Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela


Profesional de Ingeniería Civil

Docente:
Alain Alanoca

Alumnos:
Jose Rojas Diburga
Karilu Ccanto Valderrama
Naja Pareja Merma

Cusco – Perú
2022-I
SISTEMAS DE DRENAJE URBANOS SOSTENIBLES
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). también conocidos en algunos
países cómo mejores prácticas de gestión (best management BMP's). Se define a los
SUDS como elementos integrantes de la infraestructura hidráulica urbana,
preferiblemente vegetados (naturalizados), y destinados a filtrar, retener, infiltrar,
transportar y almacenar agua de lluvia. de forma que ésta no sufra ningún deterioro o
Incluso permita la eliminación, de forma natural, de parte de la carga contaminante
que haya podido adquirir por procesos de escorrentía urbana previa. (Perales, 2007)
Adicional a lo anterior, uno de los problemas asociados al crecimiento y expansión de
las ciudades es la impermeabilización del suelo, generando graves impactos en el
ciclo hidrológico como:
 Interrupción del ciclo hidrológico
 Aumento en los volúmenes de escorrentía Aumento de las velocidades de
escorrentía
 Reducción de los tiempos de concentración
 En ríos y lagos los caudales base son más bajos durante el estiaje y se
presentan caudales máximos más altos
 Aumenta el riesgo de inundaciones
La reducción de los volúmenes de escorrentía y caudales punta puede solucionar la
incapacidad hidráulica de la red de colectores convencional debida al crecimiento
urbano (aumento de la impermeabilidad) no previsto en las fases de planificación de
la misma. Con esto, puede evitarse la necesidad de rediseñar la red existente o el
hecho de tener que asumir inundaciones más frecuentes.

ALTERNATIVAS Y APLICACIONES
Depósitos de almacenamiento de agua lluvia: Este tipo de SUDS es el más sencillo
de todos. Consiste en la construcción de depósitos enterrados o no que permitan la
captación y almacenamiento de agua lluvia
Sistemas de Techos Verdes o Cubiertas Verdes: Los techos verdes tienen la facultad
de mitigar el pico de crecientes asociados con eventos de precipitación con periodos
de retorno de 2 años. La vegetación a utilizar deberá estar en condiciones de soportar
periodos alternados de humedecimiento y secado al igual que con periodos de calor
y frio.
Drenes filtrantes: Los drenes filtrantes son SUDS conformados por excavaciones poco
profundas (entre 1 y 2 m) rellenas con materiales pétreos gruesos que crean
almacenamiento temporal sub-superficial.
Cunetas verdes (Swales): Estos elementos consisten en canales vegetalizados por
donde se transporta la escorrentía proveniente de las zonas impermeables.
Pavimentos permeables: Son áreas pavimentadas que producen menos escorrentía
de aguas pluviales, por la infiltración que permiten los materiales utilizados en ellos.
Reducción de la escorrentía: Dependiendo de las características de los materiales y
sistemas empleados, en conjunto con un adecuado diseño y planificación de este tipo
de alternativas se pueden reducir los volúmenes de escorrentía entre un 45% y 75%.

CRITERIOS DE DISEÑO PARA USAR SUDS EN VIAS Y ZONAS DE ACCESO


Se consideran tres etapas en el procedimiento de diseño: un análisis de factibilidad,
un dimensionamiento de los elementos principales y finalmente el diseño de los
elementos de detalle.
 Factibilidad: El estudio de factibilidad permite determinar, en base a los
antecedentes disponibles sobre las características del suelo y del agua
subterránea, si se pueden infiltrar o no las aguas lluvias superficiales hacia el
suelo bajo el pavimento, y sl es conveniente o no utilizar un pavimento poroso.
 Dimensionamiento: El dimensionamiento de los pavimentos porosos y de sus
elementos principales requiere disponer de las características del terreno y del
suelo base, así como también de estudios hidrológicos e hidrogeológicos.
 Diseño de detalle. Una vez determinados los espesores de las capas del
pavimento es necesario abordar el diseño de detalle, que se traduce en los
planos de la obra y sus especificaciones técnicas generales y especiales. En
esta etapa se deberán dimensionar las cunetas, soleras y bermas, y demás
elementos laterales necesarios, asl como solucionar las condiciones de
empalme y unión con los otros pavimentos conectados.
Esta nueva tecnología para el manejo de aguas, y la reutilización de la misma esta
siento utilizadas por países tanto desarrollados como sub-desarrollados por el tema
ambiental. En Colombia esta tecnología se utiliza en combinación con las redes
existentes, al reparar tuberías rotas.
Las medidas preventivas incluyen zonificación y estructuras con periodos de diseño
muy altos, ir más allá de la prevención es fundamental, además de sistemas activos
en los que se realizan mitigaciones de retenciones de hielo, además de presas
adaptables que conectadas a canales de desviación, estos sistemas mantienen un
control sistemático de los modelos naturales de los ríos.
Además, tienen sistemas de gestión pensadas en caso de desastres, sistemas de
evacuación, y monitoreo permanentes de lluvias y de los niveles de los lagos de los
que procede el agua que circula en los ríos controlados.
Aunque estos modelos tan exigentes se utilizan en países desarrollados, ciertamente
algunas de estas medidas pueden ser adaptadas en ciudades con problemas de
crecidas de nivel de agua sistemas de desviación con periodos de diseño más
moderados y priorizar en los sistemas logísticos de monitoreo y acción frente al
desastre, además de la zonificación de las zonas más vulnerables.
Debido al rápido crecimiento de las urbes, las inundaciones que se generan son
ocasionadas en buena parte por los excesivos revestimientos y la intervención de las
cuencas hidrológicas. La disminución de las áreas permeables, acelera el flujo
superficial del agua de lluvia, acumulándose alcantarillados y canales en un lapso más
corto de lo normal (lo que se conoce en la Ingeniería de drenajes urbanos como tiempo
de concentración). Así, cada vez que se presenta una fuerte lluvia, se desbordan las
redes de alcantarillado, los canales, los ños revestidos y las corrientes pequeñas. El
efecto Inmediato es la inundación de los sectores más vulnerables.
La pérdida del equilibrio del ciclo hidrológico natural, puede manifestarse en diversas
escalas y depende de factores climáticos, asl como de factores geográficos,
biológicos, etc.
En general, de factores como la escasa planificación del ordenamiento urbano según
el crecimiento poblacional y la implementación de planes maestros de alcantarillado
según el desarrollo industrial y urbanístico.
En Colombia, tradicionalmente se han desarrollado las redes de alcantarillado para
eventos pico o avenidas, basados en la creencia de aumentar la capacidad hidráulica
de las redes para evacuar el agua drenada, lo que resulta en soluciones específicas.
Es conveniente planificar la infraestructura, de tal manera que se conserve el agua
lluvia y se facilite su infiltración preservando el reservorio subterráneo y las zonas
verdes naturales.
Esta evaluación debe ser rigurosa, en especial en las zonas de expansión de los
municipios y en muchas otras que presentan un pobre desarrollo de las redes públicas.
Los periodos de diseño deben pensarse desde el punto de vista económico, pero es
muy importante pensar la toma de decisiones no estructurales, pues son estas
medidas las que nos permiten adaptarnos a situaciones inesperadas.
El eficiente manejo de la escorrentía se ha constituido como un factor de gran
importancia en la constante búsqueda de entornos urbanos sostenibles que integren
equitativamente el ámbito social, económico y ecológico; aunque dicho manejo
comúnmente se realiza a través de sistemas de drenaje convencionales, estas
alternativas cada día están más lejos de cumplir con su objetivo, a causa de factores
como la impermeabilización de los suelos y las ampliaciones de red requeridas para
el uso de dichas zonas de expansión, los cuales generan aumentos en los caudales
punta, superando los previstos durante la concepción de dichos sistemas, lo que
desencadena en inundaciones a causa del desbordamiento de las estructuras; esto
sumado al cambio climático, el efecto de isla calor y la contaminación difusa, crea una
gran problemática y con ella, la necesidad de darle una solución eficaz, gestionando
este recurso de una forma distinta, haciendo uso de alternativas no convencionales
como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), esto con el fin de
reproducir el ciclo hidrológico natural, integrando los aspectos sociales, paisajísticos
y ambientales de las zonas intervenidas; con el fin de conocer a profundidad estos
sistemas, sus ventajas y desventajas, se realizó una búsqueda bibliográfica, con el
objetivo de obtener información relevante sobre los SUDS, las tipologías existentes y
su implementación en múltiples proyectos urbanos; con la cual se observó que su uso
se remonta a comunidades como el imperio Romano y el imperio Maya, que ante la
precariedad de recursos hídricos se vieron en la necesidad de crear técnicas de
recolección de aguas lluvias para su uso en distintas actividades, con el tiempo, dichos
métodos se han tecnificado, convirtiéndose en símbolos de sostenibilidad e innovación
a nivel nacional e internacional en países como en España, Australia y Francia.

CONCLUSION
Las acciones de seguridad frente a la gestión de inundaciones van referidas de
primera mano a la gestión humana, porque el tipo de información de la venida del
desastre natural (Inundación) debe llegar rápidamente a toda la ciudadanía, para que
puedan tomar la debida prevención.
Se debe optar por medios de infraestructuras que no lleven a cambiar por completo el
sistema de drenaje urbano, sino que de algún modo minimice la escorrentía en las
vías, lo generara un índice de reducción en los riesgos de inundaciones.
Los controles más críticos y rigurosos que se deben optar a mejorar con el SUDS, va
ligado a las zonas más impermeables, ósea que no posean un índice de infiltración
adecuado de acuerdo con los requisitos mininos de las normativas. Ah' se deben
gestionar posibles reformar de infraestructura (Humedales Artificiales, Trincheras de
infiltración, pavimentos Impermeables, etc.).
Debemos garantizar el equilibrio entre las acciones frente a inundaciones
estructurales y no estructurales, pensando en si realmente se puede sustentar desde
el punto económico.

También podría gustarte