Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN TRANSCULTURAL

BALOTARIO

Pastor: Miguel Mercado

Definición de misiones

1. ¿Cuál es nuestra definición de misiones?


2. ¿Cómo cambian nuestras experiencias, nuestras vivencias al ir de E-1 a E-4? ¿En qué
consiste el contraste entre E-1 y E-4? ¿Qué ejemplos de E-4 encontramos en la Biblia?
3. ¿cuáles son las evidencias de su paso transcultural de nuestro Señor Jesucristo-
Filipenses 2:5-11?
4. ¿Qué principio relacionado con la comunicación transcultural podría identificar
mirando la vida de Jesús?
5. ¿Cuántos años vivió Jesús en su “nueva” cultura antes de empezar su ministerio?
6. ¿Cuál es la tendencia del ser humano?

Metodología

1. ¿Cuál es la metodología que se emplea en este curso?


2. ¿Qué ha leído o le han dicho acerca de los de la costa o de la selva y de los nativos, o
de la sierra y los campesinos?
3. ¿Cuál es el ciclo de aprendizaje? Grafique y explique cada uno.
4. Un ejemplo de descripción acerca de usted mismo en el ciclo de aprendizaje.

¿Qué es cultura?

1. ¿Cuáles son las necesidades básicas del ser humano?


2. Escriba cada concepto.
3. Maslow no reconoce la necesidad espiritual, ¿dónde la colocaría usted en esta
jerarquía?
4. ¿Defina Cultura?
5. Escriban algunos comportamientos o hábitos raros que han visto en personas de otras
culturas. ¿Por qué son raros para usted?

Usos y costumbres diferentes

1. ¿Qué es la “cebolla” cultural?


2. Explique cada capa de la cebolla cultural
3. El modelo de Kluckhohn.
Las diferentes perspectivas que tienen las culturas de la naturaleza humana y las
relaciones sociales, también perspectivas frente al trabajo y el tiempo. Hablamos de
que una cultura tiene cierta orientación hacia el mundo; esta orientación se manifiesta
a través de los valores y las creencias de esa cultura determinada y se aprecia
concretamente a través de las costumbres sociales y la artesanía o productos
materiales.
4. Explique el significado de cada termino
Ir de “ser” a “llegar a ser”: La personalidad se controla por medio de actividades tales
como la meditación y el apartamiento con el propósito de desarrollar el Ser interno
como entidad unificada.
Linealidad: Las líneas de autoridad son claras y bien establecidas. Unos cuantos son los
que mandan, otros los subordinados y estas relaciones se respetan cuidadosamente.
Colateralidad: El hombre es tanto individuo como miembro de un grupo. Tiene
independencia pero también los grupos a los cuales pertenece ejercen influencia en
sus decisiones.
Individualismo: Se mantiene la autonomía del individuo y del grupo.
5. Describir un comportamiento en su cultura y explicar las capas de la “cebolla cultural”.

El choque cultural

1. Pero no somos conscientes de nuestra cultura hasta que nos encontramos en otra
cultura. Algunos antropólogos han identificado cuatro fases o niveles de adaptación
intercultural.
a. En la primera fase la otra cultura resulta increíble, exótica o rara.
b. En la segunda fase se usan términos como increíble, frustrante, irritante para
describir la otra cultura.
c. En la tercera se considera a la nueva cultura como cognoscitivamente creíble.
d. En la cuarta, la nueva cultura es creíble porque la persona se ha familiarizado
subjetivamente con ella.
Entendemos el término ego como el concepto de nuestro ser, las ideas y creencias que tenemos
acerca de nuestra propia persona. El ego se forma en el proceso de aculturación dentro de
nuestra sociedad (primera socialización). Mucho del ego se basa en lo que creemos que otras
personas piensan acerca de nosotros. En el contexto de otra cultura, no sabemos lo que
piensan, no sabemos cómo interpretar sus palabras, su comportamiento y mucho menos de la
comunicación no verbal de la cultura. El ego sufre, se incomoda y tenemos reacciones para
defenderlo. Pero para el cristiano, el ego tiene otra fuente de autoestima; sabemos que Dios
nos ama y que nos ha hecho a su imagen. Cuando entramos en otra cultura es verdad que
tenemos que morir día tras día para adaptarnos a la nueva cultura, pero Dios nos mantiene
vivos en él.

2. ¿Cómo puede un individuo vencer los síntomas del choque cultural y superar ese
estado anímico?
Los siguientes puntos son una sugerencia:

a. admitir que es difícil (el rechazo y el aislamiento son los enemigos número uno)
b. buscar amigos en la nueva cultura que puedan explicar la razón de ser de muchas cosas
c. aprender más de la cultura, familiarizarse con la cultura (cuanto más entiende uno, más
se adapta)
d. pasar más tiempo en la presencia de Dios (donde la seguridad emocional se restablece)
e. pedir apoyo espiritual (mantener el contacto con la iglesia en el país de origen)
3. Describir una situación en la que usted ha sentido una dislocación cultural y cómo solucionó
su problema

El diagnóstico de la situación

1. El proceso de entrar en otra cultura nos ayuda a pensar en factores extrínsecos (el
nuevo ambiente) y en factores intrínsecos (mi persona).
2. Factores extrínsecos
Las siguientes categorías deben ser investigadas al entrar en otra cultura:1

La geografía (del país o de la región)


En un mapa indique las fronteras, las zonas marcadas (como costa, selva, sierra en el Perú),
la capital y otros sitios importantes, la infraestructura o la accesibilidad a diferentes áreas.
Indique las regiones donde viven los grupos étnicos.

La historia
Haga un resumen de la historia del país o de la región. Ninguna cultura existe en un
espacio neutral; siempre es el resultado de un proceso histórico. Anote influencias de
otros países, guerras, conflictos subliminales (dormidos en el subconsciente), asuntos
candentes.

La situación socio-económica
Busque información acerca de la estratificación de la sociedad. Datos en cuanto a la
importación, la exportación, los sueldos básicos, el costo de vida, la inflación, la deuda
externa son importantes para entender la situación del país o de la región. Pregúntese si
hay prejuicios hacia ciertos grupos, si hay movimiento entre clases, etc.

La política
Describa el sistema político del país o de la región. Averigüe qué ideología determina el
sistema político. ¿Quién elige al gobierno y cómo?
¿A quiénes representa el gobierno? ¿Hay grupos marginados?
¿El gobierno es centralizado o se delega?

El idioma
¿Cuántos idiomas hay? ¿Hay idiomas oficiales? ¿Qué idioma se usa en los medios de
comunicación (TV, periódicos, películas, radio)?
¿Qué idioma se emplea en el sistema educativo? ¿Hay bilingüismo?

La educación
Describa en forma breve la historia del sistema educativo. ¿Es obligatorio ir a la escuela?
¿Quién financia el sistema educativo? ¿Hay escuelas en las zonas urbanas y rurales? ¿Hay
educación primaria, secundaria, superior? ¿Hay education para adultos?

La religión y la cultura
¿Cuál es la religión “oficial” de este país? (católica, protestante, musulmana, animista)
¿Hay iglesias? ¿Hay diferentes denominaciones? ¿Qué relación hay entre ellas? ¿Hay
grupos minoritarios con otras convicciones? ¿Existen organizaciones misionológicas?

Apunte sus observaciones en cuanto a la artesanía y otros elementos de la cultura que le


parecen “típicos” del país o de la región.

Las relaciones que existen entre diferentes entidades


Si usted se encuentra en una región, describa las relaciones que existen entre esta región y
las demás. Además apunte qué relaciones hay entre la entidad con la que usted trabaja y
otras entidades de la región o del país.

1
3. Factores intrínsecos
Los factores intrínsecos se refieren a la persona. ¿Qué actitud debe tomar? Ya hemos
dicho que aprendemos nuestra cultura. También sabemos que es necesario aprender
la cultura en la que vamos a trabajar como misioneros. Lo primordial es tener una
actitud que sirva para toda la vida: la actitud de ser aprendiz
Otro factor es la personalidad y las preferencias que tenemos para el aprendizaje.
¿Quién soy? ¿Cuáles son mis dones, mis capacidades personales? ¿Cómo aprendo?
¿Soy más una persona que busca el contacto con los demás o prefiero la soledad? ¿Me
gusta sentarme y estudiar o siempre voy donde está la gente? ¿Qué recursos tengo?
4. Análisis de factores claves
Después de analizar la situación actual, es posible identificar los factores más
importantes para el desarrollo del trabajo misionero. El análisis de factores claves
tiene que ver con la identificación de las situaciones, las circunstancias, los recursos y
los obstáculos que van a impactar en la tarea misionera. Aquí es preciso identificar los
factores que obstaculizan el trabajo, pero a la vez los que contribuyen a la realización
de las metas.
5. Definición de nuestras metas
Es fácil pasar por alto la necesidad de identificar metas. Pero esto ayuda a ser más
específicos; debemos detallar con precisión cuáles son las metas. Como misioneros
tenemos una meta: evangelizar.

Por eso, es aconsejable investigar temas que promuevan la asimilación a la nueva


cultura. Para investigar la cultura hay muchos temas que podemos analizar para
entender mejor por qué las personas actúan de una determinada manera, cuáles son
sus valores, sus creencias, y cómo interpretan la realidad.

Aquí hay algunos temas importantes:

Identificación de las relaciones sociales primarias y secundarias


Identificación de papeles o roles personales (división por sexo, por edad) y su valor
social
Entendimiento de las instituciones sociales (como la familia), la religión, la
educación, el sistema de gobierno o autoridad y el sistema económico
el desarrollo personal; etapas de la vida
la propiedad
el trabajo y la productividad
la generosidad y el intercambio
resolución de conflictos
6. Estrategias y métodos

En el proceso de aculturación hay que pensar en cómo lograr las metas propuestas.
¿Cómo se puede profundizar la comprensión? Uno de los métodos se denomina
"observación por medio de la participación". En este método:

se participa en una actividad


se hacen observaciones generales (globales) y se apunta en un cuaderno después, a base
de las observaciones se hacen preguntas para que nos describan la actividad se hace un
análisis de las categorías mayores, las relaciones semánticas entre los términos y las
categorías y se amplía la lista de términos con otros elementos que pertenecen a la
misma categoría según un miembro de la cultura bajo observación. Por ejemplo, si
decimos que un martillo es una herramienta, ¿qué otros objetos pertenecen a la misma
categoría?
Se hacen muchas preguntas de complementación, explicación, contraste, etc.
Se profundiza el análisis escrito.
Todo esto permite entender los diferentes aspectos de una cultura: ¿cuál es el
comportamiento?, ¿cuáles son los valores, las creencias y la cosmovisión de los
miembros de la sociedad?

También podría gustarte