Está en la página 1de 10

Bachillerato Orientado Provincial N°8

Proyecto de Investigación Socio Comunitaria


María Vitalicia González Genes
Sabrina Bait
5° “C”
2022

Embarazo adolescente en
Argentina

Posadas, Misiones. 4/8/2022


Introducción
El presente estudio tiene como objetivo identificar y describir las consecuencias
psicológicas y sociales a largo plazo de un embarazo adolescente no intencional, llevado
a término en mujeres entre los 13 y 19 años de edad. El embarazo en la adolescencia
sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e
infantil y al círculo de enfermedad y pobreza relacionada con la inmadurez de la
adolescente. Las consecuencias sociales como el abandono escolar y la dependencia
económica, las consecuencias psicológicas como el desarrollo de enfermedades
mentales, disfunciones sexuales, problemas de relacionamiento social, entre otras
serán analizadas en el presente estudio.

Planteamiento del problema de investigación


Área temática: Psicología y Sociedad.
Tema general: Embarazo.
Tema específico: Embarazo adolescente.
Tema más específico: Aspectos y repercusiones psicológicas del embarazo en los
adolescentes de la Argentina entre 2001 y 2022.
Problemas: ¿Qué es la fecundidad adolescente? ¿Qué segmentos de esta población
tiene mayor probabilidad de embarazarse? ¿Qué variables afectan a la propensión de
ser madre adolescente? ¿Cuáles son las razones para preocuparse de esta
problemática? ¿Qué aspectos sobre la salud de la madre tiene el embarazo? ¿Qué
acciones preventivas se deberían llevar a cabo? ¿Las cifras de fecundidad han
aumentado o disminuido con las políticas públicas? ¿Qué características tienen los
países con cifras más altas? ¿Qué tipo de reacciones son comunes en la familia de la
embarazada? ¿Cómo reaccionan los padres de los chicos al enterarse de la situación?
¿En qué casos o situaciones es necesario ayuda psicológica profesional? ¿Qué
porcentaje de los adolescentes con hijos abandonan los estudios? ¿En cuáles estratos
de la población es más común esta situación? ¿Tiene alguna relación el nivel económico
de la familia de los adolescentes? ¿La educación sexual en las instituciones educativas
ayuda a disminuir estos casos? ¿Qué probabilidades hay de que los bebés se críen con
sus padres y no con sus abuelos? ¿Estos bebés tienen mayor probabilidad de fallecer
por escasez de alimentos? ¿Son los hijos de padres adolescentes más propensos a
caer en las adicciones? ¿Tiene más dificultades la madre en la inserción educativa o
laboral? ¿Cuál es el impacto y el aspecto psicológico que conlleva un embarazo
tanto para los adolescentes como para el bebé por nacer?

Objetivos internos
Investigar para conocer a profundidad la problemática de los embarazos no
deseados en los jóvenes adolescentes y las consecuencias psicosociales y trastornos
biológicos que pueden ocasionar.

pág. 2
Hipótesis
1. El embarazo adolescente está relacionado con factores psicológicos y sociales
como desorden familiar, pérdida de personas significativas, menarquía precoz o
abandono emocional de los padres.
2. El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle serios
trastornos biológicos y psicológicos. Repercute sobre su círculo social e
interrumpe el proceso educativo.

Investigación descriptiva
Es una investigación descriptiva porque se presentan las características del
embarazo adolescente, como también los factores o causas psicológicas y sociales que
lo distinguen, por ejemplo: falta de información, desórdenes familiares, abandono de
persona.

Investigación explicativa
Es una investigación explicativa porque se establece una relación entre el
embarazo en adolescentes y trastornos o problemas psicológicos y fisiológicos, además
del porqué del aumento de mortalidad infantil o carencia de alimentos.

pág. 3
Desarrollo
Marco teórico
En los primeros años del siglo XXI la tasa de embarazo de las mujeres de entre
15 a 19 años en la Argentina se sitúa muy por encima del promedio mundial. La
estadística disminuyó hacia el año 2003 gracias a los programas destinados a prevenir
e informar sobre esta situación.
El embarazo en la adolescencia puede acarrear como consecuencia problemas
sociales como la pérdida de autonomía, la interrupción de relaciones colectivas, el
aplazamiento o estancamiento en el desarrollo personal y el abandono escolar.
Los elementos que intervienen en la problemática social del embarazo
adolescente son: el perfil psicológico de la chica y del chico, la baja autoestima, el
abandono familiar, la falta de información, entre otros.
Las respuestas posibles para este asunto serían la concientización de los
jóvenes con respecto a los riesgos de las relaciones sexuales, así como la
recomendación de métodos anticonceptivos a través de canales como la televisión y las
redes sociales.

Glosario
Embarazo adolescente: Se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados
para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final
de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años.
Fecundidad: Estudio de la frecuencia de los nacimientos vivos, por edad de la madre,
en relación a las mujeres en edad de procrear.
Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.
Políticas públicas: Son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona con
fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.
Escasez: Falta o privación de las cosas más necesarias para vivir.
Intergeneracional: Que se produce entre dos o más generaciones.
Métodos: procedimiento que se sigue para conseguir algo.
Anticonceptivos: Cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa para prevenir
el embarazo.
Inserción: Acción de insertar o inserir.
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.
Profilácticos: Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad o un mal.
Crisis: Situación difícil de una persona o una cosa.
Reacción: Cambio producido como respuesta a un estímulo.

pág. 4
Emocional: Que produce emoción o tiende a hacerlo.
Reproducción: Procrear nuevos organismos.
Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.

El embarazo adolescente ha sido estudiado desde una perspectiva


biopsicosocial desde hace décadas. En términos generales, la adolescencia es una
etapa compleja del desarrollo, donde se consolidan gran parte de las características
personales, y además, donde existe una cierta vulnerabilidad para la aparición de
trastornos psicológicos y problemas psicosociales. El período comprendido entre los 13
y los 19, denominado adolescencia media y tardía, presenta características específicas
de consolidación de las estructuras cognitivas y afectivas que lo vuelven clave para el
desarrollo de una vida adulta normal.
En este período, son incipientes aún las estrategias de autodefinición que la niña
o el niño toman para conformar la propia identidad, lo que los vuelve aún más
vulnerables a un desarrollo alterado. Asociado al cambio físico emergente en esta etapa
viene un despertar sexual, que implica un creciente e intenso impulso e interés en esta
área. A pesar de que este tránsito de acercamiento a la sexualidad es gradual y parece
ser más lento en las mujeres que en los hombres, existe un porcentaje de menores que
adelantan este proceso iniciándose sexualmente antes de los 15 años de edad. Es
altamente probable que las jóvenes de 15 años o menores, especialmente de niveles
socioeconómicos carentes y/o con un menor nivel instruccional, no hayan desarrollado
(o tal vez nunca lo hagan) un tipo de pensamiento que les ayude a planificar el futuro de
una manera más realista y flexible; integrando sus experiencias previas y sabiendo
cuáles serán las consecuencias de sus acciones.
En la actualidad la adolescencia es un período más prolongado por diversas
razones. Por una parte, las personas maduran hoy más temprano que hace un siglo, es
decir, que existe una tendencia secular en el crecimiento y la maduración, en la que ha
influido un nivel de vida más alto. Sin embargo, en tiempos de crisis económica a
menudo se invierte esta tendencia. Otra razón es sociológica. La sociedad es cada vez
más compleja, demanda de mayor calificación, de una preparación especializada para
asimilar la introducción de los avances de la ciencia y la técnica en todos los sectores,
además de un período de escolarización más largo, lo trae aparejado una dependencia
más prolongada de los padres.
Es conocida la posición intermedia que ocupa el adolescente que lo conduce a
situaciones contradictorias, unas veces es considerado adulto exigiéndosele
responsabilidad, mientras que en otro se le percibe como incapaz de tomar decisiones
limitándose su independencia. El adolescente transita por una nueva situación social del
desarrollo. Las demandas ya no son las mismas, se le exigirá mayor autonomía en el
trabajo escolar y en la familia mayor responsabilidad. Este período de cierta
ambigüedad, poca definición de lo que se espera en diferentes situaciones puede estar
asociada a dificultades psicológicas. Así, las expectativas de los padres de un
adolescente es que sea obediente, en tanto que ante sus semejantes ha de
manifestarse con independencia e iniciativa. Así mismo, el adolescente puede vivenciar
como un conflicto el disfrutar de cierta independencia familiar y al mismo tiempo,
mantenerse "atado" en otras esferas, si los adultos con los que cohabita son autoritarios

pág. 5
sería un factor que no propiciaría la aparición de la necesidad de independencia y
autonomía propio de la edad y en otros reforzaría la rebeldía.
Debido al cambio radical y definitivo en sus conceptos de vida, familia y sociedad,
la adolescencia, tanto para las mujeres como para los hombres, es una época de
transición en todos los aspectos: social, psicológico, físico y sexual. Pero resulta de
especial importancia en el caso de las adolescentes, porque ellas son las que pueden
quedar embarazadas, y de esta forma facilitar la presencia de complejos problemas
personales. Es importante conocer las características de esta etapa, por la que todos
pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y
comprender a los adolescentes, especialmente durante un embarazo, sabiendo que una
adolescente se comportará como corresponde al momento de la vida que está
transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada.
La progenitora adolescente representa un problema combinado: se enfrenta a la
adolescencia y a la maternidad. Además, suele ser soltera y tener una situación
económica limitada. El embarazo en adolescentes es más problemático porque hay
mayor riesgo de complicaciones médicas y sociales debido a una atención prenatal
tardía, mala nutrición e incumplimiento de las indicaciones médicas. Además, la
anatomía de la adolescente frecuentemente no es apta para la procreación y, en
general, tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal. Las complicaciones del embarazo
adolescentes entre 15-19 años son muy frecuentes: dos veces mayor el riesgo de
muerte por complicaciones del parto, 50% riesgo de muerte del bebé, riesgo mayor de
prematuridad, bajo peso y ser pequeños para la edad gestacional, además es mayor la
morbilidad materna en adolescentes.
Con relación al estado civil, la embarazada soltera tiene un factor de riesgo
psicológico al no recibir apoyo moral y probablemente económico para el sustento de la
gestación, siendo esto un factor estresante que puede afectar su salud física y mental,
la chica representa un problema combinado, pues además de enfrentarse a la
adolescencia tiene que asumir la maternidad y suele ser soltera y tener una situación
económica limitada.
Teniendo en cuenta la escolaridad, las madres adolescentes tienden más a
abandonar la educación secundaria que las jóvenes que posponen la maternidad. Esta
población tiene estudios de primaria y de bachillerato incompleto, un bajo ingreso
económico y no tiene una ocupación específica, lo cual es aspecto negativo, debido a
que estas adolescentes no ocupan su tiempo libre en una actividad productiva de tipo
económica y/o intelectual no tienen la oportunidad de un empleo bien remunerado que
les permita ingresos para los gastos necesarios durante la gestación y el parto en cuanto
a alimentación, salud, vestido, transporte, entre otros. Las adolescentes que han estado
embarazadas en su mayoría han terminado la gestación en parto, seguidos de cesárea
y aborto.
Los factores más relevantes de las conductas de las menores asociadas al
embarazo adolescente son:

 Características familiares. Existen ciertas características que podrían


influir en el embarazo adolescente según el contexto familiar. Por
ejemplo: familias desestructuradas, poca comunicación familiar, estrés
o violencia familiar.
 Apoyo social percibido. Las jóvenes gestantes afirman percibir menos
apoyo por parte de sus familias como de su entorno.

pág. 6
 Nivel intelectual. Se encontró un menor pensamiento lógico-abstracto
en las adolescentes embarazadas. El razonamiento lógico-abstracto
permitiría la anticipación de las consecuencias negativas que tiene un
embarazo.
 Autoestima. Bajos niveles de autoconcepto y autoestima.
 Presencia o ausencia de sintomatología depresiva. Este punto es
más complejo. La sintomatología depresiva puede suponer tanto un
factor que predispone al embarazo, como una consecuencia del mismo.

Acorde a esto, las consecuencias psicológicas del embarazo en adolescentes


más vistosas, serían las siguientes:
 Estrés relacionado con el manejo de un embarazo no planeado y la
alteración de los planes educativos y ocupacionales.
 Estrés debido a la transición entre los múltiples roles producidos
por la maternidad. Tanto el matrimonio si lo hubiera, como las
diferentes responsabilidades, tienen lugar demasiado pronto de acuerdo
con el promedio.
 Depresión, percepción de desesperanza, intentos de suicidio más
frecuentes.
 Frustración debido a la dificultad para lograr las aspiraciones
educativas y ocupacionales que permiten proporcionar la satisfacción
de las necesidades familiares.

Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones


emocionales:
 puede que algunas no quieran tener el bebé

 lo pueden querer de manera confusa e idealizada

 otras adolescentes pueden ver la creación de otra vida como un logro


extraordinario, pero sin darse cuenta de las responsabilidades que esto
conlleva

 algunas pueden querer quedarse con el bebé para complacer a otro


miembro de la familia

 algunas pueden querer al bebé por tener alguien a quien amar, pero no
se dan cuenta de la cantidad de atención que requiere la criatura

 muchas no pueden anticipar que ese bebé tan adorable puede hacer
demandas constantes o ser muy irritante

 algunas se sienten abrumadas por la culpabilidad, la ansiedad y el


miedo al futuro

 la depresión es muy común entre las adolescentes embarazadas.

Puede haber momentos en los que las reacciones emocionales y el estado


mental requieran que se refiera a un profesional especializado.

Los bebés nacidos de adolescentes corren el riesgo de ser abandonados y


abusados porque las madres jóvenes no saben cómo criarlos y están muy frustradas
por las demandas constantes del cuidado de los pequeños.

pág. 7
Una de las condiciones que se presentan en la adolescente embarazada es la
depresión, la cual está relacionada con la falta de apoyo de pareja, familiar y social.
Las jóvenes se deprimen porque es probable que la pareja las abandone, durante el
embarazo o después de que nace el bebé (ya que ni siquiera era con quien querían
tener un hijo), además de que ven truncado su proyecto de vida y esto tiene un gran
impacto en su salud emocional.
Un estudio que realizaron con adolescentes embarazadas con depresión
encontró que éstas experimentan más momentos depresivos después de un año de
nacidos sus bebés. Agregó que esto ocurre porque al nacer el bebé es acogido con
más cuidado y ternura por la familia. Sin embargo, en la medida que crece el bebé, la
adolescente probablemente ya dejó la escuela, perdió a su grupo de pares, la familia
ya no la apoya tanto y se da cuenta que tiene que hacerse completamente cargo de su
hijo.
Otro factor nocivo es el estado de salud de la madre y el hijo. Aspectos como
prematurez, tamaño pequeño, dificultades para desarrollarse, tanto como factores
constitucionales, anormalidades congénitas, condiciones de salud, cuadros de mala
nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé; que
obligan a separaciones prolongadas pueden ser señales potenciales de estrés en la
relación. El estrés puede ocasionar: baja autoestima, baja autoeficacia y percepción de
carencia de control social, todo ello puede llevar a depresión e incrementar la
susceptibilidad a la enfermedad.

Asimismo, los bebés tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer,


dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También
se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de
sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo
físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el
cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no
tienen trabajo que cuenten con ellos. Entre las consecuencias para el padre
adolescente es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su
familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que
sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
Algunas dificultades para el vínculo con el hijo pueden ser las siguientes:

a. Tienen dificultades para discriminarse del bebé, estableciendo vínculos


simbólicos con él y, cuando esta vinculación las agobia, pueden descuidar al niño e
incluso maltratarlo.

b. Priorizan sus necesidades sobre las del niño, ya que ellas son aún
demandantes, y no tienen capacidad de contener a su hijo.

c. Toleran muy poco las frustraciones, ya que no comprenden que el bebé no


es como ellas quieren que sea, ni hace los que ellas quieren en el momento que
quieren. Pueden llegar al enojo con el niño, poniéndolo en riesgo.
El aborto es una intervención sanitaria común, sin embargo, continúa siendo de
los temas actuales más controversiales. En muchos lugares, no se permite el aborto, o
si se lo permite, solo es en casos especiales. Casi la mitad de todos los abortos son
peligrosos, y el aborto inseguro es la causa principal de mortalidades maternas.

pág. 8
Conclusión
El embarazo adolescente, que antes había sido un tema de tabú y vergüenza,
hoy en día está convirtiéndose en uno de los temas más importantes del país. Juntos,
la salud mental y el embarazo adolescente habían sido algunos de los temas más
ignorados dentro del servicio de salud. Sin embargo, con la llegada y la
despenalización del aborto el público general necesita prestar atención. Este informe
deja claro que el embarazo precoz se relaciona fuertemente con los efectos
psicosociales, como se ve en los bajos niveles de educación, los cambios de los
estados de ánimo como trastornos de la depresión y ansiedad, y especialmente los
cambios relacionales generando el aislamiento.
Muchos de los casos del embarazo vienen de una falta de conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos o una vista torcida de relaciones sexuales. En vez de
promover la cultura de estigmatización, es necesario difundir y compartir las maneras
en que pueden recibir apoyo para los trastornos mentales. No solamente los niños
requieren la educación, sino los padres, los médicos y los docentes, quienes son
algunos de las personas que perpetúan estos estigmas.
La comunidad está afrontando cambios tecnológicos y por ende expuesto a un
descontrol de valores, difícil de incorporar a la familia y su comunidad. La televisión,
internet, son factores que influyen en el aumento de problemáticas existentes,
provocando el distanciamiento en la comunicación e intervención desde la función de
padre y de los profesional al momento de intervención en temas de importancia que
atentan con la integridad en común. En vista de esto es necesario crear programas
para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para
concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear
centros de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista
médico como emocional.
Intensificar la aplicación de políticas sanitarias dirigidas a perfeccionar la
educación sexual y el acercamiento a los adolescentes, a fin de reducir las tasas de
embarazos precoces, garantizar un mejor pronóstico de vida para la madre, el hijo y la
familia, así como lograr una repercusión positiva en el desarrollo de la nueva sociedad.
En ésta investigación se aprecia la importancia de la educación sexual, tanto
en el ambiente escolar como familiar. La libertad sexual implica una gran
responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos. Y
ahí cuando el aborto en las adolescentes es frecuente y con alta morbimortalidad
materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes condiciones
técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.
Mencionaría como recomendación para futuras investigaciones la conveniencia
de que se lleven a cabo más estudios argentinos respecto a este tema, ya que, en
contraste con otros países, la información disponible se encuentra reducida y habría
hecho más interesante este trabajo el contar con más datos acerca de la situación
argentina. Por otro lado, sería interesante contar con más literatura referente a la
autoestima y al ajuste emocional en general, pues faltan estudios recientes que
actualicen la situación de tales aspectos

pág. 9
Bibliografía
https://www.redalyc.org/pdf/264/26412207.pdf
https://cladem.org/wp-content/uploads/2020/12/Eliana-Panozo.pdf
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23528/1/Tesis%20Pregrado.pdf
https://www.psicologiacientifica.com/caracterizacion-psicosocial-adolescentes-
embarazadas/
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/salud/2015/08/25/maternidad-
en-la-adolescencia-problemas-fisicos-y-mentales
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/06.pdf
https://www.psicoactiva.com/blog/embarazo-adolescente-factores-psicologicos/
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/965#:~:text=En%20el%20%C3%A1mb
ito%20psicol%C3%B3gico%3A%20Baja,dependencia%20econ%C3%B3mica%20y%2
0aislamiento%20social.
http://puedodecidir.org/wp-content/uploads/2019/09/embarazo-adolescente-
argentina.pdf
https://chequeado.com/el-explicador/claves-para-entender-la-situacion-del-embarazo-
adolescente-en-la-argentina/
https://www.laizquierdadiario.com/En-Argentina-cada-ano-hay-mas-de-70-mil-
nacimientos-de-embarazos-de-ninas-y-adolescentes
https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/05/05-Embarazo-
Adolescente.pdf
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-93331
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3013/1/TFG%20Barcel%C3%B3%20Mart%C3%
ADnez%2C%20Marina.pdf
https://www.monografias.com/trabajos100/el-embarazo-en-la-adolescencia/el-
embarazo-en-la-adolescencia
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/225/70
https://dle.rae.es/diccionario
https://argentina.unfpa.org/es/news/casi-la-mitad-de-todos-los-embarazos-son-no-
intencionales-una-crisis-mundial-
0#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20estad%C3%ADsticas%20m%C3%A1s%20recient
es,de%20los%20nacimientos%20anuales%20en
https://www.argentina.gob.ar/salud/plan-enia
http://feim.org.ar/2020/10/02/embarazo-adolescente-aumentan-las-cifras-en-la-
cuarentena/
https://ahoramama.com.ar/26-de-septiembre-dia-de-la-prevencion-del-embarazo-
adolescente/

pág. 10

También podría gustarte