agrietamiento Regional

Figura 41. Daños causados por el Agrietamiento Regional

Una vez la quebrada deja cobertura, se observan algunos sectores aguas abajo de la
misma, especialmente la margen derecha, con evidencias de antiguas inestabilidades o
procesos inactivos que indican la fragilidad de los terrenos que cruza la quebrada.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
58
Figura 42. Talud de la Margen Derecha Afectado por Inestabilidad Ahora Inactivo

7.4 GEOLOGÍA

7.4.1 Geología Regional

La zona de estudio se encuentra dentro del casco urbano del municipio de Caramanta, el
cual hace parte de la subregión del suroeste antioqueño, en el flanco oriental de la
cordillera occidental, aunque geológicamente es más afín a las unidades que
generalmente se encuentran en la cordillera central. En este sector afloran rocas
volcánicas y sedimentarias de la formación Combia y al oriente de la zona, subyaciendo la
formación Combia, se presenta la formación Amagá, de origen sedimentario continental
presentando un paisaje mucho más suavizado.

Las formaciones aflorantes son cenozoicas, siendo Amagá la más antigua representada
por el miembro superior del oligoceno tardío – mioceno temprano, posteriormente se
depositan las secuencias sedimentarias volcánicas de Combia y hace aproximadamente 7
millones de años cristalizan los cuerpos de rocas hipoabisales porfídicas.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
59
En cuanto a los materiales la formación amaga consta de 3 miembros denominados
miembro superior, medio e inferior. El miembro superior se caracteriza por la presencia de
areniscas y arcillas pizarrosas, miembro medio tiene como principal referente la presencia
de mantos de carbón explotables, acompañados por arcillas y areniscas claras.
Reposando discordantemente sobre amaga, se encuentra la formación Combia, es una
formación volcanosedimentaria compuesta por tobas volcánicas, aglomerados, brechas,
basaltos, andesitas, con capas sedimentarias compuestas por conglomerados y areniscas
tobáceas. Intruyendo las formaciones descritas se tienen los cuerpos de rocas
hipoabisales las cuales en la zona se han caracterizado como pórfidos andesíticos
augíticos (Tada) y Pórfidos andesíticos (Tadh) Sobre estas formaciones reposan
depósitos cuaternarios que corresponden a depósitos aluviales, aluviotorrenciales y de
vertiente.

A continuación se describirán brevemente las unidades litológicas más representativas del


sector analizado, de la más antigua a la más reciente, haciendo énfasis en la formación
Combia por ser la unidad predominante en la zona de estudio:

FORMACIÓN AMAGA: conjunto sedimentario continental descrito por Grosse (1926)


como Terciario Carbonífero de Antioquia y posteriormente por Van der Hammen (1958)
como Formación Antioquia. Las secciones tipo y de referencia, y los mantos de carbón
que caracterizan a esta unidad, se encuentran en las cercanías de la población de Amagá
de donde se ha asignado el nombre (GONZÁLEZ, 1980). Esta formación en el
Departamento de Antioquia, cubre un área aproximada de 700 km² en una cuenca
continua desde Amagá hasta el sur de Valparaíso y Supía y cuencas menores cerca de
San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Básicamente está constituida por
sedimentos continentales y lacustres depositados en cuencas de tracción de tamaño
variable y ahora conservados en sinclinorios y sinclinales de zonas tectónicas de
plegamiento. Esta unidad reposa discordantemente sobre los Esquistos Verdes de
Sabaletas y la Diorita de Pueblito, muestra contactos fallados con estas mismas unidades,
con el Stock de Amagá y con rocas volcánicas básicas de la Formación Barroso; es
intruida por stocks andesíticos del Mioceno- Plioceno y es cubierta en discordancia
irregular hacia la cuenca del Cauca, por la secuencia volcano-sedimentaria de la
Formación Combia. Acorde con las características litológicas, presencia de mantos o
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
60
bancos de carbón y posición estratigráfica, ha sido dividida en tres miembros: uno inferior
esencialmente clástico, el medio caracterizado por la presencia de mantos explotables de
carbón y el superior sin mantos de carbón y niveles de conglomerados.

FORMACIÓN COMBIA: denominada por Grosse (1926) como «Estratos de Combia»,


está compuesta por un conjunto de rocas principalmente volcánicas que suprayacen
discordantemente las rocas sedimentarias que constituyen la Formación Amagá (Calle y
González, 1980) ; estos materiales representan los eventos más tempranos del
volcanismo Neógeno (Mioceno a Reciente) en el noroccidente colombiano (Marriner y
Millward, 1984). Aflora cubriendo parte de las actuales vertientes oriental y occidental del
Río Cauca, en el suroccidente del departamento de Antioquia; Grosse, en 1926, describió
su sección tipo en el Cerro Combia. Existen secciones de referencia aún más completas y
mejor expuestas en el Cerro Amarillo (Damasco) y en la carretera Bolombolo Puente
Iglesias La Pintada (González, 2001). A pesar de esto, la descripción del total de los
materiales que constituyen dicha formación sólo se ha podido hacer a partir de secciones
compuestas localizadas a ambos lados del río Cauca, debido a la ausencia de una
columna que muestre la sucesión completa. González (1980) redefinió los "Estratos de
Combia" como Miembro Volcánico y Miembro Volcánico Sedimentario de la Formación
Combia, haciendo referencia a los paquetes de sedimentos esencialmente volcánicos y
conglomeráticos descritos por Grosse (1926). A continuación se da una breve descripción
de cada uno de ellos.

MIEMBRO VOLCÁNICO: Este miembro corresponde al Neoterciario Volcánico o Estratos


de Combia (Grosse, 1926) y se compone esencialmente de derrames basálticos y
andesíticos, aglomerados, brechas volcánicas, tobas, conglomerados con matriz tobácea
y areniscas tobáceas. Algunos de sus afloramientos se encuentran localizados en la
quebrada La Popala, donde es posible observar flujos de lava basáltica; en el flanco
oriental del Cerro Amarillo; y en el Alto Combia (González, 1980).

La mayor parte de los derrames corresponden a basaltos feldespáticos masivos a


vesiculares. Los aglomerados y brechas están compuestos por fragmentos angulares a
subredondeados, de rocas volcánicas básicas, diorita y ocasionalmente jaspe, en una
matriz de composición andesítica (González, 1980). Las tobas son de colores claros
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
61
predominantemente y están constituidas, en proporciones altamente variables, por
fragmentos de piroclastos y vidrio; tobas soldadas se encuentran en la desembocadura
del río Amagá al río Cauca. Las capas de conglomerado tienen matriz arenosa similar, en
composición y características, a la de las areniscas tobáceas que se encuentran formando
capas definidas dentro de la secuencia (González, 2001). La separación entre los
derrames efusivos y la secuencia piroclástica de aglomerados y tobas no se ha efectuado
con claridad. En términos generales se puede inferir que al W del Río Cauca predominan
las secuencias piroclásticas gruesas, mientras que hacia el E los derrames basálticos son
más abundantes y los niveles piroclásticos finos de tobas y cenizas ocupan, por lo
general, zonas topográficamente elevadas (González, 2001).

MIEMBRO SEDIMENTARIO: Las sedimentitas con aporte de material volcánico, de


composición similar al que constituye el Miembro Volcánico, se superponen en
discordancia erosiva a los distintos Miembros de la Formación Amagá (González, 1980) ;
uno de los lugares en el que aflora su contacto con la Formación Amagá se encuentra
localizado en la quebrada Guandala cerca de Ebéjico, y fue descrito inicialmente por
Grosse (1926). La secuencia completa, reconstruida a partir de secciones compuestas,
está constituida esencialmente por niveles gruesos de conglomerados mal cementados,
separados por capas finas a medias de areniscas de grano medio a fino, a veces
conglomeráticas, arcillolitas cremas a rojizas y brechas sedimentarias (González, 1976).
Los conglomerados contienen cantos redondeados a subredondeados de rocas basálticas
y andesíticas, tobas, areniscas y arcillolitas, en matriz arenosa, con alto contenido de
granos finos de cuarzo. La arenisca es predominantemente cuarzosa y contiene algunos
líticos sedimentarios provenientes de la Formación Amagá. La presencia de fragmentos
de andesitas porfídicas diferencia a estos conglomerados y areniscas, de los del Miembro
Superior de la Formación Amagá (Calle y González, 1980; González, 2001).

Sintetizando la Información anteriormente presentada, además de las relaciones


espaciales entre las unidades descritas se presenta a continuación el mapa geológico
regional:

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
62
Figura 43. Mapa Geológico Regional, Tomado de Plancha 186 – Riosucio, SGC
(Antes INGEOMINAS)

7.4.2 Geología Local

7.4.2.1 Formaciones Superficiales

Las unidades superficiales que afloran en la zona donde se planea desarrollar el proyecto,
corresponden principalmente a llenos antrópicos dispuestos a lo largo del eje de la
quebrada San Ignacio que han conformado un sector plano hacia la parte media del área
en estudio, estos materiales se encuentran suprayaciendo materiales aluviales propios de
la dinámica y deposición de los sedimentos; siendo la formación Combia el basamento de
todas las demás formaciones identificadas. En algunos sectores aislados se observan
depósitos de deslizamientos. Hacia el sector occidental se afloran los depósitos aluviales
y dispersos a lo largo del sector se tienen algunos depósitos de deslizamientos (antiguos
en su mayoría).

A continuación se describen las unidades geológicas y las formaciones superficiales


identificadas para la zona de estudio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
63
FORMACIÓN COMBIA (Tmc): Corresponden a intercalaciones de rocas volcánicas y
sedimentarias, aunque en la zona priman las volcánicas, según la literatura de edad
terciaria.

Es posible diferenciarlas debido a la geomorfología de altas pendientes y un paisaje con


un modelado importante por parte de procesos geomorfológicos como deslizamientos.

En la zona, los afloramientos corresponden principalmente a suelos residuales, esto es


materiales que no han sufrido transporte y han permanecido en el sitio donde se
conformaron alguna vez como roca; dando lugar a suelos limo arcillosos de colores
variados aunque priman aquellos con tamaños de grano limo y arcillas, con tonalidades
café amarillentas a beige claro; sin embargo dependiendo de las variaciones y la
composición del estrato se pueden presentar suelos gris verdosos y zonas amarillas. En
general son suelos de consistencia blanda a media, con variaciones que pueden variar
según el espesor de estratos entre los 2 y 10cm.

En la zona de estudio se han identificado dos grandes zonas donde afloran estos
materiales, al oriente de la Carrera 20 y al Occidente de la Carrera 21, en sectores de
pendientes fuertes

Figura 44. Suelos Residuales Formación COMBIA

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
64
DEPÓSITOS ALUVIOTORRENCIALES (Qat): Estos materiales son producto de la
dinámica de la quebrada San Ignacio, la cual en época de crecientes aumenta su
capacidad de transporte y erosión, generando el tránsito de materiales de alta viscosidad
que son capaces de mover bloques de diferentes tamaños e incorporarlos a su flujo.

Este tipo de materiales solo se observó en el límite occidental de la zona en estudio,


configurando una serie de terrazas aluviales especialmente en la margen izquierda de la
misma. Esta unidad se compone por mezclas cambiantes de limos arcillosos, arenas y
gravas, con bloques de hasta 50cm de formas subangulares. En general presenta una
matriz de arenas limosas o limos de color café a pardo, medianamente compacta.

Figura 45. Deposito Aluviotorrencial en el Costado Occidental de la Zona

CENIZA VOLCÁNICA (Qcv): Hacia la zona occidental e igualmente dispersa en cuerpos


de menor extensión se presentan zonas con la presencia de cenizas volcánicas, que
cubre parcialmente los suelos residuales derivados de las rocas de la formación Combia.
Este material de textura limo arcillosa presenta tonalidades café amarillentas a pardo, es
de consistencia blanda. En general, el espesor de este manto que cubre los depósitos
preexistentes, no supera 1.5 metros de espesor y configura vertientes subverticales.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
65
LLENOS (Qll): Las intervenciones antrópicas fueron vastas e importantes en la parte
media de la zona en estudio para fines urbanísticos como la cobertura de la quebrada
misma, conformando una extensa zona de bajas pendientes.

Los materiales que componen estos depósitos son mezclas heterogéneas de limos,
arenas y arcillas mezclados con fragmentos y bloques de roca de diferente tamaño. Estos
materiales fueron vertidos sin control en la procedencia de los mismos y aunque no
presentan signos de inestabilidad, sus condiciones geotécnicas no son aptas para
cimentar ningún tipo de estructura.

Figura 46. Materiales de Llenos en la Zona Central del Polígono

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
66
Figura 47. Mapa de Formaciones Superficiales del Lote en Estudio

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
67
7.4.3 Geomorfología Local

7.4.3.1 Unidades Geomorfológicas

El área de estudio geográficamente hace parte del cañón del rio cauca, específicamente a
la cuenca de la quebrada san Ignacio, afluente del rio Arquía en el flanco oriental de la
cordillera occidental.

El paisaje que compone el área de estudio se caracteriza por la incisión de la quebrada


san francisco conformando un valle en V abierto, que posteriormente ha sido modelado
por diversos procesos morfodinámicos cambiando el aspecto de las vertientes que lo
confinan a superficies de aspecto cóncavo y de pendientes predominantemente altas.

El rasgo más importante para este drenaje es el grado de intervención antrópico,


manifiesto en la canalización de la quebrada por más de 230m en un canal en concreto
cubierto, el cual después de cruzar la carrera 20 va cubierto por materiales dispuestos
sobre el cauce original configurando una planicie antrópica; cursando posteriormente bajo
una serie de viviendas y predios para entregar a un canal no antrópico hacia el occidente
del área en estudio. Precisamente en este lugar, la quebrada vuelve a su conformación
natural, en un canal de aproximadamente 2 metros de ancho con un grado de incisión de
al menos 1 metro con respecto a sus terrazas aluviales; igualmente es importante decir
que la quebrada en este sector tiene un aspecto ligeramente sinuoso.

Como se puede observar en el mapa geomorfológico local, la zona evaluada puede


subdividirse en unidades geomorfológicas, basado en las características de pendiente,
procesos morfodinámicos, grado de modelamiento y condiciones de drenaje. Basado en
lo anterior, se diferenciaron las siguientes unidades:

VERTIENTES FUERTES EN SUELOS RESIDUALES (VFRS).


Corresponde a los terrenos localizados en los extremos oriental y occidental del polígono
analizado, los cuales se caracterizan por vertientes de longitud media en la parte oriental
y cortas en el sector occidental, con pendientes primordialmente altas, con zonas

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
68
escarpadas en las coronas de antiguos movimientos en masa los cuales son comunes en
esta unidad, más que en cualquier otra de las consideradas.

El aspecto de estos sectores corresponde a sectores de forma cóncava, debido a la


constante desestabilización del terreno a lo largo del tiempo geológico, evidente en la
cantidad de procesos morfodinámicos. El uso del suelo actual corresponde a pastos
arbolados destinados para labores de pastoreo, lo que ha contribuido a la degradación de
los suelos presentes.

Figura 48. Vertientes Fuertes en Suelos Residuales

Geoforma Antrópica (GA).

Comprende aquellos terrenos de topografía plana a suavemente ondulada con fuerte


intervención por mano del hombre, entre los que se contemplan explanaciones y llenos,
que han configurado pendientes que varían entre 0% a 25%, desarrollado sobre depósitos
antrópicos, lo cual ha configurado un paisaje de terrenos planos, fosos y canales
modificando el drenaje e igualmente la escorrentía superficial natural.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
69
Figura 49. Geoforma Antrópica

Terrazas Aluviales (TA).

Hacen parte de esta clasificación los terrenos que conforman la margen izquierda de la
quebrada San Ignacio, localizados al occidente del área de interés, se caracterizan por
geoformas suavemente inclinadas en sentido de la quebrada con varios niveles,
separados por pequeños escarpes erosivos de hasta 1m de altura. Estos terrenos
presentan pendientes suaves a moderadas.

Figura 50. Terraza aluvial

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
70
Figura 51. Mapa de Unidades Geomorfológicas

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
71
7.4.3.2 Procesos Morfodinámicos

La mayor parte de la zona objeto de este estudio presenta procesos morfodinámicos


asociados a la dinámica de la quebrada San Ignacio, como cicatrices de antiguos
deslizamientos, movimientos en masa, reptación y sobrepastoreo. En general los
procesos observados si bien tiene cierta magnitud de actividad, su velocidad de
manifestación es lenta y se ha convivido con estos fenómenos de tiempo atrás, incluso
con movimientos reportados y descrito hace más de 50 años, que afecta específicamente
un tramo de la cobertura entre las carreras 20 y 21, sector donde una grieta perteneciente
a un movimiento regional ha generado una zona con una marcada deformación por
cortante en la zona exterior del mismo; mientras que al interior y en la zona exterior al
mismo no se presentan manifestaciones importante.

En la zona se observaron procesos que se pueden dividir en tres grandes grupos:


Movimientos en masa, procesos erosivos y procesos antrópicos, dependiendo del origen y
de la naturaleza del fenómeno y agente movilizante, en el mismo orden que se presentan
serian: gravedad, agua o aire y finalmente la mano del hombre.

Los movimientos en masa se restringen a antiguas cicatrices de movimientos en masa


hoy en día totalmente inactivos aunque se observa uno de ellos con cierto grado de
actividad; mientras que los procesos erosivos hacen referencia a la erosión de orillas,
erosión superficial concentrada y también incluye a los procesos de reptación, en los
cuales el movimiento se da partícula a partícula, caso contrario a los deslizamientos o
flujos.

En términos generales como se ha dicho repetidamente a lo largo del documento, los


procesos del tipo antrópico están concentrados hacia el eje de la quebrada san Ignacio
especialmente hacia la parte media de la zona en estudio

A continuación se presenta una rápida descripción de cada uno de los procesos


morfodinámicos encontrados:

Deslizamientos Activos

Se incluyen en esta clasificación procesos morfodinámicos que afectan la superficie,


ocasionando el desprendimiento o desplazamiento de una masa de suelo, pendiente
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
72
abajo. Estos procesos fueron generados por factores naturales como las características
geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona en consonancia con agentes como
el agua y la vegetación.

Se observan en el terreno como cicatrices de formas semiredondeadas o parabólicas,


producto de movimientos en masa antiguos. Actualmente estos procesos muestran un
grado disminuido de actividad. Se encuentran hacia la zona central entre la carrea 20 y el
inicio de la canalización zona susceptible para el desarrollo de estos procesos debido a
las altas pendientes y el grado de meteorización de los suelos derivados del perfil de la
formación COMBIA.

Figura 52. Deslizamiento Activo, Margen Derecha Q. San Ignacio

Deslizamientos Inactivos.

Similar a los anteriores pero con tiempos mayores de inactividad, estos fenómenos
generan coronas semicirculares de diferente magnitud, con escarpes de pendiente fuerte
y que actualmente se encuentra cubierta de vegetación (pastos o rastrojos). Este tipo de
movimientos en masa generan depósitos en la base del escarpe; el déficit de masa
presenta una geoforma ligeramente cóncava, de pendientes altas en la corona que van
disminuyendo a medida que se desciende hacia la base del mismo.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
73
Figura 53. Deslizamiento Inactivo, Margen Izquierda Aguas Arriba de la Carrera 21

Figura 54. Deslizamiento Inactivo, Margen Izquierda Quebrada San Ignacio, Aguas
Abajo de la Actual Cobertura

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
74
Reptación

Este proceso se observó muy expandido quebrada arriba de la carrera 21 de la quebrada


San Ignacio. En este tipo de procesos el terreno muestra ondulaciones o abombamientos
de manera descendente que le quitan la regularidad. Este proceso genera
desplazamientos lentos del material superficial desarrollando superficies irregulares. Por
lo general el espesor no sobrepasa de 1.50 m Este proceso normalmente se asocia a
incrementos en el contenido de humedad de los materiales limos arcillosos que componen
el subsuelo superficialmente. Este proceso está asociado igualmente a las labores
agropecuarias, donde el sobrepastoreo ocasiona deformaciones o terracetas que ayudan
al proceso de reptación, esto es particularmente importante para el sector descrito donde
los efectos de la reptación se ven acentuados por el sobrepastoreo y degradación de
suelo.

Figura 55. Raptación Combinada con Sobrepastoreo

Para el caso del movimiento regional descrito en el proceso y limitado por la grieta se
tiene un mecanismo similar pero a escala totalmente diferente, el cual según la
información bibliografía disponible y la información recolectada durante la inspección de
campo corresponde a la saturación de capas de suelo en una vasta extensión que afecta
gran parte del casco urbano, manifestándose en diferentes maneras a lo largo del pueblo,

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
75
especialmente dañino para las estructuras rígidas como muros, es particularmente
diciente el desplazamiento del mismo en el sector de la cancha de futbol ubicada al norte
de la zona en estudio donde el muro se ha desplazado más de 60cm, igualmente en el
área donde se desarrollara la canalización se presenta un rompimiento de un muro del
jardín de una vivienda, este tipo de manifestaciones afectan ampliamente tanto el paisaje
como las estructuras rígidas y se extiende desde una zona plana al norte atravesando el
pueblo, con un posible vector global de movimiento hacia las quebradas ubicadas al
occidente a las cuales tributa la quebrada San francisco.

Figura 56. Grieta Regional al Norte de la Zona

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
76
Figura 57. Mapa de Procesos Geomorfológicos

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
77
7.5 EVALUACIÓN GEOTÉCNICA

7.5.1 Exploración de Campo

7.5.1.1 Sondeos Exploratorios

Este capítulo se relaciona con los trabajos en campo mencionados en la metodología, en


el que a partir de un programa de exploración, basado en las condiciones observadas en
el sitio en cuanto a tipo de materiales y la extensión afectada, se planea la ejecución de
sondeos de los que se obtengan muestras del material del subsuelo.

El terreno es explorado a través de equipos que tienen la capacidad de perforar el suelo


hasta la profundidad estimada en el programa de exploración, haciendo orificios en la
superficie con un diámetro no mayor a 100 mm en el cual se van extrayendo muestras de
cada uno de los segmentos explorados. Las muestras obtenidas son almacenadas
cuidadosamente en bolsas plásticas con el fin de que estas no pierdan sus propiedades
de humedad que conlleven a alteraciones en las características aproximadas.
Posteriormente las muestras son descritas y llevadas a laboratorio para ser analizadas y a
partir de allí determinar los diferentes substratos.

La información de la exploración de campo, usada para evaluar las condiciones


geotécnicas del subsuelo fue obtenida a partir de cuatro (4) perforaciones ejecutadas con
un taladro Mecánico por el sistema de percusión y un apique excavado manualmente.

Las perforaciones se realizaron a lo largo del tramo en estudio, sobre ambas márgenes de
la quebrada, con el fin de caracterizar de la mejor manera las formaciones geológicas
sobe las que se asienta el canal actual y sobre las que se apoyará el proyectado. En la
Figura 73 se muestra la localización de los sondeos exploratorios. Estos sondeos se
denominaron P-1 hasta P-4 y alcanzaron profundidades entre 6.0 y 8.45 m. Estos
sondeos se ejecutaron en el mes de mayo de 2014. En la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.74 a la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.78
se muestran algunos aspectos de las perforaciones realizadas.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
78
Figura 58. Localización de Sondeos

X


X

X
X


X
X


X


X


X



X


 

X





X





X

 
 

X
 




 

X
X

 X
X



X
X



X


X





 

X
X
X



MH 


X

  

X




 
X


X









X X


X

X
X
X
X X

X


 X


X X
MH 





MH
 

X
X
X
X



 

X X
 X

 
X

X
  


X



X




MH 

 

 

X




X X X X

X
X

 
X X

 






 


X
  
  



 
 




MH 

 
 
 

 X

X
X
X




 
X

 
X



X

   


X

 
 
 


X
 
X


 


MH 


X







 


MH 



X




X
X 
MH 






X
X

 

   

 
X
 

 
 
 
 





 
 


 

 





MH 







 

 









Figura 59. Perforación 1

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
79
Figura 60. Perforación 2

Figura 61. Perforación 3

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
80
Figura 62. Perforación 4

Figura 63. Excavación apique

Durante el desarrollo de las actividades de investigación del subsuelo, en campo se


realizó el ensayo de penetración estándar (SPT) a intervalos de 1.0 m para cada uno de
los sondeos. Esta prueba permite conocer el número de golpes requerido para introducir
el muestreador 45 cm, y finalmente el N que corresponde a la suma de los golpes
necesarios en los últimos 30 cm, este valor de N resulta útil en el uso de distintas
correlaciones que permiten la obtención de parámetros geomecánicos y consistencia de
los materiales, característicos del subsuelo que conforma los diferentes estratos.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
81
De igual forma para cada metro en cada uno de los sondeos se tomaron muestras del
material, el cual fue visualmente caracterizado y almacenado en bolsas plásticas a fin de
preservar sus características propias de estado límite, estas se conocen como muestras
alteradas o remoldeadas por ser extraídas con un muestreador estándar, estas son
llevadas al laboratorio donde se les practican ensayos de clasificación para conocer el tipo
de suelo, propiedades como humedad y límites de Atterberg.

La siguiente figura, se ilustra el tipo de muestreador estándar utilizados en cada uno de


los sondeos.

Figura 64. Muestreador Estándar para el Ensayo SPT

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.33 se presenta la profundidad a


la cual se llevó cada una de las exploraciones hechas.

Tabla 19. Profundidad de Sondeos de Exploración


Sondeo Profundidad
alcanzada
P-1 6.50 m
P-2 8.50 m
P-3 6.0 m
P-4 6.50 m
Ap-1 2.0 m

7.5.1.2 Ensayos de Laboratorio

Después de definido el perfil estratigráfico del terreno a partir de la revisión de las


muestras extraídas metro a metro las cuales pasan por dos revisiones, una primera en
campo por los operadores de perforación y una segunda en la que se verifican y ajustan

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
82
estas descripciones por el equipo de ingeniería definiendo finalmente el perfil
estratigráfico del sitio.

En cada una de las perforaciones y conociendo los estratos que lo conforman, así como
los espesores que cada uno alcanza, se toman muestras representativas del material las
cuales son enviadas al laboratorio donde después de una serie de ensayos se caracteriza
el material.

Dentro de los ensayos practicados a muestras remoldeadas, tomadas con muestreador


estandar se encuentran: humedad natural, límites de Atterberg que dan como resultado
los límites de consistencia e índice de plasticidad y el ensayo de granulometría que
permite la clasificación del material por el método AASHTO o USCS (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.). A las muestras inalteradas, tomadas en tubo
shelby se les realizó ensayo de compresión inconfinada y corte directo. Los resultados de
dichos ensayos se anexan en la parte final del informe.

Tabla 20. Resumen Ensayos de Laboratorio


Tipo de ensayo Cantidad
Granulometría por
5
tamizado
Limite líquido 5
Limite plástico 5
Humedad natural 8
Corte directo 2
Compresión inconfinada 1

7.5.2 Estratigrafía y Propiedades Geomecánicas

En el sector de estudio se evalúo la estratigrafía del subsuelo con base en la descripción


detallada de las muestras recuperadas y con los resultados de los ensayos de
clasificación del suelo. A continuación se describe el perfil estratigráfico detectado en
cada uno de los sondeos.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
83
Zona Aferente al Sondeo P-1.

En la perforación No.1 se encontró un material de lleno hasta una profundidad de 0.40


metros compuesto por limos y arenas de color café amarillento mezclados con fragmentos
de roca.

Debajo del material de lleno y hasta la profundidad explorada se encontró un Flujo de


lodo, compuesto por limo arcilloso color café amarillento con zonas gris verdosas
correspondientes a fragmentos de roca totalmente meteorizados de hasta 2 cm, en la
matriz también son frecuente fragmentos de hasta 3mm. Suelo de carácter blando,
húmedo y plástico.

Debajo del material clasificado como flujo de lodos se detectó partir de una profundidad
de 3.50 m un material al parecer de origen residual de rocas volcanicas interestratificadas,
que comprenden basaltos, basaltos porfidicos, etc compuestos por limos a limos
arcilllosos de colores variables entre café naranja, amarillento, puntos negros, y gris claros
moteados blanco. Existen sectores con patinas café oscura correspondientes a patinas de
diaclasas de colores café oscuro.

Zona Aferente al Sondeo P-2.

En el sondeo P-2 se detectó un material de lleno hasta una profundidad de 3.0 metros
compuesto suelos variables de diferentes composiciones y de distribución errática,
aunque predomina limos arcillosos de color café con numerosos fragmentos de roca
meteorizados de hasta 2cm, elevándose el contenido de humedad hacia los 2m. Son
frecuentes y abundantes los fragmentos de roca de diferentes composiciones y formas
entre angulosas y redondeadas.

Debajo del material de lleno y hasta la profundidad explorada se encontró un flujo de


lodos, compuestos por materiales arcillosos con ligeras fracciones arenosas, se observan
raicillas y fragmentos de roca subredondeados a redondeados. Alto contenido de
humedad, los bloques comprenden entre el 30 y 40% del total del material, son
principalmente rocas volcanicas. Olor a materia organica en descomposicion.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
84
Zona Aferente al Sondeo P-3.

Desde la superficie hasta aproximdamente 3.20 m de profundidad se detectó un material


de lleno compuesto por limo arcilloso color ocre a café amarillento, con zonas gris claras.
Blando y moderadamente húmedo.

Debajo del material de lleno y hasta la profundidad explorada se encontraron arcillas


limosas color azul oscuro a gris azulado, ligeramente más arenoso hacia los 6m pero
similar blando, húmedo y plástico con fuerte olor a materia orgánica en descomposición.

Zona Aferente al Sondeo P-4.

Desde la superficie hasta la profundidad explorada se encontraron suelos limo arcillosos


con apariencia de suelo residual rocas volcánicas, color gris azuloso, producto de la
meteorización de basaltos y zonas de basaltos porfídicos. Se hace más arenoso en
profundidad, siendo arena fina de color café naranja. Aumentan los fragmentos de roca,
igualmente con la profundidad.

7.5.3 Nivel Freático

En los dos sondeos se detectó la presencia de nivel freático a diferentes profundidades,


como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 21. Profundidad del Nivel Freático


Profundidad
Sondeo Nivel freático
(m)
P-1 3.30 m
P-2 2.40 m
P-3 3.70 m
P-4 0.60 m
Ap-1 1,20 m

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
85
7.5.4 Parámetros Geotécnicos

Con base en los resultados de los ensayos de campo (penetración estándar) y de


correlaciones con los ensayos de laboratorio, se obtuvieron los parámetros geotécnicos
de los materiales de cada estrato identificado y se compararon con valores ampliamente
conocidas en la literatura técnica. Se presentan los valores de cohesión y ángulo de
fricción de los estratos involucrados en la solución.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta las propiedades


geotécnicas definidas para cada tipo de material encontrado.

Tabla 22. Parámetros Geotécnicos de los Suelos del Sector


Densidad Ángulo de Cohesión
Material Húmeda fricción
(KN/m3) (º) (KN/ m2)
Lleno 16.0 17 5
Flujo de lodos 17.0 20 17

7.5.5 Parámetros sísmicos

Para efectos de la aplicación de la Norma Sismo Resistente NSR-10 en el diseño


estructural, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

Zona de amenaza sísmica: Alta

Aa: 0.25

Av: 0.25

Perfil del suelo: D

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
86
7.6 DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA SOLUCION

Analizadas las variables geológicas, geotécnicas, hidráulicas y estructurales, el equipo


consultor ha definido reemplazar la actual cobertura por una nueva estructura hidráulica
que iniciará en el sitio donde actualmente inicia la cobertura existente y tiene el mismo
trazado hasta cruzar la vía de la carrera 20 donde atravesará la vía mediante un box
culvert para luego continuar por la carrera 21 hasta empalmar nuevamente algunos
metros aguas abajo del sitio donde actualmente la quebrada sale a terreno natural.

Teniendo en cuenta el nuevo corredor seleccionado, éste se ha sectorizado, con base en


los aspectos geológicos y geotécnicos, la cual se presenta a continuación.

7.6.1 Zonificación Geotécnica Canal Proyectado

De acuerdo con los sondeos (perforaciones y apiques) excavados a lo largo del tramo
analizado y a los resultados de laboratorio de algunas de las muestras recuperadas en la
exploración, el corredor del nuevo canal se ha subdivido en tres (3) sectores:

Sector 1.

Corresponde al sector localizado en la zona oriental, comprendido entre el inicio de la


cobertura actual (abscisa 0+000 hasta la abscisa 0+076 del perfil longitudinal del diseño
hidráulico. En la Figura 80 este tramo se muestra con achurado verde.

En este sector, la presencia de llenos, en general, no supera los 0.50 m de espesor y son
subyacidos por materiales limo arcillosos de color gris azulosos, con zonas café
amarillentas, esta últimas aumentan con la profundidad. Este material de consistencia
media a firme, es de características plásticas y en general con alto contenido de
humedad.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
87
Sector 2.

Comprende desde la abscisa 0+076 (sector cancha sintética) hasta la abscisa 0+173 del
perfil longitudinal del diseño hidráulico.

En este sector predominan los materiales de lleno, compuestos por materiales limo
arcillosos de color café oscuro, zonas grises y fragmentos de roca de tamaño
centimétrico, de consistencia blanda, plásticos y muy húmedos. Este material presenta
espesores entre 3 y 3.20 m.

Subyaciendo el material de lleno, aparecen suelos limo arcillosos de consistencia blanda


a media, compuestos por arcillas y limos arcillosos de tonalidades grises con variaciones
a café oscuro, variaciones a arenas arcillosas, que posee fragmentos de roca de tamaño
centimétrico. Este sector se presenta en la Figura 80 como la zona de color rojo.

Sector 3.

Está definido entre las abscisas 0+173 hasta el final del tramo analizado. En este sector
se detectaron materiales de lleno, de poco espesor (inferior a 0.40 m.) compuesto por
limos arcillosos de color café oscuro con fragmentos de roca, subyacidos por limos
arcillosos de color café amarillento con zonas rojizas que envuelven fragmentos de roca
meteorizada. Este material es de consistencia media y en general plástico y con alto
contenido de humedad. En la Figura 80 este sector se muestra como la zona de achurado
amarillo.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
88
Figura 65. Sectorización Canal Q. San Ignacio.

7.6.2 Planteamiento de Obras

Teniendo en cuenta los aspectos geotécnicos, hidráulicos y estructurales se ha definido


que la nueva estructura hidráulica debe incluir diferentes tramos de obras a lo largo del
corredor analizado, con el fin de ajustarlas a las condiciones del terreno. La estructura
hidráulica se ha subdividido en varios tramos a saber:

CANAL ABIERTO

Se propone la construcción de un canal rectangular en concreto reforzado entre el inicio


de la estructura (Abscisa 0+000) hasta la abscisa 0+110.6 que corresponde al sector de la
carrera 20. Este canal tendrá un ancho libre de 2.0 m y muros laterales con alturas entre
2.50 y 2.90 m, apoyados en zapata continua.

BOX CULVERT

Una vez la canalización llega a la carrera 20 para cruzar ésta, se construirá un box culvert
entre las abscisas 0+110.6 hasta la abscisa 0+121.8. Esta estructura tendrá un ancho de
2.0 con altura de 2.50 m. Esta estructura se apoyará sobre una losa de cimentación.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
89
CANAL ABIERTO

Una vez se cruza la carrera 20 la estructura que se construirá corresponde a un canal


abierto en concreto reforzado, entre las abscisas 0+121.8 hasta 0+130 con características
similares al canal abierto del primer tramo.

CANAL ABIERTO EN GAVIONES Y PISO EN COLCHAGAVION

En el tramo donde se presenta la grieta que moviliza lentamente los terrenos y que ha
fracturado la estructura existente, a lado y lado de ésta, se cimentarán estos gaviones
sobre un concreto ciclópeo que servirá de reemplazo para sobrepasar los materiales de
lleno, que se han estimado en 3.0m. Este canal con paredes en gaviones y piso en colcha
gavión, se construirá entre las abscisas 0+121.8 y 0+151.7

BOX CULVERT

Nuevamente se utilizará una estructura tipo cajón o box culvert entre las abscisas 0+151.7
y 0+230.

CANAL ABIERTO

Para hacer a entrega al terreno natural, después de la abscisa 0+230 hasta la 0+240, se
construirá un canal abierto, con características similares al canal abierto del primer tramo.

7.6.3 Parámetros Geotécnicos para Diseño Estructural de la Solución

Para efectos del diseño estructural se deberán tener en cuenta los siguientes parámetros
establecidos para cada uno de los tres sectores en que se subdividió el nuevo corredor de
la estructura hidráulica a construir.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
90
SECTOR 1.

En este tramo, los materiales que constituyen el subsuelo corresponden limo arcillosos de
color gris azulosos, con zonas café amarillentas, esta últimas aumentan con la
profundidad. Este material de consistencia media a firme, es de características plásticas y
en general con alto contenido de humedad. Allí se construirá un canal abierto donde los
muros laterales del canal se podrán cimentar superficialmente mediante zapata corrida o
continua y un tramo de box culvert cuya losa de fundación se podrá diseñar bajo los
siguientes criterios:

Cohesión suelo de fundación: 17 KPa

Ángulo de fricción suelo de fundación: 20°

Profundidad de desplante: no inferior a 1.0 m con respecto al nivel del terreno actual

Capacidad portante suelo de fundación: 14.7 ton/m2.

Módulo de reacción del subsuelo: 2250 KN/m3

Parámetros para Empujes de Tierra:

Angulo de fricción del material a contener: 28°

Coeficiente de empuje activo (según Rankine): Ka = 0.36

Los parámetros para el empuje de tierras se han estimado considerando que los muros
estarán confinando materiales de un lleno estructural compuestos por limos arenosos o
arenas limosas.

El nivel de desplante se ha estimado en no menos de 1.0 m con respecto a la superficie


actual y los materiales de soporte están fundamentados en la exploración realizada. Es
posible que durante el proceso constructivo, se puedan encontrar variaciones en el perfil
estratigráfico, que deberán ser consultadas a esta oficina para evaluar su incidencia en la
cimentación de la obra.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
91
SECTOR 2.

En este tramo se detectaron llenos hasta de 3.0 m de espesor. En este sector se


construirá un tramo de canal abierto, un tramo de box culvert y un tramo de canal en
gaviones con piso en colchacreto.

Dada la presencia de llenos en este sector de espesor considerable, es necesario que la


fundación superficial de las diferentes estructuras, llámese zapata continua para el caso
del canal abierto o losa de fundación para el box culvert o reemplazo en concreto ciclópeo
para el canal en gaviones, se apoye sobre pilotes excavados manualmente mediante pala
ahoyadora con diámetro de 0.30 m, que tendrán una longitud de 2.0 metros. La
cimentación eventualmente se podrá apoyar sobre el material de lleno, en tanto que los
pilotes atravesarán el lleno y se apoyarán en el flujo de lodos.

Los parámetros del suelo de fundación teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Material de Lleno

Cohesión suelo de fundación: 5 KPa

Ángulo de fricción suelo de fundación: 17°

Profundidad de desplante: no inferior a 1.0 m con respecto al nivel del terreno actual

Capacidad portante suelo de fundación: 5.2 ton/m2

Módulo de reacción del subsuelo: 1792 KN/m3

Diámetro de Pilotes: 0.30 m

Longitud de pilotes: Mínimo 2.0m

Capacidad de carga del pilote: 1.1 ton

Espaciamiento: deberá definirse por el diseñador estructural

Parámetros para Empujes de Tierra:

Angulo de fricción del material a contener: 28°

Coeficiente de empuje activo (según Rankine): Ka = 0.36

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
92
Los parámetros para el empuje de tierras se han estimado considerando que los muros
estarán confinando materiales de lleno estructural compuestos por limos arenosos o
arenas limosas.

SECTOR 3.

En este tramo, los materiales que constituyen el subsuelo corresponden a limos arcillosos
de consistencia media, con eventuales materiales de lleno superficialmente de hasta 0.4
m de espesor. Allí se construirá un box culvert que se podrá cimentar superficialmente
mediante losa de fundación, bajo los siguientes criterios:

Cohesión suelo de fundación: 17 KPa

Ángulo de fricción suelo de fundación: 20°

Profundidad de desplante: no inferior a 1.0 m con respecto al nivel del terreno actual

Capacidad portante suelo de fundación: 14.7 ton/m2

Módulo de reacción del subsuelo: 3583 KN/m3

Parámetros para empujes de tierra:

Angulo de fricción del material a contener: 28°

Coeficiente de empuje activo (según Rankine): Ka = 0.36

Los parámetros para el empuje de tierras se han estimado considerando que los muros
estarán confinando materiales de lleno estructural compuestos por limos arenosos o
arenas limosas.

7.6.4 Recomendaciones Constructivas

Dado que se encontró el nivel freático a partir de profundidades desde 0.6 m, con
respecto a la superficie del terreno, se debe prever el uso de bombeo para la ejecución de
las excavaciones. Este deberá ser el estrictamente necesario y controlado para evitar
arrastre de materiales que puedan causar inestabilidad en las paredes de la excavación.
Se recomienda tener un estricto control de las aguas de escorrentía y aguas lluvias que
tengan influencia en el lugar de construcción pues la ausencia de este hará que el flujo no
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
93
controlado se desplace por las superficies pudiendo tener una afectación negativa en las
propiedades de los materiales y generando eventos de inestabilidad en excavaciones y
superficies de terreno.

Se recomienda que los cortes realizados no se dejen expuestos un periodo prolongado de


tiempo, realizando las actividades de excavación y construcción con una secuencia lo
más inmediata posible.

Una vez que la profundidad de desplante sea alcanzada, los suelos sueltos o agua que
permanezcan en la excavación deberán ser removidos antes de la colocación del refuerzo
y el vaciado del concreto. Hasta 1 pulgada de agua en el fondo de la excavación es
aceptable a la hora del vaciado del concreto.

En caso de que el nivel al cual se proyectó el desplante de la cimentación posea un


material diferente al especificado en el informe, el paso a seguir será continuar la
excavación hasta encontrarse, rellenando el volumen sobre-excavado con concreto
ciclópeo.

Antes de vaciar las cimentaciones, se deberá limpiar todo el material del fondo de la
excavación, con el fin de evitar que estos materiales puedan ocasionar asentamientos
considerables a la estructura.

Se deberá garantizar una buena continuidad entre las etapas de excavación construcción
de las cimentaciones, con el menor tiempo posible entre la excavación y vaciado de las
cimentaciones. De no ser posible el vaciado del concreto en el momento de terminar la
excavación, se dejará una capa de 0.30 m para ser removida cuando el proceso de
vaciado este casi listo.

El material proveniente de las excavaciones podrá ser usado como material de lleno
mientras posean propiedades aptas para tal fin, por lo que en caso de ser utilizados
deberán además estar libres de escombros y de material contaminado como basuras y
materia orgánica los cuales disminuyen considerablemente la capacidad portante del
suelo.
Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com
Medellín - Colombia
94
8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

En este numeral se describen las limitaciones del estudio desde la recopilación de la


información primaria hasta las metodologías empleadas para la evaluación hidrológica e
hidráulica del tramo de la quebrada San Ignacio, municipio de Caramanta.

8.1 INFORMACIÓN PRIMARIA

 Las fotos que se muestran en el Capítulo 5, correspondientes al diagnóstico; fueron


tomadas por el consultor dentro del presente estudio en los meses de abril y mayo de
2014.

 El levantamiento topográfico fue levantado en campo, con fecha de abril de 2014.

8.2 ESTUDIO HIDROLÓGICO

 La metodología de cálculo de crecientes empleada para determinar los caudales


máximos de diseño está vigente al año 2014; a la fecha no se conocen otros métodos
aplicables a este tipo de cuencas.

8.3 ESTUDIO HIDRÁULICO

 La metodología empleada para la modelación hidráulica fue el software HEC-RAS del


Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, versión libre 4.1.0 y que se encuentra
vigente a la fecha.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
95
 Las estructuras hidráulicas proyectadas en la quebrada San Ignacio tienen la
capacidad de evacuar el caudal para 100 años de periodo de retorno, según el decreto
339 de 1990 del Área Metropolitana.

 Dado el caso que se haya omitido cualquier detalle en las especificaciones, planos o
en ambos, y que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de
llevarlo a cabo y tampoco podrá tomarse como base para reclamaciones o demandas
posteriores.

8.4 ESTUDIO GEOTÉCNICO

 Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este documento se basan en los


resultados de las investigaciones de campo, en los estudios realizados que se
presentan en los capítulos respectivos y en la experiencia de los profesionales que
participaron en el estudio. Las investigaciones programadas, así como los alcances y
conclusiones consignadas en el presente informe, se ajustan solo a las características
del proyecto en mención.

 Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto lineal con exploración sectorizada, es


probable que durante el proceso constructivo se encuentren variaciones en las
condiciones geotécnicas relacionadas con los perfiles estratigráficos y sus propiedades
geomecánicas, para lo cual se deberá dar aviso a esta oficina, con el fin de ajustar las
recomendaciones si es del caso.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
96
9 CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio hidrológico e hidráulico de la quebrada San Ignacio en el sitio
de interés, se tienen las siguientes conclusiones.

9.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO

a. Para el cálculo de las hidrologías se utilizaron todas las metodologías descritas en el


Numeral 1.3 del Anexo A, para una condición de humedad antecedente del suelo
AMC III y suelo tipo C.

b. En el Numeral 3.5 se muestran los caudales máximos obtenidos por todos los
métodos evaluados, los caudales que se encontraban dentro del mismo rango fueron
seleccionados para el cálculos del valor medio (Resaltados en color azul y amarillo en
la Tabla 11 para una condición de humedad antecedente AMC III), los caudales
seleccionados fueron los determinados a partir de la Ecuación Racional con los
coeficientes definidos a partir del CN para todos los periodo de retorno, dichos
caudales se muestran a continuación en la Tablas 23.

Tabla 23. Caudales Máximos de Diseño Seleccionados para la Cuenca de la


Quebrada San Ignacio (m³/s)
Caudales Máximos Definitivos (m³/s) AMC III
Tr (Años)
Río/Quebrada
100x1,4
2,33 5 10 25 50 100
0
Cuenca
Quebrada San 3,77 5,05 6,47 8,80 10,97 13,54 18,96
Ignacio

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
97
9.2 DIAGNÓSTICO

c. La quebrada San Ignacio en la zona de estudio presenta un cauce intervenido


antrópicamente, donde se observan procesos de socavación y erosión lateral, así
como desbordamiento periódicos.

d. Los pobladores de la zona afirman que la quebrada se desborda periódicamente en el


tramo de estudio; esta aseveración se verificó a partir de los reportes dados por la
comunidad en la zona

e. La estructura existente es insuficiente hidráulicamente debido a que la mayor parte de


esta se encuentra fallada, lo que genera un represamiento del flujo y desbordes
paralelos a esta.

f. Se identificó que la zona de estudio está intervenida antrópicamente y que la mayoría


de los suelos superficiales corresponden a llenos. Este tipo de suelo condiciona en
gran medida la selección de las obras que deben construirse para la solución del
problema.

g. Se evidenciaron fenómenos de deslizamiento, erosión del talud y reptación, por lo que


hay una alta vulnerabilidad a que estos procesos se sigan presentando.

h. La estructura a proyectar deberá minimizar el impacto de las excavaciones, además


deberá ser capaz de no poner en riesgo el acceso y la movilidad de los habitantes.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
98
i. Para mejorar las condiciones anteriormente descritas y para evitar los procesos de
erosión, socavación y desbordamientos del cauce, se proponen las obras definidas
que se muestran a continuación en la Tabla 24, considerando una pendiente a lo largo
del canal del 2%.

Tabla 24. Estructuras Planteadas


Estructura Planteada Longitud Tramo (m)
Canal con muros de pata de B=2,00m y
110,66 m
H=Variable entre 3,00 y 4,00m
Cobertura existente a conservar en la Carrera
11,22 m
20
Cobertura proyectada 3,00 m
Muros en gaviones y fondo en colchagavión
26,82 m
recubierto con colchacreto
Cobertura proyectada B=2,00 H=Variable entre
78,60 m
2,50 y 3,20m
Canal proyectado en “U” B=2,00 H=Variable
9,89 m
entre 2,50m y 2,80m

9.3 ESTUDIO HIDRÁULICO Y DE SOCAVACIÓN

j. Se realizó una modelación del tramo de estudio en condiciones proyectadas, se


observó que todas las obras propuestas cumplen hidráulicamente para evacuar los
caudales de creciente, y cumplen el concepto de energía para todos los periodos de
retorno.

k. Se evaluó hidráulicamente la obra de cruce existente y se encontró que trabaja llena,


sin embargo, teniendo en cuenta que la obra se encuentra en buen estado, se decidió
conservarla.

l. En el Anexo A se muestra la metodología empleada en todo el estudio.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
99
m. En el Anexo B se muestra la localización de la cuenca y los polígonos de Thiessen.

n. En el Anexo C se muestra el plano con el levantamiento topográfico de la quebrada


San Ignacio.

o. En el Anexo D se muestran los resultados de la modelación hidráulica en condiciones


proyectadas.

p. En el Anexo E se muestran los resultados obtenidos del borde libre teórico.

q. En el Anexo F se muestra el plano con la planta-perfil, secciones y detalles de la obra


proyectada.

r. En el Anexo G se muestra el registro de los sondeos.

s. En el Anexo H se muestran los resultados de laboratorio.

t. En el Anexo I se muestran las memorias del cálculo estructural.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
100
10 BIBLIOGRAFIA

 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA (1998). Normas


Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98. A-11-A16, H53-
H56.

 BADILLO, Juárez y RODRÍGUEZ, Rico (2000). Mecánica de suelos. Tomo I.


Fundamentos de la mecánica de suelos. 3ª edición. Editorial Limusa, Ciudad de
México, p. 622.

 BOWLES, Joseph E. (1996). Foundation Analysis and Design, Mc Graw Hill, 5a


edición, USA, 1996, pp. 158-162.

 CHANSON, Hubert. Hidráulica del Flujo en Canales Abiertos. Editorial Mc Graw-Hill


S.A, Bogotá, 2002.

 CHOW, Ven Te., MAIDMENT, David R. y MAYS, Larry W. Hidrología Aplicada.


Colombia: Mc Graw-Hill S.A, 1994.

 CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Colombia: Mc Graw Hill, 1982.

 DAS, M. B. (1999). Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Thomson Learning,


California State University, 4ª edición, pp. 477-480, 564-664, 674-694.

 Das, M. B. (2000). Foundations Analysis & Design, Thomson Learning, California State
University, 6ª edición.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
101
 DEPARTAMENTO DE HIDROMETRÍA E INSTRUMENTACIÓN EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Anuario Hidrometeorológico. Volumen 1. Medellín:
EE.PP.M., 2005.

 HENDERSON, F. M. Open Channel Flow. New York: Macmillan Publishing Co., Inc.,
Pág. 200, 1966.

 MAIDMENT, David R. Handbook of hydrology. Unites States of America: Mc Graw-Hill,


1993, Capítulo 4.

 UNITED STATES BUREAU OF RECLAMATION, Diseño de Presas Pequeñas. Ed.


Continental. México D.F. 1981.

 ROSGEN, David. A Classification of Natural Rivers. Catena, Vol. 22, pág. 169 – 199.
1994.

 SIMONS, Daryl, SENTÜRK, Fuat. Sediment Transport Technology. Water Resources


Publications. Pág. 727-728, 1992.

 SUÁREZ, Jaime. Control de Erosión en Zonas Tropicales. Ed. Universidad Industrial


de Santander. 2001

 VÉLEZ, María Victoria y SMITH, Ricardo. Hidrología de Antioquia. Medellín: Secretaría


de Obras Públicas del departamento de Antioquia, 1997.

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
102
ANEXO A – METODOLOGÍA EMPLEADA

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO A - 1
ANEXO B – LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA Y
POLIGONOS DE THIESSEN

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO B - 1
ANEXO C – LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
QUEBRADA SAN IGNACIO

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO C - 1
ANEXO D – RESULTADOS MODELACIÓN HIDRÁULICA
EN CONDICIONES PROYECTADAS

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO D - 1
ANEXO E – RESULTADOS OBTENIDOS DEL BORDE
LIBRE TEÓRICO

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO E - 1
ANEXO F – PLANTA – PERFIL, SECCIONES Y DETALLES
OBRAS DE DRENAJE

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO F - 1
ANEXO G – REGISTROS SONDEOS

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO G - 1
ANEXO H – RESULTADOS DE LABORATORIO

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO H - 1
ANEXO I – MEMORIAS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

Circular 73B N° 39B-87 Tel: 4130803 Telefax: 4129234 E-mail: proyectos@gmsingenierossas.com


Medellín - Colombia
ANEXO I - 1

También podría gustarte