Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERIA

DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN QUE PERMITA MEJORAR EL SISTEMA DE


DRENAJE PLUVIAL DE LA AV. UNIÓN DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

Carrera: Ingenieria Civil


1
Materia: Técnicas de Investigación
Docente: Carmen Ozuna Villca
Estudiante: Roberto Carlos Mamani Condori
Richard Ronald Mita Yapu
RESUMEN
INDICE GENERAL

2
INTRODUCCIÓN

La ciudad de Potosí ubicado en el Departamento que lleva el mismo nombre en


Bolivia, ha presentado en poco tiempo procesos de ocupación poblacional no
planificada.

Este crecimiento ha traído consigo problemáticas asociadas con eventos de


inundación, deslizamientos y derrumbes, producto de las defectuosas políticas de
planificación urbana; específicamente de sistemas de drenaje pluvial tal el caso en
particular en la avenida unión. Adicionalmente, se observan afectaciones por los
procesos de erosión de la cuenca baja, que produce un gran arrastre de
sedimentos en temporada de lluvia, lo cual ha incrementado la ineficiencia en el
funcionamiento hidráulico de los cauces, llegando a originar problemas severos de
desbordes e inundaciones, con el consecuente aumento de riesgo en las áreas de
influencia de los cursos de agua que atraviesan dicha avenida.

De manera paralela a su crecimiento y desarrollo, se generan los riesgos socio


naturales urbanos asociados a las precipitaciones pluviales, como producto de la
interacción entre una gama variada de amenazas naturales y antrópicas (la forma
de urbanización y construcción) haciendo que la avenida unión sea vulnerable por
la ausencia de soluciones estructurales y no estructurales para la mitigación de
estas amenazas.

La ocupación de estos suelos inestables y la acción humana, provocan un


aumento considerable de basura, material pétreo (escombros), etc. que son
depositados en las calles y vías públicas aledañas a la av. unión, a esto se
adiciona la ausencia de obras de control, regulación, captación, almacenamiento y
evacuación de las aguas superficiales.

3
Por los antecedentes arriba mencionados se genera la siguiente situación
problemática:

En época de precipitación pluvial (noviembre a marzo), estas aguas se escurren


arrastrando todo este material producido, que llegan a depositarse en las pocas
obras de control existentes provocando su colmatación.

Una vez colapsado estas estructuras el agua se conduce superficialmente a través


de las vías públicas, infiltrándose un menor porcentaje en los suelos permeables y
el porcentaje mayor se conduce a través de las vías asfaltadas, canales y cunetas
a las partes más bajas de esta zona.

En las vías principales, existen dispositivos del sistema de drenaje pluvial, que
tienen la finalidad de conducir y captar las aguas superficiales, pero debido a su
proceso de diseño y construcción, mala ubicación, deterioro de las estructuras o
falta de mantenimiento de las mismas, no permite la continuidad del flujo hidráulico
entre ambas estructuras o la inexistencia de cualesquiera de estos dos elementos
genera que el agua escurra por las vías haciendo que se conviertan en riachuelos.

Las condiciones de vulnerabilidad que presenta esa avenida frente a los eventos
pluviales, muestran la necesidad de realizar una evaluación de su sistema de
captación y evacuación de aguas pluviales; con la finalidad de proponer
soluciones estructurales a las mismas.

Este conjunto de acciones, están encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la


población y su entorno físico e incrementar la capacidad de resistencia a estos
fenómenos potencialmente peligrosos para la zona.

4
Conforme a lo señalado se plantea el sucesivo problema científico:

¿Cómo solucionar la problemática del defectuoso sistema de drenaje pluvial de la


avenida unión de la ciudad de Potosí?

En consecuencia, se plantea el objetivo general:

Elaborar un diseño técnico de preinversión que permita mejorar el sistema de


drenaje pluvial, que tendrá como fin la conducción y captación de aguas
superficiales en vía pública de la Av. Unión de la ciudad de Potosí.

Por consiguiente los objetivos específicos son:

a. Efectuar un diagnóstico y evaluación del sistema de drenaje (cámaras de


inspección y bocas de tormenta) de la Av. Unión.

b. Realizar un análisis hidrológico del registro de precipitaciones pluviales que


tiene el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de la estación
Potosí ciudad, para determinar las intensidades de precipitación máximas que se
tiene en la zona en estudio en función de los periodos de retorno y duración de las
precipitaciones.

c. Realizar el rediseño de cámaras de inspección y bocas de tormenta de la Av.


Unión, basado en el análisis hidrológico de las precipitaciones pluviales y
parámetros avanzados de diseño, tomando en cuenta la eficiencia de conducción
y captación de cada dispositivo.

5
DISEÑO DE INVESTIGACION

Para el cumplimiento de los objetivos específicos, se utilizaron métodos teóricos,


empíricos.

METODOS TEORICOS

Para las indagaciones teóricas, se utilizaron a los siguientes métodos:

Histórico _ Lógico
Este método, permitió conocer el surgimiento y desarrollo de teorías y aportes
fidedignos que se generan en la ciudad y muy en particular en la av. unión, sus
características históricas, sociales, culturales, y los avances logrados hasta el
momento, permitiendo contar con una visión más clara del objeto de estudio que
es el sistema de drenaje pluvial.

Análisis _ Síntesis
El presente método se aplicó para realizar el árbol de problemas y árbol de
objetivos como instrumentos que coadyuvo a la determinación o identificación del
problema de la avenida unión en épocas altas de precipitación pluvial.

De igual forma la aplicación del presente método es en la fundamentación del


objeto de estudio, es decir, en la fundamentación teórica del sistema de drenaje
pluvial.

Análisis Documental
La aplicación de este método; se fundamenta en la Introducción y fundamentación
teórica del presente trabajo de investigación.

6
Inducción _ Deducción
Se utilizó para la identificación del problema generado en la avenida unión, de la
misma forma de aplico en el objeto de estudio sistema de drenaje pluvial y en la
fundamentación teórica que permitió conocer el aspecto especifico que se debe
dar solución.

METODOS EMPIRICOS

Observación
El presente método empírico se utilizó para identificar el problema que tiene la
avenida unión en épocas altas de precipitación pluvial; haciendo uso de
instrumentos como la guía de observación.

Entrevista
Se aplicó el método con el propósito de obtener información de los vecinos de la
av. Unión y adyacente, información de primera mano sobre la problemática que
tiene la avenida unión referente al sistema de drenaje pluvial, así mismo se
esgrimió con personalidades conocedoras del tema para dar una probable
solución al problema planteado

Encuesta
Se empleó el cuestionario de la encuesta a una muestra de vecinos de la avenida
unión para conocer y recopilar información primaria sobre la problemática que
aqueja referente al sistema de drenaje pluvial.

Revisión bibliográfica

7
El presente método empírico se empleó durante todo el desarrollo del proyecto de
investigación con la recopilación, asimilación de conceptos y definiciones, el
mismo que coadyuva a la fundamentación teórica,

JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El presente proyecto tiene como finalidad el disminuir las vulnerabilidades a que
están expuestos los habitantes de la avenida unión en épocas altas de
precipitaciones pluviales y evitar de esa manera perjuicios a transeúntes,
vehículos, viviendas e instituciones afectadas.

8
CAPÍTULO I:

SISTEMATIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SISTEMA DE


DRENAJE PLUVIAL

En el segundo capítulo, se establecen los fundamentos teóricos, donde se


consideran todos los parámetros de influencia del sistema de drenaje pluvial.
Siendo el factor más importante el hidrológico que permite definir la intensidad de
la lluvia.

El agua de lluvia puede ser utilizada con un tratamiento adecuado o incluso sin el,
cuando se cuenta con las estructuras necesarias de conducción y almacenamiento
sin alterar lo más mínimo su calidad. El empleo del agua pluvial puede ser muy
provechoso en las zonas urbanas, sin embargo, requiere de obras específicas y el
establecimiento de normas adicionales para su manejo y operación. En resumen,
es importante que el ingeniero encargado de proyectar y diseñar los sistemas de
alcantarillado actuales considere el aprovechamiento del agua pluvial siempre que
sea factible.

Cuando llueve en la ciudad, el agua no infiltrada escurre por las calles y en el


terreno natural hacia las partes bajas, donde finalmente puede almacenarse o
conducirse hacia los arroyos naturales. A fin de evitar que el agua se acumule o
sus corrientes causen daños y molestias a la población, se construye el
alcantarillado pluvial por medio del cual se conducen las aguas de lluvia hacia
sitios más seguros para su vertido.

9
1.1 Sistemas de drenaje

El término drenaje se emplea al proceso de remoción de exceso de agua para


evitar el inconveniente público y la pérdida de la propiedad y la vida. Para las
zonas rurales el drenaje ocurre de manera natural, pero para las zonas urbanas
geográficamente ubicadas con índice de lluvias el desarrollo del sistema de
drenaje es necesario.

De acuerdo a la norma O.S. 060 (2014), un sistema de drenaje se puede clasificar


como:

- Sistema de Drenaje Urbano


- Sistema de Drenaje de Terrenos Agrícolas
- Sistema de Drenaje de Carreteras y
- Sistema de Drenaje de Aeropuertos

Según (Chamorro, 2003) sistema de drenaje es; remoción por medios naturales o
artificiales del exceso de agua acumulado en la superficie o a lo largo del perfil del
suelo.

Por otra parte el sistema de drenaje se refiere a un conjunto de técnicas que


permiten evacuar el recurso hídrico a una velocidad adecuada el agua en exceso
de la superficie o del interior del suelo, para prevenir daños a las plantas y
mantener favorables las condiciones físicas y mecánicas del suelo (Pizarro, 1978,
p. 520).

De acuerdo a la investigación realizada, podemos alegar que la teoría de


Chamorro es la que coadyuva a proyecto de instigación.

10
1.2 Drenaje urbano

El drenaje urbano, tiene como propósito el manejo racional del agua de lluvia, para
evitar daños en edificaciones y obras públicas, así como en la acumulación del
agua que pueda generar focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades
(MVCS, 2014).
Ya no es aceptable que la transformación lluvia-escorrentía sea alterada como
consecuencia del tradicional criterio que se tenía en muchos procesos de
urbanización: las aguas pluviales deben ser eliminadas lo más eficaz y rápido
posible. Según el denominado ESQUEMA SANITARISTA (Drenaje rápido de agua
de lluvia) del Drenaje Urbano. De acuerdo a la investigación realizada, podemos
alegar que la teoría de Chamorro es la que coadyuva a proyecto de instigación.

1.3 Sistema de drenaje pluvial

Es un sistema diseñado para la evacuación de la escorrentía superficial producida


por las precipitaciones, según (Rojas, 2018). De acuerdo a su envergadura: Mayor
o principal (Macrodrenaje) y 25 Menor o secundario (Microdrenaje).

Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e


instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de
precipitaciones pluviales que permite su recolección para su vertido y así, evitar
daños materiales y humanos (Rojas S. , 2018).

Los componentes principales de un sistema de alcantarillado pluvial según (L.


Garcia, 2016) su función son los siguientes:

a) Estructuras de captación: Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas


de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también

11
llamados comúnmente bocas de tormenta), como estructuras de captación,
aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua
de lluvia que cae en techos y patios. En general se considera que los
escurrimientos pluviales también son captados por las vialidades, vados, cunetas,
contra cunetas además de las coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser
encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.
b) Estructuras de conducción: Transportan las aguas recolectadas por las
estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte
medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y
abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.

c) Estructuras de conexión y mantenimiento: Facilitan la conexión y mantenimiento


de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la
conexión de varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también
disponen del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de las
tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos;
tales estructuras son conocidas como pozos de visita.

d) Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y mantienen


libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan
posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la
corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

e) Estructuras complementarias: Se consideran dentro de este grupo a todas


aquellas estructuras que en casos específicos forman parte de un sistema de
alcantarillado pluvial, para resolver un problema determinado, y que resultan
importantes para el correcto funcionamiento del sistema. Tales como:

(1) Estructuras de retención.


(2) Estructuras de detención.
12
(3) Estructuras de infiltración.
(4) Estructuras de filtración.
(5) Estructuras de limpieza, remoción y medición.

f) Disposición final: La disposición final de las aguas captadas por un sistema de


alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo, sin embargo,
representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su importancia
radica en que si no se define con anterioridad a la construcción del proyecto el
destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar graves
daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se
encuentra cerca de la zona de vertido.

Conforme a la investigación consumada, la teoría de L. Garcia es la que coopera


al proyecto de instigación, de manera que discierne su clasificación de estructuras.

1.4 Alcantarillado pluvial

Sistema compuesto por tuberías, destinadas a todas las instalaciones para la


recolección y transporte de aguas pluviales (AGUA, Agosto 2010, p. 33).

El desarrollo urbano altera de manera importante la hidrología de las cuencas


donde se origina. En particular, se modifican la red de drenaje y el proceso de
transformación lluvia es correntía. Como consecuencia de la actividad
urbanizadora, los cauces naturales que conforman la red hidrográfica original
deben ser conservados y adecuados a las nuevas condiciones, esto para que no
afecte de forma directa a su capacidad de desagüe y por tanto no se propicie la
existencia de inundaciones.

1.5 Red de drenaje pluvial

13
Es el sistema de tuberías y construcciones empleado para captar, transportar y
disponer de las aguas de lluvias resultantes de las precipitaciones, estas aguas
pueden caer en forma líquida, granizo o nieve, como menciona (Perez, 2015).
Además este sistema está conformado por el conjunto de elementos tales como
cunetas, sumideros, rejillas, etc.

1.6 Diseño hidráulico

La elección del método idóneo para diseñar obras de drenaje pluvial depende del
tipo de problema a resolver (magnitud de la obra, características de la cuenca,
precisión requerida, etc.) (Perez, 2015)

1.7 Factores que inciden en el diseño hidráulico

Para obtener buenos resultados, antes se debe considerar los factores que inciden
en el diseño hidráulico de las obras de drenaje y así asegurar el correcto
funcionamiento de acuerdo a las necesidades hidrológicas de la zona.

El primer factor a considerar es el análisis de la cuenca hidrográfica, donde el


caudal aportado estará en función a las condiciones climáticas, topográficas y
capacidad de almacenamiento; según el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje
(2014). El segundo factores el estudio de campo, que se efectúa con el fin de
identificar, recepcionar y evaluar la información referida al estado actual de las
obras de drenaje, así también identificar los sectores críticos.

Como tercer factor se tiene la evaluación de la información hidrológica, de acuerdo


a esta información disponible se procede a elegir el método más conveniente para
el diseño (Perez, 2015), asimismo la consistencia de los datos es importante para
iniciar el estudio hidrológico es por esto que se recomienda contar con un mínimo

14
de 25 años de registro con el 24 propósito de pronosticar futuras precipitaciones y
así los resultados sean confiables.

1.8 Captación de escorrentía

Resulta indispensable y de consideración la captación, conducción, evacuación y


disposición de la escorrentía superficial (L. Garcia, 2016).

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al


rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. La hidrología la escorrentía
hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca
de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y
extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de
Horton, se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración
del suelo. Esto solo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones
torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a
suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la
escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de
agua. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel
mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los
arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.

La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores
como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en

15
lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto
el porcentaje de agua que se estanca

1.9 Aguas residuales

Desechos líquidos provenientes de residencias, instituciones, fábricas o industrias


(AGUA, Agosto 2010, p. 34).
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor
inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se
produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella
(Chereque, 2005).

1.10 Calzada

Camino o vía revestida de piedras, pavimento flexible u hormigón (AGUA, Agosto


2010, p. 36). Para evacuar rápidamente el agua de lluvia que cae en la calzada y
facilitar la conservación y limpieza es necesario adoptar perfiles inclinados. Así
disminuye la probabilidad de infiltración de agua en el paquete estructural y la
formación de capas de agua que afectan el mantenimiento de los vehículos sobre
la calzada.

De manera puntual el concepto calzada que se refiere a que es una franja de la


superficie destinada a la circulación de los vehículos es la más acertada y
colabora con el proyecto de investigación.

1.11 Cámara de inspección

16
Cámara de inspección o pozo de visita cámara que se instala en los cambios de
dirección, diámetro o pendiente en las tuberías de alcantarillado de la red pública,
la misma sirve para permitir la inspección y mantenimiento de los colectores.
Visitable a través de una abertura existente en su parte superior, destinada a
permitir la reunión de dos o más colectores o recibir las tuberías de conexión de
las bocas de tormenta.

Estructura de mampostería de piedra o ladrillo u hormigón, de forma usualmente


cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-cónica, y
con tapa removible (AGUA, Agosto 2010, p. 37).

Las cámaras de inspección son elementos hormigón armado (con armadura de


fierro), diseñadas con orificios y añadiduras específicas para realizar empalmes
con tuberías de aguas servidas, ya sean estas de PVC, cerámica o concreto.

En el presente apartado se puede encontrar un sinfín de conceptos y definiciones,


sin embargo el Ministerio de Medio ambiente y Agua es el que establece el criterio
teórico más acertado.

1.12 Intensidad de la Lluvia

Este valor es obtenido a través de un estudio meteorológico de la zona. Según la


DAC (Dirección General de Aviación Civil) la intensidad de la lluvia es de 69,9
mm/hora (Sistemas de alcantarillado, p. 50).

1.13 Frecuencia de la lluvia.

La determinación del período de retorno de diseño de un sistema de aguas lluvias


es un tema relativamente complejo, puesto que depende del grado de seguridad

17
ante las inundaciones que requiera la ciudadanía, del comportamiento de las
precipitaciones (intensidades y recurrencia anual), caudales involucrados,
consecuencias de que los caudales excedan la capacidad de las obras y el costo
de inversión asociado a las mismas (Alfredo, p. 20).

Así mismo la definición que antecede es la que se acomoda al proyecto de


referencia.
CAPITULO II:

DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
2.1 Observación

Guía de observación
Lista de cotejos

2.2 entrevista

Guía de entrevista
2.3 Encuesta
Cuestionario

18
ANEXOS
Árbol de problemas

Árbol de objetivos

19
Mapa mental estructura del objeto de estudio

20
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Remoción de
Drenaje pluvial Evacuación de las
exceso de agua
escorrentías

Sistema de Bocas de
Canalizaciones y
alcantarillado tormenta
Conductos

Estructuras de Estructuras de Cámara de


drenaje drenaje inspección

Mapa mental estructuración de la fundamentación teórica

21
22

También podría gustarte