Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADÉMICO TOPOGRAFÍA E HIDROGARAFÍA

HIDROGRAFÍA

GUIA DE ESTUDIO 1

DOCENTE: Claudia Robles Pinedo

Alberto Gutiérrez Miranda

miércoles, 8 de mayo de 2024


Teoría
1. Define el concepto de hidromensura
Es la técnica de medición, cálculo y registro de caudales que pasan por una sección de una
corriente natural, canal y tubería. Permite conocer los datos de caudales y volúmenes en
forma oportuna y veraz.

2. Define gasto o caudal y en que unidades se mide


Es la cantidad de agua hidraulica que pasa por una sección de un conducto en un
determinado tiempo. Las unidades de medida son en m3 y en Lps.

V
Q=
t
Dónde
V= Volumen (m3)
t = Tiempo (s)
3. Que es aforar
Se le denomina aforar a todas las tareas de campo y gabinete que nos permiten determinar
el caudal que pasa por una sección. El término aforar, en recursos hídricos, significa medir
el caudal de agua en una sección determinada de una conducción (río, canal, arroyo, etc.).

4. Cuál es la ecuación de continuidad


Establece que la masa de un fluido incomprensible que atraviesa cualquier sección de un
conducto en el tiempo permanece constante.
Q= A × V
Dónde
A= Área en (m2 )
V= Velocidad en (s) / Unidades en m3 y Lps.
5. Menciona y describe cuales métodos podemos utilizar para cuantificar los
volúmenes de agua que se extraen o se vierten en un período determinado.
Método directo o volumétrico: Consiste en determinar el volumen (v) en un recipiente y
el tiempo tomarlo con un cronómetro asi obteniendo la relación de caudal. Este método es
recomendable utilizarlo en gastos pequeños (≤ 3 lps) donde las características físicas lo
permitan. Se realizan de 3 a 5 pruebas de aforo para obtener el promedio de los gastos.
Materiales para aplicar el método: Cronómetro y Recipiente Graduado.

Método de la escuadra: Consiste en medir la distancia horizontal (x) que existe entre el
extremo del tubo de descarga y el punto donde cae el chorro de agua en el suelo y la altura
(y) a la que se encuentra el conducto. Es aplicable a descargas de tubería a presión en
particular para pruebas de bombeo, es decir, se realiza de acuerdo a tubería con descarga
completamente llena y parcialmente llena.

6. Cuáles son las componentes básicas de un medidor de gasto


 Área – Velocidad
 Carga Piezométrica
7. Mediante un esquema menciona como se clasifican los medidores de gasto

8. Describe el procedimiento a realizar para efectuar el aforo de una corriente


con el molinete.
 Primero paso: se selecciona una parte longitudinal del rio que se recta.
 Segundo paso: Se revisa cualquier objeto que interfiera en la medición (rocas o
arboles).
 Tercer paso: Medir el ancho del rio (superficie del agua, de orilla a orilla).
 Cuarto paso: determinar las verticales, asegurando de manera perpendicular, de
izquierda a derecha.
 Quinto paso: Determinar el número de áreas verticales en que se dividen las
secciones transversales (profundidad no mayor a 60 cm).
 Sexto paso: Anotar observaciones por cada sección transversal.
 Séptimo paso: con los datos recabados se obtiene el área de cada sección
transversal.
 9. Como es la distribución de velocidades en una corriente (dibujar y explicar
esquema)
En cada punto de la sección transversal, hay una velocidad particular, la velocidad máxima
en la superficie y en el fondo es velocidad mínima. Debido a la presencia de la superficie
libre Velocidad máxima 0.05 a 0.25 y, dónde la velocidad media es de 0.6 y.

10. Investigar los conceptos velocidad máxima, velocidad media y velocidad


superficial en una corriente de agua.
 Velocidad máxima: Se presente entre el 5% y el 25% de la profundidad del agua en
el canal y el porcentaje aumenta con incrementos en la profundidad del canal.
 Velocidad Media: Se localiza a una profundidad de 0.6 del tirante. También es el
promedio de la velocidad a 0.2 y 0.8 del tirante hidráulico.
 Velocidad Superficial: Se manifiesta por encima del terreno natural y
principalmente laminar hasta que se concentra en cauces y llega al final de la
cuenca.

11. Investiga que es una estación de aforo y que elementos la componen.


Las estaciones de aforo son instalaciones que nos permiten evaluar el caudal de agua que
discurre por el río a lo largo del tiempo. El objetivo final es deducir el hidrograma (curva
caudal - tiempo) en un lugar determinado del río y así tener datos para los estudios de la
planificación hidrológica y gestión de situaciones extremas como son las avenidas.

Tipos de Aforo
 Flotadores
 Orificio Sumergido
 Varilla de Velocidad de Carga

Elementos de control de un aforo: Las medidas se


realizan en la caseta de instrumentación que se
sitúa en un pozo que comunica el lecho del río con
la zona de medición. Los aparatos de control
existentes son:

 Limnigrafo
 Limnímetro digital
 Sonda piezorresistiva de nivel
 Caseta

Además, se suele instalar un torno mecánico que


desplaza el molinete para realizar aforos directos para tarar la “curva de gastos”.

12. Define el concepto de: tirante, área hidráulica, escala, sección transversal,
velocidad, y volumen.
Tirante: Es la distancia entre la superficie y fondo del canal en un plano perpendicular a
la dirección del flujo. Generalmente es representada con la letra “h” o letra “y”.

Área Hidráulica: Es el área de la sección transversal ocupada por el líquido dentro del
conducto. Es representada con las letras “Ah o A”.

Escala: Es el conjunto de procedimientos necesarios para conocer el volumen de agua de


un sistema, para mejorar la distribución. Es el conjunto de puntos de medición del agua
de un sistema, de forma que permita relacionar la información, y es el soporte físico de la
red.

Sección Transversal: Es una medida tomada perpendicularmente a la sección del flujo.


Existen dos tipos de propiedades de secciones:

 Geométricas: Dependen de la forma de la sección y de la profundidad de la


lámina de agua.
 Hidráulicas: Se relacionan con la velocidad, la energía cinética y el momento del
flujo.
Velocidad: Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de
tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro por segundo (m/s).

Volumen: Es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres
dimensiones de una región en el espacio , su unidad de medida son metros cúbicos (m3).

13. Mediante una sección transversal de una canal, específica los elementos
geométricos que lo componen y las fórmulas para calcular el área hidráulica,
perímetro mojado, radio hidráulico, ancho de la superficie del agua y gasto; para
las diferentes secciones geométricas (rectangular, triangular, trapezoidal y
circular).

Elementos Geométricos
 Y = Tirante de Agua
 B= Base del Canal o ancho de
solera
 T= Espejo de Agua o superficie
libre de agua
 H = Profundidad total del canal
 H- y = Borde Libre
 C= Ancho de Corona
 ɵ = Ángulo de inclinación de las
paredes laterales con el talud.

14. A que profundidades hay


que obtener la velocidad
media del agua y por qué.
La velocidad media se localiza a
una profundidad aproximada de 0.6 del tirante y es el promedio de la velocidad a 0.2 y 0.8
del tirante o bien entre 0.8 y 0.95 de la velocidad superficial. Ya que en cada punto de la
sección transversal hay una velocidad particular.
15. Cuáles son las características de los medidores ultrasónicos y electromagnéticos.

Ultrasónicos:

 Sin calibración periódica requerida


 No genera caída de presión
 Sin restricción en la tubería
 Sin partes móviles o filtros
 Sin contacto con el producto
 Amplio rango de diámetros de tuberías
 No es afectado por cambios en temperatura, presión, viscosidad o conductividad
Electromagnéticos:

El medidor Electromagnético no tiene piezas móviles y es ideal para cualquier líquido a


base de agua. Ideal en aplicaciones de agua caliente 80°C o más, condensados, calderas,
irrigación, enfriamiento, de pozo - riego, negras – Contaminadas, transporte de agua
limpias entre otras con alto nivel de precisión.

16. Cuando se usan los medidores ultrasónicos de efecto Doppler y cuando los de
tiempo en tránsito.
 Los medidores de flujo ultrasónicos son ideales para aplicaciones de aguas
residuales o cualquier liquido sucio que sea conductivo a base de agua. Ya que es
un medidor volumétrico que requiere partículas o burbujas en el flujo.
 Los medidores de tiempo en tránsito introducen una sonda sónica en la
trayectoria del fluido, de tal forma que dicha onda viaje en el sentido del flujo en
una sola dirección sin que se refleje, es por ello que se utiliza en transportar agua
potable, líquidos ultrapuros, productos del petróleo y agua tratada.

17. Porque es importante calibrar cualquier medidor de flujo


Es importante calibrar para establecer con exactitud que los resultados que arroja un
instrumento de medida sean los mismo que la magnitud que se mide con él.

18. Cada cuando o en qué situación se recomienda la calibración del molinete


Dependiendo del tipo de molinete y el tiempo de uso, se deben calibrar al inicio de su
operación y cada cierto tiempo después de su uso normal o después de alguna falla. En el
laboratorio de calibración se recomienda calibrar los molinetes cada 6 meses cuando se
tiene un uso normal de los mismos

19. Porque es importante para ustedes como topógrafos la hidromensura y cómo


podrían desarrollarse con ese conocimiento.
Es importante como futuros profesionistas de Topografía e Hidrografía conocer las
diversas ramas de la hidrología y sus aplicaciones para obtener las medidas de caudal,
aforar, secciones transversales de geometría, diseños de diferentes obras de hidraulica
para el desarrollo de la construcción.

20. Mencione cuales son las diferentes maneras de llevar a cabo el aforo con
molinete.
 Método 1: Particularmente se usan para tirantes de mayor de un metro, se
promedian las velocidades a 0.2 y a 0.8 décimos, desde la superficie hasta la
profundidad, se obtiene una estimación muy precisa de la velocidad media. Se
recomienda esta medición cuando la velocidad máxima varié mucho con la vertical
o cuando existan tirantes mayores de un metro.
 Método 2: Se utiliza para tirantes menores de un metro y poca variación de
velocidad, se recomienda medir la velocidad a 0.6 décimos desde la superficie.
 Método 3: Para pequeñas regaderas con área transversal de menor a 0.6 m2 en
donde no varíe mucho la velocidad se recomienda multiplicar la velocidad
superficial por un coeficiente desde 0.85 a 0.95, dependiendo de la climatización de
la zona.
 Método 4: Se utiliza en ríos de gran profundidad se recomienda promediar las
velocidades a 2.6 y 0.8.

También podría gustarte