Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DE LA LUZ Y LA MATERIA

MANEJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CONCEPTO, TIPO Y APLICACIÓN DE SENSORES REMOTOS Y


GEOMÁTICA

MAESTRO

Dr. Ruperto Ortiz Gómez

ALUMNO

Alberto Gutiérrez Miranda

ZACATECAS, ZAC. FEBRERO, 2024


Sensores remotos

Los sensores remotos son dispositivos que capturan información sobre la superficie
terrestre o atmosférica desde una distancia, sin necesidad de estar en contacto. Estos
dispositivos suelen estar montados en plataformas como satélites, aviones, drones o
estaciones terrestres y utilizan diferentes tecnologías para recopilar datos sobre la Tierra.

Khorram, Koch, FH, Van der Wiele, CF y Nelson (2012) un sensor remoto se define como
la adquisición y medición de información sobre ciertos fenómenos, objetos o materiales
mediante un dispositivo de registro que no está en contacto físico con las características
bajo vigilancia.

Tipos de sensores remotos y sus principios de funcionamiento:

 Sensores Ópticos: Estos sensores capturan la radiación electromagnética en el rango


del espectro visible e infrarrojo cercano. Son útiles para la detección de
características como vegetación, cuerpos de agua, suelos y cambios en el uso del
suelo. Registran la radiación solar reflejada por la superficie terrestre o también
puede emitir su propia radiación para luego medir la respuesta reflejada.

 Sensores de Microondas: Utilizan ondas de microondas para penetrar la atmósfera y


la superficie terrestre y medir las propiedades de los objetos o áreas observadas.
Mayormente son utilizadas en aplicaciones de condiciones atmosféricas para medir
la humedad del suelo, topografía y vegetación. RADAR (Radio Detection and
Ranking)

 Sensores de Infrarrojo Térmico: Capturan la radiación térmica emitida por la


superficie, lo que permite medir la temperatura. Son útiles para medir la temperatura
superficial de la Tierra y detectar cambios en la temperatura, lo que puede indicar la
presencia de incendios

Geomática

Gomarasca, (2009) define la geomática como un enfoque sistémico, multidisciplinario e


integrado para seleccionar los instrumentos y las técnicas apropiadas para recolectar,
almacenar, integrar, modelar, analizar, transformar, mostrar y distribuir datos
georreferenciados espacialmente de diferentes fuentes con buena precisión, características
definidas de precisión, continuidad en un formato digital.

1
Aplicaciones de la Geomática:

 Sistemas de Información Geográfica (SIG): Capturan, almacenan, manipulan,


analizan y presentan datos geoespaciales.
 Teledetección: Utiliza sensores remotos para recopilar datos sobre la superficie
terrestre desde una distancia.
 Topografía: Se centra en la medición y representación de la forma y el tamaño de la
superficie terrestre, así como en el establecimiento de sistemas de referencia.
 Fotogrametría, percepción remota e imágenes satelitales: Tecnología para la captura
de datos geoespaciales con cámaras digitales.

Relación entre sistemas remotos, geomática y sistemas de información geográfica

La relación entre sistemas remotos y la geomática están estrechamente relacionadas en el


ámbito de la recolección, adquisición y análisis de datos geoespaciales. La diferencia es que
los sistemas remotos son el dispositivo como satélites, aviones o drones para la recolección
de datos y la geomática proporciona las técnicas de procesar, analizar, mostrar, representar
esos datos geoespaciales capturados por los sistemas remotos.
Esto también da comienzo a la relación con los SIG, ya que es un sistema que nos permite
representar estos datos, para el análisis y manejo de las diferentes ramas de aplicación, así
como también la prevención de zonas de riesgo.

Aplicación Nacional de sensores remotos

Guzmán, Rodríguez, Garnica & Munguía (2024). Aplicación de sensores remotos e


inteligencia artificial en la gestión y conservación de bosques frente al cambio climático
en México. El trabajo se enfoca en que los sensores remotos y la Inteligencia Artificial (IA)
como herramientas clave para el monitoreo de bosques y la comprensión del cambio
climático. Con el objetivo de los sensores remotos para detectar deforestación, evaluar la
biomasa forestal y prevenir incendios. Utilizando también IA para procesar grandes
cantidades de datos y extraer patrones para su análisis.

2
Aplicación Internacional de sensores remotos

1. Quimbiamba & Sánchez (2023). Análisis espacio temporal de la calidad de agua


del Lago Yahuarcocha utilizando métodos convencionales y sensores remotos.

La presente investigación espacial y temporalmente la calidad de agua del lago


Yahuarcocha en Ecuador, utilizando métodos convencionales y sensores remotos.
Se tomaron diversas muestras del lago del año 2017 para realizar una comparación
con la muestra del año 2021 utilizando diversos métodos químicos para obtener los
parámetros fisicoquímicos y la distribución espacio temporal de la clorofila,
también se utilizó los sensores remotos para hacer una comparación de imágenes
satelitales para monitorear y georreferenciar el cuerpo de agua a analizar, realizando
diversos mapas de representación.

2. Corva,Toyos & Augusto (2023). Aplicaciones de sensores remotos para el


monitoreo de la temperatura y anomalías térmicas en volcanes andinos.

Aborda el monitoreo volcánico a partir de la teledetección como eje central de la


misma. El uso de imágenes adquiridas por los instrumentos satelitales con el fin de
estudiar las distintas fases de un ciclo eruptivo y reconocer parámetros térmicos
relacionados con la pérdida de energía, así como las anomalías térmicas que ocurren
utilizando datos satelitales de las bandas ópticas-infrarrojas y de las bandas
espectrales en la región térmica

3
Referencias

 Corva, M. D., Toyos, G., & Augusto, M. (2023). Aplicaciones de sensores remotos
para el monitoreo de la temperatura y anomalías térmicas en volcanes
andinos. Investigación Joven, 10(3), 79-80.
 Gomarasca, M. A. (2009). Basics of geomatics. Springer Science & Business
Media.
 Guzmán, E. R., Rodríguez, A. G., Garnica, J. G. F., & Munguía, S. M. (2024).
Aplicación de sensores remotos e inteligencia artificial en la gestión y conservación
de bosques frente al cambio climático en México: Application of remote sensors
and artificial intelligence in the management and conservation of forests in the face
of climate change in Mexico. e-CUCBA, (21), 142-149.
 Khorram, S., Koch, FH, Van der Wiele, CF y Nelson, SA (2012). Sensores
remotos. Medios de ciencia y negocios de Springer.
 Pacino, M. C. (2018). La ciencia geomática presente y futuro.
 Quimbiamba Moposa, N. P., & Sánchez Barahona, A. E. (2023). Análisis espacio
temporal de la calidad de agua del Lago Yahuarcocha utilizando métodos
convencionales y sensores remotos (Bachelor's thesis).
 Sensores Remotos (2021). Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/produccion/segemar/geologia-y-recursos-minerales/
sensores-remotos
 Ustin, SL y Gamon, JA (2010). Teledetección de tipos funcionales de
plantas. Nuevo Fitólogo , 186 (4), 795-816.
 Zhu, L., Suomalainen, J., Liu, J., Hyyppä, J., Kaartinen, H., & Haggren, H. (2018).
A review: Remote sensing sensors. Multi-purposeful application of geospatial data,
19-42.

También podría gustarte