Nocion Temporo - Espacial

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNTREF

Biblioteca Central
COLECCIÓN PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN

JUAN A. GARCÍA NUNEZ


FÉLIX FERNÁNDEZ VIDAL

JUEGODY
PSICOMOTRICIDAD

VERSIDAD NACIONAL DETRESDEFBRERO


MBLIOTICA CENTRAL

NV 3TOR 9.943
FECHA:u-3-92. AA

MFN
ANEXO7

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL


GENERAL PARDIÑAS, 95 - 28006 MADRID
V
LA ORGANIZACIÓN
ESPACIO TEMPORAL
IENTRAS que la organización del sistema postural descansa en

M las capas primarias de la corteza cerebral, los procesos espacio


temporales lo hacen en las capas superiores. El desarrollo de la
espacio-temporalidad se corresponde con el de la imagen del cuerpo y las
representaciones mentales.
Refiriéndonos en primer lugar al espacio, diremos que éste evoluciona
desde el conocimiento: a) del espacio del propio cuerpo, b) al del entorno y
c) hasta el espacio simbólico.
La evolución de la internalización espacial viene configurada por tres
etapas diferenciadas:

a) Etapa del espacio corporal.


b) Etapa del espacio ambiental.
c) Etapa del espacio simbólico.
Estos tres tipos de espacio configuran tres fases del desarrollo humano,
que van desde el gesto hasta los procesos de la lógica abstracta.

1. EL ESPACIO CORPORAL
Nos referimos con ello, al espacio que tiene su manifestación referencial
en el propio cuerpo.
Dos tipos de manifestaciones podemos encontrar en este tipo de confi-
guración espacial: por una parte, las referidas a la gestualidad, y, por la otra,
a la del conocimiento de las diferentes partes del cuerpo.
El gesto tiene dos tipos de connotaciones: una, emotivo-expresiva, de
carácter eminentemente refléjo-respuestas posturales ante las necesidades
SICOMOT)
TRICIDAD

internas del organismo con valor de comunicación-, y la otra, corresponde


a respuestas aprehendidas y de carácter voluntario,
orientación y el señalamiento. cuyo objetivo es la

Asi pues, el gesto, en un


expresa el estado de bienestar o de-
caso, nos
sequilibrios corporales, cuya conexión habrá que situarla en la organización
tónica, a la que nos referimos en un apartado
una respuesta de carácter
anteriormente, y, en el otro, es
cognoscitivo que sí situamos en la organización
del espacio, ya que existe, en este
tipo de manifestaciones, relación de cone-
xión entre el sujeto y el objeto.

Por otra parte, nos encontramos con la


superf+cie del cuerpo. Una super
ficie en la que se localizan diferentes funciones:
visuales, auditivas, táctiles,
gustativas, excretivas..., posibilitadoras de actos de apresamiento y manipu-
lación, de acercamiento y alejamiento, de suspensión..
La vivenciación del cuerpo, desus diferentes funciones, va a
una
configurar
percepción del espacio corporal proporcionada por las diferentes infor-
maciones propioceptivas, cinestésicas,
visuales y táctiles. Son todas estas
informaciones las que ir formando una imagen corpórea, pasando de
van a
una situación difusa,
sincrética, a otra más específica y diferenciada, inte-
grada por diferentes partes en un todo, que pueden ser denominadas y gene-
radoras de una base referencial con la que el niño o niña se
podrá enfrentar a
la ruptura fusional del «yo» y el entorno.

En sintesis:
El espacio corporal lo configura el conjunto de informaciones íntero
y
exteroceptivas, encaminadas a una finalidd de comunicación, de
orientación y de señalamiento.
-

El gesto de orientación y de señalamiento es una manifestación del


grado de desarrollo de su organización.
-

La denominación corpórea puede llevarse a cabo sobre la base de las


respuestas de señalamiento.
-

La diferenciación de las distintas partes del cuerpo implica a su vez la


organización de su unidad, y la base para la adquisición del espacio
circundante.

2. EL ESPACIO AMBIENTALL

El espacio ambiental es el que está alrededor de la superficie corporal y


en el que se encuentran la realidad objetal y las fuerzas que actúan sobre él.

Este espacio va a ser interiorizado por el niño o niña a través desu explo-
ración, manipulación y modificación.
LAORGANITACION BSPACIO TEMPORAL
49

Existe una intima


relación entre el espacio ambiental y el
poral, ya que como esquema cor-
vimos, son las manipulaciones y modilicaciones del
objeto las que generan su desarrollo. De este
modo se ha establecido una
interdependencia entre espacio ambiental e imagen corporal.
El
esquema corporal se constituye en base a la
mbiente, y en esas interaceiones, actuación del cuerpo en el
el cuerpo se ha constituido en verdadero
eje reterencial. De la posición de los
detras; encima, debajo; izquierda, objetos
en relación al
cuerpo--delante,
tualizar espacialmente el derecha-, surge la necesidad de
concep-
cuerpo y, con ello, fijar la relación de éstos eu ei
espacio.
ES ast como el
identidad superior:
espacio-postural y el espacio ambiental se fusionan en una
el esquema corporal.
En sintesis:
-

El espacio ambiental el
es espacio circundante del cuerpo.
Los sistemas que van a
propiciar la integración del espacio ambiental
son los sistemas motor
y visual.
El espacio ambiental se estructura merced y a través del desarroBlo del
esquema corporal.
-

Las relaciones espaciales nacen de la organización del eje corporal.


La conceptualización espacial es un proceso lingüístico que se apoya
en las memorias propioceptivas y cinestsicas del cuerpo.

E La referenciación conceptual del espacio corporal es condición nece-


saria para la internalización del espacio ambiental.

3. EL ESPACIO SIMBÓLICco
La noción de espacio simbólico está relacionada con el mundo de las sig-
nificaciones. Por consiguiente es un proceso complejo de la actividad men-
tal superior que nos conduce a la semiotizacion y a lo que Bruner denominó
«representación simbólica»
El espacio simbólico es el espacio abstracto que, organizado en signiti-
cantes, nos procura, simultáneamente, una realidad objetiva y subjetiva

Este desarrollo del espacio, que evoca el objeto, lasrelaciones inter-obje-


tales y las emociones y sentimientos, estructura una sintaxis propia, especi-
fica en cada lenguaje, basada tanto en el desarrollo de los procesos espacia.
les precedentes, commo en el de las representaciones mentales o estructuras

cognitivas.
Cuando hablamos, pues, de signo en cl lenguaje, como de su manifesta-
ción básica, nos estamos refiricndo a dos realidades distintas: una, la del sig-
nificante, cuya composición cs de caráctcr cspacio-temporal,¥ la otra, la de
los significados, cuya composición se encuentra inmersa en las representa-

ciones simbólicas, en los procesos semánticos.


sola uni-
signo posibilita la configuración de esos dos aspectos
en una
El
dad significativa, permitiendo su desarrollo.
Es
El espacio simbólico es un lugar dc abstracción y de significación.
un

lugar del que nacerá la lógica y el razonamiento.

En síntesis
mecanismos de anti-
El espacio simbólico se construye a través de los
cipación motriz y de las emociones.

El espacio simbólico se encuentra en el acto internalizado.

El espacio simbólico es «espacio interno» generado por el acto


externo y su inhíbición.
idea -el
El espacio simbólico configura, merced a su expresión, la
emoción.
objeto y sus relaciones- con ei sentimiento y la
senti-
El espacio simbólico expresa la identidad entre pensamiento y
miento.

4. LA TEMPORALIDAD

El acto se constituye a travéés de una sucesión de movimientos. Son estos


movimientos, organizados secuencialmente, los que caracterizan la tempo-
ralidad.
términos de
De la misma manera que hemos hablado del espacio en
coordinación.
posición, lo hacemos del tiempo en términos de
La espacialidad y la temporalidad son indisociable en el acto.

Todo acto se desarrolla en el espacio, por consiguiente Ocupa un tiempo:

un tiempo que lo define y le da sentido.


cualidades del acto.
Las nociones temporales, por lo tanto, son

determina la inte-
De igual modo, podemos decir, que la calidad del acto,
gración de la lemporalidad.
en un menor
Si un acto adquiere la suficiente calidad, que se traduce
no
afectando al sistema
coste de energia, no alcanza su plena automatización,
en su totalidad, no permitiendo el desarrollo de la imagen mental y la capa-
cidad de anticipación.
En términos cognitivos, si el tiempo es la coordinación operatoria de los
propios movimientos, las relaciones de simultaneidad, sucesión, duración,
deberán constituirse progresivamente, apoyándose las unas en las otras.

En resumen:
Los sistemas que van a propiciar el desarrollo de la temporalidad son:
el sistema auditivo y el sistema motor.
-

La noción temporal emerge del acto.


- Espacialidad y temporalidad son las dos cualidades esenciales del

acto.
-

No existe la temporalidad sin referencia a la espacialidad.


-

La inhibición motriz el mecanismo que nos permite «objetiva»,


es
«medim, la temporalidad.

También podría gustarte