Está en la página 1de 12

VANGUARDIAS

GRUPO DE FLORIDA
EL ARTE COMO PROTESTA

VANGUARDIAS

Este nombre se aplica a tendencias renovadoras en las artes platicas y en la


literatura, surgida en las primeras décadas del siglo XX, estas nuevas
corrientes artísticas intentaron disolver la estética que el arte había forjado
durante siglos.

El termino proviene del francés avantgarde (soldados que marchan


adelante del batallón) es decir que el termino fue utilizado porque sus
representantes se consideraban ubicados en puestos de avanzada ya que
querían renovar radical y violentamente el arte contemporáneo para lograr
una nueva manera de expresarse.

Surgen como una consecuencia de los cambios diversos y vertiginosos que


se producen a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Entre estos
cambios: la posguerra, los avances técnicos y científicos generan en la
sociedad un cuestionamiento, una disconformidad y un desengaño porque
la paz definitiva y tan ansiada no termina de consolidarse; el hombre se
siente inseguro, amenazado en sus concepciones, sumido en el pesimismo
que se expresa en la filosofía existencialista.

Los movimientos de vanguardia- a los que se conoce con el nombre de


“ismos”- se multiplicaron desde los primeros años del siglo XX hasta la
década del 30. Estaban formados por pequeños grupos de artistas que
orientaron sus innovaciones hacia el ámbito de la poesía y expresaron sus
principios fundamentales a través de “Manifiestos”.
1
Los “ismos” europeos más importantes con respecto a la poesía
contemporánea fueron:

Cubismo, Dadaísmo, Superrealismo o Surrealismo, Ultraísmo y


Creacionismo.

Los “ismos” en américa Latina

Las vanguardias llegaron casi de inmediato a Latinoamérica y cobraron


impulso principalmente con:

 Los chilenos: Vicente Huidobro (1892-1948) y Pablo Neruda


(1904-1973)
 El peruano Cesar Vallejo (1892-1938)
 Los argentinos Oliverio Girondo (1891-1967) y Jorge Luis Borges
(1899-1986).

Estos escritores y artistas se lanzaron a la experimentación verbal para


cambiar los modelos realistas y modernistas. Debido a la diferente
situación americana, las vanguardias trataron de expresar las culturas
nacionales y adoptaron un discurso inconformista que se inició con la
experimentación en poesía, pero tuvo repercusiones en lo político, en
rechazo de todo lo burgués.

Características comunes de la poesía de Vanguardia:

 Arte no naturalista: crea su propia realidad, no copia la realidad


objetiva aprovechando las posibilidades infinitas del lenguaje. El
poema es un mundo autónomo; el poeta, su creador. Se minimiza la
anécdota y el referente.
 Primacía de la irracional: intenta abarcar toda la realidad, no
solamente lo visible: el sueño, el azar del pensamiento, las
erupciones del subconsciente la arbitrariedad significativa del humor.

2
 Niega la relación lógica causa-consecuencia y los conceptos
tradicionales del espacio y el tiempo.
 No interesa la métrica ni la rima, ni las construcciones formales
rigurosa. Renuevan las figuras retoricas tradicionales.
 Desaparece la puntuación y la sintaxis académica. En Huidobro,
por ejemplo, la ausencia de puntuación crea continuidad y vértigo.
 El ritmo está dado por la sonoridad de las palabras.
 Recursos: utiliza por ejemplo los blancos tipográficos, las
mayúsculas y juega con la distribución de los versos.

El vanguardismo en Argentina.

En nuestro país, en la década del XX Buenos aires participa de un


movimiento de renovación intelectual. Jorge Luis Borges regresa de
Europa en 1921 luego de haber finalizado sus estudios en Ginebra y de
haberse contactado junto con los altruistas españoles y comienza a difundir
el ultraísmo; junto con Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Norah
Lange, Ricardo Molinari, Francisco Luis Bernárdez, entre otros intentaron
lograr una síntesis de los movimientos de vanguardias europeos.

Ultraísmo es una palabra que Guillermo de Torre esparce "a voleo" en sus
escritos de adolescente. Cansinos-Asséns repara en ella, le da relieve y
titula Ultra un breve manifiesto escrito por él: "Nuestro lema será ultra, y
en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción".

El Movimiento ultraísta surge en España, alrededor de 1918, como


reacción contra el Modernismo de Rubén Darío, como consecuencia del
irracionalismo y del individualismo que caracterizan la lírica
contemporánea, y por la influencia de otros movimientos literarios de

3
vanguardia. Los jóvenes ultraístas quieren "poner su reloj con el de
Europa":

" ... proclamamos la necesidad de un ultraísmo, de un más allá juvenil y


liberador”.

Ultra significa 'más allá'. Los escritores intentan inventar un mundo que
esté más allá del real y, al mismo tiempo, avanzar hacia el futuro.

Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) es un verdadero precursor del


movimiento. Siempre preocupado por lo nuevo, se relaciona con el
futurismo italiano cuando en España reina el Modernismo. A través de sus
greguerías quiere "fumigar la naturaleza con imágenes nuevas". La
greguería aparece en todos sus escritos. Su fórmula es:

"Humorismo más metáfora igual a greguería". Ésta consiste en la relación


humorística entre dos rasgos insólitos de la realidad:

La golondrina parece una flecha que busca un corazón . . . ¡Flecha


mística!

No muerde el ladrido de los perros.

Las características del ultraísmo son las siguientes:

 la poesía es síntesis, fusión "en uno de varios estados anímicos";


 quiebra la continuidad del discurso lógico;
 traslada a la naturaleza los atributos del hombre;
 sobrevalora la imagen y la metáfora;
 suprime la rima (verso libre);
 elimina los nexos sintácticos;
 ignora los signos de puntuación;
 prefiere el sistema tipográfico de blancos y de espacios;
 recurre al sustantivo abstracto;

4
 evita los adjetivos inútiles;
 suprime lo narrativo.

Después, Borges desdeña este movimiento; lo considera falso; se


avergüenza de haber firmado sus manifiestos. Entonces encauza sus ansias
de renovación hacia el martinfierrismo. A pesar de su nombre, no se
relaciona con la poesía gauchesca ni con las características literarias del
siglo XIX. Nace sin ideología política, pero con el tiempo da origen a dos
grupos: el de florida (conservador) y el de Boedo (socializante).

Grupo de florida

Entre sus integrantes podemos mencionar:

Jorge Luis Borges, Evar Méndez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega
Molina, Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal,
Francisco Luis Bernárdez, Raúl González Tuñón, Eduardo González
Lanuza, Norah Borges, Victoria Ocampo, Pelegrina Pastorino, Ricardo
Güiraldes.

La calle Florida, lujosa, céntrica, cosmopolita, en la zona norte de Buenos


Aires que representaba la aristocracia intelectual, da nombre a este grupo
para simbolizar una poesía importada de Europa, como la de Borges y la de
Ricardo Güiraldes. Sus integrantes constituyen la verdadera generación
ultraísta.

Este grupo se caracterizó por la búsqueda de innovaciones vanguardistas


relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima
en la poesía.

5
La importancia de Jorge Luis Borges en nuestra literatura y en la literatura
hispanoamericana reside, en primer término, en la interrelación de todas
sus obras en torno de su persona y, luego, en que su labor influye decisiva e
incuestionablemente en las nuevas letras de nuestro continente.

Biografía:

 1899- Nace en buenos aires un 24 de agosto y se educa en un lugar


culto, la biblioteca de su padre con importante colección de libros
ingleses.
 1906 escribe un resumen de mitología griega (7años) en inglés.
 1907 un cuento inspirado en un episodio del Quijote.
 1908 traduce el “príncipe feliz” de Oscar Wilde.
 1914 se traslada a Ginebra (Suiza) cursa su bachillerato. Aprende
latin y francés.
 1918 viaja a España, Madrid donde se relaciona con los escritores de
vanguardia. Años más tarde se une al grupo que preside Rafael
Cansino Assens.
 1921 regresa a la Argentina e introduce el ultraísmo en el ámbito
literario.
 1923 funda la revista Proa, luego una segunda Proa con Ricardo
Guiraldes, colabora con la revista Martin Fierro y poco a poco se
aleja del ultraísmo para crear una obra más personal.
 1938 fallece su padre y trabaja como bibliotecario.
 1945 recibe en Argentina el gran premio de honor por ficciones.
Luego lo designan inspector de los mercados de aves, al cual
renunciaría y comienza a dedicarse a las letras. Dicta conferencias.
 1956 recibe el premio nacional de literatura (ya había perdido la
vista) ocupa la catedra de literatura inglesa y americana en la
facultad de filosofía y letras de Buenos Aires.
6
BORGES POETA

La obra poética, que contiene su literatura, se presenta en dos etapas:

 La época inicial, que corresponde a Fervor de Buenos Aires (1923),


Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929)
 La producción posterior a 1930 hasta su muerte.

En su época inicial se manifiesta una formula ultraísta: la reducción de la


lírica a su elemento primordial: la metáfora. Para él lo esencial es el hecho
estético, (…) la modificación física que suscita cada lectura. En esta época
cree que el verso libre es más fácil que el regular, pero luego se da cuenta
de que es “más arduo”, entonces alterna- en sus libros siguientes-con el
heptasílabo, el endecasílabo y el alejandrino. En Fervor de Buenos Aires,
su obra dedicada a su ciudad entrañable, describe lo cotidiano, no como
poema sino más bien como una prosa más o menos cuidada.

“ARRABAL”

El arrabal es el reflejo de nuestro tedio.

Mis pasos claudicaron

cuando iban a pisar el horizonte

y quedé entre las casas,

cuadriculadas en manzanas

7
diferentes e iguales

como si fueran todas ellas

monótonos recuerdos repetidos

de una sola manzana.

El pastito precario,

desesperadamente esperanzado,

salpicaba las piedras de la calle

y divisé en la hondura

los naipes de colores del poniente

y sentí Buenos Aires.

Esta ciudad que yo creí mi pasado

es mi porvenir, mi presente;

los años que he vivido en Europa son ilusorios,

yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires.

Respecto de los dos libros restantes que completan la trilogía, Luna de


enfrente (1925) -según Borges- "merece la indulgencia y el olvido" y
Cuaderno San Martín (1929) debe ser "decorosamente" olvidado.

¿Y fue por este río de sueñera y de barro

que las proas vinieron a fundarme la patria?

Irían a los tumbos los barquitos pintados

entre los camalotes de la corriente zaina.

8
A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:

la juzgo tan eterna como el agua y el aire.

"Fundación mítica de Buenos Aires",

en Cuaderno San Martín.

En estas obras de su primera época sus versos están compuestos por


palabras sencillas, cotidianas: ciudad (Buenos Aires), calles, barrio, cielo,
llanura, patio, aljibe, jazmín, madreselva, zaguán, balaustradas, llamadores,
el terreno baldío, yuyos, alambres, almacén, pampa, arrabales, plaza,
portones, esquinas, árboles, jardín, cementerios. Comparaciones y
metáforas revelan este mundo que es nostalgia del pasado. Por eso, lo que
más se siente en la poesía de nuestro escritor es el tiempo.

La producción posterior a 1930 tiene que ver con un Borges que no siente
la necesidad de escribir versos.

En 1943 aparece Poemas, que contiene las composiciones de Fervor de


Buenos Aires. Luna de enfrente y Cuaderno San Martín, y en la que agrega
el "Poema conjetural".

En 1955 pierde la vista, retorna a su actividad poética y publica: Antología


Personal (1961), Para las seis cuerdas (milongas) (1965), El otro, el mismo
(1969) entre otros.

El contenido de sus obras, en esta etapa muestran preocupaciones


metafísicas, como el tiempo, el hombre, el universo. Su poesía es más
personal, intima. El mundo interior del hombre atraviesa la máscara del
escritor. Temas como la vida, la muerte, lo trascendental se manifiestan en
sus poemas.

9
Despreocupado por el verso libre, admite los metros de la poesía
tradicional y hasta retorna a la rima.

10
CALLE FLORIDA, BUENOS AIRES.

11

También podría gustarte