Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería Civil

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

“Drenaje Pluvial Urbano”

Trabajo para el desarrollo del curso:

Ingeniería del Drenaje

Docente

Ing. Jimmy Gabriel Valdivia Guevara

Alumno

Cubas Gonzales, Marco Antonio

Jaén – Perú

2022
INDICE

1.- Introducción

2.- Objetivos

3.- Marco teórico

3.1.- Clasificación de los sistemas de drenaje

3.2.- Historia del drenaje urbano

3.3.- Inundaciones y crecidas urbanas

3.4.- Soluciones al sistema de drenaje urbano

3.5.- Urbanización, agua, lluvia y drenaje

3.6.- Planificación de drenaje urbano


3.7.- Normatividad Peruana
3.8.- Aspectos legales
3.9.- Medidas de control
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía
1.- Introducción

Esta monografía se redacta información acerca del drenaje, la cual esta orientada a conocer la
historia del drenaje así como las consecuencias de las crecidas e inundaciones urbanas debido a
la ineficiencia del drenaje en algunas ciudades. Se trata además de conceptualizar el drenaje
pluvial urbano tanto mayor como menor, y conocer cuales son los planes del drenaje urbano.

Por otro lado es importante conocer la historia del drenaje urbano en el tiempo, para poder
aprender de estos y lograr en el futuro construir una eficiente red de drenaje pluvial, es importante
además conocer las distintas normativas que nos ayudan a mejorar el drenaje en las zonas
urbanas y consecutivamente mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas.

Es importante también tener conocimiento acerca de los diferentes sistemas de drenaje que
existen así como sus problemas que contienen y como dar solución a estos, además de saber y
entender y comprender el plan de drenaje urbano, para que de esa manera podamos desarrollar
el curso de manera correcta y sin ningún problema.

Así pues también se le da una mirada a la normatividad peruana acerca del drenaje, para que
nosotros como futuros ingenieros nos vayamos familiarizando con este tema de suma importancia
y así podamos lograr comprender y alcanzar los objetivos del curso.
2.- Objetivos

- Conocer la historia del drenaje pluvial urbano


- Conocer las consecuencias de las crecidas o inundaciones urbanas
- Conceptualizar el drenaje pluvial urbano mayor
- Conceptualizar el drenaje pluvial urbano menor
- Conocer la planificación del drenaje urbano

3.- Marco Teórico

Se conoce por drenaje al proceso de dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva
humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías, en ingeniería el drenaje viene a ser el
sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus distintas conexiones que permiten el desalojo
de aguas pluviales.

El drenaje urbano en cambio hace referencia a la gestión del agua de lluvia o agua pluvial, la cual
se precipita sobre una zona urbana determinada, actualmente el drenaje de las ciudades se limita
a mover el agua de las lluvias de un lugar a otro, sin tener en cuenta el ciclo natural del agua, esta
practica asocia problemas como inundaciones, contaminación difusa y pérdidas de servicio de
saneamiento.

Figura 1: Chiclayo al borde de la emergencia sanitaria por inundaciones[6](2017). Recuperado de


https://elcomercio.pe/peru/lambayeque/chiclayo-borde-emergencia-sanitaria-inundaciones-162990-
noticia/?foto=6
3.1.- Clasificación de los sistemas de drenaje

- Sistemas de drenaje urbano

- Sistemas de drenaje de terrenos agrícolas

- Sistemas de drenaje de carreteras

- Sistemas de drenaje de aeropuertos

3.2.- Historia del drenaje urbano

A lo largo de la historia, el drenaje urbano ha ido evolucionando, así se puede encontrar


en la antigüedad vestigios del drenaje superficial, tales como en roma donde se usaba la
cloaca máxima, el cual era un sistema de drenaje superficial muy eficiente pero que
generaba malos olores y se usaba para desecar aguas pantanosas del subsuelo.

Figura 2: Mapa del subsuelo de Roma durante el Imperio Romano. (2017). Recuperado de
https://www.iagua.es/blogs/jose-diego-garcia/cloaca-maxima-roma

Por otra parte en París, en el siglo XIX se construye la primera red de drenaje subterráneo.

A continuación se tiene el desarrollo del planeamiento de drenaje urbano a través de la


historia:

- Siglo XIX (1era mitad): En esta etapa se observa la disposición local de aguas
servidas, las cuales se van por acequias, se presentan las ciudades pequeñas y
poco pavimento, agua de lluvias en cauces naturales, y se presentan problemas
sanitarios.

- Siglo XIX (2da mitad): Se observa las primeras redes de aguas servidas, se
presenta la descarga a la red de drenaje natural, no hay tratamiento de aguas
servidas, y las ciudades empiezan a crecer.
- Siglo XX (1era mitad): Grandes ciudades y sistemas de transporte, agua pluvial
genera problemas, soluciones en redes unitarias, tratamiento de aguas servidas,
problemas de rebase en sistemas combinados.

-Siglo XX (2da mitad): Megaciudades y mayores caudales, el agua se convierte en


un recurso urbano, redes separadas, proposiciones de BMP.

-Siglo XXI: Regulación de aguas pluviales y paisaje urbano, mejora de la calidad


de vida urbana, mantenimiento de condiciones naturales.

3.3.- Inundaciones y crecidas urbanas

Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y


comerciales sin control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta
tóxicos.

Por ejemplo el 22 de abril de 1992 en la ciudad de México, hubo un derrame de


combustible en el sistema de drenaje de Jalisco provoco varias explosiones a lo largo de
8 km.

También en a fines de agosto del 2005, en Nueva Orleans, en Estados Unidos, el huracán
Katrina provocó grandes inundaciones y rotura de diques del río Misisipí que inundaron la
ciudad a un nivel más alto incluso después de haber pasado el huracán, debido a la
insuficiencia del drenaje de la ciudad.

3.4.- Soluciones al sistema de drenaje urbano

- Sistema mayor o principal

- Cuencas mayor o principal

- Aportes externos a las ciudades

Sistema mayor o principal

Este sistema esta formado por cauces naturales importantes, cuenca aportante
exterior a la zona urbana, grandes aportes en crecidas, los problemas mayores
que genera son la perdida de vidas, perdidas de bienes, y pocos afectados
relativamente, este tipo de sistema se usa en diseños para un periodo de retorno
de 100 hasta 1000 años.
Sistema menor o secundario

Formado por cauces naturales menores y artificiales, cuencas aportantes


interiores a la zona urbana, aportes moderados en crecidas, problemas menores
como disfuncionalidades, perdidas de bienes, tiempo e incomodidades, muchos
afectados, este sistema es para diseños de tiempo de retorno de 2,5,10 años.

3.5.- Urbanización, agua, lluvia y drenaje

La urbanización tradicional modifica el ciclo del agua, esto lo hace modificando y


eliminando lo cauces naturales de drenaje, disminuye la infiltración y retención temporal
debido a la impermeabilización del suelo, hacen también que aparezcan nuevos cauces
de cuentas, calles y colectores, también se genera mayor escurrimiento e inundaciones
aguas abajo, causan gran impacto y destrucción de zonas naturales y ecosistemas, y
existe más contaminación asociada a la actividad humana.

El proceso de urbanización modifica el uso del suelo, aumentado la impermeabilidad,


disminuyendo el almacenamiento, facilita el flujo. Como consecuencia existe el aumento
del volumen escurrido, incrementa los gastos máximos, disminuye los tiempos de reparto,
aumenta la cantidad y volumen de contaminantes.

Así se puede apreciar en la siguiente imagen las ciudades antes y después de


urbanizarse.

Figura 3: Ciudades antes y después de urbanizarse. (2022). Fuente: Elaboración propia

3.6.- Planificación de drenaje urbano


Para poder entender la planificación de drenaje urbano se tiene que tener en cuenta
algunos conceptos tales como:
Tormenta: Que viene a ser un fenómeno meteorológico en la atmosfera.
Crecida: Fenómeno hidrológico que se da en la cuenca.
Inundación: Fenómeno hidráulico en los cauces
Según el flujo habitual o comparado con las condiciones normales del flujo se observa que
los cauces son la sección por donde escurre habitualmente el agua, en condiciones
normales, la zona inundable es aquella que puede ser ocupada por el agua en caso de
que exista una crecida en la cuenca, según el riesgo de la crecida y sus efectos, valida
para la planificación y diseño, se plantea:
Zona de prohibición de usos: Según la definición legal viene a ser la sección del cauce
o zona de ocupación habitual por agua, en general viene a ser la zona ocupada por
crecidas menores.
Zona de restricción de usos: Viene a ser aquella zona que es ocupada por el agua en
crecidas importantes, su uso queda restringido para actividades especificas como
agricultura, almacenamiento de material de poco valor, recreación, construcciones
temporales, etc.
Zona de advertencia: Son aquellas zonas que están sujetas a inundaciones poco
temporales, aunque puede darse el caso de que sea inundad por grandes crecidas, su
uso queda a riesgo del propietario con advertencia, conociendo como evacuar.

Figura 4: Ejemplo de regulación de uso para el Plan Urbano. (2022). Fuente: Conceptos y
definiciones de drenaje, Historia de drenaje, Las ciudades y el drenaje, fallas en el drenaje

3.7.- Normatividad Peruana


La ley N° 29338 “Ley de recurso hídricos” en su titulo V nos dice que los terrenos aledaños
a cauces naturales o artificiales, se deben mantener una faja marginal de terreno
necesario para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, y caminos
de vigilancia a otros servicios.
La resolución jefatural RJ-N°300-2011-ANA aprueban el reglamento para la Delimitación
y Mantenimiento de Fajas Marginales en Curso Fluviales y Cuerpos de Aguas Naturales y
Artificiales.
Fajas marginales: Son bienes de dominio público hidráulico, conformadas por áreas
inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua naturales o artificiales. Las
dimensiones de los márgenes de un cuerpo son fijados por la Autoridad Administrativa del
Agua.
Figura 5: Faja marginal de un rio según RJ-N°332-2016-ANA. (2016). Fuente: ANA-Regulación de Fajas
Marginales

3.8.- Aspectos legales


El marco jurídico esta ordenado en base a las leyes generales, los reglamentos (OS-060
Drenaje Pluvial Urbano del RNE), normas y criterios del diseño de planes maestros y
ordenanzas, especificaciones y contratos.
3.9.- Medidas de control
Las medidas de control se hacen considerando dos sistemas del problema de
inundaciones, el sistema mayor y el sistema menor, para ello esquema más empleado es
el estructural y no estructural.
Medidas estructurales
A) TRATAMIENTO DE CUENCA

Consiste en disminuir los volúmenes, caudales, sedimentos y/o


contaminantes para crecidas de periodo de retorno similares. Para ello se
debe realizar la forestación y áreas verdes, la infiltración, limpieza de los
cauces y la urbanización.

B) EMBALSES DE CONTROL DE CRECIDA

Grandes embalses de cabecera

Figura 6: Grandes embalse de cabecera. (2022). Fuente: Conceptos y definiciones de drenajes


C) CANALES INTERCEPTORES

Grandes canales aguas arriba de las zonas urbanas

Figura 7: Canal aguas arriba en zona urbana. (2022). Fuente: Conceptos y definiciones
de drenajes.

D) MEJORAMIENTO DE CAUCES

E) MUROS DE CONTENCIÓN, TAJAMARES Y TERRAPLENES

F) SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS DE LLUVIA

Consiste en la evacuación de los accesos de caudales producidos en la


urbanización. Evitar daños, mejorar la calidad de vida, mejorar la operación
de calles a sus fines específicos, para ello se tiene sistemas unitarios de
aguas de lluvias y aguas servidas, y los sistemas independientes.

Figura 8: Sistema de drenaje de aguas de lluvia


Medidas no estructurales
Se orienta a modificar los efectos y consecuencias producidas por crecidas, ya sea
mediante:
La disminución de daños afectando su valor económico, modifica la distribución de daños,
complementar las medidas estructurales constituidas por normas, reglamentos,
procedimientos, educación y propaganda, se clasifican en dos grandes grupos:
A) DISMINUCIÓN DE DAÑOS

Consiste en la regulación de usos del suelo en zonas inundables, compra de terrenos


inundables para cambios de uso, construcción a prueba de agua, sistemas de
pronóstico, alerta y evacuación de crecidas.

B) MODIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE DAÑOS

Consiste en la puesta de emergencias, campañas de solidaridad, seguros contra


inundaciones y educación.
4.- Conclusiones
Es importante tener en cuenta el planeamiento urbano del drenaje pluvial, para que se desarrolle
la calidad de vida de las ciudades, se tenga un drenaje con suficiente capacidad para evitar las
inundaciones y desastres que atenten contra la calidad de vida de las personas.
Es preciso destacar la importancia del drenaje urbano a través de la historia y saber cómo ha ido
evolucionando y desarrollándose con el tiempo, de esa manera aprender del pasado para ir
corrigiendo nuestros errores y así contribuir al buen desarrollo del planeamiento del drenaje.
Hay que conocer muy bien los drenajes tanto mayor como menor para poder encontrar medidas
que ayuden a resolver y reducir los problemas que estos conllevan.
5.- Bibliografía
Ing. Valdivia Guevara J. (2022). CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE DRENAJE. HISTORIA DEL
DRENAJE. LAS CIUDADES Y EL DRENAJE. FALLAS DE DRENAJE. Recuperado el 26 de
febrero del 2022.

También podría gustarte