Está en la página 1de 21

Anexo I.

Cuestionario de encuesta

TALLER DE INVESTIGACION II

ROL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA


POTOSINA

PROFESORA BERTHA LILIANA GUTIERREZ


AGUILAR

INTEGRANTES
GONZALEZ HERNANDEZ FERNANDO ISRAEL
SALAZAR MARES SANDRA EMILSSE
PALOS MORALES MARIANA
PADRON REYNA ANDREA
FLORES MELENDEZ ANAHI
TORRES MARTINEZ VALERIA SARAHI

1 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I: Encuesta de empresa de 2018
Anexo I. Cuestionario de encuesta

de la OIT sobre la mujer en la gestión


empresarial: cuestionario de encuesta

Sexo
[r1] Hombre
[r2] Mujer

Sírvase especificar su situación laboral:


[r1] Empleo a tiempo completo
[r2] Empleo a tiempo parcial
[r3] Trabajo por cuenta propia / autónomo
[r4] Jubilado
[r5] Estudiante en un centro educativo o
aprendiz[r6] Labores domésticas
[r7] Incapacitado para trabajar/discapacitado
[r8] Desempleado/ desempleado en busca de
trabajo[r9] Trabajador temporal, ocasional o
jornalero
[r10] Empleo sin remuneración (por ejemplo, trabajo voluntario) o cuidador a tiempo completo de otro
miembrodel hogar

Indique qué función desempeña en la empresa para la que trabaja:


[r1] Responsable de departamento o unidad de negocio
[r2] Supervisor de un equipo de personas (una o más
personas)[r3] No superviso a otras personas

¿En qué departamento del organigrama de su empresa trabaja?


[r1] Contabilidad
[r2]
Administración
[r3] Comunicaciones/Relaciones públicas
[r4] Consultoría/asesoramiento
[r5] Servicios
creativos[r6]
Atención al cliente
[r7]
Diseño/ingeniería
[r8] Finanzas
[r9] Administración general/cuerpo ejecutivo
2 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas
Anexo I. Cuestionario de encuesta

[r10] Recursos humanos


[r11] Tecnología de la información
[r12] Marketing/ publicidad
[r13] Estudios de mercado
[r14] Operaciones/ producción
[r15] Planificación
[r16] Adquisiciones
[r17] Control de calidad
[r18] Investigación y desarrollo
[r19] Ventas/desarrollo empresarial
[r20] Envíos/entregas/gestión de inventario
[r21] Formación
[r99] Ninguna de las opciones anteriores

Indique el ámbito en que opera su empresa


[r1] Nacional o local
[r2] Multinacional

En las preguntas que figuran a continuación, sírvase aportar información relativa a su unidad local y no a la
empresa a nivel global

[A1] Señale la principal actividad económica de su empresa

Seleccione una sola opción

[r1] Agricultura, ganadería, silvicultura o pesca


[r2] Industrias extractivas
[r3] Industria manufacturera
[r4] Suministro de energía eléctrica, gas y agua o gestión de residuos
[r5] Construcción
[r6] Comercio al por menor, ventas o actividades comerciales
[r7] Servicios de transporte y almacenamiento
[r8] Hostelería
[r9] Información y comunicaciones
[r10] Actividades financieras o de seguros
[r11] Actividades inmobiliarias
[r12] Actividades profesionales, científicas o técnicas
[r13] Servicios administrativos o auxiliares
[r14] Administración pública o defensa

3 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[r15] Educación
[r16] Actividades sanitarias o de servicios sociales
[r17] Actividades artísticas, recreativas o de entretenimiento
[r18] Otros servicios

[A2] Indique cuántos empleados tiene su empresa (a jornada completa y a tiempo parcial

Seleccione una sola opción

[r1] Menos de 2
[r2] Entre 2 y 100
[r3] Entre 101 y 250
[r4] Más de 250

[A3] ¿Cuáles son los porcentajes de empleados a jornada completa y a tiempo parcial respectivamente en
su empresa? Si no conoce los valores exactos, limítese a calcularlos lo mejor que pueda. Sitúe ambos con-
troles deslizantes —el de jornada completa y el de tiempo parcial— en los puntos correspondientes a sus
cálculos. La suma de los valores calculados debe ser del 100 %.
[r1] Jornada completa
[r2] Tiempo parcial

[A4] Indique la proporción de empleadas de su empresa


Si desconoce la proporción exacta, limítese a calcularla lo mejor que pueda.
[r1] Entre el 0 % y el 29 %
[r2] Entre el 30 % y el 39 %
[r3] Entre el 40 % y el 60 %
[r4] Entre el 61 % y el 100 %

[B1] Señale si su empresa aplica una política de igualdad de oportunidades laborales o una política basa-
da en la diversidad y la inclusión
[r0] No
[r1] Sí

4 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[B2] ¿Cuenta su empresa con un sistema de gestión de recursos humanos mediante el que se implanten
iniciativas de fomento de la igualdad en alguno de los siguientes ámbitos? Ordene todas las opciones que
correspondan en función de su nivel de eficacia. La cifra indicada hace referencia al orden de clasifica-
ción. Si hay algún ámbito que no corresponda, deje el recuadro en blanco.
[r1] Contratación, retención y ascenso
[r2] Orientación
[r3] Formación profesional y ejecutiva
[r4] Horarios de trabajo flexibles
[r5] Horario laboral a tiempo parcial
[r6] Trabajo a distancia o teletrabajo
[r7] Permiso de maternidad
[r8] Permiso de paternidad
[r9] Excedencias
[r10] Programas de reincorporación
[r11] Cuidado de menores/personas de edad
[r12] Prevención del acoso sexual
[r13] Remuneración
[r14] Estrategia específica con objetivos de diversidad/inclusión de género a nivel de alta directiva
[r88] Otra opción

En caso de haber marcado la casilla “otra opción”, sírvase especificar los ámbitos a los que se refiere.

[B3] Indique si las iniciativas de su empresa en favor de la diversidad y la igualdad de género que promue-
ven a las mujeres en la gestión empresarial han contribuido a mejorar los resultados empresariales.
[r0] No
[r1] Sí
[r99] No lo sé

[B4] En caso afirmativo, ¿qué mejoras han experimentado los resultados empresariales?
Seleccione todas las opciones correspondientes
[r1] Mejora de los resultados comerciales, entre ellos la rentabilidad y la productividad
[r2] Mayor capacidad para atraer y retener talento
[r3] Mejora de la reputación de la empresa
[r4] Mayor creatividad, innovación y apertura
[r5] Mejora de la capacidad de sondear el interés y la demanda de los consumidores
[r88] Otra opción
[r99] No lo sé o no me decido por ninguna opción

5 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[B5] En el caso de que su empresa haya experimentado una mejora en los resultados comerciales (benefi-
cios), especifique en qué medida han aumentado.
Seleccione una sola opción

[r1] Menos del 5 %


[r2] Entre el 5 % y el 10 %
[r3] Entre el 10 % y el 15 %
[r4] Entre el 15 % y el 20 %
[r5] Más del 20 %
[r99] No lo sé o mi empresa no lo registra

Indique cuál es la proporción de mujeres que desempeñan diversas funciones en distintos ámbitos de su empre-
sa. Sírvase especificar el porcentaje de mujeres que trabajan en esos ámbitos o desempeñan esas funciones Si
desconoce la proporción exacta, trate de aproximarse cuanto sea posible.

[C1] En primer lugar, especifique cuáles de las funciones directivas de la empresa cuentan con represen-
tación femenina. Seleccione todas las opciones pertinentes. Si su empresa no cuenta con algunas de las
funciones de gestión que figuran a continuación, puede dejar en blanco el recuadro correspondiente.
[r1] Nivel de supervisión/ subalterno/ administrativo
[r2] Nivel medio
[r3] Nivel superior
[r4] Máximo cargo ejecutivo
[r99] Mi empresa no cuenta con ninguna de las opciones enumeradas

[C2] Sobre la base de su selección, sírvase especificar la proporción de mujeres en los distintos niveles de
su organización. Indique la proporción de mujeres correspondiente a cada función. Si desconoce la pro-
porción exacta, trate de aproximarse cuanto sea posible.
Columna:
[c1] 0%
[c2] Entre el 1 % y el 10 %
[c3] Entre el 11 % y el 29 %
[c4] Entre el 30 % y el 39 %
[c5] Entre el 40 % y el 60 %
[c6] Entre el 61 % y el 100 %

Fila:
[r1] Nivel de supervisión/ subalterno/ administrativo
[r2] Nivel medio
[r3] Nivel superior
[r4] Máximo cargo ejecutivo

6 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[C3.1] Especifique cuáles de las siguientes funciones del nivel superior (cargos directivos) de su compa-
ñía cuentan con representación femenina. Seleccione todas las opciones pertinentes. En el caso de que
su empresa no cuente con mujeres que desempeñen funciones relacionadas con el nivel superior, puede
dejar el recuadro en blanco.
[r1] Recursos humanos
[r2] Responsabilidad social empresarial
[r3] Finanzas y administración
[r4] Comunicaciones y relaciones públicas
[r5] Marketing y ventas
[r6] Investigación y desarrollo de productos
[r7] Balance de pérdidas y beneficios
[r8] Operaciones
[r9] Administración general
[r99] Mi empresa no cuenta con ninguna de esas funciones/la administración superior no cuenta con represen-
tación femenina en esos ámbitos

[C3.2] Por lo que respecta al personal directivo superior, indique la proporción de mujeres en todas las
funciones seleccionadas anteriormente. Sírvase señalar también la proporción para cada función. Si des-
conoce la cifra exacta, trate de aproximarse cuanto sea posible.
Columna:
[c1] 0%
[c2] Entre el 1 % y el 10 %
[c3] Entre el 11 % y el 29 %
[c4] Entre el 30 % y el 39 %
[c5] Entre el 40 % y el 60 %
[c6] Entre el 61 % y el 100 %

Fila:
[r1] Recursos humanos
[r2] Responsabilidad social empresarial
[r3] Finanzas y administración
[r4] Comunicaciones y relaciones públicas
[r5] Marketing y ventas
[r6] Investigación y desarrollo de productos
[r7] Balance de pérdidas y beneficios
[r8] Operaciones
[r9] Administración general

7 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[C4.1] Especifique los ámbitos de nivel medio de su empresa que cuentan con representación femenina
(directivas). Seleccione todas las opciones pertinentes. En caso de que ninguna mujer ocupe cargos de
nivel medio, puede dejar los recuadros en blanco.
Fila:
[r1] Recursos humanos
[r2] Responsabilidad social empresarial
[r3] Finanzas y administración
[r4] Comunicaciones y relaciones públicas
[r5] Marketing y ventas
[r6] Investigación y desarrollo de productos
[r7] Balance de pérdidas y beneficios
[r8] Operaciones
[r9] Administración general
[r99] Mi empresa no cuenta con ninguna de esas funciones/no hay personal femenino entre los cargos de nivel
medio en esos ámbitos

[C4.2] ¿Cuál es la proporción de mujeres que ocupan cargos de nivel medio en todas las funciones que ha
seleccionado? Indique la proporción correspondiente para cada función. Si desconoce la proporción exac-
ta, trate de aproximarse cuanto sea posible.
Columna:
[c1] 0%
[c2] Entre el 1 % y el 10 %
[c3] Entre el 11 % y el 29 %
[c4] Entre el 30 % y el 39 %
[c5] Entre el 40 % y el 60 %
[c6] Entre el 61 % y el 100 %

Fila:
[r1] Recursos humanos
[r2] Responsabilidad social empresarial
[r3] Finanzas y administración
[r4] Comunicaciones y relaciones públicas
[r5] Marketing y ventas
[r6] Investigación y desarrollo de productos
[r7] Balance de pérdidas y beneficios
[r8] Operaciones
[r9] Administración general

8 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[C5.1] Indique si su empresa cuenta con dirección ejecutiva


Seleccione una sola opción
[r0] No
[r1] Sí

[C5.2] En caso afirmativo, indique si la dirección ejecutiva la ocupa un hombre o una mujer
Seleccione una sola opción
[r1] Hombre
[r2] Mujer

[C6.1] ¿Su empresa cuenta con una junta directiva?


Seleccione una sola opción
[r0] No
[r1] Sí

[C6.2] En caso afirmativo, indique si la presidencia la ocupa un hombre o una mujer


[r1] Hombre
[r2] Mujer

[C6.3] Indique la proporción de mujeres que forman parte de la junta directiva


Sírvase especificar el porcentaje
[r1] 0 %
[r2] Entre el 1 % y el 10 %
[r3] Entre el 11 % y el 29 %
[r4] Entre el 30 % y el 39 %
[r5] Entre el 40 % y el 60 %
[r6] Entre el 61 % y el 100 %

9 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

[D1] Indique si la conservación de mujeres competentes supone un desafío para su empresa a la hora de
nombrar a más mujeres para que ocupen cargos directivos
Seleccione una sola opción
[r0] No
[r1] Sí

[D2.1] Señale si la tecnología (por ejemplo, las plataformas de gestión de proyectos, la tecnología wifi
doméstica y la tecnología en la nube) ha permitido a su empresa ofrecer trabajo flexible y trabajo a
distancia/teletrabajo.
Seleccione una sola opción
[r0] No
[r1] Sí

[D2.2] En caso afirmativo, ¿se han producido cambios en la productividad de su empresa?


Seleccione una sola opción
[r1] Aumento
[r2] Disminución
[r3] Ningún cambio
[r99] No lo sé

[D3] Evalúe la cultura de su empresa en términos de diversidad de género


Seleccione una sola opción
[r1] Predominio de hombres
[r2] Predominio de mujeres
[r3] Inclusiva

[D4] Valore las siguientes afirmaciones relativas a su empresa


Sírvase evaluar todas las opciones
Columna:
[c1] Totalmente de acuerdo
[c2] De acuerdo
[c3] En desacuerdo
[c4] Totalmente en desacuerdo
[c5] No lo sé/ no corresponde

10 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

Fila:
[r1] En situación de igualdad de aptitudes y calificaciones, las mujeres tienen mayor dificultad para llegar a los
cargos directivos más altos.
[r2] La carrera profesional de alto nivel implica la disponibilidad laboral para trabajar “en todo momento, en
cualquier lugar” y disponer de movilidad geográfica.
[r3] Las mujeres que desempeñan funciones de dirección son tan eficaces como los hombres.
[r4] Nuestra cultura empresarial es un reflejo de nuestra sociedad y sus tradiciones.

[D5.1] Indique el nombre de la empresa para la que trabaja actualmente

[D5.2] Indique el nombre de la empresa para la que trabaja y complete los siguientes datos de contacto
Fila:
[r1] Empresa
[r2] Ciudad/provincia
[r3] Dirección de correo electrónico
[r4] Número de teléfono

Facultativo: No deseo dar esa información

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_709071.pdf

ENCUESTA MUNDIAL DE EMPRESAS REALIZADA POR ACT/ EMP MAYO 2019

11 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


Anexo I. Cuestionario de encuesta

12 La mujer en la gestión empresarial : Encuesta mundial de empresas


1

Cuestionario sobre empresas y derechos humanos desde una perspectiva de género


RESPUESTA DE MÉXICO
1. ¿De qué manera las mujeres experimentan el impacto de los abusos de los derechos humanos
relacionados con las empresas de manera diferente y desproporcionada? Por favor, sírvase
proporcionar ejemplos concretos de las experiencias de las mujeres en el contexto tanto genérico y
de sector o región específica.

En principio, las mujeres experimentan de forma diferenciada los impactos de estos abusos por su
condición de género; no obstante, y desde un punto de vista más particular, la discriminación a las mujeres
puede acrecentarse debido a las particularidades de cada una de ellas, fomentando la existencia y
persistencia de formas múltiples e intersectoriales de discriminación, basado en factores como la etnia, la
edad, el origen racial, las preferencias sexuales, entre otros.
2. Por favor comparta cualquier buena práctica sobre cómo hacer frente a una mayor marginación o
vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres debido a la feminización del trabajo, la economía
informal, y losconflictos.

En México se cuentan con las siguientes buenas prácticas:


Con el fin de promover el empleo en sectores no tradicionales1 y considerando el vínculo estricto de la
educación con las oportunidades laborales, en el marco del Nuevo Modelo Educativo se ha promovido la
inserción de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), por ejemplo, en
2017 se lanzó la Red de Mentoras OCDE-México para promover el espíritu STEM en las niñas y jóvenes
mexicanas, la cual es impulsada por la SEP en el sistema educativo para promover la igualdad de género
en estos campos.

1 En México, 7 de cada 10 mujeres se ha empleado tradicionalmente en el comercio; la industria manufacturera; y en los servicios educativos, de
salud y asistencia social, y otros servicios.
Por medio de la Estrategia “Crezcamos juntos” las personas pueden generar un registro formal ante el
Sistema de Administración Tributaria (SAT) sin pagar impuestos durante 1 año y con descuentos durante 9
años.

Además, se pueden inscribir a servicios médicos y de seguridad social del IMSS, ahorrar para tener un
crédito hipotecario para vivienda en el INFONAVIT, contar con apoyos para el emprendimiento con el
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

De igual forma, se creó como acción afirmativa el programa “Crezcamos Juntas” que ofrece
créditos hasta por 300 mil pesos con tasas de interés preferenciales dirigido a mujeres inscritas como
personas físicas en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

Para la resolución de conflictos, se cuenta con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo
(PROFEDET), órgano desconcentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que otorga de forma
gratuita, los servicios de orientación, asesoría, conciliación y representación jurídica, sobre los derechos y
obligaciones derivados de las normas de trabajo en el ámbito federal.
2
La PROFEDET atendió del 1° de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2017, 421 solicitudes de las
cuales 342 fueron atendidas vía telefónica. Otras prácticas destacadas en la materia, se mencionarán en la
pregunta 12.

Una de las prácticas nacionales más significativas es la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en


Igualdad Laboral y No Discriminación,2 que entró en vigor en diciembre de 2015. La norma es un
estándar de adopción voluntaria que establece requisitos para que los centros de trabajo que buscan
certificarse ya sean públicos, privados o sociales y de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen
y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos prácticas para la igualdad laboral y
no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de todo el personal.

2 Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Ver:


http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20Norma%20Igualdad%20Laboral_INACCSS.pdf
3 Padrón Nacional de Centros de Trabajo Certificados al 7 de septiembre de 2018. Disponible para su consulta en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/388473/Padro_n_de_CT_certificados_NMX_7_de_septiembre_de_2018.pdf
En total se cuenta con un registro de 327 centros de trabajo certificados en la Norma. 3 Si bien la
mayoría pertenecen al sector público, ya que son 243, también se identifica un interés del sector privado
con un registro de 84 centros de trabajo certificados. La Norma ha permitido fijar las bases para el
reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de
procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.

En el sector minero se tiene el caso de la empresa Torex Gold, a través de su subsidiaria Minera Media
Luna, quien llevó a cabo un Plan de Reasentamiento Participativo. Esto se hizo en el periodo que va entre
2013 y 2016 y comenzó dos años antes del inicio de las actividades de explotación. Así, la empresa
canadiense Torex Gold inició el proceso del reasentamiento participativo de dos comunidades (La
Fundición y Real del Limón, las cuales incluyen 102 hogares, conformados por 500 habitantes) con el fin
de permitir el inicio de la fase de explotación de oro por medio de Minera Media Luna. Un estudio de línea
base social y ambiental, así como una relación profunda con las familias informaron sobre el plan de
reasentamiento, en el cual tuvieron un rol destacado las jefas de familia de ambas comunidades. (Con
información de Reporte Especial sobre el sector elaborado por el BID).

Sin embargo, en materia de trabajo del hogar remunerado, donde la gran mayoría de quienes
desempeñan en esta actividad informal son mujeres, sigue pendiente la protección de sus derechos
laborales, toda vez que, la Ley Federal del Trabajo debe ser armonizada con la Constitución y los
instrumentos internacionales. Por otro lado, el proceso de consultas internas a instituciones de la
administración pública federal sobre la adhesión de México al Convenio 189 sobre las trabajadoras y los
trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo, no ha concluido.

3. Cómo abordar el acoso sexual y la violencia sexual o física que sufren las mujeres en el contexto
empresarial, incluyendo en el lugar de trabajo, en las cadenas de suministro y en las comunidades
circundantes. Por favor comparta cualquier tipo de buenas prácticas que hayan demostrado ser
eficaces en el tratamiento de acoso sexual y la violencia contra las mujeres.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) reformada por decreto publicado en el DOF el 30 de noviembre de
2012, introdujo innovadoras disposiciones para prevenir, inhibir, erradicar y sancionar 3
las conductas perniciosas en los centros de trabajo en materia de acoso y hostigamiento sexual,
específicamente las contenidas en los artículos 3° Bis, 47, fracción VIII, 51 fracción II, 133, fracciones XII y
XIII y 994 fracción VI.
Una de las buenas prácticas que acompaña esta disposición es el establecimiento, en agosto de 2016, del
Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y el Acoso Sexual. 4 Este
instrumento contiene ordenamientos y acciones específicas de prevención y promoción de una cultura
institucional de igualdad de género, un clima laboral libre de violencia y sin estereotipos de género que
invisibilizan la violencia contra las mujeres.
4 La publicación del Protocolo derivó de una instrucción presidencial del durante la Primera Sesión Abierta del Sistema Nacional para la
Igualdad entre mujeres y Hombres.
Por otro lado, la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
estipula como un requisito indispensable para los centros de trabajo que buscan la certificación la medición
del clima laboral, por medio de la aplicación de un cuestionario que debe incluir, entre sus secciones,
el abordaje de la violencia laboral, así como el acoso sexual y el hostigamiento sexual. Asimismo, la
Norma también solicita a los centros de trabajo que cuenten con mecanismos de prevención, atención y
sanción de prácticas de violencia laboral.
En la Coordinación General del PRONAFIM se ha implementado una campaña permanente de difusión
para erradicar la violencia contra las mujeres, entre las acciones realizadas, el día 25 de cada mes se
apoya la iniciativa de la ONU y de diversos grupos para visibilizar y combatir la violencia contra las mujeres
y las niñas en el mundo, a través del denominado “Día Naranja”; lo anterior, mediante una fotografía
tomada al personal el día 25 de cada mes, quienes utilizan un distintivo naranja (prendas de vestir,
listón, manos que indican “alto” a la violencia), así como comunicando una historia relacionada al tema,
esto con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia
4. ¿Qué leyes y políticas estatales o normas sociales, culturales y religiosas siguen impidiendo la
integración de las mujeres en las actividades económicas y la vida pública en general?

México cuenta con un marco jurídico y programático sólido en materia de género y no discriminación. La
Constitución Mexicana, en su artículo 4°, establece el principio de igualdad entre hombres y mujeres;
asimismo, se cuenta con leyes destacadas como la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación –las tres, junto con sus leyes estatales-, así como un marco
programático de relevancia, como la transversalización de la perspectiva de género en el Plan Nacional de
Desarrollo y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación
(PROIGUALDAD).
Estos instrumentos contribuyen significativamente a la integración de las mujeres en la vida pública en
diversos aspectos.
En materia específica de economía y trabajo, se destaca:
- El artículo 123 de la Constitución nacional establece el derecho de toda persona a un trabajo digno y
socialmente útil. Dentro del apartado A, también se establece el principio de salario igual por trabajo igual,
así como disposiciones específicas para las mujeres en cuanto al embarazo y la lactancia.
4
- Dentro de los principios generales establecidos en la LFT se encuentra la igualdad sustantiva, el cual
se incorporó a partir de la reforma a la Ley en 2012.
- El Programa Sectorial de Desarrollo Innovador de la Secretaría de Economía, considera en sus líneas
transversales de acción al PROIGUALDAD.
- La inclusión de la promoción de los derechos humanos en las políticas y actividades empresariales
previstas por primera vez en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018.
- El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo como una medida eficaz para
incentivar que las empresas cumplan con la normatividad laboral y eviten accidentes en el centro de
trabajo, acorde estándares nacionales e internacionales en la materia.

También se reconoce que existen obstáculos a nivel social, sobre todo derivado de estereotipos de género
existentes. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
2016, reveló que 47.6% de las mujeres opina que las mujeres que trabajan descuidan a sus hijas e hijos
vs. 69.6% de las mujeres opina que las mujeres deben ser igual de responsables que los hombres en traer
dinero a la casa.
Lo anterior, impide a las mujeres insertarse al mercado laboral en condiciones de igualdad, además de
condicionarlas a realizar tareas informales o tradicionales que les permiten adaptarse a estos estereotipos.
5. ¿Existen buenas prácticas de integración de la perspectiva de género en la esfera económica de
los Estados (por ejemplo, las empresas estatales, agencias públicas de adquisición, misiones
comerciales, agencias de crédito a la exportación, privatización de los servicios públicos,
asociaciones público-privadas y acuerdos comerciales y de inversión)?

Se destacan algunas prácticas en materia económica con perspectiva de género:


- Los Programas Mujeres PYME5 y Crezcamos Juntas que, a junio de 2018, han otorgado financiamiento
a 9,435 mujeres empresarias con una derrama crediticia de 9,675 millones de pesos.

5 El portal Mujeres PYME está disponible en: http://empresarias.inmujeres.gob.mx/


A continuación, las características principales de estos dos esquemas:
Mujer Pyme: Desarrollado para aquellos negocios con al menos 2 años de antigüedad en el régimen
formal (ya sea como persona física o persona moral) cuyas necesidades de financiamiento sean hasta 5
millones de pesos, sin garantía hipotecaria. Sus principales beneficios son acceso a financiamiento con
tasas de interés preferenciales y la eliminación o disminución de garantías respecto a otros productos en el
mercado. Se ha atendido 7,150 empresas e induciendo una derrama de 9,292.0 millones de pesos, esto es
el 82.4% del total de empresas atendidas y el 97.3% de la derrama crediticia total.
Crezcamos Juntas: (Régimen de Incorporación Fiscal): Desarrollado para aquellos negocios inscrito en
el Régimen de Incorporación Fiscal con 1 año de antigüedad cuyas necesidades de financiamiento sean
hasta 300 mil pesos, no es necesario presentar garantía hipotecaria. Se ha promovido a la formalización
de 1,523 empresas, induciendo una derrama crediticia de 258.4 millones de pesos.
5
- Por medio del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), que también
pertenece a la Secretaría de Economía, en 2017 otorgó 719,900 microcréditos en beneficio de 567,600
micro microempresarias y brindó capacitación a 41,900 personas, de las cuales 93.9% fueron mujeres.
Uno de los objetivos de estas capacitaciones fue propiciar la autonomía de las mujeres rompiendo los
estereotipos y roles de género.
- Con el fin de fomentar el establecimiento de políticas que promuevan la igualdad de género y la inclusión
de mujeres en los sectores económicos, se han aportado 300 MDP. Al mes de junio de 2018, se han
apoyado para su inclusión al financiamiento a 8,673 empresas bajo el liderazgo de una mujer, propiciando
una derrama de 9,550.4 millones de pesos.
- A su vez, el Estado mexicano cuenta con el Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas
Rurales (PATMIR) del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Programa que
celebra alianzas conformadas por agentes técnicos especializados y Sociedades del sector del Ahorro y
Crédito Popular presentes predominantemente en comunidades rurales marginadas. Los agentes técnicos
contribuyen al fortalecimiento de las instituciones financieras de forma que ofrecen servicios de mejor
calidad y cada vez a menor costo. Esta labor permite llegar más lejos y a más personas sin excluir por
condiciones de género socioeconómicas o étnicas. El PATMIR además de lograr que más mujeres
tuvieran accesos a diversos servicios financieros formales, también consiguió el crecimiento de sus
ahorros. A pesar de las diferencias en el ingreso entre mujeres y hombres, las mujeres atendidas por el
programa ahorraron casi tanto como los hombres. Al finalizar el programa, en promedio, una mujer del
PATMIR ahorró 5 mil 595 pesos, solo 6.5% menos que un hombre. Cabe destacar que, al inicio de este, la
brecha ascendía a 40%.
- La Secretaría de Desarrollo Social otorgó apoyos mediante el Programa Opciones Productivas, a
proyectos provenientes de grupos sociales, organizaciones y empresas del sector social de la
economía constituidos por mujeres; se benefició a 6,607 mujeres (1,570 mujeres de población
indígena).
- Mediante el Programa Mujeres Moviendo a México se capacitó en 2017 a 14,130 mujeres para el
desarrollo de sus negocios, 150% más respecto al mismo periodo del año anterior.
- A través del Programa Mujeres Moviendo México, se han atendido a más de 37 mil mujeres a través de los
Centros Mujeres Moviendo México, dotando a las emprendedoras y empresarias participantes de
herramientas y conocimientos empresariales que les facilitan el crear, crecer y consolidar sus
iniciativas, a través de capacitaciones en Desarrollo de Habilidades Empresariales, Iniciativa Personal y
Herramientas Digitales.
- El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico6, toma en cuenta prácticas de integración
de la perspectiva de género, como la promoción de la inclusión y la no discriminación en razón de edad,
género, discapacidad u otros en los capítulos Laboral y de Desarrollo. Asimismo, en el acuerdo en principio
sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, alcanzado el 21
de abril de 2018 tras 10 rondas de negociación, se han considerado dichos temas y prevé disposiciones en
materia de inclusión de género en los capítulos de Inversión, Desarrollo Sustentable y Coherencia
Regulatoria. 7
6 Firmado en Santiago de Chile el 8 de marzo de 2018 y ratificado por el H. Senado de la República el 24 de abril de 2018
7 Los textos pueden ser consultados en https://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico#textos y en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/320866/IndiceCapituladoTLCUEM.pdf.
6. ¿Cómo la coherencia política podría fortalecerse entre los ministros y departamentos
ministeriales que están a cargo del tema de mujeres y el tema relacionado a empresas?
6
Resulta esencial que desde los gobiernos se establezca una política que transversalice la perspectiva
de género en las políticas económicas de los Estados y se realicen esfuerzos para reconocer y
promover los derechos humanos, en específico, aquellos de las mujeres y las niñas. Aunque deben
fortalecerse, en México, estas directrices existen -mencionadas en la pregunta 4-, y han tenido un impacto
positivo al ser parte del Plan Nacional de Desarrollo.
7. ¿En qué medida las empresas aplican actualmente una perspectiva de género al llevar a cabo la
diligencia debida en materia de derechos humanos, incluida la evaluación del impacto social o
ambiental?

En materia ambiental se cuenta con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, la cual prevé un procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental a través del cual la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar
los ecosistemas; ello con el propósito de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio
ambiente.
No obstante, la inclusión de la perspectiva de género en dicha evaluación queda a criterio de los
particulares o empresas que desempeñen las actividades que por ley deberán sujetarse a dicha
evaluación.
8. ¿Existen buenas prácticas empresariales que adopten una perspectiva de género en la toma de
compromiso en materia de políticas de derechos humanos, frente a la brecha salarial entre
hombres y mujeres y la subrepresentación de las mujeres en los consejos y altos cargos, o que
involucren a las mujeres afectadas en procesos consultivos significativos y procesos de
reparación?

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación promueve acciones


afirmativas en los centros de trabajo para integrar a las mujeres en puestos directivos. Esta norma
ha certificado a 84 entidades del sector privado. Asimismo, en los requisitos establecidos de este
instrumento se encuentra garantizar la igualdad salarial y el otorgamiento de prestaciones y
compensaciones.
Por otro lado, en materia del sector minero, de acuerdo con información de la Coordinación de Afiliación y
Vigencia del IMSS, al cierre de 2017, el 13.9% de los trabajadores en la industria minero-metalúrgica son
mujeres y con seguridad este porcentaje aumentará rápidamente en los próximos años. Además, se
señala que, en 2017, la carrera de minería y extracción se ubicó en quinto lugar entre las mejor
remuneradas de las principales 10 áreas del conocimiento8.
8 Con información del Informe Anual 2018 de la CAMIMEX.
9. ¿Cuál es el papel de las empresas en el trato con la legislación, política y prácticas sociales
nacionales que son discriminatorias para la mujer?

En México, las personas físicas o morales, entre ellas las empresas, deben cumplir con todas las leyes
aplicables y respetar los derechos humanos, incluido el derecho a la igualdad y no discriminación de
acuerdo con la legislación nacional vigente y toda aquella relacionada con sus propias actividades. Las
legislaciones fueron mencionadas en la pregunta 4 y por mandato constitucional deben incorporar la
perspectiva de género y la perspectiva de derechos humanos. 7
Las empresas a través de las asociaciones que las aglomeran, cámaras de comercio e industria, y otros
grupos entre los que destaca la red mexicana de empresas signatarias del Pacto Mundial (Global
Compact), comprometidas con la responsabilidad social corporativa, la aplicación de los Principios
Rectores y las perspectivas de género y de derechos humanos, hacen cabildeo con grupos parlamentarios
de ambas cámaras así como con dependencias e instancias del Ejecutivo directamente para coadyuvar en
la revisión de legislación, políticas y prácticas estatales discriminatorias.
10. ¿Cómo podrían luchar los medios de comunicación y las industrias publicitarias contra los
estereotipos de género y la falta de empoderamiento de las mujeres?

A pesar de que México cuenta con prácticas significativas en materia de estereotipos de género en medios
de comunicación, como el Convenio por la Igualdad de Género y el Combate a la Violencia contra las
Mujeres en los Medios de Comunicación firmado en 2016 por la Secretaría de Gobernación y la
Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) o los reportes e informes elaborados
por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)9, se cuentan con algunos retos, cuyo
cumplimiento podría fortalecer la promoción de la igualdad de género en estos espacios:
9 Uno de ellos fue el Estudio Cualitativo sobre la Inclusión y Representación de Género en los Medios y Contenidos Audiovisuales
- El impulso de una medida para la regulación de los mensajes publicitarios, que límite la exhibición de
roles y estereotipos que denigren, limiten y perpetúen la violencia de género.
- La promoción de planes y programas de las carreras de comunicación, mercadotecnia, publicidad y
afines al tema, la inclusión del enfoque con perspectiva de género.
- Promover la creación de un público consumidor más crítico y que haga uso de las herramientas que las
cámaras de la industria promueven para quejas y denuncias.
- Incorporar a las grandes empresas de comunicación en una estrategia coordinada que apoye la
erradicación de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.

11. ¿A qué barreras adicionales o específicas se enfrentan las mujeres (defensoras de los derechos
humanos) para acceder a la reparación efectiva de abusos contra los derechos humanos
relacionados con la actividad empresarial?

A pesar de que México cuenta con un andamiaje importante de reparación de abusos derivados de la
actividad empresarial, es cierto que existen barreras de orden social, particularmente -como se
mencionó en la pregunta 4- relacionadas con estereotipos de género y prácticas discriminatorias.
Por lo que hace a las mujeres defensoras de derechos humanos, México cuenta con el Mecanismo para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas -actualmente conformado por
instituciones como Secretaría de Gobernación, Procuraduría General de la República, Secretaría de
Relaciones Exteriores, Comisión Nacional de Derechos Humanos, de las Entidades Federativas y de
Organizaciones No Gubernamentales- que tiene como objeto implementar y operar las medidas de
protección, urgentes de protección, preventivas y de prevención para las y los defensores y periodistas;
actualmente se trabaja para incorporar una perspectiva de género en los trabajos del mecanismo. 8
12. ¿Cómo se podrían hacer que todos los tipos de mecanismos, procesos y resultados
reparadores fueran más sensibles al género?

Como es del conocimiento de ese Grupo de Trabajo, en México existen diversos mecanismos que abordan
violaciones a derechos humanos derivadas de las actividades empresariales:
Mecanismos no judiciales
- El procedimiento de quejas ante el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación
(CONAPRED);
- La solución de conflictos que lleva a cabo el Punto Nacional de Contacto (MXPNC);
- Mecanismos impulsados por la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo (PROFEDET);
- Actividades derivadas de la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA);
- Los mecanismos protectores de los usuarios de servicios financieros impulsados por la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF); y,
- La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO) conforme a sus atribuciones está
encargada de promover y proteger los derechos e intereses del consumidor, así como, procurar la
seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores, de manera que específicamente en
el artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor: “Prohíbe la discriminación a los
consumidores por razones de género, nacionalidad, o cualquier otra particularidad”.

Mecanismo judicial
- Juicio de amparo.

A pesar de ser mecanismos perfectibles, se puede destacar -en línea con el marco programático y
normativo mexicano, el cual promueve la transversalización de la perspectiva de género y el respeto a los
derechos humanos de las mujeres y las niñas- la existencia de buenas prácticas; el mecanismo de
CONAPRED es una de ellas.
El CONAPRED lleva un registro sobre el número quejas y reclamaciones calificadas como presuntos actos
de discriminación en el ámbito laboral por grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, adultos/as
mayores, personas con discapacidad, indígenas, personas en situación de calle, entre otros.
Por otro lado, además de imponer medidas de reparación que buscan la eliminación de la discriminación,
sugiere la implementación de medidas administrativas a las empresas para garantizar que las violaciones
a los derechos de los y las trabajadores/as no se repitan en un futuro. Por ejemplo: se imparten cursos y
talleres sobre igualdad y no discriminación; presencia de personal del Consejo en los establecimientos
para verificar la adopción de medidas; carteles y campañas al interior del establecimiento para la difusión
de la igualdad.
Se destaca que una de las posibles maneras de fortalecer dichos mecanismos es que cada una de las
investigaciones hacia las empresas -por parte de mecanismos como PROFEPA, PROFECO, etc.- tomen
en cuenta los impactos diferenciados de las acciones de las empresas en las mujeres y en las niñas,
tomando en cuenta no sólo su condición de género, sino también de otros factores como la edad, el origen
étnico, la situación geográfica, entre otros.
13. ¿Cómo superar los desequilibrios de poder y las prácticas discriminatorias que pueden socavar
la efectividad de las reparaciones obtenidas por las mujeres?
9
Se considera que una de las formas más efectivas para superar todos aquellos desequilibrios de poder es
a través de campañas de sensibilización, tanto en medios de comunicación como aquellos
establecimientos de carácter privado, tomando en consideración el poderoso impacto que estos recursos
pueden tener en la opinión de mujeres y hombres en dichos centros laborales. Por otro lado, las
capacitaciones también resultan importantes para dichos fines. También se debe considerar llegar al
ámbito escolar, al ser un espacio de formación y aprendizaje; que además está ligado con el ámbito
laboral.
14. Por favor, proporcione cualquier comentario, sugerencia o información adicional que considere
relevante para el próximo informe del Grupo de Trabajo sobre la perspectiva de género en los
Principios Rectores.

México agradece la oportunidad de poder contribuir a la labor del Grupo de Trabajo con base en las
buenas prácticas nacionales; se considera que la transversalización de la perspectiva de género es
primordial para garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y crear sociedades más
sostenibles.
Se recomienda también realizar la consulta con procedimientos especiales que trabajan los temas de
género como el Grupo de Trabajo sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en la Ley y en
la Práctica y la Relatora Especial contra la Mujer, sus causas y consecuencias.

También podría gustarte