Está en la página 1de 124

1

2
CURSO NACIONAL DE
PRIMEROS AUXILIOS
CONTEXTO COVID 19

LIMA - AGOSTO - 2020

3
MODULO I

* IMPORTANCIA DE PRIMEROS AUXILIOS EN


URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

*FUNCIONES VITALES:
- TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA,
FRECUENCIA CARDIACA Y PRESION ARTERIAL.

* ARMADO DE BOTIQUIN DOMICILIARIO Y DE


EMERGENCIA.

* CURACION DE HERIDAS
4
PRIMEROS AUXILIOS
EXPOSITOR : CARLOS CACHAY LÓPEZ
ASESOR Y CONSULTOR EN SEGURIDAD INTEGRAL

5
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
Podemos definir Primeros Auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos,
limitados y provisionales que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o
enfermedad repentina”.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta
víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una
pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe
pretender reemplazar al personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:

 Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al


accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir 7
enfermedad repentina”.
Su carácter inmediato radicaFUNDAMENTALES
PRINCIPIOS en su potencialidad de ser la primera
DE asistencia
LOS que esta
víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas,
PRIMEROS AUXILIOS
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una
pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe
P.A.S.
pretender reemplazar al personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:

 Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al


accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir
desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
 Socorrer: hacer una primera evaluación:
o Comprobar si respira o sangra.
o Hablarle para ver si está consciente.
o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

8
LA LLEGADA DEL COVID-19 HA MODIFICADO
MUCHOS ASPECTOS DE NUESTRA VIDA PERSONAL
Y PROFESIONAL. LA CRISIS SANITARIA TAMBIÉN HA
PROVOCADO CAMBIOS EN LOS PRIMEROS
AUXILIOS Y LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.

LA CRISIS SANITARIA HA MODIFICADO EL PROCESO


DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BRINDADA
POR LOS EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS PRIMEROS
AUXILIOS Y, ASÍ, EVITAR LOS CONTAGIOS
- AL EVALUAR LA RESPIRACIÓN, BUSCAR UNA RESPIRACIÓN NORMAL. PARA
MINIMIZAR EL RIESGO DE INFECCIÓN, NO ABRIR LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y NO
COLOCAR LA CARA JUNTO A LA BOCA O NARIZ DE LA VÍCTIMA.

- LLAMAR AL SERVICIO DE EMERGENCIAS SI LA PERSONA NO RESPONDE Y NO


RESPIRA NORMALMENTE.

- DURANTE LA REANIMACIÓN, SI ES POSIBLE, USAR UN TELÉFONO CON MANOS


LIBRES PARA COMUNICARSE CON EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DURANTE LA
RCP.

- LAS PERSONAS REANIMADORAS DEBEN CONSIDERAR COLOCAR UN PAÑO O


TOALLA SOBRE LA BOCA Y NARIZ DE LA PERSONA ANTES DE REALIZAR
COMPRESIONES TORÁCICAS Y DESFIBRILACIÓN. ESTO PUEDE REDUCIR EL RIESGO
DE PROPAGACIÓN DEL VIRUS EN EL AIRE DURANTE LAS COMPRESIONES
TORÁCICAS.

- LAS PERSONAS REANIMADORAS DEBEN SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DADAS


POR EL PERSONAL DE EMERGENCIAS MÉDICAS.
DESPUÉS DE REALIZAR LA RCP, LAS PERSONAS
REANIMADORAS DEBEN, TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE, LAVARSE LAS MANOS A FONDO CON
AGUA Y JABÓN O DESINFECTARLAS CON
SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA Y PONERSE EN
CONTACTO CON LAS AUTORIDADES SANITARIAS
LOCALES PARA SOLICITAR INFORMACIÓN SOBRE
LA VIGILANCIA DESPUÉS DE HABER ESTADO EN
CONTACTO CON UNA PERSONA CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE COVID-19.
13
14
LEY Nº 27604
LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE SALUD Nº 26842, RESPECTO DE LA
OBLIGACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A DAR ATENCIÓN
MÉDICA EN CASOS DE EMERGENCIAS Y PARTOS
Artículo 1.- Modificación de los Artículos 3 y 39 de la Ley Nº 26842
por el siguiente texto:
“Artículo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento
de salud, atención médico quirúrgica de emergencia cuando lo necesite,
estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a prestar esta
atención, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud.
Después de atendida la emergencia, el reembolso de los gastos será efectuado
de acuerdo a la evaluación del caso que realice el Servicio Social respectivo,
en la forma que señale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente
calificadas están exoneradas de todo pago.
El Reglamento establece los criterios para determinar la responsabilidad de los
conductores y personal de los establecimientos de salud, sin perjuicio de la
denuncia penal a que hubiere lugar contra los infractores.

15
Artículo 39.- Los establecimientos de salud sin excepción
están obligados a prestar atención médico quirúrgica de
emergencia a quien la necesite y mientras subsista el estado
de grave riesgo para su vida y salud.

Estos establecimientos de salud, después de atendida la


emergencia, tienen derecho a que se les reembolse el monto
de los gastos en que hayan incurrido, de acuerdo a la
evaluación del caso que realice el Servicio Social respectivo,
en la forma que señale el Reglamento. Las personas
indigentes debidamente calificadas están exoneradas de todo
pago.”

16
LO PRIMERO…

17
om c c m o o
 Autocontrol
 Apreciar condiciones en que se produjo el accidente para considerar
potencial de riesgo que aún pueda existir
 Reconocer el estado general de la víctima, gravedad de lesiones y posibles
complicaciones para determinar conducta a seguir
 Impedir el riesgo de muerte aplicando nuestros conocimientos
 Impedir que se compliquen las lesiones existentes, evitar nuevas lesiones,
cumplir normas de seguridad y aplicación de tratamiento adecuado
 Debemos mostrar seguridad y confianza a la víctima
 Brindar apoyo y seguridad a la víctima, atender sus necesidades y
mostrarnos amables y comprensivos
 Asegurar una posterior atención médica adecuada

c mo
 Mover la víctima, al menos que exista un mayor peligro
 Participar a curiosos nuestras observaciones o estado de la víctima
 Asegurar o comunicar que la víctima a muerto
 Permitir aglomeraciones o situaciones que puedan afectar la víctima
 Informar a la víctima de la gravedad de sus lesiones
 Suministrar hidratación oral a los pacientes inconscientes
 Usar torniquete para controlar una hemorragia (solo se usa en amputación
traumática)
18
CONDUCTA P.A.S
Proteger
Avisar
Socorrer

19
P AS
PROTEGER el lugar del suceso evitando
sobreaccidentes.

Objetivo: evitar que aumente el número


de victimas (incluido el socorrista) o
que se agraven las existentes.

20
EJEMPLO “PRÁCTICO”

¿Qué haríais ante…?

21
CADENA DE SUPERVIVENCIA
P AS
ALERTAR  Llamar al 116 - 105 – 106(SAMU)

Lugar y dirección exacta.


• Quien y desde que número llama.
• Descripción de lo ocurrido.
• Número de afectados.
• Contestar con tranquilidad a las preguntas que nos
hagan.
• No colgar hasta que nos lo indiquen.

23
P A S
SOCORRER atender a quienes lo
necesiten mientras se espera la llegada
del personal Medico Profesional.

25
COMENCEMOS CON UN CASO…

En un lugar de la Lima de cuyo nombre no


puedo acordarme, caminaba por la calle una
valiente estudiante . Ante sus ojos, una
transeunte sucumbe repentinamente y cae al
suelo.

¿Qué hará nuestra valiente estudiante?

26
BÁSICAMENTE… ESTO

27
Cadena de supervivencia

Reconocimiento Soporte Vital


precoz de la RCP precoz Avanzado y cuidados
realizada por Desfibrilación
urgencia médica y precoz post-RCP
llamada de auxilio testigos

28
RECORDAMOS…

P AS

29
1) Valorar nivel de consciencia
Comprueba si hay respuesta en la víctima:

• Preguntar si esta bien


• Dar unos “golpecitos”
• ¡¡NO zarandear!!

30
El paciente SI responde:
• Preguntarle que le ha ocurrido.
• Dejarle preferiblemente en la posición en la que
este.
• Buscar signos de hemorragia y shock.
• Efectuar la exploración secundaria en busca de
lesiones, moviendo lo menos posible al herido,
para evitar el agravamiento de posibles lesiones
existentes.
• Seguir controlando periódicamente el estado de
consciencia de la víctima.
• Llamar al 116 si fuera necesario. (SEM)
• No se exponga a peligros innecesarios.
31
Si el paciente responde

Pide ayuda y
prepárate para
actuar

32
2) Valoración primaria

A
Apertura Vía
aérea

B Ventilación

C Circulación

33
A – AIRWAY (VÍA AÉREA)

Asegurarse de que la vía aérea es permeable


 APERTURA DE VÍA AEREA -> Maniobra frente mentón.

1) Una mano sobre la frente


2) Otra mano sobre el mentón
3) Tirar la cabeza levemente
hacia atrás
4) Abrir la boca tirando del
mentón

34
B – BREATHING (RESPIRACIÓN)

VES (MAX: 10 segundos)


 VER – los movimientos respiratorios en el tórax.
 ESCUCHAR – La respiración.
 SENTIR – El aliento en la mejilla y Pulso

35
C – CIRCULATION (CIRCULACIÓN)

NO es necesario tomar pulso

 Si NO respira = No tiene pulso (o no tendrá


en breves)

 Si SI respira normalmente = PLS y VIGILAR


VIGILAR Y VIGILAR MAS + 116 (SEM)

36
El paciente respira:

PLS: Posición lateral de


seguridad
P A S – Avisar al 116
Vigilar hasta que llegue
ambulancia 37
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Para evitar aspiración de vómito


Todo paciente inconsciente que
SI tenga constantes
(respiración pulso)
Tapar con mantas (o ropa) para
evitar la hipotermia
VIGILAR

38
El paciente NO respira:

P AS 116
ALERTAR a los servicios de socorro 116.
Si nos encontramos solos DEBEMOS
DEJAR a la víctima un momento para
activar los servicios de socorro.

INICIAR MASAJE CARDIACO +


VENTILACIONES
END

39
F. V.

40
41
FUNCIONES VITALES
* TEMPERATURA
* FRECUENCIA RESPIRATORIA
* FRECUENCIA CARDIACA
* PRESION ARTERIAL

42
TEMPERATURA

43
CÓMO SE MIDE LA TEMPERATURA DE UN CUERPO
La temperatura es una magnitud fundamental y es la
medida de la energía térmica de un cuerpo.
Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).
La temperatura se mide con un termómetro.
Para medir la temperatura, se utilizan principalmente
dos escalas:
La escala de temperatura centígrada o Celsius. La
unidad es el grado centrígrado (°C).
La escala Kelvin. La unidad es el kelvin (K).
44
Al colocar el termómetro en contacto con
el agua, llega un momento en el que el
agua y el termómetro alcanzan el
equilibrio térmico; es decir, los dos
acaban teniendo la misma temperatura y
es la que marca el termómetro.

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
FRECUENCIA
RESPIRATORIA

61
62
63
64
65
66
PRESION
ARTERIAL

67
68
69
70
71
72
73
FRECUENCIA
CARDIACA

74
75
76
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

1ra.
causa

4ta

cada hora se registra


un infarto en los
diferentes hospitales
y centros de salud
del país.
78
79
80
81
ARMADO DE
BOTIQUIN

82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
BOTIQUIN
DOMICILIARIO

102
QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN CASERO?
Termómetro: Desde abril de 2009 no se comercializan los
termómetros de mercurio, pero puede utilizarlo si tiene
alguno (si se rompe recoja el mercurio en un recipiente
cerrado y llévelo a un punto de recogida de residuos. Tenga
cuidado, el mercurio es muy tóxico). Recuerde que la
columna de mercurio debe estar por debajo de los 35ºC
antes de usarlo. Actualmente la mayoría de los termómetros
son digitales, pero existen modelos de galio que son
parecidos a los de mercurio pero tardan más en medir la
temperatura.

103
Si es digital compruebe de vez en cuando
que la pila no esté gastada.
Recuerde limpiarlo tras su uso.
La medida de temperatura más precisa se
obtiene en el recto o en la boca, pero la
axila también es válida.
Se considera que hay fiebre si la
temperatura es igual o superior a 38ºC.
La temperatura elevada pero inferior a
38ºC se llama febrícula.

104
Material de curación:
 Tiritas de distintos tamaños.
 Esparadrapo.
 Gasas estériles.
 Algodón hidrófilo.
 Vendas elásticas y de gasa.
 Tijeras de acero inoxidable (punta redondeada): Desinfectarlas después
de cada uso.
 Pinzas de acero inoxidable: Para extraer objetos clavados, etc.
Desinfectarlas después de cada uso.
 Jeringa desechable: Para lavados nasales, de heridas o para dosificar
jarabes pediátricos, etc.
 Bolsa térmica: Se puede calentar o enfriar. Muy práctica en contracturas
o inflamaciones respectivamente.

105
Medicamentos:
Guarde siempre los medicamentos en su envase original y con su prospecto y
revíselos periódicamente para no tener ninguno caducado.
Analgésicos y antitérmicos: Calman el dolor leve o moderado y bajan la fiebre. El
más habitual es el paracetamol, que no daña el estómago, pero carece de acción
antiinflamatoria.

Antiinflamatorios: Se usan sólo cuando la dolencia tiene origen inflamatorio.


Pueden dañar el estómago, por lo que es mejor consultar al médico o al
farmacéutico. El más utilizado es el ibuprofeno.

Crema antiinflamatoria: Para dolores musculares o articulares como contracturas,


torceduras, etc.

Sales de rehidratación: En caso de diarreas o vómitos importantes evitan la


deshidratación, algo habitual en niños y ancianos. Las bebidas isotónicas para
deporte tienen mucho azucar, lo que emperora las diarreas.

106
Suero fisiológico: Muy útil para lavados nasales en casos de congestión nasal y para la
limpieza de heridas antes de aplicar un antiséptico. Una vez abierto hay que desechar
lo que sobra, por lo que es mejor tenerlo en unidosis.
Antisépticos: Agua oxigenada, alcohol de 96º o 70º (el de 70º tiene mayor poder
antiséptico) y un antiséptico con clohexidina o povidona yodada. La clorhexidina tiene
mayor expectro de acción que la povidona. No usar en embarazadas o madres en
período de lactancia la povidona y nunca mezclar antisépticos.

Pomada para quemaduras: Furacinada o con sulfadiacina argéntica. Aplicarla tras tratar
la quemadura con agua o gasas frías durante 15 minutos.

Crema antihistamínica: Útil para picaduras de insectos.


Pomada o polvos para escoceduras de la piel: Con óxido de zinc en caso de dermatitis
del pañal o polvos con calamina.

107
108
¿QUÉ NO DEBE CONTENER?
El botiquín casero no es un almacén, no acumule medicamentos. No
guarde los medicamentos que utiliza habitualmente si está en
tratamiento. Así evitará confusiones.
¿DÓNDE LO COLOCO?
En un lugar fresco, seco y protegido de la luz. Cerrado (no con llave) y
fuera del alcance de los niños. Nunca debe estar en el baño o la cocina.
Son lugares con cambios frecuentes de temperatura y humedad, lo que
perjudica al material y medicamentos del botiquín casero.
¿QUÉ HAGO CON LOS MEDICAMENTOS CADUCADOS?
Llévelos a su farmacia. Allí encontrara un PUNTO SIGRE donde
depositarlos. Nunca los tire a la basura ni por el desagüe ya que
contaminan el medio ambiente. Recuerde reponer los productos gastados
y/o caducados.

109
HERIDAS
Un golpe, un corte con un objeto
afilado, o una mordedura
pueden causar heridas que,
según su gravedad, podrían
necesitar atención sanitaria
inmediata.
Una herida es una falta de la continuidad de la piel que
puede estar originada por diferentes causas, como un golpe,
un corte con un objeto afilado o una mordedura. Es
importante conocer su origen, ya que el tratamiento va a
estar condicionado en gran medida al agente que la provoca,
si por ejemplo la herida ha sido provocada por
una mordedura de animal habrá que vacunar a la persona, o
para un corte puede que sea necesario suturar.
La mayoría de las veces las heridas no suponen un riesgo
inmediato, pero pueden llegar a serlo si no se actúa
correctamente desde el primer momento. Para no
encontrarnos con alguna complicación hay una serie de
signos que debemos conocer y unas conductas que
debemos adoptar que nos proporcionarán tranquilidad y
ayudarán a la recuperación de la herida.
El calor excesivo desnaturaliza las proteínas
y el enfriamiento por debajo de los cero
grados produce formación de cristales en el
interior de las células. También son causa de
heridas las corrientes eléctricas intensas, la
agresión química y la interrupción del aporte
sanguíneo. Es importante conocer la causa
de la herida para establecer el tratamiento
más adecuado y el tiempo previsto de
cicatrización. También hay que saber cuánto
tiempo ha transcurrido desde que se produjo
la herida, para evitar complicaciones.
Hay que evaluar la posibilidad de que el
paciente no declare la verdad sobre el origen
de sus heridas. Si se trata de un niño, debe
tenerse en cuenta la posibilidad de que la
lesión haya sido causada en el entorno
doméstico y que no sea accidental. Otras
veces el paciente oculta la causa de su lesión
porque ésta se ha producido en
circunstancias que no quiere que los demás
conozcan, como el desarrollo de alguna
actividad ilegal o de relaciones que prefiere no
desvelar.
TIPOS DE HERIDAS
Las heridas se clasifican según su
extensión, localización, profundidad,
gravedad, pronóstico y agente causal.
Una de las clasificaciones más
habituales de las heridas es la
siguiente:
HERIDAS (Hx)
Clasificación:
1.Contusión.- Tipo especial de lesión cerrada. No destruye la integridad
de la piel pero sí a estructuras internas (como vasos, órganos). El ejemplo
típico por una contusión (o golpe) es un moretón (técnicamente:
equimosis).

2.Abrasión.- Raspones. Causadas por fricción. Son Hx superficiales que


pueden sangrar (aunque esto no ocurre generalmente). Son dolorosas.

3.Hx Cortante.- Causada por objetos con filo. Presentan bordes bien
definidos. Puede haber daño a vasos sanguíneos, a tejidos y/o nervios.

4.Hx Punzante.- Causada por objetos puntiagudos a través de la piel y


otras estructuras. Aunque se vean pequeñas, pueden ser profundas.
Puede haber daño a órganos internos. El objeto puede quedar clavado
dentro.
5.Laceración.- Similar a las heridas cortantes en que es causada por
objetos con filo pero presenta bordes irregulares (como las causadas
por vidrios, etc.)
6.Avulsión.- Se presenta como colgajos de piel y/o tejido que quedan
unidos al cuerpo por alguna de sus partes.
7.Mordedura.- En estas Hx lo importante a recordar son las
complicaciones ya que son muy infecciosas.
8.Por Arma de Fuego.- Producida por proyectiles. Generalmente el
orificio de entrada es pequeño, redondo y limpio mientras que el de
salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado y puede haber fractura o perforación visceral,
dependiendo de la localización de la lesión.
9.Hx Mixta.
TRATAMIENTO

Realizar la evaluación primaria, garantizar el ABC, utilizar EQUIPO


DE PROTECCIÓN PERSONAL (guantes de latex, lentes, cubrebocas,
etc.) y:

1.Contener la hemorragia.

2.Prevenir la infección:
- Asepsia: Lavar enérgicamente la Hx, de adentro hacia fuera con agua
y jabón
- Antisepsia: Aplicar en la Hx benzal o isodine.

3.Cubrir y vendar: Se sujeta el apósito por lo que se comprime la Hx y


se evita nuevamente la hemorragia (en heridas menores esto no es
necesario).
4.Inmovilizar el lugar afectado y los objetos clavados (excepto cuando
obstruyan la vía aérea).

5.Asistencia Médica
HERIDAS ESPECIALES
Definición.- Aquellas Hx que por su ubicación ponen en peligro la vida
del lesionado. También quedan comprendidas aquellas lesiones que
causan la pérdida parcial o total de una extremidad.

v Amputación.- Pérdida parcial o total de algún segmento corporal.


Además de la atención general a heridas se deberá:

- Cubrir la parte afectada con apósitos o gasas estériles


- Guardar la parte afectada en una bolsa cerrada herméticamente.
- Colocar la bolsa en recipiente de hielo (sin que el hielo esté en
contacto directo con el tejido) y trasladar junto con el paciente.

V Hx Penetrantes en Tórax.- Aquellas causadas por objetos que


penetran en la cavidad torácica y que pueden alterar el funcionamiento
del sistema respiratorio y/o cardiovascular. Puede haber salida de
sangre por el orificio y pequeñas burbujas de aire junto con dolor y tos,
así como dificultades respiratorias. Además de la atención general se
deberá:
Obstruir la Hx mediante un hule o papel celofán en forma cuadrada,
fijándolo con tela adhesiva en tres ladoS únicamente, de manera que
funcione como válvula. El paciente debe ser trasladado rápidamente en
posición de semi-sentado.
v Hx Penetrantes en Abdomen con y sin Exposición de Vísceras.-
Causadas por objetos que penetran a la cavidad abdominal. Cuando no
hay exposición de vísceras se debe atender la Hx y trasladar para la
atención médica. Cuando existe exposición de vísceras se deberá:
- Colocar un apósito limpio, amplio y húmedo sobre la Hx.
- Irrigar con suero o agua limpia las vísceras expuestas para evitar
resequedad.
- Aplicar un vendaje para sostener las vísceras (de ser posible).
- Trasladar al lesionado lo más rápido posible en posición de semi-
sentado.
NUNCA SE DEBERÁN REINTRODUCIR LAS VÍSCERAS A LA
CAVIDAD ABDOMINAL.
v Hx Doble Penetrantes.– Los objetos penetran en ambas cavidades.
COMPLICACIONES DE UNA HERIDA

Las complicaciones más importantes que pueden


derivarse de una herida son:

•Hemorragia: importante saber tratarla de inmediato


porque puede llevar a un shock.

•Infección: si es leve enlentece el proceso de curación y


causa fiebre y dolor intenso. Si pasa a ser grave puede
conllevar la pérdida del miembro afectado o incluso
shock y muerte.
CAP. CARLOS CACHAY LÓPEZ
123
CAP. CARLOS CACHAY LÓPEZ
124

También podría gustarte