Está en la página 1de 9

EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DEL PARAGUAY Y RÍO DE LA PLATA

Las exploraciones de Alejo García


Alejo García impulsado por las extraordinarias leyendas sobre las fabulosas riquezas
que existían muy adentro del continente, narrada por los naturales, con quienes convivió
durante ocho años, se lanzó a su búsqueda, recorriendo en el año 1524, el territorio del
Paraguay
Exploraciones de Sebastián Gaboto
Sebastián Gaboto debía realizar una expedición a las Molucas, se detuvo en las costas
de Brasil, donde dejó algunos tripulantes y de allí se dirigió al río de Solís, al cual lo
denominó Río de la Plata
Conquista del Río de la Plata. El Primer Adelantado
Don Pedro de Mendoza el 21 de mayo de 1534 firmó con el monarca una capitulación
por la cual se le obligaba a:
• 1) Armar por su cuenta una expedición,
• 2) Buscar el paso para llegar al Perú utilizando como ruta el río descubierto por Solís.
• 3) Fundar tres fortalezas de piedra para contrarrestar posibles avances portugueses.
Fundación de la primera Buenos Aires. El hambre y la guerra
El día 3 de febrero de 1536 se procedió a la fundación de un fuerte al que denominaron
Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire
Juan de Ayolas remonto el río Paraná junto a Domingo Martínez de Irala. Juntos
fundaron el fuerte de Corpus Christi el 15 de junio de 1536
Fundación de Asunción
La fundación de la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción fue realizada por Juan
de Salazar de Espinoza el 15 de Agosto de 1537.
La Real Provisión del 12 de setiembre de 1537
Alonso Cabrera, trajo consigo una orden, Ilamada Real Provisión, firmada en Valladolid
el 12 de setiembre de 1537.
Organización de la ciudad. Gobierno de Irala
La población española se concentró en Asunción y fue esta ciudad el centro de
expansión de la conquista.
Gobierno de Domingo Martínez de Irala
Domingo Martínez de Irala llegó a la región formando parte de la expedición de Don
Pedro de Mendoza en 1536, y en menos de dos años se convirtió en el primer
gobernador del Paraguay.
La ciudad de Asunción, fundada por Juan de Salazar en 1537, estaba a la espera de Juan
de Ayolas, quién se encontraba explorando la ribera norte del río Pilcomayo. Irala fue en
su búsqueda, y con la confirmación de la muerte de Ayolas, quien había sido
lugarteniente de Mendoza, el gobierno de la casa fuerte de Asunción quedó en manos de
Irala.
Asunción fue convertida en ciudad el 12 de setiembre de 1541 asumiendo la capitalidad
de la conquista. A partir de aquí se suceden varios gobernadores, que desde Asunción
continúan con el descubrimiento y colonización del Río de la Plata. Irala fue
considerado el padre del mestizaje
Durante su gobierno se trazaron calles, se estableció una plaza, un templo, un
cuartel, una casa para el asiento del Gobierno, el Cabildo.
El Cabildo de Asunción se encargaba de percibir los impuestos, construcciones y
reparaciones de puentes y caminos, cuidado de la salud del pueblo, además ejerció
funciones de justicia y varias funciones políticas.
Las rebeliones indígenas
En 1539, tuvo que sofocar una rebelión de más de 8.000 guaraníes.
Las primeras uniones hispanoguaraní
El cacique les ofreció cuatro doncellas considerando la valorización que éstos tenían de
sus mujeres), para mediar una negociación entre los extraños
El segundo Adelantado
El 12 de Marzo de 1542, llegó el segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar
Núñez Cabeza de Vaca, quien introdujo los primeros 26 caballos y yeguas. El
Adelantado realizó expediciones al Chaco.
Las rancheadas
Consistían en la enajenación de mujeres y en la matanza brutal de los varones.
Matrimonios de conveniencia
•En 1552, Irala descubrió una conspiración que en su contra estaban preparando los
antiguos partidarios de Alvar Núñez.
•Irala concertó la boda entre los cuatro capitanes rebeldes con sus adolescentes hijas
mestizas.
La importancia de la lengua guaraní
El idioma guaraní, símbolo de orgullo y de identidad para todos los paraguayos.
La resistencia indígena
Los indios no fueron tan dóciles, ni amigables como se supone durante el período
colonial. Entre 1539 y 1680, los españoles tuvieron que soportar 37 enfrentamientos
armados con los guaraníes.
La primera repartición de las encomiendas
En 1555 se realizó por orden de Irala un empadronamiento de los Carios, vecinos de
Asunción, con el propósito de encomendarlos
Nombramiento de Juan de Sanabria como Adelantado
La aceptación y el nombramiento de Adelantado lo recibía Juan de Sanabria el 1 de
enero de 1549 pero después de tener lista la expedición para partir al Río de la Plata,
moría en España tres meses después de haber sido nombrado.
Don Juan de Sanabria, quien no pudo llegar por haber fallecido antes de emprender el
viaje. En su lugar, su esposa doña Mencia Calderón de Sanabria emprendió la gran
hazaña de viajar al Paraguay
Otras revueltas guaraníticas
La reacción contra las encomiendas produjo una nueva revuelta guaranítica, entre 1559
y 1560. Desde el sur de Asunción hasta la región del Paraná, los nativos tomaron las
armas contra los españoles.
Expansión fundacional asuncena (1555-1617)
Perdida la esperanza de encontrar minas de oro y plata o llegar a las tierras del Dorado,
los españoles se concentraron en poblar otras áreas de las jurisdicciones que les
correspondían según la capitulación de Mendoza.
Los últimos Adelantados
En 1576, llegó un nuevo Adelantado, don Juan Ortiz de Zárate y con él, la última gran
inmigración hispana.
En 1587 llegó a Asunción el último de los adelantados, don Juan Torres de Vera y
Aragón y al año siguiente regresó a España, dejando el gobierno en manos de
Hernandarias.
LA INDEPENDENCIA. EL SIGLO XIX PARAGUAYO
OCASO DEL PODER COLONIAL EN AMÉRICA
• A pesar del esfuerzo realizado por los Borbones para reformar y conservar sus
colonias, este resultó infructuoso a la hora de rectificar el rumbo que iban tomando los
acontecimientos en América. Era evidente e inevitable la emancipación de las colonias
americanas.
CAUSAS GENERALES DE LA INDEPENDENCIA
1) Causas ideológicas: Revolución de la Independencia de las trece colonias
inglesas y posteriormente por los autores de la Revolución Francesa, las
invasiones inglesas y la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica
2) Causas Políticas: Las invasiones inglesas en 1806 y en 1807, Carlos IV fue
obligado a renunciar a favor de su hijo Fernando. Napoleón, apresó al
heredero y entregó la corona a su hermano, José Bonaparte. La
Independencia de la provincia de Buenos Aires. El Congreso del 24 de julio
de 1810. Misión militar de Belgrano.
3 ) Causas Sociales:
El Paraguay estaba habitado en su mayoría por criollos y mestizos, pero la escasa
población española era la que siempre tenía todos los privilegios, más aun después de la
Revolución Comunera, los cargos públicos fueron destinados exclusivamente a los
españoles.
3) Causas Económicas:
La mediterraneidad a la cual se Encontraba la provincia del Paraguay constituyó
siempre una dificultad en el orden económico. Esta situación, sumada a las leyes
impositivas, tanto de España como de Buenos Aires, que debía soportar el comercio
paraguayo, pues sólo beneficiaba a las provincias del Río de la Plata, en perjuicio
del Paraguay, fue una de las causas que influyeron en la emancipación.
EL PLAN REVOLUCIONARIO DE LOS PATRIOTAS
• La revolución debía iniciarse en el interior de Corrientes. El Comandante Blas José
de Rojas apresaría a los españoles y controlaría la zona sur. En Itapúa, Fulgencio
Yegros cumpliría idéntica misión y luego marcharía hacia las Cordilleras para reunir
sus tropas con las de Manuel Cabañas, quien lo aguardaba en aquella localidad.
Consiguientemente, todas las milicias reunidas debían de dirigirse hacia Asunción.
EL GOLPE ”EL 14 Y 15 DE MAYO DE 1811
• El Capitán Pedro Juan Caballero fue reconocido como jefe en ausencia de Fulgencio
Yegros, quien de inmediato solicitó al doctor Francia el delineamiento del plan y la
orientación que debían seguir los revolucionarios. De acuerdo al proyecto trazado, a las
10 de la noche del día 14 de mayo, los patriotas salieron de la casa de los hermanos
Martínez Saens, (actual Casa de la Independencia) y se dirigieron al Cuartel de la Plaza.
GOBIERNO PROVISORIO
El Triunvirato, que fue un gobierno provisorio, convocó un congreso para que los
paraguayos eligieran un nuevo gobierno. El congreso se reunió entre el 17 y el 20 de
junio de 1811, y eligió una Junta de gobierno integrada por cinco miembros:
Yegros (presidente),
Mora (secretario),
Francia, Caballero y Bogarín.
PRIMER CONGRESO NACIONAL:
• La Junta Superior Gubernativa: Integraban esta Junta como Presidente, el teniente
coronel Fulgencio Yegros, y como vocales: el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia,
el capital Pedro Juan Caballero, el presbítero Francisco Xavier Bogarín, y don Fernando
de la Mora.
LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA
“Se engañaría cualquiera que llegara a imaginar que su intención había sido entregarse
al arbitrio ajeno y hacer dependiente su suerte de otra voluntad. En tal caso nada más
habría adelantado, ni reportado otro fruto de su sacrificio que el de cambiar unas
cadenas por otras y mudar de amo”.
MISION DE NICOLAS HERRERA
6 de marzo de 1813 fue enviado Nicolás Herrera en misión al Paraguay para estrechar
vínculos y persuadir de la conveniencia del envío de diputados al Congreso general; al
mismo tiempo debía pedir la evacuación de Candelaria.
El 21 de mayo expuso Herrera su misión al gobierno de Asunción; para darle respuesta,
Francia convocó a una asamblea de diputados de las provincias, que se reunió el 30 de
setiembre con la asistencia de más de 1.100 delegados. Esa asamblea resolvió que el
Paraguay no debía enviar diputados a Buenos Aires y creó una nueva forma de gobierno
a cargo de dos cónsules, dándose el nombre de Primera República del Sud.
La misión Herrera terminó sin obtener auxilio ni celebrar ninguna alianza o acuerdo
comercial.
Tratado del 12 de octubre de 1811
El Paraguay quedaba libre e independiente pero se comprometía a auxiliar a Buenos
Aires en caso de peligro externo.
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL
• El 30 setiembre de 1813 abrió sus sesiones el Segundo Congreso Nacional con la
asistencia de mil diputados y bajo la presidencia de Pedro Juan Caballero.
• En el curso de sus deliberaciones, el Congreso encomendó a Francia y a Caballero, la
redacción de un proyecto gubernamental, el cual fue presentado el día 12 de octubre, en
forma de Reglamento de Gobierno.
El Reglamento de Gobierno
1) La finalización del mandato de la Junta y la proclamación de una nueva forma
gubernativa: la República, la primera instituida en América del Sur. A partir de
esa fecha, con esta denominación, el Paraguay dejó de ser una provincia.
Siguiendo el modelo de la antigua República romana, el gobierno estaría a cargo
de dos Cónsules: Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros. Ambos
gobernarían conjuntamente, por turnos de cuatro meses.
2) Los Cónsules debían ejercer el mando de la Comandancia General de Armas.
Cada uno tendría su batallón de infantería, sus compañías de artillería y un
parque o almacén de guerra. Además debían usar un sombrero con la escarapela
tricolor de su rango distintivo.
3) Los Cónsules tendrían como obligación fundamental la conservación, seguridad
y defensa de la República.
4) Se crearía un Tribunal de Recursos para reorganizar la administración judicial.
De esta manera se romperían los lazos definitivamente con España y Buenos
Aires.
ESTABLECIMIENTO DEL PRIMER CONSULADO:
• Aunque ambos Cónsules tuvieron idéntica jerarquía, al doctor Francia le
correspondió el primer y el tercer turno del período anual. Yegros no pudo evitar
que el verdadero director del gobierno fuera Francia.
EL SIGLO XX
LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay y Bolivia posesión del Gran los años 1932 y 1935, ell En el
transcurso de en un sangriento conflicto por la enfrentaron Chaco, región
escasamente poblada, cuya titularidad reclamaban ambos naises por la presunta
existencia de petróleo. Cuestión que también motivo el interés de ciertas
compañías petroleras de otros paises, (La Standard Oil Company, de Estados
Unidos) y estimuló el inicio de la guerra.

ANTECEDENTE DE LA GUERRA
Durante el periodo colonial, los gobernadores de la provincia del Paraguay ejercieron
todos los derechos de jurisdicción territorial sobre la Región Occidental, llevando a
cabo expediciones y Fundaciones. El domínio de estas tierras nunca les fue disputado
por otras administraciones coloniales. El doctor Francia y Carlos Antonio López
siempre consideraron al Chaco como territorio Paraguayo, hasta el río Jaurú. La
soberania paraguaya sobre esa Región era reconocida por el consenso internacional. Sin
embargo,En 1852, con motivo de la firma del Tratado de Limites entre el Paraguay y la
Argentina, el representante boliviano en Buenos Aires, Juan de la Cruz Benavente
reclamó para su país el dominioDel Chaco. Carlos A. López contestó que ese territorio
pertenecia al Paraguay, donde su gobierno mantenía destacamentos militares, Desde el
Fuerte Olimpo hasta Formosa. Posteriormente, finalizada de la Guerra de la Triple
Alianza, cuando el Paraguay cedió parte del Chaco a la Argentina, el gobierno boliviano
solicitó una aclaración al respecto, alegando que esas tierras se hallaban bajo su
soberanía. Por otra parte, la pérdida de su litoral maritimo en la Guerra del Pacifico
(1879-1883), sostenida por Chile contra Bolivia y Perú, hizo que Bolivia pretendiese
llegar por el rio Paraguay al Océano Atlántico.
TRATADOS NO RACTIFICADOS
A fines del siglo XIX se firmaron tres tratados entre el Paraguay y Bolivia, con el
propósito de resolver sus cuestiones limítrofes, los cuales no fueron ratificados por el
Congreso Nacional. Ellos fueron el Decond-Quijarro (1879), el Aceval-Tamayo (1887)
y el Benitez Ichazo (1894).
En 1887 una compañía boliviana enarboló la bandera de su pais en Bahia Negra, sitio al
que llamó Puerto Pacheco.t paraguayo despachó una expedición que descolgó dicho
simbolo y El gobierno se reafirmó asi la soberanía nacional.
Protocolo Soler-Pinilla
A partir de 1906, Bolivia comenzó a construir fuertes, introduciendose paulatinamente
en el Chaco. Con el fin de solucionar esta cuestión, en 1907 se reunieron en Buenos
Aires los delegados de ambos países firmándose el Protocolo Soler-Pinilla, mediante el
cual las dos partes se comprometian a “no innovar ni avanzar las posesiones existentes”.
Este pacto no fue respetado por Bolivia y siguió penetrando clandestinamente hacia el
este, fundando varios fortines.
CAUSAS DE LA GUERRA
Bolivia fundó sobre el río Confuso los fortines Sorpresa, Galpón y Vanguardia. Sobre el
Pilcomayo, Villa Montes, Ballivian y Guachalla. Por su parte, el Paraguay inició la
defensa del territorio fundando varias fortificaciones para contener la progresión del
adversario y durante el gobierno de Eligio Ayala fomentó el asentamiento de colonos
mennonitas en la zona, con el fin de reforzar su soberanía.
El gobierno boliviano desarrolló la invasión masiva en varias zonas del Chaco, negoció
cuantiosos empréstitos para adquirir armamentos y una misión alemana vino a instruir a
su ejército. Frente a frente las dos líneas de fortines, iniciaron fricciones e incidentes. En
febrero de 1927 la situación se tornó tensa a causa de la muerte del teniente Rojas Silva.
Protocolo Diaz León – Gutiérrez
Por ese motivere abril de 1927 se firmó en Montevideo el protocolo Ding León-
Gutiérrez, por el cual se acordo devideo ena conferencia de paz en Buenos Aires. Todos
los aspectos de la cuestión fueron examinados sin que los representantes de Bolivia y de
la nuestros concordo. La delegación de Bolivia sostenia que nuestros limites con Bolivia
eran los mismos de 1810.
Ruptura de relaciones
A finales de 1928 se produjeron otros graves incidentes, Tropas paraguayas desalojaron
a las bolivianas, primero del Fortin Galpón y luego de Vanguardia. En consecuencia los
dos Estados rompieron relaciones y movilizaron sus ejércitos. Bolivia ocupó en
represalia Boquerón. Cuando ya se consideraba inevitable la guerra, una Comisión de
Neutrales, reunida en Washington en 1929, ofreció mediar en el conflicto. Se dispuso el
restablecimiento del estado existente antes de los incidentes. Bolivia tuvo que
abandonar Boquerón y el Paraguay, reconstruir y devolver Vanguardia.
Inicio de la guerra
Parecía que las relaciones entre los dos países volvian a restablecerse, pero el 15 de
junio de 1932, el fortin paraguayo Carlos Antonio López, situado en las cercanias de la
laguna Pitiantuta, fue atacado por tropas bolivianas. El Teniente Coronel, José Felix
Estigarribia, Comandante de la Primera División de Infanteria, ordenó la retoma del
fortin.
PRINCIPALES CAMPAÑAS Y BATALLAS
Campaña de 1932: El objetivo fundamental del ejército nacional fue la reconquista de
Boquerón. Los bolivianos, inferiores en número pero sólidamente fortificados,
resistieron casi un mes el cerco paraguayo. Finalmente, el 29 de septiembre de 1932, ya
sin alimentos ni agua, se rindieron. Estigarribia fue ascendido a Coronel.
Campaña de 1933: Durante 1933, el ejército paraguayo se ocupó en organizarse, por lo
tanto, la campaña fue más defensiva que ofensiva. Sin embargo, las tropas nacionales
libraron algunas batallas iniciadas por los bolivianos en procura de la conquista de
posiciones vitales. Entre las más importantes figuran: Nanawa, Gondra y Pampa
Grande. Gracias a las maniobras de las tropas paraguayas comandadas por heroicos
oficiales como el coronel Eugenio A. Garay y el Coronel Rafael Franco, entre otros, se
obtuvieron grandes triunfos. Antes de terminar el año, el ejército paraguayo consiguió
una de las más grandes victorias de la guerra. La gran batalla de Campo Vía, en donde
cayeron cerca de diez mil prisioneros y un considerable número de armamentos.
Estigarribia fue ascendido a General de División. Pero ese gran triunfo fuegobierno
reorganizarse y proseguir la contienda.
Campaña de 1934: El Paraguay tomó la iniciativa en todo el frente de operaciones. Se
avanzó decididamente hacia el Oeste al finalizar rel año, las tropas nacionales llegaron
en las lejanas y a las márgenes desoladas regiones del antiguo Alto Peri Varias batallas
se libraron con sonadas victorias nacionales del rio Parapiti, La única derrota
experimentada por el ciército paraguayo fue la hatalla de Cañada Strongest, Sin
embargo, la misma no afectó en nada la potencialidad ni la moral de nuestros oficiales y
soldados. Al contrario, las maniobras siguientes se orientaron a obtener éxitos decisivos.
Así se lograron las victorias de El Carmen, Ballivian, Picuiba-Carandaity, Yrendagué,
consiguiendo con ellas gran número de prisioneros y pertrechos de guerra.
Campaña de 1935. Después de la toma de Ballivián, el ejército paraguayo llegó a Villa
Montes, la más poderosa fortificación boliviana, y cruzado el Parapití entraron en
territorio enemigo, apoderándose de varias poblaciones. Pero el terreno era extraño al
soldado paraguayo, montañas sin vegetación y sin agua y la extensa distancia de las
lineas de abastecimiento presentaron graves inconvenientes para proseguir el avance.
Un intenso contraataque boliviano obligó a nuestro ejército a desocupar las posiciones
conquistadas.
La Doctrina del 3 de agosto
Los representantes de las naciones americanas, reunidos en Washington, realizaron una
histórica declaración, conocida como la Doctrina americana del 3 de agosto, con el
propósito de evitar la guerra entre el Paraguay y Bolivia las naciones americanas no
reconocian ninguna conquista territorial realizada por la fuerza de las armas expresaba
la aludida declaración
Presidencia de Eusebio Ayala (15-VIII-1932 al 17-11-1936)
Mientras sucedian estos acontecimientos, el 15 de agosto el Presidente Guggiari
entregaba la Presidencia de la República al doctor Eusebio Ayala, quien dirigió los
destinos del país con decisión y acierto en momentos tan dificiles y sostuvo a
Estigarribia en el Comando del Ejército del Chaco, a pesar de la opinión contraria de
algunas figuras politicas y militares. Su accionar le valió el apelativo de “Presidente de
la victoria”, una vez finalizado el conflicto.
Expresiones culturales durante la guerra
El gobierno creó una oficina de prensa y propaganda, desde donde se emitian
diariamente comunicados sobre las victorias paraguayas en el frente, con los que se
libraba también una guerra psicológica contra los enemigos. También la prensa estuvo
presente en las trincheras del Chaco. Se editaron cerca de catorce periódicos de
divulgación seria y jocosa, ninguno de ellos en imprenta sino mimeografiados, pero
cumpliendo siempre el propósito de animar al ejército. La propaganda satírica a través
de tarjetas postales fue otra característica de la guerra. Las derrotas bolivianas en el
frente eran plasmadas con ironia mediante caricaturas o diseños realizados por el
dibujante Alfredo Da Ponte.
La música: La década de los años 30 fue la etapa del auge de la guarania. Ella estuvo
presente en cada unidad y en cada regimiento. La guitarra fue el instrumento que
acompañó al soldado paraguayo en el frente. Algunos insignes compositores también
recorrieron las trincheras, como Herminio Giménez, José Asunción Flores, Dario
Gómez Serrato, Emiliano R. Fernández y muchos otros que compusieron canciones o
dirigieron conjuntos musicales en los campos de batalla

También podría gustarte