Está en la página 1de 12

C.

JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA DE AMPARO Y DE JUICIOS


FEDERALES EN TURNO, EL ESTADO DE MÈXICO, CON SEDE EN LA
CIUDAD DE TOLUCA.
PRESENTE

MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ MARQUEZ, mexicana, mayor de edad,


señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el domicilio ……, y como
autorizados en términos de lo establecido por el numeral 12 de la Ley de Amparo
a los licenciados …., respetuosamente comparezco a:

Exponer.

Con este escrito y con fundamento en lo dispuesto por los Arts. 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicito el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra del acto y la
autoridad que más adelante señalare, y en cumplimiento a lo dispuesto por el Art.
108 de la Ley de Amparo, bajo protesta de decir verdad, manifiesto lo
siguiente:
I.- Nombre del Quejoso.- MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ MARQUEZ,
con domicilio en el apuntado en el proemio de esta demanda.
II.- Tercero interesado.- Dada la naturaleza del acto reclamado no
existen
III.- Autoridad Responsable.-

1. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PENSIONES DEL INSTITUTO


MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN ESTADO
DE MÉXICO CON SEDE EN LA CIUDAD DE TOLUCA

IV.- Acto Reclamado. La resolución de veintiocho de noviembre de dos mil


veintidós, a través de la cual la autoridad responsable determina negar la pensión
por viudez solicitada por la suscrita, al considerar que no se dieron los supuestos
contenido en el artículo 152 de la Ley de Seguro Social, el tiempo establecido para
la configuración del concubinato, lo cual violenta los principios de fundamentación
y motivación que deben reunir toda determinación de autoridad.
V.-Preceptos Constitucionales Violados ; Las garantías que se consagran,
en los Arts. 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Respecto a la procedencia del amparo, es aplicable, por analogía y
contenido, la tesis cuyos datos de localización, rubro y texto son:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2019545
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: XVII.2o.P.A.40 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 64,
Marzo de 2019, Tomo III, página 2728
Tipo: Aislada
PENSIÓN POR VIUDEZ. CONTRA LA NEGATIVA A OTORGARLA
AL CÓNYUGE VIUDO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA).
De conformidad con el artículo 61, fracción XX, de la Ley de Amparo,
por regla general, previo a la promoción del juicio de amparo deben agotarse los
recursos o medios de defensa ordinarios para obtener la reparación del derecho
humano violado; sin embargo, al resolver el amparo en revisión 772/2015, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que
cuando un ente asegurador emite o ejecuta actos que afectan directamente el
derecho a la seguridad social, de manera unilateral y en ejercicio de funciones
determinadas en la ley, excepcionalmente y sin necesidad de agotar la jurisdicción
ordinaria, procede el amparo indirecto. Lo anterior se actualiza cuando se reclame
la negativa a otorgar una pensión por viudez, emitida con fundamento en el
artículo 57, fracción II, de la Ley de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua,
que la condiciona al cumplimiento de mayores requisitos para el cónyuge viudo,
sin que justifique el trato diferenciado por razón de género pues, dada su
naturaleza, vulnera de forma directa e inmediata el derecho a la seguridad social;
de ahí que no tendría sentido obligar al gobernado a acudir a los medios
ordinarios de defensa, en detrimento del principio de justicia pronta y expedita que
prevé el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que es acorde con el derecho a un recurso sencillo y efectivo, contenido en el
artículo 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
máxime que la ley local que rige el acto reclamado no establece algún recurso en
su contra.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 138/2018. Jefe del Departamento de Jubilados y
Pensionados del organismo público descentralizado denominado Pensiones
Civiles del Estado de Chihuahua. 31 de enero de 2019. Unanimidad de votos.
Ponente: Rafael Rivera Durón. Secretaria: Madhay Soto Morales.
Esta tesis se publicó el viernes 22 de marzo de 2019 a las 10:25
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Al igual que la tesis siguiente:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2023232
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: XVIII.2o.P.A.6 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 2,
Junio de 2021, Tomo V, página 5105
Tipo: Aislada
PENSIÓN POR VIUDEZ. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
CONTRA LA NEGATIVA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) A OTORGARLA
PUEDE PROMOVERSE EN CUALQUIER TIEMPO, MÁXIME SI SE
FUNDAMENTA EN UNA LEY DECLARADA INCONSTITUCIONAL POR
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Hechos: El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) negó al quejoso el otorgamiento de una
pensión por viudez; contra ese acto promovió amparo indirecto, el cual se
desechó de plano, al estimarse que se actualizaba la causal de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XIV, de la Ley de Amparo, por considerar que
su presentación fue extemporánea.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que
contra la resolución del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado que niega otorgar una pensión por viudez al quejoso no
se actualiza la causal de improcedencia citada, pues el derecho a obtenerla es
imprescriptible y, en consecuencia, el juicio de amparo indirecto puede
promoverse en cualquier tiempo, máxime si se fundamenta en una ley declarada
inconstitucional por jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 48/2007-SS, determinó que la acción
para reclamar el derecho al otorgamiento inicial de una pensión es imprescriptible,
en atención al principio elemental de la ciencia jurídica, consistente en que las
acciones duran el mismo tiempo que los derechos de donde dimanan. Por otra
parte, en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 66/2009, la Primera Sala del Alto
Tribunal declaró que el artículo 51, fracción II, inciso c), de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado abrogada, al
restringir el derecho de recibir la pensión por viudez derivada de la muerte del
trabajador, viola la garantía de seguridad social. En consecuencia, los efectos de
la negativa a otorgar una pensión a quien tiene ese derecho se reiteran en el
tiempo, porque día a día se le priva de ese beneficio que, como se dijo, es
imprescriptible; además, dicho acto se traduce en una pena trascendental y grave,
al privársele de su medio principal de subsistencia, poniendo en riesgo no sólo su
salud, sino también su vida.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.
Queja 101/2020. Judith Peña Flores. 9 de septiembre de 2020.
Unanimidad de votos. Ponente: María Guadalupe Saucedo Zavala. Secretaria:
Rosalba Janeth Rodríguez Sanabria.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción
de tesis 48/2007-SS y la tesis de jurisprudencia 1a./J. 66/2009, de rubro:
"PENSIÓN POR VIUDEZ. EL ARTÍCULO 51, FRACCIÓN II, INCISO C), DE LA
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO, AL RESTRINGIR EL DERECHO A RECIBIRLA,
VIOLA LA GARANTÍA SOCIAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B,
FRACCIÓN XI, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007)." citadas, aparecen publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXVI,
agosto de 2007, página 828 y XXX, julio de 2009, página 333, con números de
registro digital: 20330 y 166890, respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de junio de 2021 a las 10:17 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

VI.- Antecedentes.- Bajo Protesta de Decir Verdad, manifiesto que los


hechos que constituyen los actos reclamados, son ciertos y que estos me fueron
notificados el veinticinco de octubre de dos mil veintidós:

ANTECEDENTES
1.- Con fecha catorce de noviembre de dos mil veintidós, la suscrita
solicite ante la autoridad responsable los beneficios de pensión como concubina
por fallecimiento del asegurado Luis Castañeda Millán.
2.- Virtud de dicha solicitud, el veintiocho de noviembre de dos mil
veintidós, se emitió el oficio de negativa en el que se desprende que sustento su
determinación en el hecho de que la suscrita no acreditó el tiempo necesario para
la configuración del concubinato con el asegurado, sustentando su determinación
el numeral 152 de la Ley del Seguro Social, pasando por alto que el artículo
aplicable en la especie es el diverso 130 de la legislación invocada, máxime que si
acredite el extremo del concubinato con la resolución judicial que anexé a la
solicitud, razón por la cual me veo en la necesidad de pedir el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
Único.- La autoridad responsable incumple con los principios de
fundamentación y motivación que deben revestir todo acto de autoridad, al
considerar de manera indebida que el artículo aplicable es el 152 de la Ley del
Seguro Social, pasando por alto que el diverso ordinal 130 de la legislación
invocada, es el que prevé la pensión por viudez, además de que en el caso,
contrariamente a lo establecido por la responsable, en el caso sí se acreditó el
extremo relativo al lapso del concubinato.
Por tanto, la resolución reclamada, al no tener apoyo en el numeral
aplicable al caso concreto, carece de los principios de fundamentación y
motivación que debe regir toda determinación de autoridad.
Al respecto, debe decirse que conforme a los numerales 14 y 16 de la
Constitución General de la República, todo acto que una autoridad emita debe
reunir los requisitos de la debida fundamentación y motivación, al igual que la del
debido proceso.
La primera se refiere al aspecto relativo que tal debe estar sustentando en
la norma aplicable, es decir, aquélla legislación que otorgue a la autoridad las
facultades para emitirlo el acto y las medidas que debe de tomar en caso de su
incumplimiento por parte del gobernado, dicho de otro modo, se trata de una de
las garantías más sagradas previstas en la Máxima Ley, pues la misma se refiere
a que ningún acto de autoridad debe de emitirse de manera arbitraria, esto es, que
debe respetarse en todo momento la garantía de audiencia y defensa que todo
gobernado goza, la cual se traduce en la posibilidad de la existencia de un
procedimiento previo en el que se le otorgue la posibilidad de defenderse y oponer
las pruebas que estime necesarias para desvirtuar el ilícito que se le imputa.
Es aplicable al respecto, la tesis cuyos datos de localización, rubro y texto
son:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 176546
Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a./J. 139/2005
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII,
Diciembre de 2005, página 162
Tipo: Jurisprudencia
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14
Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE.
Entre las diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de la
garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades esenciales
del procedimiento, también conocida como de debido proceso legal, la cual se
refiere al cumplimiento de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse
en el procedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución
que dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a decidir las
controversias sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada uno de los
argumentos aducidos en la demanda, en su contestación, así como las demás
pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene
o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia
del debate. Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse
de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a
las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos que
emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos de hecho
considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e investidos
de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como
a las garantías individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las
consideraciones sobre la supremacía constitucional en términos de su artículo
133, es indudable que las resoluciones que emitan deben cumplir con las
garantías de debido proceso legal y de legalidad contenidas en los artículos 14 y
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, la
fundamentación y motivación de una resolución jurisdiccional se encuentra en el
análisis exhaustivo de los puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las
acciones y excepciones del debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos
que permiten expedirla y que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así
como en la exposición concreta de las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del
acto, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables al caso.
Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito. 31 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
377/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por
notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 31 de octubre de 2017.
Ahora bien, la modalidad de pensión por viudez se define como aquella en
la que la esposa, concubina o esposo, concubinario, tienen el derecho a recibir la
pensión del asegurado fallecido. Cabe enfatizar que esta prestación no es una
concesión gratuita, sino un derecho generado durante la vida productiva del
trabajador, que tiene por objeto garantizar la subsistencia de los trabajadores y de
sus familias, al término de su vida productiva o en caso de deceso 1.
Por su parte, el derecho a dicha pensión se encuentra consagrado en el
artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que establece:

1
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/82920
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley.
(…)
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
(…)
XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases
mínimas:
a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las
enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y
muerte.
b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al
trabajo por el tiempo que determine la ley.
(REFORMADO, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)
c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un
esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada
aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo
percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren
adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus
hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de
ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles.
d).- Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica
y medicinas, en los casos y en la proporción que determine la ley.
e).- Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así
como tiendas económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.
(REFORMADO, D.O.F. 10 DE NOVIEMBRE DE 1972)
f).- Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en
arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados.
Además, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo
nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de dichos
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones
cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar
pasivos adquiridos por estos conceptos.
Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo
encargado de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que
corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el
citado fondo y se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos;
Esto es, que el Estado garantiza el derecho a la seguridad social del
Gobernado trabajador y sus familiares, entre los que evidentemente se encuentra
el derecho a la pensión por concubinato.
En torno a este tema, el artículo 13 de la Ley del Seguro Social, prevé:
“Artículo 130. Tendrá derecho a la pensión de viudez la o el que fuera
cónyuge de la o el asegurado o la o el pensionado por invalidez. A falta de
cónyuge, tendrán derecho a recibir la pensión la concubina o el concubinario de la
o el asegurado o pensionado por invalidez, que haya vivido durante al menos los
cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o la persona
con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato, o la persona que hubiera suscrito una unión
civil con la o el asegurado o la o el pensionado. Si al morir el asegurado o
pensionado por invalidez tenía varias o varios concubinas o concubinarios,
ninguno de ellos tendrá derecho a recibir la pensión.”.
Del precepto transcrito se desprende el derecho de la concubina para
recibir la pensión a falta cónyuge, que esto ocurre¨:
• Ya sea por sí o con hijos que haya tenido con el asegurado.
•En el primero de los casos, se establece la obligación del reclamante de
acreditar el concubinato, esto es, acreditar haber vivido en común con el
Trabajador en forma constante y permanente por un periodo mínimo de
cinco años que precedan inmediatamente a la generación de la Pensión.
Bajo ese contexto, en el caso a estudio la suscrita, la solicitar el trámite de
la pensión, acompañó a su petición copias certificadas de la resolución de
concubinato emitida en el expediente número 477/2022 relativo a las diligencias
de Jurisdicción Voluntaria, del índice del índice del Juzgado Cuarto Civil del
Distrito Judicial de Tenango del Valle con residencia en Tianguistenco, Estado de
México, así como del toca 618/2022, de las que se deprende que se decretó el
concubinato con el asegurado Luis Castañeda Millán, por más de veinte años que
ocurrió su deceso.
Por tanto, contrariamente a lo precisado por la responsable, en el caso se
acreditaron los extremos para acreditar el concubinato previstos por el artículo el
artículo 130 de la Ley del Seguro Social, esto es, el haber cohabitado con el
asegurado durante el lapso de cinco años, lo cual era suficiente para el
otorgamiento de la pensión solicitada, sin que fuera aplicable al caso el diverso
ordinal 152 de la ley de la materia, pues como se vio, el primer numeral en
comento prevé que para el otorgamiento de la pensión por fallecimientos del
asegurado, en tratándose de la concubina ocurren dos supuestos:
֍Concubino por sí mismo, acreditando haber vivido en común con el
Trabajador en forma constante y permanente por un periodo mínimo de cinco años
que precedan inmediatamente a la generación de la Pensión.
֍Haber procreado hijos.
Esto es, que se prevén ambos supuestos para el otorgamiento de la
pensión, sin que uno excluya al otro, sino que basta que surta cualquiera de ellos
para gozar del derecho respectivo.
No obstante, la autoridad responsable determinó negar mi petición, bajo el
argumento toral de que no acredite el lapso de tiempo previsto por la ley, cuando
ello se desprendía de manera clara de las constancias que se acompañaron a la
solicitud.
Es aplicable al respecto, por analogía y contenido, la tesis cuyos datos de
localización, rubro y texto son:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2024111
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: VII.2o.A.5 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 9, Enero de
2022, Tomo IV, página 3019
Tipo: Aislada
PENSIÓN POR CONCUBINATO OTORGADA POR EL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO (ISSSTE). LA APLICACIÓN DEL PUNTO 3 DE LAS "POLÍTICAS PARA
EL REGISTRO DE PROBABLES DEUDOS CON FECHA POSTERIOR AL
FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR Y PENSIONADO DIRECTO FINADO", EL
CUAL DISPONE QUE LA SOLICITUD PARA SU OTORGAMIENTO DEBERÁ
PRESENTARSE DENTRO DEL PERIODO QUE NO EXCEDA DE 18 MESES
POSTERIORES AL FALLECIMIENTO DEL (DE LA) TRABAJADOR (A) O
PENSIONADO (A) DIRECTO (A), ES ILEGAL [INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 186 DE LA LEY DE LA MATERIA VIGENTE HASTA EL 31 DE
MARZO DE 2007, EN RELACIÓN CON EL DIVERSO 123, APARTADO B,
FRACCIÓN XI, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL].
Hechos: La quejosa promovió juicio de amparo indirecto contra la negativa
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), de otorgarle la pensión por concubinato, al considerar ilegal la
determinación de prescripción de ese derecho, sustentada en el punto 3 de las
"Políticas para el registro de probables deudos con fecha posterior al fallecimiento
del trabajador y pensionado directo finado", que prevé un plazo de 18 meses
posteriores al fallecimiento del trabajador o pensionado para solicitar dicha
pensión.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la
aplicación del punto 3 de las políticas citadas, el cual dispone que la solicitud para
el otorgamiento de la pensión por concubinato deberá presentarse dentro del
periodo que no exceda los 18 meses posteriores al fallecimiento del (de la)
trabajador (a) o pensionado (a) directo (a), es ilegal.
Justificación: Lo anterior, porque conforme al artículo 186 de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
vigente hasta el 31 de marzo de 2007 y a la tesis de jurisprudencia 2a./J.
114/2009, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
derecho a la pensión por concubinato es imprescriptible. Asimismo, el
otorgamiento de una pensión está inmerso dentro del derecho a la seguridad
social contenido en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del que deriva el principio
de previsión social. Ahora bien, de los artículos 73, 74, 75, fracción II y 186 de la
citada ley deriva que el derecho a la pensión se origina por la muerte del
trabajador por causas ajenas al servicio, así como por la de un pensionado por
jubilación, retiro por edad y tiempo de servicios, cesantía en edad avanzada o
invalidez, dando origen a la pensión por concubinato, entre otras, teniendo
derecho a ésta la concubina sola o en concurrencia con los hijos, y que ese
derecho es imprescriptible, ya que su función esencial es permitir la subsistencia
de los trabajadores, pensionados o sus beneficiarios. En tales condiciones, para el
otorgamiento de la pensión por concubinato solamente se requiere acreditar esa
calidad y los demás requisitos previstos en dicha ley en caso del fallecimiento de
un pensionado, sin que la solicitud para su otorgamiento esté condicionada a un
plazo determinado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 259/2021. Alma Delia Navarro Cortés. 23 de diciembre
de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Octavio Ramos Ramos. Secretaria:
Alicia Cruz Bautista.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 114/2009, de rubro: "PENSIONES Y
JUBILACIONES DEL ISSSTE. EL DERECHO PARA RECLAMAR SUS
INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS QUE DE ELLOS RESULTEN, ES
IMPRESCRIPTIBLE." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, septiembre de 2009, página
644, con número de registro digital: 166335.
Esta tesis se publicó el viernes 28 de enero de 2022 a las 10:29 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
En ese sentido, la responsable incumplió con los principios de
fundamentación y motivación que debe de regir en todo acto de autoridad, pues de
manera indebida aplicó un numeral que no prevé el supuesto legal solicitado y,
además, no analizó de manera alguna el material que se acompañó a la solicitud
para justificar la procedencia de la pensión solicitada.
Es aplicable al respecto, la tesis cuyos datos de localización, rubro y texto
son:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2002800
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: I.5o.C.3 K (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVII,
Febrero de 2013, Tomo 2, página 1366
Tipo: Aislada
INADECUADAS FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. ALCANCE Y
EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR.
Si al emprender el examen de los conceptos de violación se determina que
las normas que sustentaron el acto reclamado no resultaban exactamente
aplicables al caso, se está en el supuesto de una violación material o sustantiva
que actualiza una indebida fundamentación y debe considerarse inconstitucional
el acto reclamado, ya que dicha violación incide directamente en los derechos
fundamentales establecidos en el artículo 16 de la Carta Magna. Lo mismo sucede
cuando las razones que sustentan la decisión del juzgador no están en
consonancia con los preceptos legales aplicables, ya que la citada norma
constitucional constriñe al juzgador a expresar las circunstancias especiales y
razones particulares que justifican la aplicación del derecho; de tal suerte que si
no existe adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables,
entonces el acto de autoridad carece de respaldo constitucional, lo que justifica la
concesión del amparo. Esto no significa que el Juez de amparo se sustituya en el
quehacer de la responsable; por el contrario, con ello cumplirá precisamente la
función que le es encomendada, al ordenar a la autoridad que finalmente ajuste su
decisión a las normas constitucionales que le imponen el deber de fundar y
motivar adecuadamente el acto privativo o de molestia.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 152/2012. Sutegamma Inmobiliaria, S.A. de C.V. 21 de
junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez.
Secretario: Jaime Delgadillo Moedano.
Por lo expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ, atentamente le:

Pido.
Único.- Tenerme por presentado demandando EL AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, contra el acto que reclamo de la
autoridad responsable.

Le protesto mi consideración y respeto


Toluca, Estado de México, a la fecha de su presentación

_________________________
MARÍA DE LA LUZ MARTÍNEZ MARQUEZ

También podría gustarte