Está en la página 1de 40

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIPLOMADO DE POSGRADO PARA TENIENTES

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE PATRULLAJE Y


CONTROL DE MULTITUDES
TERCERA SEMANA

DOCENTE: CRNL. PNP ® GINES SILVA ROLDAN


A. PATRULLAJE MOTORIZADO-CONCEPTUALIZACIÒN
El servicio de patrullaje motorizado sigue las mismas
técnicas de la Ronda, Inspecciones, Auxilios,
Intervenciones y Regulaciones de Conducta Ciudadana
que se practican en el patrullaje a pie y tiene la misma
finalidad, esto es lograr la PREVENCIÓN delincuencial.
Los vehículos por su mayor movilidad cubren vigilancia
en un área de terreno mucho más amplia. Tienen un
radio para transmitir y recibir comunicaciones a la
Central de su Unidad y esto permite mayor eficiencia y
seguridad.
En nuestro medio el patrullaje en vehículos se hace
generalmente en camionetas o automóviles con dos
tripulantes, uno es el encargado de conducir el vehículo e
intervenir en caso necesario y el otro que generalmente
el más antiguo se encarga de las intervenciones y de
operar la radio.
Los vehículos patrulleros cubren la vigilancia en toda la
ciudad, debiendo hacerlo de preferencia en aquellas
zonas en donde por su extensión y características no es
posible ni conveniente el patrullaje a pie. Su gran
movilidad y la ventaja de la comunicación radial, le
permite trasladarse con la mayor celeridad a todo lugar
en que sea necesaria la intervención policial, así como
perseguir e interceptar vehículos sospechosos y
solicitados.
B. CONDICIONES GENERALES PARA EJECUTAR EL SERVICIO DE
PATRULLAJE MOTORIZADO

1. Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento


del vehículo, radio y equipo.
2. Al abordar el vehículo tanto el conductor como el operador
deben colocarse el cinturón de seguridad.
3. Informarse con la tripulación de servicio anterior las
novedades mediante una apreciación ligera, que hubiere en
el sector de vigilancia.
4. Tener en cuenta que debe ejercer vigilancia y ronda,
transitando a velocidad lenta (menor que el tránsito normal),
ya que ello le dará más capacidad de observación.
5. Cuando esté detenido mantendrá una actitud vigilante y
cuidará mucho su compostura.
6. Para realizar inspecciones en lugares cuya características
así lo exija, debe tener en cuenta que la labor es la misma
que la de inspecciones a pie.
B. CONDICIONES GENERALES PARA EJECUTAR EL SERVICIO DE
PATRULLAJE MOTORIZADO

7. En toda intervención mientras el operador intervenga, el


conductor permanecerá con su arma lista para cubrir
cualquier eventualidad y fuera del vehículo.
8. Observará en todo momento las reglas de tránsito.
9. En caso de detener a un sospechoso que pueda ser
peligroso deberá conducírsele en el asiento posterior
derecho con el operador, para evitar fugas.
10. En toda intervención adoptar las precauciones
necesarias para su seguridad.
11. En toda persecución de vehículos que fuguen,
comunicar de inmediato a la central de radio, pidiendo el
apoyo necesario.
12. Al retirarse del vehículo, retire las llaves de contacto.
C. ESTACIONAMIENTOS TÁCTICOS

Se entiende como puntos de


estacionamientos tácticos al lugar de
amplia visibilidad pre-determinado por
el Operador, conocedor de su zona de
patrullaje o en todo caso determinado
por la Superioridad en un determinado
Plan u Orden de Operaciones, para el
control vehicular y peatonal debiendo
en todo momento el operador
permanecer fuera del vehículo mientras
efectúan este estacionamiento.
D. USO DEL RADIO Y EQUIPO ESPECIAL

1. Uso del Radio


a) Es necesario trasmitir los mensajes en
forma clara y concisa, pronunciando
correctamente el mensaje a fin de evitar
errores.
b) Emplear la clave apropiada para el caso
que está interviniendo.
c) Tener en cuenta el trabajo recargado de
la Central al atender todas las llamadas de
las diferentes unidades, sobre todas
aquellas que realizan una intervención de
riesgo.
d) Cuando solicite apoyo, explique bien a la
central lo que necesita.
D. USO DEL RADIO Y EQUIPO ESPECIAL

2. Uso de la Sirena
a) Debe utilizarse solo en circunstancias muy extremas.
b) No debe ser utilizada en forma continua, sino con
intervalos de cinco a diez segundos, haciéndola sonar
igual tiempo.
c) No se confíe demasiado en el tránsito "libre" que le
proporcionará el uso de la sirena, porque todos los
conductores no respetan dicha norma.
e) Sobrepase los vehículos por el lado izquierdo, cuando
utilice la sirena.
e) El uso de la sirena debe ser empleado con la debida
anticipación para advertir a peatones y automovilistas en
general.
f) En situaciones especiales las luces giratorias de
emergencia deben usarse al mismo tiempo que la sirena,
tanto de día como de noche.
g) Como el uso de sirena es para casos de emergencia,
tenga en cuenta que otros vehículos también pueden
estar usándola (ambulancias, bomberos) trate de
identificar estos sonidos.
E. GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN VEHICULOS:
DETENCIÒN E INTERCEPTACIÓN DE VEHÍCULOS

1. Buscar siempre un lugar conveniente para


ordenar que allí se detenga el vehículo del
sospechoso, procurando esté fuera del curso del
tránsito para evitar congestiones y accidentes.
2. Tomar en consideración las zonas iluminadas y
posibles vías de escape del sospechoso.
3. Anotar el número del vehículo que detiene
antes de iniciar su intervención.
4. La orden de detenerse debe ser clara y decidida.
5. Para llamar la atención del chofer del otro
vehículo de breves toques de claxon. Por las
noches usará linterna, circulina o megáfono del
patrullero.
6. Dada la orden con la voz indíquele con señas de
la mano donde quiere que se detenga.
E. GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN VEHICULOS:
DETENCIÒN E INTERCEPTACIÓN DE VEHÍCULOS

7. Coloque su vehículo siempre detrás y


ligeramente más a la izquierda del carro
sospechoso.
8. Vigile todo movimiento rápido o disimulado
del sospechoso. Nunca se confíe.
9. Piloto y operador deben salir del carro al
realizar una detención.
10. El operador debe salir del carro cuando se
detenga y ubicarse en observación detrás del
vehículo detenido, poniendo atención al
tránsito para evitar ser atropellado.
11. La distancia más conveniente para
detenerse es entre dos a cinco metros.
12. El policía que interroga se sitúa detrás de la
ventanilla delantera, el policía que vigila
mientras tanto debe hacer sentir su presencia
a los sospechosos para que sepan que son
observados desde dos posiciones.
E. GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN VEHICULOS:
DETENCIÒN E INTERCEPTACIÓN DE VEHÍCULOS

13. El Policía que se sitúa en la parte delantera, vigilará


antes que nada cualquier movimiento sospechoso de
manos, destinado a destruir o arrojar una prueba o
empuñar un arma, etc.
14. Los sospechosos estarán a la vista en todo momento.
15. Cuando presuma que los ocupantes del vehículo por
detener, son delincuentes, el operador debe empuñar su
arma y apuntar a los sospechosos antes que llegue a
alcanzar a dicho vehículo.
16. En este caso ordenará a los pasajeros del asiento
delantero que pongan las manos en el tablero o parabrisas
y los de atrás con las manos sobre el borde superior del
asiento delantero, sin dejar de apuntar a los sospechosos
desde antes que llegue a su altura.
17. Cuando se ordene que salgan del vehículo no debe
permitirse nunca que lo hagan por el lado izquierdo ni
tampoco todos a la vez. Deben salir uno por uno.
E. GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN VEHICULOS:
DETENCIÒN E INTERCEPTACIÓN DE VEHÍCULOS

18. El orden más aconsejable para que bajen del vehículo es


el siguiente:
a) El de la derecha del asiento trasero.
b) El de la izquierda del asiento trasero.
c) El de la derecha del asiento delantero
d) El de la izquierda del asiento delantero (conductor).
19. Al salir cada sospechoso permanecerá con las manos en
alto apoyadas sobre el vehículo, con las piernas separadas y
nunca juntos unos a otros.
20. Es conveniente retirar las llaves de contacto tan pronto
hayan bajado todos los ocupantes.
21. En caso de persecución de vehículos sospechosos se debe
informar a la Central de Radio la ubicación y dirección de la
fuga para fines de apoyo en la intervención.
22. Las persecuciones deben realizarse a una distancia
prudencial del vehículo sospechoso sin perderlo de vista.
23. Al solicitar documentos, nunca permita que queden
dentro de billeteras, debiendo exigir que el sospechoso las
retire previamente de éstas. Para evitar apreciaciones mal
intencionadas por el público ajeno al hecho.
PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN FLAGRANTE
DELITO

PATRULLAJE VIRTUAL
GENERALIDADES
Mediante Decreto Supremo N° 080-2020-PCM publicado el 03 de mayo 2020, el Gobierno aprobó la
reanudación de actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la
declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional causada por el COVID-19; es precisamente que en
dicho Decreto Supremo se señala que en las actividades incluidas en la “Fase 1” de reanudación se
encuentra el comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.
El comercio electrónico permite que una actividad empresarial ofrezca un bien o servicio usando
canales digitales (vía internet, vía App del celular u otra forma digital) y si bien es cierto este tipo de
negocio digital era usado por muchas personas en nuestro país antes de la pandemia, como
consecuencia de los efectos del COVID-19 nos tendremos que acostumbrar a una nueva forma de
adquirir los bienes y servicios.
Es así que, en esta coyuntura toma especial relevancia la Ley Nº 30096, “Ley de Delitos Informáticos”,
norma que tipifica las conductas penalmente relevantes que afectan los sistemas y datos
informáticos, la indemnidad y libertad sexuales, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, el
patrimonio y la fe pública, en los cuales el criminal utiliza la tecnología con la finalidad de cometer
diferentes ilícitos penales.
LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL
PERÚ:

En el año 2013 se publicó en nuestro país la Ley


Nº30096, “Ley de Delitos Informáticos”, que tuvo por
objeto prevenir y sancionar las conductas ilícitas que
afectan los sistemas y datos informáticos, la
indemnidad y libertad sexuales, la intimidad y el
secreto de las comunicaciones, el patrimonio y la fe
pública, en los cuales el delincuente utiliza la tecnología
actual para cometer dichos ilícitos.
La mencionada norma sufrió una modificación
mediante la Ley Nº30171 publicada el año 2014, en la
cual se agregó a los tipos penales acceso ilícito (artículo
2º), atentado a la integridad de datos informáticos y
sistemas informáticos (artículos 3º y 4º), interceptación
de datos informáticos (artículo 7º), fraude informático
(artículo 8º) y abuso de mecanismos y dispositivos
informáticos (artículo 10º) las palabras “deliberada e
ilegítimamente”, reafirmando que dichos tipos penales
se cometen de forma dolosa, y se derogó el artículo 6º
que tipificaba el tráfico ilegal de datos.
LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL
PERÚ:

Ahora bien, es importante señalar que nuestros legisladores


al momento de elaborar la mencionada Ley utilizaron como
base el “Convenio sobre la Ciberdelincuencia” o más conocido
como el “Convenio de Budapest”. Dicho Convenio que se
firmó en el año 2001 y entró en vigor internacionalmente en
el año 2004 - es un tratado internacional creado por los
países miembros del Consejo de Europa “con el fin de hacer
frente a los delitos informáticos a través de mecanismos de
homologación de normas de derecho penal sustantivo,
estandarización de procesos penales y cooperación
internacional”.
Al respecto de este convenio, es muy curioso que recién en el
año 2019 el Poder Legislativo lo haya aprobado por
Resolución Legislativa N°30913, de fecha 12 de febrero de
2019, y con fecha 10 de marzo de ese mismo año el Poder
Ejecutivo lo ratificó mediante Decreto Supremo Nº
010-2019-RE, cuando desde el año 2013 ya existía una Ley de
Delitos Informáticos en el país y donde el mencionado
Convenio hubiera sido de mucha utilidad para que los
operadores de justicia puedan tomar conciencia sobre la
protección de la seguridad informática y la cultura digital que
debe existir en el país.
LOS DELITOS INFORMÁTICOS

Se entiende por delitos informáticos, a “aquellas conductas


dirigidas a burlar los sistemas de dispositivos de seguridad,
esto es, invasiones a computadoras, correos o sistemas de
datas mediante una clave de acceso; conductas típicas que
únicamente pueden ser cometidas a través de la tecnología.
En un sentido amplio, comprende a todas aquellas conductas
en las que la Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC) son el objetivo, el medio o el lugar de ejecución, aunque
afecten a bienes jurídicos diversos (…)”.
En cuanto al bien jurídico, se entiende que se protege “en
general (…) la información, pero está considerada de
diferentes formas, ya sea como un valor económico, como un
valor intrínseco a la persona, por su fluidez y tráfico jurídico,
y finalmente por los sistemas que la procesan o
automatizan”; en otras palabras, también se deben proteger
los bienes jurídicos tradicionales afectados a través de este
tipo de delitos como son: el patrimonio, la reserva y
confidencialidad de los datos, la fe pública, la indemnidad
sexual y otros. Por lo que se puede afirmar que se trata de un
delito pluriofensivo, pues afecta varios bienes jurídicos.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DELITOS QUE SE PODRÍAN COMETER A
TRAVÉS DEL E-COMMERCE?

A diario y aún más en esta coyuntura vemos en los programas


periodísticos que los delitos que se comenten de forma más
usual en nuestro país son los fraudes informáticos o
suplantación de identidad, en perjuicio de los ciudadanos que
muchas veces confían en la publicidad qué hay en internet
(páginas web de compras online, Facebook o Instagram),
WhatsApp, mensajes de texto, correos electrónicos y otros
medios digitales, utilizando sus tarjetas de débito y crédito o
realizando transferencias electrónicas para pagar los productos
o servicios.
Si bien es cierto que estos fraudes se cometían antes de la
pandemia ocasionada por el COVID-19, a partir de la
declaratoria de Emergencia Nacional los centros comerciales y
establecimientos medianos y pequeños que vendían diversos
productos (electrodomésticos, ropa, equipos de oficina,
computadoras e insumos en general) se encuentran cerrados,
motivo por el cual el comercio electrónico o E-Commerce se
convertirá en el principal canal de compra de bienes y servicios.
Ante ello, es importante que la población conozca las
modalidades de fraude informático a fin de que pueda evitar
ser víctima de este tipo de ilícitos, y si lamentablemente
ocurriera pueda denunciar el hecho ante las autoridades
policiales (División de Investigación de Alta
Tecnología-DIVINDAT) o el Ministerio Público a fin de que
puedan hacer una correcta y adecuada investigación con la
finalidad de identificar a los ciberdelincuentes que cometen
estos ilícitos.
LA POLICIA EN LA LUCHA CONTRA LOS DELITOS
INFORMATICOS

Debido a la gran
aparición de nuevas
modalidades
delincuenciales, la
Policía Nacional debe
poner en marcha
diversas estrategias
para cumplir con su
objetivo de parar este
tipo de actos que
ocurren en el
ciberespacio.
LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (DL Nº 1267)
TÍTULO VII
SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y REGISTROS POLICIALES

Artículo 43.- Empleo de sistemas tecnológicos y registros con fines policiales


La Policía Nacional del Perú está facultada a emplear sistemas tecnológicos y registros para
el mejor cumplimiento de sus fines institucionales, entre ellos los sistemas de video
vigilancia en vías y espacios públicos, los sistemas de patrullaje virtual para la detección de
delitos cometidos por medio de las tecnologías de la información y comunicación, los
sistemas de información y comunicación policial, entre otros.
La Policía Nacional del Perú implementará el Registro Nacional de Seguridad Pública, que
contendrá los registros y bases de datos, en todo tipo de soporte físico o magnético, que
contengan información o datos que permitan hacer un seguimiento del accionar delictivo a
nivel nacional. Forman parte de este registro: antecedentes policiales, referencias policiales,
vehículos robados, personas desaparecidas, el sistema de registro y estadística del delito de
trata de personas y afines, bienes culturales sustraídos, pasaportes sustraídos o perdidos,
documentos oficiales sustraídos o perdidos, vehículos, naves o aeronaves empleadas para la
comisión de ilícitos penales, personas jurídicas utilizadas para la comisión de delitos,
identidad balística, identificación dactilar de delincuentes, infractores a la Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre y otros registros propios de la función policial.
REGLAMENTO DEL DL 1267 LEY DE LA PNP (DS. Nº 026-2017-IN)
ORGANOS DE LINEA

Dirección de Investigación Criminal


La Dirección de Investigación Criminal
es el órgano especializado, de carácter
técnico y sistémico, normativo y
operativo; responsable de prevenir,
combatir, investigar y denunciar los
delitos en el marco de la lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado,
actuando bajo la conducción jurídica del
fiscal. Asimismo, efectúa acciones de
apoyo a los entes operadores de la
justicia en el país, de conformidad con
su ámbito funcional.
REGLAMENTO DEL DL 1267 LEY DE LA PNP (DS. Nº 026-2017-IN)
ORGANOS DE LINEA

División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología


Es el órgano de ejecución de la Dirección de Investigación
Criminal que tiene como misión investigar, denunciar y
combatir el crimen organizado transnacional (Globalizado) y
otros hechos trascendentes a nivel nacional en el campo de
los delitos contra la libertad, Contra el patrimonio,
seguridad pública, tranquilidad pública, contra la defensa y
seguridad nacional, contra la propiedad industrial y otros,
cometidos mediante el uso de la tecnología de la
información y comunicación, aprehendiendo los indicios,
evidencias y pruebas , identificando, ubicando y deteniendo
a los autores con la finalidad de ponerlos a disposición de la
autoridad competente.
Funciones
Dirigir y ejecutar acciones de prevención e investigación del
delito de su ámbito funcional, mediante herramientas
orientadas al patrullaje virtual, a fin de garantizar
especialmente la integridad de menores y la ubicación e
identificación de los autores de delitos informáticos y
conexos…
DIRECCIÓN CONTRA EL TERRORISMO

Es el órgano especializado, de carácter técnico y sistémico,


normativo y operativo; responsable de prevenir, investigar,
combatir y denunciar el delito de terrorismo, cometido por
elementos o grupos nacionales o extranjeros en nuestro
país, actuando bajo la conducción jurídica del fiscal
especializado, en el marco de la normativa sobre la
materia.
División de Investigación de Terrorismo Internacional (*)
Funciones
o Prevenir, investigar, combatir y denunciar a
organizaciones terroristas internacionales o sus
integrantes, que se encuentren en el territorio nacional,
para cometer actos terroristas en el país o en el extranjero;
(*) Propuesta de creación del Departamento de
Investigación de Ciberterrorismo.
PATRULLAJE POR SECTOR
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÒN SOBRE EL CRIMEN
IMPORTANCIA

La inseguridad ciudadana es uno de los


problemas públicos más importantes para la
población peruana, cuya responsabilidad recae en
el Estado nacional. Pese a los esfuerzos realizados
hasta la fecha por combatirla, todavía sigue
siendo un reto debido a que aborda dos ámbitos
(estrechamente interrelacionados, pero que no
son equivalentes):
1) Percepción de inseguridad de parte de los
ciudadanos y
2) Cifras de victimización de los mismos.
La obtención y el manejo de datos delictivos
georreferenciados y la construcción de mapas del
delito con el apoyo de herramientas tecnológicas
son de gran utilidad para el diagnóstico y el
diseño de políticas públicas de seguridad
ciudadana.
PATRULLAJE POR SECTOR
SISTEMATIZACIÒN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL CRIMEN
IMPORTANCIA

Esto porque la información apropiada de


un hecho constituye evidencia para
sustentar las intervenciones sociales y
mejorarlas continuamente.
Además del planteamiento y el análisis
de las políticas, la sistematización y la
actualización de la información
geoespacial sobre el crimen contribuye
para la ejecución y la evaluación de las
intervenciones. La Policía Nacional del
Perú (PNP), entidad estatal encargada de
la seguridad interna, no contaba con un
sistema único de información del delito
tecnologizado y completo, lo cual
afectaba negativamente el empleo de
una buena georreferenciación.
LIMITACIONES

Carencia de uso de las tecnologías para la


georreferenciación en las comisarías.
Algunas comisarías emplean las herramientas
gratuitas de Internet, como las proporcionadas por
Google Maps, para la elaboración y la actualización
de mapas del delito, pero, en otros casos, aún
siguen empleando solo mapas impresos.
Metodología empleada para el análisis y el
procesamiento de la información recopilada en las
comisarías. La inexistencia de manuales para la
construcción de los mapas del delito ha provocado
que, para crearlos, se dependa enteramente de la
habilidad humana. Esto ocurre tanto en el caso de
estudio de Lima como a nivel nacional. De manera
que se generan ineficiencias e inexactitudes para
diagnosticar las zonas de alta criminalidad y resolver
las urgencias, con riesgo a ejecutar intervenciones
aisladas de bajo impacto.
LIMITACIONES

La existencia de cifras negras que dificultan las


dimensiones reales de la problemática pública.
La información contada es primordialmente de tipo
cuantitativa, lo cual limita la georreferenciación, debido a
que no hay otros datos para un análisis más profundo de
la situación. Si solo una fracción del conjunto de delitos
no llega a ser denunciado por las víctimas, entonces
también la georreferenciación se ve limitada.
Falta de personal capacitado en el uso de las nuevas
tecnologías, a lo cual se suma el no apoyo logístico y
profesional percibido por ellos respecto a la innovación y
la tecnologización de la información.
Las situaciones descritas son más delicadas en el interior
del país, por lo que es más complicada la interconexión
entre las comisarias a nivel nacional, al continuar la
desigualdad entre Lima y las regiones subnacionales
sobre los aspectos de recursos humanos, logísticos,
tecnológicos y económicos respecto a la seguridad.
¿QUÉ ES EL MAPA DEL DELITO?

Un mapa del delito es el resultado del proceso de utilizar


un sistema de información geográfica únicamente con la
finalidad de ubicar los delitos de una zona localizada en
el tiempo y el espacio.
Se señala también que el “Mapa del delito” es la
delimitación de la jurisdicción que muestra los sectores,
subsectores, cuadrantes y manzanas, en los cuales se
reflejan los hechos delictivos que afectan a la población.
Además, esta herramienta permite detectar y analizar las
tendencias de concentración y evolución de los hechos
delictivos.
La información proporcionada es valiosa para un
diagnóstico preciso de la realidad delictiva, lo cual
permitirá mejores decisiones que solucionen los
problemas de seguridad a corto, mediano y largo plazo.
En las comisarías, se determinan las zonas calientes, que
son resaltadas en los mapas del delito.
¿QUÉ ES EL MAPA DEL DELITO?

Estas zonas están construidas,


primordialmente con la siguiente
información:
1. De acuerdo con la incidencia delictiva,
2. La apreciación de la situación del
lugar,
3. La información del personal de
patrullaje motorizado y a pie de la
jurisdicción,
4. Información obtenida de la población
en general, de las víctimas del delito y
de los delincuentes capturados,
5. Lo cual se complementa con la propia
experiencia del personal policial.
(Directiva Nro.03-13-2015-DIRGEN-PNP/EMG-DIRASOPE-B de
16JUN2015)

La PNP como parte integrante del Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana, aplica, en el marco de sus competencias, funciones y
atribuciones, las normas y procedimientos establecidos en la Ley 27933
(Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento).
La PNP (a través de sus comisarías) y los Gobiernos Locales, adoptarán
en forma coordinada planes de patrullaje integrado bajo el liderazgo
operativo del comisario de la demarcación territorial; para lo cual se
emplearán los bienes y recursos no dinerarios disponibles
(Municipalidad) tales como; unidades vehiculares, recursos humanos,
sistemas informáticos, de video vigilancia, y de comunicaciones entre
otros (Deben ser empleados exclusivamente por el comisario para el
servicio de patrullaje integrado).
(Directiva Nro.03-13-2015-DIRGEN-PNP/EMG-DIRASOPE-B de
16JUN2015)

Se coordinará con las autoridades locales y policiales de las demarcaciones


territoriales contiguas geográficamente, de modo tal que ninguna zona o
área quede desprotegida (“Serenazgo sin fronteras”).
Los Comisarios formularán dentro de su ámbito de competencia territorial, el
“Mapa del Delito” con la incidencia delictiva y la problemática de seguridad
ciudadana.
Emplearán la “Guía Metodológica para el Diseño de Sectores y Mapa del
Delito” en las Jurisdicciones Policiales de las Comisarías de la PNP y “Guía de
Orientación Metodológica” para el Patrullaje por Sector en los Gobiernos
Locales; información que servirá para la actualización de la apreciación de
situación de inteligencia y operaciones.
PLAN GENERAL DE OPERACIONES “VECINDARIO SEGURO”

El Plan General de Operaciones N°


006-2017-SUBDIRGEN-PNP/UNIPLOPE “Seguridad
Ciudadana por objetivos - Vecindario Seguro”, conocido
como Plan “Vecindario Seguro”, es una Estrategia
Institucional PNP tiene por misión optimizar el servicio
policial con la finalidad de reducir los índices de
victimización, percepción de inseguridad, recuperar la
confianza y credibilidad en la Policía, mejorando la calidad
de vida de la población.
Se determinarán tres (03) Niveles de Patrullaje Motorizado
(Denominado como “Patrullaje integral”):
Patrullaje Especializado, conformado por las Unidades de
Carreteras, Robo de Vehículos, Seguridad Bancaria,
Desactivación de Explosivos, Rescate y de Acciones
Tácticas. (En vehículos y motocicletas).
Patrullaje de Emergencia, conformado por las Unidades de
Emergencia a nivel nacional. (En vehículos y motocicletas).
Patrullaje Básico, conformado por: Comisarías ubicadas en
el área urbana a nivel nacional. (En vehículos, motocicletas
y patrullaje a Pie).
PLAN GENERAL DE OPERACIONES “VECINDARIO
SEGURO”

Diseñado para ejecutar operaciones


policiales permanentes de prevención,
investigación, inteligencia y Seguridad
Ciudadana, en coordinación con los
Gobiernos Locales (Municipalidades) a nivel
nacional, mediante el acercamiento a la
Comunidad e implementación del sistema
de patrullaje sectorizado, restableciendo el
principio de autoridad y garantizando el
orden público, brindando protección a la
población, generando un impacto
psicológico positivo en la ciudadanía y
opinión pública, que conlleve a mejorar la
imagen institucional y la confianza de la
comunidad dentro del marco legal vigente
y pleno respeto de los Derechos Humanos.
Al cual el Comando PNP lo ha denominado
“VECINDARIO SEGURO”.
ESTRATEGIAS

Establecer un sistema de patrullaje integral,


que articule el patrullaje efectuado por
unidades especializadas, unidades de
emergencia y Comisarías; por intermedio
de una propuesta basada en los PGO
“Patrullaje Integral” y “Vecindario Seguro”.
Implementar un sistema de patrullaje por
sectores, subsectores y cuadrantes, dirigido
a fortalecer las labores de prevención de
delitos y faltas, desarrolladas por las
Comisarías PNP a nivel nacional, teniendo
como fundamento la filosofía de “POLICIA
COMUNITARIA”, empoderando a los
Suboficiales Superiores y Brigadieres PNP
como Jefes de Sector para incrementar las
acciones de aproximación a la ciudadanía.
ESTRATEGIAS

Identificar problemas en la comunidad


(factores de riesgo) y propiciar soluciones
sostenibles, particularmente sobre aquel
tipo de factores que se estime pueden
incidir en la proliferación de hechos
delictivos o de problemas de orden público.
El órgano responsable de su ejecución a
nivel nacional es la Sub Comandancia
General de la PNP, a través de las Regiones
Policiales, Frentes Policiales, Direcciones
Especializadas (entre ellas la DIRSECIU-PNP)
y la Dirección Ejecutiva de Investigación
Criminal, las mismas que cuentan con el
apoyo de la DIRIN, DIRREHUM, DIRECTIC,
DIRCIMA y Unidades Administrativas de la
PNP.
ESTRATEGIA MULTISECTORIAL “BARRIO SEGURO”
Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la
Violencia (DECRETO SUPREMO Nº 008-2017-IN)

El Ministerio del Interior dentro de su


estrategia multisectorial y con el propósito de
incrementar y mejorar la seguridad
ciudadana implementó “Barrio Seguro”.
El objetivo de esta estrategia fue mejorar la
posición de la seguridad y la coexistencia
armoniosa y pacífica de las zonas donde se
focaliza el mayor índice de delincuencia.
Igualmente, se admite que es una manera
diferente para confrontar la violencia y la
delincuencia, en vista que la manera
tradicional no dio los resultados que se
esperaba por mucho tiempo.
ESTRATEGIA MULTISECTORIAL “BARRIO SEGURO”
Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la
Violencia (DECRETO SUPREMO Nº 008-2017-IN)

El Decreto Supremo Nº 008-2017 fundamenta la


estrategia “Barrio Seguro” y se plantea con el objetivo de
reducir los robos, sicariato y violencia familiar
(feminicidio) en los sectores completamente definidos.
Igualmente, buscar cambiar la percepción de la
ciudadanía hacia el Policía y lograr que esta vuelva a
confiar en la institución policial. Asimismo, también
busca reforzar la labor organizada de las instituciones
centrales, regionales, locales, la sociedad civil y las
instituciones privadas responsables de la colisión de la
seguridad ciudadana en los sectores donde existe el
mayor índice de delincuencia.
Otro objetivo relevante es que busca reducir los
elementos de riesgo que aumentan la probabilidad de
que sucedan actos delictivos y de violencia, en base a
políticas, procesos, programas, entre otros; propuestos
en tres niveles del Estado.
ESTRATEGIA MULTISECTORIAL “BARRIO SEGURO”
Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la
Violencia (DECRETO SUPREMO Nº 008-2017-IN)

La estrategia “Barrio Seguro” labora con tres fundamentos para


obtener que esta estrategia se forme correctamente en las zonas.
Estos tres elementos son:

(1) Prevención policial: Que se refiere al empleo de la policía


comunitaria; como es el patrullaje en las zonas de victimización y
delincuencia; igualmente se emplea la inteligencia e investigación.
(2) Prevención social: Que cuenta con la organización a través de
políticas, programas y procedimientos por sectores que abarcan
los elementos de riesgo. Igualmente, se labora en la restauración
de los espacios públicos, en el cual se pone relevancia en las
labores deportivas y culturales.
(3) Prevención comunitaria: Que consiste en fortificar a la
comunidad a través de sus juntas vecinales; en esta estrategia se
establece la red de vigilancia.
PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS EN CASOS DE
COMISIÓN DE DELITOS
A. CONCEPTO
Los Procedimientos de intervención
policial en los casos de comisión de
Delitos por su importancia y su
naturaleza requieren de la participación
de personal especializado, por cuyo
motivo, el personal que efectúa
actividades de prevención y orden
público debe observar algunos
lineamientos básicos a fin de facilitar y
apoyar la labor del personal de las
Unidades Especializadas.
B. CLASES
1. En caso de Flagrante Delito
2. En caso de Delito No Flagrante
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

1. En caso de flagrante delito


b. Captura del presunto autor
c. Incautación mediante Acta, del instrumento del delito y
demás pruebas.
d. Auxilio a la víctima.
e. Comunicar a su Unidad Policial y solicitar apoyo.
f. Aislamiento y protección de la escena.
g. Anotar todo lo concerniente al hecho.
h. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las
evidencias.
i. Identificación de testigos.
j. Formular el Acta de intervención y documentación
pertinente en forma detallada y objetiva.
k. Inspección preliminar del lugar.
l. Restablecer la tranquilidad y el orden en el lugar.
m. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o
funcionarios intervinientes en la constatación e
investigación del delito.
2. En caso de delito No flagrante

a. Constituirse al lugar y verificar la comisión del hecho.


b. Efectuar una Inspección Preliminar del lugar
c. Comunicar a su Unidad y solicitar apoyo.
d. Identificar al agraviado e indagar sobre la identidad del autor.
e. Identificar y contactar a los testigos.
f. Aislar y proteger la escena del delito.
g. Anotar todo lo concerniente al hecho.
h. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las
evidencias.
i. Incautar y preservar las evidencias, levantando el Acta
correspondiente.
j. Permanecer en el lugar hasta ser relevado y hasta la llegada
del personal especializado.
k. Formular el Acta de intervención y documentación pertinente
en forma detallada y objetiva.
l. Prestar apoyo y garantías a las Autoridades o funcionarios
intervinientes en la constatación e investigación del delito.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte