Está en la página 1de 19

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco

Materia: Introducción a las instalaciones hidrosanitarias y sustentabilidad

Tema: Entregables

Profesor: Iglesias Carrillo José


Grupo: 1AV6

Alumno: Briseño Gerónimo Israel Jesús

Numero de boleta: 2023380161

Fecha: 15/12/22
Índice
Portada..............................................................................................................................................1
Introduccion.................................................................................................................................10
Antecedentes Historicos..............................................................................................................11
Conceptos, Definicones y Simbologia ..........................................................................................12
Normativa....................................................................................................................................14
Materiales, tipos de union existentes en el mercado ..................................................................15
Guias mecanicas...........................................................................................................................16
Proyecto.......................................................................................................................................17
Bibliografia.......................................................................................................................................18
Introducción
Las instalaciones sanitarias para el desarrollo de cualquier construcción, deben conjugarse en
varios aspectos como son los servicios necesarios y fundamentales, que además de ser vitales,
proporcionan comodidades y un buen nivel de vida. Uno de estos servicios es el agua para el
consumo humano, así como su evacuación después del uso. El estado satisfactorio de una
construcción depende mucho de la planificación interior que este tenga en cuanto a ventilación,
iluminación, sistema de abastecimiento de agua, red de drenaje, sistema contra incendio etc. Esto
implica una situación en la que se ven involucradas distintas especialidades de la ingeniería las
cuales deben trabajar de la mano para conseguir satisfacer las necesidades del usuario. Entre los
factores referidos uno de mayor importancia en un proyecto es el sistema hidrosanitario, que en
todo caso es una especialidad del ingeniero sanitario, el cual debe de dar solución a dicha
necesidad y diseñar según las normativas establecidas en el país. Algunos de los detalles
constructivos de los sistemas pueden variar, pero los principios básicos de saneamiento y
seguridad, son iguales en todos lados.
Antecedentes históricos
Desde el comienzo de las grandes ciudades antiguas, el ingeniero sanitario ha tenido una función
muy importante, debido a que sin el suministro de agua potable la vida en las ciudades sería casi
imposible, no sólo por la gran necesidad de este vital líquido, sino porque también es de suma
importancia la eliminación y manejo de los residuos generados. Así mismo el crecimiento día a día
de las ciudades hace la tarea del ingeniero sanitario cada día más importante y compleja.

En todos los tiempos, las grandes ciudades han debido preocuparse de su suministro de agua.
Incluso las ciudades antiguas de importancia se dieron pronto cuenta de que sus suministros
locales-pozos profundos, manantiales y arroyos-eran inadecuados para cubrir las modestas
demandas sanitarias de entonces, y se vieron obligados a construir acueductos que trajeran el
agua de fuentes lejanas. Sin embargo, tales sistemas de suministro no pueden compararse con los
tipos modernos; solo unos pocos ciudadanos entre los más ricos disponían de agua corriente en
sus casas o jardines, mientras la mayor parte de los habitantes trasportaban el agua a sus
viviendas, en vasijas, desde un número reducido de fuentes o caños públicos. Las ciudades
medievales eran más pequeñas que en la Antigüedad y el suministro de agua era prácticamente
inexistente. Como dice McGhee en su libro Abastecimiento de agua y alcantarillado, el ingeniero
de obras hidráulicas en la antigüedad, tenía el gran problema de no contar con materiales
adecuados para el diseño de un sistema de distribución, debido a que en la antigüedad las tuberías
eran hechas de arcilla, madera o plomo, estas tuberías no resistían siquiera moderadas presiones,
pero aun con éstas, como con sus acueductos y túneles de mampostería, seguía la línea de
pendientes hidráulicas, rara vez dispuso sus conducciones bajo presión.

Posteriormente se experimentó con tubería de hierro fundido, pero fue hasta mediados del siglo
XVI que se difundió su uso. El hierro fundido tubo un gran éxito y su bajo precio hizo que éste se
volviera el material predilecto para las tuberías en los sistemas de agua potable. Otro avance en la
ingeniería hidráulica que ayudó a que aumentara la utilización de sistemas de agua potable,
fueron los métodos de elevación de agua. Incluso hicieron económicamente posible la canalización
de suministros de agua y su entrega en las casas de los ciudadanos promedio, no solo en la de los
considerados ricos, como era en la antigüedad. Aun cuando algunas ciudades pudieron obtener
agua potable de regiones alejadas, y con esto reducir las pestes y enfermedades endémicas a un
nivel menor, muchas otras se encontraron con el hecho de que sus manantiales estaban
contaminados peligrosamente y eso se veía agudizado al registrarse aumentos en la población.
Como consecuencia, se desarrollaron y han ido perfeccionando métodos de tratamiento que,
desde que se aplican adecuadamente, han eliminado los riesgos latentes. La eficacia de la
filtración del agua fue reconocida por los ingenieros ya en el siglo XIX; pero los Municipios
tardaron bastante en convencerse de la necesidad de invertir recursos públicos en sistemas de
filtración, y el tratamiento del agua no fue ampliamente adoptado hasta el año 1900
aproximadamente.
Conceptos, definiciones y simbología

Instalaciones Sanitarias:
Se le llama instalaciones sanitarias al conjunto de conducciones encargadas de evacuar las aguas
servidas de una edificación hacia la red municipal de alcantarillado. Esta instalación tiene por
objetivo retirar de las construcciones en forma segura (aunque no necesariamente económica) las
aguas negras y pluviales. A grandes rasgos, esta instalación incluye tuberías de conducción que
transportan las aguas servidas, conexiones, obturaciones o trampas hidráulicas (como son las
trampas tipo P, tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc.) que evitan que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas salgan por donde se usan
los muebles sanitarios o por las coladeras en general, apoyándose para su buen funcionamiento
con ventilaciones.
Hidráulica:
La hidráulica es la parte de la física a la que le corresponde el estudio y aplicación de las leyes que
rigen el comportamiento de los líquidos especialmente del agua
Hidrostática:
La hidrostática estudia los efectos producidos por el peso propio del agua y por la aplicación de
presiones sobre ésta en reposo
Muebles y accesorios sanitarios:
Son aquellos que permiten proporcionar los servicios sanitarios específicos que requiere un
edificio, su boca de desagüé no será menor de 32 mm.
Bajantes:
Los bajantes de aguas servidas conducen el agua que vierten los muebles sanitarios, los céspoles o
las coladeras llevándolas a ramales.
Ramales:
Los ramales son las tuberías horizontales que unen las bajantes (tuberías verticales) de los
muebles sanitarios al colector principal (albañal), los ramales deben contar con una pendiente del
2% para permitir que los líquidos transportados fluyan al colector principal.
Colector Principal (Albañal):
Conducto colocado en el nivel más bajo del edificio al cual se conectan todos los ramales (tuberías
horizontales) y bajadas de aguas negras o pluviales. La pendiente que se le dé a este conducto
puede oscilar entre 1 y 3% (por lo general 2%) y el material con que esté construido dependerá de
la durabilidad que se le desee dar.
Acometida sanitaria:
Su función es transportar las aguas servidas del edifcio o casa habitación a la alcantarilla, une el
registro de terminación del albañal con la red pública. Se construye con tubo de concreto simple o
con tubería de PVC tipo sanitario, con una pendiente mínima del 2%.
Tubo de ventilación:
Sirven para tomar el aire necesario para evitar efectos de succión y sifonales, así como
taponamiento y acumulación de gases fundamentalmente de metano.
Obturadores hidráulicos:
Los obturadores hidráulicos, sifones o trampas, no son más que tapones hidráulicos que se
instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera
para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias
orgánicas de la propia instalación, así como la del colector municipal, salgan al exterior
precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios
Registro:
Son cajas enterradas hechas de ladrillo o block con aplanado interior pulido y base de concreto
simple, con tapa, en su interior se encuentran acanalados para evitar la acumulación de residuos.
Trampa de grasa:
Permite eliminar la grasa. Su diseño aprovecha que la grasa al ser más ligera que el agua, flota en
esta, al poner pantallas elevadas se obliga a pasar el agua por debajo y la grasa queda retenida en
la pared superior.
Simbología
Normativa
CAPÍTULO VI DE LAS INSTALACIONES
SECCIÓN PRIMERA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
ARTÍCULO 124.- Las edificaciones nuevas de más de tres niveles deben contar con un
almacenamiento con capacidad para satisfacer dos veces la demanda diaria de agua potable y
estar equipadas con sistema de bombeo. Toda construcción nueva de más de 200 m2 de azotea
deberá contar con un sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial de la superficie
construida a nivel azotea, para lo cual deberá contarse con una cisterna para este fin, dicho
aprovechamiento se dará en todos aquellos usos que no requieran agua con calidad potable como
inodoros, riego de áreas jardineadas y actividades de limpieza conforme a lo establecido en la Ley
de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos.
ARTÍCULO 125.- Las instalaciones hidráulicas y sanitarias, los muebles y accesorios de baño, las
válvulas, tuberías y conexiones deben contar con accesorios y muebles de bajo consumo de agua
potable, conforme a lo que disponga la Ley de Aguas del Distrito Federal y sus Reglamentos, las
Normas y, en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas aplicables.
ARTÍCULO 126.- Queda prohibido el uso de gárgolas o canales que descarguen agua a chorro fuera
de los límites propios de cada predio.
ARTÍCULO 127.- Durante el proceso de construcción, no se permitirá desalojar agua freática o
residual al arroyo de la calle. Cuando se requiera su desalojo al exterior del predio, se debe
encausar esta agua entubada directamente a la coladera pluvial evitando descargar sólidos que
azolven la red de alcantarillado en tanto la Dependencia competente construya el albañal
autorizado.
ARTÍCULO 128.- En los predios ubicados en calles con redes de agua potable, de alcantarillado
público y, en su caso, de agua tratada, el propietario, poseedor o representante legal debe solicitar
en el formato correspondiente al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por conducto de la
Delegación, las conexiones de los servicios solicitados con dichas redes, de conformidad con lo que
disponga la Ley de Aguas de la Ciudad De México y sus Reglamentos, y pagar los derechos que
establezca el Código Financiero de la Ciudad De México.

Materiales, tipos de unión existentes en el mercado

La instalación hidráulica de una casa es importante, ya que es la encargada de suministrar agua


potable a todo el hogar.
Conexiones para el suministro de agua

La conexión para el suministro de agua tiene la función de proveer de agua potable a una vivienda,
en esta se instala un medidor de agua que registra el volumen de consumo para determinar el
costo del suministro del servicio. 

Los tipos de conexiones que se necesitan en una casa para el suministro del agua son las
siguientes:

Acometida de agua: es la conexión donde la instalación hidráulica de la vivienda se une a la red


pública, para permitir el paso de agua potable

Medidor de agua potable: es un aparato que se coloca en la entrada de la casa y cuenta el


volumen de agua que pasa desde la red pública hasta tu vivienda. El medidor permite a la
institución encargada determinar el costo del servicio, de acuerdo con el volumen de agua que
utilizaste durante un tiempo determinado

Tipos de tuberías para la instalación hidráulica 

La tubería se encarga de distribuir el agua por toda la casa, tradicionalmente eran utilizadas las
tuberías de cobre, sin embargo, ahora existen otras opciones como el CPVC o la tubería de PP-R.
Tipos de conexiones para la instalación hidráulica

Toda instalación hidráulica requiere conexiones para unir la tubería y hacer cambios de dirección,
además, algunos de estos conectores facilitan el mantenimiento o sirven para aumentar la presión
del agua. 
Guías mecánicas
Las guías mecánicas son planos que especifican la ubicación precisa de mobiliario fijo y/o
accesorios, tales como contactos, interruptores, luminarias, mamparas, equipo médico en
hospitales, campanas de cocinas, despachadores de jabón, secadoras de manos, barras para
sanitarios de personas con discapacidad o espejos, entre otros más.
Por lo regular están muy ligadas con los planos de instalaciones, tanto hidro-sanitarias, eléctricas o
especiales, de modo tal que, por ejemplo, una guía mecánica del mobiliario y accesorios de un
sanitario, deberá coincidir tanto con las instalaciones hidráulicas como con las sanitarias.

El conjunto de planos que conforman a las guías mecánicas constan de los siguientes aspectos
esenciales:

1. Dibujo de plantas arquitectónicas a escala 1:25.

2. Plantas arquitectónicas a escala 1:10 para el caso de áreas en particular.

3. Alzados en escala 1:25, acotando los objetos respectivos e indicando su nombre.

4. Detalles constructivos de mesetas o soportes para lavabos, accesorios o instalaciones, cubiertas


de mobiliario entre otros.

5. Pie de plano y solapa con la información correspondiente.


Plantas escala 1:25

Se dibujan las plantas arquitectónicas, preferentemente a escala 1:25, acotando el mobiliario fijo
y/o accesorios, desde el centro de estos y hasta el eje o paño interno más próximo. En caso de
existir objetos elevados por encima del nivel de piso terminado, la altura se especifica con la letra
«h»; por ejemplo, la altura de un contacto se indicará «h= 0.45».

Planta arquitectónica a escala 1:25 (fragmento) con acotación de mobiliario fijo (lavabos). En color
verde, la cota al paño interno más próximo; en amarillo, la cota subsecuente a centro de cada
lavabo.
Plantas escala 1:10

Las áreas particulares donde exista mobiliario y/o accesorios fijos que por sus dimensiones
requieran un dibujo a escala mayor, se recomienda elaborarlos a escala 1:10. Estas plantas deben
mostrar las cotas referidas a los paños y al centro de los objetos.

Planta a escala 1:10 (fragmento) correspondiente con el sanitario para personas discapacitadas.
Muestra la ubicación precisa tanto del wc y el lavabo, como de las diversas barras de apoyo .
Alzados 1:25 y 1:10

Los alzados generales (cortes o fachadas) deben elaborarse conforme a un plano de tipo
arquitectónico, en escala 1:25, y colocando todo el mobiliario y accesorios, indicando la altura
sobre el nivel de piso terminado (SNPT) de cada objeto y al centro de éste.

Corte en escala 1:25, muestra la ubicación precisa de mamparas y barras de apoyo en sanitarios
para personas con discapacidad.
Detalles constructivos

En escala 1:5 o por lo menos 1:10, se elaborarán detalles constructivos de aquellos objetos no
estructurales que requieren de una ubicación precisa, como soportes o mesetas para lavabos,
mamparas de diversos materiales, soportes para espejos, secadoras de mano o despachadores de
jabón, entre otros.

Detalle constructivo (fragmento) en escala 1:5 de meseta de concreto armado para lavabo de tipo
empotrar. Las cotas de alturas están sobre niveles de piso terminados (SNPT).
Para aspectos aún más específicos, como chaflanes, tipos y tamaños de taquetes para fijación de
accesorios, entre otros.
Pie de plano y solapa

El pie de plano y la solapa contiene información complementaria. Además de los logotipos de la


institución o empresa que realiza el proyecto, la solapa debe mostrar:

1. La simbología utilizada en los diferentes dibujos del plano.


2. Tabla de especificaciones de mobiliario y/o accesorios.
3. En caso de que la persona propietaria del proyecto suministre equipo, éste deberá indicarse con
sus debidas claves y especificaciones.
4. Croquis de localización. Consta de una planta de conjunto esquemática donde se puedan ubicar
cada una de las áreas (se sugiere ashurarlas) correspondientes con las guías mecánicas. Además,
deben mostrarse los ejes estructurales o aquellos a los cuales se haga referencia.
5. Notas generales o aclaratorias. (verificar medidas en obra, las cotas rigen al dibujo, cotas y
niveles a partir de los acabados, entre otras).
6. Clave de plano
7. Datos generales (escala gráfica, fecha, dibujante, proyectista).

Ejemplo de notas y especificaciones (fragmento) colocadas en el pie de plano de una guía


mecánica.
Bibliografía:

DISEÑO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS DEL EDIFICIO “CONDOMINIOS PLANES DE


ALTAMIRA-Etapa II”, MANAGUA. (pág., 1)

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/deschamps_g_e/capitulo1.pdf

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL (pág. 52, 53)

https://arqzon.com.mx/2021/08/28/simbologia-de-un-plano-hidrosanitario/

https://keobra.com/materiales-de-construccion-para-instalacion-hidraulica

https://piedeplano.com/guias-mecanicas/

25 nov. 22

También podría gustarte