Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

SANTO DOMINGO
UASD

Materia: Psicología Diferencial


Sustentante: Elba Rocío Acosta
Medina

Matricula: 100081117

Prof.: Carlos Villaverde


Sección: 06
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Introducción.

El problema del embarazo adolescente, ofrece un aspecto social, un aspecto familiar y un


aspecto educativo, con implicancias éticas y morales. Todos estos aspectos que confluyen
en un mismo problema son indicadores de la complejidad del mismo y no debe sorprender
por tanto, su progresivo aumento a nivel nacional.

Salud Pública ha dicho que el 21 % de los embarazos se producen en adolescentes y la


Republica Dominicana ocupa el quinto lugar entre ocho países de Latinoamérica con más
menores embarazadas según el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a las
consecuencias y peligros derivados para esa población. Un ejemplo de ello es que el 20%
de la mortalidad materno-infantil ocurre en esta población, y es necesario promover
acciones en pro de una maternidad y paternidad responsables.

Otros factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar
de la adolescente: el ingreso de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de
pobreza del hogar. En adición a esto, hay factores contextuales relevantes, como el acceso a
una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y a la
garantía del ejercicio de sus derechos.

Es por ello que la familia, las condiciones socioeducativas y otros factores constituyen un
foco esencial, ya que en la mayoría de los casos las adolescentes provienen de familias
separadas como madres solteras o divorciadas y sobre todo la falta de comunicación
adecuada entre padres e hija.

1
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

1.1 Concepto y Definiciones

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en niñas y


adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte
a la niña e un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo,
que la niña esté preparada para ser madre. Según diversos estudios el embarazo precoz es
más frecuente, se trata de un problema de prioridad para salud pública por el alto riesgo de
mortalidad que suele presentar.

El embarazo precoz está vinculado a una cierta situación social, que combinada con la falta
de educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, la falta de
conciencia propia de la edad y otros factores, que puede ser la pobreza que obliga a vivir en
situaciones de hacinamiento.

En ocasiones, el embarazo precoz está vinculado a violaciones.

También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de
que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea
de la maternidad.

Aunque en muchas culturas aún persiste la idea de que la mujer debe iniciar tempranamente
su vida reproductiva, son diversos los argumentos que la contradicen.

2
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre,


definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida
transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

El embarazo en la adolescencia es un
impacto de considerable magnitud en la vida
de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo,
su pareja, su familia, ambiente y la
comunidad en su conjunto.

El embarazo en esta etapa de la vida en la


que se realiza la transición de un niño a un
adulto, es la menos indicada para asumir la
responsabilidad que implica engendrar un
hijo, criarlo y formarlo, para que en el futuro
sea un adulto útil para su familia y la
sociedad.

Según las diferentes edades, a la


adolescencia se la puede dividir en tres
etapas:

1. – Adolescencia Temprana (10 a 13


años): Biológicamente, es el periodo prepuberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarquía. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés
por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus
impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres
por su apariencia física.

3
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

2. – Adolescencia media (14 a 16 años): Es la


adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado
prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con
sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con
sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia


y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen
conductas omnipotentes casi siempre generadoras de
riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan
fascinados con la moda.

3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años): Casi no se


presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus
padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las
relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema
de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas
etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y
culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante
un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como
corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores
por el simple hecho de estar embarazada.

La OMS considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20 años,
ya que es la causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19 años de
edad debido a complicaciones relacionadas con el parto, y los abortos practicados en
condiciones de riesgo.

El embarazo en esta época de la vida debe ser considerado de alto riesgo por sus
implicaciones médicas y sociales. Sea el momento para recordar que riesgo en medicina es

4
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

la presencia de un factor o factores que hacen a una persona o a un grupo de individuos más
susceptibles de sufrir un daño que el resto de la población
general.

Son varios los factores que influyen y han influido en el


aumento del embarazo en esta época de la vida como son:
el inicio temprano de las relaciones sexuales
heterosexuales, maduración sexual temprana, mayor
libertad de horario, mayor facilidad de encuentros
íntimos, no uso de anticoncepción preventiva por
ignorancia o por inaccesibilidad a los mismos, o falla del
método anticonceptivo cuando los usan por utilizar
aquellos de baja seguridad o con alto riesgo de falla como
son todos los métodos naturales. En nuestro medio han
influido además de los anteriormente mencionados, el
concepto que persistió por muchos años, de que el
problema del embarazo en adolescentes era propio de países desarrollados de Europa y
Estados Unidos y la persecución de actividades sexuales normales de los adolescentes,
como la masturbación que no es ni pecado ni aberración ni mucho menos antinatural, sino
parte del desarrollo psicosexual normal del ser humano y el homosexualismo transitorio del
adolescente que desaparece con la maduración y el establecimiento de las relaciones
heterosexuales del adulto.

Como alguien muy bien decía, el embarazo es asunto de adultos, pero esperar que con sólo
la educación el adolescente vaya a posponer sus relaciones heterosexuales hasta ser adulto
es una utopía. Los adolescentes hoy son cada vez sexualmente más activos a más temprana
edad, por lo tanto se hace absolutamente necesario prevenir el embarazo en los adolescentes
con la utilización de métodos anticonceptivos modernos y efectivos. Desafortunadamente,
los estudios han demostrado que pocos adolescentes usan métodos anticonceptivos en su
primera relación sexual, especialmente sin son solteros. Generalmente transcurre en
promedio un año entre la primera relación sexual de una mujer y la primera vez que usa un

5
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

método anticonceptivo; muchos embarazos ocurren dentro del año en que inician o realizan
su primera relación sexual, y la mayoría no son previstos.

1.2 Aspectos que aportan para determinar el problema:

En todo el mundo, uno de cada diez alumbramientos corresponde a una madre adolescente
y las tasas de fecundidad oscilan entre 05 y 200 nacimientos vivos por cada 1000
adolescentes, siendo las más altas las de África y América Latina. En los países en
desarrollo, según el Informe sobre la juventud mundial, uno de cada seis alumbramientos
corresponde a jóvenes de 15 a 19 años de edad Una de cada tres mujeres da a luz antes de
los 20 años. Los partos de mujeres menores de 20 años representan el 17%, (14 millones de
partos al año en el mundo entero).

Cada año, más de 4,4 millones de adolescentes se someten a un aborto; de esos abortos, un
40% se realizan en malas condiciones.

La dimensión del problema es superior a la que reflejan las cifras anteriores, dado que
éstas no toman en consideración los nacimientos en menores de 15 años, los cuales
representan una cifra a considerar.

El Centro Latinoamericano de Demografía (CELAM) estima que el porcentaje de


nacimientos de madres adolescentes es más bien cercano al 20 por ciento.

1.3 Panorama del Problema

Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 ó 5 años antes de ser


emocionalmente maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años8, y de
contraer matrimonio. En América Latina y en la edad modal de la primera relación sexual
ocurre alrededor de los 15 años, para los varones y un poco más tarde para las adolescentes.

El inicio de la actividad sexual sin una adecuada educación sexual y sin los servicios de
apoyo de orientación y salud adecuados para este grupo poblacional, propicia
comportamientos de riesgo que pueden acarrear embarazos no deseados o no planificados.

6
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene una


repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades
educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que
incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en
el fortalecimiento del círculo de la pobreza.

1.4 Los Factores de Riesgos

El UNFPA señala cuatro aspectos que expresan los impactos de la maternidad temprana:

Riesgo de muerte y enfermedad, sobre todo para las niñas de 10 a 14 años de edad, quienes
tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del embarazo o el parto que las
mujeres de 20 a 24 años. Es una cuestión ampliamente reconocida en el campo de la salud
el hecho que la fecundidad presenta mayores riesgos asociados, tanto para la madre como
para su hijo, cuando se ejerce en las edades extremas de la vida reproductiva de la mujer.
Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la
enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición
insuficiente, etcétera, determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento
estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de
edades entre 20-29 años.

En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser debido tanto a las
especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las variables socioculturales y a las
condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos
embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado, producto de una
relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su
condición, por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal
tardío o insuficiente.

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no


alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las

7
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar poco receptivo para


aceptarlo y protegerlo.

El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquía. Recién después de 5


años de edad ginecológica, la joven alcanza su madurez reproductiva; por esta razón los
embarazos que se inician en los primeros 5 años de pos menarquía adquieren especial
prioridad por los mayores riesgos maternos y perinatales que conllevan.

Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en las mujeres
menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía
(menor de 15 años).

1.5 Consideraciones Psicosociales que inciden en el aumento de los


Embarazos en la Adolescencia.

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y


sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de
la siguiente manera:

a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa


en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con
fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor,
angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.

b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando


tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando
al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las
sociedades en el mundo.

c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones


formales. Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es
un tipo social común en países desarrollados.

8
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,


considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana
maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con
instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de
separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas
islas del Pacífico.

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples


factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin
tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes
consideraciones:

1– Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada


interrumpen la gestación voluntariamente.

2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes,


permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones
que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las
mismas que la llevaron a embarazarse.

A. – FACTORES PREDISPONENTES

1. – Menarquía Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las


situaciones de riesgo.

2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional


necesaria para una adecuada prevención.

3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de


manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres –

9
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a
relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que
verdadero amor.

4. – Tolerancia del medio a la maternidad


Adolescente sola

5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés


general. Cuando hay un proyecto de vida que
prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y
posponer la maternidad para la edad adulta, es más
probable que la joven, aún teniendo relaciones
sexuales, adopte una verdadera prevención
efectiva del embarazo.

6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las
jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.

7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazarán porque no lo desean.

8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no


se embarazan por casualidad, piensan que son estériles y no tienen necesidad de protegerse.

9. – Falta o Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen


"mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo
hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa.

10. – Controversias entre Su Sistema De Valores y el de Sus Padres: cuando en la


familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas
veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí
mismos que tienen relaciones sexuales y no implementan las debidas medidas
anticonceptivas.

10
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando más del 60% de la población


femenina.

12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una


nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

B. – FACTORES DETERMINANTES

1. – Relaciones Sin Anticoncepción

2. – Abuso Sexual

3. – Violación

1.6 Algunos factores psicosociales de riesgo en la adolescente embarazada

o Asincronía madurativa físico emocional


o Baja autoestima
o Bajo nivel de instrucción
o Ausencia de interés
o Pérdida reciente de personas significativas
o Embarazo por violación o abuso
o Intento de aborto
o Propósito de entregar el hijo en adopción
o Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente
o Trabajo no calificado
o Pareja ambivalente o ausente
o Condición económica desfavorable
o Marginación de su grupo de pertenencia
o Difícil acceso a los centros de salud

11
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

1.7 Aspectos Derivados

Oportunidades perdidas: Las madres adolescentes tienen más probabilidades de


abandonar los estudios secundarios, lo que
menoscaba sus posibilidades de participar
plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a
sí mismas y cuidar a sus hijos.

Estos factores la convierten en una consecuencia de


la pobreza y puede acentuarla.

Además se convierte en un factor de transmisión de


la pobreza de una generación a otra, sumando
obstáculos para la movilidad social de esa generación
y de la siguiente, profundizando la pobreza.

Más hijos: El inicio temprano de la maternidad aumenta la probabilidad de tener más hijos
que las mujeres que comienzan a procrear más tarde. Esto influye en el tamaño de las
familias y en el total de la población mundial. Así, si en vez de 18 años se aumentar a 23
años la edad de la madre en su primer alumbramiento, podría reducirse el impulso
demográfico en más del 40%.

Más abortos: A escala mundial, al menos uno de cada diez abortos ocurre entre jóvenes de
15 a 19 años de edad. En este grupo de edades, más de 4,4 millones de jóvenes se someten
cada año a abortos, un 40% de los cuales se realizan en malas condiciones,
comprometiendo la salud y la vida de la joven. Esto obedece a que muchos embarazos de
adolescentes no son planificados ni deseados, como lo reportan estudios en América Latina
(en Brasil 50 por ciento de los nacimientos de adolescentes entre 15 y 19 años no son
planificados; en Jamaica, casi 45 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 24 años había
estado embarazada alguna vez y habían interrumpido la gestación.

12
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

También la salud de los bebés puede verse afectada: los hijos de madres adolescentes tienen
de 2 a 6 veces más probabilidades de tener hijos con bajo peso al nacer que las madres de
20 años o más.

El embarazo en adolescentes representa costos para el Estado, por concepto de atención en


salud por las complicaciones que el parto y el recién nacido puedan presentar, así como por
la atención y el apoyo social de los niños en situación de desventaja: educación, hogares de
guarda, programas de nutrición infantil, programas alimentarios y viviendas subsidiadas por
el gobierno, amén de las demandas generadas por niños con problemas psicosociales
asociados a rechazo o abandono físico o afectivo.

En la actualidad, se está revisando el término embarazo adolescente. Este término, ha sido


tradicionalmente aceptado y manejado por los especialistas; no obstante, a la luz de los
derechos sexuales y reproductivos y de la perspectiva de género, luce incompleto, ya que
omite un actor importante en la ocurrencia del fenómeno: el padre.

Los especialistas que abordan el tema de las masculinidades, así como las declaraciones de
Naciones Unidas a favor de la igualdad de género señalan efectos importantes de esta
omisión, que excluye al hombre y ratifica la creencia tradicional de que la procreación y la
crianza de los hijos es tarea de las mujeres.

Por otra parte, recientes estudios permiten identificar la presencia de padres adolescentes,
muchos de ellos con tres hijos a los 21 años.

El enfoque tradicional del problema conlleva deficiencias importantes para la formulación


de estrategias de atención y prevención, por cuanto deja de lado la participación del varón,
quien representa la mitad de los sujetos que participan en la aparición de los embarazos en
adolescentes. En atención a las premisas expuestas se propone un nuevo modelo de
aproximación al problema y hablar de maternidad y paternidad adolescente.

Esta visión debe combinarse con la educación de los hombres jóvenes para que compartan
con la pareja la responsabilidad en lo tocante a la sexualidad y a la procreación. De esta

13
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

manera se igualan las responsabilidades y derechos de ambas figuras parentales y se


reconstruye el paradigma tradicional de que la procreación y crianza de los hijos son roles
inherentes a la feminidad.

1.8 Factores Asociados a su aparición y soluciones

En la actualidad, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren
complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más
necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen importantes cambios
fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales que conducen al individuo hacia
la madurez del adulto.

Son diversas las variables que influyen en la aparición de la maternidad y paternidad en la


adolescencia, resultando difícil desvincular una de otra. Sin embargo, pueden agruparse en
tres categorías: factores internos o propios de la persona adolescente y factores externos o
del contexto en el que se desenvuelve.

Entre los factores Internos destacan:

o Inicio de la actividad sexual sin contar con información y recursos preventivos a su


alcance; resistencia al uso de los métodos anticonceptivos; sentimiento de
omnipotencia característico de la adolescencia: “a mí no me pasa lo que le pasó a
mi amiga”; carencia de interés en la escuela, familia o actividades comunitarias;
escape de grupos familiares disfuncionales, influencia del alcohol y otras drogas,
que limitan el control de los impulsos; inexistencia de un proyecto de vida;
percepción de pocas o ninguna oportunidad para el éxito y falta de expectativas
diferentes a la maternidad; cumplimiento de asignaciones de género construidas en
su contexto, “como la necesidad de tener hijos para probar la feminidad o de probar
la virilidad a través de la iniciación sexual y la procreación”; crecer en condiciones
empobrecidas; ser hija de madre adolescente.

14
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Y Factores Externos:

o Escasos o inadecuados programas de educación sexual; insuficientes servicios de


orientación y atención en salud del adolescente; mitos y estigmas acerca del uso de
anticonceptivos; poca o ausente oferta de métodos anticonceptivos; asignaciones de
género fundamentadas en un rol femenino de dependencia y servicio a los hombres
(incluso en el plano sexual) y centrado en la reproducción y en las funciones
domésticas; estimulación del contexto para tener relaciones sexuales,
especialmente por parte de los medios de comunicación (televisión, cine, música,
videos, revistas...), de los pares o compañeros y de los modelos culturales
predominantes; presiones, acoso sexual o amenazas de abandono por parte del
hombre; violación sexual.

El enfrentamiento del problema requiere


respuestas concatenadas que incluyan educación
de la sexualidad en la familia, la escuela y la
comunidad. Fuera del sector formal de
educación, los medios de comunicación
representan un valioso espacio para la
transmisión de mensajes educativos y
formativos. En todos los contextos, la
recodificación de los patrones de género será una
estrategia clave para el logro de la igualdad en responsabilidades y derechos por parte de
los hombres y las mujeres.

La estrategia educativa resulta incompleta sino se dispone de servicios de orientación y


salud del adolescente, acorde con sus necesidades y características, provistos de personal
debidamente entrenado para preservar respeto y privacidad.

15
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

2.1 Embarazo en la adolescencia en la República Dominicana


La Realidad Actual del País:

El embarazo en adolescentes aparece como el segundo gran problema de salud sexual y


reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por
causas prevenibles.

Las cifras disponibles para perfilar la situación de la maternidad temprana provienen de la


encuesta nacional de población y familia de la cual se extraen los datos más ilustrativos:

El 50% de las adolescentes inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los
15. En zonas menos urbanizadas y rurales la edad disminuye, el 30% se inicia antes de los
15 años y el 70% antes de los 19.

Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones


sexuales.

A pesar de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo 1 de


cada 10 los usa 21 y solamente 1 de cada 5 adolescentes conoce su período fértil, lo que
torna en “muy riesgoso” el tan usado método del coito interrumpido.

República Dominicana registra una “alarmante” cifra de embarazos en adolescentes, que


implica entre el 25 y el 30 por ciento de las mujeres que no superan los 19 años de edad y
sitúa al país como el quinto de América Latina con esa problemática, advirtieron este
jueves experto consultado por Efe.

Con motivo del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes,
que se celebra el 26 de septiembre de cada año, los expertos señalaron que las provincias
dominicanas que mayores casos registran son las del sur, como San Cristóbal, Azua y
Pedernales.

“Se trata de un problema brutal. Somos el quinto país de toda América Latina en embarazos
adolescentes. El problema es muy claro: las jóvenes tienen acceso a la información y la
conocen, pero no la manejan bien y, a veces, tampoco tienen pleno acceso a la misma”, dijo
a Efe Santa Mateo, asesora de género de la sección dominicana de la ONG Plan.

Embarazo en Adolescentes es “Alarmante” en República Dominicana

De acuerdo con datos de Unicef, por delante de República Dominicana sólo se encuentran
Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Honduras.

Por ejemplo, el hospital regional Juan Pablo Pina, en San Cristóbal (sur), asiste de media
mensualmente a 1.671 adolescentes embarazadas de entre 10 y 14 años y a 1.711 de entre

16
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

15 y 19 años, un 20 por ciento del total de embarazos que se atienden allí, según relató a
Efe el director del centro, Miguel Ángel Geraldino.

A juicio del médico, estas cifras son “impactantes” y la situación nacional es “dramática”.

Muchos embarazos son fruto de violaciones por parte de padrastros, un vecino, un familiar
o algún allegado a la menor, que en su
casi totalidad pertenecen a clases sociales
muy bajas y cuenta con un grado de
escolaridad bajo, señaló el médico.

La causa de los embarazos es


multifactorial y la falta de educación y de
información es decisiva, según el galeno,
quien subrayó que la mayoría de las
adolescentes embarazadas que son
atendidas en el hospital que dirige, ya ha
abandonado la escuela. La espiral de
niñas gestantes obligó incluso a los
responsables del Juan Pablo Pina a crear
una Unidad de Cuidados de Menores
Embarazadas.

La Unidad la componen psicólogos,


sexólogos, ginecólogos y médicos generales, que se encargan de dar seguimiento a las
adolescentes en la etapa de gestación.

Por su parte, Santa Mateo, la asesora de la ONG Plan, opinó que una parte del problema
radica en que las adolescentes “no saben manejar adecuadamente la información sobre
prevención de embarazos de la que disponen”.

A ello se une el hecho de que en el seno familiar “no se aborda el tema, no saben cómo
dialogar sobre el asunto y hay una verdadera falta de comunicación”, añadió.

“La escuela también debería de ser proactiva y habría que formar al personal sanitario y
que no se conviertan en castigadores cada vez que les llega una adolescente”, señaló Mateo.

Para Mateo parte de la clave de cómo empezar a revertir estas cifras es mediante un “pacto
de Estado”, en el que participaran todas las fuerzas vivas de República Dominicana.

Los expertos señalan que cada vez preocupan más en el país caribeño los embarazos en una
franja de edad entre los 10 y los 14 años.

17
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

En el 2012, el Gobierno dominicano puso en marcha una iniciativa para tratar de detener la
alta tasa de embarazos en adolescentes en el país.

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, cuya ejecución está


prevista hasta 2016, busca “reforzar, coordinar y articular políticas públicas destinadas a
revertir las preocupantes estadísticas arrojadas el año pasado de embarazos en adolescentes
en edades de 13 a 19 años”.

Elaborado en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo, dicha iniciativa “es una


respuesta integral, multisectorial y de participación social, encaminada a la reducción del
embarazo en adolescentes en la República Dominicana”.

Estadísticas sobre el Embarazo en la Adolescencia en la República Dominicana

La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años ha se estima en 97‰, lo que quiere


decir que 97 jóvenes por cada mil ha tenido un hijo.

La tasa de fecundidad para el grupo adolescente se ha mantenido o ha mostrado una


discreta tendencia a la baja, lo que no se corresponde con la importante disminución de la
tasa de fecundidad para las mujeres de más edad en los mismos lapsos.

El 21% de los nacimientos vivos registrados (NVR) en el país ocurre en adolescentes entre
los 15 y 19 años (MSDN 2001).

El embarazo interrumpe los estudios: 2 de cada 5 adolescentes dejan la escuela como


consecuencia del embarazo y a mayor educación, menos embarazos.

Las adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces más riesgo de embarazarse
que las menos pobres y las más instruidas.

El 6.4% de las adolescentes encuestadas en la ENPOFAM había tenido un aborto.

La 3a causa de muerte en las mujeres de 15-19 años obedece a complicaciones obstétricas.

En República Dominicana, con 9,4 millones de habitantes, la pobreza ascendió a 42,2% y


un 36,17% de su población es menor de 17 años, según cifras de la CEPAL de 2011 y datos
oficiales de 2010, respectivamente.

18
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

2.2 El Embarazo Precoz Enfatiza la Pobreza en República Dominicana


Un 22,1% de las jóvenes en República Dominicana entre 15 y 19 años tiene al menos un
hijo, lo que perpetúa la pobreza y limita el desarrollo del país, indicó un informe de
UNICEF y organismos de protección de la niñez, divulgado este jueves.

‘‘El embarazo a temprana edad representa una de las mayores brechas sociales que
perpetúa el círculo de la pobreza”, resalta el estudio “Análisis de la situación de la infancia
y la adolescencia en República Dominicana 2012″, publicado el miércoles por el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Santo Domingo.

El documento, elaborado con apoyo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo


y el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), señala además que el 33,2% de las
adolescentes y mujeres jóvenes de las familias más pobres “se habían embarazado antes de
cumplir 20 años”.

En República Dominicana, con 9,4 millones de habitantes, la pobreza ascendió a 42,2% y


un 36,17% de su población es menor de 17 años, según cifras de la CEPAL de 2011 y datos
oficiales de 2010, respectivamente.

‘‘En República Dominicana, con 9,4 millones de habitantes, la pobreza ascendió a 42,2% y
un 36,17% de su población es menor de 17 años, según cifras de la CEPAL de 2011 y datos
oficiales de 2010, respectivamente.

La recurrencia de embarazos precoces, “una de las mayores causas de la deserción escolar


en adolescentes (44%)”, ubica a República Dominicana como el quinto país con más
incidencia de este fenómeno en América Latina, por detrás de Nicaragua, Honduras,
Venezuela y Ecuador.

Según el estudio, la mitad de la población de entre 14 y 17 años está fuera del sistema
educativo y sólo un 18,4% concluye sus estudios.

Además de las limitaciones socioeconómicas, los embarazos tempranos triplican el riesgo


de complicaciones de salud, como pre eclampsia de la madre, bajo peso de la criatura al
nacer, partos prematuros y malformaciones del feto.

Los embarazos en adolescentes tocan principalmente a familias de escasos recursos y de los


barrios más pobres o populosos del país destacándose principalmente las provincias del sur
como los focos de mayor incidencia de casos.

La provincia de Azua era la ciudad con el mayor porcentaje de embarazos en adolescentes


(37 %), seguida por Pedernales (35 %), Bahoruco (35 %) y Elías Piña (30 %), todas en la
zona suroeste. Se destaca que el (45.6) de las embarazadas no había recibido educación

19
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

formal o (43.5) no habían completado el nivel básico estudiantil, un dato que mueve a
preocupación.

2.3 Instituciones en pie de lucha


La Organización de las naciones Unidas hizo un llamado al país para que evite el embarazo
en adolescentes y por esto existe un Plan Nacional de Prevención del Embarazo en la
Adolescencia, cuya ejecución está prevista hasta 2016.

Profamilia es una de las pocas instituciones que trabaja diariamente con un gran número de
jóvenes, menores embarazadas y con menores desde los 13 años, y dice que es preocupante
la situación actual en esa materia.

La iglesia Católica sostiene que lo ideal es posponer la edad de la primera relación para el
momento de formalizar el matrimonio, considerando como un pecado sostener relaciones
antes del mismo.

20
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Conclusión
El Embarazo precoz hoy en día es un problema tanto como para las autoridades de salud
como para la sociedad en general, y no solo por los trastornos orgánicos propios de la
juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que
comprometen tanto a la madre como al hijo.

La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos,


sociales y emocionales.

La familia, los educadores y profesionales podemos aportar para ayudar a nuestros


adolescentes ya que es un realidad que la mayoría de ellos tienen una vida sexualmente
activa y que con solo concientizarlo, educándolos y permitiéndoles conocer y acceder a la
prevención del embarazo en la adolescencia, que no es otra que el uso adecuado de los
modernos y efectivos métodos anticonceptivos podemos intentar prevenir el embarazo
precoz.

El embarazo en adolescente se puede prevenir, las tasas pueden disminuir, pero es una
responsabilidad de toda la sociedad y principalmente individual.

En conclusión se puede afirmar:

o Que el embarazo en la adolescencia es sin duda alguna un problema psicosocial


o Que con las orientaciones adecuadas se puede combatir para disminuir la tasa
elevada que nuestro país en el que se encuentra nuestro país.
o Que el embarazo y parto en las adolescentes reconoce un alto riesgo de mortalidad
materna, fetal y neonatal.
o Que la adolescente en la mayoría de los casos por las condiciones socioeconómicas
conlleva al abandono de los estudios y muchas veces no los puede retomar.
o El aborto en la adolescencia es otro riesgo que se presenta y que puede causar la
muerte tanto de la madre como del bebe.

Tras lo analizado, podemos comprobar que, para evitar el problema, es necesario aceptar
que el problema existe y que la situación está peor cada día.

Tener conocimiento sobre la educación sexual hoy en día es un privilegio y no un tabú ya


que ahora en nuestro país existen muchas instituciones que ayudan a orientar y sobre todo a
prevenir el embarazo en la adolescencia.

Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la comunicación
con nuestros padres principalmente; y otro no de menor importancia sería la abstinencia ya
que, es el mejor método anticonceptivo para prevenir un embarazo

21
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Recomendaciones

Luego de extraías las conclusiones pertinentes, se presentan las siguientes


recomendaciones:

A las Autoridades de Salud: Se hace preciso iniciar una campaña de prevención y


concientización de la comunidad a fin de mitigar los casos de embarazo en la adolescencia,
haciendo hincapié en los riesgos que esto acarrea para las madres jóvenes. El hecho de
existir un alto índice de embarazos entre adolescentes, implica indirectamente que las
campañas de educación sexual y ETS (enfermedades de transmisión sexual) tienen
actualmente una dudosa eficacia, al constatarse el sexo entre individuos jóvenes sin
medidas de protección.

A las autoridades educativas: Como parte de un proceso integral, las autoridades


educativas deben organizar charlas, conferencias y talleres con los niños y sus padres, a fin
de contribuir en un ataque conjunto de este grave problema social. Entre las consecuencias
inmediatas de un embarazo a destiempo, está el abandono de los estudios, ubicando este
problema también dentro de la esfera educativa.

A las familias: Es necesario un aumento en la comunicación padre e hijo, así lo


manifiestan la mayor parte de los encuestados en esta investigación. Sin embargo, es
preciso reconocer que posiblemente la complejidad del problema supere la capacidad de
ayuda de algunos padres y/o tutores. Es necesario por tanto una acción de apoyo dirigida a
los padres a fin de que esta comunicación familiar sea verdaderamente efectiva.

A los Adolescentes: es necesario tener conocimiento de que existentes instituciones que


educan sobre las relaciones sexuales y que le proporcionan las debidas orientaciones para
prevenir un embarazo precoz. La debida comunicación con los padres es un foco
importante que puede ayudar de igual manera el embarazo. Pero la mejor manera de evitar
un embarazo precoz es la abstinencia.

22
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

Bibliografía

1. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, 2002, Informe Salud para
todos en el año 2002, pág. 12 OMS

2. David Reed Shaffer, Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia, 2007,


México, pág. 239

3. ¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad?, Lucas Abad, María Luisa. Pediatra.
Centro de Salud de Jávea. Alicante

4. M. Rodríguez Rigual, Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de


unidades de adolescencia, AnPediatr 2003; 58: 104 - 106. Último acceso 30 de
noviembre de 2009

5. «Sanidad lanza una campaña para evitar los embarazos en adolescentes.» RTVE.
Consultado el 13 de enero de 2014.

6. IPPF. "Embarazo en Adolescentes en América Latina y el Caribe" # 356. Octubre:


1988.

7. Castro Santoro R, et al. Preeclampsia pura en adolescentes embarazadas. Perinatol


Reprod 1989; 2/2(3-8):

8. Luengo CX. Definición y características de la adolescencia. Embarazo en


Adolescentes Diagnóstico, 1991. Santiago de Chile: ERNAM UNICEF, 1992.

9. Rosselot J. Adolescencia: problemática de salud del adolescente y joven en


Latinoamérica y el Caribe. Pediatría 2ed. Menehello: Inter-médica 1993:

23
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA UASD

24

También podría gustarte