Está en la página 1de 17

La Argentina, obra del primer

historiador mestizo

del Río de la Plata


El autor
• Alrededor de 1560, nacía en Asunción Ruy Díaz de
Guzmán, su nacimiento fue fruto de dos acuerdos –
directos o indirectos- tendientes a la pacificación de
un territorio. Por un lado, Ruy Díaz era nieto de
Domingo Martínez de Irala, y su madre, doña Úrsula,
uno de los nueve hijos mestizos –habidos en distintas
madres-, que el propio Irala declara en su
testamento: forma parte en ese sentido, y aunque de
manera indirecta, de las redes parentales forzosas
que se establecieron en la región entre guaraníes y
españoles desde el comienzo de la expansión. Pero
además, cuando en 1552 se produce el
• levantamiento liderado por Diego de Abreu, Irala
resuelve la situación casando a dos de sus hijas
mestizas con dos de los cabecillas de la
sublevación. Así, Francisco Ortiz de Vergara se
casa con doña Marina y Alonso Riquelme de
Guzmán, con doña Ursula de Irala, convirtiéndose
en los futuros padres del autor de la Argentina.
• Esta doble condición de mestizo, pero nieto del
hombre más poderoso de la región y entroncado
con la nobleza peninsular por parte de padre,
determina la aparición en su
• obra de mecanismos simultáneos de legitimación
de un abolengo al que se siente con derecho de
pertenencia, y de borramiento de un origen
estigmatizado y estigmatizador.
• La Argentina de Ruy Díaz de Guzmán, concluida
ca. 1612, obra liminar de la región junto con la
Argentina de Barco Centenera, publicada en 1602,
es uno de los primeros grandes discursos sobre la
conformación inicial del espacio rioplatense,
discurso donde la sangre india del origen se
subsume en la concepción de un territorio escrito
y descripto desde la mismidad europea.
La obra y sus tensiones
• La obra de Ruy Díaz refiere la historia de la región
desde la llegada de Pedro de Mendoza a la región,
en 1536, hasta la fundación de Buenos Aires por
Juan de Garay, en 1580. El relato adhiere a uno de
los dos discursos, contrapuestos e irreconciliables,
en cuanto a la organización del espacio de la región.
Uno de ellos propugnaba dejar los navíos en el
estuario y remontar los ríos principales con navíos
más ligeros en busca de riquezas similares a las
encontradas en Perú; y el otro, el establecimiento
de un puerto de transbordo marítimo y fluvial que
comunicara
• la región con la metrópoli. Aún cuando en un
primer momento se adoptó la segunda
estrategia, es decir, se estableció un puerto de
transbordo, muerto Mendoza y ante la
disminución del número de españoles y el
aumento de información debido a las
exploraciones, Domingo Martínez de Irala
decidió, en 1541, despoblar Buenos Aires y
dirigirse a la Asunción, adoptando la primera
estrategia de expansión (Guérin 2000: 33-34).
• Para esa fecha llegaba el segundo adelantado de la
región, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, con el propósito -
expreso en la capitulación- de continuar con la conquista
y descubrimiento de la región, lo cual evidencia que,
para la Corona, el oro americano como principal objetivo
seguía vigente aún en ese momento. Sin embargo, la
realidad del asentamiento con base en Asunción había
modificado las expectativas, y la fortaleza adquirida en
la organización local determinó que, a comienzos de
1545 y ante el fracaso de una entrada remontando el
alto Paraná en busca de metales preciosos, Alvar Núñez
fuera derrocado por los partidarios de Irala y enviado
preso a España en un navío bautizado Comuneros.
Génesis de la constelación en torno a la cautiva blanca

• Las riquezas de la región del Plata comienzan a


dejar de ser un discurso válido para la Corona recién
a partir de 1552, cuando Domingo Martínez de Irala
es reconocido oficialmente como gobernador.
• La Argentina, por otra parte, en cuanto a su
contexto discursivo de circulación, integra una
constelación textual relacionada a través del tópico
de la cautiva blanca: Ruy Díaz inaugura esta
constelación con los relatos de Lucía Miranda y la
Maldonada, que continúan reescribiéndose hasta el
siglo XXI.
• Pero, además, la Argentina se estructura
alrededor de otro eje conceptual que nos ubica
en su contexto inmediato de producción, esto es,
en el presente de la escritura. Ruy Díaz fue un
miembro activo de la tensionada sociedad
colonial rioplatense y eso se refleja en el texto:
pleiteó y fue denunciado, sufrió cárcel, tomó
parte –aunque de manera colateral–, del motín
de los siete mestizos en Santa Fe, viajó por
diversos lugares de la región y desempeñó una
pluralidad de oficios, fundamentalmente
relacionados con la vida militar. Participó en la
fundación de Villa Rica, en la población del valle
• de Salta, fundó él mismo la ciudad de Santiago de
Jerez y trasladó las poblaciones de Villa Rica y
Ciudad Real. Fue teniente de gobernador de Ruy
Díaz Melgarejo, Antonio de Añasco y Hernando de
Zárate, capitán de Juan Torres Navarrete, lugar
teniente y justicia mayor de Torres de Vera y
Aragón, contador de la Real Hacienda en Santiago
del Estero y alcalde de primer voto en Asunción,
hasta su muerte en 1629.
• Si bien las actividades de Ruy Díaz dan cuenta de
que la etapa inicial de la expansión se ha terminado,
dando lugar a otra, de consolidación
Las Relaciones de incursión a tierra de chiriguanas (1617 y
1618)

• de redes comerciales y políticas en la región,


alrededor de 1612, obtiene la autorización del virrey,
marqués de Montesclaros, para conquistar a los
chiriguanas, de lo cual deja testimonio en las
Relaciones de 1617 y 1618. La empresa, que ya
habían intentado el virrey Francisco de Toledo,
Andrés Manso y Nuflo de Chávez, no resulta según lo
previsto. Tengan en cuenta que los chiriguanos en el
siglo XVI habitaban las cercanías de los ríos
Pilcomayo y Guapay (o río Grande) que corren a
través de Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina.
Los chiriguanos/chiriguanas/chiriguanes (o avá
• guaraníes) fueron casi irreductibles militarmente, de
manera que los españoles recurrieron a las misiones.
En las crónicas en general y en el texto de Ruy
Díaz en particular, los chiriguanos conforman una
alteridad absoluta: son enemigos de los
españoles y de todos “los otros” indígenas. Son
sinónimo de caníbal y sintetizan todas las
características negativas de la alteridad en la
región rioplatense.
• En 1616 Ruy Díaz envía una carta al rey
solicitando permiso para fundar una ciudad en la
zona no conquistada, lo cual evidencia el retorno
El relato de la cautiva en obras historiográficas posteriores

•al proyecto político que privilegiaba la articulación interna


del territorio a través de caminos jalonados por ciudades
y, en ese sentido, es una vuelta, también, al proyecto de
organización local que había propugnado Domingo
Martínez de Irala.
•Finalmente, si bien no hay ninguna evidencia de la
existencia de Lucía Miranda, Sebastián Hurtado, Nuño de
Lara o la Maldonada, un importante número de textos
historiográficos incluyen los relatos: Historia de la
Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús (1673) de
Nicolás del Techo; Historia de la conquista de las
• provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán
(1730) de Pedro Lozano; Histoire du Paraguay (1756) de
Pierre François Xavier de Charlevoix; Historia del
Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (1767) de José
Guevara; Discurso histórico sobre el Paraguay (1793) de
Juan Francisco Aguirre, Viajes por la América Meridional
(1809) de Félix de Azara, Historia del puerto de la ciudad
de Buenos Aires (1892) de Eduardo Madero, El
veneciano Sebastián Gaboto al servicio de España
(1908) de José Toribio Medina, el estudio introductorio
“La Argentina. Noticia sobre Ruy Díaz de Guzmán y su
obra” de la edición que Paul Groussac realiza en el tomo
IX de los Anales de la Biblioteca (1914) y la Historia de la
Literatura Argentina (1917-1922) de Ricardo Rojas.
Primera edición y códice conservados
• El texto de Ruy Díaz de Guzmán, cuyo manuscrito
circuló por lo menos dos siglos con el nombre de la
Argentina manuscrita, fue publicado por primera vez
por Pedro De Angelis en 1835, con el título de Historia
Argentina del Descubrimiento, Población y Conquista
de las Provincias del Río de la Plata, escrita por Rui
Díaz de Guzmán en el año de 1612 en el primer tomo
de la Colección de Obras y Documentos Inéditos
relativos a la Historia Antigua y Moderna del Río de la
Plata. Actualmente se conocen varias ediciones que
parten de tres códices: el códice Río de Janeiro, el
códice Asunción y el códice Segurola (Buenos Aires).
Bibliografía
• Los capítulos del texto de Ruy Díaz que Uds. van a leer está
extraído de la edición crítica que la cátedra realizó para sus
estudiantes:
• Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la
Plata por Ruy Díaz de Guzmán. Edición crítica, prólogo y notas por
Silvia Tieffemberg con la colaboración de Javiera Jaque Hidalgo.
Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2012.

• Avalle-Arce, Juan Bautista. 1966-1967. “Dos relaciones inéditas de


Ruy Díaz de Guzmán”, Filología, XII, pp. 25-76.
• Cardozo, Efraím. 1959. Historiografía paraguaya I. El Paraguay
indígena, español y jesuita. México, Instituto Panamericano de
Geografía e Historia.
• Guérin, Miguel A. 1974. “Las ediciones de la Colección...
de Pedro De Angelis”, Revista del Instituto Nacional
Superior del Profesorado Joaquín V. González. Buenos
Aires, 1, fasc. 1.
• ------------. 1990. “Discurso histórico y discurso ficcional en
la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán”, Río de la Plata
(Centro de Estudios de Literaturas y Civilizaciones del Río
de la Plata -CELCIRP-, París), Nº 11-12, pp. 67-76.
• Quevedo, Roberto. 1981. Ruy Díaz de Guzmán y el
Tucumán. Asunción, Academia Paraguaya de la Historia.
• ----------. 2002. Ruy Díaz de Guzmán, sus obras,
fundaciones y su tiempo. Asunción, El
Gráfico/Municipalidad de Asunción.

También podría gustarte