Está en la página 1de 71

10/09/2019 MODERNA I.

Primera clase
EL MODELO ABSOLUTISTA FRANCÉS
El rey Luis XIV había sido invadido por los huelguistas durante la fronda, es una
situación de debilidad de la monarquía notoria y que contrasta con el tópico de la
monarquía absoluta de Luis xiv (creencia de que sus súbditos lo glorifican, que es el sol,
etc). Tras su muerte las cosas cambian mucho.
Francia se encuentra con fronteras mal definidas a finales del s.XV y había territorios de
la actualidad que no eran franceses (Borgoña, el Rosellón, Lorena, etc). Hay enclaves
con soberanía extranjera dentro de Francia (calé es inglés, el principado de Orange).
Bretaña no es territorio plenamente francés hasta comienzos del s.XVI; el delfinado y
Provenza son territorios semiindependientes (administración propia independiente a la
de Francia en el s.XVI); el Borbones hasta después de 1517 el duque de Borbón se
comporta como si su oficina de asuntos exteriores no tuviera nada que ver con la del rey
de Francia.
En Francia se hablan muchas lenguas distintas: vasco, bretón, flamenco, alsaciano. Hay
2 familias de lenguaje: lengua de Oc y de Oil. El grupo de la lengua de Oc al sur y el
grupo de Oil al norte. Entre las lenguas/dialectos de Oc se distingue el provenzal, el
languedociano, el gascón y otros. En el norte se pueden distinguir el normando, el
picardo, el champañes, el borgoñón, etc. desde mediados del s.XIV la lengua de Oil se
convierte en la lengua del rey y de la casa real, con lo que se extiende a la nobleza y por
emulación se extiende al resto de grupos sociales. Lentamente la lengua de Oil se va
extendiendo entre las clases dirigentes, dando un sustrato a la lengua común que
llamaremos francés. Pero el proceso es muy lento, de hecho se suele dar importancia al
Edicto de Villers-Cotterets (1539): la lengua oficial de Francia es el francés y es la que
debe utilizarse en la administración y documentación oficial. Esto impulsa la
unificación lingüística pero esto no es lo que dice exactamente el edicto sino que dice
que es la lengua materna la oficial (esto da lugar a que otras variantes se vean
legitimadas porque en todas partes que la lengua que hablan es la materna). Un siglo
después del edicto, los avances no han sido muchos.
Esta diversidad se acentúa si nos fijamos en el marco jurídico y legislativo. Cuando, a
finales del XVII, Luis XIV diga que él es la ley, tiene razones para decirlo: procederá a
la primera codificación de leyes. Al igual que hay diversidad lingüística, hay diversidad
jurídica. En el sur, donde predomina la lengua de Oc, predominan también los sistemas
normativos basados en el derecho romano; en cambio en el norte, coincidiendo con la
lengua de Oil, predominan los sistemas jurídicos basados en las tradiciones
consuetudinarias. Esta diversidad no se acabara hasta el s.XVII.
En definitiva, Francia es un mosaico territorial, lingüístico, jurídico, cultural, etc.
Algunos de los territorios que hoy decimos que es Francia no fueron adquiridos hasta
muy tarde: el Rosellón en 1659, el Franco condado en 1678, Lorena en 1766, Córcega
en 1768. Esto explica las formas en que se gobiernan estos territorios a diferencia de los
adquiridos con anterioridad (mantienen sus tradiciones de autogobierno y parlamentos).
El poder del rey de Francia está limitado. La corona no es propiedad del rey, es un
oficio. En 1484, el portavoz del estamento nobiliario dice ante el rey que el rey es el

1
primer oficial del reino. La primera gran limitación son las llamadas Leyes
Fundamentales. Las 4 más importantes son:
La ley de sucesión (Deriva de la ley sálica). Establece una estricta sucesión agnaticia, es
decir, que solo los hombres pueden reinar, pero no cualquier hombre sino aquellos que
tienen derecho a hacerlo por línea masculina. ¿Por qué este orden? Se quieren evitar los
interregnos. Esto está ligado a una ficción: la ficción de los 2 cuerpos del rey. El cuerpo
físico (mortal y perecedero) y el cuerpo político (inmortal e inmutable y que en el
momento de la muerte ficticia del rey se muda a su sucesor, impidiendo así que se
produzcan interregnos). Se dice que las leyes fundamentales se acaban de definir en el
s.XVI con el final de las guerras de religión.
El caso en el que el rey se menor de edad, se tienen la segunda ley fundamental: la ley
de minoridad. Solo puede tomar posesión de la corona si ha cumplido 13 años y hasta
el momento que ocurra eso, se obliga a la creación de un consejo de regencia.
El juramento del rey. El rey jura guardar y preservar una serie de compromisos
pactados de hace siglos. Ejemplo: Jura preservar los privilegios de la Iglesia, mantener
la paz, administrar justicia y luchar contra la herejía. El rey no puede tener un credo
distinto.
Ley de catolicidad de la majestad francesa. Si el rey no es católico, no puede ser rey.
El poder del rey también está limitado por la precariedad de medios para gobernar un
territorio tan basto y diverso, pero con el paso del tiempo van a ir creciendo sus
recursos. El primer recurso del que dispone es su Consejo Real/Conseil du Roi (curia
regis), del cual forman parte miembros de la familia real, la nobleza de sangre (casas
nobles emparentadas con miembros de la realeza), las más altas dignidades eclesiásticas
y los ministros principales. Se les añadirán nuevos oficiales de la corona, por lo que en
el siglo XVI son más de un centenar de personas lo que hace difícil la toma de
decisiones. Por ello el consejo se va desgajando a partir del s.XVI. El primero que se
especializará en los grandes asuntos políticos es el llamado Consejo Secreto, luego se le
llamo el Consejo de los Negocios/Asuntos y después como Consejo de Estado. Más
adelante, fue necesario crear un consejo especializado en hacienda (Consejo de
Finanzas/Conseil des Finances) y otro en material juridicial (Consejo de las
Partes/Conseil Privé ou des Parties). No hay solo consejos sino que también hay
oficiales principales especializados en la estructura administrativa:
- Canciller. Vendría a ser un ministro de justicia pero también el guardián del
sello.
- Condestable. Controla los ejércitos terrestres.
- Almirante. Controla la armada de Francia.
- A partir del s.XVII aparece el superintendente de finanzas, el cual controla el
Consejo de Hacienda.
Francisco I de Valois y su hijo Enrique II crearon los secretarios de Estado para
ayudar a coordinar las tareas entre los funcionarios de gobierno y los ministros
principales (es decir, los secretarios de Estado son el eslabón intermedio entre los
funcionarios de gobierno y los ministros principales). En principio son 4 pero luego se
añadirá un quinto: uno para los asuntos exteriores, otro para la guerra, otro para la

2
marina y otro para el real patrimonio. Durante las guerras de religión se creó un quinto,
tras la muerte de Enrique II, para los hugonotes (para mediar la relación entre la corona
y los hugonotes). Como estos secretarios necesitan asesoramiento jurídico, se dotaron
de nuevos funcionarios: consejeros del Estado, los cuales ayudan a preparar los
proyectos de ley.

12/09/2019 MODERNA I. Segunda clase


Relación entre el rey y su reino. La parte en blanco del mapa no tiene representación
parlamentaria, mientras que la que está en rojo si tiene. Francia se divide en Países de
Elección y Países de Estado. Los países de elección no tienen parlamento provincial y
se llaman así porque desde París se envían a unos funcionarios para recaudar impuestos:
“Elegidos”. Estos van a las Elecciones: distritos fiscales englobados en Generalidades
(distritos fiscales más grandes). Los países de Estado se llaman así porque tienen
Asambleas de Estado. Muchos de ellos coinciden con los grandes feudos incorporados
tardíamente. Estos parlamentos provinciales son posiblemente el mayor freno a
cualquier intento de la monarquía de fortalecer su autoridad. Los parlamentos
provinciales tienen reconocidas competencias en 3 ámbitos: judicial, legislativo y
político/representativo (parlamentos de nobleza togada). A lo largo de la historia la
monarquía intentó reducir las facultades de los parlamentos provinciales a solo su
función judicial (sin éxito hasta Luis XIV). Los reyes anteriores fracasaron porque los
parlamentos provinciales contaban con un arma política: derecho de amonestación
(remontrance). El rey envía un edicto al parlamento provincial para que entren en vigor
pero el parlamento lo estudia y puede decirle al rey que no lo van a registrar porque
contiene disposiciones que atentan contra el derecho consuetudinario o contra las
propias leyes fundamentales del reino. Si no se registra, no se obedece. La monarquía
puede hacer 2 cosas, la primera es insistir en que el parlamento acepte registrar la ley
para que entre en vigor (carta de precepto, lettre de jussion), la segunda es presentarse
el propio rey en el parlamento (solio de justicia, lit de justice). De todos los
parlamentos provinciales, al de París se le concede una superioridad moral sobre el resto
y por ello aprovecharan, de vez, en cuando para organizar frentes parlamentarios contra
la corona.
Además de los parlamentos provinciales, los territorios incorporados más tardíamente
que tenían ya parlamentos provinciales se les permitió tener asambleas de menor rango:
cortes soberanas (pays d’imposition). Solo discuten cuestiones fiscales.
A veces el rey no tiene más remedio que convocar a los estados generales, la máxima
representación del reino porque allí se reúne el rey con los representantes de la nobleza,
del clero y del tercer estado. En la época moderna lo hacia para solicitar ayuda
financiera o resolver cuestiones de gran calado. Ocurre con ellos lo mismo que con las
cortes valencianas: los estamentos tiene el derecho de que el rey escuche y satisfaga las
quejas acumuladas desde la última convocatoria, presentándolas en un cuaderno. Es un
instrumento político de doble filo: le permite al rey conseguir la adhesión de los
privilegiados para sus planea, pero a cambio de reconocer las cosas que él y sus
funcionarios han hecho mal durante décadas y eso puede debilitar su autoridad. Por ello
se cuidan mucho de convocarlos: Carlos VIII convoca en 1484 y hasta 1560 no vuelven

3
a convocarse. Durante casi 30 años se convocan unas 4 veces (1560-1561-1576-1588),
esto es la excepción debido y se convocan porque la monarquía estaba en una situación
precaria.
Francia es un laberinto de jurisdicciones en las que a veces se superponen las
competencias de unos y otros. De origen feudal son las bailías y los senescalatos, son
circunscripciones fiscales y militares pero con el paso del tiempo se acaban convirtiendo
en circunscripciones judiciales. Sus funciones originales son asumidas por nuevos
oficiales de la corona.: generalidades y gobernaciones militares. A su vez, las
generalidades están divididas en elecciones, por eso los territorios blancos son países de
elección: cuando el rey firma un edicto que establece un nuevo impuesto, son
recaudados directamente por funcionarios reales llamados “elegidos”. En resumen, hay
territorios que se pueden defender de la autoridad real y la voracidad del rey con sus
parlamentos y otros que no, en los que la presión fiscal es directa.

Países de Estados y de Elección (el mapa no es muy preciso)

Hay que distinguir la fiscalidad ordinaria y la fiscalidad extraordinaria, al menos a


principios de la edad moderna. En principio, las finanzas ordinarias comprenden el
dominio corporal y el dominio incorporal. El corporal son las tierras del rey y de la
familia, el incorporal son las tasas y derechos que solo el rey puede percibir (regalía).
Algunos ejemplos de estas regalías seria el conceder títulos de nobleza y el cobro de una
tasa por percibir ese titulo o el derecho de amortización. Cuando el rey hace la guerra
necesita ingresos extraordinarios pero por repetirlos acabaran siendo ordinarios. Los
más importantes son: la talla, la gabela (sal) y las ayudas. La talla es el impuesto que
se paga por la propiedad de bienes inmuebles (solo la pagan los plebeyos). La gabela es
el impuesto sobre bienes de consumo básico. Las ayudas son impuestos sobre
mercancías y bienes de consumo. Si esto no basta, a la monarquía le queda la venta del
patrimonio o de jurisdicciones/oficios/derechos. Puede vender parte del patrimonio
regio, pero la corona no es propiedad del rey por lo que la venta es reversible: los

4
tribunales pueden obligarle a recuperar la venta por ilegal. Los oficios sí que puede
venderlos, el inconveniente es el nepotismo (en principio no se podía transmitir en
herencia pero se hará lo posible para que pueda producirse).
16/09/2019 Tercera clase
Primera mitad del s.XVI: reinados de Francisco I y Enrique II
Los historiadores acostumbran a calificar esta época como el “primer absolutismo
francés”. En primer lugar, ninguno de los 2 convocaron Estado Generales
(antecedente: Luis XII) porque la convocatorio de estos es una oportunidad formidable
para la nobleza y el clero para exigir reparaciones, ni siquiera en la circunstancia
adversa del cautiverio de Francisco I. En 1525, a raíz de la batalla de Pavía, Francisco I
fue hecho prisionero y fue llevado a Madrid donde permaneció casi 1 año cautivo. Fue
obligado a obligar la humillante paz de Madrid: renuncia a sus pretensiones territoriales
en Italia (Milán y Nápoles), al norte de Francia y al franco Condado; también a dejar de
ayudar a la casa de Navarra para anexionarse la Navarra española; se vio obligado a
casarse con Leonor de Habsburgo (garantizar que no se va a enfrentar a su propia
familia política) y la entrega de un rescate. Cuando regrese de Madrid, lo máximo que
hará es convocar una asamblea de notables y negociar con ellos la forma de recaudar su
rescate.
Segundo factor, en el consejo real tienen derecho a participar en él los príncipes de la
corte. Pero a ambos reyes no les conviene que los principales aristócratas estén allí
presionándoles para que tomen decisiones en un sentido u otro. Ambos tomaron
medidas para sustituir en el consejo real a algunos de los más importantes
aristócratas del reino por expertos en derecho que les son leales porque deben su
promoción a la confianza del rey. El proceso se inicia con Francisco I y se acentúa con
Enrique II, tanto que algunos historiadores hablan de una “Revolución palaciega” en
1547 porque se deshace de sus consejeros y nombra a otros exclusivamente de su
clientela. Enrique II es quien crea los Secretarios de Estado (expertos en derecho) a los
cuales les asigna un área de gobierno. Estos secretarios tienen a su servicio a unos
Consejeros de Estado (juristas con experiencia). A su vez estos consejeros se apoyan
en los Maitres de Requetés (jueces mayores de recurso): expertos en derecho que sirven
a la monarquía en los consejos centrales y en las provincias, supervisando la labor de los
gobernadores. No se deshacen de la nobleza de sangre sino que intentan ponerla bajo su
tutela.
Tercer factor, el Concordato de Bolonia de 1516: Francisco I firma con el Papa León
X, negociado con el cardenal Duprat. Lo que quería la monarquía era tener el mismo
poder que los reyes católicos tienen sobre la Iglesia de los reinos hispánicos. A partir de
la firma del concordato, el rey de Francia tiene el control sobre la provisión de cargos
(el rey propone al papa la persona para cubrir la vacante de una sede religiosa), dispone
de una capacidad de patronazgo (medios para premiar/castigar), una parte de los
diezmos que se transferían en Roma se quedan en Paris. El Papa acepta porque es un
Medicci, cuya familia controla la republica de Florencia y para poder seguir
controlándola necesita aliarse con la superpotencia que controla en ese momento el
norte de Italia (a partir del saqueo de Roma la única potencia dominante es España). Las
elites francesas se dan cuenta de que esta medida fortalece la autoridad de la corona y

5
trataran de negar el derecho del rey a registrar la ley: el rey amenazó a los magistrados
con tirarlos al pozo y encontrar a otros nuevos si no registraban el Concordato.
El cuarto factor: en 1527 muere el condestable de Borbón a las puertas de Roma.
Tenía su propia político y administración y cuando Francisco I le retira el mando de sus
tropas en Italia, decide ponerse al servicio del emperador Carlos V. por eso se da la
paradoja de que encontramos al ejército imperial yendo a Roma bajo la dirección del
condestable de Borbón, es decir, un francés contra el rey de Francia. Meses después,
Francisco I procesó en rebelión al condestable (estando muerto). Lo condenaron en
rebeldía y lo castigaron por rebelión y lesa majestad: confiscación de todos sus bienes y
la incorporación de todo su patrimonio al patrimonio regio. El mensaje que lanza a la
nobleza es que les pasara lo mismo si se atreven a desafiar la autoridad real.
Hay un quinto factor, desde 1523 los impuestos extraordinarios se convierten en
ordinarios. Francisco I remodela el sistema de recaudación de impuestos y lo pone bajo
el control de una oficina en Paris dirigida por una persona de su confianza (Tresorier de
l’Epargne). Esto significa que a partir de ese momento todos los impuestos deben ser
declarados ante este contador e inspeccionados cada vez que lo pida el rey.
Casi todos los avances conseguidos por estos 2 reyes se convirtieron en papel mojado
tras la muerte de Enrique II. A Enrique le sucede Francisco II (1559-1560), el cual
convoca Estados Generales en 1559 para poner orden porque a esas alturas la clase
política francesa tiene claro que el avance del protestantismo pone en peligro el orden
público. Pero el rey muere antes y le sucede su hermano Carlos IX (1560-1574) y se
constituye un consejo de regencia liderado por Catalina de Medici. Es una de estas
minoridades de edad que van a provocar inestabilidad, pero ninguna como esta. El vacío
de poder hace que 3 grandes familias se disputen el control de la persona del rey y el
favor de la regente: Guisa, Borbón y Montmorency-Chatillon. Los Guisa son
católicos fanáticos, líderes de la facción católica. Los otros 2 también son católicos pero
tienen familiares que se han convertido al protestantismo pero por razones de
conveniencia política aceptan las exigencias de tolerancia. En 1560 hay un 10% de
hugonotes, pero son miembros de las elites que gobiernan las ciudades del sur de
Francia y tienen mucho peso en la corte francesa, así que la regente irá fluctuando entre
los unos y los otros hasta que estalle la guerra. El desencadenante de la guerra es el
Edicto de Saint-Germain (1562): la reina autoriza el culto protestante. Los católicos de
Guisa responden a este edicto con la matanza de Vassy. Hasta finales de siglo va a
haber guerra civil y religiosa en Francia.
17/09/2019 cuarta clase
Desde la muerte de Enrique II, catalina como regente estuvo oscilando entre decantarse
por la facción católica o protestante en función de las circunstancias. Dicen los expertos,
que hasta 1567 se prolongaron las dudas de la regente sobre si apoyarse en una facción
u otra. En septiembre de 1567, Luis de Borbón cometió un error de bulto: a pesar de que
el almirante le advirtió, trató de secuestrar al rey y a la regente los cuales estaban en el
castillo real de Meaux. Esto inclinó a Catalina a decantarse por los católicos. No cabe
duda que el hecho fundamental que marca un antes y después en la historia fue la
matanza de san Bartolomé en agosto de 1572. La tercera guerra de religión finaliza
con una tregua en 1570, en esa tregua se acuerda una alianza matrimonial entre Enrique

6
de Navarra con Margarita de Valois. Para que esta boda tenga sentido, uno de los 2 debe
cambiar de religión: Enrique se convierte al catolicismo. Esa boda dio lugar a la
matanza de san Bartolomé. Aprovechan la boda para llevarla a cabo porque se concentra
allí lo más exquisito del bando hugonote. Se discute la dimensión exacta de la masacre,
algunos hablan de entre 1.000 y 3.000 muertos. La masacre continuó las semanas
siguientes por el resto de Francia (se habla de hasta 20.000 asesinados). Se discute
también la responsabilidad personal del rey Carlos IX: se tiene constancia documental
de que ordeno matar a los hugonotes en parís, aunque después trató de parar la masacre
desde fuera de Paris vía carta.
La masacre provocó la reacción inmediata de ambos bandos, sobre todo del protestante
porque necesita rearmarse. Al norte de Francia, miles de hugonotes se convierten al
catolicismo para evitar represalias pero otros muchos cruzan la frontera y se unen a los
neerlandeses, los cuales están luchando por la independencia de los países bajos y el
enemigo común: Felipe II. En el sur de Francia la respuesta es mas orgánica, las
ciudades de mayoría calvinista cierran sus puertas, impiden su paso a los agentes de la
corona y se suman a una confederación conocida como “unión de los protestantes del
sur”. Algunos historiadores han comparado su funcionamiento con la república de las
provincias unidas: sistema confederal en el que cada provincia tiene su propia Asamblea
de Estados y todas ellas envían a sus representantes a una Asamblea de Estados
Generales. En cada provincia de Francia hay una asamblea de delegados de las distintas
ciudades que eligen a su comandante jefe y, a su vez, estos jefes militares eligen a un
jefe militar supremo conocido como “Protector”.
Se está ante un estado dentro del estado, un estado alternativo que planta cara a la
monarquía francesa. Un estado que no hubiese aguantado él solo sin la ayuda externa de
3 aliados principales: Inglaterra (Isabel tudor), príncipes protestante alemanes y los
calvinistas neerlandeses. Cada vez que se produzca una victoria importante de los
protestantes, se firmara un edicto de tolerancia; cada vez que ganan los católicos, se
anulara este edicto y se firmara otro que deja sin efecto la tolerancia. La reorganización
protestante provoca una reacción católica. Los católicos crean la liga católica, liderada
por los Guisa. Es auxiliada por la España de Felipe II.
El rey Carlos IX no sobrevivió mucho a la matanza de san Bartolomé, muriendo el
1574. Le sucedió su hermano Enrique III. Enrique III ya era rey en Polonia, cuando le
llega la noticia de la muerte d su hermano debe abandonar Polonia y dejar el trono y su
labor allí fue crucial para su desarrollo. También tan pronto como le es posible,
intentará adherirse a una nueva fuerza política que no está subordinada a intereses
religiosos: el Partido de los Políticos. Dan prioridad a la razón de estado por encima de
cualquier creencia religiosa. Guiado por ese objetivo, el rey se aliara con Enrique de
Navarra para poner fin a la guerra. Sin embargo, provoca una tensión creciente con la
facción ultracatólica de los duques de Guisa al acercarse al Partido de los Políticos, así
que en 1588 convoca Estados Generales en Blois porque el rey no tiene hijos, por lo que
su sucesor seria Enrique de Navarra y el duque de Guisa quiere evitarlo y obliga al rey a
convocar Estados Generales para que lo nombre a él sucesor al trono. Enrique III
aprovechará la convocatoria para asesinar el duque de Guisa y a su hermano el cardenal
de Guisa, queriendo descabezar a la facción católica y creyendo que así llevara a

7
Francia la paz. No obstante, esto provocara su propio asesinato: Enrique III es asesinado
meses después por Clement.
Llega al trono Enrique de Navarra en 1589, el cual es el líder de los protestantes. Solo
es rey en el papel pero no en la realidad. Los católicos le impiden coronarse y solo
podrá coronarse cuando se convierte. Enrique IV gobernó desde 1589 hasta 1610,
muriendo asesinado. Enrique se encuentra con un reino que está en guerra desde 1562,
desangrado por una guerra civil en la que han muerto miles de persona, con un estado
de las finanzas en bancarrota e invadido de forma recurrente por tropas españolas, un
rey que además resulta sospechosos a todo el mundo: a los calvinistas más estrictos
porque lo consideran un traidor, para los católicos es sospechoso de ser un falsario. Va a
tener que actuar con celeridad y eficacia para reestablecer el orden: conseguirá ser
obedecido en toda Francia, restablecerá el orden de las finanzas. Aquí es donde entra la
actuación de Maxiliam de Bethune es su principal asesor político, es quien le convence
de que se convierta al catolicismo y también es el responsable de reequilibrar las
finanzas francesas, mediante la creación de un nuevo impuesto: Paulette. Desde 1604,
los propietarios de magistraturas que han sido compradas al rey pueden transmitirlas por
herencia siempre y cuando paguen un impuesto de sucesiones sobre las magistraturas.
Genera un enorme beneficio fiscal. Enrique IV utilizara el excedente que crea este
nuevo impuesto para crear la frontera oriental de Francia, la que linda con el “Camino
Español” (camino que se recorre desde Italia hasta Flandes). La otra cara de la Paulette
es el nepotismo.
23/09/2019 sexta clase
Cuando se produce la muerte de Enrique IV, se entra en un nuevo periodo de minoría
de edad del sucesor: Luis XIII. Como era habitual, se establece un consejo de
regencia hasta que el heredero llegara a la mayoría de edad (13 años). Gobernó Francia
María de Medici y los problemas surgieron rápidamente porque sus criterios políticos
están fuertemente influenciados por una amiga suya: Leonora Galigai. Que derivara en
un brusco giro de la política exterior. Si la política de Enrique IV fue de tolerancia
religiosa y de cierto entendimiento con los enemigos de España aunque sean
protestantes, ahora nos encontramos con un giro hacia España y Roma. Galigai influye
mucho sobre la reina y consigue que su marido sea promovido y entre como primer
ministro el cual mandará sobre la corte desde 1610 hasta 1617 gobierna Concini, hasta
que el rey se deja persuadir por quienes le animan a que se deshiciera de Concini. Ya
antes de 1617, en 1614 se convocaron Estados Generales porque desde la clausura del
concilio de Trento quedaban aún pendientes que entraran en vigor los decretos
conciliares. Fue la ocasión para que surgieran muevas tensiones: la jerarquía eclesiástica
quería que se aprobarán esas medidas y el tercer estado considera que es una vía de
injerencia de Roma en los asuntos de la Iglesia nacional francesa (se pone en cuestión
cuestiones de obediencia, no de espiritualidad). A esta última postura se le llama
Galicanismo. Por tanto, en los 10 primeros años de reinado de Luis XIII se tiene la
tensión generado por el viraje político de su madre y por la convocatoria de los Estados
Generales. Después de 1617 Luis XIII todavía tuvo que combatir contra su propia
madre en 1620 para dirimir sus diferencias (venció el ejercito del rey).

8
No es hasta 1621 cuando entra en juego el cardenal Richelieu, el cual acaba
reconciliando al rey y a su madre y reestableciendo el control en la monarquía. Por
tanto, no es hasta la década de los 20 que se vuelve a retomar el camino para construir
una monarquía absolutista fuerte. La prioridad será la cuestión hugonote. Los hugonotes
se han aprovechado de la minoría del rey y de la inestabilidad del gobierno para ir más
allá de lo que les permitía el edicto de Nantes. Los hugonotes siguen pareciendo un
estado dentro del estado: tienen su jefe militar, sus plazas fuerte (centro neurálgico: la
Rochelle), sus asambleas provinciales y general. La Rochelle es un centro neurálgico
porque recibe ayuda militar inglesa y eso hará cualquier monarquía seria intolerable, por
lo que deberá acabar con el enemigo. Hay que añadir que Richelieu tiene pensado un
proyecto de expansión transoceánica y la Rochelle es un lugar estratégico (salida hacia
el atlántico). Esto acaba en guerra. Para acabar con la autónoma política y militar de los
hugonotes Francia acabara entrando en guerra contra Inglaterra, desde 1627 hasta 1628.
Finalmente gracias a un lugar asedio naval vence por hambre a los hugonotes de la
Rochelle. En 1629, una vez rendidos los hugonotes, son obligados a firmar el edicto de
Alés. Con este edicto se mantiene la tolerancia religiosa de los hugonotes, pero se anula
autonomía militar y política de la que gozaban.
A partir de los años 30 surge un nuevo conflicto. Dentro de la corte hay 2 grandes
facciones. El partido devoto encabezando por la esposa de Luis XIII (Ana de Austria)
y su madre (María de Medici) busca la aniquilación del protestantismo por tanto busca
acabar con los protestantes dentro y fuera. Se está en pleno contexto de la guerra de los
30 años, por lo que la reina madre propone aliarse con el archienemigo de la monarquía:
España. Frente a esta facción está el partido de los buenos franceses, encabezado por
Richelieu y apoyado por Luis XIII, que busca acabar con la hegemonía de los
Habsburgo Si esto implica aliarse con potencias protestantes se hará, pero esto también
significa mantener el respeto hacia los protestantes porque eso garantiza la paz dentro
de Francia. En este dilema, el rey se inclina por la opción de Richelieu. A partir de este
momento toda se subordina a la política de guerra. Para hacer la guerra en el exterior se
requieren 2 cosas fundamentales: ser obedecido en el reino y dinero.
En primer lugar, Richelieu pone hombres que le son leales en los lugares claves de los
consejos reales, en las gobernaciones, en el parlamento de París, en los parlamentos
provinciales, etc. Para que manipulen a la opinión en favor de sus tesis. En segundo
lugar Richelieu creara una policía secreta y un servicio de espionaje para que le informe
de lo que pasa en Francia y también un servicio de propaganda (la gacette, 1631). Es
una publicación oficial periódica. Además crea una figura institucional clave: los
intendentes. Son oficiales de la corona en las provincias con competencias en 3 ámbitos
claves: policía, justicia y finanzas. Richelieu trata de anular la Paulette para reforzar la
autoridad de la corona pero es tal la tensión que genera que no continua con ello. Para
elevar los ingresos, trató primero de introducir impuestos en los países de estado como
si no tuvieran asambleas parlamentarias (sale mal). Finalmente opta por utilizar a los
intendentes para aumentar la presión fiscal en toda Francia, sobre todo allí donde no
existen asambleas parlamentarias, elevando así la conflictividad social. En 1636 en
Guyena estalla la revuelta de los Croquants, así son llamados así mismo los campesinos
que se revelan; en 1639 en Normandía se hacen llamar los un-pieds. En 1642 se mueren
el rey y Richelieu, sin haber vencido a los Habsburgo.

9
Nuevamente se tienen un rey menor de edad (Luis XIV). Nuevo consejo de regencia
gobernado por Ana de Austria. Ella estaba opuesta a la postura de Richelieu pero elige a
un discípulo de Richelieu para regir los destinos de Francia: Mazarino. Se dice que el
cardenal Mazarino pensaba que logrando la victoria frente a los Habsburgo el pueblo de
Francia aceptaría el alto coste de esa victoria. Se equivocó, se van acumulando agravios
porque eleva la presión fiscal. Estalla la Fronda en 1648 y acaba en 1653 y se
distinguen 4 fases:
- La primera fronda hay parlamentarios y aristócratas contra la corona.
- La segunda es la de los príncipes porque está encabezada por los grandes
príncipes de sangre.
- La tercera es la unión de las 2 frondas porque vuelven a unirse los
parlamentarios de París y la aristocracia francesa.
- La cuarta es la fronda de Condé (hasta el momento estaba en el bando realista
pero decide cambiar).
En el verano de 1648 el parlamento de París redactó un texto con 30 artículos, una
declaración de lo que no puede hacer el rey y que condena aspectos de la política fiscal
del cardenal Mazarino (es un proyecto de monarquía limitada). La respuesta de
Mazarino es redoblar la presión haciendo detener a líderes parlamentarios y el 26 de
agosto de 1648 estalla la rebelión en Paris (el día de las barricadas). Es una rebelión que
no tarda de escapar del control de los parlamentarios: se convierte en rebelión popular.
La primera fase acaba con la nobleza y los parlamentarios retirando sus protestas ante la
salida de la plebe a las calles, pero la paz dura poco. En la segunda, la gran nobleza
francesa enfadada ante su marginación en los puestos de gobierno quiere reclamar a la
reina madre lo que creen que les pertenecen por derecho, los parlamentarios apoyaran al
ejército de Mazarino para vencer a la nobleza. En la tercera fase se unen parlamento y
nobleza contra el ejército del rey. Cuando parece que ha finalizado el conflicto, el gran
Condé en solitario aspira a hacerse con el control del parlamento de Paris.
24/09/2019 séptima clase
Luis XIV llegó a su mayoría de edad en plena Fronda, su coronación se pospuso hasta el
final de la Fronda. Quien siguió gobernando hasta su muerte fue Mazarino, de manera
que no empieza a gobernar personalmente hasta que tiene 23 años (1661) y hasta
entonces aprende de Mazarino. Algunos historiadores han enfatizado la idea de que a
pesar de los éxitos de Mazarino (acabar con la hegemonía de los Austrias, firmar la paz
de los pirineos con España, etc), tropezó con barreras constitucionales y estamentales
infranqueables. Luis XIV querrá superar esas barreras y lo consiguió. A partir de 1621
el propio rey pondrá en marcha una campaña de glorificación encaminada a dejar
evidente ante todos sus súbditos la superioridad de la majestad de Francia. Hay un
anticipo de su proyecto político en 1660: en la Paz de los Pirineos, uno de los artículos
incluye el matrimonio de Luis XIV con una hija de Felipe IV y cuando se celebró ese
matrimonio, el rey mandó construir una plataforma muy elevada por debajo de la cual
obligó a pasar a las autoridades de la ciudad y del parlamento para rendir respetos al rey
(metáfora de su proyecto político).
En su primer año de gobierno recurrió a 2 golpes de efecto. El primero fue la
convocatoria de todos los embajadores en Paris para anunciar que en adelante él

10
tomaba las riendas del gobierno y gobernaría en persona sin delegar en ningún
ministro. El segundo fue hacer procesar por malversación de fondos a Fouquet para
lo cual se había hecho con un informe elaborado por Colbert (futuro ministro de
hacienda). Lanza el mensaje de que nada escapa a su control y que toma decisiones que
puede afectar a cualquiera.
A esto le sigue la remodelación de los consejos centrales de gobierno en Paris.
Existía desde antes un consejo de estado donde se debatían los grandes debates de
gobiernos. Luis XIV vetara la entrada de su madre y de los antiguos consejeros de
Mazarino a ese consejo de estado a partir de 1661 entraran solo las personas de
confianza. Reforma el consejo de hacienda y pone al frente de dicho consejo a Colbert,
el cual reformara el funcionamiento de las finanzas. Durante los primeros años de
reinado las cosas fueron bien, hasta 1672. Creó un nuevo consejo central (consejo de
los despachos) para las relaciones con las provincias. Convirtió finalmente el consejo
de los partidos en el consejo de justicia supremo. Se asiste al inicio del proceso de
concentración de poder en el rey y en sus ministros.
El rey establecerá nuevas relaciones sobre nuevas bases con la nobleza de la sangre
y con los parlamentos provinciales y el parlamento de Paris. Los grandes títulos
nobiliarios fueron alejados del gobierno central designándolos gobernadores y
destinándolos al territorio, pero a partir del momento de la construcción de Versalles
saben que si quieren algo tienen que estar allí. Por lo que respecta a los parlamentos
provinciales, Luis XIV recurrirá a la fuerza cuando lo vea necesario. El elemento clave
que da poder de oposición político a los parlamentos provinciales es el derecho a veto.
En 1661 el parlamento de Normandía protesta por un decreto del rey y este decide
mandar un ejército a las puertas del parlamento (es la primera vez que utiliza la fuerza).
El golpe definitivo lo da en 1673, decretó que los parlamentos solo podían protestar
después de haber registrado los edictos reales. No se dejan de enviar protestas, por
ejemplo, el parlamento de Navarra envió 39 escritos de protesta entre 1663 y 1715, los
cuales el rey ignoró. Por tanto, a partir de 1673 el juego político entre el rey y los
territorios se articula a partir de la figura de los intendentes: son quienes gobernaran
verdaderamente Francia. Los intendentes supervisan los gobiernos municipales,
presenta ante los parlamentos los decretos reales, los nuevos impuestos, velan por el
orden público, etc.
Con la intención de paliar la enorme diversidad jurídica entre norte y sur, Luis XIV
codificó las leyes. Son códigos imperfectos pero estuvieron en vigor hasta Napoleón. El
Código Luis de 1667 es el nombre que se le da al nuevo código civil. También hay un
nuevo código mercantil que codifica las leyes mercantiles, una ordenanza criminal e
incluso un código que regula la trata de esclavos negros (código negro, 1685).
En los primeros años de gobierno hasta los 70, Luis XIV mantienen una política
pacifica de estímulo de conversiones al catolicismo mediante sobornos o campañas
de predicación. A partir de la invasión de Holanda en 1672, al rey le irrita que los
hugonotes colaboren con los calvinistas holandeses y entonces endurece sus medidas.
En 1679 prohíbe a los hugonotes entrar en cargos públicos, en 1681 aparecen las
dragonadas (regimientos de dragones a poblaciones hugonotes para que alojen a las
tropas: la población que se convierta no deberá alojar dragones). En 1685, Luis XIV

11
revoca el edicto de tolerancia de Nantes: Edicto de Fontainebleau. Las opciones que
quedan para los hugonotes son: convertirse, exiliarse o morir.
En el orden financiero las principales reformas las lleva acabo Colbert hasta su
muerte (1683). Hasta 1672 se equilibran los gastos y los ingresos, pero a partir de la
guerra de Holanda es imposible y tiene que recurrir a los instrumentos fiscales
extraordinarios: la venta de oficios, el arrendamiento de impuestos, aumento de las
tarifas arancelarias y creación de nuevas tasas. Esto generara conflictos que obligó a
Luis XIV a utilizar ejército, la más famosa fue la revuelta de los bonetes rojos en
Bretaña. Gracias a estos impuestos se mantendrá y aumentará la participación en los
conflictos hasta la muerte de Luis XIV.
Cuando se firma la Paz de los Pirineos en 1659, el mando de las tropas francesas sigue
recayendo en manos de grandes nobles. Esto se acaba con Luis XIV: el control estará
centralizado en Le Tellier. Consiguió que las tropas pasará de 40.000 hombres en 1659
a 200.000 cuando él murió.
30/09/2019 octava clase
El poder personal que acumuló Luis XIV se pierde con su muerte. Para empezar,
tras su muerte hay una minoría de edad aprovechada por los enemigos del absolutismo
para derribar los cimientos de la monarquía absoluta. En previsión de que le sucediera
un niño´ Luis XIV dejó constancia un consejo de regencia y designó para presidirlo a su
sobrino el duque Felipe de Orleans (1715-1723). Para evitar que el regente gobierne
como le plazca, Luis XIV establece que las decisiones deben tomarse por mayoría entre
los miembros del consejo. Felipe de Orleans, pronto se deshace de esa cláusula y para
presidir y gobernar Francia como él quiere, llega a un acuerdo con el parlamento de
Paris: el duque les devuelve el derecho de amonestación el cual estaba bloqueado por
Luis XIV. El parlamento comienza a bloquear todas las medidas que les aprecia
sospechosa. La alta nobleza vuelve a los centros de gobierno. Con rapidez se desmonta
los cimientos de la monarquía absolutista de Luis XIV.
Felipe de Orleans muere en 1723 y a partir de 1726 Luis XV confía las riendas del
gobierno al cardenal Fleury (1726-1743). Fleury tiene suerte en sus primeros años de
encontrarse en una época de bonanza hasta que estalla la guerra de sucesión polaca
(1733-1739). La guerra agrava la corrupción administrativa con la que no puede lidiar y
la oposición parlamentaria que no para de crecer. Luis XV espera a que muera el
cardenal para gobernar en persona, pero no gobernó personalmente porque hizo caso a
lo que le decía la marquesa de Pompadour y otras amantes. Después de la guerra de
sucesión polaca, viene la guerra de sucesión austriaca (1740-1748) generando una gran
deuda. Arnouville es el ministro de hacienda al que el rey encarga que ponga orden en
la hacienda y a este se le ocurre un nuevo impuesto: vingtième (vigésima). Es un
impuesto del 5% sobre lo que declaren los tributantes (obliga a todos a pagar este
impuesto). Para ello se necesita elaborar un catastro, lo cual es un proyecto complejo
que salió mal pero que tenía una potencia enorme. Finalmente este impuesto se activó
en 1749 pero tuvo que renunciar a cobrarlo en el 1751 porque fueron muchas las
protestas de los parlamentos provinciales. En 1756 hay una nueva guerra, la guerra de
los 7 años (1756-1763) y al estallar el gobierno tuvo que recuperar la vingtième.

12
Otro gran desafío al que se tuvo que enfrentar Luis XV fue el de la reforma del sistema
de justicia y más en concreto la venta de las magistraturas. En 1765 estalló un
conflicto en Bretaña, entre el gobernador de Bretaña y el parlamento de Bretaña porque
el primero intenta imponer un impuesto extraordinario sin el consentimiento del
parlamento y decide arrestar a algunos parlamentarios. En 1770, en solidaridad con el
parlamento de Bretaña y en rechazo de las medidas de presión, otros parlamentos
provinciales y el de parís se ponen en huelga: deciden no registrar nada. En esas fechas,
el canciller de Francia es René Nicolás de Maupeou (una especie de ministro de
justicia) y decide actuar ordenando el encierro de varios parlamentarios de París y
sustituyéndolos por otros. Como los parlamentarios no se rinden, en 1771 Maupeou cree
haber encontrado la solución definitiva para el problema del mal funcionamiento del
sistema de justicia y de la corrupción que anida en la administración de justicia: el rey
decreta el fin de la venalidad de los oficios y su transmisión hereditaria.
En 1774 se muere Luis XV y le sucede su nieto Luis XVI que nombra como primer
ministro al conde Maurepas. Maurepas es conciliador así que inmediatamente llega a
un acuerdo con los parlamentarios y con la magistratura y reactiva la venta de oficios y
la transmisión hereditaria. Maurepas delega la política de reformas en un ilustrado
llamado Turgot, sus ideas son radicalmente nuevas:
- Proyecto fiscal. Pretende sustituir toda la amalgama de impuestos existentes por
u solo impuesto sobre las propiedades y que deberían pagar todos.
- Proyecto de estímulo de la economía. Supresión todo aquello que significa
trabas para la libertad de la economía. Eliminar todos los reglamentos que
lastran la producción industrial: abolir los gremios y todas las ordenanzas que
frenan la libre circulación de mercancías (aduanas interiores).
- Proyecto de moderación del gasto público. Recortar oficios en la corte, dejar
de pagar pensiones a cortesanos y disminuir los salarios de los funcionarios de la
corte.
Su caída fue provocada 1776 por el último punto.
En el 1774 decretó la libertad de comercio de granos, es decir, suprimir aduanas
internas para el tráfico de cereales. De esta forma se supone que le grano irá allí donde
más se necesita y así se lucha contra los especuladores del grano. Por desgracia, es un
año de malas cosechas por lo que los acaparadores de trigo esconden el trigo
provocando el aumento de los precios de la harina provocando la llamada guerra de la
Harina en 1775. En 1776, en Nápoles es el año del hambre. A pesar de la guerra de la
harina, en 1774 decreta la supresión de las corveas sobre los caminos (trabajo gratuito
que debe el campesino). En 1776 declara la abolición de los gremios.
En 1776 es sustituido por Necker. Un banquero suizo y calvinista al que se le confía la
gestión económica. 1776 estalla la guerra de las 13 colonias y Francia es aliada de los
rebeldes. Para financiarla emite emisión de deuda pública con una tasa de interés del
8% al 10%. Es tal su exitoso que la guerra se financia solamente con esta emisión.
Necker quiere llegar más lejos y plantea cosas que le costara su cabeza, como la
creación de asambleas consultivas paritarias por sistema censitario. La nobleza cree que
este sistema de asamblea puede acabar con los parlamentos provinciales y se opondrá.
La Iglesia se opone también porque creen que como es calvinista, intenta meter la

13
tolerancia religiosa en Francia. Finalmente, su caída fue provocada por la publicación de
los presupuestos de la corona, los cuales fueron maquillados para que su labor
profesional fuese destacada.
01/10/2019 novena clase
TEMA 2. EL PARLAMENTARISMO BRITÁNICO
Punto de partida: la diversidad política, cultural, lingüística y religiosa de las islas
británicas. A comienzos de la época moderna se tiene 2 monarquías, 1 principado y
zonas que no obedecen a nadie. La monarquía inglesa de los Tudor acaba de
establecerse en 1485 tras 30 años de guerra civil: guerra de las 2 Rosas (1455-1485).
Guerra entre la casa Lancaster y la casa de York. Tras la batalla de Bosworth se
convierte rey alguien inesperado: Enrique VII. En Escocia hay una monarquía más
antigua: la de los Estuardo. El principado de gales que existe desde el siglo XIII y que
desde finales de este es parte de la monarquía inglesa. Hay una serie de regiones
autónomas donde en algunas de ellas no se obedece a nadie: las marcas galesas, la
frontera anglo-escocesa, las islas Hébridas, gran parte de Irlanda y la isla de Man. Los
reyes ingleses aspiran a convertirse en reyes de Escocia y el azar biológico querrá que
sea al revés y, además, los reyes ingleses conservan un reducto ingles en suelo francés.
1534-1546, primer periodo. Coincide con el reinado de Enrique VIII y la ruptura de
Inglaterra con Roma y la reforma de Enrique VIII. Hay 3 puntos fundamentales:
- Instauración de la supremacía real. El rey aprovechara los recursos de la
iglesia en beneficio de la monarquía.
- Unificación administrativa, política, institucional del país de Gales con
Inglaterra.
- Conversión de Irlanda en reino. Hasta 1541 es una señoría.
El segundo periodo es el de Jacobo I de Inglaterra. (1603-1625). Su reinado es
importante por 2 cosas:
- Primer rey de Inglaterra y de Escocia que plantea la unión de ambos reinos
en 1 solo: creación del reino de Gran Bretaña. Cree que sus súbditos deben
formar un solo pueblo unido. Se encontrará con la negativa de escoceses e
ingleses. Fracasa su propuesta porque los escoceses temen que escocia pase a ser
una colonia inglesa, al igual que lo es Irlanda.
- Colonización del norte de Irlanda.
El tercer periodo es el de guerra civil (1638-1653). Las guerras de los 3 reinos
(anteriormente se conocía como “Revolución Inglesa”). Se les llama así porque hay 3
concepciones distintas de lo que quieren unos y otros:
- Escoceses. Monarquía confederal en pie de igualdad con los ingleses.
- Católicos irlandeses. Liberarse de la hegemonía inglesa y de la presencia
escocesa.
- Ingleses parlamentarios. Reducir a Irlanda al estatus de colonia. Liberarse de
los lazos con Escocia, pero los escoceses se niegan a abolir la monarquía.

14
El cuarto periodo es el de la Revolución Gloriosa (1688-1707). Desemboca en la
constitución del Reino Unido de Gran Bretaña. Se destrona a un rey católico y esto hace
llegar al trono a un holandés: Guillermo de Orange. La revolución deteriorara las
relaciones e Inglaterra con los demás reinos. El otro gran acontecimiento del periodo es
la Constitución.
03/10/2019 decima clase
Enrique VII llegó al trono de Inglaterra tras 30 años de guerra civil. Los historiadores
están de acuerdo en que nunca antes la monarquía inglesa había sido tan vulnerable. En
esos 30 años hubo 4 reyes distintos antes de Enrique VII y que 3 de sus predecesores
perdieron su trono, hubo numerosas rebeliones propiciadas por la constatación de lo
relativamente fácil que era destronar al rey. Desde la perspectiva de la estabilidad que
da Enrique VII, marca un antes y un después. No se puede decir que los problemas se
acaben inmediatamente. Nos ayuda a entender la obsesión de los 2 primeros Tudor
por asegurar los derechos sucesorios de su dinastía viendo lo que Inglaterra había
sufrido. Otro punto en el que hay consenso historiográfico sobre el legado político de
Enrique VII es su cauta política exterior, razón de que pudiera trasmitir a su hijo una
hacienda saneada dado que normalmente el principal capítulo de gastos es la guerra.
Cuando entró en guerra enrique vii, lo hizo porque creía que no había más remedio. Por
ejemplo, entro en guerra a finales del s.XV para tratar de impedirla incorporación de
Bretaña al reino de Francia. Carlos VIII se casó con Ana de Bretaña para incorporarse
Bretaña, Enrique VII creyó que no era conveniente que Bretaña fuese anexionada a
Francia y entró en guerra.
Ese mismo fin y lo obsesiono por consolidar los derechos de sucesión fue lo que le
llevó a negociar con los reyes católicos una alianza matrimonial: Catalina de Aragón
con Arturo, hijo primogénito de Enrique VII. Arturo murió en 1502 y el rey insistió en
renovar ese enlace matrimonial, casando a su otro hijo. Después de 18 años de
matrimonio, Enrique y Catalina no habían podido tener hijos varones. Enrique teme que
los derechos de María a la corona puedan ser puestos en cuestión o que la sucesión al
trono por parte de una mujer sea muestra de debilidad, por lo que quiere tener un hijo
varón y decide buscar la vía de la anulación del matrimonio. Enrique VIII. El rey
encargara a su canciller Wolsey que negocio con el papa Clemente VII la anulación
de su matrimonio con Catalina. Esto es imposible, no por cuestiones canónicas sino
políticos. Desde 1526, quien manda en toda Italia es Carlos V, Clemente VII es un
Medici y para que los Medici conserven el control sobre Florencia se ve obligado a
llegar a un acuerdo con Carlos V para mantener a los Medici al frente del gobierno de
la republica de Florencia. Por tanto, es imposible que ese papa le de lo que quiere a
Enrique VIII desde el punto de vista de la política toscana. A partir de 1530, Cromwell
le hace comprender a Enrique VIII la posibilidad que ofrece esa coyuntura, la ruptura
con Roma, para aprovechar y emancipar a la iglesia de Inglaterra de sus lazos de
obediencia a hacia Roma. La mejor prueba de que la cuestión matrimonial fue tal vez el
precipitante de la crisis y el objetivo final es que el arzobispo de Canterbury Cranmer
divorció a Enrique VIII y lo casó con Ana Bolena en 1533. La reforma no hizo nada
más que empezar, a partir de 1534 comienza la reforma eclesiástica de Enrique VIII.
Desde 1532 en clero anglicano se ha sometido.

15
4 grandes actas resumen la reforma de enrique VIII. El acta se convierte en ley suprema
tras pasar por el doble filtro de la cámara de los lores y la cámara de los comunes.
La primera es el Acta de Sucesión la cual confirma la validez del matrimonio de
Enrique VIII con Ana Bolena y por tanto la legitimidad de la descendencia que puedan
tener para suceder en el trono, convirtiendo en ilegitima a María Tudor.
La segunda acta, la más importante, es el Acta de Supremacía Real. Proclama que el
rey es y debe ser cabeza suprema de la iglesia de Inglaterra, con lo cual se rompe los
lazos de obediencia a Roma y la iglesia anglicana se emancipa. La palabra “cabeza”
será cambiada por “gobernador” porque los puritanos dirán que la única cabeza de la
Iglesia que hay es Jesucristo.
La tercera acta es el Acta de Traición. Castiga con pena de muerte a todo aquel que
califique al rey como hereje, infiel o cismática. Basta con decir que alguien ha dicho
esas palabras. En parte como aplicación de esta ley y la anterior, Thomas Moro morirá
ejecutado por traición en 1535. Moro acepta ser canciller siempre y cuando no tuviese
que negociar con Roma el divorcio del rey. Cuando se aprueba el acta de supremacía
real, la deben jurar todos los miembros de la corona, y él encuentra un resquicio legal en
el acta: no hay ningún sitio del acta que diga que ante esa pregunta haya que condenar a
quienes guardan silencio. Lo encierran en la torre de Londres, el fiscal del estado acude
a entrevistarse con él y se acusa a Moro de lesa majestad.
La cuarta acta es la First Fruits and Tenths (primicias y decimas). Transfiere al rey el
primer año de renta integra de cada nuevo beneficio eclesiástico y la décima parte de la
renta de los ingresos de cada beneficio eclesiástico a partir de entonces y se dejan de
transferir diezmos a Roma. Desde el punto de vista económico es importante porque
supone un gran aporte económico para las arcas del tesoro.
Hay que referirse necesariamente a otra pieza: la disolución de los monasterios, en
realidad es disolución de las órdenes religiosas. A partir de 1536 el rey comienza a
disolver las órdenes religiosas y a expropiar sus bienes. Esta gran operación se hace en 2
fases. Entre 1536 y 1537, se disuelven los pequeños monasterios, los de rentas
menores y sus bienes expropiados por la corona y vendidos a terceras personas para que
produzcan un benéfico. En la segunda etapa se procede a la incautación de los grandes
monasterios, esta vez se acordó la incautación con los superiores y esos a cambio
recibían una pensión vitalicia. Detrás de la disolución de los monasterios hay 3 teorías:
- Los motivos que llevan a hacer esto son socioeconómicos. La disolución de los
monasterios, la confiscación de sus bienes y su venta es una manera de contentar
a la clase terrateniente que se sienta en el parlamento y con su si se permite la
puesta en marcha de la reforma anglicana. Muchos de los que compran abadías
son miembros de la cámara de los comunes y de los lores.
- Convicciones religiosas de Thomas Cromwell. En secreto aspira a llevar la
reforma mucho más lejos, no se contenta con romper con roma sino que también
quiere una reforma doctrinal. Y el obstáculo seria las órdenes religiosas por lo
que si se eliminan, la reforma podrá profundizarse.
- El rey disolvió los monasterios porque necesitaba dinero para intervenir en
Francia y conquistar el territorio alrededor de la ciudad de Cale. Esta operación
fracasa.
16
Combinando las 3 hipótesis, están los verdaderos motivos a hacer semejante acción.
Sin duda, la sumisión de la Iglesia es la pieza maestra del plan de reformas de Enrique
VII pero no fue su inca reforma. La integración administrativa y política del país de
Gales en Inglaterra fue su otra gran reforma. El país de Gales seguía conservando
sus leyes, costumbres y lengua, entre 1536 y 1543 se aprobaron un conjunto de leyes:
las Actas de Unión. Mediante estas actas, el derecho común ingles se introdujo en gales
en perjuicio de las tradiciones gaélicas. Gales fue dividido en condados a la manera
inglesa y en cada uno de ellos se nombraron sheriffs y jueces de paz para administrar
justicia. Se introduce la lengua inglesa como lengua administrativa y oficial de gales.
Por último, la nobleza galesa y la gentry recibieron el derecho a sentarse en el
parlamento de Westminster.
07/10/2019 11ª clase
Hijos de Enrique VIII
Eduardo VI (1547-1553), María Tudor (1554-1558) e Isabel I (1558-1603)
Desde la perspectiva política, sus reinados tienen menos importancias que los de su
padre porque hay menos cuestiones políticas relevantes. No obstante, desde la
perspectiva cultural, religiosa e ideológica se produce conversión de Inglaterra en un
reino protestante. Cuando muere Enrique VIII, Inglaterra sigue siendo doctrinalmente
católica.
EDUARDO VI (1547-1553)
Durante su reinado quienes gobernaron fueron sus ministros principales. Primero el
duque de Somerset hasta 1549 y desde 1549 el duque de Northumberland hasta la
muerte del rey. Somerset gobierna porque es su tío y es quien tiene la confianza del rey
y controla el acceso a la figura del rey y quien filtra las noticias hasta que pierde su
confianza por su pésima gestión de la guerra contra Escocia. Desde 1549 el rey confiara
el gobierno en el duque Northumberland. Lo más importante del reinado es la llegada
por primera vez de Inglaterra al protestantismo. En 1552 se aprueba el Prayer Book que
se puede traducir como “la liturgia” y establece cómo y qué se debe rezar y los
procedimientos en la iglesia anglicana, los cuales se alejan de la liturgia católica. Su
contenido es claramente luterano pero en algunos puntos es calvinista. Para asegurarse
de que los súbditos van a adoptar ese nuevo credo, el parlamento aprobó el Acta de
Uniformidad (1552) la cual obliga a toda la población a asistir a los servicios
religiosos, a leer el Prayer Book y a creer en todas las cosas que la iglesia anglicana dice
que hay que creer y aquel que se quede en casa será castigado por desobediencia. Para
convertir a los ingleses en verdaderos protestantes se debe recurrir a la coacción.
Inesperadamente el rey se muere y quien le sucede es María, hija de Enrique VIII y
Catalina de Aragón. Es católica y fue declarada como ilegitima. El duque de
Northumberland perderá su posición de gobierno y su cabeza y trata de evitar la
sucesión de María Tudor haciendo reina a su nuera: lady Jane Grey. La proclama reina
porque tiene el apoyo del consejo privado pero cuando el duque iba a por María Tudor,
el consejo cambia de opinión y nombra reina a María. Este paso de un rey protestante a
una católica se debe a 2 razones. El principio de continuidad dinástica: la clase dirigente

17
no ve ningún problema en mantener a los Tudor, de hecho lo ven como lo más
conveniente. Lo segundo es que los protestantes siguen siendo una minoría aun cuando
el sentimiento anti-papista ya se había instalado porque siguen siendo católicos. Creen
en cosas fundamentales en las que creen los católicos y no eso no se había podido
cambiar. Por estas 2 razones María se convierte en reina de Inglaterra pero su reinado va
a traer conflictos.
MARÍA TUDOR (1554-1558)
María Tudor no tienen ninguna experiencia política y tiene una única prioridad: volver
a instaurar el catolicismo como religión oficial de Inglaterra. Se casara con el futuro
Felipe II teniendo en mente la instauración del catolicismo. Presenta al parlamento su
matrimonio con Felipe II, las condiciones del parlamento están encaminadas a
asegurar que la política exterior inglesa estará subordinada a la española. Otras
condiciones son si España entra en guerra no puede pedir ayuda a Inglaterra, le obliga a
firmar la paz con Francia, su hijo (si lo tuvieran) se convertirá en rey de Inglaterra,
borgoña y los países bajos. El cardenal Reginald Pole es el último cardenal vivo fuera
de Inglaterra y llega allí como legado del Papa con un mensaje: ¿Qué pasa con las
propiedades confiscadas? el papa reconoce la validez de los títulos de propiedad de los
bienes que se confiscaron a las órdenes religiosas. Una vez confirmada la validez de
estos títulos de propiedad el parlamento da su visto bueno a la supresión del acta de
supremacía (por la que ella era cabeza de la iglesia) y vuelve a estar bajo la obediencia
romana. Felipe II desde la distancia recomienda ser prudente con los protestantes pero
rápidamente comienzan las ejecuciones. Inesperadamente se muere María en 1558 y 12
horas después el cardenal Pole.
ISABEL I (1558-1603)
Con su muerte llega bruscamente a su fin el catolicismo como religión oficial. Le
sucede su hermana menor, última de los 3 hijos de enrique VIII: Isabel I. La cuestión
ahora es si mantener el catolicismo, romper con Roma pero no con el credo católico o
romper con Roma y con el credo católico. La respuesta es reestablecer la
independencia de la iglesia anglicana y la doctrina protestante. A esto se le llamará
Elizabeth Settlement. En 1559 el parlamento a petición de la reina reestablecerá el
Prayer Book con pequeñas modificaciones que no gustan a los calvinistas: cómo debe
vestir el clero, restablecimiento del acta de uniformidad y del acta de supremacía y el
cambio de “cabeza” por “gobernador”. Hasta 1572 el ministro principal de Isabel es
William Cecil. Para que la ley se aplique se van a tomar una serie de medidas desde
1559:
- Se obliga al clero a acatar el acta de supremacía por lo que los clérigos católicos
deben irse o morir.
- Se autoriza a los jueces a perseguir a los disidentes religiosos.
- Se censurara la literatura religiosa si no tiene contenido protestante.
- Se traducirá la biblia al inglés (biblia de los obispos) pero los puritanos de
ginebra ya lo hicieron antes (biblia de ginebra).
Al norte del reino los súbditos están más arraigados a sus tradiciones católicas. Cecil
decide ir apartando de los puestos de responsabilidad política a los principales nobles

18
del norte de Inglaterra y eso provoca una reacción violenta: Northern Rebellion (1569).
Sus líderes son el duque de Norfolk y Thomas Percy. Quiere destronar a Isabel y
proclamar reina de Inglaterra a su prima María Estuardo (católica) reina de los
escoceses, la cual estaba refugiada en Inglaterra desde 1567 porque la destronaron en
Escocia. Por tanto, los católicos del norte de Inglaterra quieren destronar a Isabel I y
proclamar reina a María Estuardo, pedir ayuda a Felipe II y reestablecer las relaciones
con España. Serán descubiertos, la rebelión es aplastada pero aun así al duque de
Norfolk se le perdona la vida, no se actúa contra María Estuardo y el hervor católico
anti-isabelina sigue manteniéndose, a veces instigado desde el extranjero. Después de
acabar con la rebelión, Isabel hizo aprobar otras leyes especialmente duras contra los
católicos. Las 2 más famosas son el Acta de Obediencia Debida (1581) que castiga
con pena de muerte el convertir o convertirse al catolicismo y el Acta por la Seguridad
de la Reina (1585) que tienen como propósito matar a los misioneros jesuitas venidos
desde el continente para predicar el catolicismo.
14/10/2019 12ª clase
2 primeros Estuardo: Jacobo I y Carlos I
JACOBO I (desde 1567 Escocia y desde 1603 Inglaterra e Irlanda hasta 1625)
Isabel Tudor murió sin hijos por lo que el hijo de la reina de escocia se convirtió en rey
de Inglaterra. Llega con una larga experiencia de gobierno y con una peculiar forma de
entender la política, siempre sometido desde su infancia a enormes presiones por parte
de la minoría dirigente mayoritariamente presbiteriana y en cambio con una propensión
a comprender el punto de vista de los pocos católicos que quedaban en escocia (se dice
que siempre trató de intentar no dejarse influenciar ni por unos ni por otros). Los
escoceses temen que el traslado a Londres suponga convertir Escocia en una especie de
estado satélite y los ingleses piensan que la creación de un reino unido obligaría a
limitar las libertades de los ingleses. La herencia que recibe de Isabel tudor se califica
como legado envenenado: primero por la guerra, segundo la religión y por último la
fiscalidad.
Guerra. Jacobo en Inglaterra se encuentra con guerras abiertas iniciadas durante el
reinado de Isabel: España e Irlanda. Los católicos se han levantado contra Isabel porque
convierte en Inglaterra en un reino protestante pero nadie preguntó a los irlandeses por
lo que se levantan contra su reina. 9 años de guerra (guerra de los 9 años 1544-1553).
Religión. A Jacobo le esperan en Inglaterra puritanos y católicos, ambos quieren del rey
mejores condiciones para sus perspectivas iglesias. Los calvinistas quieren ir mas allá
de la reforma protestantes y los católicos quieren mejorar sus condiciones de vida (no
vivir en la clandestinidad) y esperan del nuevo rey más tolerancia.
Fiscalidad. Isabel para hacer la guerra contra España y para aplastar la rebelión en
Irlanda ha tenido que establecer nuevos impuestos. Al nuevo rey le esperan sus súbditos
enfadados porque hay guerra, porque la cuestión religiosa está candente y porque han
tenido que pagar impuestos.
En 1604 firmó el tratado de Londres para poner fin a la guerra con España. Tan pronto
como se puso fin a la guerra con España, la monarquía inglesa estuvo en condiciones

19
para calmar mejor a los católicos irlandeses porque ya no contaban con la ayuda
española. A su llegada a Inglaterra, un grupo de católicos presentan su petición de que
mejoren las condiciones de vida, Jacobo está dispuesto a satisfacer sus peticiones pero
no puede hacerlo de la noche a la mañana sin que sus súbditos ingleses pongan en
cuestión su conducta. Esa calma que pide a cambio es malinterpretada por los católicos
porque sienten que han sido defraudados y algunos de los más radicales llevan a cabo a
la conspiración de la pólvora (1605). La conspiración fracasó porque la pólvora
depositada estaba húmeda y además se les descubrieron antes de la inauguración de la
sesión del parlamento y las condiciones de los católicos empeoraron porque se
aprobaron nuevas medidas de castigo contra los católicos. Los puritanos presentan al
rey un conjunto de medidas: Millenary Petition (1603). Piden que en las bodas no se
pongan alianzas, que no se use la palabra sacerdote sino ministro de la iglesia, que los
sacerdotes no lleven la túnica blanca que llevan en la iglesia anglicana, etc. El rey recibe
ese documento, lo somete a una junta de teólogos anglicanos y esta la rechaza
rotundamente, así que en adelante los puritanos pasan a ser enemigos políticos del rey lo
cual llevara a una purga en la iglesia anglicana: todos los párrocos sospechosos de ser
puritanos van a ser expulsados de su parroquia.
Solo a partir de 1606 el rey está en disposición de llevar a cabo sus proyectos. Retoma
un proyecto que se había iniciado durante el reinado de Isabel: la colonización de parte
de Irlanda. Isabel había empezado por el sur pero fue un fracaso. Jacobo I comienza la
implantación de colonos en el norte de Irlanda. Es un acontecimiento coetáneo a la
colonización de Virginia. Las bases del proyecto de colonización son sencillas. El rey y
su consejo consideran a los irlandeses barbaros por civilizar, no entiende sus costumbres
gaélicas, ni su lengua y ni sus tradiciones. Se les quiere expulsar de sus tierras y
repartirlas entre colonos llegados de Inglaterra y de escocia a parte iguales (con esto
quieren fomentar la “britaniedad”). A los colonos se les llama undertakers. Cada colono
recibe una extensión de tierra grande (3.000 acres) y a cambio el colono se compromete
instalarse y llevar 20 familias campesinas protestantes que hablen inglés a fin de sacar
ahí a los nativos que las habitaban y para asegurarse de que no vuelven deben fortificar
las tierras. En la realidad tardan mucho en llegar los colonos, los nativos siguen
labrando las tierras y además los colonos se quedan con las tierras marginales. Además,
el proyecto prevé construir carreteras que una las principales ciudades, entre ellas
Belfast y Berry. A la muerte de Jacobo I prácticamente poco se ha conseguido: los
presbiterianos serian mayoría en Irlanda del norte a finales del s.XVII porque el hambre
en escocia los empujó a emigrar a Irlanda.
El duque de Buckingham es el favorito y amante de Jacobo I y este es el más famoso de
todos. Fue jefe de los ejércitos.
CARLOS I (1625-1649)
Carlos I es el sucesor al trono de Inglaterra y de escocia. No estaba previsto que fuese el
sucesor porque es el segundo hijo, el primer hijo era enrique Federico y despertaba
admiraciones en la corte: los puritanos lo habían convertido en su héroe y esperaban que
Inglaterra se lanzara a la conquista de Europa. Sin embargo muere en el 1614. Su forma
de gobernar autoritaria desembocó en una guerra civil, en guerras de los 3 reinos, su
ejecución y la abolición de la monarquía. Su personalidad, a diferencia de su padre que

20
hizo gala de una gran flexibilidad de criterios y trato de limitar los castigos a sus
enemigos, él careció de paciencia y de flexibilidad. Así como su padre siempre tuvo
clara la diversidad entre sus reinos, Carlos no aprecio comprender la gran diversidad y
por momentos creyó que podría gobernarlos como si fuesen solo 1. Enrareció la
atmosfera política por su torpe manejo de la guerra, su padre trató de evitar guerras
mientras que él llevó a Inglaterra a guerra contra Francia y España: llevó a la armada
inglesa a tomar Cádiz (fracaso) y entre 1613 y 1628 estuvo en guerra con Francia para
ayudar a los hugonotes en la Rochelle (fracaso). La guerra lleva a al aumento de la
presión fiscal. Así como su padre trató de mantener la vía media en materia de doctrina,
él se decantó por una sola facción religiosa: arminianismo o laudianismo. Confió el
poder de la Iglesia a William Laud, arzobispo de Canterbury, y lo aprovechó para
descabezar a los disidentes religiosos protestantes para perseguir a los puritanos y a los
disconformes con el dominio de la iglesia anglicana y beneficiar a los suyos.
Para financiar las aventuras militares, necesita dinero. Recurre a una fórmula que se
llama préstamos forzosos. Como hay quienes se niegan a pagarlos porque no se han
aprobados por el parlamento, el rey manda que sean detenidos sin juicio y el king’s
bench (tribunal de apelación) y los jueces de ese tribunal dicen que no es una
prerrogativa del rey establecer cualquier tipo de impuesto sin aprobación parlamentaria
y tampoco puede detener a sus súbditos sin juicio previo. Para arreglar esto, el rey
ordena detener a algunos de los magistrados de ese tribunal.
Por lo tanto, se tiene: guerras que nadie entiende, impuestos que todos odian porque no
han sido votados, detenciones de súbditos suyos y destituciones de magistrados que le
han afeado su conducta. Todo esto ha ocurrido en sus 3 primeros años de reinado.
Cuando no tenga más elección que convocar al parlamento, este presenta la Petition of
Right (1628). Exigen al rey que se comprometa a no seguir haciendo lo que estaba
haciendo y que debe gobernar según las tradiciones y libertades del reino de Inglaterra.
Tras esto, en los siguientes 11 años no volvió a convocar el parlamento. A estos 11 años
se ha calificado de distintas formas: gobierno autoritario, gobierno personal o
gobierno despótico. En 1649 perderá su cabeza.
15/10/2019 13ª clase
Guerra civil inglesa y guerra de los 3 reinos
De 1629 a 1640 no volvió a convocar al parlamento y en esos años insistió en aquellas
cosas que más podían molestar a sus súbditos: impuestos y religión. La introducción de
impuestos de forma arbitraria, como es el ship money cuyo origen medieval y el cual
consiste que en caso de guerra los reyes, para defender mejor a las poblaciones más
susceptibles a posibles ataques, pueden introducir este impuesto solo de forma temporal
y en caso de guerra. Jacobo I lo introdujo en 1619 porque envió tropas en auxilio de su
yerno Jacobo V el elector palatino. En 1634 el rey Carlos decide introducirlo en tiempos
de paz y, no solo eso, sino que además en los años siguientes lo mantuvo y lo extendió a
todo el reino de Inglaterra de ahí la apariencia de abuso. La idea del ship money es de
Thomas Wentworth, el cual también está al mando de la política de defensa de los
dominios del rey en Inglaterra e Irlanda, en esta ultima los católicos fueron beneficiados
elevándolos a la categoría de oficial.

21
En el ámbito de la religión, en el momento en el que Laud fue nombrado arzobispo de
Canterbury, este favoreció a sus correligionarios, los promocionó en los principales
beneficios eclesiásticos, control de los tribunales eclesiásticos y las rentas, persecución
de disidentes, etc.
Su error garrafal va a ser tratar de aplicar una política parecida a la que ya llevaba a
cabo en Escocia. El precipitante de la rebelión escocesa fue el deseo de introducir en la
iglesia escocesa el mismo prayer book de la iglesia anglicana. El intento de extender la
liturgia anglicana tuvo como respuesta la constitución del Covenant. En 1638 se crea
el National Covenant para defender a la iglesia presbiteriana de los ataques de su rey,
pero dan un paso más allá y declaran la abolición del episcopado (abolición de los
obispos). Hacer esto sin la autorización al rey es equivalente a declararle la guerra. El
rey reaccionara pero necesitara recurrir a sus súbditos ingleses y estos no estaban
dispuestos a ayudarle. La rebelión escocesa es la razón por la cual acaba su no
convocatoria del parlamento.
El parlamento, que en 1640 está unido, se ira dividendo en 2 bandos irreconciliables en
1640 la clase dirigente inglesa está de acuerdo en que antes de oír y discutir las
peticiones del rey es necesario que el rey castigue a los malos ministros que le han
aconsejado hacer cosas perversas. En definitiva, le están diciendo que el rey debe dar las
cabezas de los malos ministros. En 1641 será procesado y ejecutado Thomas Wentworth
y será destituido William Laud, el cual será ejecutado en 1645.
Una vez puestos en ejecución los puntos de acuerdo, empiezan a aflorar las
discrepancias. Empiezan a formarse 2 bloques que podemos llamar cavaliers (bando del
rey) y roundheads (bando parlamentario). Los cavaliers en materia religiosa están de
acuerdo en mantener a los obispos y su poder en la Iglesia anglicana, mientras los
roundheads quieren acabar con la autoridad de los obispos y esta es la cuestión por la
cual comienzan los grandes debates. Mientras esto ocurre en Inglaterra, las cosas
empeoraban en escocia e Irlanda y esto encenderá aún más el fuego en Inglaterra. En
Escocia en 1641 ocurre un episodio llamado el Incidente: Carlos encuentra puentes de
dialogo con los rebeldes escoceses y cree que una vez pasado el punto álgido de 1638 se
puede reconducir la situación. Mientras esta negociado con los covenantes, un grupo de
seguidores radicales del rey tratan de secuestrar a los líderes del covenant, fracasan pero
a los ojos de los covenantes no se puede confiar en el rey porque es el mismísimo
diablo. En Irlanda quieren aprovechar las dificultades de la corona, los jefes de los
clanes gaélicos quieren aprovechar la división en Inglaterra para mejorar las posiciones
de la mayoría católica y se levantan en armas. A esta rebelión se adhiere la mayoría de
la población pero el alzamiento degenera en una guerra étnica.
En esa atmosfera de máxima tensión se presenta en la cámara de los comunes un texto
condenatorio de la política de Carlos: la gran amonestación. Este texto viene a decir que
como no se puede confiar en un hombre maligno como es el rey, lo mejor es quitarle el
control de las fuerzas armadas y ponerlas bajo el control del parlamento. A finales de
año aprueban ese texto y conceden al parlamento el control de las fuerzas armadas. Un
tiempo después la cámara de los lores la ratifican, convirtiéndola en ley suprema. Aquí
es cuando empieza la guerra civil en Inglaterra (1642-1649).
Las consecuencias más importantes de estos 7 años de guerra fueron:

22
- Ejecución del rey como encarnación del mal.
- Abolición de la monarquía.
- Proclamación de la republica (Commonwealth).
- Supresión de la cámara de los lores.
- Abolición del episcopado.
Republica (1649-1660): Rump (1649-1653) y protectorado de Cromwell (1653-
1659)
El responsable de estas decisiones es el Rump (parlamento rabadilla). Toman la
decisión 100 de 500 parlamentarios porque o han muerto durante la guerra o los han
expulsado, o se han ido expulsado han sido purgados por el ejército porque el new
model army (ejército parlamentario) es quien realmente tiene el control de la situación y
reduce al parlamento a los más leales.
Desde 1649 hasta 1653 va a gobernar Inglaterra el Rump pero los historiadores han
constatado que de esos 100 solo un tercio asistió irregularmente a las sesiones del
parlamento. Los seguidores del bando parlamentario podían esperar llevar cabo
reformas comparables en profundidad en el ámbito de la iglesia y de la política pero no.
Una de las primeras reformas que lleva a cabo el Rump es el cumplimiento del
Sabbath (día del Señor). Se publican también decretos que castigan severamente el
adulterio, se crea también un cuerpo de censores para controlar cualquier tipo de
literatura religiosa prohibirla antes que se imprima. Por tanto, el Rump defrauda las
expectativas de aquellos que querían libertades religiosas y también a quienes
esperarían una reforma de criterios de elegibilidad del parlamento (quién puede votar y
quién puede ser elegido). La ley que regula esto es de 1430: pueden votar y ser votadas
los propietarios de tierras que superen los 40 chelines de renta anual. Criterios de
representación: cada condado ingles tiene 2 representantes en la cámara de los comunes,
cada condado galés tiene 1 representante pero aparte de los condados también tiene
representación las ciudades, burgos y villas con carta de privilegio real (es decir, no
todas las ciudades tienen representación en el parlamento). Esto significa que hay desde
entonces hay poblaciones que eran algo en el siglo XV pero que en ese momento ya no
es nada. El hecho de que eso no fuese reformado será una decepción para aquellos que
habían peleado en el bando parlamentario.
Desde el 1653 hasta 1659 estará el llamado protectorado de Cromwell. Se pretende
restaurar la monarquía en la figura de Cromwell pero este rechaza el cargo aludiendo
que Dios quiere la república y se hará llamar protector de la república.
17/10/2019 14ª clase NO ESTABA
21/10/2019 15ª clase
Para entender mejor porque el Rump se abstuvo de determinadas reformas hay que
situarlo en su contexto bélico. Era la institución que gobernó la republica desde 1649
hasta 1653 tuvo que enfrentarse muy pronto a desafíos fuera de Inglaterra que en parte
explican su limitación en algunas reformas. Desafíos en forma de conflictos armados:
Escocia, Irlanda y Holanda.

23
En Irlanda los católicos se habían asociado en una confederación que pretendía tomar el
poder en el reino de Irlanda. En 1649 prácticamente se había hecho con dos tercios de la
isla. Los más radicales querían expulsar por completo a los protestantes y si no
masacrarlos. Cromwell tuvo que ponerse al frente de sus tropas y desembarcar en
Irlanda para aplastar la rebelión católica y allí se cometieron crímenes por parte del
ejército en las ciudades de Drogheda y Wexford. Matanzas que generan controversia
sobre la responsabilidad de Cromwell. Cromwell permitió que los soldados se
ensañaran con la población. El mismo Cromwell justificó los hechos con el argumento
de que en 1641 Drogheda había permitido la matanza de protestante en el norte de
Irlanda pero este argumento cojea en tanto que Drogheda se mantuvo fiel al rey en
1641. En Wexford, la masacre se produjo cuando el capitán de las tropas estaba
negociando con los oficiales de la ciudad la rendición de esta, los soldados se lanzaron
contra la población civil. También es cierto que alunas barbaridades del ejercito ingles
en Irlanda ocurrieron después de que Cromwell volviera a Inglaterra. Su yerno Ireton
quemó y destruyo campos y cosechas sistemáticamente y eso provocó que murieran
decenas de irlandeses en los años posteriores, lo cual ha dado pie a que algunos
historiadores digan que Cromwell tenía un proyecto concebido de limpieza étnica. Lo
que es indiscutibles es que como consecuencia de las matanzas, el hambre, el castigo a
los católicos con confiscación de tierras y propiedades sí que se produjo una
transferencia de bienes a la minoría inglesa. Esto duraría siglos.
Cromwell tuvo que volver a Inglaterra para hacerse cargo de un segundo desafío
en Escocia. Mientras las tropas inglesas castigaban a los católicos irlandeses, los
covenanters en Escocia llegaron a un acuerdo con el hijo de Carlos I para proclamarlo
rey. En 1650 los escoceses proclamaron rey a Carlos II Estuardo. A Cromwell no le
desagradaban los presbiterianos escoceses y estaba dispuesta a encontrar un acuerdo
pero no hubo manera así que hubo que intervenir militarmente. La batalla clave de
Worcester se produjo a finales de 1651. Después de la derrota de los escoceses,
Cromwell anexionó Escocia a la república inglesa. La historia de Cromwell con los
reinos no ingleses es una historia de sometimiento y una de las razones por las que no se
tiene un buen recuerdo ni Cromwell ni de la república.
En 1653 Cromwell se cansó del Rump y lo disolvió. Desde 1653 hasta finales de 1658
gobernó Cromwell como lord protector de la república. Sus objetivos fueron 2: a
garantizar el orden público y promover la tolerancia religiosa siempre y cuando no se
viera amenazada la paz pública. Su obsesión es la disciplina y el orden. La tolerancia
religiosa se le negará a los católicos y a los cuáqueros.
Quaker (los que tiemblan). Los cuáqueros no tienen liturgia, se reúnen y esperan la luz
de dios y cuando llega en su interior tiene espasmos y delante de todo el mundo
comienza a temblar y revelan su visión de Dios. Por eso despectivamente la gente los
llama quaker porque su nombre real era la “sociedad de amigos”. A Cromwell le
molesta cosas que están en la fundamentación ideológica de esa confesión. Son
pacifista, por lo que se niegan a tomar las armas por ninguna causa, creen en la igualdad
de los hombres y las mujeres, niegan la esclavitud, ponen en duda los criterios de
elegibilidad del parlamento inglés y el pago de los diezmos, no se quitan el sombrero
jamás. Todo ello en conjunto irrita a Cromwell y eso explica como esa minoría fuera tan
duramente perseguida por Cromwell.

24
Su obsesión por el orden y la disciplina fue lo que le sirvió para ganarse el apoyo de las
clases dirigentes hasta su muerte. Las adhesiones de la nobleza y las elites terratenientes
para acabar con su vida fueron mínimas porque garantizaba el orden. Hay que sumar
que en la guerra contra Holanda venció a Holanda. 1651, actas de navegación inglesas:
prohíben que se introduzca cualquier bajo soberanía inglesa si no es en un barco inglés.
Esta ley está pensada para dañar a los holandeses, los cuales son la potencia hegemónica
naval en el mundo. Los piratas ingleses comenzaran a atacar sistemáticamente las naves
mercantes holandesas. Entre las actas de navegación y la piratería, comenzó la guerra
entre ingleses y holandeses entre 1652 hasta 1654 y que termina con una paz que
favorece más a los ingleses. Esto dura hasta su muerte pero después de su muerte la
república tiene los días contados. Nombra protector a su hijo Ricardo pero no tiene el
prestigio sobre el alto mando ni la clase dirigente. Meses después, en 1660 las elites
inglesas se convencen de que la mejor opción es restaurar la monarquía. Así es
como acaba la aventura republicana.
En 1660 Carlos II Estuardo es reestablecido en el trono de Inglaterra y Escocia. Se
convocaron elecciones para formar un nuevo parlamento. Este parlamento se conoce
como el parlamento cavalier porque la inmensa mayoría de los elegidos habían sido
partidarios del bando real durante la guerra civil. Este parlamento de mayoría noble y
anglicana reestableció inmediatamente al rey los derechos que había tenido hasta
1649, es decir, el rey puede libremente designar cargos civiles y eclesiásticos sin tener
en cuenta quien tiene la mayoría en el parlamento, vuelve a tener el control sobre el
ejército, se le devuelve el derecho de veto en el parlamento y convocar y disolver el
parlamento. En definitiva, nada queda de la república, es el periodo más traumático de
las islas británicas y es el que menos huella institucional ha dejado. Se ordenó destruir
toda la memoria de la república.
Por si no tuviera suficiente autoridad el rey de Inglaterra, desde 1661 y en el lustro
siguiente se aprobaron una serie de leyes que consolidan la alianza entre la monarquía y
la iglesia anglicana: código Clarendon. Su nombre viene de Edward Hyde, canciller
de Carlos II el cual no está de acuerdo al principio pero con el tiempo lo ve con mejores
ojos. De las distintas leyes que forman parte del código Clarendon, hay 4 destacables:
- Corporation Act (1661). Obliga a todos aquellos que tengan un cargo público a
jurar su adhesión al credo de la Iglesia anglicana. Eso significa, entre otras
cosas, que se les da un plazo para tomar la eucaristía según el credo anglicana y
el que no lo haga no puede ocupar un cargo. Con ello quieren barrer a todos
aquellos que pudieran venir de la época republicana.
- Uniformity (1662). Obliga a rezar con el Prayer Book y además reserva los
puestos de ministro de la iglesia, de sacerdote y de profesor a los anglicanos.
Quienes no sean anglicanos serán echados de su puesto.
- Conventicle (1664). Prohíbe cualquier reunían de más de 5 personas que no sean
miembros de la misma familia y que no comulguen con el credo anglicano.
- 5-mile (1665). Es la distancia mínima que debe guardar cualquier disidente de
donde ejercía su profesión.
El código Clarendon refuerza de tal manera a Carlos II que algunos historiadores han
dicho que desde 1665 está en condiciones de gobernar igual que Luis XIV. En 1670

25
firmarán una alianza militar contra Holanda y en esa alianza había una clausula secreta
que decía que Carlos II se compromete a restaurar el catolicismo.
Las cosas comienzan a complicarse como consecuencias de las leyes del código
Clarendon. En 1668 su hermano y heredero Jacobo II obligado por la Corporation Act
comparece ante la alteza confiesa que es católico y no piensa renunciar a su religión y
que quiere casarse con una italiana católica para formar una dinastía católica. Se está
ante el inicio de la crisis de la exclusión. El escándalo que genera esta noticia provoca
que haya una conmoción en el parlamento y la opinión pública. Rápidamente se
presentara un conjunto de leyes para apartarlo del trono o para impedir que tenga
verdadero poder si es coronado como rey. A todo eso se llama Exclusion Bill. Esta
crisis de la exclusión marca un antes y un después en el reinado de Carlos II.
22/10/2019 16ª clase
Además, hizo público que pretendía casarse en segundas nupcias con una princesa
católica italiana, María de Módena. La primera consecuencia fue una intensa campaña
parlamentaria contra el catolicismo:
● Se votó una declaración condenatoria contra el matrimonio de Jacobo, para
impedir que se celebre. Pero no lo consiguen.
● Aprueban una nueva ley para impedir a los católicos sentarse (formar parte) en
las cámaras.
● Medidas para reducir las facultades del rey en el caso de que fuese católico.

Este es el primer efecto de la conversión al catolicismo de Jacobo, pero sigue


aumentando la gravedad del asunto hasta que provoca la conocida como “crisis de la
exclusión” entre 1678 y 1681, en que se intenta privar a Jacobo de sus derechos
sucesorios. Provoca el surgimiento de dos fracciones: los whigs y los tories (Partido
Tory). En ese momento, los whigs eran mayoritarios en la cámara de los comunes y
estaban liderados por el conde de Shaftesbury, y agrupa aquellos que, genéricamente,
están a favor de la exclusión. Frente a ellos, los tories, en ese momento minoritarios,
ven más peligrosa la opción alternativa a la ascensión de Jacobo, ya que sería el hijo
bastardo de Carlos II duque de Monmouth (creen que podría crear conflictos), o la hija
de Jacobo de su primer matrimonio, María (anglicana), pero que estaba casada con
Guillermo de Orange (calvinista), Estatúder de Holanda. La situación se resuelve
cuando Carlos disuelve el Parlamento y les impide que sigan discutiendo la cuestión.
Así, a su muerte, Jacobo es nombrado rey en 1685.
Su reinado sería muy breve (hasta 1688), y ha sido interpretado de maneras muy
distintas, a menudo no realistas. El hecho de que se convierta en rey de Inglaterra en
1685 es fundamental porque es cuando Luis XIV revoca el Edicto de Tolerancia de
Nantes y obliga a los hugonotes a exiliarse. Jacobo II aspira a restituir la libertad de
culto a los católicos y devolverles sus derechos civiles (dejar sin efecto el código
Clarendon), pero para la mayoría la monarquía católica es equivalente a absolutismo, lo
que es agravado con la llegada de los hugonotes. En Escocia, el conde de Argyll lidera
la rebelión contra el rey, y en Inglaterra el duque de Monmouth (hijo bastardo de
Carlos II). Ambas rebeliones son sofocadas con facilidad por el ejército real, y el duque

26
es ejecutado. La calma dura poco, pues Jacobo hace pública su voluntad de dejar sin
efecto las sanciones que pesan sobre los católicos (de firmas una declaración de
indulgencia, mediante la cual quiere anular los castigos, muchas veces preventivos,
sobre los que no son anglicanos). Además, hábilmente, quiere hacer extensiva esa
indulgencia a los disidentes protestantes que no son anglicanos, para sumarlos a su
causa, pero ellos no secundan la propuesta. Inmediatamente después, la opinión pública
inglesa es sabedora de que en Irlanda el 40% de los oficiales de ejército son católicos,
es decir, que se promueve la ascensión al cargo de los católicos. Todo sumado, hace
que cambie rápidamente el clima político que en un principio había aceptado al rey.
Dos hechos provocarán la crisis final:

1. El nacimiento en mayo de 1688 de Jacobo (hijo de Jacobo II). Por tanto, la


dinastía está garantizada y es obvio que va a ser católica.

2. Son encarcelados y procesados siete obispos por negarse a reconocer al rey la


potestad para firmar la ley de indulgencia. Se les acusa de sedición.

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y GUILLERMO DE ORANGE

El miedo al catolicismo supera las diferencias entre whigs y tories, y una comisión de
ambos partidos decide escribir a Guillermo de Orange 1 para que intervenga. Guillermo
lleva ya unos meses armando la flota antes de recibir el ofrecimiento con los fondos de
la República de las Provincias Unidas. Para él, lo importante era convertirse en rey
consorte de Inglaterra para contar con un aliado contra el imperialismo francés 2. En
Octubre de 1688 el ejército holandés desembarca en Inglaterra y llevan a su candidato
al trono. La invasión no es repelida porque Jacobo huye (no planta cara) y abandona el
trono porque no tiene apoyo para hacerle frente. Tras muchos debates, Guillermo
declara que no quiere ser coronado simplemente como rey consorte, ya que por derecho
de conquista considera que se ha ganado su derecho al trono. Por lo que el parlamento
declarará conjuntamente monarcas soberanos a Guillermo y María.
Las consecuencias de esto, que es conocido como la Revolución Gloriosa, son
diversas. Se aprovecha la coyuntura para, de una vez por todas, impedir que un rey con
intenciones autoritarias acceda al poder. Así que en 1688 se aprueba la Bill of Rights,
que no trata de derechos individuales, sino de derechos del parlamento y de cautelas
contra la autoridad del rey. Algunos de sus puntos son:
● Anula la potestad del rey de vetar leyes aprobadas en el parlamento.
● Se cancela la recaudación de impuestos sin aprobación parlamentaria.
● Se prohíbe el mantenimiento de un ejército en tiempos de paz. Sólo pueden
haber regimientos acuartelados en Inglaterra en tiempos de guerra.
1 Guillermo de Orange-Nassau, Guillermo III de Inglaterra.
2 Luis XIV aspira a anexionarse los Países Bajos españoles y Holanda y en 1672 invade Holanda.
Cuando eso produce, Holanda es la potencia mercantil más importante del mundo.
Las provincias están lideradas por un general llamado estatúder, y el conjunto de las provincias
también tienen un estatúder, que en este momento era Guillermo de Orange.

27
● Prohibición de encarcelar a nadie sin un juicio previo y de embargar
preventivamente sus bienes.
● Derecho del parlamento a regular los debates en su seno, y la libertad de
expresión dentro de la cámara. Es el nacimiento de la moderna inmunidad
parlamentaria (lo que se dice en sede parlamentaria no puede ser motivo para
que nadie sea castigado).

Por todo ello, la Bill of Rights se ha considerado tradicionalmente como el triunfo de la


monarquía parlamentaria o constitucional sobre el absolutismo.

Respecto a la religión, dado que Guillermo es calvinista, los que han fundado su causa
tienen esperanzas de que aumente la tolerancia con las minorías religiosas, pero se van
a ver defraudados. A pesar de todo, la Iglesia anglicana acaba imponiéndose, de forma
en que la Toleration Act de 1689, sólo da el derecho de ser protegidos en público a los
protestantes que juren lealtad a la corona, lo que en la práctica deja a los disidentes
como ciudadanos de segunda. Es decir, que siguen operativas las Test and Corporation
Acts . En Escocia, las relaciones con el nuevo soberano va a ser muy conflictiva. Su
reinado en el territorio está marcado por la Masacre de Glencoe en 1692, pues
Guillermo da un plazo máximo para jurarle lealtad al clan McDonald de los Highlands,
que llega tarde, y el general decide matar a unas 40 personas de ese clan como ejemplo
para los demás. Un poco antes de que acabe el gobierno de Guillermo en 1702 se
produce el fracaso de un proyecto colonial escocés en Panamá, llamado “Proyecto
Darien” (1698-1700), en el que querían fundar la Nueva Caledonia. Fracasa porque está
mal concebido y por las numerosas trabas que ponen los ingleses, por lo que se acaba
culpando al monarca de esto.
En Irlanda, la mayoría de la población sigue siendo católica, y el rey huido Jacobo va a
utilizarla como plataforma para tratar de recuperar su corona. Eso obliga a Guillermo a
intervenir directamente en Irlanda y someter por la fuerza a los católicos. Es duro en los
combates y en la represión política posterior, pues su reinado consolida el dominio que
tiene la minoría anglicana de origen inglés sobre la inmensa mayoría de nativos
irlandeses. En Irlanda del Norte es considerado un héroe.
28/10/2019 17ª clase
Revolución gloriosa y efectos sobre Inglaterra. También tuvo efecto sobre Irlanda
Escocia.
Batalla del Boyne en 1690 entre Jacobo II y Guillermo III. Jacobo abandonó su trono en
Inglaterra y se refugió en Francia pero rápidamente se dirigió a Irlanda para recuperar su
corona. Lo primero que hizo en Irlanda fue conseguir el apoyo de los irlandeses que se
levantaron en pie de guerra contra el nuevo rey Guillermo (de ahí viene la causa
jacobita). El plan de los católicos irlandeses es derrotar a los ingleses, expulsar a los
protestantes y favorecer la recuperación del trono por parte de Jacobo. Guillermo tuvo
que trasladar sus tropas a Irlanda para aplastar la rebelión: venció al ejército de Jacobo
en 1690 y 1691 y Jacobo tuvo que huir definitivamente. A partir de ese momento se

28
consolidó todavía más el control que la minoría protestante de origen inglés tenía sobre
el reino de Irlanda.
Con la aprobación de las llamadas leyes penales de 1691 que castigaban duramente a
los católicos. Por ejemplo, impiden la transmisión hereditaria a no ser que el
primogénito o el padre se conviertan al protestantismo. Esto explica que una cuarta
parte de las tierras pertenezcan en Irlanda a católicos irlandeses porque el resto de
tierras pertenecen a la minoría protestante. Esto no cambia hasta el siglo XIX.
En Escocia las cosas tampoco fueron bien, es decir, la relación entre los súbditos
escoceses y el nuevo rey Guillermo fueron malas por diversas razones:
Episodios como la matanza de Glencoe (1692), el cual es un valle en las tierras altas
escocesas y a los habitantes de esos valles se les da un plazo límite para jurar fidelidad y
obediencia al rey. El plazo vence y algunos clanes no han jurado obediencia, entre ellos
los McDonald: en castigo por demorarse el capitán del fuerte inglés más cercano mata a
una treintena de miembros del clan McDonald.
En las tierras bajas, las relaciones entre los habitantes de la Escocia más rica y el rey
tampoco es buena porque aunque reciben promesas de que convocara el parlamento de
Edimburgo, luego no lo hace. Si no convoca el parlamento, la actividad legislativa se
resiente. A pesar de prometer una relación más fluida no convocó con frecuencia el
parlamento de Edimburgo.
Un tercer factor fue la participación de los reinos británicos en la guerra de los 9 años
(1689-1697). Es una de las guerras entre la coalición anti-Luis XIV y Francia. Luis XIV
antes de que estalle la guerra de sucesión española, va preparando el terreno porque
sabe que se juega la supremacía borbónica en el mundo. Todas las monarquías europeas
saben que Carlos II de España va a morir sin hijos y van tomando posiciones para ver
qué ventajas pueden sacar. Inglaterra participa en la alianza contra Francia y eso
perjudica los intereses comerciales de los escoceses, tradicionales aliados económicos
de Francia. Durante los primeros años de reinado de Guillermo, la economía se resintió
porque es contra su principal cliente y proveedor la guerra.
Un cuarto factor fue el proyecto Darien. Los escoceses planearon fundar su propia
colonia en América, en el estrecho de panamá en 1698, el proyecto no estaba
perfectamente concebido pero los ingleses no esperaron a ver si eso salía bien o mal y
pusieron todas las trabas posibles para hacer fracasar ese proyecto. Una razón más de
tensión entre escoceses e ingleses, el proyecto se fue a pique y quienes habían invertido
su dinero en ello sufrieron grandes pérdidas por culpa de los obstáculos que
encontraron por parte de su propio rey.
Así se llega al final del reinado de Guillermo y María. María murió en 1694 y
Guillermo en 1702 y sin descendencia. Les sucedió la reina Ana I, hermana de María e
hija del matrimonio protestante de Jacobo II de Estuardo. Durante el reinado de Ana
asistimos a 2 hechos cruciales para la historia británica. Primero, la participación
inglesa en la guerra de sucesión española y, segundo, la creación del reino unido de
Gran Bretaña en 1707. La guerra termina con los tratados de Utrecht-Rastadt (1713-
1714), los ingleses van a obtener beneficios económicos, territoriales y políticos
duraderos. El principal beneficio económico fue el llamado el asiento, es decir, el

29
monopolio del tráfico de esclavos con la América española durante 30 años, también
obtienen el nativo de permiso, es decir, un barco que puede llevar mercancías inglesas a
los puertos americanos y eso les permitirá camuflar el contrabando. Segundo, obtienen
Gibraltar, Menorca, terranova, la Abadía de Hudson, las Antillas, etc. beneficios
políticos, obtuvieron el reconocimiento por Luis XIV del acta de establecimiento
(1701) pero hasta el fin de la guerra de sucesión no fue reconocida por el rey Luis XIV:
si la reina Ana muere sin hijos, el trono de Inglaterra pasará a los príncipes alemanes de
Hannover (luteranos).
La otra gran cuestión es la creación del reino unido de gran Bretaña en 1707. El
primero que lo plantea es Jacobo I en 1603 cuando llega de escocia para tomar el trono
inglés, pero tanto ingleses y escoceses rechazaron la propuesta. Su hijo Carlos I no lo
propuso aunque intento gobernar Escocia como si fuese Inglaterra, cosa que provocó la
guerra civil en Inglaterra y en los 3 reinos y en el curso de la cual escocia fue
anexionada a la republica inglesa. Por tanto, es una anexión por la fuerza que solo
provoca resentimiento en los escoceses, cuando acaba la república, acaba la anexión
escocesa. Carlos II solo en los años 70 vuelve a pensar en la unión pero no lo plantea
seriamente. Guillermo si se lo planteó por razones militares, en 1700 cuando es
inminente el estallido de la guerra de sucesión española, proponen al parlamento unir
los reinos para evitar que los escoceses pudiesen aliarse con Francia. En el momento
que propuso tal cosa, tenían mayoría los toris y rechazaron la idea porque Inglaterra y
Escocia eran demasiado diferentes y que nada bueno podía esperarse de esa unión. A
esto hay que sumar que los toris son anglicanos y desprecian a los presbiterianos. Se
llega al reinado de Ana en 1702 y no se ha avanzado nada en el camino hacia la
creación de un reino unido, es más, la primera mediad de los escoceses va a ser
contraria a ese impulso: en 1704 el parlamento de Edimburgo aprobó una ley que se
llama acta de seguridad mediante la cual rechazan el orden sucesorio establecido por el
parlamento inglés (acta de establecimiento) y da a los escoceses el derecho de elegir a
su propio rey distinto al de Inglaterra mientras no reciben garantías suficientes de que se
mantendrá su iglesia presbiteriana, sus tradiciones y sus libertades. Es decir o se les da
las garantías de que los Hannover respetaran todo esto o elegirán a sus propios
monarcas.
Respuesta inmediata de Inglaterra en 1705, Alien act: considera extranjeros a los
escoceses. En 1705 el parlamento de Westminster amenaza con prohibir todas las
importaciones de productos escoceses a Inglaterra y confiscar todas las propiedades que
puedan tener los escoceses en suelo ingles si antes de acabar el año el parlamento
escoces no rectifica y aprueba el mismo orden sucesorio que en Inglaterra. Los
escoceses reculan y envían negociadores para tratar la posible unión. Los ingleses
ofrecen ofertas económicas: libre acceso a sus colonias y mercados y la protección o
garantías para proteger algunas industrias escocesas de la competencia inglesa (el
carbón y la sal). Un pacto fiscal: aumentar los impuestos en escocia paulatinamente. El
parlamento de Edimburgo dice no a estas ofertas porque el parlamento está bajo
influencia de jacobitas y presbiterianos. Los jacobitas todavía tienen la esperanza de que
pueda recuperar el trono Jacobo o su hijo (los Estuardo) y los presbiterianos temen que
se destruya la iglesia calvinista de Escocia.

30
Los ingleses harán una última oferta y darán sobornos a los parlamentarios escoceses.
Garantías de que pueden mantener su sistema de justicia, de educación y la Iglesia.
Algunos de los miembros del parlamento escoces habían perdido sus inversiones en el
proyecto en panamá y los ingleses ofrecieron garantías sobre la deuda pública inglesa:
les dan títulos de deuda que garantizan la monarquía inglesa. A otros directamente los
compraron. De esa forma el parlamento escoces cedió.
Así nació en mayo de 1707 el reino unido de Gran Bretaña (no incluye a Irlanda).
Irlanda es unida en 1801. Así llega en 1714 el primer rey ingles de origen alemán: Jorge
I. Los Hannover se cambiaron el nombre en la primera guerra mundial a los Windsor
porque no querían que se les identificara con el enemigo.

29/10/2019 18ª clase


TEMA 3. DIFERENTES TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO ALEMÁN: EL
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO, LA MONARQUÍA
CONFEDERAL AUSTRÍACA Y EL ESTADO PRUSIANO
La historia del imperio alemán suele ser vista como un proceso imparable de pérdida del
poder del emperador y de aumento de los poderes de los príncipes imperiales. Ese
esquema es correcta, siempre y cuando se tenga en cuenta que si los cientos de estados
que formaban parte del imperio alemán lograron sobrevivir hasta comienzos del siglo
XIX fue precisamente porque el imperio se había dotado de mecanismo de defensa y de
resolución de conflictos que les permitieron ir creciendo poco a poco. Si comparamos el
imperio alemán con los estados vistos, parecerá más complejo porque se está ante un
sistema federal de estados en el que conviven muchos pueblos distintos con muchas
lenguas distintas. Hay que tener en cuenta territorios que desbordan el ámbito
germánico: al oeste está Alsacia y Lorena, al sur los estados regionales del norte de
Italia, al este Moravia.
Desde el punto de vista jurisdiccional se puede distinguir las ciudades libres o
republicas urbanas: más de 80 ciudades que están gobernadas cada una por su
respectiva oligarquía y que tienen una jurisdicciones que no van más allá de su término
rural adyacente (Hinterland). Todas ellas reconocen la autoridad del emperador y tiene
representación en la dieta imperial y tienen una cámara exclusiva para ellas (cámara de
las ciudades libres), algunos ejemplos son: Núremberg, Hamburgo, Estrasburgo, etc. En
segundo lugar están los obispados, algunos con un territorio bastante grande y de ellos
3 son los que sobresalen porque los obispos o arzobispos eran también príncipes
electores: Colonia, Tréveris y Maguncia. En un tercer nivel están los pequeños
señoríos, la categoría burgrave solo existe en el ámbito germánico. Por encima de este
nivel están los grandes conjuntos feudales: landgraves, margraves, etc. Entre todos ellos
destacan los 3 territorios de los príncipes electores y los ducados de los Habsburgo:
Hohenzollern, los electores de Sajonia-witterbeng, y los electores de palatinado-
Baviera. A estas dinastías hay que añadir los ducados de los Habsburgo: Austria, Stirya,
Carniola y Carintia. En un nivel último y específico hay que tener en cuenta el reino de
Bohemia, al cual pertenecen silesia y Moravia, el rey de bohemio es un príncipe elector
pero no tiene voto en la dieta imperial.

31
Por tanto, el imperio alemán es un sistema federal de estados pero también es una
monarquía electiva. El método con el que se elige a los emperadores queda fijado en
1256 y es la llamada bula de oro. El emperador es elegido por un colegio electoral
formado por 7 príncipes: 4 laicos y los 3 príncipes eclesiásticos. Para elegir al
emperador basta con una mayoría simple. Una vez elegido el emperador debe
comparecer ante la dieta imperial cuya sede está en Ratisbona y jurar las libertades del
imperio y comprometerse a no aprobar impuestos sin el voto favorable de las 3 cámaras.
Esas 3 cámaras son: la de los príncipes electores, la de los príncipes imperiales y la de
las ciudades libres.
A comienzos de la época moderna, el emperador es poco más que un mediador entre las
distintas instancias jurisdiccionales de las que se compone el imperio. Por 2 razones,
porque es un monarquía electiva y porque lo primero que hace es jurar las libertades del
imperio. Por si tomara decisiones qua atentan contra las libertades del imperio, hay
mecanismo para impedirlo. El primer filtro es la cancillería imperial: el emperador
tiene una cancillería y el cargo recae siempre en el arzobispo de Maguncia
(archicanciller) y tiene la facultad de vetar los edictos del emperador que crea que
atentan contra las libertades del imperio. Un segundo filtro es la Reichskammergericht
(alto tribunal de justicia) que existe desde finales del siglo XV y es creado como
tribunal de apelación. Por tanto, sobre el papel este tribunal da mucho poder a los jueces
designados por el emperador. Con el tiempo el alto tribunal acabara estudiando la
constitucionalidad de los propios edictos imperiales, es decir, el tribunal puede anular el
edicto de emperador y devolvérselo. Por último, el imperio no tiene ni un ejército
común ni un sistema fiscal común. El imperio está divido en 10 círculos desde 1512 y
cada círculo tiene su propia sede parlamentaria así que si la dieta imperial aprueba
solicitar a los distintos territorios dinero u hombres, cada círculo se reúne en su propia
dieta y deciden qué hacer. Por tanto, las limitaciones para el emperador son mayores
que para cualquier rey de otra monarquía.
En resumen, a comienzos de la época moderna el imperio carece de los elementos
comunes de cualquier monarquía que pretende ser absolutista: no tiene un aparato fiscal
organizado, no tiene un ejército común y tampoco tiene una administración eficaz y
rápida. Además tiene esos contrapesos que impide al emperador tener una deriva
autoritaria. Esto explica las facultades de los Habsburgo de aumentar su autoridad
dentro del imperio.
Se tiene un primer ejemplo en el predecesor de Carlos V: Maximiliano I. Maximiano
quiso utilizar los recursos militares y económicos para su intereses dinásticos en Europa
oriental y en el norte de Italia pero no le fue fácil porque dentro de la propia dieta
imperial, el archicanciller defendía intereses contrarios y frenó todos esos intentos. Las
cosas van a empeorar más con Carlos V, para empezar esta su alto coste económico de
su elección porque compró el voto de algunos príncipes electores y también un alto
coste político porque a Carlos V se le impone un conjunto de medidas: capitulaciones
carolinas (1519):
- Se compromete a que en caso de que los príncipes alemanes se enfrenten a la
rebelión de sus súbditos, el emperador se compromete a aplastarlos.

32
- Se compromete a reservar los oficios imperiales a juristas nacidos en territorio
alemán.
- Se compromete a utilizar como lenguas oficiales el latín y el alemán.
- Se compromete a no convocar el Reichstag fuera de las fronteras del imperio
alemán.
- Se compromete a no introducir en suelo almena tropas extranjeras.
- Se compromete a que en caso de que una parte del territorio sea ocupado,
luchara por la recuperación de estos y reintegrarlos.
Todo eso ata todavía más al emperador y a sus sucesores.
De todos los factores que podían debilitar al emperador, fue la reforma protestante la
que más le afectó. Lutero hace su irrupción en la escena política en 1527 con las 95
Tesis. La conversión al luteranismo les da el control sobre la iglesia y puede confiscar
las tierras de la iglesia e incorporarlas a su patrimonio. Por tanto, muchos príncipes
luteranos son conscientes de las ventajas materiales que se les ofrece. En 1531 se fundó
la liga de Esmalcalda la cual es una alianza defensiva promovida por juan Federico de
Sajonia y otros principies electores. Esto no habría sido posible sin la ayuda militar
exterior de Francisco I. hay un momento clave en 1547, la batalla de Mülberg en la
cual Carlos V está apunto de derrotar definitivamente a los luteranos pero con la ayuda
francesa los luteranos se recuperaran y la guerra continuara hasta 1555: paz de
Augsburgo. Es una paz en la que se acuerda “cuius regio eius religio”.
31/10/2019 19ª clase
En la paz se puso un periodo de gracia para que los disidentes se marcharan. La única
excepción a esa regla era sobre el papel eran las ciudades libres donde permitía la
coexistencia entre católicos y luteranos. En la práctica, la población era enteramente
católica o luterano por lo que solo fueron 8 ciudades libres donde hubo una convivencia.
Esta Paz ha sido interpretada como un aplazamiento de un conflicto que acabaría
estallando con más fuerza en 1618 (guerra de los 30 años) mientras que otros piensan
que los mecanismos que se establecieron en 1555 permitieron resolver más o menos
pacíficamente conflictos religiosos que en otros lugares como Francia estallaron en
forma de largas guerras.
Ese marco legal siguió rigiendo la relación de católicos y luteranos durante Fernando I
(1558-1564) y Maximiliano II (1564-1576) y Rodolfo II (1576-1612). Origen de
muchos problemas durante la segunda mitad del XVI y parte del XVII: reservatum
ecclesiasticum. Qué hacer con los territorios donde el príncipe eclesiástico se ha
convertido al luteranismo: Carlos V estaba interesado en anular las conversiones que se
hubieran producido por parte de príncipes eclesiásticos y si se anula la conversión desde
qué momento se anula. Se llega a un acuerdo: desde 1552 se anula la conversión de los
prelados (él puede seguir siendo luterano pero no sus súbditos). Carlos V se enfada
mucho con su hermano por claudicar ante los luteranos. Fernando tuvo que ratificar por
escrito el acuerdo del reservatum ecclesiasticum (declaración fernandina). A pesar de
esto habrá intentos por parte de algunos prelados de convertirse y de arrastrar consigo a
sus súbditos y el mejor ejemplo es el del arzobispo de colonia: en 1583 se convirtió, se
casó y declaró convertir a colonia en un ducado, es decir, en un estado dinástico en
favor de él y su descendencia. Dada la cercanía a los PPBB y que estos ya se habían

33
revelado contra Felipe II era algo muy peligroso porque podría difundirse esa práctica y
fue necesaria la intervención militar (guerra de Colonia, 1583-1588).
A comienzos del siglo XVII la tensión vuelve a crecer rápidamente. El primer síntoma
es la ocupación de la ciudad libre de Donauwörth la cual es una de las 8 ciudades donde
coexisten católicos y luteranos desde 1555. Aunque coexisten, quien tiene el control son
los luteranos y no permiten a los católicos celebrar su ceremonias y estos se quejan al
emperador. En 1607, el emperador Rodolfo II ordena al gobierno municipal que se deje
a los católicos celebrar sus ceremonias y sus fiestas. En nombre del emperador el duque
de Baviera invade la ciudad para que el edicto imperial sea respetado. La reacción
luterana en toda Alemania es inmediata. Los estados alemanes luteranos crean la Unión
Protestante, la cual es una reedición de la liga de Esmalcalda y a esto viene la respuesta
católica con la fundación de la Liga Católica en 1608. En nada se han cristalizado 2
bloques opuestos.
La chispa es Fernando II (1619-1637). Es duque de Styria y en 1617 es elegido rey de
Bohemia. De todos los nietos de Fernando I, este es el más contra-reformista de todos:
ha sido educado por los jesuitas y no está dispuesto a ser conciliador con los luteranos.
L a nobleza protestante bohemia se confedera y como la monarquía es electiva, se
depone a Fernando y eligen al elector palatino Federico V (protestante). Este es el inicio
de la guerra de los 30 años. Gracias a la ayuda española, de Baviera y de la liga católica
Fernando II pudo vencer a los protestantes bohemios (batalla de montaña Blanca, 1620).
La represión de Fernando II en Bohemia es sistemática: obliga a exiliarse a todos los
calvinistas en 1621 y 5 años después a todos los luteranos. Se calcula que el 80% de la
nobleza bohemia se tuvo que exiliar y sus señoríos encautados y entregados a nobles
católicos llegados de Alemania y leales a los Habsburgo. El impacto de esta
transferencia masiva de feudos de la nobleza checa a la alemana fue un golpe duro para
la cultura y lengua checa porque la lengua se germanizó. Vista la contundencia con la
que derrota a sus enemigos protestantes en bohemia, se quiso hacer todo esto en el
imperio alemán. Apoyándose en el ejército de Wallenstein, en 1629 Fernando II firmó
el edicto de restitución: a pesar de que en Augsburgo se ha acordado que si un prelado
se convierte al luteranismo este no puede arrastrar sus súbditos, pero la realidad es que
sí que ha ocurrido. No sucedió ni en el reinado de Fernando I, tampoco durante el del
Maximiliano II pero si durante el reinado de Rodolfo II y Matías I (1612-1619). Estos 2
emperadores no son tan firmes en la defensa de lo acordado en Augsburgo como lo
había sido sus predecesores por lo que esta laxitud permite el avance territorial del
luteranismo a costa de territorios de la Iglesia católica. Con este edicto el emperador
quiere anular todo eso: cualquier ganancia luterana a costa de la iglesia católica debe
quedar anulada por la fuerza. Este edicto no es aprobado por la dieta imperial pero le da
igual y con las tropas de Wallenstein se pone a recuperar territorios: 5 diócesis que
comprenden 30 ciudades, casi todas ellas al norte de Alemania. En cuestión de pocos
años redibuja el mapa religioso de Alemania, de hecho es un proceso tan intenso que es
el motivo de que decida intervenir en la guerra de los 30 años Gustavo Adolfo de
Suecia. El edicto de restitución estuvo en vigor hasta 1635. En 1635 los principales
príncipes protestantes llegaron a un acuerdo con el emperador (paz de Praga) y
decidieron no seguir en la voluntad de recuperar antiguos territorios católicos, pero no

34
se devuelve aquello que recuperó. La solución a esos territorios que van y vienen no
llega hasta la Paz de Westfalia (1648).
Todos los católicos negocian conjuntamente con el rey de Francia y el emperador de
Alemania (Fernando III, 1637-1657) y los protestantes se agrupan entorno a Suecia y
desde entonces hasta el fin del imperio alemán, dentro de la dieta imperial habrán 2
cuerpos: corpus catolicorum y corpus evangeliciorum. En adelante las decisiones no se
tomaran por mayoría sino por consenso. Se aceptó el reservatum ecclesiasticum en
ambas direcciones. Todas las ganancias del edicto de restitución entre 1629 hasta 1635
se perdieron en Westafalia y volvieron a ser luteranos. A los príncipes luteranos se
suman los príncipes calvinistas. Esto será así hasta la disolución del imperio con las
guerras napoleónicas.
04/11/2019 20ª clase
Desafíos que suponía para los Habsburgo la creación de una monarquía autoritaria,
centralizada en sus estados danubianos. En 1521 Carlos V, que ya era rey de España y
soberano de los PPBB, delegó en su hermano Fernando I el gobierno de los estados
orientales. Además de gobernar los territorios dinásticos de los Habsburgo (ducados
austriacos), en 1526 de una forma accidentada se convirtió en rey de Bohemia y rey de
Hungría. El proceso de conformación de esta monarquía confederal austriaca es largo y
complejo y explica que a mediados del siglo XVI era un conglomerado de pueblos con
distintas etnias, lenguas y religiones, es decir, muy difícil de gobernar. Territorios
dinásticos: Austria, Estiria, Carintia y Carniola y, desde el siglo XIV, el Tirol y el
Vorarlberg. A finales del siglo XV, los Habsburgo heredaron también los PPBB y el
franco condado, es decir, gran parte de los antiguos estados de la casa de Borbón. En
1526, en la batalla de Móhacs murió Luis II Jagiello rey de la monarquía bohemia
y húngara y con él se extingue la dinastía Jagiello. Fernando I está casado con la
hermana del difunto rey, Ana, por lo que la nobleza de Bohemia y de Hungría lo va a
elegir rey de sus reinos. Desde 1526, Fernando I añade la corona de san Venceslao:
Bohemia, Moravia, Silesia y Lusacia; y la Corona de san Esteban: Hungría, Dalmacia,
Croacia, Eslovenia y Transilvania.
Qué dificultades plantea gobernar estos territorios. Cuando empieza a reinar en 1526 en
España, la penetración del protestantismo es todavía escasa pero a lo largo de los años la
reforma protestante va a ir extendiéndose. Por tanto, la primera gran dificultad es la
propagación de la reforma protestante, la cual hace imposibles reestablece la unidad
de fe y utilizarla como un elemento aglutinante. En 1546, Fernando I consiguió aplastar
una rebelión luterana en Bohemia y reforzar a la iglesia católica, de hecho llevo a los
jesuitas a Praga. Pese a ello no aniquiló a la comunidad protestante, lo cual haría su
nieto Felipe II.
La segunda gran dificultad es Hungría. Al mismo tiempo que Fernando era elegido rey
de Hungría en la dieta de Presburgo (Bratislava), una parte de la nobleza elegía a
otro rey: Juan Zapolya o príncipe de Transilvania. Desde 1526 y durante más de 1 siglo
Hungría estuvo dividida en 2, aunque Fernando I se intitule rey de la corona de san
Esteban y que haga que todos los territorios que vienen detrás de Hungría reconozcan su
soberanía, eso no es así. La Hungría occidental es donde reina realmente Fernando I y el
resto es la Hungría de los zapolya que en realidad es un protectorado turco.

35
La tercera dificultad con la que se encuentra es que ambas monarquías (la de bohemia y
Hungría) son electivas por tanto tienen que contentar a sus súbditos. En ambos caso
se enfrentan a dietas con una gran tradición de defensa de su autonomía. La de Praga y
la de Bratislava se oponen a la centralización y de aumento de impuestos. Luego están
las dietinas dentro de cada condado, las cuales hacen esto mismo.
Por último, Fernando I al final de su vida divide los territorios dinásticos entre sus
hijos: Austria para Maximiliano, la baja Austria y el Tirol para otro, Estiria Carintia y
Cariola para otro. Durante más de siglo y medio, los territorios dinásticos austriacos
estarán divididos en diferentes ramas de los Habsburgo, lo cual dificulta la puesta en
marcha procesos de concentración de poder e incluso en políticas comunes contra
disidentes protestantes.
Todo ello debilitara a la monarquía austro-húngara durante mucho tiempo. La suma de
estos 3 factores y de otros explica que durante la segunda mitad del siglo XVI la
posición de los Habsburgo en sus dominios orientales fuera de debilidad. Esa debilidad
se refleja en una serie de hechos. La difusión del luteranismo incluso en los ducados
austriacos, la difusión del calvinismo sobre todo en Bohemia y Hungría, la creación por
los turcos del ducado de Transilvania y la sucesión de distintos príncipes protestante
húngaros protegidos por el sultán otomano. La culminación de esta debilidad puede ser
que después de varios años de guerra a finales del siglo XVI con los turcos (guerra de
los 13 años, 1593-1606) terminó con una rectificación de fronteras a favor del imperio
turco. Al este de Europa estalla la guerra de los 30 años, la cual termina con la paz de
Westfalia: certifico el fracaso del proyecto de los Habsburgo de reducir el imperio a
monarquía, es decir, gobernarlos directamente como si fueran un único territorio. Sin
embargo, el fracaso de los Habsburgo en el imperio les obliga a concentrar sus energías
en los territorios orientales, algunos historiadores dicen que los Habsburgo después de
Westfalia intentaron crear un estado danubiano.
Desde mediados del siglo XVII y hasta el siglo XVIII, su principal reto con el que
tropezaron fue Hungría.
El primer reto para convertir a la monarquía húngara en una monarquía autoritaria era
expulsar a los turcos. Mientras no los expulsen, gobernaran durante décadas hasta
finales del siglo XII distintas dinastías de nobles anti-germánicos y anti-católicos.
El segundo reto es doblegar a la poderosa dieta húngara, la cual es ingobernable
porque es bicameral: la cámara alta en su mayoría es católica y está dispuesta a negociar
con los Habsburgo de hecho a muchos de ellos los seduce la monarquía austriaca, pero
con quienes no se puede negociar es con la nobleza menor, la cual controla la cámara
baja (anti-alemana, calvinista, defensora a ultranza de sus libertades y que tienen el ius
resistendi).
La tercera gran dificultad, antes de que se firmen las paces de Westfalia, en 1647
Fernando III de Habsburgo se ve obligado a reconocer por escrito la tolerancia
religiosa en Hungría. Los húngaros ya habían visto lo que había pasado en Bohemia
(Fernando II había expulsado a los calvinistas, ha confiscado sus bienes y los ha
repartido a nobles alemanes fieles) por lo que quieren cubrirse las espaldas obligando al
hijo de Fernando III a que dé garantías por escrito de que no va a pasar. Por tanto, en

36
Hungría no puede hacer lo que hizo su padre en Bohemia. Durante décadas Luis XIV
financio la resistencia húngara contra los Habsburgo.
Esta situación no empieza a cambiarse hasta los 80 del siglo XVII, se da la superación
del asedio de Viena por parte de los turcos y en 1686 toma Buda gracias a la ayuda
polaca. La alianza polaco-austriaca es fundamental. Estas victorias son
fundamentales para entender lo que pasa en 1687, el emperador Leopoldo I convoca a
la dieta húngara en Bratislava y le obliga a reconocer la monarquía hereditaria de los
Habsburgo por línea masculina (esto se quebrara) y también les obliga a renunciar al ius
resistendi. En los años siguientes Leopoldo castigó a los líderes de la oposición
húngara: confiscó sus bienes, los repartió entre nobles que le eran leales (católicos y
germánico parlantes), militarizó la frontera con el imperio turco con cristianos
ortodoxos serbios e incremento la presión de las dietinas. La culminación de todo esto
es una nueva victoria sobre los turcos en Zenta en 1697. En 1699 hay un tratado de paz
por el que los turcos ceden Transilvania. Se llega al final del siglo XVII con un
Leopoldo triunfante que ha reunificado gran parte de Hungría, Dalmacia, Croacia,
Eslovenia y Transilvania.
A veces ocurre que hay une efecto rebote y este es inmediato. En cuanto estalló la
guerra de sucesión española, donde Leopoldo pretendía que su hijo Carlos se convirtiera
en rey de España, los húngaros aprovecharon para revelarse contra Austria. La
rebelión se llama guerra de independencia de Rakoczi. Empieza en 1703 y finaliza
en 1711. El ejército de Rakoczi está compuesta principalmente por kuruc (siervos), son
los primeros en sumarse porque prometen que serán liberados. Al cabo de 2 años la
dieta húngara decidió apoyar a Rakoczi y nombrarlo príncipe de los estados
confederados de Hungría aunque finalmente la guerra la perdieron los húngaros. La paz
con la que termino esta guerra se firmó en 1711 es la paz de Satu Mare, la cual es
curiosamente ventajosa para los perdedores porque el archiduque Carlos (Carlos VI) les
reconoció la libertad religiosa, amnistió a los kuruc y devolvió a la nobleza el control
sobre las dietinas y sobre la dieta.
05/11/2019 21ª clase
Cómo es posible que, tras derrotar a los kuruc, el emperador Carlos VI acabara
firmando un tratado de paz beneficioso para los húngaros. El primer factor que hay que
tener en cuenta es que se firma en abril/mayo de 1711, se empieza a negociar con José I
en vida y acaba firmándose con Carlos VI recién coronado rey austro-húngaro: al nuevo
rey de Hungría le conviene que su sucesión sea lo más pacifica posible. El segundo
factor es que el archiduque Carlos VI aún cree tener posibilidades de ganar el trono
español por tanto si asegura cerrar un frente en Hungría, puede concentrar sus energías
en conseguir el trono español. Un tercer factor es su voluntad de cambiar el orden
sucesorio establecido por su padre Leopoldo I (disposición leopoldina).
Mientras los húngaros luchan por su independencia, uno de los factores por el que se
sublevan es porque la coyuntura bélica en el resto de Europa propicia ese levantamiento.
Mientras eso ocurre en Hungría, los austriacos luchan por el trono español. Austria
obtuvo grandes ganancias territoriales aun perdiendo el trono español y las colonias
americanas: el ducado de Milán, el reino de Nápoles, Cerdeña (la cambio después por
Sicilia) y los PPBB del sur. Inicia otra guerra contra los turcos: 1716-1718 guerra

37
austro-turca. Obtienen otras ganancias territoriales: el reino de serbia (lo pierden
inmediatamente) y el banato de Temeswar.
A pesar de estas conquistas, había un factor político que iba a generar una gran
inestabilidad, incluso mayor que la pérdida de los territorios que había conquistado:
disposición leopoldina. Durante la guerra de sucesión española, tantos países se oponen
a que Felipe de Anjou acceda al trono español porque les aterra pensar que un Borbón
se pueda ceñir la corona francesa y española y que todo eso sea una sola corona.
Igualmente puede asustarles la perspectiva de que el rey de Austria se convierta también
en rey de España. Por tanto, para asegurarse la ayuda de sus aliados el emperador
Leopoldo, el padre de José I y de Carlos VI, ofreció como garantía a las potencias
aliadas la división de su herencia: José I como sucesor en el imperio alemán y la
monarquía austro-húngara, y para Carlos VI el trono de España y sus posesiones. En
caso de que José I muriera sin hijos, todo pasaría a su hermano Carlos y en caso de que
Carlos tampoco tuviera hijos varones, las hijas de José I tendrían preferencia sobre las
hijas de Carlos VI.
Siguiendo ese orden sucesorio, José I se convierte en rey de la monarquía austrohúngara
y de Bohemia, muere en 1711 dejando herederas a sus 2 hijas, la primera casada con el
elector de Sajonia y la segunda casada con el duque de Baviera, pero aceptan que la
sucesión debe ser para su tío Carlos. En ese momento no tiene descendencia pero ya en
los círculos más íntimos muestra su deseo de cambiar la disposición leopoldina. Carlos
cambiara el orden sucesorio (pragmática sanción, 1713) en Austria, por la cual
Carlos establece el derecho preferente de sus hijos a reinar sobre el de sus sobrinas. El
coste político de esta decisión es enorme. En 1713 ya ha conseguido que en Austria,
Bohemia y Croacia reconozcan esto, pero en Hungría tendrá que negociar durante
muchos años para que reconozcan la pragmática sanción. Este hecho se debe a que en
1687, en la dieta de Bratislava, su padre había conseguido que los húngaros
reconocieran la monarquía hereditaria de los Habsburgo por línea masculina, si falla la
línea masculina entonces la monarquía vuelve a ser electiva. Carlos cederá para
conseguir que reconozcan la pragmática sanción (cosa que sucederá en 1723): ratificara
muchos de los privilegios antiguos de la nobleza, fundamentalmente el hecho de que no
se puede hacer nada en Hungría sin la dieta. No les llegó a devolver el ius resistendi,
pero salvo esto, en la práctica renuncio a muchas cosas que había impuesto por la fuerza
su padre. La pragmática sanción supone para la monarquía austriaca un retroceso.
Todo esto para nada porque en cuanto se murió Carlos VI, su sobrina María Amalia
reclamó la sucesión en el trono austriaco (en realidad lo hace su marido) y con él se
alían Prusia, España y Francia. Hay una parte que perderán para siempre la monarquía
austriaca: Silesia, la cual es conquistada por los prusianos en la guerra de Sucesión
Austriaca (1740-1748). De hecho si no es gracias a la ayuda húngara, difícilmente
habría salido de allí María Teresa de Austria, tras la guerra las reformas que llevara a
cabo no serán impuestas en Hungría como muestra de gratitud por la ayuda concedida
en la guerra de Sucesión. En 1751 es proclamada reina de Hungría en Bratislava. Una
vez firmada la paz, María teresa se volcó en la reforma de su monarquía. Sus principales
ministros fueron Haugwitz y Kaunitz, ambos están mirando a Prusia porque le
arrebataron Silesia.

38
El primer ámbito de reformas es el ejército. Si quiere recuperar Silesia, necesita un
ejército con más hombres y mejor adiestrados por lo que implantara el reclutamiento
obligatorio prusiano: todos los hombres en edad de ir a la guerra serán alistados para
prepararse para la guerra. Irán a la guerra de los 7 años (1756-1763).
El segundo ámbito de reformas es la fiscalidad. Introdujo un impuesto para que lo
pagara todos los propietarios de tierras (creación de un catastro). Hubo provincias
enteras que se rebelaron y que no se pudiese imponer en algunas de ellas.
En tercer lugar procedió a la reforma de la administración central con la creación
de nuevos ministros de gobierno y a la reforma territorial con la división de los
ducados austriacos en gobernaciones: se dividen los ducados en distritos y quienes se
encargan de la recaudación son militares (militarización de la administración central).
Copia el modelo austriaco.
En los últimos 15 años de su vida, se atrevió a reformar las relaciones con la Iglesia.
Su hijo primogénito, José II, sucedió a su padre como emperador en 1765 y desde ese
año gobernó Austria en calidad de corregente junto a su madre. José II aspira a cambiar
las relaciones con Roma y como tiene territorios tan dispersos, utiliza el ducado de
Milán como laboratorio de experimentación política. Entre 1765 y 1780 realizan
algunas reformas sin contar con Roma. Obligan al clero milanés a pagar impuestos y
someten a los tribunales eclesiásticos al control del Estado. Una vez liberado de la tutela
de su madre, José II se vio libre para llevar a cabo todas sus reformas, pero sobre todo
las que tenían que ver con las reformas de la Iglesia. Sus reformas son llamadas
josefismo.
En 1780 se autoproclamo protector supremo de la Iglesia de Austria y procedió a:
- Prohibir la transferencia de fondos eclesiásticos (diezmos) de Austria a Roma.
- A partir de 1781 suprimió algunas órdenes religiosas que consideraba que no
hacían ningún bien a la sociedad y confiscó sus bienes. 2 terceras partes de
frailes y monjes fueron expulsados de los lugares donde vivían.
- Trato de convertir a los sacerdotes en agentes del estado. Para vigilar que eso era
así creó un cuerpo especial de funcionarios cuya misión era ir a misa para ver
qué decían los curas en el pulpito y denunciar a aquellos que pudiesen trabajar
contra el Estado.
- Seguirán habiendo seminarios pero controlados por el Estado y es el rey en
persona quien decide qué deben estudiar los sacerdotes en los seminarios.
Le molesta la devoción popular y entre las que le molesta están las festividades
religiosas, así que decide regular el calendario. Es el primer rey católico que consideró
el matrimonio como un contrato civil, rompiendo así con Roma. En 1781 publica la
Patente de Tolerancia la cual es la manifestación más clara de su rechazo a la
contrarreforma católico. Con ella concede a los cristianos que viven en sus territorios la
libertad religiosa con ciertas restricciones: cada confesión puede tener su propia iglesia
siempre que no parezca una iglesia, permite los matrimonios mixtos siempre y cuando
los hijos que nazcan sean bautizados como católicos, no más de 100 protestantes pueden
ir a la iglesia. Una delas primeras cosas que hace su madre es expulsar a decenas de
miles de judíos en Bohemia, él les devolverá algunos derechos: les permite que asistan a

39
la universidad, que tengan cargos públicos y ser dueños de sus propias empresas. Este
edicto fue acogido con júbilo en Hungría, en cambio en los PPBB con incomprensión.
Las reformas de José II fueron pocos exitosas. En 1789 estalla la revolución francesa
y algunos de los territorios de la monarquía austrohúngara hay elementos que provocan
a la rebelión que tiene que ver con los propios edictos de José II: en Bélgica y Flandes la
patente de tolerancia, en Transilvania el hecho de que no se atreviera a abolir la
servidumbre.
07/11/2019 22ª clase
LOS ESTADOS PRUSIANOS DE LA DINASTÍA HOHENZOLLERN
Los artífices principales de la conversión de los estados prusianos en una potencia
europea son: el gran elector Federico Guillermo, el rey sargento Guillermo I y Federico
II el Grande.
Los primeros pasos para la conversión de los estados prusianos en una potencia militar
fueron dados por el gran elector Federico Guillermo I (1640-1688). Cuando comienza
a gobernar, gobierna sobre Brandemburgo, Pomerania oriental, el ducado de Cleve y los
condados de Mark y Ravensberg, el ducado de Prusia oriental (este pertenece a otra
rama de los hohenzollern), el propio elector agregara otros territorios por su
participación en la Guerra de los 30 años: obispados secularizados: Minden, Halberstadt
y un antiguo arzobispado llamado Magdeburg. La transformación de este conjunto de
territorios en una potencia militar o para empezar en un estado reconocible con un solo
soberano fue muy largo y tropezó con dificultades.
La primera dificultad no es solo que estén alejados entre sí, sino que además son tierra
de paso para potencias vecinas con voluntad de expansión territorial. En el oeste
son objeto de deseo por parte de la monarquía francesa, así que los movimientos
franceses contra el Imperio y los PPBB van a afectar en distintos momentos a los
territorios occidentales de los Hohenzollern. En el este, sufrió los efectos de la
competencia por el Báltico entre suecos, polacos y rusos. Reciben golpes por todas
partes por muy diversos enemigos. En la guerra de los 30 años se calcula que los
estados que pertenecían a los Hohenzollern, su población quedó reducida a la mitad y el
peor caso es Magdeburgo en la que solo queda una quinta parte de su población.
La segunda gran dificultad es la enorme diversidad política de sus territorios que se
debe respetar.
La tercera dificultad es que en algunos de esos territorios, las dietas defienden con celo
sus libertades especialmente la de Brandemburgo y la de Prusia. La de
Brandemburgo debe participar en la aprobación de impuestos, también si necesitan
tropas y en el caso de Prusia es mayor ese margen de autonomía porque hasta 1660 fue
un feudo polaco. Como consecuencia entre la pugna constante de los Hohenzollern y los
reyes polacos, en ese juego de tensiones, para obtener el apoyo de la dieta de Prusia, los
Hohenzollern tenían que conceder constantemente libertades, derechos y privilegios a la
dieta de manera que al final es independiente. Tiene mayor poder que cualquier otra
dieta de sus estados.

40
La cuarta dificultad es que las dietas son controladas por la nobleza terrateniente
(junker) y, como consecuencia de la reforma luterana, han acrecentado su poder porque
han adquirido tierras que pertenecían a la Iglesia católica y como los príncipes de esos
territorios en el centro de Alemania tiene que convocar constante a las dietas, ellos
arrancan nuevas concesiones para dar a cambio tropas, dineros, etc. En el caso de
Brandemburgo los Hohenzollern no pueden apoyarse en las oligarquías urbanas porque
son incomparablemente menos activas políticamente que las de occidente.
Hay un consenso historiográfico en el que el motor del cambio a partir del cual
empiezan a cambiar las cosas es la dieta de 1653: el gran elector Federico Guillermo
convoca a la dieta de Brandemburgo y el resultado de esa reunión se llama Receso. Así
es como se llaman a los acuerdos tomados en la dieta imperial como fruto de la
negociación. La dieta concedió al gran elector una gran suma de dinero para armar
un ejército permanente. Las ciudades y los plebeyos pagaran este ejército y se reúnen
a unos 20.000 soldados. Los junker obtienen nuevos privilegios sobre la mano de obra
servil y sobre sus exportaciones y sus importaciones: la nobleza tiene monopolio sobre
determinados productos que importa para sí o que exporta de manera que eso perjudica
a los mercaderes que bien en las ciudades porque impide el desarrollo de la burguesía
mercantil. El principal beneficiario a largo plazo será la casa Hohenzollern porque
utiliza al ejército para ganar territorios y para imponer obediencia dentro de los
territorios.
En el exterior, este ejercito ampliado y disciplinado que va a derrotar a los polacos en
1657 y gracias a eso se firma una paz de 1660, por medio de la cual Prusia oriental deja
de ser un feudo polaco para convertirse definitivamente en un territorio de los
Hohenzollern de pleno derecho. También se usó contra los suecos cuando intentaron
invadir Pomerania. Este ejército fue empleado también para someter a obediencia a
algunos de los territorios recién adquiridos. Por ejemplo, en 1666 el gran elector
envió una guarnición de soldados desde Brandemburgo a Magdeburgo para obligarles a
pagar un impuesto al que se habían negado. En Kaliningrado en 1674 hizo lo mismo
que en Magdeburgo. Es un ejemplo de ejército usado como instrumento de
disciplinamiento social de la población.
El ejército también fue el instrumento del que se sirvió el elector para reformar el
sistema de recaudación fiscal. En los estados prusianos en general había 2 grandes
ámbitos fiscales. Los dominios de los Hohenzollern, en los que cada provincia estaba
dominada por la cámara de los dominios y los impuestos. Llega dinero desde las
cámaras de los dominios que administran las tierras de los Hohenzollern, las regalías, el
suelo u el subsuelo y por otro lado están los impuestos. Encomendó a comisarios de
guerra la recaudación de los nuevos impuestos sobre el consumo los cuales originaron
protestas. Para coordinar todo esto se creó en Berlín la GeneralKriegsKommissariat.
El último gran mérito político del gran elector fue su política de atracción de
inmigrantes. Sus estados con las pérdidas que sufrieron en la guerra de los 30 años
quedaron despoblados y el elector aprovechó el edicto de Fontainebleau (expulsión de
los hugonotes) de Luis XIV en 1685 para inmediatamente replicar con el edicto de
Potsdam (1685). Mediante este edicto concede a los calvinistas franceses 10 años de
exención de impuestos y la garantía de que pueden conservar su iglesia calvinista en

41
suelo alemán en lengua francesa. A este primer impulso se le añade el tratar de atraer a
inmigrantes cualificados: artesanos expertos en los secretos de determinadas industrias
(textil, vidrio y papel). Atrajo a bohemios y de PPBB para copiar las técnicas que ellos
conocían y guardaban celosamente. Todo ello para contribuir al desarrollo industrial de
los dominios prusianos.
Le sucede su hijo Federico, el último elector de Brandemburgo y el primer rey en
Prusia. En el imperio alemán solo puede haber 2 reyes: el emperador y el rey de
Bohemia. Por recompensa de la ayuda concedida al emperador Leopoldo, le concede el
título de rey pero como Prusia esta fuera de los límites del Imperio se lo da de rey en
Prusia porque en su presencia no puede presentarse como “rey de”. Solo a partir de
1742, Federico el Grande se atrevería a llamarse “rey de Prusia”.
11/11/2019 23ª clase
Federico Guillermo I el rey Sargento (1713-1740) y Federico II el Grande (1740-
1786)
LA conversión de Prusia en potencia militar es obra del rey Sargento y su hijo.
1713-1740 Federico Guillermo I, rey sargento
Postsdamer Riesengarde: regimiento creado por el rey sargento, estaba conformado por
hombres que median más de 1,80 metros.
Se le llama “rey Sargento” porque su obsesión en militarizar la sociedad prusiana es
importante. En 1721 implantó la Conscripción (fila obligatoria), es decir, la
obligación de la población masculina de servir en el ejército. Los hijos de los plebeyos
como soldados, los hijos de los nobles como oficiales. Es justo al término de la gran
guerra del Norte (1700-1721) la cual enfrentó por el control del Báltico a todas las
potencias nórdicas. Gracias a la instauración del servicio obligatorio, el ejército se
dobló: se pasa a 80.000 hombres en 1740.
Esto viene acompañado de otra medida inmediata: los estados prusianos se dividieron
en catones regimentales. Cada cantón tiene unos 5.000 hogares y toda la población
masculina de ese cantón debe realizar maniobras en verano para estar preparados para la
guerra. Es un sistema que comienza a organizarse en 1722 y que no estará preparado del
todo en 1733. Hasta 1733 las tropas se reclutaban mediante alcohol y dinero. Los hijos
de los junker se forman como oficiales y para formarse se creó en Berlín la academia de
oficiales. Es copiada años después por toda Europa.
El rey hizo construir fábricas para proveer de armas, uniformes para su ejército.
También reformó el sistema de promoción, es decir, el escalafón para hacer más
eficaces las fuerzas armadas. Durante su reinado se publicaron unas nuevas ordenanzas
militares para mejorar la instrucción, la disciplina, las tácticas, etc.
Una de las paradojas del rey sargento es que no hizo intervenir a sus tropas en hechos
bélicos. De hecho la principal intervención es anterior a muchas de estas reformas:
guerra del Norte (1700-1721). Gracias a la intervención en ese conflicto, Pomerania fue
anexionada del todo. En adelante el ejército fue más una baza en las negociaciones que
un instrumento real, bastaba amenazar con su ejército para que se replantearan las cosas.

42
A parte de la reforma del ejército, también procedió a reformar la administración del
Estado. Las 2 ramas de la administración (cámara de los dominios y comisariados de
guerra) se fusionaron y se creó en Berlín el directorio general de las finanzas, la
guerra y los dominios. Hay una administración central que envía a cada provincia un
comisario provincial que se encarga de los dominios, los impuestos y la guerra y ese
comisario provincial a su vez controla las zonas rurales y las ciudades. Todo bajo una
estructura militarizada. Para que nada falle se crea un cuerpo policial especial cuya
función es supervisar lo que hacen los funcionarios.
En 1740 murió el rey sargento y el emperador Carlos VI de la monarquía austro-
húngara. Aunque Carlos había publicado la pragmática sanción, su prima María Amalia
impugnó la pragmática y comenzó la guerra de sucesión austriaca e inmediatamente
cuando la coalición bávara anunció su voluntad de reclamar el trono para María Amalia
de Sajonia, el rey de Prusia Federico II se lanzó sobre los territorios austriacos,
concretamente hacia Silesia. Prusia salió beneficiada de la guerra de sucesión austriaca
porque la ocupación de Silesia fue definitiva. Significó un enorme aporte demográfico
(4 millones de habitantes), un aporte económico porque era una región muy avanzada en
términos de industria y debilitó a la monarquía austriaca políticamente. Por el enorme
peso de la anexión, tuvo que hacer frente en los años siguientes a un constante esfuerzo
bélico. En 1756, estalló la guerra de los 7 años, cuyo desencadenante en Europa es la
voluntad de María Teresa de Austria de recuperar Silesia. Federico II era tan consciente
de ello que fue él quien dio el primer paso y durante el primer año de conflicto le
salieron bien las cosas: 3 victorias sobre la coalición austriaca. A partir de finales de
1758 las cosas comienzan a complicarse porque Rusia se alía con Austria y vencen en la
batalla de Kunersdorf, donde Federico pierde la mitad de su ejército. Tras la derrota,
los rusos se retiraron y eso dio tiempo suficiente a de Federico para recuperarse y aún
así en 1760 perdió una parte de Pomerania momentáneamente y en el 1761 los
rusos reprendieron el avance hasta Brandemburgo y llegaron hasta las puertas de Berlín.
En 1761 se salva, a esto se le ha llamado tradicionalmente “el milagro de la casa de
Brandemburgo”: murió la emperatriz Isabel de Rusia en 1762 y le sucede Pedro III, el
cual es de origen alemán y admirador de Federico el Grande. Esto permite a Federico
firmar una paz en 1763 que se puede considerar ventajosa en tanto en cuanto el estado
de cosas se retrotrae a la situación anterior a la guerra de los 7 años: recupera
Pomerania.
A partir de 1756 se tiene al Federico más reformador, el ejemplo de déspota
ilustrado: tiene contacto con los filósofos ilustrados, que invita a Voltaire a vivir con
él, amante de todas las artes, etc. Sans Souci es un buen ejemplo de su visión de las
cosas: un palacio pequeño donde se concentra y donde redactara algunas de sus obras y
planeara las ideas maestras de su programa. En el apartado económico estimuló la
unificación de muchas tierras, introdujo el cultivo de la patata y el nabo, hizo construir
muchos km de carreteras, creó nuevas industrias especializadas para la exportación
(manufacturas como la porcelana y la seda), creó un ministerio especializado en la
industria, fundó el Banco de Prusia y continuó la política de los Hohenzollern de
atracción de inmigrantes cualificados de Holanda y Frisia.
Las cuestiones religiosas las manejó con soltura, sin obsesionarse. La relación entre
padre e hijo es mala porque el rey sargento está obsesionado con que su hijo tenga las

43
virtudes de un soldado y también está obsesionado con algunas de sus incertidumbres
religiosas: cree que es calvinista pero que no ha sido elegido por Dios y que se va a
condenar. Entonces, ordena que su hijo sea educado por calvinistas pero que no le digan
nada del dogma de predestinación hasta que sea mayor. Federico disfrutaba en
presencia de su padre aparentar ser un fervoroso calvinista, pero en realidad no lo era.
Eso ayuda a atraer inmigrantes de todas partes. Tal vez hay una excepción: los judíos.
En 1772 Prusia se anexiona una parte de Polonia y sometió a vigilancia a los párrocos
católicos. Sin embargo, en 1773 se disolvió la compañía de Jesús y él mantuvo a los
jesuitas en silesia en reconocimiento de su labor educativo. Atrajo protestas de los
PPBB, judíos especializados, católicos de Bohemia, etc.
Federico fue de los primeros del mundo en abolir la tortura judicial. La tortura judicial
es la que en el juez está presente y que autoriza la tortura a un reo para sonsacarle la
confesión de culpabilidad. No acabó con la pena de muerte pero, para salvo soldados
desertores, la reservó para castigar homicidas. Las reformas económicas generaron
mayores ingresos fiscales que él utilizó para ampliar las fuerzas armadas. Al final de su
vida Prusia tenía la mayor tasa de soldados por habitante de Europa: 7,5 % de la
población militarizada.
14/11/2019 24ª clase
LA REPÚBLICA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
Nace en el último cuarto del siglo XVI fruto de la rebelión contra la monarquía española
en 1568. Es un Estado que nace de forma traumática pero que en poco tiempo se
convertirá en una gran potencia.
Esta república deriva en parte del antiguo estado de borgoña que es el nombre que los
historiadores dan al conjunto de territorios que lograron reunir los duques franceses de
borgoña desde finales del siglo XIV. Paradojicamente el verdadero corazón económico
de este estado no era ni el ducado de borgoña ni el condado de Borgoña (franco
condado) sino las provincias que encontramos alrededor de la desembocadura de los
ríos Rin, Mosela y escalda. Todas estas provincias son famosas a finales del siglo XV
por su riqueza incomparable Carlos el temerario (1467-1477) lucho contra la
monarquía francesa para unificar los territorios y convertirse en rey de borgoña y
perdió. Murió en la batalla de Nancy en 1477 en su enfrentamiento contra Luis XI. Su
muerte tiene consecuencias para la casa de borgoña:
- Los duques de Borgoña dejan de ser duques porque borgoña se incorpora a
Francia.
- La hija del difunto duque contrae matrimonio con el archiduque de Austria
Maximiliano I de Habsburgo y aporta a ese matrimonio los demás Estados.
Gracias a ese matrimonio desde finales del siglo XV gobiernan los Habsburgo
los PPBB.
Los duques de Borgoña gobiernan desde Bruselas, en la provincia de Brabante. Ejercen
el gobierno directamente o por mediación de lugartenientes (stadhouder) en cada
provincia. Tienen en sus respectivas provincias un poder similar que tienen los
gobernadores de Francia: poder militar y político. Cuando accedan al poder los
Habsburgo a finales del siglo XV, la frecuente ausencia del príncipe explica que se

44
empiecen a nombrar lugartenientes generales para el conjunto de las provincias y su
poder es universal.
Junto a los estatúderes, el otro elemento político estructural son las asambleas de estado.
Hay una dicotomía de asambleas, por un lado están las asambleas territoriales (una en
cada provincia) y por otro lado están los estados generales. A partir de la independencia
de las provincias unidas hay 2 sedes de Estados Generales: la de la republica de las
provincias unidas en la Haya y la de los países bajos del sur españoles en Bruselas
Cada asamblea provincial tiene una estructura propia. La de Artois tiene la clásica
asamblea estamental articulada en los 3 órdenes clásicos: nobleza, clero y ciudades.
Brabante se articula en torno a los 3 órdenes clásicos pero no todas las ciudades tienen
representación sino solo 4: Bruselas, Amberes, Lovaina y S-Hertogenbosch. No sucede
eso en Flandes, cuya asamblea está controlada por las ciudades del condado pero no
todas las ciudades sino 3: los Miembros (brujas, Gante e Yprés). En Holanda (corazón
económico de las provincias unidas) ocurre algo parecido, la representación la tienen 6
ciudades: Ámsterdam, Delft, Dordrecht, Gouda, Haarlem y Leiden. Además de estas 6
ciudades, la nobleza representada por un solo noble tiene 1 voto por lo que no hay
representación del clero. Zelanda tiene representación urbana, de la nobleza y del clero
pero solo 1 persona (el abad de Middelburg).
Desde la segunda mitad del siglo XV existen los Estados Generales. El primero en
convocar fue el duque de Borgoña Felipe el Bueno en 1464. Los Estados Generales es
una asamblea de diputados enviados por cada provincia con instrucciones muy precisas
y poderes muy limitados. Algunos han dicho que parecía más bien una reunión de
embajadores porque discutían entre sí, no hay concertación de intereses entre las
provincias, por lo que se puede decir que en los primeros tiempos los estados generales
favorecieron más a los duques de borgoña que a los territorios porque no entiende que
tienen intereses comunes. Los duques no necesitan convocar estados generales para que
se voten impuestos, les basta negociarlos con cada asamblea por separada. Si convocan
estaos generales es para hablar de economía en general o de asuntos monetarios.
Dado que la tradición de autogobierno está muy acentuada, la importancia de las
prácticas representativas en las ciudades y la riqueza económica de todo el conjunto de
territorios, es fácil entender por qué en los países bajos se desarrollaron con fuerza
desde la segunda mitad del XV las corrientes republicanas. Hay que añadir otro factor:
los humanistas. La recuperación de las obras grecolatinas sobre política y se difunden
en las ciudades neerlandesas que, por efecto de todo esto, empiezan a difundirse
conceptos o ideales como: el gobierno mixto, aquel donde se combina la monarquía, la
aristocracia y la democracia y también se difunde el concepto del ciudadano virtuoso el
cual es aquel que participa en las asambleas de gobierno. De estos principios participan
los regentes que gobiernan las distintas ciudades.
La incorporación de los PPBB a los Habsburgo trajo consigo importante novedades
institucionales, constitucionales y política, sobre todo a partir de Carlos V. la primera
razón es que Carlos V se verá obligado a intervenir militarmente. La segunda razón
es que en su reinado llegaran a ser 17 provincias, es necesario que establezca un tipo
de coordinación entre ellas así que para ello crea un gran consejo y desde allí se marcan
directrices para el conjunto de las 17 provincias. La tercera razón es que en 1549 Carlos

45
V firmó la Pragmática Sanción por medio de la cual convierte este conglomerado de
provincias en un estado unificado y lo vincula dinásticamente a la monarquía español
para obligar a sus herederos a defenderla.
Carlos V abdica en 1556 y en esas fechas Felipe V es rey consorte de Inglaterra y
gobernador de los PPBB en lugar de su padre, pero a partir de la abdicación de su
padre se convierte en rey de España y se va de los PPBB y regresa a Castilla. Ese
regreso fue visto como una catástrofe para las elites neerlandesas que se ven
abandonadas por su soberano porque, a pesar de que Carlos V ha ocupado militarmente
algunas de esas ciudades, no deja de ser un borgoñón o un neerlandés, pertenece a una
cultura política que es aquella. Mientras que Felipe II pertenece a una cultura política
distinta y además se va de allí. Un segundo factor crucial es que en los últimos años de
Carlos V se han difundido el calvinismo en los PPBB y ha penetrado
fundamentalmente en las elites que gobiernan las ciudades y controlan las asambleas.
Para luchar contra la difusión del protestantismo, Felipe II aprobará una serie de
medidas que serán vistas por las elites neerlandesas como un proyecto de centralización
del poder, como una agresión a sus tradiciones de autogobierno, además de un claro
intento de reprimir el protestantismo. Este proyecto incluye la entrada de la Inquisición
en los PPBB para reprimir la herejía y la remodelación del mapa eclesiástico mediante
la creación de nuevos obispados (es el rey quien propone el obispo). Además estos
obispos pueden asistir a la asamblea de estados generales y opinar. La cosa se agrava
con la furia iconoclasta de 1566.
18/11/2019 25ª clase
Con la persecución del protestantismo de Felipe II, las cosas empeoraron. El proyecto
de represión de la herejía se acentuó más a partir de 1563 con la clausura del
concilio de Trento. La respuesta de los súbditos de Felipe II no fue la que esperaba, en
el verano de 1566 se produjo la furia iconoclasta: centenares de conventos e iglesias
fueron saqueados por los calvinistas que como no creían en la devoción a las imágenes,
las destruyeron. Felipe II decidió sustituir a quien en ese momento gobernaba las PPBB
en su ausencia (su hermana Margarita de Parma) porque le parecía blanda por alguien
más duro: Fernando Álvarez de Toledo, III duque de alba. Llega en 1567 al frente de
los tercios dispuesto a aplicar las instrucciones del rey. Parece ser que sus maneras
autoritarias y su plan para incrementar la represión fiscal sobre las distintas provincias y
el tribunal de la Sangre contribuyeron a acelerar las cosas y generar más odio hacia el
rey. El Tribunal de la Sangre (en realidad se llama tribunal de los Tumultos) es
establecido por el duque de alba y es llamado así porque decenas de líderes rebeldes son
arrestados y centenares de ellos son ejecutados y eso provoca el estallido de la guerra.
Uno de los personajes clave del inicio de la guerra es Guillermo I el Taciturno
(príncipe de Orange-Nassau). Guillermo es desde 1559 estatúder de 3 provincias:
Holanda, Zelanda y Utrecht. Se opone a la política del duque de alba, huye a Nassau y
desde allí hace un a proclama a los neerlandeses para que se levanten contra su rey y
arma un ejército pagado por él para combatir las tropas del duque de alba en 1568. Así
comienza la rebelión de los PPBB que acaba convirtiéndose en una guerra tan larga que
es conocida como la Guerra de los 80 años: es un conflicto que comienza en 1568 y no

46
acaba hasta 1648 que es cuando se firma la Paz de Westfalia. Desde 1609 España ya
reconoce de facto a la república de las provincias unidas.
Una vez empieza la rebelión, ¿quién gobierna? Se tiene 2 bandos: los rebeldes y los
leales a la monarquía hispánica. Por parte de los rebeldes quien toma el liderazgo junto
a Guillermo de Orange son los Estados Generales. Los Estados Generales tratan de
reforzar su autoridad siempre que pueden pero hay un límite infranqueable: erosionar la
autonomía de las provincias. El principio de autonomía de las provincias quedara claro
en 1569 mediante la Unión de Arrás en enero de 1569. Las provincias más
meridionales, mediante la unión, proclaman su lealtad a la monarquía española y
establecen, en principio, que gobernaran conjuntamente los estados generales y el rey.
La respuesta inmediata de los rebeldes es la unión de Utrecht, constituyéndose como
un Estado nuevo (las más septentrionales) más Flandes y Brabante y que acordaron:
luchar por la independencia, crear su propio ejército, sufragar los costes bélicos creando
un aparato fiscal y financiero, en 1580 empiezan a negociar el ofrecimiento de la
jefatura del nuevo estado al duque de Anjou pero no fue viable. Antes de tener su nuevo
rey, primero deben destronar a Felipe II: Acta de Abjuración de 1581. Esto acaba
desembocando de forma improvisada la creación de una república.
En 1584 asesinan a Guillermo I y desde entonces es Mauricio de Nassau quien
encabeza a los ejércitos rebeldes neerlandeses. De esta forma se acaba creando la
republica de las provincias unidas, el norte es actualmente los PPBB y el sur es Bélgica
y Luxemburgo.
No hay nadie que detente en exclusiva el poder ejecutivo. Ni lo estados generales ni el
llamado consejo de estado lo tienen. Lo estados generales tienen su sede en la hay y el
consejo de estado también. El consejo de estado deriva en parte del gran consejo que
creó Carlos V y ahora se convierte en un comité delegado de los estados generales.
Cada provincia tiene un voto así que si hay que tomar una decisión no basta con la
mayoría sino que tienen que llegar a acuerdos de consenso. Como las cosas a veces son
difíciles, delegan en el consejo de estado para que discutían y en él hay 12 votos:
Holanda tiene 3 votos, Zelanda, Frisia y Güeldres tienen 2 votos y las otras 3 provincias
tienen 1 voto. Holanda sola cubre el 60% de los gastos de la defensa, por lo que los 3
votos que tiene es menos del 60% de la financiación y en realidad tendría que tener 7
votos, aun así las otras provincias se quejan. El hecho de que tanto los estados generales
como el consejo de estado se reúnan en la Haya (ciudad de Holanda), les da ventaja
porque es allí desde donde se controlan las cosas. Este será un eje de la historia moderna
de las provincias unidas: las disputas de las distintas provincias para no verse
arrastradas por Holanda y la pugna de Holanda por tratar de imponer sus deseos a las
demás provincias.
Hay más ejes de conflicto: qué pasa con los Orange-Nassau. En la Haya está la sede de
los Estados Generales y el consejo de estado y el príncipe de Orange, que es desde antes
de la rebelión estatúder de Holanda. Es el estatúder de Holanda quien a veces toma la
iniciativa de convocar comités específicos para discutir algunos temas que conciernen a
toda la república. Esa era una de sus antiguas atribuciones en la provincia de Holanda y
como ahora están las sedes centrales en la Haya, el estatúder de Holanda se toma esa
libertad de convocar comités. Aunque su poder está, en principio, limitado a la

47
provincia de Holanda quiere extenderlo al resto de las provincias. ¿Por qué hay
estatúder si ya no hay soberano? hay estatúder porque Guillermo ha dado la vida por la
nueva patria. Factores que explican el poder de los Orange-Nassau:
- La memoria heroica de Guillermo el taciturno.
- Hay tratadistas que intentan dar legitimidad al poder de los Orange sobre el
conjunto de la república. Entre los valores republicanos, algunos defienden que
el mejor sistema de gobierno que hay es la llamada constitución mixta: toma lo
mejor de la monarquía, la aristocracia y la democracia.
- Ninguna otra familia noble de los PPBB puede competir en prestigio con los
Orange porque aunque el principado de Orange sea minúsculo...jerárquicamente
les pone por encima.
- Conscientes del prestigio, los miembros de la dinastía van a tratar de
emparentarse con familias reales y lo conseguirán. Guillermo II de Orange se
casaría con María Estuardo.
- A partir de 1637 Luis XIII empieza a llamar al estatúder de Holanda “alteza”, es
decir, desde fuera empiezan a verlos como iguales y por tanto superiores a
cualquier otra familia noble de los PPBB.
- Los propios príncipes de Orange trataran de reunir entorno así cortes como la de
los reyes e intentaran ser mecenas de pintores, escultores y arquitectos como los
reyes.
- Además de estatúderes de distintas provincias, en tiempos de guerra hay un
capitán general de los ejércitos y un almirante en jefe de la armada neerlandesa.
Los príncipes de Orange en tiempos de guerra son capitán general y almirante en
jefe. Así que tiene la máxima autoridad militar de muchas provincias y la
máxima autoridad militar del conjunto de la república en tiempos de guerra. eso
les da un control sobre los recursos militares que no tiene nadie, y además les da
patronazgo: poder para premiar y castigar.
Todos estos factores explican el inmenso poder que tienen dentro de la república. A
pesar de lo cual no se convertirán en una monarquía.
19/11/2019 26ª clase
Frente a los Orange-Nassau, quien representaba las esencias republicanas era el
pensionario de Holanda, uno de los más famosos es Johan van Oldenbarnevelt. El
pensionario de Holanda es el abogado o representante de Holanda. Su posición dentro
del entramado institucional es tan ambigua como el estatúder de Holanda porque si bien
es cierto no es más que el abogado de Holanda, resulta que también era el representante
de toda la nobleza de las provincias unidas. Tenía 1 voto en los estados generales.
Además protocolariamente es el primero en hablar cuando se reúnen los estados
generales, él marca el tono de las reuniones. Puede establecer ciertos parámetros, puede
influir en lo que se diga a continuación de él. Recibe directamente información de todos
los embajadores neerlandeses en Europa, así que es la persona mejor informada sobre
los asuntos exteriores del Estado. Como resultado de todo ello, el pensionario hace las
veces de primer ministro, sobre todo en aquellas circunstancias en que los estatúderes de
la casa de Orange no estaban en condiciones de ofrecer resistencia o asumir el liderazgo

48
político: en caso de guerra porque estaban al frente del ejército y la armada y en caso de
minoría de edad.
En definitiva, es fácil comprender que estaban destinados a chocar estatúderes y
pensionarios.
El primer gran episodio de rivalidad es el que enfrentó a Mauricio de Nassau y Johan
van Oldenbarnevelt. Mauricio de Nassau es hijo de Guillermo el taciturno y le sucede
en 1584 como jefe de las fuerzas armadas neerlandesas y estatúder de Holanda. No es el
primogénito, debe esperar a que muera su hermano para convertirse en Mauricio de
Orange. Los enfrenta entre 1609 y 1618, antes de 1609 han colaborado con éxito
durante la guerra por la independencia y que resultaron cruciales para el éxito: proponen
establecer guarniciones fijas para controlar el territorio, mejorar la disciplina de los
soldados, encuentran soluciones financieras para asegurar la regularidad del pago de los
soldados. Sin embargo, las cosas comienzan a torcerse un poco antes de 1609: se firma
la tregua de los 12 años. Es sin duda un éxito de la república, pero Mauricio se opone
porque en el fondo aspira a reunir a todos los países bajos, también los del sur
(reconocen la obediencia de España). No está solo en su rechazo a la tregua, junto a él
está el sector más ortodoxos dela iglesia calvinista neerlandesa: gomaristas. Si son
partidarios de firmar la tregua los arminianos que representan el segmento más
tolerante de la iglesia calvinista y apoyan a Oldenbarnevelt. A los arminianos también
se les llama remonstrantes y a los gomaristas contra-remonstrantes.
Los arminianos son partidarios de una cierta tolerancia religiosa, los gomaristas no. Los
arminianos son partidarios de la tregua y de la paz, los gomaristas no. Los arminianos
son partidarios de que el estado controle la iglesia calvinista cosa que rechazan los
gomaristas. Los arminianos hacen una interpretación laxa de la predestinación, los
gomaristas no. Conforme pasan los años y llega la fecha en la que vence la tregua, la
disputa entre un bando y otro se va enciendo cada vez más. Los arminianos son
partidarios de renovar la tregua mientras que los gomaristas quieren retomar la guerra
nada más finalice.
Otro factor de divergencia es la relación entre los Estados Generales y las provincias:
- Los gomaristas son partidarios de imponer las decisiones tomadas por la
mayoría en los Estados Generales a las provincias en minoría, es decir, a las que
pierden las votaciones. Esto significa que los estados generales se impongan a
todas las provincias, que las provincias minoritarias acaten las decisiones.
- Los arminianos son partidarios de defender la autonomía de las provincias
porque eso favorece a Holanda porque es la más rica y se basta ella sola.
Para resolver todo esto, se convocó el Sínodo de Dordrecht (1618). Es un concilio de
la Iglesia para resolver las discrepancias teológicas pero hay un marco político de
fondo. Mauricio de Nassau tienen tomada la decisión de ante mano: los arminianos son
una amenaza para Estado y hay que acabar con ellos. Los teólogos calvinistas que
llegan de todas partes de Europa para discutir sobre la ortodoxia o heterodoxia de los
arminianos saben a lo que van. Los arminianos fueron condenados por herejes. Una vez
tomada la decisión, los Estados Generales se encargaron de purgar la Iglesia de
arminianos.

49
El siguiente paso era acabar con Oldenbarnevelt mediante un tribunal especial credo
para la ocasión que condenara a Oldenbarnevelt de traición a la república. En 1619 es
ejecutado. Así queda resuelta la disputa entre el pensionario y el estatúder.
Mauricio de Nassau muere en 1625. Le sucede su hermano Federico Enrique de
Orange. A diferencia de su antecesor, él es más conciliador.
Inesperadamente, a partir de 1625 la situación para los arminianos mejora y esto no
hace más que reavivar la lucha contra los gomaristas hasta la década de 1630. A partir
de 1633, la prioridad vuelve a ser cómo acabar la guerra. Desde 1621 vuelve a haber
guerra por el fin de la tregua de los 12 años firmada con la monarquía hispánica. El
estatúder quiere poner fin a la guerra pero no lo consigue, así que para vencer a los
españoles u obligarles a poner fin a la guerra deciden aliarse con Francia en 1635. A
partir de 1630 se está en una nueva fase de la guerra. El objetivo último era invadir los
PPBB del sur. La invasión fue un fracaso y a partir de ese momento, se da el rechazo al
estatúder y a los Estados Generales por parte de los holandeses.
Federico enrique muere en 1647 y le sucede su hijo Guillermo II (1647-1650), el cual
fue estatúder de 5 provincias. En los 3 años que gobierna va a someter a la república a
una tensión constitucional nunca vista. Hay consenso de que él se propusiera
convertirse en rey, pero no hay ningún documento que lo acredite. En 1648 se firma la
Paz de Westfalia, una de las ciudades donde se firma es Münster. Con la paz se pone fin
a la Guerra de los 30 Años y a la Guerra de los 80 Años. Supone el reconocimiento de la
independencia de los PPBB, pero también la aceptación de que los PPBB del sur son
españoles y Guillermo II se niega a perder Brabante (es una obsesión para los Orange
porque ahí estaba su capital en Bruselas). En ese rechazo cuenta con el apoyo de
Zelanda porque se había enriquecido comerciando con los PPBB del sur. Lo mismo
pasa con Brasil, la WIC pierde mucho capital en Brasil. Los gomaristas echan la culpa
de las pérdidas económicas a la firma de la paz con España, porque es un castigo de
Dios porque no quería esa paz y ha decidido castigar a los negociadores holandeses con
estas pérdidas económicas. Guillermo se apoya en Zelanda y en los gomaristas para
atacar a sus rivales políticos. Su principal enemigo es Holanda porque inmediatamente
después de la firma la paz se plantea el problema de qué hacer con los soldados. El
ejército se reduce pero Holanda es quien paga la mayoría de las tropas y quiere que se
reduzca más. La cuestión que se discute es en realidad es quién tiene la última
decisión en la república: los estados generales, el consejo de estado o cada provincia.
En 1650 los Estados Generales autoriza a Guillermo II y a su primo el estatúder de
Frisia ir con el ejército a Holanda y ciudad por ciudad recordarles que, si deciden
disolver las tropas, están rompiendo el pacto de Utrecht, aquello por lo que se fundó el
nuevo Estado.
21/11/2019 27ª clase
La respuesta fue distintita en cada ciudad. En Dordercht, el estatúder de Holanda y su
primo entraron y como la mayoría de los regentes de la ciudad eran partidarios de la
familia Orange, no tuvieron ningún problema en leer el comunicado donde decía que
disolver las tropas iba contra el pacto de Utrecht. No obstante, en Ámsterdam se les
prohibió la entrada y hacer la lectura de los Estados Generales. Su primo rodeó la
ciudad y con eso bastó para que el gobierno de Ámsterdam se rindiera y reconociera la

50
autoridad de Guillermo II. Esto es un golpe de mano. Esta exhibición de fuerza rompe el
equilibrio entre las distintas instituciones. Sintomático de hasta que punto ese hecho le
reforzó, es que inmediatamente Guillermo II se pusiera a negociar con Francia. No se
sabe qué negociaron, se especula que negociaron una nueva invasión conjunta de los
PPBB españoles. En 1650 se muere Guillermo II por viruela.
A Guillermo II le sucede su hijo Guillermo III (nace una semana después de la muerte
de su padre). Esa larga minoría de edad coincide con el apogeo del republicanismo en
las provincias unidas, que además coincide con el siglo de oro holandés que va desde
1650 hasta 1672 (“primer periodo sin estatuderato”). A comienzos de 1651 para revertir
la situación que había dejado Guillermo II, la provincia de Holanda convocó en la Haya
la llamada Gran Asamblea. Se convoca para debatir la necesidad de introducir reforma
en el sistema de gobierno, especialmente en el funcionamiento del estatuderato. Los
holandeses proponen a las demás provincias que cada una de ellas asuma las
competencias de los estatúderes y de esa manera dejen sin razón de existir al estatúder.
Las cosas no salieron como querían los holandeses: la mayoría de las provincias optaron
por dejar vacante el cargo de estatúder, aunque hay otras en las que se mantiene el cargo
de estatúder. No obstante, lograron que se ratificara el principio de autonomía provincial
lo cual, dada la hegemonía de Holanda, facilitaba su hegemonía en el conjunto de la
república. Además, no hay nadie de la talla del príncipe muerto, nadie puede liderar la
oposición.
Durante ese largo periodo de 20 años, la persona al frente de la república fue el gran
pensionario Johan de Witt. Va a procurar favorecer los intereses políticos y
económicos de la provincia de Holanda y no es casualidad que Holanda alcance su
máximo esplendor y se convierta en el territorio más rico del mundo. Gracias a su
control de las instituciones, logró colocar a familiares como su hermano Cornelis,
allegados y, a su vez, esta colocación refuerza el control de las instituciones. Para
justificar todo esto que se hace en nombre de la república, contó con el apoyo de
formidables pensadores republicanos como Spinoza y los hermanos De La Court que
escribieron tratados en favor del orden republicano y en contra de la monarquía e
incluso contra los Orange. Los orangistas solo comenzaron a asomar la cabeza en 1654.
Desde 1652 a 1654 se produjo la primera guerra anglo-neerlandesa. Cromwell
vence a de Witt. En el acuerdo de paz de esta guerra, Cromwell obligó a de Witt a
incluir una cláusula secreta: akte van Seclusie (acta de exclusión). Se llama así porque
priva al príncipe de Orange del cargo de estatúder. Se dice que esto seguramente fue
algo pactado por los 2 y que a de Witt le interesaba que la opinión publica pensara que
fue impuesta por Cromwell. Cuando en mayo de 1654 la asamblea de Holanda en
aplicación del acuerdo publico el acta de exclusión, se armó un escándalo porque no
había sido aprobada por los Estados Generales y algunas provincias que tenían estatúder
acusaron a Holanda de querer romper el equilibrio institucional. En otras circunstancias
esto podría haber dado lugar a que los orangistas hubieran provocado una crisis
de gobierno pero en ese momento no estaban en circunstancias de disputarle el
liderazgo a de Witt. Guillermo III tenía 4 años. La tutela del príncipe se la disputa su
madre y su abuela paterna que encabezan sendas facciones rivales en la corte. Además,
su tío Guillermo Federico de Nassau desde Frisia quiere dirigir los caminos de la
facción orangista. De Witt consigue superar este trance con relativo éxito.

51
La segunda guerra anglo-neerlandesa (1665-1667) fue más éxito para los
neerlandeses, se puede decir que vencen. En cuanto finaliza, los orangistas hicieron una
nueva petición: reclamaron que Guillermo que en ese momento tenía 17 años fuese
nombrado estatúder de Holanda y capitán general de los ejércitos neerlandeses tan
pronto como cumpliera los 18 años. En respuesta este desafío orangista, la asamblea
holandesa aprobó el Edicto Perpetuo de 1667. Mediante él se concedió a Guillermo un
asiento en el consejo de estado cuando cumpla los 23 años y se le ofrece el cargo de
capitán general de los ejércitos también cuando cumpla esa edad. A cambio de esto, es
privado del cargo de estatúder en todas las provincias. Por último, se abole para siempre
el estatuderato en la provincia de Holanda. En definitiva, los holandeses pretenden
convertir al príncipe de Orange en un funcionario del Estado, privándolo de todas sus
competencias políticas salvo la representación en el consejo de estado. En enero de
1668 otras 3 provincias secundaron esta propuesta y en consecuencia los estados
generales aprobaron el edicto perpetuo.
El mismo año 1667 en que la republica firma la paz con Inglaterra, el ejército de Luis
XIV invadió los PPBB españoles. Esa guerra se llama Guerra de Devolución (1667-
1668). El pretexto que pone Luis XIV es que no se le ha pagado la dote de su mujer y
decide cobrársela invadiendo los PPBB españoles. No consigue todo pero lo conseguido
se convertirá en ciudades francesas. En 1670 Luis XIV firma una alianza militar con el
rey de Inglaterra (Carlos II Estuardo): tratado de Dover. Se estipula atacar
conjuntamente a las provincias unidas. En 1672 la armada inglesa ataca a la flota
holandesa y el ejército francés cruzará el Rhin e invade las provincias unidas. Por esa
razón sea el año más trágico de la historia de la republica de las provincias unidas desde
su independencia. Sufren el ataque conjunto anglo-francés y como consecuencia de ese
su comercio se desploma, su economía se hunde, la republica puede para siempre su
condición de primera potencia económica mundial y se producen desordenes civiles de
una violencia desconocida (captura y muerte de los hermanos de Witt).
En febrero de 1672, los estados generales hacen tabula rasa de los 22 años anteriores y
nombran estatúder y capitán general de los ejércitos a Guillermo III. Lo hacen estatúder
pensando que Inglaterra anularía la alianza con Francia. En marzo se produce el ataque
de la flota inglesa y en abril el ataque de los ejércitos franceses. En junio, la última
provincia que quedaba por ocupar se rinde y mientras los estados generales y Guillermo
negocian con todo el mundo. En agosto se produce la captura y muerte de los hermanos
de Witt. Estas muertes reflejan el fracaso de aquello que habían intentado evitar: la
restauración del poder de la dinastía Orange. Guillermo III no solo recupera el
poder que había tenido su padre, sino que consigue mucho más porque en los años
siguientes exigirá a los estados generales que le den más atribuciones porque hay que
para a los franceses. Los estados generales son reacios porque eso significaría elevar la
presión fiscal. Pasará algo que cambia todo: Luis XIV revoca el edicto de Nantes en
octubre de 1685 y publica el edicto de Fontainebleau, acabando con la tolerancia
religiosa y obliga a los hugonotes a convertirse, exiliarse o morir. Cuando
comienzan a llegar los hugonotes a Holanda, los estados generales deciden darle
poderes especiales para hace frente a la guerra. Desde 1685 tiene el poder militar que
reclamaba. Su mayor éxito es convertirse en rey de Inglaterra y poder disponer de
los recursos ingleses para salvaguardar los intereses de las provincias unidas en

52
1688. Desde el momento en que se convierte en rey de Inglaterra, los intereses
neerlandeses quedaron supeditados a los intereses británicos y perdió su condición de
potencia mundial.
26/11/2019 28ª clase
LA MONARQUÍA ELECTIVA POLACO-LITUANA
En el 1572 en la extinción de la dinastía Jagellón, o en 1370 con la desaparición de la
dinastía Piast. El rey Piast dejo dos hijas. Eduviges, que era la hermana menor, en 1384
la proclamaran reina y le buscaran marido, el Gran Duque de Lituania Jagellón, con la
que se firmará un acuerdo matrimonial entre ambos estados. Este pacto implicará que el
Gran Duque de Lituania se bautizará y se cambiará el nombre a Vladiaslao II, y que
Lituania se tendrá que cristianizar, pero no se hará mientras estuvo Jagellón. La
dinastía durará hasta 1572, del 1386 al 1572 durará la dinastía.

La monarquía polaca es electiva, se conseguirá tener la monarquía electiva. Siempre


salen personas de la misma dinastía, porque al tener carácter de libre elección,
aceptarán los electores ellos mismos elegir libremente a personas de la misma dinastía.
En 1530 la nobleza polaca eligió al sucesor 18 años antes de que naciera.

Hay límites que los reyes polacos y lituanos no podrán traspasar: los privilegios que al
largo del tiempo han concedido a la nobleza, que formará la libertad Dorada. En 1422
se reconoció el privilegio mediante el cual el rey no podía requisar tierras a cualquier
noble si no presenta pruebas contra él. En 1454, en plena guerra contra la Orden
Teutónica, las dietas de las provincias polacas (Sejmiki), el rey tendrá que convocar a
la nobleza en las dietas locales y en la Sejmiki para conseguir tierras. En el 1501,
confirmó la validez de la costumbre nobiliaria polaca de convocar ligas armadas
(rokosz): es la libertad de no prestar obediencia al rey si decreta algo que la nobleza o
un segmento de la nobleza cree que atentará contra ellos. Durante el reinado de
Alejandro I (1501 – 1506) en el 1505 la creación del Nihil Navi, nada nuevo sin el
consentimiento de todos (todo el parlamento). A parte de los magnates, también había
una capa muy grande, el 9% de la población polaca puede reclamar la nobleza, que
harán frente a los grandes magnates.

La dieta polaca (Sejm), será bicameral, formada por la Cámara Alta o Senado, y la
Cámara Bajo o Cámara de los Diputados, la primera se podría decir que es la
prolongación del Consejo real, ya que solo se podrá entrar por decisión del rey, aunque
muchos de estos de estos intentaran buscar sus beneficios, y el rey se apoyará en la
Cámara Baja, formada por los delegados de los Sejmiki elegidos por las asambleas
oficiales. Por lo que la constitución Nihil Nivi, la ley tendrá que pasar por el Senado y
la Cámara de los Diputados. Será está constitución un intento de contrastar el poder de
los magnates.

El resultado de estos 3 factores, el rey, los magnates (representados por el Senado) y la


nobleza media interior (Cámara Diputados) en el siglo XVI muchos juristas polacos,

53
fueron conjurando una doctrina política entorno a los valores republicanos y
constitución mixta. Justo cuando más poder tenía estos valores republicanos junto a la
monarquía, se producirá en 1569 la unión entre los polacos y lituanos, la Unión de
Lublin (1569), La República de las Dos Naciones, de la polaca y lituana.

Los factores que favorecerán la unión será un miedo común, será Iván el Terrible,
miedo que el ejército ruso entre en sus territorios y anexionar sus territorios a Rusia.
Por otra parte los polacos ofrecerán su administración separada de los lituanos, siempre
que la nobleza polaca pueda tener territorios en Lituania y la nobleza sea común.

28/11/2019 29ª clase


3 años después murió Segismundo II, último rey de la dinastía Jagellon. Du muerte y la
quiebra de la sucesión de los Jagiello en el trono polaco fue sufrido como una catástrofe
porque se consideraba la sucesión natural y ello suscitó la necesidad de unas elecciones
a partir de ahora tendrán un auténtico carácter constituido. Hasta entonces, para la
elección de un monarca, bastaba el asentimiento de los principales magnates y el resto
secundaban la propuesta y así uno tras otros hasta casi 200 años.
Esta vez la cosa fue distinta porque la nobleza inferior (szlachta), que ya estaba
experimentada en la lucha política contra los magnates, forzó una elección por voto
personal. En las afueras de Varsovia se congregaron hasta 40.000 nobles para elegir su
rey de entre los distintos candidatos que se presentaron. Eran 5 candidatos: Iván IV el
terrible, Segismundo Vasa, Ernesto de Habsburgo, un noble polaco y Enrique de Valois.
La mayoría de los congregados se decantaba por Enrique pero querían garantías de que
su monarquía no derivase en un dominium absolutum. Es 1573, el verano anterior se
produjo la matanza de san Bartolomé. Inmediatamente después de ser coronado Enrique
de Valois, firmó los Articuli Henriciani. Estos artículos se convertirán en ley
fundamental. En el futuro cada rey deberá jurar el cumplimiento de estos artículos.
Dicen lo siguiente:
- Cada rey se compromete a aceptar la naturaleza electiva de la monarquía polaca
sin intentar modificarla.
- Se compromete a convocar la Dieta cada 2 años por un periodo máximo de 6
semanas. No se puede alargar más allá de ese tiempo porque el rey podría sujetar
a los nobles.
- Se compromete a convocar la Dieta cada vez que quiera introducir nuevos
impuestos o reunir tropas. En cualquier caso, las huestes no pueden salir de la
republica sino que deben servir para proteger el interior de la república.
- Se compromete a consultar con un consejo permanente entre sesiones
parlamentarias las cuestiones fundamentales de guerra y paz. Entre esos 2 años
que no se convoca la dieta se forma un consejo permanente formado por 16
senadores y el rey se compromete a consultarles todos los casos de guerra y paz
que haya que debatir. No por su cuenta.
- Se compromete a respetar a las minorías religiosas existentes en la monarquía:
protestantes y ortodoxos.
- El rey ha de consultar con la Dieta incluso su matrimonio.

54
- En caso de incumplimiento de alguno de los 6 puntos anteriores, el rey reconoce
a la nobleza el derecho de no prestar obediencia. La nobleza puede
confederarse, armarse y levantarse contra el propio rey. Esto no constituiría lesa
majestad.
En adelante cada rey que sea elegido tendrá que acatar los artículos más las condiciones
que se le impongan a cada rey. Estos pactos son llamados Pacta Conventa.
El reinado de Enrique fue muy breve, en 1575 se convirtió en rey de Francia y en su
lugar fueron elegidos Esteban I Bathory y Ana Jagellon, fue elegido porque está
casado con una Jagellon. Es un reinado breve de 10 (1575-1586) años que se caracteriza
por los éxitos que Esteban I obtuvo frente a Rusia porque logro parar los intentos de
expandirse a costa de Polonia y Lituania.
A la muerte de Esteban se abrió un nuevo proceso electoral en 1587 y fue elegido el
príncipe sueco Segismundo Vasa (1587-1632). Se abre un periodo de unos 80 años de
reinado ininterrumpido de la dinastía sueca Vasa. A pesar de los intentos de estos 3
reyes Vasa de reformar el sistema político, la nobleza los eligió.
Segismundo III (1587-1632). Desde 1592 será rey de Suecia también. Trato de sacar
adelante reformas en 3 ámbitos fundamentales: militar, fiscal y legislativo. En el
ámbito militar quiso aumentar los recursos armados. Cree que Polonia y Lituania
necesitan un ejército mayor y luchara por ello (fracaso).Para tener un ejército mayor
necesita aumentar los impuestos y para que la dieta acepte nuevos impuestos debe
negociar con ella, pero quiere imponer nuevos impuestos sin ceder nada a la dieta
(fracaso). Hay un tercer ámbito de tensión que tiene que ver con la forma en que se
debate y se aprueban mociones en la dieta, trató de modificar el sistema de votación de
manera que bastaran los consensos, es decir, que no fuera necesaria la unanimidad de
todos los diputados (fracaso).
A parte de estos 3 ámbitos de reforma en los que fracasa, hay que añadir que es un
defensor de la fe católica, quiere favorecer a la iglesia católica y está comprometido por
los artículos a respetar a las minorías. Por tanto, todo aquello que quiere hacer en favor
de la Iglesia católica es visto como una amenaza por las minorías protestantes y
ortodoxas. Su política religiosa añade tensión a la vida política. Además, en la política
exterior, trato de utilizar los recursos polacos para recuperar su trono en Suecia (no lo
consiguió). Es expulsado en Suecia porque es católico y allí la mayoría de la población
es luterana.
Fue tal la tensión que generaron todos estos frentes que, al final, se produjo una rebelión
nobiliaria (rokosz) contra el rey. En 1606 estalló el rokosz de Zebrzydowski.
Zebrzydowski es el gran mariscal de Cracovia que convoco una confederación armada
contra la pretensión de domino absoluto del rey, a la que se sumaron los calvinistas
porque ven amenazadas sus libertades. Finalmente la confederación fue derrotada
pero Segismundo III abandono sus planes de reforma porque sabe que no va a
sacar nada.
Tampoco lograron sacar adelante sus proyectos de reforma sus sucesores al trono:
Vladislao IV (1632-1648) y Juan II Casimiro (1648-1668). Son los 2 últimos reyes

55
Vasa. El último reinado vasa coincide con el periodo que los historiadores polacos
llaman el inicio del ocaso polaco.
El Diluvio es uno de los periodos más negro de la historia de Polonia-Lituania durante
el cual se dan 2 guerras: contra los suecos (1655-1660) y contra los rusos (1654-1667).
Consecuencias:
- Perdió para siempre Prusia oriental y Ucrania. Supone una quinta parte del
territorio de la monarquía.
- Desde el 1654 hasta el 1667 muere la tercera parte de su población.
Para la nobleza polaca que Polonia-Lituania haya acabado sobreviviendo es la mejor
prueba de que su sistema político es idóneo, de que no necesita reformas. En cambio,
para Juan Casimiro II, es la prueba fehaciente de que la monarquía se encamina hacia el
abismo si no se rompe esa inercia de rechazo de cualquier reforma. Por si no hubiera
suficiente, el rey añadió un factor extra cuando planteó elegir a su sucesor en vida
suya. Propone designar sucesor al príncipe de Condé y el argumento que da es la
debilidad de la posición de la monarquía frente a los enemigos exteriores, por tanto para
no generar más tensión con un nuevo interregno así que lo mejor era elegir al sucesor
estando aún vivo el rey. Eso no pudo ser. La corte y la clase política se dividieron: por
un lado algunos se dejaron sobornar por el dinero de Luis XIV, por otro lado el resto de
la nobleza se aglutinó entorno a un magnate polaco llamado Lubomirski que convocó
una nueva confederación y dio lugar a una guerra civil que duró 2 años (1665-1667).
La guerra se produce Lubomirski es procesado por lesa majestad. Es un levantamiento
que acabó en derrotado por parte de los nobles, pero para sorpresa de todos en 1668 el
rey abdicó.
Nuevamente se congregaron miles de nobles en 1669 para elegir a un nuevo rey:
Miguel I.
02/12/2019 30ª clase
Qué ocurre a partir del último cuarto del siglo XVII. Polonia se convierta en teatro
de operaciones de facciones políticas opuestas, financiadas por potencias vecinas. Es
decir, los países vecinos son conscientes de la división que amenaza la vida política de
Polonia-Lituania y se aprovecharan de eso. Primero, los principales fomentadores van a
ser Francia y Austria y en el siglo XVIII a esas campañas se van a sumar Suecia, Prusia
y Rusia.
¿Qué factores contribuye a ello? Factores de política exterior y económicos.
Francia y Austria se disputan la hegemonía sobre Europa y, en particular, el control
del Báltico. Por eso les interesa intervenir a tantas monarquías en Polonia y Lituania.
Hay factores económicos que tienen que ver con el diluvio y sus consecuencias:
Agrandamiento de la brecha que separaba de los magnates del resto de la nobleza.
Muchos nobles menores no tuvieron más remedio que vender sus propiedades para no
acabar en la ruina o ponerse al servicio de magnates. En este contexto de penuria
encontraron una fuente de ingresos inesperada en los sobornos que les ofrecen
franceses, austriacos, prusianos, rusos y suecos. A su vez las potencias sobornadoras

56
encuentran por esa vía una forma sencilla de interferir en la política en Polonia-
Lituania: forzando bloqueos.
Durante el último tercio del XVII cambia la percepción que la nobleza tiene de su
forma de gobierno. La constitución mixta adquiere un tinte antimonárquica a partir de
ahora, se acentúan los valores republicanos porque la libertad republicana se convierte
en el valor supremo. La libertad republicana significa seguridad de los bienes y las
propiedades, defensa de la inmunidad frente a los abusos del rey y participación plena
en el juego político. A pesar de todo hay consenso en que conviene mantener la
monarquía porque representa al Estado de cara al exterior, da prestigio al país y porque
tanto los magnates como la nobleza inferior ven a la corona como contrapeso reciproco
(los magnates creen que pueden apoyarse en la corona para conseguir beneficios y la
nobleza inferior cree que pueden apoyarse en la corona para bloquear a los magnates).
La monarquía se conserva pero la soberanía reside en el cuerpo político de la nación: la
nobleza. La paradoja es que a pesar de que tienen a los reyes atados de pies y manos, la
posibilidad de que el rey pueda convertirse en un monarca absoluto es una obsesión para
la nobleza.
Miguel I es rey desde 1669 hasta 1673 y durante estos años se dice que fue un títere de
los Habsburgo. Le sucede por más tiempo Juan I Sobieski (1674-1694), el cual ayuda a
Leopoldo I a derrotar a los turcos en Viena y Buda. Si durante el reinado de Miguel I se
pierden unos territorios en favor de los turcos, Juan I pudo contener el avance turco en
alianza con la monarquía austriaca.
Después de Juan I vienen 2 electores sajones: Augusto II (1697-1733) y Augusto III
(1734-1763). Los años de dominio sajón (dinastía Wettin) serían considerados a finales
del siglo XVIII como los más humillantes de la historia de Polonia hasta la fecha. Lo
cierto es que los primeros que consideraron como vergonzoso estos años fueron
Estanislao Augusto Poniatowski (1764-1795) y las potencias responsables de los
repartos de Polonia. Esto se explica porque:
- Poniatowski, al pintar con tonos sombríos el caos que ha heredado de los reyes
sajones, quiere justificar la necesidad ineludible de reformas.
- Los países invasores pretenden justificar que ellos no eran los causantes del
desastre, porque era tal el caos en el que los reyes sajones dejaron Polonia que
no se les pueden considerar los únicos responsables de la extinción de Polonia-
Lituania.
La verdad es que ni Augusto II ni augusto III lo tuvieron fácil. Para empezar, en el
mismo momento en que Augusto II es elegido rey, un sector de la nobleza elige a un rey
alternativo: Luis Francisco de Borbón. Para evitar que este candidato francés tome
posesión del trono, el elector de Sajonia hace algo prohibido: traer sus propias tropas de
Sajonia para impedir que el francés le arrebate el trono. A continuación, al poco de
consolidar su trono mediante las armas se adhiere a una alianza contra Suecia, es decir,
introduce a Polonia en la Gran Guerra del Norte (1701-1721) por el control del
Báltico. Con el argumento de que con la ayuda de estos aliados podrá recuperar tierras
que habían sido de la monarquía y que a comienzos del siglo eran suecas. Sin embargo,
como reacción a esa decisión una parte de la nobleza lo depone y elige a su propio rey:
Estanislao Lesczynski. Fue rey de 1704 a 1709 y de 1733 a 1734. La decisión de

57
Augusto II de entrar en la gran guerra provoco que una parte de la nobleza, manipulada
por los suecos, elegiría a su propio rey y se produjera una guerra civil. Por tanto, se
tiene simultáneamente la gran guerra y una guerra civil. Desde principios del siglo
XVIII los polacos han dejado de ser dueños de su destino porque Lesczynski fue
derrotado gracias a la ayuda de Pedro el Grande, el cual está modernizando su ejército y
que construye su armada al modo inglés y holandés. En cuento sale vencedor de este
conflicto, una parte de la nobleza acusará a Augusto II de intentar introducir el
absolutismo en Polonia-Lituania, lo que dio lugar a una nueva guerra civil en 1715.
Augusto II trató de preparar la sucesión de su hijo al trono consciente de que Lesczynski
aspiraba a arrebatárselo.
En cuanto muere Augusto II hay un nuevo proceso electoral. Una parte de la nobleza
eligió a Augusto III y la otra parte a Lesczynski y se inició un largo conflicto sucesorio:
Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738). La guerra se decantó del lado de Augusto III
gracias nuevamente al apoyo ruso. Durante el reinado de augusto III, se apoyó en una
familia de magnates: Czartoryski. En la época era conocida como La Familia. Si algo
les caracteriza es que creen que son necesarias las reformas, incluida la eliminación
parcial o completa del librerum veto. Sus archirrivales es la familia Potocki. Los
Potocki encabeza la defensa de las libertades republicanas, reivindicando el origen
mítico de la nobleza polaca: orígenes sármatas. Los sármatas son pueblos nómadas que
vienen del mar Negro y que según algunos escritores se regían por los valores de la
virtud, el autogobierno y la igualdad.
03/12/2019 31ª clase
La cosa podría haber cambiado con la elección como rey de Estanislao Augusto
Poniatowski en 1764. Lo cierto es que es elegido por la mayoría de la nobleza por
varios factores:
- Su familia materna pertenece a la facción que tiene más poder en la corte.
- La presión política y militar de Rusia (Catalina la Grande).
Poniatowski se caracteriza por su carácter reformista. Catalina cree que es un
candidato idóneo porque ella lo puede manipular y que haga y deje de hacer lo que ella
crea conveniente. Se propone 3 cosas:
- Reducir las competencias de la Dieta.
- Crear un gabinete de ministros de libre designación real.
- Suprimir o limitar el liberum veto.
Sin embargo, los anhelos de reforma para la emperatriz de Rusia son indeseables y para
parte de la nobleza polaco-lituana también. En octubre de 1766 el canciller de
Poniatowski hizo públicos sus proyectos de reforma, en especial el proyecto para limitar
el liberum veto. A pesar de la amenaza de algunos diputados que tratan de disuadir al
rey pero no se amedrenta y sigue adelante. Interviene Nikolai Repnin, el embajador de
catalina en Polonia y se le ocurre un plan para que las reformas no sigan adelante: anima
a que ocurra simultáneamente 3 rokosz. La primera es de la nobleza más conservadora
que quiere destronar a Poniatowski (confederación de los Mal Contentos), la segunda
una confederación levantada por la nobleza protestante y la tercera una confederación
reunida pro la nobleza ortodoxa.

58
Esas 3 confederaciones obligan al rey a convocar una dieta y en ella los diputados hacen
lo que Repnin quieren. La dieta va de 1767 a1768. En ella se ratifican las libertades
nobiliarias más importantes:
- Liberum veto
- Libre elección del rey por parte de la nobleza.
- Derecho de desobedecer y confederarse contra el propio rey.
Además se les llamara leyes cardinales y se les darán un carácter inmutable.
Hacen también otra cosa que no estaba prevista. La dieta, por presión de la minoría
ortodoxa sobre Catalina, aprueba conceder nuevas libertades a las minorías religiosas y,
para enfadar a la mayoría de la población católica, reducir los privilegios de la Iglesia
católica. Esto último va a provocar la convocatoria de una confederación armada en
1768: confederación de Bar. Se alzan en defensa de la patria y la iglesia católica y
quieren:
- Expulsar del torno a Poniatowski.
- Expulsar del país a los rusos.
- Atacar/castigar a la minoría protestante y ortodoxa.
Los confederados tienen la fortuna de que su levantamiento coincide con el inicio de la
guerra ruso-turca, una de las muchas guerras y que va de 1768 a 1772. Como Catalina
tiene que concentrar sus esfuerzos bélicos contra los turcos, retira sus tripas y eso hace
que la confederación tenga éxito al principio. Salen los rusos pero entran prusianos y
austriacos porque ven la facilidad que tienen para entrar y quedarse con lo que quieran.
Desde el suroeste entran los austriacos y por el norte entran los prusianos y de allí no se
van. Entran desde el 1769 y 1770. Esto acabara dando paso al primer reparto de
Polonia-Lituania entre Prusia, Rusia y Austria. Polonia-Lituania pierde un tercio de
su territorio.
A pesar de esta perdida, Polonia-Lituania sigue paralizada hasta 1787. Hay una nueva
guerra entre Rusia y Turquía (1787-1792). Catalina permite a Poniatowski que
convoque una dieta cuyo pretexto es que la guerra de los turcos amenaza los territorios
y se necesitan tropas. Esa dieta dura 4 años: Gran Sejm de los Cuatro Años (1787-
1791). El fruto de esas discusiones es una Constitución porque la mayoría son
conscientes de la necesidad de reformas. La constitución es elaborada en secreto y se
aprueba en 3 de mayo de 1791. La votación se hace sin avisar a los detractores del
proyecto constitucional. La constitución supone la abolición del liberum veto y permite
convocar la dieta siempre que las circunstancias las exija y por el tiempo que sea
necesario.
Catalina no puede consentir tal cosa y tan pronto como la guerra con Turquía se lo
permita va a intervenir. En 1792 se firma la paz entre Rusia y Turquía. Además hay un
sector de la nobleza que creen que es intolerable que se liquide el liberum veto y que de
lo contrario Polonia va de cabeza a la revolución como en Francia y deciden aliarse con
catalina y convocan una confederación: confederación de Targowicka (1792). El
ejército ruso entra en Polonia y vence con facilidad a las tropas polacas. Hay un nuevo
pacto de Polonia en 1793, esta vez entre Prusia y Rusia y será ratificado por la propia
dieta de Grodno, la última de la historia polaca. Dieta en la que además se restablece

59
el liberum veto y se aprueba la “eterna alianza” entre Prusia y Rusia. En definitiva, los
prusianos se llevan Dansk y Rusia obtiene territorios como Lituania, Bielorrusia,
ucrania y Moldavia. Lo que queda es más pequeño que lo que se pierde. Queda la franja
central y la esperanza de que la Francia revolucionaria ayude a Polonia-Lituania a
preservar lo que queda y en el mejor de los casos a recuperar lo que se ha perdido.
El general Kosciuszko está vinculado a la familia Czartoryski y solicita la ayuda
militar de la Francia revolucionaria. A principios de 1794 comienza la insurrección de
Kosciuszko. Su ejército consta de 4000 soldados y 2000 campesinos. Si quiere tener
alguna posibilidad real necesita más adhesiones de los campesinos y para ello tendría
que prometer la abolición de la servidumbre. Si sigue en este proyecto, se le opondrá
austriacos y prusianos y la nobleza polaca. Es un dilema irresoluble. Finalmente no le
queda otra y ofrece la abolición gradual de la servidumbre en mayo de 1794 y 3 días
después prusianos y austriacos cruzan las fronteras de Polonia. En junio Cracovia cae y
las tropas de Kosciusko se repliegan en Varsovia. En agosto lo que queda de Lituania
cae en poder de Rusia, en octubre es capturado Kosciuszko. En noviembre se rinde
Varsovia. Es decir, Polonia ya no existe. El 3 de enero de 1795 Austria, Prusia y
Rusia se sientan para sellar el tercer reparto de la antigua comunidad de las 2
naciones.
En enero de 1797 las potencias ocupantes firmaron un acuerdo en San Petersburgo para
suprimir la memoria de Polonia-Lituania.
05/12/2019 32ª clase
LA AUTOCRACIA RUSA
¿Qué se entiende por autocracia?
Sistema de gobierno en el que la voluntad del soberano es ley suprema, al menos sobre
el papel. Por tanto, no estaría limitada por ningún a tradición pactista, ni por ningún tipo
de leyes fundamentales, ni por ninguna clase de cuerpos sociales intermedios. Esa
definición le encaja a Rusia en el siglo XVIII.
Iván III El Grande (1462-1505). Primer gran duque de Moscovia de la dinastía Rurik
que se llamó así mismo zar (Gosudar). Dio los pasos para convertir su principado en
una autocracia. En su reinado se distinguen 2 elementos claves:
- Expansión territorial. Se multiplica x4 la extensión del gran ducado de
Moscovia.
- Creación de una nobleza de servicio.
Expansión territorial. Iván se anexionó el inmenso territorio al norte de Moscovia, la
republica de Nóvgorod, que se extendía desde los Urales hasta el mar Báltico.
Además, incorporo otros territorios más pequeños por otras vías: compra, matrimonio,
herencia, etc. Además, hacia el este en 1480 venció a la horda de oro los tártaros y se
anexiono temporalmente el kanato de Kazán aunque más adelante se perdía. También
obtuvo algunas victorias e incorpora territorios de forma momentánea en la frontera
occidental con Polonia-Lituania.

60
Creación de una nobleza de servicio. Para estas conquistas necesita soldados y no
puede confiar en que le preste el auxilio militar los grandes príncipes boyardos. Son
príncipes con inmensos dominios, son inmensamente ricos, sus propiedades no están
supeditadas a ningún tipo de homenaje al zar y además tiene incluso el derecho de elegir
soberano. Eso no significa que tengan mala relación con Iván sino que no puede
depender de ellos. Como necesita huestes entonces, a cambio de la prestación de
servicio militar, va a conceder títulos de nobleza que llevan aparejada la posesión de
tierras pero la posesión de tierras y su trasmisión en herencia a los descendientes está
condicionada a mantener el servicio. Las primeras concesiones de tierra datan de 1482,
esta nobleza obligada a prestar servicio puede tramitar hereditariamente las tierras
siempre y cuando se comprometa un hijo o un hermano a acudir a la llamada del zar
cada vez que este necesite ayuda, de lo contrario las tierras cedidas revierten a la
corona. Ese sistema se llama Pomestie y de ahí viene el nombre de esta nobleza de
servicio: Pomestchiki. Como no tiene dinero con que pagarles le paga con las tierras
que van conquistando. No son grandes extensiones pero son lo suficientemente amplias
para vivir en ellas.
Hay 2 evidencias documentales que muestran que la relación de Iván y los boyardos era
cordial. El Sudebnik de 1497, para regular la relación entre señores y campesinos en los
territorios que acaba de incorporar a Moscovia. El zar publica el código campesino de
1497, el cual refuerza la servidumbre de estos territorios, da más privilegios a los
nobeles sobre su mano de obra campesina por lo que no se puede decir que sea un
ataque contra los boyardos. En definitiva, es una de las piedras angulares de la
consolidación de la servidumbre en Rusia, mientras va declinando en Europa occidental.
La otra evidencia documental es que firma muchos decretos con “el zar y sus
boyardos”, es decir, gobierna con ellos.
Hay un tercer factor en el que hay debate entre los historiadores. Se trata de la boda con
Sofía paleólogo en 1472.
Iván se casó en segundas nupcias con la sobrina del último emperador de Bizancio.
Importa la influencia que tiene sobre Moscú la comitiva de sabios que acompaña a la
novia. Con motivo de esa boda llega a Moscú un grupo de sabios helenistas bizantinos
(jurista, pensadores) que se establecen en Moscú y ayudan a formular eso que luego se
llama “teoría de la monocracia teocrática moscovita” según la cual los grandes duques
de Moscovia es heredero de la tradición imperial romana, de la tradición bizantina y
cabeza de la iglesia ortodoxa rusa. Según esta interpretación tradicional, los sabios que
llegan con Sofía ayudan a construir una justificación doctrinal del poder del zar sobre
Moscú y sobre la Iglesia ortodoxa a la par que se hace sucesor de la tradición romana a
través de Bizancio. Prueba de eso sería la incorporación al ceremonial ruso de
elementos simbólicos bizantinos como el águila bicéfala.
Hay historiadores que ponen en duda esto y más que influencia bizantina el hecho de
ligar los destinos de la monarquía rusa y la iglesia ortodoxa rusa fue producto de la
propia iglesia la cual quiso sumar su destino al de monarquía obligando a la monarquía
a proteger a la iglesia y a extender la influencia de la Iglesia. Aducen como prueba de
ello que en realidad tal cosa, la de que le rey fuese también cabeza de la iglesia, solo se
hizo realidad a partir del reinado de Iván El Terrible.

61
Las directrices marcadas por Iván el grande se mantuvieron en pie durante el reinado de
su hijo Basilio III (1505-1533). Hasta 1502 el heredero iba a ser Demetrio, pero en
1502 Iván decidió dejar el reinado a Basilio y esa decisión conllevó la muerte de
Demetrio. En todas las tierras incorporadas al ducado de Moscovia se aplica el mismo
principio de concesión de tierras a la nobleza de servicio.
Iván IV el Terrible (1533-1584). Hijo de Basilio III que hereda la corona a los 3 años.
Se le llama “terrible” por un problema semántico. En 1570 hizo quemar Nóvgorod
donde murieron miles de personas y además mató a un hijo suyo de un cabezazo o con
un bastonazo. Algunos historiadores dicen que pudo marcarle mucho su infancia;
sucede a su padre con 3 años, su madre muere envenenada cuando tiene 8 años y desde
los 8 hasta los 16 años está bajo la tutela de distintos príncipes boyardos que hacen con
él lo que quieren. Hasta 1560 la relación que tiene con los boyardos es normal. La
muerte de su esposa envenenada marca un punto de inflexión sobre su ira. Hasta 1563
ejerció una influencia decisiva sobre Iván el terrible Macario, el metropolitano de
Moscú. El metropolitano es un arzobispado con más poder y se ocupa de la guía de Iván
hasta su coronación como zar en 1547. Es el mismo Macario el que le convence a que
sea proclamado en la catedral de Moscú “zar de todas las Rusias. En 1547 es
proclamado ante todos los boyardos “zar de todas las Rusias”. Con ello marca la
superioridad que tiene sobre cualquier otro príncipe de Rusia y al hacerlo en la catedral
está subrayando que su poder proviene de Dios.
En esos años que van de 1547 hasta la muerte de Macario en 1563, trató de reducir la
presencia de los boyardos en el consejo real. Se les sustituyó por secretarios
personales, hombres que deben su promoción al rey, además convocó en 1549 la
Zemski Sobor que se suele traducir como “la asamblea de la tierra” (cortes). En ella
tienen cabida los príncipes boyardos, las dignidades eclesiásticas y los hombres libres
(pometschiki y miembros de las oligarquía urbanas). Convoca la Zemski Sobor para que
las decisiones que él toma sean ratificadas por la asamblea y, por tanto, sean más
incontestables para los boyardos.
09/12/2019 33ª clase
Fundación de los Streltsí, el cuerpo de los mosqueteros/tiradores. Entre 1545 y 1550,
Iván el Terrible creó el cuerpo de strelets, el cual es un cuerpo de guardias de élite
armados con arcabuces y después con mosquetes, reclutados entre los hombres libres
(ciudadanos de las ciudades) o campesinos libres (campesinos propietarios de sus
tierras) que, al igual que los pometschiki, se les pagara con tierras a cambio de prometer
servicio vitalicio al zar.
La condición de propietarios de tierras acabaría obrando en detrimento de la eficacia de
este servicio ya que van a acabar estando más pendientes de las tierras con las que se les
remunera los servicios que en el servicio en sí, pero Iván no tenía otro remedio que
emplear esta remuneración ya que no tenía dinero con el que pagarles.

Los streltsí participaron en 2 exitosas campañas bélicas:


- Ocupación definitiva de Kazán en 1552.
- Astrakán en 1556 (desembocadura del Volga).

62
Ambas son tierras arrebatadas a los tártaros en el curso del Volga. No participaron en la
ocupación del kanato tártaro de Serbia en 1580, cuya conquista fue obra de guerreros
cosacos.

En los años 60 se suceden una serie de hechos que llevaran a Iván el Terrible a un
estado de paranoia.
Primero, en 1560 muere envenenada su esposa. Segundo, muere el metropolitano de
Moscú, Macario, que había guiado los pasos de Iván hacia la madurez política. Por si
fuera poco, en 1564 la deserción de un íntimo amigo: el príncipe Kursbsky, el cual era
jefe del ejército e Iván el Terrible le retira el mando y como los príncipes boyardos
tienen el derecho de prestar obediencia al príncipe que quieran, se pone al servicio de
los lituanos e Iván ya se vuelve loco.
Estos 3 factores de muertes y deserciones hacen que, entre 1565 a 1572, alcance su
grado máximo de desconfianza, paranoia del zar. Es el periodo llamado Opritsjnina.
Oprits significa “fuera/separado”. El zar, como no confía en nadie, se va de Moscú y se
instala en el noroeste de Moscú y gobernara los territorios fuera de Moscú,
separadamente, por sí mismo (“administración separada”).
Mientras el zar hace eso fuera de Moscú, el resto del territorio de Rusia está gobernado
por la administración tradicional con la participación de la duma boyarda.
Por tanto hay 2 administraciones que conviven simultáneamente: la Opritsjnina, bajo la
dirección personal del zar, y el resto.
Como el zar no se fía de nadie, sospecha de los boyardos y en 1565 crea un cuerpo de
policía especial (Oprickniki). Es una policía secreta cuya misión es perseguir a todos
aquellos que el zar crea que le son desleales. Persiguen a los disientes, los detienen,
hacen que los procesen, los ejecutan.
El zar paga a los oprickniki repartiendo entre ellos las tierras confiscadas a los
traidores.
Se calcula que entre 1565 y 1572 fueron ejecutadas por esta vía unas 6.000 personas,
particularmente boyardos o sirvientes de estos al noreste de Moscú.
En ese periodo (el de la Opritsjnina) se produjo también el famoso saqueo de
Nóvgorod de 1570, el cual es el episodio cumbre de este periodo de paranoia del zar.
En 1570 Iván el Terrible se convence de que las autoridades de la ciudad de Nóvgorod,
inducidas por los príncipes boyardos, están planeando ponerse bajo la obediencia de
Lituania y manda a los Oprickniki a incendiar, saquear y arrasar a toda la población.
Se produce durante la guerra de Livonia y las fuentes discrepan sobre el número de
bajas.
Este periodo acaba cuando Iván decidió disolver a los Oprickniki y convertirlos en
nobleza de servicio en 1572 a causa del incendio de Moscú por los tátaros de Crimea.
A pesar de la creación de este cuerpo especial policial que solo guarda fidelidad
personal y directa al zar, eso no pudo impedir que los tártaros de Crimea llegaran a las
puertas de Moscú y quemaran la ciudad en 1570.
Así que vista la poca eficacia de ese cuerpo especial de policía, decidió disolverlos.
Sin embargo, a pesar de los éxitos militares y de la expansión territorial hacia el este,
Iván fracasó en el oeste, en la frontera con Polonia-Lituania.
Balance del reinado de Iván el Terrible

63
Para empezar, no cabe duda de que su coronación en la catedral de Moscú cuando era
un adolescente y las reformas que llevó a cabo en los años 50 contribuyeron a 2 cosas:
- A hacer del zar una figura sagrada, contribuyeron a subrayar la idea de que su
autoridad derivaba directamente de Dios.
- Dejar clara la superioridad del zar sobre cualquier otro subidito.
Desde mediados de los 60, el zar se volvió imprevisible y eso podría haber sido un
signo de debilidad pero fue todo lo contrario, fue visto como un signo de superioridad,
como si fuese Dios. Su impredecibilidad fue tomada como prueba de que su autoridad
era incontestable.
El periodo de la Opritsjnina sirvió para homogeneizar la manera en la que debían ser
administrados los distintos territorios de Rusia.
En definitiva, Iván tuvo éxito en la integración administrativa de las distintas partes de
su inmenso reino.
En cualquier caso, el hecho de matar a su hijo más dotado tenía serios riesgos. Tras la
muerte del primogénito, le sucedió Teodoro I (1584-1598), llamado en Rusia como “el
bendito” y fuera de ella como “el campanero”. No dejó descendencia y con él se acaba
la dinastía Rurik. Aunque quien gobernó de verdad desde que fue coronado fue su
cuñado, Boris Godunov (1598-1605).
Smuta es una palabra que se traduce como “periodo de disturbios” y su periodo
comienza con Teodoro I, pero otros dicen que empieza con la muerte de Boris Godunov
en 1605 hasta la elección del primer Romanov en 1613.
Godunov empezó a gobernar en nombre del zar en 1584 y protagoniza un acenso
meteórico.
En 1584, en cuanto toma las riendas, tiene a 5 parientes suyos en la duma boyarda. Es
quien hace y deshace con el agrado de los príncipes boyardos, los cuales se han liberado
del yugo del zar y pueden participar en las tareas de gobierno. Gobernó hasta 1598 en
nombre del zar y en 1598, cuando murió Teodoro I sin decendencia, se propuso en
la Zemski Sobor (Asamblea de Estado) y gracias al apoyo de la Iglesia Ortodoxa Rusia
fue elegido por abrumadora mayoría y se convierte en zar de Rusia.
En el haber político hay que apuntar que fue el primer zar en comprender la necesidad
de imitar cosas que se hacían en occidente y de ahí que permitiera a los hijos de la
nobleza rusa estudiar en el extranjero, que contratara profesores extranjeros para dar
clases en Rusia y que tratara de tener relaciones amistosas con Suiza.
Cuando se produjo su muerte se desata el caos.

Entre 1605 y 1613 se sucedieron 3 zares. Dos de ellos fueron asesinados y el tercero fue
hecho prisionero por el rey de Polonia porque quería ser zar y de hecho lo fue.
La debilidad manifiesta de la monarquía zarista rusa fue aprovechada por los príncipes
boyardos, por los polacos que ocuparon Rusia y convirtieron a su rey en zar y encierran
al patriarca de la Iglesia Ortodoxa en la cárcel, los suecos invaden parte de Rusia con la
idea de expulsar a los polacos y hacerse ellos con toda Rusia.
Antes de que esto ocurra, en 1606 y 1608 se dan 3 grandes sublevaciones campesinas en
las llanuras centrales rusas.

64
10/12/2019 34ª clase
Proclamación de Miguel I Romanov como zar de Rusia en 1613. Esa proclamación se
debe a 2 factores: recuerdo de la familia Romanov (Anastasia y su abuelo miguel que
había sido consejero de iban el terrible) y la influencia de la iglesia ortodoxa rusa. Se
dice también que en el momento en que filarete fue liberado y pudo volver a Moscú en
1609 hasta su muerte, la monarquía más que una monocracia fue una diarquía. No hubo
ninguna decisión importante en la que no tuviera conocimiento filarete, hubo decisiones
que tomó él. Padre e hijo gobierno.
La prioridad de Filarete y Miguel I fue tener contentos a los boyardos y obtener su
colaboración. Eso explica que muchos boyardos fueran promovidos a cargos clave de
la corte y que la Zemski Sobor fuese convocada con regularidad para hacer partícipes de
las decisiones de gobierno a la nobleza boyarda entre otros. No obstante, hubo 2 grandes
cuestiones que quedaron sin resolver a pesar de la colaboración entre la aristocracia y el
zar en el reinado de Miguel I:
- El rechazo de los pometschiki a adaptarse a las formas modernas de hacer la
guerra.
- La cuestión de los siervos fugitivos que dividía a los boyardos y a los
pometschiki.
Aunque se crearon nuevos cuerpos de infantería y artillería, los pomestichiki se negaban
a adherirse a estos cuerpos y seguían aferrados a su costumbre de formar parte de
cuerpos obsoletos de caballería, que eran fácilmente derrotados por ejércitos más
avanzados. A estas alturas del siglo XVIII ya se ha avanzado mucho en la llamada
revolución militar. Miguel es tan consciente de la necesidad de modernizar Rusia
copiando de occidente. La modernización de las fuerzas armadas no se consigue hasta el
siglo XVIII con pedro el grande.
Como se sabe, tanto en las tierras de los príncipes boyardos como los pometschiki son
campesinos serviles, pero cada año se producían miles de fugas. Generalmente de las
tierras de los pometschiki a las de los boyardos por las condiciones de vida. Para
recuperar a los siervos fugitivos había un plazo legal de 10 años, si un fugitivo lograba
superar esos 10 años su anterior deño no podía reclamar su retorno. Por tanto, los
pometschiki querían que se suprimieran los plazos de recuperación de los fugitivos, es
decir, que los siervos fuesen devueltos a sus antiguos amos en cualquier momento; sin
embargo los boyardos pedían que se mantuviera el plazo legal de 10 años. Esto quedó
sin respuesta, de hecho, quien acabó solucionando esta cuestión fue Alexis I Romanov
(1645-1676) y lo hizo convocando un Zemski Sobor especifica en 1648 y que aprobó
el código de la servidumbre ruso definitivo que estaría en vigor 2 siglos (1649-
1849), el cual es el código que rige las condiciones de la mano de obra civil.
De acuerdo con la Sobornoye Lohzjeniye, todos los campesinos se convierten en
siervos desapareciendo así los campesinos libres, siendo propiedad de sus señores o del
Estado, para reforzar la idea de que son propiedad de alguien se anularon los límites
temporales de recuperación de los fugitivos, además la condición de siervo es
hereditaria. también tiene una vertiente que afecta a las ciudades. Se toman decisiones

65
que van a frenar el desarrollo del capitalismo mercantil porque se aprobó que quienes
pagaban impuestos podían vivir en las ciudades y que solo con una licencia se permitiría
la salida de los vecinos a otros lugares, es decir, se frena la libre circulación de personas
en Rusia.
Una vez tomada este acuerdo, la Zemski Sobor fue perdiendo competencias. En cambio
fue creciendo el poder de la autocracia zarista. En términos numéricos, su ejército no
dejó de crecer en los años siguientes: afínales del reinado de miguel tiene 30mil
hombres, a finales del reinado de Alexis tiene 120.000. Otra cosa es que sea un ejército
capaz de competir con otros. Además del Zemski Sobor de 1648-1649, Alexis es
recordado por una segunda cosa: la reforma de la iglesia ortodoxa rusa.
Esto explica que desde su reinado los zares Romanov tuvieran sobre la iglesia un
control mayor que el de cualquier monarca católico sobre sus iglesias. Esta reforma se
llevó a cabo de acuerdo con el patriarca Nikon Raskol en 1653. Estaba inspirada en
los ritos bizantinos y el funcionamiento de la iglesia ortodoxa griega. A ojos de un
sector de los fieles ruso, estaba inspirada maléficamente por extranjeros. Como se
oponían a las reformas introducidas, para acallar las protestas del sector tradicionalista,
Alexis convocó un concilio en 1666 al que acudieron prelados de la iglesia ortodoxa
rusa y griega que ratificaron la validez de las reformas y excomulgaron a los “antiguos
creyentes” (sector tradicionalista) conocidos desde entonces como raskolniki
(cismáticos). En resumen, aunque Alexis sacó adelante su reforma y se impuso su
modelo de iglesia, un sector de la población rusa seguiría aferrada a los antiguos ritos y
vería a la jerarquía de la iglesia rusa como el Mal.
Un tercer elemento son sus éxitos militares acosta de Polonia. En el plano militar
Alexis aprovechó la debilidad de Polonia a mediados del siglo XVII para reclamar la
devolución de territorios que habían sido rusos y que los polacos en años mejores se
habían anexionado. Durante el diluvio o guerra de los 13 años entre Rusia y Polonia, el
ejército de Alexis combatió a los polaco lituanos, ocupó una parte importante de
Polonia-Lituania y, al mismo tiempo lo hicieron también los suecos. Se hubiesen
quedado todo si no se hubieran enfrentados entre sí. La parte oriental de ucrania y parte
de Bielorrusia se incorporó a Rusia. Las elites ucranianas que llevaban años en contacto
con la cultura occidental eran más modernas, estaban más influenciadas por las
corrientes de pensamiento modernas, su forma de administrar sus propiedades era
distinta, es decir, tuvo una influencia cultural importante sobre la elite rusa.
En términos puramente de superficie, hay que referirse al establecimiento de Ojotsk
(Pacifico) de una guarnición rusa en 1647 y eso supondrá la incorporación de 8
millones de km2 durante el reinado de Alexis.
Alexis murió en 1676 y durante los 20 años siguientes se produce un vacío de poder
en la corte. Con María Milovslaskaya tuvo 15 hijos y quienes importan son: Teodoro
III, Iván y Sofía. Con Natalia Naryckyne tiene a Pedro y otras 2 hijas. Deja como
sucesor a su primogénito Teodoro y que muere en 1682 sin descendencia. Designa
sucesor a su hermano de padre Pedro que tiene 10 años y se produce un golpe de
Estado: los Streltsí impone el reinado conjunto de Pedro y de Iván. Iván no está
capacitado para reinar. Reinan hasta 1696, pero quienes gobernaran de verdad son

66
Natalia Naryckyne y Sofía. Quienes toman las decisiones importantes son ellas, las
cuales encabezan diferentes facciones de la corte.
En 1689, Pedro expulsa del poder a su hermana, la encierra y pone orden entre los
Streltsí. En 1694 se muere Natalia Naryckyne y Pedro queda totalmente libre para
hacer lo que quiera. Hasta 1696 gobernó con su hermano. Pedro se va a Europa: la
Gran Embajada (1697-1698). Va a copiar de Europa occidental todo aquello que crea
que sea merecedor copiar pero antes va a visitar distintos países y conocer de primera
mano todo. Sus destinos fundamentales son las Provincias Unidas e Inglaterra. Lo
que le obligó a volver fue una rebelión de los Streltsí que supuso su liquidación. La
gran embajada es el nombre que recibe la comitiva que acompañó al zar en su visita a
occidente. Le interesa todo lo que tiene que ver con el desarrollo científico y
tecnológico militar.

12/12/2019 35ª clase


Pedro se va de Moscú a San Petersburgo y allí trasladara después allí la capital. Tiene
importancia porque encarna su deseo de modernización y occidentalización.
Su relación con la nobleza
Pedro cree que para modernizar la sociedad rusa, a la que considera arcaica, convienen
introducir el principio de mérito individual como criterio de promoción social y
conviene hacerlo especialmente en la nobleza. Además está harto de las divisiones entre
boyardos y pomestichiki y por otro lado cree que la razón de ser de los pomestichiki se
ha perdido. Para romper la diferencia entre ambas noblezas decidió, mediante la Tabla
de Rangos (1721), obligarlos a todos a prestar servicio al Estado en alguna de las 3
ramas en la que se divide la administración: fuerzas armadas, administración civil y
corte imperial. En las 3 ramas hay 14 niveles a los que se asciende por la eficacia que
demuestre. Esta reforma no agradó, especialmente a los boyardos que no cejarían en
reformar una parte de ella.
Ya antes de 1721 había decretado otra reforma que afectaba directamente a la nobleza y
que en el fondo adelantaba a la reforma de la tabla de rangos, en 1714 introdujo el
principio de herencia singular o individual, es decir, todo el legado a un solo hijo que
no tenía que ser necesariamente el primogénito. En Rusia regia la costumbre de
disgregar el patrimonio entre todos los hijos y esos afectaba de tal manera a algunas
haciendas nobiliarias que acaban arruinadas en pocas generaciones. Para evitar quiere
copiar el principio de primogenitura. Esto obliga a los demás hijos a buscarse la vida
prestando servicio al Estado.
Por último, hay una reforma anterior a todas ellas que escoció y que tiene que ver con la
reforma de las costumbres. Una de las primeras reformas que introdujo y que afectó a
la nobleza en algo tan importante como su identidad colectiva fue el afeitado de barba.
Después de regresar de su viaje por occidente decretó el afeitado de barba. La reacción
de la nobleza fue tan dura que en 1705 trato de compensarlo con un impuesto: quien
enseñaba una moneda específica significaba que pagaba el impuesto que le permitía
llevar la barba. Ese afeitado de barba va anexó a otras reformas de las costumbres que

67
tiene que ver con la occidentalización. En el mismo paquete va la introducción de
calendario gregoriano y el cambio de la moda (obliga a la nobleza a vestirse a la manera
occidental). Como era previsible que ocurriera, el rechazo de estas reformas se
manifestó a través de la Iglesia, que protestó ante el zar por medidas que consideraban
que eliminaban señas de identidad del pueblo ruso. Pedro respondió castigando la
Iglesia lentamente. En 1700 murió el patriarca de la Iglesia rusa y pedro decidió no
nombrar a nadie dejando a la iglesia descabezada durante mucho tiempo. Nombró a un
coautor (¿) más adelante obligó a los curas a hacer cosas que eran habituales en Europa
occidental: llevar registros y que hagan labores de estado. Otra cosa que hizo fue reducir
sustancialmente el número de conventos y en 1721 publicó el “Reglamento
Eclesiástico” que dejaba el control de la iglesia a un cuerpo colegiado llamado Santo
Sínodo cuyos miembros son todos de designación real. Ya vimos que su padre había
comenzado la reforma de la Iglesia con el patriarca, que se convierte en objeto de odio
para los antiguos creyentes: Pedro profundiza la oposición entre el zar y los antiguos
creyentes.

Administración
Otro ámbito de reformar importante pero fracasado fue la reforma de la administración.
2 ámbitos: administración central y territorial.
En 1708 tras sufrir la invasión del ejército sueco de Carlos XII (guerra del norte),
además hubo una rebelión de cosacos. Pedro comprobó que no tenía bien controlado el
territorio y creyó encontrar la solución en la reforma del modelo de distribución del
territorio: había decenas de provincias y decidió crear 8 súper provincias, cada una
con su súper gobernador. Cada uno de los súper gobernadores tiene enormes
competencias. La cosa no función y 10 años más tarde deshizo esta reforma para volver
a dividir todo el territorio en 50 provincias reagrupadas en otras, etc.
Más importancia tuvieron las reformas en la administración central que se manifiesta en
2 capítulos básicos. Harto de las presiones de los boyardos, decidió suprimir la Duma
y en lugar de ella crear un Senado de libre designación real (1711). El senado
funciona como tribunal supremo de justicia, supervisor de la hacienda real e inspector
del gobierno de las provincias. Los decretos que emanen de él tienen el mismo valor que
si llevaran la firma del zar.
El otro gran punto en la reforma de la administración es la creación de ministerios
colegiados. En Rusia hasta los tiempos de Pedro hay una enorme confusión de oficinas
centrales sin competencias mal delimitadas. En 1718 decidió reemplazar todas las
oficias centrales por ministerios especializados en materias. En cada ministerio hay
contratado por el zar un experto internacional, normalmente con el rango de
vicepresidente que asesora a los demás miembros del ministerio.
Lo que quiere Pedro es convertir a Rusia en una súper potencia y para eso debe reformar
las fuerzas armadas. La derrota ante los suecos en 1700 acaba de confirmar su
convicción de que hay que reformar el funcionamiento de las fuerzas armadas:
- Introdujo nuevos regimientos de infantería y artillería.

68
- Creó un mando central en San Petersburgo, fundó academias militares.
- Modificó los métodos de instrucción mediante la contratación de generales
extranjeros.
- Creó fábricas de suministros.
El resultado de todas estas reformar permitió adquirir territorio en el Báltico: Estonia,
Carelia, Ingria y Livonia. La gran reforma militar fue la creación de la Armada. Es
capital su experiencia durante la Gran Embajada. La obsesión por tener una armada se
debe a 2 razones:
- Geoestratégicamente necesita una armada para controlar el Báltico y para
comunicarse con las potencias occidentales.
- Razones propagandísticas: la flota de Pedro será un elemento disuasorio.

16/12/2019 36ª clase


Menos 13 mins
Pedro el Grande murió sin designar sucesor porque debió afectarle la muerte de su
hijo Alexis. Esto deja un vacío sucesorio que podría haber llenado con alguno de sus
otros hijos pero no lo hace. Eso aviva las habituales luchas faccionales dentro de la corte
de San Petersburgo. Se puede decir que hay al menos 3 grandes grupos que se
disputan el poder y cada uno de estos grupos tendrá su oportunidad de llevar a cabo
sus ideas sobre cuál es la mejor manera de gobernar Rusia.
Están los continuistas, la facción que quiere dar continuidad a las líneas maestras de
Pedro el Grande y que tienen su candidata en la segunda esposa del zar, Catalina I. un
segundo grupo es el que forma la nobleza más reaccionaria la cual quiere echar atrás
todo lo que hizo pedro y quiere reestablecer las libertades boyardas, las cuales tendrán
su oportunidad con la muerte de catalina I aupando al nieto de Pedro el Grande: pedro II
(1727-1730). Llega la ocasión del tercer grupo que estaba dispuesto a apoyar la política
de occidentalización pero eliminando su componente más autoritario y que tiene su
ocasión de llevar a cabo sus ideas con la coronación de Ana I (1730-1740).
La primera sucesoria de Pedro es su viuda Catalina I (1725-1727), la aúpan al poder
algunos grandes generales de pedro y entre ellos su amigo íntimo Alexander Menshikov
y aprovecha para autoproclamarse generalísimo de los ejércitos rusos. Su reinado se
caracteriza por intentar mantener las líneas maestras de su difunto marido, con una gran
diferencia: como no hay guerras, decide rebajar la presión fiscal sobre sus súbditos y
por eso se gana el favor de sus súbditos que la consideran una reina sabia y prudente.
Tras la muerte de Catalina le sucede Pedro II (1727-1730), nieto de Pedro el Grande.
Es un niño cundo empieza a reinar y un adolescente cuando muere. Quienes gobiernan
son los príncipes boyardos. En definitiva, como los boyardos controlan el poder
intentarán conseguir para sí nuevos privilegios, sobretodo nuevos derechos sobre sus
siervos. Les dura poco el experimento porque el zar se muere en 1730.
Ana I (1730-1740) es hija de un hermano de Pedro. Es un reinado interesante porque
Ana si tiene experiencia en el gobierno. Había sido desde 1711 hasta 1730 duquesa de

69
Curlandia. Gobierna con la ayuda de algunos administradores alemanes, como por
ejemplo Biron. Una vez instalados en el poder en San Petersburgo, Biron se convertirá
en el hombre más rico de Rusia. Ana es aupada por un sector de la nobleza pro-
occidental partidario de copiar de occidente todo aquello que permita actualizar las
instituciones rusas, pero no quieren que se mantenga la deriva hacia la autocracia de
Pedro. Tienen un proyecto de monarquía limitada y para asegurarse de que Ana no va a
tomar una deriva autoritaria le ponen encima de la mesa un documento llamado
“Condiciones”:
- No puede firmar paces y guerras sin consultar al consejo privado.
- No puede establecer impuestos sin consultar al consejo privado.
- No puede ejecutar a ningún noble sin hacerle el debido proceso.
Una vez proclamada zarina se olvida de este documento y gobierna como le viene en
gana. No obstante, no gobierna contra los boyardos. Se aprobaron un par decretos que
claramente favorecen a la nobleza:
- Ana modera el servicio vitalicio estipulado en la tabla de rangos y pasan a ser 25
años de servicio.
- Extiende la servidumbre hasta un sector social a salvo: convierte a los obreros de
las industrias en siervos.
Ana muere en 1740 sin dejar descendencia directa y le sucede Iván VI el cual es un
recién nacido. Ante ese vacío de poder se produce un golpe de estado: la guardia
imperial declara zarina a Isabel Petrovna (1741-1761). Durante estos 20 años no hay
ningún cambio en el funcionamiento de gobierno. La nobleza coopera con ella en su
política militar y poco más.
En 1762 aparece una monarca su camino de consolidación en el poder. Muere Isabel I
en 1761 y es elegido zar un sobrino suyo de origen alemán: Pedro III. Es depuesto en
junio por un golpe de estado protagonizado por la guardia real para proclamar a su
esposa Catalina II.
Catalina II escribe el Nakaz en 1767. Como persona ilustrada que es proyecta reforma
la sociedad de acuerdo con las idea de los ilustrados incurriendo en las contradicciones
propias. En su Nakaz o instrucción para la reforma del sistema de gobierno, las leyes y
las instituciones de Rusia, planea crear una gran comisión legislativa abierta a todos los
estamentos sociales salvo a los siervos. En esa comisión se postulan cosas
contradictorias como que todos los hombres deben ser iguales ante la ley y a la vez se
mantiene la servidumbre. Su Nakaz es muy aplaudida por los pensadores occidentales
pero es un fracaso. Finalmente acaba siendo disuelta la comisión legislativa. A lo largo
de su reinado no moverá ni un dedo para la mejorar las condiciones de los campesinos.
El empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos tiene que ver con la
gran revuelta de 1773-1774: la revuelta de Pugachev. Desde que empieza su reinado
hasta esta rebelión, hay distintos factores que explican el paulatino empeoramiento de
las condiciones de vida de los campesinos. Hay un decreto firmado por Catalina en
1767 que prohíbe a los campesinos presentar quejas contra sus señores ante los
tribunales reales. Además, hay factores económicos que explican esta degradación:
aumenta el precio de los bienes de consumo, aumenta la presión fiscal con la

70
introducción de nuevos impuestos y aumentan las exigencias de los señores. En 1773 un
cosaco sabe conducir la rabia acumulada de tantos miles de campesinos y convertirla en
un movimiento organizado. Pugachev se hace pasar por Pedro III y les ofrece salir de
ese estado de vida diciéndoles que se convertirán en siervos de la corona y que al cabo
de unos años de prestación de servicios podrán ser libres. Se sumaran a su protesta
cosacos ucranianos, miles de campesinos, pueblos nómadas. La rebelión se extiende
durante el año 1773, catalina tarda en reaccionar. Consiguen su mayor éxito en Kazán.
El ejército de catalina los persigue durante meses y los derrota en Tsantsyn. Atrapan a
Pugachev y lo ejecutan en 1775.
La rebelión abre los ojos a Catalina sobre 2 urgencias:
- Se da cuenta de que no controla el territorio y reformara nuevamente la
administración territorial en 1775: Reforma Provincial. Todo el imperio ruso
se divide en 50 provincias y cada una de ellas se dividen a su vez en distritos o
cantones, cada uno de los cuales tienen entre 20.000 y 30.000 habitantes. Todas
las instituciones locales están controladas por la nobleza.
- Incorpora a la nobleza al aparato de gobierno para así poder profundizar el
proceso de occidentalización que había empezado Pedro el Grande.
Catalina conquista territorios a costa de Polonia-Lituania y el imperio turco.

71

También podría gustarte