Está en la página 1de 35

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

CON ADOLESCENTES
EMBARAZADAS

Grupo A1, 4

Berlanga Bravo Raquel 26818260F

Domínguez Bueno María Victoria45322907G

Durán Pérez Mirian25353371B

Estrada Moreno Irene2681917A


ÍNDICE:

1. Introducción Pág. 3

2. Justificación Pág. 3

3. Población diana Pág.9

4. Objetivos generales y específicos Pág.10

5. Temporalización Pág.10

6. Actividades Pág.11

7. Evaluación Pág.19

8. Cronograma Pág.20

9. Presupuesto Pág.23

10. Conclusiones finales Pág.24

11. Bibliografía Pág.26

12. Anexo Pág.27

2
1. INTRODUCCIÓN

El programa de intervención que vamos a exponer a continuación tiene como objeto de


estudio adolescentes embarazadas. Nos hemos centrado en dicha problemática social
porque nos parece interesante conocer la realidad social que viven y tratar la
problemática conjunta que conlleva, es decir, el abandono del sistema educativo. Este
programa de intervención con adolescentes embarazadas es una experiencia piloto
realizada en Málaga, en uno de sus distritos y la cual en base a los resultados se llevaría
a cabo a nivel de una macro-intervención.

2. JUSTIFICACIÓN

La OMS define como adolescencia el "período de la vida en el cual el individuo


adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
edad adulta y consolida la independencia socio– económica". Fija sus límites entre los
10 y 20 años.

Según las diferentes edades, se la puede dividir en tres etapas:

 Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca. Psicológicamente, el adolescente comienza a
perder interés por los padres e inicia amistades con individuos del mismo
sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías;
no controlan sus impulsos y se plantean metas vocacionales irreales.
Se preocupan mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres
por su apariencia física.

 Adolescencia media (14 a 16 años).

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando han completado


prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente, es el período de máxima relación con sus iguales,
compartiendo valores y conflictos con sus padres. Es la edad promedio de
inicio en la experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y

3
asumen conductas omnipotentes, casi siempre generadoras de riesgo. Muy
preocupados por su apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

 Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se


acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva
más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo
de iguales va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores.

Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo: lo que tienen en común es la


edad. Viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. Es la etapa en la
que el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al medio
social.

Los datos del Instituto Nacional de estadística (INE) revelan que, en los años 2000 y
2008, un total de 1.290 niñas con 14 años o menos fueron madres.
La cifra se multiplica cuando se trata de quienes han cumplido los 15 años, pues en el
mismo período, 4.119 niñas de esta edad fueron madres en España. Cada año quedan
embarazadas 4 de cada 10 mujeres menores de 20 años y alrededor del 40 % de
estas adolescentes embarazadas no han cumplido aún los 18 años y los hijos son los que
tienen mayores índices de abandono y maltrato infantil. 4 de cada 10 madres
adolescentes finalizan la educación secundaria superior. El 80 % de los padres de los
hijos no se hacen cargo de los niños, contribuyendo así a que los matrimonios
adolescentes que se llevaron a cabo, después de la llegada del niño, sólo perduren el 30
%. Los hijos de madres adolescentes nacen con bajo peso o son prematuros, siendo
mayores los riesgos de muerte infantil, ceguera, sordera, problemas respiratorios,
dislexia, hiperactividad, parálisis cerebral, y retraso mental, entre otros problemas. En la
mayoría de los casos, el embarazo adolescente suele ser traumático.

Otro factor, es que aumentan los casos de abandono escolar, ya que las embarazadas
sienten que no pueden continuar estudiando y al mismo tiempo hacerse cargo de sus
nuevas responsabilidades.

4
El embarazo en la adolescencia se define como: "el que ocurre dentro de los dos años de
edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o
cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales
menos favorecidas, aunque para algunos investigadores la disminución de las tasas de
fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones
socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de
los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para
así alcanzar la cobertura que el problema demanda. Respecto a esto, en España, a partir
de los años 80, se ha registrado un incremento muy significativo en el uso de métodos
anticonceptivos. Ya se dijo que la proporción de jóvenes que han iniciado relaciones
sexuales va en aumento y que la edad de inicio está disminuyendo, pero la capacidad
para evitar el embarazo no acompaña a este comportamiento.

Sólo 2/3 de los embarazos adolescentes llegan al nacimiento; de los nacidos, un 4% son
dados en adopción y un 50% permanecen en el hogar de la madre soltera. Un 8% de las
adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanecen solteras durante el embarazo.
En España, la cifra del 12% de abortos en general es baja, pero la interrupción del
embarazo en jóvenes es de las más altas (INE).

Mujeres según hayan interrumpido o no los estudios a causa de la maternidad


Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

años años años años años años años

Total 10.165.237 1.324.269 1.591.015 1.612.647 1.582.180 1.494.625 1.343.937 1.216.564

Sí ha

Interrumpido

sus estudios 216.643 4.531 9.567 27.057 54.463 58.499 38.479 24.046

No ha
interrumpido

sus estudios
9.948.594 1.319.738 1.581.448 1.585.590 1.527.717 1.436.126 1.305.458 1.192.518

FUENTE: INE (Instituto Nacional de estadística). Encuesta de fecundidad 1999. Resultados definitivos.
NP 199, 21 de Diciembre de 2000. Consultada el día 5 de Noviembre de 2013.

5
Se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples
factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales
sin tener las mismas características en todos ellos:
– Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas
interrumpen la gestación voluntariamente. En estratos sociales de mediano o alto poder
adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo
de pertenencia.
– Estratos más bajos: es donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente y es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes,
permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención.

En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia


del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes


actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social y
dependiendo en gran medida de la edad que estos posean.

En la adolescencia temprana, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal,


se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus
necesidades personales y no piensan en el embarazo como un hecho que las
transformará en madres. Si es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica
mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja
aunque ella exista realmente, no identifican a su hijo como un ser independiente de ellas
y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.

En la adolescencia media, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo,


manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el
límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y
emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso
instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan
entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la
salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Si el

6
padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún
durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para
consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, el papel de madre joven. La
crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

El embarazo adolescente proviene de múltiples causas como es la falta de educación


sexual, esto se debe principalmente a una carencia de comunicación familiar y a la falta
de información objetiva sobre métodos anticonceptivos y también hay que tener en
cuenta el creciente uso de alcohol y drogas desde una edad muy temprana y al
libertinaje de la adolescente. El 80% de las jóvenes de 15 a 19 años no han utilizado
jamás métodos anticonceptivos. (INE).

Prácticas anticonceptivas
Total Jamás ha Lo ha utilizado Utiliza actualmente un método
utilizado un antes, pero no
método anti- actualmente
conceptivo

Eficaz Ineficaz

Total 100 27,44 16,28 53,17 3,11

15 a 19 años 100 79,76 2,89 16,93 0,41

20 a 24 años 100 41,14 10,11 47,23 1,52

25 a 29 años 100 21,43 17,86 58,51 2,21

30 a 34 años 100 10,72 18,84 67,28 3,16

35 a 39 años 100 11,76 18,38 65,9 3,96

40 a 44 años 100 11,69 18,47 65,21 4,63

45 a 49 años 100 18,93 28,49 46,03 6,54

FUENTE: INE (Instituto Nacional de estadística).Encuesta de fecundidad 1999. Resultados definitivos.


NP 199, 21 de Diciembre de 2000. Consultada el día 5 de Noviembre de 2013.

7
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la
crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y
aún necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo
interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo
durante sus primeros años de vida.

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de


criar al hijo, lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr buenos empleos y sus
posibilidades de realización personal. También le será muy difícil lograr empleos
permanentes con beneficios sociales.

A continuación, presentamos un cuadro con los rasgos comunes del colectivo de madres
adolescentes embarazadas, realizado por elaboración propia a partir de los documentos
consultados.

Rasgos comunes

 La mayoría son de escasos recursos.


 Suelen ser fumadoras y consumidoras de alcohol o drogas.
 Solteras.
 No emancipadas.
 No vivían con su pareja o cónyuge.
 Procedían de hogares con una media de hijos elevada.
 Pertenecen a familias cuyos padres están separados.
 No han vivido nunca una situación familiar.
 Suelen ser muy vulnerables.
 Tienen bajo autocontrol y poca confianza en sí mismas.
 Poseen escasa y distorsionada información sobre los métodos
anticonceptivos. Información que con frecuencia obtienen de sus
amigos que están tan desinformados como ellas y rechazan el uso de
anticonceptivos.

8
Una adolescente que queda embarazada se comportará como corresponde al momento
de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de
estar embarazada.

La maternidad es un rol de la edad adulta. Los adolescentes son capaces de procrear


mucho antes de alcanzar la madurez emocional. Normalmente, sienten miedo e
inseguridad ante la nueva situación, entran en otra etapa de su vida, saltándose la
adolescencia, se adentran en el mundo de los adultos para el cual aún no están
preparadas.

3. POBLACIÓN DIANA

Este programa es una experiencia piloto en uno de los distritos de Málaga, el cual se
realizará a nivel de una macro intervención según sus resultados. Está destinado a
adolescentes embarazadas comprendidas entre las edades de 14 y 19 años de la
provincia de Málaga.

Para la realización del programa, contaremos con 2 trabajadores sociales, los cuales
trabajarán desde sus asociaciones y colegios correspondientes.

Realizarán actividades, dinámicas y programas tanto de intervención como de


educación y refuerzo de redes de apoyo en el grupo de iguales para este sector en
exclusión social. El objetivo es lograr la inserción y prevención del abandono educativo
de este colectivo.

Dichos trabajadores sociales, contarán con el apoyo y la colaboración de los


correspondientes centros educativos, profesorado y familiares de cada clase en la que
nos encontremos con adolescentes de estas características.

9
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

 GENERAL
Promover y facilitar la inserción educativa de las adolescentes embarazadas y el
no abandono del sistema educativo de éstas.

 ESPECIFICOS
 Mejorar la inclusión educativa de estas adolescentes.
 Mejorar la convivencia en el aula y en el ámbito familiar.
 Aumentar la concienciación del no abandono educativo.
 Conocer la realidad y problemática de las madres adolescentes que
abandonan el sistema educativo.
 Disminuir la discriminación social de este colectivo.

5. TEMPORALIZACIÓN

El programa se realizará en el primer mes de cada trimestre escolar (Septiembre, Enero


y Abril). A lo largo de este período, se irán desarrollando dos sesiones semanales
durante dos semanas, siendo 4 sesiones mensuales, en horario de mañana para los
centros escolares, y en horario de tarde para las asociaciones, rotándose los días
mensualmente. La duración de las sesiones será variable dependiendo de las actividades
a desarrollar, teniendo una duración completa aproximada de unas 150 horas. Cada dos
semanas se convocarán reuniones de seguimiento a las que asistirán los familiares,
profesores y trabajadores sociales para realizar cualquier consulta, aportación y recibir
información adicional.

10
6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Actividad 1: Charla de compatibilidad

Actividad 2: Taller reflexivo

Actividad 3: Muñecos

Actividad 4: El cartero

Actividad 5: La caja

Actividad 6: Videos caseros

Actividad 7: Campamento clase

Actividad 8: Teatro de roles

Actividad 9: Taller evaluativo

Actividad 10: Reuniones de seguimiento

Actividad 1: Charlas de compatibilidad

Objetivos: Compatibilizar el sistema educativo con la temprana


maternidad.
Un experto les dará una charla sobre cómo se puede
compaginar el ser madre y el seguir con los estudios. Esta
Desarrollo: charla se apoyará con experiencias de otras madres
adolescentes.
La actividad se desarrollará en las asociaciones dirigidas a este
colectivo (madres adolescentes/ adolescentes embarazadas).
Duración: Máx. 6 h. distribuidas en tres sesiones de 2h.
Lugar Asociación
Individual/colectiva Colectiva

11
Recursos necesarios: Personal cualificado y experto, un micrófono, dos altavoces.

Después de la charla haremos una puesta en común, en modo


Evaluación: de resumen, para comprobar si realmente ha influido en las
adolescentes.

Actividad 2: Taller reflexivo

Objetivos: Comparar cómo ha cambiado su opinión con respecto a la


importancia de los estudios, una vez que ya han visto el
audiovisual.
Todas las madres escribirán en un papel como sería su futuro
con estudios y sin ellos y cómo cambiaría su vida frente a su
hijo teniendo estudios y sin tenerlos. Esto será apoyado con un
Desarrollo: audiovisual que se les mostrará después de dicha reflexión. Se
compararán las reflexiones antes y después del audiovisual.
Esta actividad se desarrollará en las asociaciones dirigidas a
este colectivo (madres adolescentes/ adolescentes
embarazadas).
Duración: Máx. de 2 h. en una sesión
Lugar Asociación
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: Folios, bolígrafos, proyector, altavoces, ordenador.
Después del desarrollo de la actividad haremos una discusión
Evaluación: distribuyendo a las adolescentes en círculos, en los que se
compararán las reflexiones antes y después del audiovisual.

12
Actividad 3: Muñecos

La toma de consciencia, del cambio que dará su vida cuando


sea madre y aprenda a distribuirse el tiempo, para comprobar
Objetivos: por sí misma, que puede compaginar el asistir a la escuela con
la crianza de su hijo. Así el choque de cambio de vida no será
tan brusco, ya que sería consciente de lo que ocurrirá y no se
cohibiría.
Cada madre recibirá un muñeco interactivo, el cual será como
su hijo. Esta actividad se desarrollará en las asociaciones
Desarrollo: dirigidas a este colectivo (madres adolescentes/ adolescentes
embarazadas) y en las escuelas donde estén matriculadas las
adolescentes con estas características.
Duración: Máx. 40 h. en 5 días, más una sesión de 2 h.
Lugar Asociación y clase
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: Muñecos interactivos.
Evaluación: A través de cámaras internas en los muñecos observaremos el
tiempo que ha dedicado cada adolescente en el cuidado del
muñeco y la forma de hacerlo.

Actividad 4: El cartero

Objetivos: La finalidad de la actividad es ver las capacidades que tiene


cada una para sus respectivos proyectos futuros, dándose cuenta
de lo que realmente pueden llegar a conseguir o lo que deberían
cambiar para mejorar su visión de futuro.
Desarrollo: Cada adolescente escribirá en una carta: “Yo tengo…”, “Yo
soy…”, “Yo estoy…” y “Yo puedo…”.Respondiendo cada
casilla con la visión actual de sus vidas. Posteriormente se
llevaría a cabo completando la frase <Yo estoy dispuesto a… >
con lo respondido en las cartas anteriormente realizadas con

13
“Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy” y “Yo puedo”.
Esta actividad se desarrollará en las asociaciones dirigidas a
este colectivo (madres adolescentes/ adolescentes
embarazadas).
Duración: Máx. 2 horas en dos sesiones
Lugar Asociación
Individual/colectiva Individual
Recursos necesarios: Folios, bolígrafos, tipex
Recogeremos los folios de cada adolescente comparando lo
Evaluación: puesto en un principio y analizando los pensamientos finales
para responder si han comprendido y se proponen realmente
cambiar su situación.

Actividad 5: La caja

Objetivos: Ya que varias adolescentes tendrán el mismo problema debido


a su situación, ellas mismas serán las que ofrezcan soluciones
para estos.
Consiste en que cada adolescente escriba en un folio el
problema o situación en la que se encuentra actualmente con
respecto a su embarazo. Posteriormente dicho folio se
depositará en una caja/urna. Una vez llevado a cabo, cada una
Desarrollo: de las adolescentes sacará un papel de dicha caja/urna,
seguidamente lo leerá en voz alta y dará un consejo personal
para la dueña de dicho escrito.
Esta actividad se desarrollará en las asociaciones dirigidas a
este colectivo (madres adolescentes/ adolescentes
embarazadas).
Duración: Máx. 2 h. en una sesión
Lugar Asociación
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: Folios, bolígrafos, caja de cartón/urna

14
Evaluación: Observaremos los consejos que se ofrecen unas a otras, las
cuales se encuentran en una situación similar a las de ellas. Para
que se den cuenta de que por ellas mismas son capaces de
encontrar soluciones a sus problemáticas.

Actividad 6: Vídeos caseros

Objetivos: Que las madres tengan confianza y seguridad en sus padres para
dejarlos como encargados de sus hijos, potenciar las relaciones
y vínculos familiares.
Tras el período de lactancia, para que las adolescentes puedan
retomar sus estudios, necesitarán dejar a sus hijos al cuidado de
una persona que les transmita confianza y seguridad. No sería
conveniente que consideren que sólo ellas son las encargadas
del cuidado de sus hijos. Por ello, los padres de las jóvenes
Desarrollo: traerán vídeos caseros de su infancia, para que sean conscientes
de que sus padres fueron capaces de cuidar de ellas
adecuadamente, por lo que ellas no tendrán motivos de
desconfianza hacia ellos.
Esta actividad se desarrollará en las asociaciones dirigidas a
este colectivo (madres adolescentes/ adolescentes
embarazadas).
Duración: Máx. 2 h. en dos sesiones.
Lugar Asociación
Individual/colectiva colectiva
Recursos necesarios: Ordenador, proyector, altavoces, material audiovisual.
Evaluación: A través de cuestionarios y sesiones de tutorías valoraremos la
confianza de dichas adolescentes hacia su núcleo familiar
después de realizar la dinámica.

15
Actividad 7: Campamento

Objetivos: Que los adolescentes tomen consciencia de lo que supone ser


madre, que los compañeros de clase las arropen, no las
discriminen y que la misma adolescente embarazada se
sienta integrada y respetada.
Durante 5 días las adolescentes embarazadas acudirán a un
campamento, junto con sus compañeros de clase, para que
desarrollen el rol de padre /madre durante 8 horas cada día,
un total de 40 horas. Esta actividad se desarrollará con los
Desarrollo: miembros del centro educativo correspondiente de la
adolescente embaraza. Así serán conscientes de lo que
supone esperar un hijo a estas edades (14-19) y conseguir un
aumento de “confianza” por parte de su clase hacia ella,
además de conseguir que se sienta integrada y respetada por
los mismos.
Duración: Máx. 40 h., 8 h. cada día durante 5 días.
Lugar Clase
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: 50% subvención por parte de la Junta de Andalucía
Evaluación: Cuando regresen del campamento comprobaremos a través
de los informes solicitados a los profesores el cambio de
integración de la adolescente en su clase.

Actividad 8: Teatro de roles (rol playing).

Objetivos: Disminución de los perjuicios hacia las jóvenes


embarazadas, tanto por parte de la sociedad como de la
escuela y conocer los estereotipos familiares del núcleo
familiar de cada alumno de la clase.
Desarrollo: Esta actividad consiste en realizar un teatro donde se lleve a
cabo un cambio del rol entre jóvenes (niños y niñas). La
finalidad de dicho teatro es evitar o disminuir los prejuicios
existentes en la sociedad y en la escuela hacia el sexo

16
femenino por parte de los varones y conocer así los
estereotipos familiares de cada una de las adolescentes y
miembros de la clase. En esta actividad tendrán que
representar cómo sería un día habitual en la escuela de una
adolescente en estado. Esta actividad se desarrollará con los
miembros del centro educativo correspondiente de la
adolescente embaraza.
Duración: Máx. 10h, durante 5 sesiones de 2 h. cada una.
Lugar Clase
Individual/colectivo Colectivo
Recursos necesarios: Sala con escenario, altavoces, micrófono.
Una vez desarrollado el rol playing los alumnos (incluida la
adolescente embarazada) deberán escribir en una hoja de
Evaluación: papel, totalmente anónima lo que piensan sobre la práctica,
como se han sentido al realizarla y si ha cambiado su visión
después de realizar el teatro de roles, de esta manera
nosotros valoraremos y estudiaremos la actividad.

Actividad 9: Taller evaluativo

Objetivos: Evaluación de las adolescentes con respecto a sus proyectos


de futuro, sus nuevas expectativas y resultados en el ámbito
emocional.
Esta actividad consiste en evaluar todas las actividades
realizadas consecutivamente y resaltar cómo ha mejorado su
visión y su situación ante el futuro, sus nuevas expectativas y
Desarrollo: su evolución emocional (si se sienten más seguras, confiadas,
decisivas, fuertes, etc.)
Se desarrollará en las asociaciones dirigidas a este colectivo
(madres adolescentes/ adolescentes embarazadas).
Duración: Máx. 2h. en una sesión.
Lugar Asociación

17
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: Los cuestionarios, bolígrafos, folios.
Evaluación: Pasaremos a los participantes unos cuestionarios para que
contesten cada ítem del 1 al 10(siendo el 10 el mayor valor)
con sus opiniones generales y finales del proyecto.

Actividad 10: Reuniones de seguimiento

Objetivos: Conocer, mejorar y aportar nuevas ideas a las necesidades y


fallos que consideren los profesores y familiares importantes
para el buen desarrollo del programa.
Cada dos semanas se realizaran reuniones para llevar un
seguimiento de las adolescentes, en la asociación a la que
asistirán los profesores, familiares y trabajadores sociales para
Desarrollo: poner en común las problemáticas, sugerencias y necesidades
que poseen. En dichas reuniones se pondrán en común las
problemáticas de todos los padres y si fuese necesario se
realizarían reuniones particulares con los familiares de las
adolescentes.
Duración: Cada dos semanas, durante una sesión.
Lugar Asociación y clase
Individual/colectiva Colectiva
Recursos necesarios: Papel, bolígrafos, mesa redonda.
Evaluación: A través de reuniones periódicas realizaremos en mesas
redondas puestas en común de todas las propuestas y puntos
colectivos.

18
7. EVALUACIÓN

Para la evaluación del programa se repartirán los primeros días de cada mes, unos
cuestionarios para conocer las necesidades y preocupaciones de los usuarios y así, mes
a mes, poder ir modificando el programa de intervención a las preferencias y
necesidades de nuestra población objeto de estudio (cuantitativo).

Además, la última sesión de cada mes se repartirá un cuestionario en el que los usuarios
evaluarán del 1 al 5 las sesiones, actividades, propuestas realizadas y el aprendizaje
obtenido con éstas (cuantitativo).

Sumando a estos sistemas de evaluación, anteriormente citados, consideraremos la


evaluación de los profesores y familiares, una vez al mes, del programa y sus
actividades a través de cuestionarios (cuantitativos).

Como elemento alternativo, se realizarán entrevistas personales a los usuarios y sus


familias, cuando se detecte algún problema agregado o dificultad con el programa. De
igual forma, se entrevistará una vez al mes a los profesores de cada clase, para poner en
común los conocimientos sobre los usuarios y así conseguir un sistema de intervención
multiprofesional (Cualitativo).

Al final de la fecha de finalización del programa, se realizará una intervención en un


folio en el que cada usuario, profesor y familiar evaluará, con una nota del 1 al 10, los
logros alcanzados de dicho programa, expresando los aspectos positivos y negativos de
dicha intervención (cualitativo).

Como finalización de la evaluación y del programa, devolveremos a las madres


adolescentes y familias los resultados del proyecto para que puedan visualizar sus
avances, cambios, sus diferentes enfoques, etcétera.

Los dos trabajadores sociales dispondrán de un registro diario en el que irán anotando
los progresos, sugerencias, problemáticas, situaciones familiares de cada adolescente,
los resultados de las actividades, etc., para posteriormente poder evaluar el proyecto de
intervención.

19
8. CRONOGRAMA

El programa será desarrollado en un distrito de Málaga durante los meses de


Septiembre, Enero y Abril. En dichos meses tendrá lugar la realización de 10
actividades del programa, para conseguir disminuir los índices de adolescentes
embarazadas que abandonan el sistema educativo. A continuación, explicaremos la
panificación temporal de dichas actividades en dichos periodos de tiempo:

Las actividades son:

 Charlas de compatibilidad: 3 sesiones


 Taller reflexivo: 1 sesión
 Muñecos interactivos: 2 sesiones
 El cartero: 2 sesiones
 La caja: 1 sesión
 Videos caseros: 2 sesiones
 Campamentos : 5 sesiones
 Teatros de roles:5 sesiones
 Taller evaluativo: 1 sesión
 Reuniones de seguimiento: 6 sesiones

La división de estas actividades en los meses en los que se realizan y sus horas:

Septiembre:

 Presentación: 1 hora
 Charla compatibilidad: 2 horas
 Taller reflexivo: 2 horas
 El cartero: 2 horas

Enero:

 Charla compatibilidad: 2 horas


 Muñecos interactivos: 2 horas
 El cartero: 2 horas
 Videos caseros: 2 horas
20
Abril:
 Charlas compatibilidad: 2 horas
 La caja: 2 horas
 Videos caseros: 2 horas
 Taller evaluativo: 2 horas

Actividad 1: Charla de compatibilidad

Actividad 2: Taller reflexivo

Actividad 3: Muñecos

Actividad 4: El cartero

Actividad 5: La caja

Actividad 6: Videos caseros

Actividad 7: Campamento clase

Actividad 8: Teatro de roles

Actividad 9: Taller evaluativo

Actividad 10: Reuniones de seguimiento

21
CRONOGRAMA
Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

Act.1

Act.2

Act.3

Act.4

Act.5

Act.6

Act.7

Act.8

Act.9

Act.
10

22
9. PRESUSPUESTO

CONCEPTO CANTIDAD SUBTOTAL

Lugar: Asociación y Colegios Públicos. 0€


-
Cedido por la Junta de Andalucía.
Seguro 40 adolescentes 120€
(3€/u)=120€
Material de
10 típex(1€/u)=10€
papelería:
500 folios
folios, 135€
(0`02cent/u) = 100€
bolígrafos,
50 bolígrafos
tipex.
(0`5cent/u)=25€

Muñecos 80.000€
40
Material fungible interactivos
(2.000€/u)=80.000€

Material 2 altavoces 1.150€


audiovisual: (300€/u)=600€
altavoces, 1 proyector
proyector y (500€/u)=500€
micrófono. 1 micrófono
(50€/u)=50€
Ordenadores 800€
portátiles 1(800€/u)=800€

Sueldo de los 2.400€


profesionales:
Gastos de gestión Trabajadores 2(1.200€/u)= 2.400€
Sociales

23
Autobús al 120€
Transporte campamento
1 (3€/persona)
(Empresa
Privada)

Servicios subcontratados/Subvenciones solicitadas


40 adolescentes 4.000€ -50%(Junta
Campamentos: incluyendo estancia, (100€/u)= 4.000€ - Andalucía)=2.000€
actividades de convivencia, agua, luz, etc., 20 adolescentes
becados por la Junta
de Andalucía
Comedor del campamento: subvencionado 0€
-
por Caja Social la Caixa
Lugar: Asociación y Colegios Públicos. 0€
-
Cedido por la Junta de Andalucía.
TOTAL 86.725€

10. CONCLUSIONES

Nuestro trabajo está centrado en las madres adolescentes en el ámbito escolar porque es
una problemática real existente en todo el mundo, la cual se le debería de tratar con más
profundidad a través de programas de intervención, que desde nuestro punto de vista
está un poco abandonado.
La mayoría de las adolescentes embarazadas o ya madres, debido a problemas
mayormente de compatibilidad y confianza, abandonan la escuela por falta de tiempo
para conciliar la vida familiar (maternidad) con los estudios que estén realizando y por
ello necesitan trabajar dinámicas de cohesión entre ellas y su entorno social.

Nos hemos dado cuenta de que la transmisión de imágenes negativas de la relación


maternidad-paternidad-adolescencia podría debilitar aún más la moral de los
adolescentes, típicamente retratados en las noticias y en otros medios de comunicación
como violentos o delictivos y con hábitos no saludables. El rol de los medios de
comunicación es clave para apoyar e informar a la sociedad, en particular a los padres,

24
sobre las controversias alrededor del embarazo adolescente y la brecha que existe entre
la información y el apoyo que necesitan.

A través de esta experiencia piloto y con todas las actividades propuestas por nosotras,
nos hemos dado cuenta de que también es muy importante trabajar no sólo con la
adolescente (sujeto de la intervención), sino con su entorno social. Todo influye en la
vida de una persona, familia, cultura, religión, amigos, contexto social, etc., y en este
caso el ámbito escolar, es decir, sus compañeros de clase y profesores.

La finalidad de este programa es hacer consciente a los niños/adolescentes de que la


maternidad es algo natural independientemente de la edad que tenga la persona
embarazada y ser conscientes de que ésta tiene que sentirse integrada y entendida por su
familia y compañeros de clase para evitar que abandonen el sistema educativo.

Además, hemos aprendido varias técnicas para facilitarnos en un futuro la elaboración


de un programa de intervención, en concreto el desarrollo de las actividades y la
elaboración del cronograma, ya que nunca habíamos elaborado ninguno antes.
Nos ha gustado mucho elaborar este trabajo porque hemos tratado con un tema que nos
parece muy interesante y de gran relevancia social. Nos hemos dado cuenta de la
capacidad creativa que tenemos al desarrollar actividades dirigidas a evitar o prevenir la
exclusión social y el abandono escolar por parte del sector de madres adolescentes. Era
desde nuestro punto de vista, un tema bastante difícil para plantear dinámicas, por lo
que ha sido todo un reto y nos sentimos muy satisfechas.
Todo lo que nos rodea, es decir, nuestro entorno social y la gente que lo compone, nos
influye en cómo somos, cómo nos comportamos, cómo nos sentimos, etc, por lo que
para cualquier persona, pero en este caso para las adolescentes embarazadas, es muy
importante el apoyo social con el que cuenten, ya que se encuentran en una situación
delicada.

Como reflexión final podríamos decir: “No han dejado de ser hijas cuando tienen que
ser madres”.

25
11. BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez Nieto, C., Pastor Moreno, G., Linares Abad, M., Serrano Martos, J.
y Rodríguez Olalla, L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta
sanitaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración
Sanitaria, Vol. 26,6, pp. 497-503.

 García Sánchez M. H., Hernández Hernández M. L., Manjon Sánchez A.: "Embarazo y
adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers. de Salamanca – Rev. sobre
Salud Sexual y Reproductiva Nº 2, año 2, junio 2.000, pág. 10-12 – Asociación
Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva (AASSER).
 Instituto nacional de estadística. Recuperado el 16 de Diciembre de 2013 de
http://www.ine.es
 Issler, J.R. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI
de Medicina, Vol. 107, pp. 11-23. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013 de
http://www.uv.es/~reguera/videoconferencia/informe[1].htm

 Molina, R., Sandoval, J. y Luengo, X. (2000). Salud sexual y reproductiva del


adolescente. Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª Edición. Recuperado el 12 de
Diciembre de 2013, de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1638/15/Caracterizacion-de-las-
embarazadas-adolescentes

 Noguera Oliveira, N. y Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada


desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, Vol. 7,7, pp. 151-
160.

 Página del instituto Andaluz de la mujer. Recuperado el 16 de Diciembre de 2013, de


http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer.

 Blog estadístico de embarazo precoz. Consultado el 15 de Enero del 2014, de


http://embarazoprecoz-/estadistica1btob.blogspot.com.es/2011/05/embarazo-precoz.html

26
12. ANEXO

Anexo 1 Cuestionario del Taller evaluativo

Anexo 2 Adolescentes madres desde 1991-200

Anexo 3 Embarazo en adolescentes, distribución por


edades.
Anexo 4 Nivel de estudios

Anexo 5 Cuestionario de necesidades y preocupaciones


de los usuarios (los dos primeros días de cada
mes)

Anexo 6 Cuestionario de evaluación de las sesiones y


actividades propuestas (el último día de cada
mes)

Anexo 7 Cuestionario evaluativo de profesores y


familiares sobre el programa y sus actividades

27
Anexo 1: Cuestionario del Taller evaluativo

A continuación se le ofrecen 10 ítems a los que deberá contestar con total


sinceridad, siendo este cuestionario totalmente anónimo. Le agradecemos su
colaboración.
1. ¿Cómo ha influido en usted el programa?

2. ¿Cuál es la actividad que más le ha gustado y le ha servido de ayuda?

3. ¿Diría que ha mejorado su situación familiar?

4. ¿Ha cambiado su forma de pensar desde que entró en el proyecto?

5. ¿Ha alcanzado los objetivos que tenía del proyecto? ¿Cuáles eran?

6. ¿Cree necesario la realización del proyecto? ¿Lo recomendaría a otras


personas que se encuentren en su misma situación?

28
7. ¿Te ha ayudado el proyecto?, es decir, ¿ha mejorado sus calificaciones
académicas?

8. ¿Cuáles son sus proyectos futuros?

9. ¿Encuentra alguna mejora en la relación con sus amigos y compañeros?

10. ¿Propondría alguna actividad extra en el proyecto?

29
Anexo 2: Adolescentes madres desde 1991-2000

30
Anexo 3: Embarazo en la adolescencia, distribución por edades

FUENTE: Blog estadístico-embarazo precoz.

31
Anexo 4: Nivel de educación y maternidad adolescente

FUENTE: Blog estadístico-embarazo precoz.

32
Anexo 5: Cuestionario de necesidades y preocupaciones de los usuarios (los dos
primeros días de cada mes)

A continuación escriba y desarrolle una reflexión sobre las necesidades y preocupaciones


que tenga en el ámbito escolar y familiar.

33
Anexo 6: Cuestionario de evaluación de las sesiones y actividades propuestas (el
último día de cada mes)

El objetivo de este cuestionario es evaluar las sesiones y actividades del proyecto


realizadas durante el mes (Septiembre, Enero y Abril respectivamente).

A continuación evaluará de 5 a 1 punto, siendo 5 la mayor puntuación y 1 la menor, las


actividades realizadas, señalando con una "X" la respuesta correspondiente.

SEPTIEMBRE
PUNTUACIÓN 1 2 3 4 5
Presentación
Charla de compatibilidad
Taller Reflexivo
El Cartero

ENERO
PUNTUACIÓN 1 2 3 4 5
Charla de compatibilidad
Muñecos Interactivos
El Cartero
Vídeos Caseros

ABRIL
PUNTUACIÓN 1 2 3 4 5
Charla de compatibilidad
La caja
Vídeos Caseros
Taller Evaluativo

Gracias por su participación.

34
Anexo 7: Cuestionario evaluativo dirigido a profesores y familiares sobre el
programa y sus actividades.

A continuación se le ofrecen 5 ítems a los que deberá contestar con total sinceridad,
siendo este cuestionario totalmente anónimo. Le agradecemos su colaboración.

1. Antes del comienzo del programa, describa la situación familiar/educativa que


existía en la unidad familiar/escuela.

2. ¿Cree conveniente la participación y colaboración de los compañeros de la


adolescente en las actividades realizadas en el proyecto?

3. ¿Cambiaría alguna actividad o alguna parte de ellas que crea perjudicial o


innecesaria para cumplir los objetivos del proyecto?

4. ¿Ha percibido algún cambio después de alguna de las actividades realizadas?, Si es


así, indique cuáles y el cambio producido.

5. ¿Qué actividades propondría para la inserción educativa de la usuaria?

35

También podría gustarte