Está en la página 1de 25

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

UNIDAD 1
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

PRIMEROS AUXILIOS
FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

El entrenamiento permanente del permanente del personal embarcado, en procedimientos


de primeros auxilios básicos, de acuerdo con los requerimientos del Convenio Internacional
sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para Gente de Mar STCW 78, en su
forma enmendada, se orienta a brindar herramientas (conocimientos y técnicas) que
permiten tomar decisiones correctas, priorizando la seguridad de la vida y reduciendo el
sufrimiento de la víctima hasta la llegada del médico.

OBJETIVOS GENERALES

Capacitar y entrenar a la gente de mar, que sea parte de la dotación de todo buque, en los
procedimientos básicos de primeros auxilios, que les permitan reconocer y responder a
situaciones de emergencias en salud.

INTRODUCCIÓN
La intención de este módulo de Primeros Auxilios no es otra que la de proporcionar una
serie de conocimientos médicos prácticos que permitan al personal de la marina mercante
navegar con cierta seguridad.

Considerando los problemas de los primeros auxilios en el mar es necesario destacar que
después de realizar el tratamiento de emergencia necesario para alguna herida o
enfermedad, el auxiliante de primeros auxilios podrá no llevar al accidentado al médico o al
hospital durante horas o días. En consecuencia, otro de los objetivos de este trabajo es
mostrar cómo se trata al accidentado hasta que se lo desembarca e indicar la urgencia
para realizar la acción. Las posibilidades de efectuar una reanimación a bordo suelen ser
bastante limitadas y difíciles de establecer, dado que raras veces un no profesional puede
diagnosticar correctamente la situación.

Por otra parte, si realmente se desea estar preparado para afrontar estas situaciones es
necesario haber asistido, por lo menos, a un curso de primeros auxilios.
Los primeros auxilios son eficaces si el socorrista es capaz de reconocer rápidamente:

a) Las causas de las lesiones.


b) El lugar de la lesión
c) Las lesiones que ponen en peligro inmediato la vida del accidentado.

Las principales reglas generales de comportamiento que cada uno de nosotros debería
tener presente en cada ocasión.

1) Mantener la calma y actuar rápidamente


2) Impedir la confusión
3) Llamar de forma inmediata para conseguir ayuda
4) Controlar:

a) estado de conciencia
b) control de respiración
c) control de frecuencia cardiaca
d) control de heridas, fracturas y hemorragias. Clasificarlas.
e) control del escenario
g) en caso de más de un accidentado, realizar triage.

Objetivos de los primeros auxilios

 Recuperar los ritmos respiratorios y cardiacos.


 Controlar las hemorragias
 Poner a salvo al afectado en el caso que el accidente haya sido causado por gases,
emanaciones toxicas, fuego, descarga eléctrica, etc.
 Establecer tratamientos de los estados de shock.

Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención
inmediata de una persona accidentada hasta que llega la asistencia médica profesional.
Esta primera asistencia facilita que las lesiones sufridas no empeoren y la evolución de la
persona accidentada dependerá de esta actuación.

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un


lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la
escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al Servicio Médico de Urgencia
(SMU).
Las obligaciones del primer respondiente son:

• Tener el primer contacto con el lesionado.

• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.

• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

• Liberar la vía aérea. (Atienda)

• En caso necesario iniciar RCP (Básico).

• Dar datos del padecimiento o atención a los Servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que
de esto depende la magnitud del daño y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

¿CÓMO LLAMAR?

Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve


fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en
caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al
lesionado.

La manera correcta para mandar a una persona a activar el SMU es la siguiente:

• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.


• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los
números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo:

¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al (107-911-etc), regresas y me
avisas.
Testigo

El testigo es aquella persona que ve que es lo que está pasando o que tiene la
información correcta acerca de que es lo que está pasando en el lugar. Este testigo debe
de activar los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia (ambulancia en
caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.), por medio de una llamada
directo a la instancia necesaria para evitar la triangulación de la información y ahorrar
tiempo, en la cual debe proporcionar los datos adecuados para que el servicio llegue
oportunamente.

Debe de proporcionar:

• Que tipo de apoyo necesita.

• Que fue lo que paso.

• Lugar exacto del lugar y algún punto de referencia.

• Hace cuánto tiempo sucedió.

• Nombre de la persona que habla.

• Teléfono donde se pueda localizar.

• No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

A partir de aquí entra la parte profesional del SMU. Se presta la atención por parte de los
técnicos en urgencias médicas.

Al encontrarnos con un accidente debemos:

Conducta PAS:

PROTEGER: la zona del accidente y a nosotros mismos. No debemos olvidar nunca la


autoprotección.
ALERTAR: a los servicios de emergencias, desde el que los operadores de dicho servicio
informarán a los servicios de emergencia que tengan establecidos según el tipo de
accidente. Al comunicar con un servicio de emergencia tenemos que indicar siempre
dónde estamos y qué sucede, como mínimo.

SOCORRER: a las víctimas. Mientras llega el personal especializado tenemos quecomprobar


el estado de todas las víctimas implicadas. De forma genérica seprestará atención primero
a aquellas víctimas que pudieran estar inconscientes ydespués al resto.

SEGURIDAD PERSONAL

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo
cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la
primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona
que necesite de nuestra ayuda:

• Evaluación de la “escena”

• Chequear la “seguridad”

• Evaluar la “situación”

Además es importante:

• Contar con el equipo de protección personal como guantes, cubrebocas, etc.

Reglas básicas

 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.

 La evaluación de la escena se lleva a cabo con una VISTA panorámica total del
lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se
observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda
resbalar, cables, vidrios, animales, etc. OIR voces de alarma, detonaciones, etc.
OLER si hay gas, gasolina y demás sustancias potencialmente nocivas.

En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el


rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es


decir:

• ¿Cuál fue la situación preexistente?

• ¿Existen aún esas condiciones?


• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se


realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando
respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos
de inconciencia.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste
en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del
tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir
con la rodilla apoyada al piso y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en
flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso.Ésta
posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite
además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia que se conoce como soporte
vital básico:

 Mantener vivo al accidentado.

 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.

 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.

 Aliviar el dolor.

 Evitar infecciones o lesiones secundarias.

Conocer lo esencial en relación a los primeros auxilios puede ayudar a salvar una vida y a
que no corramos riesgos mientras asistimos a una persona.

Hay una importante diferencia entre intentar ayudar y ayudar con los conocimientos
básicos. Tener formación en primeros auxilios nos permite reconocer una emergencia y
auxiliar sin peligro hasta que llegue un profesional. Puede que nuestra intención de ayudar
sea buena, pero si vamos a correr un riesgo o existe la posibilidad de poner en riesgo a la
persona que queremos ayudar es mejor no actuar.
Consejos generales en el protocolo de actuación de primeros auxilios

 Actuar con rapidez pero conservando la calma.

 Evitar aglomeraciones.

 Saber imponerse.

 No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.

 Traslado adecuado (como norma general no inmovilizar al accidentado


y si hubiera que hacerlo, moverlo en bloque).

 No dar al herido de beber, comer o medicar.

 Tranquilizar al herido.

 Mantener al herido caliente.

 Hacer solo lo imprescindible.

 Si no se sabe, abstenerse.

Cosas que no se deben hacer:

No mover al accidentado.

No doblarle bruscamente la cabeza o el cuello.

No darle alcohol ni alimentos.

No dejarlo solo en estado de inconsciencia.

EMERGENCIA: es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere


inmediato tratamiento o atención y lleva una alta probabilidad de pérdida de vida. Ejemplo:
hemorragia, inconsciencia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso de pecho,
convulsiones, electrocución, accidentes de tránsito código rojo, caídas desde alturas,
asfixia.

URGENCIAS: es una situación de salud que también se presenta repentinamente sin


riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un periodo de tiempo
razonable (2hs a 3 hs). Ejemplo: cólico renal, cólico hepático, fiebre.
TRIAGE: es un término francés que significa seleccionar escoger o priorizar en relación
con la atención del gran número de heridos.

La prioridad de las víctimas se hace en base a:

 Gravedad del paciente

 Posibilidad de supervivencia con los medios disponibles.

 Máximo período de tiempo en que puede diferirse el tratamiento.

 Tras el reconocimiento y evaluación de los heridos se les clasifica con tarjetas de


colores según su gravedad.

Rojo: extrema emergencia: heridos que necesitan asistencia y evacuación inmediata por
ej.; heridos que no respiran, inconscientes, hemorragias, quemados grado 3, infarto, acv
(accidente cerebro vascular).

Amarilla: urgencia: heridos graves que necesitan asistencia hospitalaria pero pueden
esperar. Heridos consciente con daño en el cráneo, con pérdida de sangre moderada,
convulsiones, cortes, traumatismos leves.

Verde: heridas leves que no necesitan asistencia hospitalaria inmediata. Heridos con
fracturas, heridas musculares, contusiones, quemaduras menores, vómitos, diarrea.

Negra o gris: los fallecidos o accidentados con pocas posibilidades de sobrevivir.

Las tarjetas o identificación deben ir atados a los brazos o pies, nunca en la ropa ni
calzados.

La clasificación de las víctimas:

Se prioriza el interés colectivo sobre el individual, la conservación de la vida tiene prioridad


sobre la de un miembro funcional y la función sobre el defecto anatómico. Las principales
amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la hemorragia y el shock.
CLASIFICACION TRIAGE

Nivel Tipo Color Tiempo de Espera

1 Emergencia ROJO Inmediata

3 Urgencia AMARILLO 60 Minutos (aprox.)

Urgencia Menor No necesitan asistencia


4 VERDE
(heridas leves) hospitalaria inmediata

Fallecidos/Poca
5 probabilidad de NEGRO No recuperable.
sobrevivir

Evaluación del lesionado

Evaluación inmediata simultánea.

¿CÓMO SE HACE?

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado


general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria.

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita


levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina el Estado de Conciencia ubicándolo con método ADVI.


A: la persona se encuentra Alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al
pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta Verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo Doloroso,


como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o
dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario,
que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente.

Evaluación Primaria

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones
que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para
pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

B: “Breath” ventilación.

C: “Circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de
algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos
haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a
hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:


Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).

Escuchar: la respiración.

Sentir: el aire que sale por la boca o nariz.

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.

C:Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la


piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Revisar si presenta alguna
hemorragia evidente.

Evaluación Secundaria:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello,
tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos
que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales
son:

 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones porminuto.

 Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón porminuto.

 Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal delcuerpo.

 Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazónlate.

 Temperatura corporal delpaciente.

 Llenadocapilar.

 Reflejopupilar

Síntomas: son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente


ejemplo el dolor, la debilidad y el mareo.

Frecuencia respiratoria:al igual que en la evaluación primaria se toma usando la


nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona.
Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no
decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

Frecuencia cardiaca:se toma con un estetoscopio, el cual se coloca a la altura del quinto
espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo
inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta
cuantas veces late el corazón en un minuto.

Pulso:este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte.
Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o
respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo
así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea
general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema
urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta
hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión.

-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo
pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más
sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y
medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los
músculos y haciendo presión hacia el hueso.

Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en


la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el
pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con
la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de
la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se
deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión
arterial.
Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o
debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal
palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.

Estos signos vitales van a variar según la edad, el sexo, la actividad física, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día en las mujeres por su ciclo menstrual.

Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe
como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra
el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de lapupila.

-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza


lanemotecnia:

Pupilas

Iguales

Redondas

Reactivas a la

Luz

Los parámetros normales de los signos vitales son:

EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP

0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC

1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC

6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC

13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC

19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC

41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC

60 o 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC


más
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Existen diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta de comida u objetos extraños
así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre ó el
vómito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios.

Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el
paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio.

Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por
objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra
de desobstrucción que se describirá más adelante. Mientras que en el caso de que sea la
vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas,
bronco aspiración, anafilaxia, requieren atención médica especializada en el hospital.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en


pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas.
Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. tendrá daño neurológico.

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la
presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la
tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal
causa de muerte).

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA

Existen diferentes técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y
hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea, en
este curso se describirá la técnica básica.
Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra
empujánola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
(contraindicaba en casos de trauma).

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su
porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o
habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga
tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse
en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente
para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la
persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del
esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño
y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean
necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.
Maniobra de Heimlich

Maniobras no instrumentales ideadas por el doctor Henry Heimlich para desprender un


cuerpo extraño insertado en las vías respiratorias las cuales obstruye totalmente.

La maniobra consiste en producir una corriente de presión abdominal que eleve el


diafragma transmitiendo la ola de presión al árbol respiratorio. Esto, en ocasiones, libera el
cuerpo extraño. Las compresiones (4 o 5 cada vez) se efectúan a la altura de la boca del
estómago, por debajo de la apéndice xifoides, ejerciendo el impulso hacia atrás y arriba de
un solo movimiento, mediante ambos puños entrelazados.
PARO RESPIRATORIO (pautas generales)

Es la detención completa o la disminución hasta la falta de la respiración. Existen muchas


causas:

- Caída de la lengua hacia atrás.

- Obstrucción por cuerpo extraño sólido.

- Cierre glótico (edema de glotis). Parte de la laringe que se localiza en el fondo de la


garganta.

- Intoxicaciones

- Inhalación de gases.

- Disminución de la concentración de oxígeno en el aire (altura)

- Traumatismos

- Reducción brusca de la luz bronquial: broncoespasmo, asma bronquial.

Signos y síntomas:

-Mirada inquieta

-Sudoración pegajosa

-Ojos prominentes

-Boca abierta

-Aleteo nasal

-Incremento o disminución de la frecuencia respiratoria. Taquipnea o bradipnea.

-Cianosis, color azulado de la piel.

-Hipotensión

-Ausencia de la respiración
La taquipnea o Bradipnea se produce cuando el número de respiraciones por minuto
supera la cifra que se considera normal de acuerdo a la edad y al estado de reposo o
actividad del sujeto. ... En el caso de los adultos, se sostiene que el ritmo normal de
respiración se sitúa entre las 12 y las 20 respiraciones por minuto.

La hipotensión hace referencia a una condición anormal en la que la presión sanguínea


de una persona es mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como
vértigo o mareo. Generalmente dura unos pocos segundos o minutos.

Primeros auxilios:

-Tranquilizar al paciente.

-Administrar oxígeno

-Respetar la posición de máxima eficacia respiratoria que el paciente suele adoptar.

-Los casos extremos requieren una actuación energéticamente basada en las maniobras
de reanimación cardiopulmonar.

PARO CARDÍACO (pautas básicas):

El corazón tiene un sistema eléctrico interno que controla el ritmo de los latidos cardiacos.
Ciertos problemas pueden causar ritmos cardiacos anormales llamados arritmias. Existen
muchos tipos de éstas.

Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de
latir. Cuando el corazón desarrolla una arritmia donde éste deja de latir, se produce un
paro cardiaco súbito. Es distinto de un ataque al corazón (infarto) en el que el corazón
continua latiendo pero el flujo sanguíneo hacia el órgano se encuentra bloqueado.

Causas:

Existen muchas causas de paro cardíaco, ejemplos:


Enfermedades cardíacas coronarias.
Estrés físico.
Algunas condiciones genéticas. Pero a veces, no es posible saber la causa.
Primeros auxilios:

Sin atención médica la persona moriría en pocos minutos. Las personas tienen más
posibilidades de sobrevivir si reciben desfibrilación rápidamente. La desfibrilación envía un
choque eléctrico para restaurar el ritmo cardiaco normal.

La persona que está sufriendo un paro debería recibir resucitación cardiopulmonar hasta
que la desfibrilación esté disponible.

HEMORRAGIA (pautas básicas)

Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio provocada por la ruptura de vasos


sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Tipos de hemorragias:

1. Externas: si sale sangre a través de una herida abierta en la piel. pueden provenir
de la superficie o estar originadas en profundidad.

a) Hemorragia arterial: la sangre brota de la herida enérgicamente y a sacudidas,


siguiendo el ritmo cardiaco. Se caracteriza por su color rojo intenso.

b) Hemorragia venosa: sale de la herida de forma continua. La sangre es oscura y


espesa.

c) Hemorragia capilar: fluye de la herida en pequeña cantidad tras el raspado


superficial de la piel.

2. Interna: cuando el paciente pierde sangre, pero no sale al exterior, sino que el vaso
se rompe hacia una cavidad interna cerrada, como el abdomen (ulcera gástrica, hepático,
intestinal), el tórax (hemotórax) o de cráneo (derrame cerebral, hematoma intracraneal
entre otros). La sangre se acumula en el interior del cuerpo, sin salir del exterior.
Terminando el paciente en un estado de shock o inconsciencia.
Síntomas:

Si es interna es difícil de diagnosticar sin aparatología, pero a su vez la sintomatología y


sus signos vitales nos darán indicios precisos. Ejemplo: palidez, frialdad, respiración rápida
al igual q su pulso (FC) hipotensión, pérdida de conocimiento, mareo.

Primeros auxilios:

- Colocarse guantes

- Generar vasoconstricción directamente sobre la herida (achicamiento del diámetro


del vaso) formando un coagulo.

- Acueste a la víctima.

- Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia.

- Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela o apósito.

- Desinfecte la zona con pervinox o agua oxigenada o alcohol y colocar un apósito si


es necesario.

- Si es en las extremidades (brazos o piernas) elevar la parte afectada.

Sangrado nasal.

 Siéntate derecho e inclínate hacia adelante. Al permanecer derecho, reduces la


presión arterial en las venas de la nariz. Esto evita un sangrado mayor. Sentarse
hacia adelante te ayudará a que no tragues sangre, lo que puede irritar el estómago.

 Presiónate la nariz. Utiliza los dedos pulgar e índice para presionar los orificios
nasales. Respira por la boca. Continúa presionando entre 10 y 15 minutos. Apretarte
la nariz genera presión en el punto de sangrado del tabique nasal, por lo que suele
detener el flujo de sangre.

Si el sangrado continúa después de 10 a 15 minutos, repite el procedimiento manteniendo


la presión durante otros 10 a 15 minutos. Evita hurgarte la nariz. Si el sangrado continúa,
busca atención de urgencia.
RESCATE DE LAS VICTIMAS

Entendiendo que existen múltiples tipos de rescates dependiendo sea el caso, su ubicación
geográfica y el tipo de rescate en sí, es por eso que resaltaremos específicamente dos
tipos de rescates: dentro o fuera de un espacio confinado.

Rescate sin entrar al espacio confinado: Es el método más seguro. En este caso no se
pone en peligro al socorrista. El lesionado es sacado del espacio confinado mediante una
línea de retracción fijada en uno de sus extremos con un arnés al cuerpo y el otro extremo
a un sistema de izamiento

Rescate con entrada al espacio confinado: Se utiliza cuando el espacio confinado presenta
obstáculos que impidan rescatar a la víctima verticalmente del espacio mismo. En este
caso puede emplearse la ventaja mecánica de las poleas para movilizar la víctima y al
socorrista.

El movimiento de las personas accidentadas en alta mar se ve aún más complicado por el
balanceo del barco y por la falta de espacio y de equipo, de tal manera que puede
advertirse que esta fase de los primeros auxilios es tarea ardua.

Las dificultades pueden superarse con paciencia e improvisación, pero la mejor forma de
manejar el problema consiste en dejar quieta a la víctima, pues cualquier movimiento, en
especial las sacudidas bruscas, pueden causar dolor, hemorragia y ansiedad, de tal modo
que los efectos de dicho movimiento son perniciosos, tanto física como psicológicamente.
La víctima a quien se deja descansar con la mente tranquila se recupera con mayor
rapidez. Sin embargo, puede resultar indispensable cierto movimiento. Si después de
haberlo meditado se decide que es necesario trasladar al accidentado de un lugar a otro,
deberá realizarse sin prisa, en forma delicada y calma.

También podría gustarte