Está en la página 1de 3

OFENDIDO O VÍCTIMA DEL DELITO.

PUEDE ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO CON EL CARÁCTER DE QUEJOSO CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTE
EN LOS HECHOS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO, AUNQUE NO SE REFIERA
DIRECTAMENTE A ELLA.

Del proceso legislativo que modificó el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, para incluir un apartado relativo a las garantías de la
víctima o del ofendido, se advierte claramente la intención del Poder Revisor de la Constitución
de mejorar su situación jurídica y afianzar su participación en el procedimiento penal,
principalmente para obtener la reparación del daño que le haya causado el hecho típico. Ahora
bien, conforme a los artículos 5o., fracción III, inciso b) y 10, fracción II, de la Ley de Amparo,
la víctima o el ofendido puede participar en el juicio de amparo como tercero perjudicado,
condicionando tal posibilidad al hecho de que sólo se trate de actos vinculados directamente
con la reparación del daño; sin embargo, debe entenderse que la víctima o el ofendido
también puede acudir con la calidad de quejoso, pues de lo contrario, esto es, si se limita su
intervención en el juicio de amparo como tercero perjudicado, podría hacer nugatoria la
indicada garantía constitucional, ya que existen múltiples actos procesales que aun cuando
no afectan directamente esa figura reparatoria -en tanto que no importan un pronunciamiento
al respecto- sí implican que, de facto, la reparación no ocurra, con lo cual sí se les puede
relacionar en forma inmediata con tal cuestión. En consecuencia, el ofendido o la víctima del
delito puede acudir al juicio de amparo indirecto con el carácter de quejoso cuando el acto
reclamado afecte en los hechos la reparación del daño, aunque no se refiera a ella
directamente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

VII.3o.P.T.11 P

Amparo en revisión (improcedencia) 264/2010. 14 de enero de 2011. Unanimidad de


votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretaria: Esther Carús Medina.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación


y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XXXIII, Mayo de 2011. Pág. 1235. Tesis Aislada.

OFENDIDO O VÍCTIMA DEL DELITO. PUEDEN ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO CON EL CARÁCTER DE TERCERO PERJUDICADO CUANDO EL ACTO
RECLAMADO AFECTE EN LOS HECHOS A LA REPARACIÓN DEL DAÑO, AUNQUE NO SE
REFIERA DIRECTAMENTE A ELLA.

Del proceso legislativo que modificó al artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos para incluir un apartado relativo a las garantías de la víctima o del ofendido,
se advierte claramente la intención del Poder Revisor de la Constitución de mejorar su
situación jurídica y afianzar su participación en el procedimiento penal, principalmente para
obtener la reparación del daño que le haya causado el hecho típico. Por otro lado, conforme
a los artículos 5o., fracción III, inciso b), y 10, fracción II, de la Ley de Amparo, la víctima o
el ofendido pueden participar en el juicio de amparo; sin embargo, condicionan tal posibilidad
al hecho de que sólo se trate de actos vinculados directamente con la reparación del daño, lo
cual puede hacer nugatoria la indicada garantía constitucional, ya que existen múltiples actos
procesales que aun cuando no afectan directamente esa figura reparatoria -en tanto que no
importan un pronunciamiento al respecto- sí implican que, de facto, la reparación no ocurra,
con lo cual sí se les puede relacionar en forma inmediata con tal cuestión. En consecuencia,
tanto el ofendido como la víctima del delito pueden acudir al juicio de amparo indirecto con
el carácter de tercero perjudicado cuando el acto reclamado afecte en los hechos la reparación
del daño, aunque no se refiera a ella directamente.

1a./J. 114/2009

Contradicción de tesis 146/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito. 21 de octubre de 2009. Mayoría de tres votos.
Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila Ornelas.

Tesis de jurisprudencia 114/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de fecha veintinueve de octubre de dos mil nueve.

Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Epoca. Tomo XXXI, Mayo 2010. Pág. 550. Tesis de Jurisprudencia.

VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. TIENE LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA AD


PROCESUM PARA PROMOVER EL AMPARO INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE
CONFIRMA LA NEGATIVA DE LIBRAR LA ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA EL
INCULPADO (INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA JURISPRUDENCIAL DEL
RECONOCIMIENTO DE SU CALIDAD COMO SUJETO PROCESAL).

Debe reconocerse a la víctima u ofendido del delito legitimación procesal activa para promover
el juicio de amparo indirecto contra la resolución que confirma la negativa de librar la orden
de aprehensión contra el inculpado, pues de no ser así, se transgrediría su derecho de acceso
a la justicia consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, dado que no existe en nuestro ordenamiento jurídico algún medio de impugnación
para controvertir dicha resolución. En efecto, la intención del Alto Tribunal, en su
interpretación evolutiva de reconocer la calidad de sujeto procesal a la víctima u ofendido se
reflejó, inicialmente, en la contradicción de tesis 146/2008-PS (de la que derivó la tesis 1a./J.
114/2009), de la que se advierte que el derecho de ésta a la reparación del daño, se
encontraba en el artículo 20, apartado B, fracción IV, constitucional (en su texto anterior a la
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008). Que de la
exposición de motivos que dio origen a la reforma a ese numeral, se aprecia el deseo del
Constituyente de equiparar procesalmente a la víctima u ofendido con el inculpado, pues la
idea fue rescatarla del olvido en que se encontraba para mejorar su situación jurídica y
afianzar su participación en el procedimiento penal; así, surgió la posibilidad de que aquélla
participara en el juicio de amparo como tercero perjudicado o quejoso, legitimación que en
un principio sólo se constreñía a actos que tuvieran vinculación directa con la reparación del
daño, de conformidad con los artículos 5o., fracción III, inciso b) y 10, fracción II, ambos de
la Ley de Amparo (abrogada). En la evolución de esta idea primaria, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, concluyó que existía una multiplicidad de actos
procesales que si bien no afectaban directamente esa acción reparatoria, sí implicaba que de
facto ésta no ocurriera, por lo que en la tesis 1a./J. 25/2011 estableció que podía acudir al
juicio constitucional como tercera perjudicada cuando se tratara de actos de autoridad que
no lesionaran directamente a la reparación del daño (orden de aprehensión o auto de formal
prisión). Acorde con esa misma línea interpretativa, en la tesis 1a./J. 21/2012 (10a.), le
reconoció legitimación para controvertir -vía amparo directo- la sentencia definitiva que
absuelve al acusado, con el propósito de conferirle la oportunidad de acreditar el derecho a
obtener la reparación del daño. Así, el desarrollo ideológico del Máximo Tribunal
Constitucional, se decanta por una tendencia mayormente garantista a favor de la víctima u
ofendido, logrando culminar con el objetivo primordial de la contradicción de tesis reseñada.
De ahí que conforme a la reforma constitucional al artículo 107, fracción I, publicada en el
citado medio de difusión oficial el seis de junio de dos mil once, que incluyó al "interés legítimo
individual", deba aceptarse la legitimación procesal activa ad procesum de la víctima u
ofendido del delito para promover el juicio de amparo indirecto contra la resolución que
confirma la negativa de librar la orden de aprehensión contra el indiciado, ya que de no hacerlo
se haría nugatorio su derecho a la reparación del daño previsto en el citado artículo 20,
apartado B, fracción IV, constitucional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

II.2o.P.27 P (10a.)

Amparo en revisión 24/2013. 11 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar


Espinosa Durán. Secretario: Marco Antonio Beltrán Moreno.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación


y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XXI, Junio de 2013. Pág. 1411. Tesis Aislada.

También podría gustarte