Está en la página 1de 9

ÁLBUM

BIBLIOGRÁFICO

Luis Yael Duran Vargas


Xaron Arahi Chulin Uicab
JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de
junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino.
Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a
Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica
ensayos y manifiestos.
De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las
revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer
libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la
infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en
publicaciones posteriores).
Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en
colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura
fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la
traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.

Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura


inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de
Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca
Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el
Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964
publica indistintamente en verso y en prosa.
Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como
los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores
que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o
Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas,
la literatura clásica y la filosofía.

Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres,
La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de
Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se
mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de
esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.

La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.


MIGUEL DE MONTAIGNE
Michel Eyquem, nació en el castillo de Montaigne, en Périgord, el 28 de febrero
de 1533. Hijo de Pierre Eyquem, que fue un rico comerciante al que le fue
otorgado el título de señor del castillo de Montaigne – siendo así ejemplo
exponente de una pujante clase burguesa que accedía a la nobleza mediante la
compra de títulos nobiliarios para aumentar su influencia – y que llegó ser
primer regidor de Burdeos; y de Antoinette Louppes, de ascendencia judía
portuguesa.
Pierre se preocupó mucho por dar una buena educación a Michel. Lo educó un
preceptor alemán que sólo hablaba en latín a fin de que Michel adquiriera dicha
lengua como materna y el francés como secundaria. En el colegio de la Guyena
(Burdeos) recibió una educación acorde con su estrato social y, más tarde
estudiaría Leyes en la Universidad de Burdeos. Fue consejero de la Cour des
Aides (una especie de tribunal especializado en impuestos) en 1554 y
posteriormente –en 1557– formó parte del parlamento bordelés donde entabló
amistad con Étienne de la Boétie, que supuso para Michel encontrar un igual
intelectual y un valiosísimo amigo, hasta que éste murió seis años más tarde.
Montaigne se casó a los 32 años de edad con Françoise de la Chassage, con la
que tuvo 6 hijos, de las que sólo una hija sobrevivió. En 1568 heredó la propiedad
de Montaigne de su padre y un año más tarde finalizó la traducción de
la Theologia Naturalis de Raimundo Sabunde. En 1570, abandona sus cargos
públicos y se retira a su castillo para meditar y escribir, posiblemente
vislumbrando el aumento de las tensiones y previendo el conflicto entre
facciones cristianas que desembocarían en la matanza de San Bartolomé dos
años más tarde. En ese mismo año –1572– comienza a redactar los Ensayos,
cuyos dos primeros volúmenes verían la luz por primera vez en 1580. Tras esa
publicación, en su afán de conocer costumbres y usos de otras naciones y
culturas, emprende un largo viaje por Suiza, Alemania, Austria e Italia – sobre el
cual se publicaría su Diario de Viaje en 1774 – el cual tuvo que interrumpir al ser
elegido alcalde de Burdeos, cargo que ostentó de 1581 a 1585. En 1588, se publica
el tercer volumen de los Ensayos. En 1589 es encarcelado en la Bastilla, de donde
fue liberado por intercesión de la reina madre. Tras esto, se retira
definitivamente al castillo de Montaigne trabajando en una nueva edición de
los Ensayos. Falle
ció en 1592.
ALFONSO REYES
Alfonso Reyes (1889-1959) ha sido para la literatura y cultura mexicanas un
apasionado de las letras universales. Destacó como ensayista, narrador,
poeta, dramaturgo, traductor y diplomático. Tuvo una de las formaciones
más exigentes de las que se tenga registro. Ya en su primer libro,
Cuestiones estéticas (1911), están presentes los grandes temas que
ocuparían sus inquietudes literarias: el mundo clásico, la literatura española
de los Siglos de Oro, la poesía simbolista francesa, y la vida y obra de
Goethe. Después, sus indagaciones tocaron la cultura de México y en su
periodismo literario se encuentran los más diversos asuntos con los que
Reyes, siempre con estilo cortés, demostraba una cultura enciclopédica. Su
prosa –flexible, concisa, elegante, ática–, de la cual Visión de Anáhuac es
uno de los ejemplos más altos, fue celebrada por los principales escritores
de su tiempo. Humanista, en el sentido de quien viaja al pasado para
comprender mejor el presente, recogió en libros como La antigua retórica
o Junta de sombras aspectos de la cultura griega. Con el poema dramático
Ifigenia cruel, Alfonso Reyes da prueba de una obra que no desmerece
ante los clásicos que la preceden. “La cena” es uno de los primeros textos
en que nuestra narrativa explora los caminos de lo fantástico.

A lo largo de su vida y de sus viajes y estancias en el extranjero, Alfonso


Reyes se dedicó a conocer y difundir la cultura que lo rodeó. Su activa
participación en numerosas instituciones de México y el mundo son parte
del testamento alfonsino, cuyas raíces se encuentran en la visión cultural
de su generación, la del Ateneo de la Juventud. De este legado sobresale
su dirección de la Casa de España que daría origen a El Colegio de México,
su labor en la Academia Mexicana de la Lengua y su presencia en El
Colegio Nacional.

Falleció en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1959.


OCTAVIO PAZ LOZANO
Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19 de
abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931).
Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje
a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda,
contactos que le influencian fuertemente en su poética.

Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra


civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara
sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y
A la orilla del mundo (1942).

En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año en Estados Unidos. En 1945
entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo
se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros
intelectuales europeos e hipanoamericanos.

Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo


palabra (1949) , El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad
mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y
la lira (1956).

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros


ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968),
Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono
gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama
doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen,


póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre
Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.
CARLOS MONSIVÁIS
Carlos Monsiváis (1938-2010) es uno de los autores más innovadores e
influyentes del siglo xx mexicano. Su obra, extendida en un número
inabarcable de páginas –muchas de ellas aún por recopilar–, representó
una ampliación y redefinición de la noción misma de literatura en México
y América Latina. El núcleo de su obra consiste en su trabajo en el género
de la crónica urbana o “crónicas-ensayos”. Monsiváis expande las
posibilidades de la escritura literaria en México al integrar a ella elementos
e ideas provenientes de formas culturales tradicionalmente consideradas
liminares o menores, como el periodismo, los registros mediáticos y
populares y el humor.

De esta manera, la obra de Carlos Monsiváis apuesta por una forma de


escritura que registra la cultura mexicana y latinoamericana desde una
pluralidad que se manifiesta en la forma, a través de recursos retóricos
(como el discurso libre indirecto) que le permiten captar una diversidad de
voces sin cooptarlas del todo, a la vez que la voz crítica e identificable del
intelectual público convive a través de una escritura capaz de emitir juicios
intelectuales y de intervenir en los debates de la sociedad civil. A partir de
aquí, la
obra de Monsiváis participa de conversaciones referentes a la tradición
literaria mexicana, el cine, los movimientos sociales y la cultura popular,
permitiendo a la literatura un rol inusitado de
participación en los temas generados por la vertiginosa modernización que
consume a México desde los años cincuenta en adelante.

Por esta razón, aunque Monsiváis no se restringe a ello, es importante


tener en mente la centralidad de lo urbano: es precisamente a partir la
explosión demográfica, cultural y social de la ciudad de México que la obra
de Monsiváis adquiere un archivo sobre el cual trabajar.
GUILLERMO SHERIDAN
Nació en la Ciudad de México, el 27 de agosto de 1950.
Ensayista y narrador. Estudió el doctorado en Letras Modernas
y Mexicanas en la FFyL de la UNAM; realizó estudios de
posgrado en la Universidad de Norwich, Inglaterra. Ha sido
profesor en la UIA, la UNAM y El Colegio de México;
investigador titular del Centro de Estudios Literarios del IIFL
de la UNAM; investigador visitante en el Thomas Reid
Institute de la Universidad de Aberdeen, Escocia; miembro de
la mesa de redacción de Biblioteca de México, Letras Libres y
Pauta; director de la Fundación Octavio Paz y del Anuario
Fundación. Presidente del Patronato de la Casa del Poeta
Ramón López Velarde. Editor de Ramón López Velarde, José
Juan Tablada, José Gorostiza, Carlos Pellicer e Ignacio Chávez;
compilador de artículos periodísticos de Jorge Ibargüengoita.
Autor del guión cinematográfico Cabeza de vaca. Colaborador
de Biblioteca de México, La Cultura en México, La Jornada
Semanal, Letras Libres, Nexos, Pauta, Proceso, Sábado y Vuelta.
Miembro del SNI, nivel III. Premio Xavier Villaurrutia 1989 por
Un corazón adicto: la vida de Ramón López Velarde. Premio
Jorge Ibargüengoitia de Literatura 2019, otorgado por la
Universidad de Guanajuato.
ALBERTO RUY SÁNCHEZ
Nació en la Ciudad de México, el 7 de diciembre de 1951. Narrador y ensayista.
Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la UIA (1970-1975); Filosofía
(1975-1978) y la Maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales en la
Universidad de Vincennes París VIII (1975-1977); el Doctorado en Comunicación
en la Universidad de Jussieu, París VII (1978-1980); el Doctorado en Letras bajo
la dirección de Roland Barthes en la Escuela de Altos Estudios, París IV (1978-
1980). Ha sido conferencista en varias universidades europeas, africanas y
americanas; Director del Programa de verano de escritores en Banff Centre for
the Arts, Alberta, Canada (1999-2003); profesor invitado en la Universidad de
Stanford, California (primavera 2000-2003); coordinador editorial de
Promociones Editoriales Mexicanas, con sede en París y en México (1981-1983);
secretario de redacción de la revista Vuelta (1984-1986); director general de
Artes de México (desde 1988). Sus ediciones recibieron en quince años más de
cien premios nacionales e internacionales al arte editorial. Su obra ha sido
traducida al inglés, alemán, francés, portugués, italiano, turco, árabe, polaco,
serbio y holandés. Traductor de M. A. Mattelart y Eugenio Andrade. Colaborador
de Sábado y Vuelta. Becario de la Fundación Guggenheim, 1988, y del FONCA,
1990. Miembro del SNCA, como creador artístico, desde 1993. Primer lugar en el
Concurso de Cuento UIA 1973 por La oca loca localizada. Premio Xavier
Villaurrutia 1987 por Los nombres del aire. Premio Nacional de Literatura José
Fuentes Mares 1991, de la Universidad de Ciudad Juárez y la New Mexico State
University, Las Cruces, por Una introducción a Octavio Paz. Prix des Trois
Continents 1999 por Los labios del agua en su edición francesa. En 1999 fue
galardonado con la Condecoración Oficial de la Orden de las Artes y las Letras
del Gobierno de Francia. Premio Cálamo 2003, Zaragoza, España, por Los jardines
secretos de Mogador. Por el conjunto de su obra fue condecorado por el
gobierno de Kentucky en 1998 como Kentucky Clonel por iniciativa de la
Universidad de Louisville; y en 2000 fue condecorado por el Gobierno de Francia
como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras. Por su obra dedicada a
Mogador, fue condecorado en el 2004 por el rey de Marruecos. Premio Juan
Pablos de Literatura al Mérito Editorial 2006. Ruy Sánchez Lacy, Alberto.
ADOLFO CASTAÑÓN
Nació en la Ciudad de México el 8 de agosto de 1952.
Narrador, ensayista y poeta. Estudió en la FFyL de la UNAM.
Ha sido gerente editorial y director de la Unidad Editorial
del FCE; codirector de la serie Periolibros (FCE/UNESCO);
fundador de Cave Canem; investigador del IIFL. Tradujo a
George Steiner, Luis Panabière, Juan Jacobo Rousseau y Gil
Vicente. Colaborador de Cuadrivio, Imagen Latinoamericana,
La Cultura en México, La Gaceta del FCE, Letras Libres,
Nexos, Novedades, Plural, Revista Universidad de México,
Sábado, Siempre!, y Vuelta. Académico de Número de la
Academia Mexicana de la Lengua a partir de 2003 y
miembro honorario desde 2005. Premio Diana Moreno
Toscano 1976. Premio Mazatlán de Literatura 1995 por La
gruta tiene dos entradas. Premio Xavier Villaurrutia 2008
por Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos. En 2009,
fue ganador del Premio Nacional de Periodismo José Pagés
Llergo por su programa Los maestros detrás de las ideas,
transmitido por TV UNAM. Premio Limaclara Internacional
de Ensayo 2015, otorgado por la editorial argentina
Limaclara. Premio Internacional Alfonso Reyes 2018. Premio
Nacional de Artes y Literatura 2020. Parte de su obra ha
sido traducida al inglés, al francés y al japonés.

También podría gustarte