Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
DEPARTAMENTO ECONO-ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACION Y GENERACION DE EMPRESAS

Comportamiento individual y organizacional

ASIGNACION
Actividad 13

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


María José Pineda Betancourt

MAESTRO TUTOR:
Lic. Ruben Aguiluz

17 DE NOVIEMBRE DEL 2023


Proceso de investigación cualitativo.

I. ¿En que se enfoca la investigación cualitativa y cuando inicia el proceso cualitativo?

La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la


perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.

El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos
perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista,
interpretaciones y significados. El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.

II. ¿Qué comprende en planteamiento del problema en la investigación cualitativa?

//El planteamiento cualitativo normalmente comprende:

• El propósito y/o los objetivos


• Las preguntas de investigación
• La justificación y la viabilidad
• Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
• La definición inicial del ambiente o contexto.
III. ¿Qué papel desempeña la revisión de la literatura y la teoría en la investigación
cualitativa?

//Basta con señalar que la literatura es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre
métodos de recolección de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las
categorías relevantes y profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las
investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la
recolección de los primeros datos y su análisis.

IV. ¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de la investigación cualitativa?

//En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la
investigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en
el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos, más bien, durante el proceso, el
investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban
más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la
base de los razonamientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban
estadísticamente.

V. ¿Qué son Gatekeepers o controladores de ingreso a un lugar?

//Gatekeepers o controladores de ingreso a un lugar son Individuos que a veces tienen un papel
oficial en el contexto y otras veces no, pero de cualquier manera pueden autorizar la entrada al
ambiente o al menos facilitarla. También ayudan al investigador a localizar participantes y lo
asisten en la identificación de lugares.

VI. ¿Cuáles aspectos se debe tomar en cuenta para la formulación de las preguntas?

Para la formulación de preguntas en la investigación cualitativa, es necesario tomar en


consideración criterios concretos que, si bien, no necesariamente son exclusivos del enfoque
cualitativo, sí deben adecuarse a su particular naturaleza —epistemológica, ontológica y
metodológica—.

A propósito de los criterios a tomar en cuenta para orientar la formulación de preguntas de


investigación en la investigación cualitativa

 Hacer preguntas del tamaño deseado


 Especificar un área del interés y delimitar el problema
 Conceptos clave y la triangulación de perspectivas
 Tipos de preguntas de investigación

VII. ¿Qué Pregunta central o general y preguntas específicas?

El primero de los criterios apuntados por que tiene que ver con la claridad de visualizar el alcance y
profundidad de las preguntas, de manera tal que sea posible distinguir entre la generalidad de las
preguntas y las especificidades en que éstas se puedan descomponer; es decir, no confundir la que
sería una pregunta central que abarque la globalidad del problema de investigación, con una
pregunta que más bien podría ser una de sus partes.

Interés central de la investigación y delimitación del problema


Este punto se refiere a dos cuestiones íntimamente vinculadas: definir, de forma clara y concreta, el
área de interés de la investigación; y establecer los límites del problema del estudio. Efectivamente,
en primer lugar, se debe seleccionar de entre todos los aspectos y temas de posible estudio, aquel
que la investigación atenderá, es decir, en el cual se enfocará concretamente; y, en segundo lugar,
pero íntimamente vinculado al anterior, se requiere hacer una clara definición de las fronteras del
estudio.

VIII. ¿Cuáles son los conceptos clave y triangulación teórico-metodológica?

Este criterio alude al problema de decidir “qué aspectos incluir (lo esencial, lo manejable, la
perspectiva pertinente, etc.) y cuáles excluir (lo secundario, lo menos pertinente, etc.)

Por una parte, “los conceptos clave que dan acceso a un espectro lo más amplio posible de procesos
pertinentes en un campo”; y, por otra parte,

“la combinación de perspectivas de investigación apropiadas y métodos que sean idóneos para
tomar en consideración el mayor número de aspectos posible de un mismo problema”

IX. ¿Qué Clasificación y evaluación de las preguntas de investigación?

Finalmente, el punto de los tipos de preguntas apunta a identificar tanto la clasificación de las
preguntas de investigación como los criterios que, en función de dicha clasificación, pueden
orientar la evaluación de su idoneidad.

Esto es:

a) ¿en cuáles tipos se clasifican las preguntas en la investigación cualitativa?


b) ¿en función de qué criterios pueden ser evaluadas?

La clasificación planteada permite distinguir aspectos cruciales acerca de la orientación y propósito


de las preguntas respecto al tema y al problema de investigación.

En segundo término, en cuanto a los criterios a considerar para la evaluación de las preguntas, éstos
responden a examinarla en función de su capacidad, e inclusive su alcance; “teniendo en cuenta
hasta qué punto son idóneas para confirmar supuestos existentes (como hipótesis) o hasta qué punto
pretenden descubrir supuestos nuevos, o al menos permitir esto”

X. ¿Qué es Dimensiones metodológicas?

Reflexionar acerca del nivel metodológico es ineludible al plantear la pregunta de investigación, y


alude al camino que se traza para el proceso de indagación, es decir al diseño del estudio. En esta
fase se definen el tipo de estudio, la población considerada, la muestra, las herramientas o
instrumentos para recabar la información, los procedimientos, la logística en el trabajo de campo,
así como las estrategias para el análisis de los datos generados

En la metodología cualitativa el planteamiento de las cuestiones y problemas de investigación, así


como las preguntas y objetivos iniciales, no son inamovibles, a medida que avanza el estudio, se
amplían, se modifican y se redefinen de múltiples maneras tomando en cuenta las contingencias que
surgen a lo largo del proceso, lo que obliga a explicitar los fines a priori y a posteriori,
especificándose el cómo y porqué de los cambios realizados.

XI. Una vez hecho el planteamiento inicial y la revisión de la literatura, ¿qué sigue?: el
ingreso en el ambiente (campo)

Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de
responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el
planteamiento del problema (un hospital, una o varias empresas, el área de producción de una
fábrica, una obra civil, una zona sel- vática —si estudiamos el comportamiento de una especie
animal—, una comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio, una casa
donde sesiona un grupo, etc.)

XII. Anotaciones o notas de campo

Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados
con el planteamiento. De no poder hacerlo, la segunda alternativa es efectuarlo lo más pronto
posible después de los hechos. Como última opción las anotaciones se producen al terminar cada
periodo en el campo (al momento de un receso, una mañana o un día, como máximo).

Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por
evento, tema o periodo. Así́, los registros y notas del evento o periodo 1 se archivarán de manera
independiente de los registros y notas del evento o periodo 2, y así́ sucesivamente. Son como
páginas separadas que se refieren a los diferentes sucesos (por ejemplo, por día: lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo). De cada hecho o periodo se anotan la fecha y hora
correspondientes. Esto se hace sin importar el medio de registro (laptop, tableta, teléfono celular o
móvil, grabadora de voz o video, papel y lápiz).

Resulta muy conveniente grabar audio o video, así como tomar fotografías, elaborar mapas y
diagramas sobre el contexto o ambiente (y en ocasiones sus “movimientos” y los de los
participantes observados).

XIII. Recomendaciones sobre las notas de campo

Otras recomendaciones sobre las notas son:


• Al dictarlas o escribirlas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones
posteriores. Si son abreviadas (con palabras iniciales, incompletas o mnemotécnicas), se deben
elaborar más ampliamente a la brevedad posible.
• No olvidar que debemos registrar tiempos (fechas y horas) y lugares a los que se hace
referencia, o anotar la fuente bibliográfica.
• Si se refieren a un evento, anotar la duración de esté.
• Transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o bitácora de campo, el audio, video y
• fotografías al dispositivo o computadora, contando siempre con un respaldo (memoria USB,
Google Docs., correo electrónico, etcétera).

XIV. Existen diferentes tipos de anotaciones


• Anotaciones de la observación directa.
• Anotaciones interpretativas
• Anotaciones temáticas.
• Anotaciones personales
• Anotaciones de la reactividad de los participantes.

XV. Bitácora o diario de campo

Es común que las anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es
una especie de diario personal, donde además se incluyen:

a. Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas,


relaciones y eventos.
b. Mapas.
c. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o cronología de sucesos,
vinculaciones entre conceptos del planteamiento, redes de personas, organigramas,
etcétera).
d. Listado de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así́ como fotografías y
videos que fueron tomados (indicando fecha y hora, y por qué se recolectaron o
grabaron y, desde luego, su significado y contribución al planteamiento).
e. Aspectos del desarrollo de la investigación (cómo vamos hasta ahora, qué nos falta,
qué debemos hacer).

Como ejemplos ilustrativos del material que se incluye en la bitácora, en la figura 12.3 se muestra

Una cronología resumida de los sucesos de un desastre (explosiones en Celaya, México, 1999),
basada en relatos de supervivientes y el diario La Jornada (1999) y más adelante una fotografía
reveladora de un estudio de la Guerra Cristera (usado como ejemplo en la parte cualitativa) y notas
sobre la evolución de un estudio.

(Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., 2010)


Muestreo en la Investigación Cualitativa

I. ¿Cómo se define la muestra en la investigación cualitativa?

Una muestra cualitativa es aquella que identifica los distintos mapas de significados existentes
sobre el objeto de estudio en el universo estudiado y satura la información recogida para cada uno
de ellos. Dado que lo que se busca es la variabilidad en los significados, un concepto útil es el de
ejes discursivos.

II. ¿Cómo se hace el muestreo en una investigación cualitativa?

El muestreo se suele formalizar, por ejemplo, extrayendo una muestra aleatoria de la población,
estableciendo algunos cupos en la muestra y tomando medidas análogas. La idea aquí es representar
los rasgos y la distribución de una población mayor en la muestra que se ha extraído de ella.

III. ¿Cuándo una muestra es cualitativa?

Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo:
color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.
Lo cualitativo es aquello que está relacionado con la cualidad o con la calidad de algo, es decir, con
el modo de ser o con las propiedades de un objeto, un individuo, una entidad o un estado.

IV. ¿Cómo se define a la muestra desde el enfoque cualitativo?

En el enfoque cualitativo las muestras responden más a la idea de muestra no probabilística, es


decir, que los procedimientos de selección responden más a el juicio del investigador y la
conveniencia, entre otros.

V. ¿De qué depende la composición y tamaño de la muestra cualitativa?

Depende del desarrollo del proceso inductivo de investigación

VI. ¿Cuáles son los 3 factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de
casos que compondrán la muestra?
 capacidad operativa de recolección y análisis.
 el entendimiento del fenómeno o saturación de categorías.
 la naturaleza del fenómeno en análisis.
VII. ¿Que son las muestras diversas o de máxima variación?

Estas muestras son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la
complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y
coincidencias, patrones y particularidades.

VIII. ¿Qué son las muestras homogéneas?

Al contrario de las muestras diversas, en las muestras homogéneas las unidades que se van a
seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su
propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un
grupo social.

IX. ¿Qué es y qué no es la muestra en la investigación cualitativa?

Como lo hemos señalado con anterioridad, tanto el enfoque cuantitativo como el enfoque cualitativo
de investigación científica desarrollan procesos de estudio de naturalezas particulares, lo cual
implica metas y tipos de datos específicos para cada uno; de manera tal que, al hablar de muestreo,
este responderá a criterios particulares según sea el enfoque del estudio.

X. ¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta para seleccionar la muestra en la


investigación cualitativa?

Independientemente del enfoque del estudio la selección de la muestra es un proceso muy


importante, por lo que se deben de tomar cuenta algunos factores que según Hernández, Fernández
y Baptista (2010, pág. 394) intervienen para determinar el número de casos:
Capacidad operativa de recolección y análisis: definir de manera realista el número de casos que se
pueden manejar.

Entendimiento del fenómeno: hace referencia al número de casos que permiten responder a las
preguntas de investigación.

Naturaleza del fenómeno bajo análisis: los casos son frecuentes o accesibles o no, la recolección de
información sobre este lleva relativamente mucho o poco tiempo.

XI. Enumere las clases de muestras

En el enfoque cualitativo las muestras responden más a la idea de muestra no probabilística, es


decir, que los procedimientos de selección responden más a el juicio del investigador y la
conveniencia, entre otros.

Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 396-401) hacen referencia a clases de muestras que,
aunque no son exclusivas de la investigación cualitativa, se utilizan frecuentemente en esta:

• -La muestra de participantes voluntarios


• -La muestra de expertos
• -La muestra de casos-tipo
• -La muestra por cuotas

-Además, Miles y Huberman (1994), Creswell (2009) y Henderson (2009) (citado en Hernández,
Fernández y Baptista (2010, pág. 397-401) hacen referencia a otras muestras no probabilísticas que
se utilizan en estudios cualitativos: muestras diversas o de máxima variación, muestras
homogéneas, muestras en cadenas o por redes, muestras de casos extremos, muestras teóricas o
conceptuales, muestras confirmativas, muestras de casos sumamente importantes para el problema
analizado y muestras por conveniencia.

XII. ¿Qué tipo de muestra se utiliza en la investigación cualitativa?

Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las no probabilísticas o
dirigidas, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad.

XIII. ¿Importancia del tamaño de la muestra en estudio cualitativo?

En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva


probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una
población más amplia

XIV. ¿Qué es la muestra en Cadena?


Muestras en cadena o por redes, en este caso, se identifican participantes clave y se agregan a la
muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar
la información (Morgan, 2008), y una vez contactados, los incluimos también.

XV. ¿Cuál es la importancia de la muestra de casos extremos, en el estudio cualitativo?

Estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar características, grupos o situaciones alejadas
de la “normalidad” o de prototipos.

(Hammersley M, 2001)

También podría gustarte