Está en la página 1de 106

Tema Nº 1

RESTROSPECTIVA DE SUS ANTECEDENTES HISTORICOS

SUMARIO:

1. Cuestiones previas a la asignatura.

2. Retrospectiva evolutiva de la comunicación e información y tecnologías.

3. Las tecnologías de información y comunicación en las ciencias del derecho y


el derecho ante las computadoras.

1.- Cuestiones previas a la asignatura. - En la gestión de 2010, se inicia el proceso


del rediseño curricular de la Carrera de Derecho (Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro), y el 24 de enero de 2011 a
través de la Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 001/2011, se aprueba el
Rediseño Curricular.

Este proceso de transformación y mejoramiento de la Carrera de Derecho de la


Facultad de Cs. Ps. y Ss., se lleva adelante con la participación de Docentes y
Estudiantes, que posterior a varios Seminarios Talleres y Conferencias, se ha llegado a
la concluir el Rediseño Curricular.

Producto de este trabajo, nace un Nuevo Plan de Estudios producto de diagnostico


situacional, enmarcado en la Constitución Política del Estado, el Estatuto Orgánico de
la Universidad Boliviana, el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad Técnica de
Oruro, donde se implementa nuevas materias en la Malla Curricular, que entra en
vigencia a partir de la gestión del 2011, y una de las nuevas materias a enseñar es
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas al Derecho (NTICS)
CJS – 222, asignatura que se ilustra en Segundo Año.

Estos antecedentes, delinean una Nueva Visión, Misión y Perfil profesional del
Abogado, los cuales describimos a continuación.

Visión, la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro, es una institución


universitaria acreditada académica y socialmente, que forma profesionales del Derecho
con excelencia e integridad humana; eficientes, eficaces, comprometidos en forma
sistemática con la liberación nacional y social; creadora y desarrolladora de
conocimientos científicos y técnicos críticos, habilidades y destrezas para la vida y la
solución de los problemas de la sociedad, actores de justicia y equidad, de acuerdo a
los valores superiores y principios constitucionales.

Misión, es Desarrollar la actividad académica del proceso de enseñanza y aprendizaje


aplicando los nuevos principios psicopedagógicos universitarios y fundamentalmente el
principio centra en el estudiante, a través del diálogo intra e intercultural entre las
teorías epistemológicas y metodológicas, interactuando recíprocamente con la
sociedad para formar profesionales comprometidos con la transformación.

1
Desarrollar investigación científica que busque nuevas informaciones y conocimientos
en el campo del Derecho y de las ciencias sociales para contribuir a la aplicación justa
y equitativa del nuevo ordenamiento jurídico y el derecho internacional de los derechos
humanos, proponiendo soluciones a los problemas de la realidad.

En el perfil profesional, es importante resaltar lo siguiente: El Abogado formado en la


carrera del Derecho de la Universidad Técnica de Oruro, es requerido y reconocido por
su capacidad profesional, valores y capacidades comunicativas, volitivas, habilidades y
destrezas.

Posee conciencia para analizar, interpretar y aplicar los principios generales del
derecho, los diversos sistemas jurídicos, el ordenamiento constitucional y legal vigente,
bajo el principio del pluralismo, y resolver conflictos como actor de paz y justicia social.
(…)

2.- Retrospectiva evolutiva de la comunicación e información y tecnologías.- La


comunicación en su proceso de evolución desde sus inicios hasta la actualidad, ha
pasado por distintas etapas, y la comunicación se ha desarrollado de acuerdo a las
necesidades de cada época, y el progreso de la implementación de nuevas
tecnologías han consolidado esta finalidad de la sociedad; estos hechos históricos los
describimos a continuación:

Hace 5.000 años antes de Cristo; el hombre se comunicaba por medio de sonidos,
gruñidos y expresiones corporales.

Los Egipcios 3.000 años antes de Cristo; idearon la manera de realizar


representaciones por medio de Jeroglíficos, esta información era transportada en
papiros.

En Siria y Palestina (1.700 – 1.500) surge la primera forma de comunicación, donde se


emplea los símbolos que describían sonidos individuales. Estos símbolos eran la
primera semejanza al alfabeto.

El año 105 después de Cristo, en China se descubrió el papel.

En junio de1440 Johanes Gutenberg, inventa la imprenta, esto revoluciona la


comunicación y en la producción de libros; maquina que sustituyo a los escribanos de
la edad media, quienes copiaban a mano un texto

En junio de 1605 se dio la impresión del primer periódico, a cargo del joven John
Carolus, y se llamo “Colección de todas las noticias distinguidas”.

El cine es inventado a finales del siglo XIX en Francia.

La Radio se invento en 1896, y en 1901 se realiza la primera transmisión de la voz


humana.

La invención de la Televisión se pro a través de la BBC de Londres en 1936, donde se


emite los primeros programas.

2
Finalmente, la aparición del internet en los años 80 y de las tecnologías digitales en
los años 90 se potencio, hasta alcanzar con la posibilidad de compartir información
mediante las redes sociales, envíos de correo electrónico; que son aportes de finales
del siglo XX y principios del siglo XXI.

Con el Internet las comunicaciones masivas se hicieron además interactivas,


personalizables y viralizables, dado que el consumo informativo se ha hecho cada vez
más frenético. Es por ello que cada vez se le brinda más atención y cuidado a las
empresas y tecnologías de información y telecomunicaciones, así como a los medios
masivos de comunicación; se les considera a menudo un poder político importante que
compite con los Estados y tal vez posee menos regulaciones de las debidas.

3.- Las tecnologías de información y comunicación en las ciencias del derecho y el


derecho ante las computadoras.- En el proceso histórico de la ciencia del derecho, la
implementación de las tecnologías computacionales tiene, una de sus primeras
apariciones en 1949, Norbet Wiener la denominación de cibernética.

De donde surge la jurimetria que en los años 50 y 60, los juristas soñaban con utilizar la
computadora, para predecir las decisiones judiciales.

En 1946 Estados Unidos de América, aparecieron los servicios privados de información


legal o jurisprudencial.

En la Unión Soviética 1964 en la Academia de Ciencias se inicia el estudio del derecho


artificial, el mismo que consistía en el análisis de los problemas jurídicos concretos
reducidos a una numero finito de alternativas binarias (respuesta de sí y no).

El uso de las tecnologías en la ciencia del derecho, es el aporte de la informática


como herramienta para el tratamiento de la información jurídica e incluso para la
transformación de la actividad del derecho y se abre un panorama fascinante para
programar una revolución informática jurídica.

Con la utilización de la computadora en las ciencias jurídicas, emergieron nuevos


enfoques jurídicos y sus efectos comenzaron a suscitar nuevas corrientes de estudio
como ser:

a. Los contratos informáticos.- Se refiere a la compra venta de sistemas de


computación, en un mercado donde el usuario carece por lo general de la
información y de la experiencia suficiente para proteger sus propios intereses.
b. La protección del software.- Es garantizar a los autores o productores de
programas la rentabilidad de sus productos frente a la notable facilidad de
duplicación no autorizada.
c. La protección de datos personales.- La manera de asegurar la información de
las personas, que solo es de acceso a los interesados; esta acceso no es viable
para terceras personas, para evitar el mal uso de la información personal.
d. La transferencia electrónica de fondos.- El valor y los efectos jurídicos de las
transferencias realizadas vía informática, sea de forma inmediata (uso de
cajeros automáticos) o a distancia (giros por comunicación entre computadoras).
3
e. Los Documentos informáticos.- Los contratos y otros documentos enviados
vía internet, los mismos que cuentan con código de barras de seguridad.
f. Los Delitos informáticos.- Son los actos ilícitos, que pueden cometerse
utilizando la computadora, a través del ingreso en sistemas informáticos ajenos.
g. El flujo de datos transfrontera.- Es la transmisión de información a otros
países, para estos actos se utiliza el internet.
h. La política informática.- Son el conjunto de normas que regulan la producción,
la importación y la exportación de productos informáticos, sea Hardware o el
Software.

El conjunto de estos problemas y de sus respuestas jurídicas, se enmarcan en el


Derecho Informático, que estudia y regula los avances tecnológicos; la y la informática
jurídica, ilustra la aplicación de la tecnología en el Derecho y de su mejor
aprovechamiento.

4
Tema Nº 2

MARCO CONCEPTUAL DE INFORMATICA JURÍDICA

1.- Introducción.- Entre el Derecho y la Informática se establecen dos tipos de


interrelaciones. Un enfoque netamente instrumental, se está haciendo referencia a la
informática jurídica, que significa: “La ciencia que se encarga de estudiar la aplicación
de las tecnologías de la información y comunicación en el campo del Derecho” o
“Ciencia que se encarga de estudiar el tratamiento lógico y automatizado de la
información jurídica, permitiendo de esta manera una fácil recuperación o consulta”.
Pero al considerar a la informática como el objeto del derecho (Enfoque jurídico -
normativo), se hace alusión al Derecho de la Informática o simplemente derecho
informático.

2.- Breve Historia de la Informática.- De manera puntual señalamos, las más


importantes:

• 1621 JHON NAPIER INVENTA SUS VARILLAS DE NUMERACION O HUESOS DE


NAIPER
• 1938 KONRAD ZUSE CONTRUYE LA ORIMERA DE SUS COMPUTADORAS: La Z1
• 1941 PRIMERA COMPUTADORA FUNCIONAL DEL MUNDO CONTROLADA POR
PROGRAMAS, LA Z3 DE ZUSE
• 1981 MICROSOFT PRESENTA EL SISTEMA OPERATIVO MS-DOS (MICROSOFT
DISK OPERATING SISTEM)
• 1985 MICROSOFT ANUNCIA WINDOWS 1.0

3.- Definición de Informática.- La informática es la ciencia que estudia el tratamiento


automático y racional de la información. La principal herramienta de la informática es el
ordenador. El término informática se creó en Francia en 1962 y procede de la
contrastación de las palabras INFORmation automATIQUE (Información automática).

4.- Informática Jurídica y le Derecho Informático como Ciencia.- La informática jurídica,


como el derecho informático constituyen conocimientos, principio, doctrinas, que
catalogan esta disciplina como ciencia.

a).- ¿Que es la informática jurídica? Es la ciencia que estudia la utilización de aparatos


o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el derecho; es decir, la
ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es
ver el aspecto instrumental dado a raíz de la información en el derecho.

Al respecto Julio Téllez indica que la informática jurídica es: una técnica
interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos de
la información general.

b).- ¿Que es el Derecho Informático? “Es un conjunto de principio, instituciones y


normas jurídicas de naturaleza fundamentalmente específica que tiene por fin ultimo la
regulación de toda actividad derivada de la ciencias informáticas” (Dr. Huerta)

5.- Clasificación de la Informática Jurídica.- Estas se clasifican en tres:

5
a) Informática Documental.- Es la información jurídica documentaría, es el área más
antigua de la información jurídica; sus orígenes suelen asociarse a los trabajos de John
Horty en la Universidad de Pittswburgh. (Almacenamiento y recuperación de textos
jurídicos)

En los sistemas de informática jurídica documentaria, se trata de crear un banco de


datos jurídicos, relativo a cualquier de las fuentes.

b) Informática jurídica de control y gestión.- La informática jurídica de control y gestión,


abarca los ámbitos jurídicos-administrativos, judicial, registral y despacho de abogados
fundamentalmente. Dicha área tiene como antece3dentes el tratamiento de textos
jurídicos mediante el uso de procesadores de la palabra y, por otra parte, las
experiencias obtenidas, en materia de automatización de registros públicos (en
particular de bienes muebles). Siendo indispensable su uso en la administración
pública.

c) Informática Jurídica meta documentaria.- Su ámbito de aplicación, en cinco


vertientes, que a continuación lo describimos:

➢ Ayuda en la decisión (informática jurídica decisional).- En la actividad de los


juristas, la búsqueda del conocimiento jurídico está orientada a resolver
problemas, inclusive con consecuencias en la vida política. La informática
jurídica ha comenzado a ocuparse también del campo de la decisión que es, sin
lugar a dudas observadas en todos sus niveles.

En el Área de la informática, la rama que se ocupa de estos temas recibe el


polémico nombre de “inteligencia artificial”, herramienta que a partir de cierta
información provista por un asesor, permite resolver problemas en un dominio
especifico, mediante la simulación de los razonamientos que los expertos del
sistema habían utilizado, los conocimientos adquiridos.

➢ Ayuda en la educación.- Es la aplicación de la informática jurídica en el proceso


de enseñanza y aprendizaje en la formación del abogado. Y la evolución de la
sociedad informática, hace necesario que todos estén preparados. Esto
constituye la revolución informática, y no puede estar al margen de su uso por
los profesionales en derecho y otras especialidades.

➢ Ayuda en la investigación.- Según Martino, la informática en la investigación,


tiende a descubrir aquellos instrumentos matemáticos que puedan revestir
utilidad para incrementar los resultados de realizaciones actuales. Este tipo de
información jurídica, se utiliza para almacenar enormes capacidades de
información, luego poner a prueba las hipótesis y teorías jurídicas.

➢ Ayuda en la previsión.- La computadora facilita el análisis de datos


almacenados. Estos análisis, han permitido evolucionar considerablemente los
trabajos experimentales basados en la interpretación de observaciones
múltiples.

6
La previsión de las decisiones judiciales, es el dominio de elección de los
métodos de análisis de datos jurídicos.

➢ Ayuda en la redacción.- Es la ayuda a la redacción del texto mismo, y la


informática jurídica es un instrumento de apoyo permanente. Esta rama se
caracteriza por conformarse en base el conocimiento jurídico, la misma que se
subdivide en:

• Sistema de Expertos legales.


• Sistemas de enseñanza del derecho asistidos por computadora.

7
Tema N° 3

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN JURÍDICA

SUMARIO: 1 Consideraciones preliminares 2. Concepto de fuentes de información y


fuente de información jurídica 2.1. Tipos de fuentes de información 3. Clasificación de
la fuente de información jurídica 5.1 Fuentes jurídica normativas 3.2 Fuentes de
información jurídica normativa ofíciales: órgano, ejecutivo, legislativo y judicial 3.2.1
Información jurídica Normativa de carácter Oficial: (Órgano Ejecutivo, Legislativo y
Judicial). - 3.2.2 Información Jurídica Normativa NO Oficial. - 3.3. Fuentes de
Información Jurisprudencia]. 3.4 Fuentes de Información Doctrinaria 4. Fuentes de
información jurídica de cobertura internacional 5. Otras fuentes de información jurídica.

1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES. - Las fuentes de información jurídica son


aquellos recursos que ofrecen conocimiento capaz de "producir efectos de una cierta
relevancia en el campo de las Ciencias jurídicas que sea tratado de forma adecuada
para facilitar su transmisión mediante los correspondientes procesos informativos,
permitiendo a una pluralidad de sujetos cl acceso y utilización del mismo"1. Hoy en día
se podría decir que Internet se ha convertido en la principal fuente de información para
la Documentación jurídica, por eso, gran parte de los recursos de información jurídica
se encuentran alojados en esa red. Editoriales y organismos públicos han hecho un
han esfuerzo por volcar en ella, con carácter retroactivo y actualización constante,
documentos legislativos, judiciales y doctrinales de interés. Pero también se ofrecen
otros recursos que, aún en papel, siguen siendo de gran valor para los estudiosos del
Derecho.

2.- CONCEPTO DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y FUENTE DE INFORMACIÓN


JURÍDICA.- El término “fuentes de información” se identifica con el “concepto de
principio, fundamento y origen de la información, es decir, el punto del que se parte y al
que se accede para conseguirla”. En consecuencia, es posible entender por “fuentes de
información”, en un sentido amplio, corno cualquier recurso empleado para satisfacer
una demanda de información. Y en un sentido estricto, como “los recursos informativos
creados para facilitar datos sobre un persona, institución, documento o asunto”.
Asimismo, se puede establecer la siguiente clasificación de información:

Información directa o inmediata: son aquellas que proporcionan directamente la


información sin necesidad de tener que recurrir a otra fuente.

Para Cordón (y otros), las obras de referencia de información directa son:


enciclopedias, diccionarios, fuentes de información biográfica, directorios (listas de
personas o instituciones), guías (fondos de archivos); mientras que en las obras de
referencia de información indirecta se incluyen los siguiente, tipos: repertorios
bibliográficos, catálogos (de bibliotecas), boletines de sumarios, índices.

8
Empero, no existe una clasificación definitiva, debido a la heterogeneidad de los
recursos de información disponibles, de los procedimientos y medios surgidos con la
difusión de las redes y las nuevas tecnologías y, además, a causa del carácter hibrido
de muchas fuentes de información ya que es frecuente que los recursos informativos
pueden escribirse a varias categorías simultáneamente.

Por otra parte, se entiende por fuente de información jurídica a la “generación,


aplicación, difusión e investigación del derecho”.

2.1. TIPOS DE FUENTES ES DE INFORMACIÓN. - Se describen de la siguiente


manera:

a) Informativas: Información sobre recursos de información.


b) Personales: Información sobre personas.
c) Institucionales: Información sobre empresas, organismos.
d) Bibliográficas: Información sobre publicaciones de diferentes autores editados.
e) Documentales: Información sobre documentos con acceso completo.
f) Terminológicas: Información lexicográfica y sobre palabras.
g) Geográficas: Información sobre lugares.
h) Históricas: Información sobre acontecimientos históricos.
i) Estadísticas: Información estadística jurídica v/o normativa: Información
legislativa, jurídica y normativa.
j) Temáticas: Información sobre cualquier rama del conocimiento.
k) Técnicas: Información sobre documentos técnicos.
l) Inéditas: Información sobre documentos no publicados.
m) Multimedia: Información sobre documentos audiovisuales.
n) Telemáticas: Información sobre sitios web y otros recursos accesibles en línea.

Muchas fuentes de información son híbridas, es decir, que podrían clasificarse en dos o
más categorías de las que se acaban de exponer.

3.- CLASIFICACIÓN- DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN JURÍDICA. - Partiendo


de la clasificación anterior de las fuentes de información lo que interesa en nuestro
estudio es las fuentes de información jurídica y son: normativos, jurisprudenciales y
doctrinarios.

3.1. FUENTES JURIDICAS NORMATIVAS. - Corresponde a las publicaciones


generadas por los órganos ejecutivo, legislativo y judicial que son de gran valor e
interés. Existen múltiples recursos para localizar este tipo de información. Como
fuentes primarias o directas destacan los boletines oficiales y los textos legislativos y,
entre fuentes de información secundarias o indirectas, se incluirían las bases de datos
jurídicas y los repertorios legislativos. También hay que considerar como una fuente de
información normativa los portales jurídicos, accesibles en Internet. Los boletines
oficiales son las publicaciones que editan las distintas administraciones para difundir
las normas y decisiones aprobadas por las mismas. Se editan en papel, aunque
también existen versiones de muchos de ellos en soporte óptico (CD-ROM) y
9
telemático (Internet). Un buen directorio de boletines oficiales está accesible desde
enlaces registrados en<http://www. (Instituciones propias de nuestro país corno ser
Tribunal Constitucional plurinacional y otros.

Los textos legales también son una fuente de información de primer orden, ya que
recogen la legislación en vigor en tu país o área geográfica. Existen muchas editoriales
especializadas en estas materias.

Las referencias de las leyes, normas y sentencias, e incluso sus textos completos, se
recogen en las bases de datos jurídicas y en los repertorios legislativos. Una vez más,
las diferencias estriban en la forma de acceso a la información recopilada en estas
fuentes. Mientras que las bases están automatizadas, los repertorios se editan en
papel. No obstante, son las mismas empresas las que se dedican a la información legal
y a la edición de las mismas fuentes de formato impreso (repertorios) y automatizado
(base de datos).

3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN JURÍD1CA NORMATIVA. -

3.2.1 Información jurídica Normativa de carácter Oficial: ORGANO LEGISLATIVO,


EJECUTIVO Y JUDICIAL). - Se pueden clasificar de la siguiente manera:

A. Fuentes ejecutiva, legislativas y judiciales oficiales.- Entre estas se tienen de manera


general a la Gaceta Oficial de Bolivia, la base de datos jurídica de la vicepresidencia
del estado plurinacional de Bolivia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal
Supremo de justicia boliviana y entre otros.

- Documentación Legislativa: Producida por órganos titulares en el ejercicio de la


facultad que tienen conferida para llevar a cabo la elaboración de las normas. Esta
potestad corresponde al Parlamento y al Ejecutivo. También se encuentra en conexión
la documentación parlamentaria, es decir, la referida al proceso de elaboración de
normas, proyectos, discusiones y aprobaciones.

- Documentación administrativa: Comprende todas las normas inferiores y actos


administrativos unidos a la gesti6n y procedimientos propios de una actividad o función
a diferentes niveles (estatal, de gobernaciones y otros reconocidos
constitucionalmente).

- Documentación judicial o jurisprudencial: Comprende todas las resoluciones de


los jueces y tribunales que tengan carácter jurisprudencial. En nuestro país, el caso
más común es la que emite el Tribunal Constitucional Plurinacional, que tiene un papel
central en la documentación judicial porque a través de ella se genera y conforma la
jurisprudencia.

- Documentación de la doctrina judicial: Comprende a toda la doctrina emitida por el


Tribunal Supremo de justicia.

B. Fuentes ejecutiva. legislativas y oficiales históricas. - Boletines de la Biblioteca y


Archivo Histórico del H. Congreso Plurinacional.
10
3.2.2 Información Jurídica Normativa NO Oficial. -

A. Fuentes no oficiales (repertorios comerciales). - Todo material en derecho puesta a


la difusión del todo ciudadano en diferentes puestos de venta a nivel nacional sobre:
Legislación consolidada, redacciones originales, intermedias y derogadas, comentarios,
normativa relacionada: normativa a diferentes áreas del derecho, jurisprudencia
relacionada y otras bibliográficas relacionada editada por órganos públicos y entre
repertorio de editoriales privadas.

3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN JURISPRUDENCIAL. -

Sentencia Tipos y características. Jurisdicciones. Instancias. (Página web del Tribunal


constitucional Plurinacional).

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN DOCTRINARIA.- La doctrina jurídica está formada


por los documentos más tradicionales, como son las monografías, manuales, artículos
de revista, tesis y otros trabajos de investigación.

Las nuevas tecnologías han posibilitado el acceso a un amplio abanico de recursos de


información doctrinal, recursos que nos permiten tanto la localización de artículos
doctrinales como la localización de materiales bibliográficos.

Tipología. Tratados y obras monográficas. Artículo de doctrina. Comentario legislativo,


Relaciones de la doctrina con la jurisprudencia y la legislación, Fuentes de información
jurídica para la búsqueda de doctrina en distintos soportes.

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN JURÍDICA DE COBERTURA INTERNACIONAL. -

Westlaw International Contiene, a texto completo, Jurisprudencia, Legislación y


Doctrina Jurídica de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia, Hong Kong y la
Unión Europea. Incluye también artículos de revistas jurídicas y profesionales;
contribuciones a congresos; manuales educativos

Juris Classeur. Base de datos jurídica que contiene doctrina, legislación y


jurisprudencia Derecho público y privado francés, europeo e internacional

HeinOnline (doctrina) Portal especializado en derecho anglosajón retrospectivo (s. XVIII


a XXI) a texto completo, con múltiples contenidos digitalizados.

Periodicals Archive Online (doctrina) Contiene más de 4.200 revistas digitalizadas


editadas en castellano, inglés y otras lenguas, especializadas en humanidades y
ciencias sociales (derecho, ciencias políticas, economía, empresa/administración...).

5. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN JURÍDICA.- Constituyen otras fuentes de


información jurídica a los innumerables documentos jurídicos que básicamente se
publican en sitios específicos de la web y son recopilados de la siguiente manera:

11
5.1. Bases de datos. -

Bases de datos jurídicas: aquellos conjuntos de documentos jurídicos básicos


(legislación, jurisprudencia, interpelaciones parlamentarias a doctrina) almacenados en
soportes magnéticos o de cualquier otro material, susceptible de ser tratados,
recuperados y transmitidos de forma total o parcial mediante procedimientos y medios
informáticos que, con la aplicación de técnicas derivadas de la utilización de la
informática jurídica, pretenden ser utilizados con una finalidad divulgativa publica y
generalizada de su contenido.

- Bases de datos legislativas: son aquellas que recogen información obtenida de textos
legislativos (normativa nacional, autonómica, local y regional, tratados internacionales,
acuerdos de organismos internacionales, legislación comunitaria).

- Bases de datos jurisprudenciales: son aquellos que recogen autos o sentencias


elaboradas por los diferentes juzgados y tribunales.

- Bases de datos parlamentarias: son aquellas que incorporan información emanada de


la actividad parlamentaria.

- Bases de datos doctrinales: son aquellas que recoge en forma bibliográfica o


referencia la doctrina jurídica elaborar en el país productor de la misma incluyendo en
ciertos casos la de los países de su entorno socioeconómico.

5.2. Obras de referencia.- Entendemos por obra de referencia aquí apropiada por sus
objetivos plan ordenación y forma de tratar los temas para la consulta con fines de
información o la que remite a otras obras para reconocer o ampliar un tema dado.
Tendríamos así por un lado enciclopedias diccionarios anuarios etcétera que informan
por sí mismas y por otro, las bibliografías que remiten a otras obras.

12
Tema Nº 4

LINGÜÍSTICA COMPUTACIÓNAL

1.- Introducción.- La Lingüística Computacional, es considerado una disciplina de la


lingüística aplicada y la Inteligencia Artificial y tiene como objetivo la realización de
aplicaciones informáticas que reproduzcan la capacidad humana de hablar y entender.
A la Lingüística Computacional se le llama a veces Procesamiento del Lenguaje
Natural.

La ciencia que se ocupa de la forma como usamos el leguaje natural, es decir,


entender las frases de otras personas, así como formular nuestros pensamientos y
transmitirlos, se llama lingüística. Si hablamos de ciencia que trata de los modelos
computacionales del lenguaje natural y como hacer entender a las computadoras los
idiomas humanos, no referimos la lingüística computacional.

2.- Orígenes de la lingüística computacional.- La lingüística computacional es una


disciplina muy joven y tiene sus orígenes en la segunda guerra mundial surgió en los
EE.UU., en los años 50. Su objetivo fue, obtener computadoras capaces de traducir
textos automáticamente de leguas extranjeras al Ingles, particularmente de revistas
científicas rusas. Surgió como resultado de las aseveraciones de Warren Weaver,
quien veía en la traducción una forma de descifrarlo.

Cuando la inteligencia artificial apareció en la década de los setenta, la lingüística


computacional se convirtió en una rama de la inteligencia artificial, tratando con el nivel
de comprensión humana y la producción de las lenguas naturales. Sus orígenes,
también son atribuidos por algunos estudiosos a los antecedentes de la interpretación
de la comunicación usada en las guerras mundiales, para interpretar los códigos
comunicativos del enemigo en guerra.

a).- Interacción Lingüística oral, persona-ordenador.- Los sistemas de comprensión del


lenguaje natural, son los programas informáticos que se encargan de deducir el
significado de los enunciados lingüísticos que se procesan; mientras que los sistemas
de generación del lenguaje natural son los responsables de presentar los resultados de
las aplicaciones informáticas en forma de enunciados lingüísticos. La combinación de
las técnicas de comprensión y generación de lenguaje permite el establecimiento de
una interacción lingüística entre persona y ordenador en una relación de comunicación
de forma delimitada, como las que se dan en los programas de consulta en la base de
datos o en los sistemas automáticos de dialogo por línea telefónica.

Así mismo, pensando en un entorno informático plurilingüe, en el que las personas


puedan interactuar como un mismo sistema en las distintas lenguas de su comunidad,
habrá que consolidar también las técnicas ya existentes de identificación automática
de la lengua, una etapa previa al reconocimiento del habla en la que el sistema decide

13
en que legua se va a establecer la comunicación con la persona que hace uso o la
utiliza.

3.- Ramas de Estudió.- La lingüística computacional, se ha dividido en dos ramas:

a).- Lingüística computacional teórica.- Los aportes de la psicología cognitiva, en


especial de la psicolingüística, también son de especial relevancia y han dado como
resultado la aparición de una nueva ciencia, la psicolingüística computacional.

Su objetivo es desarrollar teorías lingüísticas computables, aplicables a los


ordenadores. Dado que las teorías formales existentes no dan cuenta de todos los
fenómenos lingüísticos posibles, la lingüística computacional, así como un medio para
su demostración práctica. Esto ocurre, por ejemplo, mediante el análisis automático de
grandes corpus lingüísticos, para investigar un fenómeno lingüístico o probar la validez
de una teoría.

b).- Lingüística computacional aplicada.- Se centra en los aspectos prácticos que se


puedan derivar de la simulación de la conducta lingüística, con medios informáticos.

So objetivo, es crear productos informáticos que incorporen algún componente, en el


que intervenga el lenguaje oral o escrito, entre ellos figuran:

✓ El apoyo a los usuarios de computadoras, con el procesamiento de texto.


✓ La búsqueda automática de pasajes de texto.
✓ El apoyo para traducir textos en otra legua.
✓ El procesamiento del lenguaje hablado.
✓ La búsqueda de información bibliográfica, en banco de datos.
✓ El tratamiento de datos, a través de la lingüística.
✓ El apoyo a los autores en la redacción de textos.
✓ La interacción de los usuarios con la computadora.

4.- Problemas de la lingüística computacional.- Los problemas a resolver son:

Determinar la semántica.- La misma forma de la palabra, puede presentarse en función


del contexto, con un significado diferente. Se debe elegir el significado pertinente al
contexto. Por otro lado, se necesita formalismos para la representación de los
significados de las palabras.

Resolución de la ambigüedad sintáctica.- Una frase se deja analizar e interpretar de


varias formas. Elegir la correcta exige algunas veces información semántica sobre el
acto de habla y la intención del hablante.

Reconocer el propósito de una expresión lingüística.- algunas frases no deben


entenderse textualmente.

5.- Aplicación de la lingüística computacional.- La lingüística computacional, pretende


incorporar en os ordenadores, diversas habilidades lingüísticas, como las de hablar,
redactar, resumir o traducir. Aunque la historia de la disciplina es corta, de hace 50
14
años, su desarrollo científico teórico y aplicado ha sido muy importante y su incidencia
social, muy elevada. Aun siendo muy probable que nunca se llegue a incorporar en los
ordenadores el dominio del lenguaje y la inteligencia.

Es entonces que damos a conocer algunas aplicaciones esenciales de la lingüística


computacional:

▪ Analizador sintáctico.
▪ Analizador morfológico.
▪ Analizador semántico.
▪ Alienador.
▪ Convertidor de lenguaje.
▪ Recuperación de la información.
▪ Traducción automática.
▪ Resumen Automático.
▪ Y otras aplicaciones.

15
Tema Nº 5

MANEJO DEL PAQUETE WORD

1.- Introducción.- conocer el manejo de paquetes básicos en la formación y ejercicio


profesional es fundamental en tiempos donde las tecnologías avanzan
aceleradamente. Y, el paquete Word es elemental para desarrollar documentos
digitales y en ellos plasmar los memoriales de las causas jurídicas.

El procesador de texto fue, en un principio, un programa de propósito general destinado


a simular el funcionamiento de una máquina de escribir. Con el avance de la
informática, esta simulación ha quedado muy superada, ya que un procesador de texto
permite manipular el texto a gusto del usuario (distintos tipos de letra, formatos,
introducción de gráficos, personalización de los documentos, etc.), operaciones que
una máquina de escribir no puede realizar.

2.- Que es el Paquete Word.- es un procesador de texto, en informática: “es la


aplicación utilizada para la manipulación de documentos basados en texto. Es el
equivalente electrónico del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el
diccionario. En principio, los procesadores de textos se utilizaban en máquinas
dedicadas específicamente a esta tarea; se usan en ordenadores o computadoras de
propósito general, en los que el procesador de texto es solo uno de las aplicaciones
instaladas”.

Microsoft Word, es un procesador de texto que puede utilizar para crear documentos
nuevos y modificar documentos existentes. Con Word puede componer un documento,
una carta, resumen, memoria, presentación, historia corta y a continuación, llevar
acabo cabios fácil y rápidamente. Puede agregar y eliminar texto, cambiar la
disposición y el formato. Puede obtener ayuda con la ortografía y la gramática mientras
escribe e incluso corregir errores automáticamente con autocorrección.

3.- MANEJO DEL PAQUETE WORD.- El manejo del paquete Word tiene las siguientes
particularidades de usar:

• Escribir sin inhibición.


• Usar diferentes recursos de lo que hoy se denomina texto enriquecido.
• Alinear el texto según convenga.
• Jerarquizar, según sean convenientes las ideas escritas, modificando su
posesión lógica.
• Eliminar redundancias que afectan el estilo.
• Hacer un visionado preliminar del documento.
• Mesclar documentos provenientes de diferentes archivos digitales.
• Enriquecer un documento con el esfuerzo mínimo de un clic.

16
• Permitir que el procesador de texto detecte los errores ortográficos o
gramaticales.
• Insertar gráficos, tablas en un documento.
• Almacenar para continuar después.
• Enviar un guion o un documento por correo electrónico o exportarlo con formato
de lenguaje de marcas de hipo texto (HTMI).
3.1 Familia de los procesadores de textos.- la familia de procesadores de texto es
numerosa. Por ejemplo, procesadores de textos muy conocidos como Wordstar,
Chiwriter, EasyWord, WordPerfect, entre otros. Muchos representantes de esta familia
ya tienen su versión en Windows, unos como aplicación dependiente y otros como
parte de paquetes integrado. Con cualquiera de los representantes de la familia de los
procesadores de texto se puede dar respuesta a los diferentes problemas que surgen
de la necesidad de crear un documento, puesto que las necesidades para el
tratamiento dl textos son inherentes a todos y cada uno de ellos.

Desde luego, en la misma medida que el problema planteado tenga mayores


exigencias, abra recurrir a un procesador de textos con mayores recursos. En la
actualidad, para la creación de documentos se considera importante la inclusión de
objetos diversos no textuales que aporten más a la información que desean transmitir.

3.2 Revisión de texto.- la revisión de textos es otro aspecto del aprendizaje de un


procesador de textos puede simplificar. Las personas tienden a escribir de una vez; en
muchas ocasiones sin esquema previo y, casi siempre, sin proceder a una revisión y
nueva preparación del original, ya que todo esto exige un trabajo excesivo y un tiempo
del que muchas ocasiones carece.

Cuando han tenido de escribir un texto con un procesador, y de grabarlo y sacarlo por
la impresora, pueden autocorregirse o utilizar la ayuda del profesor, anotar los errores y
volver a cargarlo e introducir modificaciones rápida y cómodamente.

La presentación limpia de un trabajo en pantalla permite también la fácil lectura por


parte de otros compañeros y compañeras, dando oportunidad a un intercambio de
ideas sobre cómo un texto concreto puede ser mejorado. El combate en vivo que se
produce en este proceso de refinamiento del texto es tan valioso, en términos de
aprendizaje como el resultado final.

3.3.- Ventana de Microsoft Word.- La ventana de Microsoft Word: como todas las de
Windows constad de:

Barra de título: donde se encuentra el título del documento en el que se está


trabajando.

En la Barra de título está el nombre del documento y los botones minimizar, maximizar
y cerrar. Debajo aparece la cinta de opciones (Ministerio de Educación, 2013, p. 4)

Barra de Titulo y sus Características:

En esta figura el:


17
-Nombre el archivo con que le hemos guardado

-Nombre del programa

-Botón de minimizar

-Botón de maximizar

-Botón de cerrar (D. OSCAR AGUILAR LLANO p. 3)

Barra de menú: en el menú de la misma están agrupados los comandos de Microsoft


Word y los botones de control de la ventana minimizar, maximizar, restaurar y cerrar.

Debajo de la barra de título se encuentra la barra de menú. En ella se especifican las


principales opciones que podemos utilizar al trabajar con el procesador. Si ponemos el
puntero del ratón encima de cualquiera de las palabras que aparecen en la barra y
pulsamos una vez el botón izquierdo del ratón se nos desplegará el menú
correspondiente a dicha opción. (Departamento de formación, p. 2)

El menú Ayuda tiene artículos sobre el uso del software. ¿No está seguro sobre cómo
realizar una determinada acción o dónde buscar un comando? Haga clic en el icono de
interrogación para explorar los artículos de ayuda o buscar temas específicos. (TECH
TUTOR, 2013, p. 4)

Barra de estado: que en este caso ofrece información sobre el documento (número de
página, página actual, sección, línea y columna donde se encuentra el puntero, etc.)

Barra de estado

La barra de estado se encuentra debajo del área de trabajo y muestra información del
estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en el que se
está redactando, podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella.
(Ministerio de Educación, 2013, p. 7)

Otro concepto de Barra de estado

En la parte inferior podemos ver en la barra de estado que nos informa, entre otras
cosas, del número de páginas que componen nuestro documento, de la página en la
que nos encontramos, la línea, la columna, la sección, el idioma el diccionario que
estamos utilizando, etc. (Departamento de formación, p. 3)

Puntero de inserción: barra intermitente independiente del puntero del mouse que
indica el punto en que aparecerá el texto que se escriba.

El elemento que define la posición dentro de un documento de OpenOffice Writer es el


punto de inserción. Representado por una barra vertical parpadeante, nos indica donde
se va a escribir la siguiente letra que tecleemos, o donde se insertarán los nuevos
elementos en el texto (imágenes, campos, símbolos, etc. (22 jun. 2016)

Barras de desplazamiento: permite ver el contenido de todas las páginas.

18
La barra de desplazamiento permite la visualización del documento en el procesador de
textos que no caben en la ventana, aunque en la imagen veamos únicamente la barra e
desplazamiento vertical, si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos
una barra de desplazamiento horizontal en la zona inferior (Ministerio de Educación,
2013, p. 6)

En el lateral derecho y en la parte inferior, justo debajo de la zona de escritura, nos


encontramos con las barras de desplazamiento. Nos ayudarán a desplazarnos a través
del documento. (Departamento de formación, p. 3)

Botones de vista: permite cambiar para los diferentes modos de ver el documento en
pantalla. Esto también se puede hacer a través del menú “Ver” seleccionando la vista
que desee.

Reglas (horizontal y vertical)

PESTAÑA VISTA:

Esta pestaña nos da las opciones para elegir cómo queremos ver el área de trabajo. Ya
que Word permite guardar el documento como página Web, una de las vistas permite
apreciar cómo quedaría como tal, también permite ver las estructuras de un documento
cuando los títulos y subtítulos son indicados. (D. OSCAR AGUILAR LLANO p. 11)

Barras de herramientas: contienen botones que representan los diferentes comandos


que se pueden ejecutar con los diferentes menus. Hay diferentes barras de
herramientas que pueden hacer visibles o no usando el menú de contexto de las barras
o seleccionando en el menú Ver el comando Barra de herramientas para ver todas las
barras de herramientas que existen y personalizadas si así lo desea agregando o
eliminando botones.

Barra de herramientas de acceso rápido

La barra de herramientas de acceso rápido se encuentra por encima de las pestañas y


tiene los comandos que se utilizan con mayor frecuencia, como "Guardar".

Coloque la flecha del mouse sobre cada icono (no haga clic) para ver el nombre y el
uso de cada uno. Puede personalizar los comandos en la barra de herramientas si
hace clic en la flecha negra que se encuentra al final de la barra de herramientas.
(TECH TUTOR, 2013, p. 3)

En la parte superior de la pantalla Word nos presenta la barra de título de la ventana


activa. En ella se muestra el nombre del documento en el que estamos trabajando en
ese momento. Si aún no hemos archivado el documento Word le asigna
automáticamente el nombre de Documento 1, Documento 2, etc. (Departamento de
formación, p. 2)

4.- FUNCIONES E IMPORTANCIA

• Crear y modificar un documento.


• Abrir un documento ya elaborado.
19
• Guardar.
• Insertar imágenes prediseñadas.
• Procesar la información (mover, copiar, cortar, cambiar el tipo de fuente, tamaño
de fuente, color).
• Operar con el teclado.
• Orientaciones para la realización de tareas en diferentes materias y asignaturas.
• Sistema de ejercicios para un tema, una asignatura, un curso o una
especialidad.
• Soluciones a temas de estudio o sistemas de ejercicios.
• Informe de resultados de trabajos prácticos o investigativos.
• Ponencias para presentar en eventos. Encuentros de conocimientos y
concursos.
• Boletines informativos.
• Cartas oficiales o personales.
Word importancia

Su principal importancia es que fue el primer procesador en ofrecer el sistema


WYSIWYG que significa que se ven en la pantalla todos los detalles, ajustes y cambios
en el documento; fue el primero en desplegar negritas y cursivas en la pantalla de una
computadora. (7 oct. 2015)

20
Tema Nº 6

MANEJO DEL PAQUETE POWER POINT

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Que es el paquete Power Point. 3. Manejo del paquete


Power Point.

1. Introducción.

2. Que es el paquete Power Point.- El Microsoft Power Point, es una programa de


presentación, el mismo que ha sido desarrollado por la Empresa Microsoft, para los
respectivos sistemas operativos, ampliamente usado en los proceso de enseñanza, en
la exposición y transmisión de información, que se realiza en instituciones públicas y
privadas, un dato que en cifras emitido por Microsof Corporation, las sociedades
educativas y empresariales, realizan cerca de 30 millones de presentaciones que son
realizadas en Power Point cada día.

Es un programa para hacer presentaciones con textos, imágenes (estáticas o en


movimiento) en un orden esquematizado en diapositivas, animaciones de texto e
imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se puede
aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones
suelen ser más prácticas.

Power Pont, es uno de los programas de presentación de mucho uso, viene integrado
en el paquete Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las
ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado
optimo.

Con el Power Point y los dispositivos de impresión adecuados se puede realizar


muchos tipos de resultados relacionados con las presentaciones: Transparencias,
documentos impresos para asistentes a la presentación, notas y esquemas para el
presentador o diapositivas estándar.

Germán Mendoza, define al Paquete de Power Point, como: “un programa que está
diseñado exclusivamente para realizar presentaciones de todo tipo, por ejemplo:
Exposición de trabajos como la defensa de una tesis, perfiles o diferentes temas, en
las distintas áreas académicas, como ser: las drogas, el alcoholismo, la tierra, el aborto,
etc. También puede servirnos para promocionar diferentes productos, como ser:
computadoras, televisores, perfumes, moda, etc., todo esto con la ayuda de una
proyector”

Por otro lado Rico Alfredo, nos dice: “Las presentaciones de Power Point funcionan
como presentaciones de diapositivas, para transmitir un mensaje o una historia, se
desglosa en diapositivas. Considere cada diapositiva como un lienzo en blanco para
imágenes, palabras y formas con las que le será más fácil crear su exposición”.

3. Manejo del paquete Power Point.- Para el manejo del paquete de Power Point, es
necesario conocer su funcionamiento, de los cuales enunciamos algunos en los
siguientes párrafos:
21
a).- Realiza un esquema de tu presentación: Antes de crear el show de diapositivas,
preferentemente en Word. Separe cada esquema en diferentes secciones o temas y, si
es necesario, divide dichas secciones en pastes más pequeñas, esto te permitirá tener
una tema preseleccionado para cada diapositiva y utilizando copiar y pegar, resulta
más fácil la elaboración de la diapositiva.

b).- Crea diapositivas: El número de diapositivas que se decida realizar determinara


cuanto durara la presentación, y cuando son muchas diapositivas la exposición es
aburrida y si son muy pocas podrá parecer muy breve. La cantidad de diapositivas se
elabora de acuerdo al evento, si es una defensa de tesis, es necesario conocer el
tiempo de exposición, pero cuando son seminarios también se los realiza de acuerdo al
tiempo que le otorgan al expositor.

c).- Elige un formato: Cuando creas una nueva diapositiva, una ventana aparecerá
sobre la derecha, llamada “Diseño de Diapositivas” y veras varias imágenes en
miniatura para diseños de texto y contenido. Esta sección puede brindar un formato
para cada diapositiva, si necesitas ayuda para colocar texto, imágenes o ambas.
Puedes también darle formato al texto haciendo clic en la opción “Cuadro de Texto” en
la barra de herramientas de la parte inferior de la ventana para dibujar tu propia área de
texto personalizada.

d).- Agrega texto y plantillas: Cuando cuadro de texto te permite agregar texto
escribiéndolo, copiándolo y pegándolo dentro del cuadro. Puedes ajustar el formato
usando la barra de herramientas para texto que se encuentra en la parte superior de la
pantalla. Para agregar una plantilla a un tema, ve al menú “Formato” y elige “Diseño de
Diapositivas”. Se abrirá una ventana con múltiples colores y aparecerán temas con
diversos tipos de letra. Debe realizarse un vista preliminar de cada uno antes de decidir
cual usar.

e).- Insertar imágenes: Haz un clic en “Insertar”, elige “Imagen” y luego “Desde
Archivo”, si tienes imágenes que insertar. Una vez que la imagen este en la diapositiva,
ajusta su ubicación y su tamaño haciendo un clic en los cuadrantes que aparece en las
esquinas de la imagen o haciendo clic sobre la misma.

f).- Insertar videos: Ve al menú “Insertar”, elige “Videos y Sonido” y luego “Video
desde Archivo”. Puedes ajustar el tamaño y la ubicación del video como lo haría con la
imagen.

g).- Personaliza animación: Cada cuadro de texto, imagen o video puede tener su
propio efecto cuando aparece en la diapositiva. Para cambiar cada animación
individual, debe hacerse clic con el botón derecho sobre el objeto que quieres animar y
elige la opción “Animación Personalizada”. La ventana que aparecerá sobre al lado
derecho te demostrara como editar. Haz clic en “Agregar efecto” para cambiar la
entrada, la salida, el énfasis y el movimiento de cada objeto. También debe hacerse
una vista preliminar de cada efecto seleccionado “Mas” de las cuatro listas y luego clic
en cada descripción. Una vez elegido una animación, se determina cuán rápido entrara,

22
como se activaran y el orden de las mismas en la diapositiva. Las animaciones no son
un requisito, pero puede agregarle un atractivo a una presentación.

h) Elige la transición en las diapositivas: La transición de las diapositivas, es similar


a las animaciones, pero se aplican a las diapositivas directamente. Para cambiar las
transiciones, ve al menú “Show de Dispositivas” y elige “Transición de Diapositivas”. La
ventana ubicada a la derecha te mostrara una vista preliminar de cada transición, el
ajuste de velocidad de cada efecto y como avanzar de una diapositiva a otra. Si quieres
usar la misma transición para todas las diapositivas, se realiza un clic en “Aplicar a
todas las Diapositivas”. No es obligatorio agregar transiciones, pero estas harán que la
presentación sea menos aburrida.

i).- Haz una vista preliminar de la presentación: Presionando F5, si quieres medir el
tiempo de la misma, ve al menú “Presentación de Diapositivas” y elige “Ensayar
Tiempo”. La vista preliminar te permitirá ver el resultado final antes de guardarlo,
cuando te sientas satisfecho con el resultado, guarda la presentación en un archivo.
Ver “Archivo” y elige “Guardar Como”, en “Guardar como Tipo” busca y selecciona
“Presentación de Power Point”. Esto te permitirá iniciar la presentación inmediata sin
tener que abrir primero el programa.

23
Tema N° 7
COMUNICACIÓN E INTERNET JURÍDICO

SUMARIO 1. Consideraciones sobre la comunicación. 2 Antecedentes y definición de


internet. 3. Las ciencias jurídicas e internet jurídico. 4. La incidencia de internet sobre
las diferentes ramas y disciplinas jurídicas

1.- CONSIDERACIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN.- LA comunicación es el


proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de
sentimientos, opciones o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u
otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un
mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni
consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el
emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un


determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información.

La información como la comunicación supone un proceso, los elementos que aparecen


en el mismo son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por


un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal
para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del
cual se transmite la comunicación. Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas.
• El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir: el mensaje. Esta
persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
proceso de codificación, codifica el mensaje.
• El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos
por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Con la incorporación y utilización de las tecnologías de información y comunicación
(TICs), la comunicación deslumbro transformaciones significativas, rápidas y efectivas
con el uso del internet.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y DEFINICIÓN DE LA INTERNET.- Se registran a


los siguientes pioneros: Vannevar Bush, Licklider, Larry Roberts, Paul Baran, Donald
Davies, Bob Metcalfe, Douglas Englebart, Vint Cerf, Bob Kahn, T'ed Nelson, Tim
Berners-Lee

24
Durante la Segunda Guerra Mundial, VANNEVAR BUSH creó un lazo entre el gobierno
federal, comunidad científica americana, y la empresa. Después de la guerra, Vannevar
ayudó a institucionalizar esté vinculo. Como consecuencia, se crearon organizaciones
como la National Scicnce Foundation y la Advanced Rescarch Projects Agency (ARPA)
Con ARPA Internet dio sus primeros pasos.

ARPANEİ (Advanced Rescarch Projects Agency) fue creada por Dwight Eisenhower
después de que los soviéticos lanzan cl satélite de Sputnik en octubre de 1957, este
lanzamiento causó una crisis en confianza americana. ARPA fue formado pata
asegurarse de que América no sería cogida otra vez improvisto con la carrera
tecnológica. En 1962, J.cr. LICKLIDER fue a trabajar paca ARPA. Licklider, psicólogo e
informático, creía que los ordenadores se podrían utilizar para mejorar al pensamiento
humano y sugirió que una red de ordenadores permitiría que los investigadores de
ARPA pudiesen comunicar eficientemente la información entre si. Licklider no
construyó realmente su red propuesta, pero su idea permaneció viva cuando dejó
ARPA. En 1964, BOB TAYLOR era el director de la oficina de las técnicas del
tratamiento de la formación de ARPA (IPTO) entre 1966 y 1969. Bob, deseó encontrar
una manera eficiente de permitir que los varios contratistas de IPTO compartiesen
recursos que computaban. El recogió la vieja idea de Licklider de una red y empleó a
LARRY ROBERTS para dirigir cl proyecto. Roberts seria el arquitecto principal de una
nueva red de ordenadores que sería conocida como ARPANET. Así los principios del
internet siguieron en curso.

ARPANET se fundamentó básicamente en las idas de PAUL BARAN, co-inycntor de un


nuevo sistema conocido como "packet-switching'" (la conmutación de conjuntos de
bits). (Un informático británico, DONALD DAVIES, independientemente mejoró con sus
propias teorías la conmutación de conjunto de bits). ARPANET conectó grandes
ordenadores centrales, por medio de routers, conocidos como "Interface Message
Processors "procesadores del mensaje del interfaz (IMPs). El 1 de septiembre de 1969,
el primer IMP llegó a UCLA (la prestigiosa universidad de California). Un mes más tarde
el segundo fue instalado en Stanford, lucro la Universidad de Santa Bárbara y luego la
universidad de Utah.

en red continuo convirtiéndose con personas como BOB METCALFE, que inventó
Ethemet Otras redes de ordenadores, como ALOHANET y la red conectada basada en
los satélites SATNET de Hawái, comenzaron a originarse. Pronto fueron muchas las
redes diversas de ordenadores en todo el mundo, pero no podrían comunicarse una
con otras porque utilizaban diversos protocolos o estándares para los datos que
transmitían. Entonces en 1974, VINT CERF (conocido usualmente como el " padre del
Internet "), junto con BOB KAHN, generaron un nuevo protocolo, TCP (Transmission
Control Protocol"), protocolo de control de transmisión, que se convirtió en el estándar
valido. La puesta en práctica del TCP permitió que las varias redes conectaran en un"
Internet verdadero. “Internet llegó a ser extensamente popular en el ordenador y las
comunidades de investigación científicas. En los años 80 la mayoría de las
universidades y de las instituciones investigación-rescarch-oriented tenían ordenadores
que fueron conectados con Internet.

25
El World Wide. Web (WWW). En los años 70, TED NELSON acuñó el término
"hypertexto" para describir un sistema para la conexión no lineal de los documentos,
sistema inspirado directamente con trabajos de Vannevar Bush. Usando hypertext, en
1990 TIM BERNERS-LEE creó una nueva manera de obrar recíprocamente con
Internet en ya mundialmente conocido WWW. Su sistema hacía mucho más fácil
compartir y encontrar datos en la red. Así, cl World Wide Web fue aumentado más a
fondo por otros que crearon nuevos software y tecnologías para hacerlo más funcional.
El World Wide Web permitió la extensión de la red y continúa hoy creciendo y
cambiando de maneras a veces “imprevisibles."

En resumen, diremos que en los años 60, se inicia como una red de comunicación
militar para el Dpto. Defensa de EEUU Proyecto de diseño asignado a ARPA (Agencia
de Proy. Investigación Avanzados) Montaje de la red con ordenadores DDP-316 con
muy poca memoria Memoria 1968: Operativa con 4 ordenadores conectados.

En los años, 70, crece Internet con la incorporación de Universidades. Se llamará


ARPANET Protocolo NCP Incorpora Correo electrónico

En los años 80, Protocolo TCP/IP, los 90 se desarrolla más de 1 millón de equipos
conectados 1995: definición oficial de INTERNET como un sistema global de
información que:

- está relacionado lógicamente con un único espacio de direcciones basado en el


protocolo de Internet (IP) o en sus extensiones
- es capaz de soportar comunicaciones usando cl conjunto de protocolos TCP/IP
o sus extensiones u otros protocolos compatibles con
- emplea, provee, o hace accesible, privada o públicamente, servicios de alto nivel
en capas comunicaciones y otras infraestructuras relacionadas aquí descritas.
Ya en la generación de los 2000 años se tiene acceso a Internet desde teléfonos
móviles (Tecnología GPRS, UMIS) pero también la generación de virus.

En cuanto a las definiciones o conceptos de internet, podemos hacer varios ensayos


como ser: Conocida como una gran red mundial de ordenadores formada por multitud
de pequeñas redes y de ordenadores individuales conectados unos con otros de forma
que sea posible cl intercambio de información entre ellos.

Asimismo, se dice que el internet es un conjunto descentralizado de redes de


comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP,
garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una
red lógica única, de alcance mundial.

En cuanto a las definiciones o conceptos de internet, podemos hacer varios ensayos


como ser: Conocida como una gran red mundial de ordenadores formada por multitud
de pequeñas redes y de ordenadores individuales conectados unos con otros de forma
que sea posible el intercambio de información entre ellos.

Asimismo, se dice que el internet es un conjunto descentralizado de redes de


comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP,
26
garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una
red lógica única, de alcance mundial.

3.- LA CIENCIA JURÍDICA E INTERNET JURIDICO.- Siendo la internet es una manera


de comunicarnos y transmitir un montón de información, archivos, documentos, y otros
de forma fácil y rápida Pero desde el punto de vista de quién esto escribe, Internet, es
un medio aparentemente seguro, porque cada día aparecen nuevas formas de
conseguir información personal de cualquiera, o incluso de acceder a su ordenador
personal. Todo esto unido al desconocimiento de la gran mayoría de los usuarios
acerca de los peligros de la red, hacen que Internet no sea un medio tan seguro como
se cree

En este punto es donde tiene que intervenir el Derecho, para garantizar, o por lo menos
intentarlo, esa seguridad necesaria. Y por ello la ciencia jurídica a más de haber
adecuado una inmensa utilidad del internet al ámbito jurídico también va descubriendo
que las tecnologías vienen generando estudios jurídicos de hechos que pretenden
atentar derechos del ser humano

Las Nuevas Tecnologías involucran a las ciencias jurídicas y generan nuevas ramas
jurídicas como ser derecho informático, Informática Jurídica, Derecho Cibernético y
entre otros, más aun cuando la internet, es de gran apoyo pata la comunicación del
derecho, el intercambio de información y de las nuevas perspectivas del derecho,
asimismo el sistema electrónico a través del internet al presente viene digitalizando
todo libro físico estando al alcance de todo estudiante de derecho un sin fin de material
en todas las ramas del derecho.

3.1.- LA INCIDENCIA DE INTERNET SOBRE LAS DIFERENTES RAMAS Y


DISCIPLINAS JURÍDICAS.- Según Sucharitkul, el fenómeno informático ha afectado
diez ramas del Derecho:

- El Derecho Internacional Público: En cuanto a la transmisión de datos


transfronteras
- El Derecho Internacional Privado: En tazón de la distinta nacionalidad de las
partes en las relaciones contractuales, de la ley y jurisdicción diferentes por la
naturaleza internacional del producto informático.
- El Derecho Constitucional: En lo relativo a la privacidad y protección de datos
personales
- El Derecho Administrativo: Para la regulación de las contrataciones de bienes y
servicios informáticos de las administraciones públicas y la transferencia
electrónica de fondos
- El Derecho Penal: Cuando se da la violación de secretos o la comisión de
fraudes o hurtos mediante el instrumento İnformático.
- El Derecho del Trabajo: Para las modalidades de sus contratos laborales y lo
elativo a enfermedades profesionales
- El Derecho Civil y el Derecho Comercial: En la contratación de prestaciones
informáticas, bases de datos, contratos de suministros tecnológicos
- El Derecho Industrial: Que reclama la existencia de un instrumento jurídico
especifico de Software
27
- El Derecho Procesal: En lo relativo al valor probatorio de los registros
informáticos.
En consecuencia, las nuevas tecnologías de información comunicación aplicadas al
derecho, descubren brechas de estudio en el derecho como ser:

➢ Regulación de los bienes informacionales: Porque la información, como producto


informático, requiere de un tratamiento jurídico en función de su innegable
carácter económica Protección de datos personales: Por el atentado a los
Derechos Fundamentales de las personas provocado por el manejo inapropiado
de las informaciones nominativas.
➢ Regulación jurídica de Internet: Para favorecer o restringir la circulación de datos
a través de las fronteras nacionales
➢ Propiedad Intelectual e Informática: Debe abarcar los termas de protección de
los programas de cómputo y regulación de nombres de dominio
➢ Delitos Informáticos: Para sancionar la comisión de verdaderos actos ilícitos en
los que se tengan a las computadoras como instrumentos para realizarlos
➢ Contratos Informáticos: Debido a esta categoría contractual sui generis con
evidentes repercusiones económicas
➢ Comercio Electrónico: Pues es una nueva forma de comercialización
automatizada de bienes y servicios de todo tipo
➢ Los aspectos laborales de la informática: Como aquellos problemas suscitados
por la informatización de actividades. (Ej.: teletrabajo)
➢ Sobre el valor probatorio de los soportes modernos de información debido a la
dificultad en la aceptación y apreciación de elementos de prueba derivados de
estos soportes entre los órganos jurisdiccionales.

28
Tema N° 8

INFORMÁTICA Y PROPIEDAD INCORPORAL (BIENES INMATERIALES O


INTANGIBLES)

Sumario: 1.- Introducción. 2.- Informática y sus antecedentes. 3.- La propiedad y el


derecho. 3.1.- Caracteres del derecho de propiedad. 3.2.- Clasificación del derecho de
propiedad. 4. La propiedad incorporal. 5.- La propiedad incorporal y nuestra legislación.

1.- INTRODUCCIÓN.- El derecho informático implica estudio sistemático tendiente a


dar respuesta desde la perspectiva del jurista, a las interrogantes que plantea la
sociedad informatizada. El uso de software en el ciberespacio, nombres de dominio,
páginas web, información, marcas, franquicias, documentos digitales, firmas digitales,
domicilios virtuales, plantean aspectos que puedan dar lugar a futuras contingencias
que el derecho informático debiera prever.

El software, las páginas web, los nombres de dominio, la firma electrónica, los
domicilios virtuales, agentes automatizados, entre otros son materiales o intangibles. Al
igual que los demás bienes a los que se lo denomina inmaterial, son la expresión de
una idea, fruto de la mente humana, que se plasma en objetos corpóreos, pero con
ciertas peculiaridades que es necesario resaltar. El derecho sobre los bienes materiales
se adquiere de forma distinta que la propiedad de cosas materiales.

Tal como afirma Emilio Suñé Llinás en su ponencia expuesta en el VII Congreso
Iberoamericano de Derecho e Informática: “Con el software (y otros bienes
incorporales, intangibles informáticos) se ha partido de una categoría jurídica a priori,
en este caso la propiedad intelectual o derecho de autor, pero a veces deberían primar
los aspectos de Propiedad Industrial, básicamente del derecho de patentes, otras,
incluso, las cuestiones relevantes están vinculadas al Derecho de la Competencia, etc.
Pretender reducir una problemática tan variada y compleja a los estrictos cánones del
Derecho de Autor, supone querer vestir a David con la camisa de Goliat o, aún peor, a
Goliat con la de David…”. Por lo cual es necesario plantearse doctrinariamente la
necesidad de establecer una categoría jurídica de los bienes incorporales intangibles
informáticos, que trate estos bienes desde la totalidad de su perspectiva real.

2.- INFORMÁTICA Y SUS ANTECEDENTES.- La informática es la ciencia aplicada que


abarca el estudio y la aplicación de tratamiento automático de la información, utilizando
sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos
electrónicos. También está definido como el procesamiento automático de la
información.

En los inicios del procesado de información, con la informática solo se facilitaba los
trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos
procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costos y un
incremento en la productividad. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas
del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios,
almacenamiento y consulta de información monitorización y control de procesos,
industrias, robótica, comunicaciones, control de transporte, investigación, desarrollo de
29
juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina,
biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. una de las aplicaciones
más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo
cual, por ejemplo, puede por tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en
una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente es difícil
concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática.

El vocablo informático proviene del francés informatique, acuñado por el ingeniero


Philippe Dreyfus para su empresa “Societé d´Informatique Appliquée” en 1962. Pronto
adaptaciones locales del termino aparecieron en italiano, español, romano, portugués y
holandés, entre otras lenguas, residiéndose a la aplicación de las computadoras para
almacenar y procesar la información. Es un acrónimo de las palabras informatión y
automotique (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática
confluyen muchas de las técnicas, procesos y maquinas (ordenadores) que el hombre
ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de
memoria, de pensamientos y de comunicación. En el diccionario de la lengua española
se define a la informática como:

“Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento


automático de la información por medio de ordenadores”.

Conceptualmente se le puede entender como aquella disciplina encargada del estudio


de métodos, procesos, técnicas desarrollos y su utilización en ordenadores
(computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en
formato digital. Por otra fuente se dice que en 1957 Karl Steinbuch acuño la palabra
alemana Informatile en la publicación de un documento denominado informatik:
Automatische Informationsverarbeitung (informática: procesamiento automático de
información).

En ruso, Alexander Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informática con el


significado de dicha lengua. En ingles la palabra informátics fue acuñada
independientemente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando
Bauer confundió la empresa denominada “Informatic General, Inc”.

Dicha empresa registro el nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron,


forzándolas a utilizar alternativa computer science. La Asociation for Computing
Machinery, la mayor organización de informáticos del mundo, se dirigió a Iformatic
General Inc. para poder utilizar la palabra informática en lugar de computer machinery,
pero la empresa se negó. Informatic General Inc. cesó sus actividades en 1985, pero
para esa época en nombre de computer sience estaba plenamente arraigado.
Actualmente los angloparlantes utilizan el termino computer sciencie, traducidos aveces
como “ciencias de la computación”, para designar tanto el estudio científico como el
aplicado; mientras que designan como information technology (IT) o data processing,
traducido a veces como “tecnología de la información”, al conjunto de tecnologías que
permiten el tratamiento automatizado de información.

30
3. - LA PROPIEDAD Y EL DERECHO.- La propiedad, es el poder directo e inmediato
sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del
mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica
el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico
concede sobre un bien.

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles
de aprobación.

Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el
bien sea útil, ya que, si lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en
cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá
actuarse.

Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más “que el dominio que un


individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que dese su
voluntad”

Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello, el derecho de propiedad


seria el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad
separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres


facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi), distinción que proviene del
Derecho romano o de su recepción medieval. Tiene también origen romano la
concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como sinónimo de facultad o
atribución correspondiente a un sujeto.

Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al termino el carácter de


institución social y jurídica y, según señala Ginberg, puede ser definida la propiedad
como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre
individuos y grupos, con respecto a que facultades de disposición y uso sobre bienes
materiales les corresponden.

3.1. Caracteres del derecho de propiedad. - El derecho de propiedad es un poder


moral, exclusivo y perfecto, pero con carácter de limitación y subordinación, así como
también perpetuo.

• Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no


instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que
se acepta libremente.
• Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en
muchos objetos, que no pueden aplicarse a remediar las necesidades de
muchos individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los
llamados de uso inagotable o bienes libres, que existen en cantidades sobrantes
para todos, como el aire atmosférico, el mar o la luz solar.

31
• Es un derecho perfecto. el derecho de propiedad puede recaer sobre la
sustancia misma de la cosa sobre su utilidad o sobre sus frutos: de aquí deriva
el concepto de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la
sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos,
dominio de usufructo). Estas tres clases de dominio, al hallarse en un perfecto,
pues por él, todo propietario puede reclamar o defenderse la posesión de la
cosa, incluso mediante un uso proporcionado de la fuerza, y disponer
plenamente de su utilidad y aun de su substancia, con la posibilidad en
determinado supuestos de destruir la cosa.
• Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la
necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.
• Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser
propietario.
3.2. Clasificación. - Se puede esquemáticamente presentar la división de la propiedad,
de la siguiente manera:

- Por sujeto

• Publica, si corresponde a la colectividad en general.


• Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y
las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos.
• Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo.
• Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas.
• Colectiva publica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por
un ente u organismo público.
- Por naturaleza

• Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.


• Propiedad inmueble o bienes raíces o fincas son las que no pueden
transportarse de un lugar a otro.
• Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los
sentidos, como una casa, un libro, entre otros.
• Propiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un crédito,
una servidumbre entre otro.
- Por objeto

• Propiedad de bienes destinados al consumo.


• Propiedad de bienes de producción.

4.- LA PROPIEDAD INCORPORAL.- El software, las páginas web, los nombres de


dominio, a firma electrónica, los domicilios virtuales, agentes automatizados, entre otros
son bienes inmateriales, intangibles y/o llamada también PROPIEDAD INCORPORAL,
INTANGIBLE O INMATERIAL.

32
Al igual que los demás bienes a los que se les denomina innatural, son la expresión de
una idea. Fruto de la mente humana, que se plasma en objetos corpóreos, pero con
ciertas peculiaridades que es necesario resaltar.

4.1.- Protección del software e internet: derecho de autor (derechos morales y


patrimoniales). - El derecho de autor protege la forma de expresión literal o gráfica del
software, tiene por objeto la protección de los autores de las obras literarias y artísticas,
cualquiera sea su nacional o el domicilio del autor o titular del respectivo derecho o el
lugar de la publicación o divulgación. La protección del derecho de autor recae sobre
todas las obras del ingenio, en el ámbito literario y artístico, cualquiera sea su género,
forma de expresión, mérito o finalidad.

El autor de una obra tiene por sólo el hecho de la creación la titularidad originaria de un
derecho exclusivo y oponible a terceros, que comprende a su vez los derechos de
orden moral y patrimonial determinados en la ley. "La obra protegida por los derechos
de autor es un bien de naturaleza particular refleja del modo más intenso y perdurable
la personalidad de su creador. El autor "vive' y trasciende en su obra. Por eso, el
derecho de autor no se agota en asegurar al creador la posibilidad de obtener
beneficios económicos por la protección de la obra; protege además sus relaciones
intelectuales y personales de la obra con su utilización”.

Frente a estos conceptos es necesario tomar en cuenta algunas ideas críticas, coma
las que expresa lúcidamente Emilio Suñé Llinás al afsmar que: "en la protección del
software aparecen continuamente extremos exorbitantes con respecto a la Propiedad
Intelectual, e incluso contradictorios con las grandes ideas fuerza que están presentes
en la misma; todo lo cual abona al criterio de proteger los programas de ordenador: a
partir de una legislación específica que inspirada en parte en la Propiedad Intelectual,
resuelva a partir de líneas directrices coherentes, la problemática realmente sui generis
que presenta la protección jurídica del software... lo que está en juego, no son tanto los
derechos de autor propiamente dichos, como intereses económicos que se protegen
pura y simplemente en cuánto tales, a través de una vía que no fue pensada para servir
exclusivamente a intereses patrimoniales, sino también a derechos morales”.

4.2. Nombres de dominio. - Los nombres de dominio indican la localización de un sitio


de Internet en el ciberespacio. Por razones operativas, un nombre de dominio es una
dirección única. La identificación se realiza mediante la relación univoca entre las
direcciones IP y los nombres de dominio.

Es esta identificación en la red de redes la que permite encontrar en este conjunto de


caracteres que forma parte de un sistema, la naturaleza jurídica de un bien inmaterial,
intangible o incorporal.

Cada persona tiene derecho a reclamar su espacio en Intente y a ser titular de su


propio dominio para identificarse. Este nombre de dominio como bien inmaterial es
objeto de derechos intelectuales que son ejercidos por el titular que lo registra y que
coexiste, se relaciona y en otros casos se contrapone con otros bienes inmateriales
como son las marcas, nombres comerciales, derecho de autor, denominaciones de

33
origen, nombres de personas , lugares e información; establecer reglas y normas que
ordenen esta relación y eviten la vulneración de derechos preexistentes, pero
respetando su naturaleza jurídica de bien inmaterial.

4.3.- Páginas web. - Las páginas web que están identificadas con un nombre de
dominio que guarda una relación unívoca con una dirección IP consideramos que
también es un bien inmaterial o intangible, que hay que considera en tres dimensiones:

a) El programa de ordenador (tanto en versión de código objeto como en código


fuente).

b) Las ideas o contenidos que están expresados en la página web.

c) Diseño que incluye la forma de acceso a la información.

Las páginas web son diseñadas de forma tal que el usuario accede a la información
contenida en forma “amigable", ordenada y útil, para lo cual es necesario presentar
formas originales de acceso, que constituyen creaciones intelectuales, siendo bienes
inmateriales objetos de protección por el derecho de autor, en tanto creaciones del
ingenio humano que a su vez utilizan marcas, nombres comerciales u otros bienes
inmateriales.

4.4. Contenidos e información. - Los contenidos en las páginas web pueden ser de
distinto tipo y pueden tener valor económico, educativo, recreativo u otro, pero también
puede implicar un contenido nocivo y un contenido ilícito e ilegal. La información y su
valoración también están relacionadas con el desarrollo de una cultura digital.

La cultura digital define un modo de estar en el mundo. Las personas han aprendido a
interpretar las cosas según el valor de la interfaz. Se mueven hacia una cultura de la
simulación en la que la gente se siente más cómoda con la sustitución de la propia
realidad por sus representaciones. Lo digital es una voz social que marca y orienta los
pensamientos y las emociones. En la cultura digital, la tecnología está jugando un rol
en la creación de una nueva sensibilidad social y cultural”

Por tanto, el contenido e información de las páginas web, tendrán trascendencia en el


desarrollo de la cultura digital que tendrá implicancias jurídicas que no se limitan a su
naturaleza e bienes inmateriales, sino que se proyectan al resguardo de derechos
como el de la identidad, de la libertad de expresión, la no discriminación y en general la
defensa de los derechos humanos en un mundo globalizado. Por lo que, cuando se
analıza el contenido e información no deberá limitarse únicamente al resguardo de
derecho de autor sino a su contribución de la construcción de la cultura digital en la
sociedad globalizada de la información.

4.5. Marcas y nombres comerciales. - La marca es un bien inmaterial, es decir un bien


que no tiene existencia sensible, pero que necesita materializarse en cosas tangibles
(corpus mechanicum) para ser percibido por los sentidos, siendo además susceptible
de ser reproducido ilimitadamente y de modo simultáneo en diversos lugares.

34
Se entiende por marca todo signo que sirve para distinguir en el mercado productos o
servicios idénticos o similares de una persona de los productos idénticos o similares de
otra persona. Además de identificar el origen empresarial de estos productos o
servicios, puede llegar a constituirse en un signo de calidad y medio de promoción
comercial idóneo, siendo un instrumento que, ayuda a garantizar la libre competencia
en una economía de mercado. De este concepto se desprenden como características y
requisitos de toda marca, que debe ser perceptible por algún sentido, se debe tener
una aptitud distintiva cuando se aplica a algún producto o servicio en el comercio y, que
no debe ser engañosa ni legal.

La marca tiene también influencia en Internet y en la sociedad globalizada de la


información. Su protección junto con los nombres comerciales frente a una
ciberocupación a través de los nombres de dominio ha traído soluciones jurídicas
fundamentadas, enriqueciéndose la doctrina jurídica existente.

Los bienes intangibles informáticos debieran tener un tratamiento específico en cuánto


su trascendencia de signos distintivos en espacio global como es Internet.

4.6. Franquicias. - "En el comercio existen derechos de propiedad industrial o


intelectual que son registrables, como las patentes o marcas, y otros que no lo son,
como, por ejemplo, los secretos comerciales, o la información confidencial que
constituyen una parte importante del fraichising… En Internet la información puede
pasar por varios lugares o servidores y por lo tanto, por varias jurisdicciones y sistemas
legales antes de llegar a su destino. Esa circunstancia constituye un desafío a las
nociones tradicionales de jurisdicción"

Los franquiciantes quieren llegar al consumidor con fines de difusión o venta de sus
productos o servicios, pero la preocupación es que parte del know how del
franquiciante no debe llegar a ser almacenado por el público consumidor en las
computadoras por ningún medio, aunque si a los franquiciados. El peligro reside en que
si algún usuario penetra los sistemas de computación de los franquiciados y pone en
circulación o difunde en la red un secreto comercial o know how, este dejó de ser
secreto, ya que está al alcance de millones de usuarios en la red.

Por ello, se pretende proteger esquemas de negocios, manuales de operación y


documentación interna mediante passwords o encriptaciones.

La definición de secretos comerciales que se utiliza en los Estados Unidos considera


como un secreto comicial cualquier fórmula, esquena, compilación de información o
instrumento que se usa en un negocio y que le da a su titular la oportunidad de obtener
una ventaja sobre la competencia de quien no sabe usarlo o no lo usa. En Francia, se
reconocen tres tipos de secretos comerciales: los secretos de fabricación, el know how
o savoir faire, y la información confidencial de negocios, varios países penalizan la
apropiación indebida de secretos comerciales; a pesar, de ello hay dificultad de
sancionar la apropiación de secretos comerciales en Internet.

35
Los secretos comerciales, industriales, información de negocios son componentes
esenciales de las franquicias informáticas y su tratamiento en Internet influye en su
eficacia y transmisión. Lograr una regulación jurídica adecuada de los secretos
comerciales, información y otros aspectos de la franquicia informática, contribuirá a su
fortalecimiento y aplicación creciente en Internet.

4.7. Documentos digitales o electrónicos. - Los documentos electrónicos están


definidos en el ordenamiento jurídico como el "Conjunto de datos basados en bits o
impulsos electromagnéticos elaborados, generados, transmitidos, comunicados y
archivados a través de medios electrónicos ópticos, o cualquier otro análogo”.

Se define al documento como "todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho"
y señala que "son documentos los escritos públicos o privados, los impresos,
fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de micro film como en la
modalidad de soportes informáticos y otras reproducciones de audio y video, la
telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen algún
hecho, o una actividad humana o su resultado".

Este tratamiento legal permite que los documentos electrónicos que son también
bienes intangibles informáticos tengan una dimensión diferente, esencial para el
derecho como es la de ser un instrumento probatorio que poder sustituir al papel, tanto
como documento público o privado, significando un cambio en los parámetros del
derecho tradicional. En una teoría general de los bienes intangibles, informáticos los
documentos electrónicos, su valor probatorio y su influencia en todas las ramas del
derecho deben tener un tratamiento adecuado tanto en los tratados internacionales
como en la legislación específica de cada país, lo que implica un reto para los
especialistas un Derecho Informático y una oportunidad para asentar y fortalecer la
afirmación que se trata de una rama autónoma del Derecho.

4.8. Firmas electrónicas. - Se entiende por firma electrónica "a cualquier símbolo
basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte con la intención
precisa de circularse o autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las
funciones características de un. firma manuscrita”.

Dentro de la firma electrónica encontramos los códigos secretos o password, las firmas
biométricas y las firmas digitales, habiendo una relación de género a especie entre la
firma electrónica y las demás firmas.

Así misino, se define a la firma digital como "la firma electrónica que utiliza una técnica
de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves único; asociadas una
clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma
que las personas que conocen la clave pública no puedan derribar de ella la clave
privada". Además "tiene la finalidad de asegurar la integridad del mensaje de datos a
través de un código de verificación, así como la vinculación entre el titular de la última

36
firma digital y el mensaje de datos remitido. Afirmándose también que constituye en
bienes intangibles informáticos.

4.9. Domicilio virtual. - El domicilio virtual está conformado por la dirección electrónica
que constituye la residencia habitual en la red de Intente de la persona. El tema de
domicilio virtual está directamente relacionado al de las notificaciones informática
porque de su Determinación correcta podrá probarse que la notificación fue enviada a
la parte pertinente y en in plazo adecuado. También está relacionado con el tema de
Jurisdicción y competencia en internet, por ello cuando se plantean normas sobre
comercio electrónico y la posibilidad de existencias de organismos para la solución de
conflictos en internar (tales como ciberárbitros, ciberconciliadores, ciberjuecez) es
necesario precisar las normas a aplicarse al domicilio virtual.

5.- PROPIEDADES IMCORPORALES EN NUESTRA LEGISLACION.- A partir del 13


mayo de 1.992 en que se promulgó la Ley No. 1322 Ley de Derechos de Autor) se
estableció el marco normativo para la protección de las obras Intelectuales en Bolivia,
sin embargo, a la fecha, los innumerables avances tecnológicos demandan una
actualización de las normas legales para que estas se hallen adecuadas a los retos que
presenta la nueva economía.

La red internet como canal de distribución y difusión de obras intelectuales no es más


que el uso de la Nuevas Tecnologías (de quienes acudimos a ellas constantemente) no
sólo ha transformado nuestra vida en todos los ámbitos, sino que ha modificado,
mejorado y abaratado el costo de los procesos de producción de cualquier obra
intelectual, universalizando así su llegada y alcance, sin embargo, el uso de estas
nuevas formas de difusión de las obras intelectuales por canales no tradicionales, han
hecho difícil proteger los derechos de propiedad intelectual sobre las mismas.

La Red Internet se ha constituido en un nuevo canal que permite almacenar y distribuir


todo tipo de obras intelectuales (libros, música, videos, obras cinematográficas,
fotógrafas, etc.) de modo que estas puedan llegar a un ilimitado y exponencial universo
de "usuarios - consumidores lectores" para ser consultadas en cualquier: parte del
mundo. Esto pone en evidencia solo una de las múltiples lagunas legislativas existentes
(tanto en Bolivia como en el resto del mundo) basta el momento en lo que respecta a la
protección de obras intelectuales en el ciberespacio. Cada vez resulta más difícil
proteger los derechos de propiedad intelectual tal como se hacía con las obras
tradicionales antes de la masificación en el uso de las nuevas tecnologías.

Actualmente es muy común “bajarse” o “descargarse” un video, un libro, una película,


escuchar y grabar música o acceder a cualquier tipo de obra intelectual desde el
ciberespacio. Ahora las obras se digitalizan, se manipulan, se copian, se publican y se
distribuyen en Internet sin mayores complicaciones para el “usuario”, pero si para los
titulares de los derechos intelectuales. Es por esto que los derechos de autor y de
explotación económica de estas obras por medios no tradicionales intentan set
controlados y regulados por organismos como la OMPI (Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual) que participa activamente en el debate intencional en curso,

37
sobre la configuración de nuevas normas para proteger el derecho de autor en el
espacio cibernético a objeto de resolver estas cuestiones de índole legal.

Es indiscutible que la propiedad intelectual de las obras intelectuales que se difunden a


través de internet. Es indiscutible, que la propiedad intelectual corresponde al autor
simplemente por el hecho de ser el creador de una obra. El Art. 2 de la Ley 1322 de
Derechos de Autor, establece que: “EI derecho de autor nace con la creación de la obra
sin que sea necesito registro, deposito, ni ninguna otra formalidad para obtener la
protección reconocida por la presente Ley. Las formalidades que en ella se establecen
son para la mayor seguridad jurídica de los titulares de los derechos que se protegen”,
por tanto la obra intelectual está amparada por el derecho de autor desde el momento
de su creación, motivo por el cual no hay necesidad de cumplir ninguna formalidad.

La obra (sea artística, científica o literaria) puede ser aprovechada desde dos
perspectivas; desde una óptica meramente subjetiva, que sería el aprovechamiento de
los derechos morales que amparan la paternidad e integridad de la obra otorgando
protección y reconocimiento a su autor, y desde una perspectiva más objetiva como es
aprovechamiento patrimonial, vale decir que el autor tiene además del derecho moral
sobre su creación, un derecho patrimonial reconocido por nuestra legislación, mismo
que se entiende como la protección para el aprovechamiento económico de la misma.

De lo anterior y tal como se deduce en la citada Ley: La propiedad intelectual está


integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la
plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más
limitaciones que las establecidas por ley.

Existen, por tanto, dos derechos fundamentales que nuestra ley reconoce a los autores:
El Derecho Moral. Perpetuo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable de carácter
personal como consecuencia de la paternidad de la obra para:

• Decidir si quiere publicar su obra.


• Elegir la forma.
• Reivindicar el todo tiempo la paternidad de su obra
• Para que se indique su nombre o seudónimo cuando se realice cualesquiera de
los actos relativos a la utilización de su obra.
• Exigir el respeto a la integridad de la obra.
• Conservar su obra inédita o anónima.

- a) Art. 14 de la Ley 1322 de Derechos de Autor)

- b) El Derechos Patrimonial. (o de explotación) el autor de una obra o sus


causahabientes, tendrán el derecho exclusivo de realizar, autorizar o Prohibir
cualquiera de los actos siguientes;

• Reproducir su obra total o parcialmente.

38
• Efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo o cualquier transformación
de la obra.
• Comunicar la obra al público mediante la representación, ejecución,
radiodifusión o por cualquier otro medio de difusión.
Art. 15 de la Ley 1322 de Derechos de Autor)

Hasta aquí podemos observar que la manifestación de la propiedad intelectual en la


"obra digital' no varía respecto a los derechos que se confieren a un corógrafo, a un
pintor, a un dibujante, o a un escultor. Sin embargo, las obras que se difunden por
medio de las nuevas tecnologías, poseen algunas características especiales como las
siguientes:

- Se puede acceder a las obras desde cualquier parte del mundo a través de Internet.

- No existen mecanismos de control o registro respecto a la difusión de las obras


intelectuales por la Red.

- Al publicarse o difundirse mediante la Red Internet, las obras intelectuales son


susceptibles de multiplicarse y reproducirse de manera exponencial sin la autorización
de los titulares de los derechos de autor

- La facilidad de realizar copias de las obras pone en peligro los derechos de los
autores sobre su obra.

- Las obras en formato digital son fáciles de manipular, cambiar, modificar o mutilar.

- Muchas de las obras creadas para entornos multimedia no son explotadas por los
verdaderos titulares de los derechos de autor

- El control de derechos de propiedad intelectual en el extranjero se convierte en una


tarea en ocasiones imposibles de realizar por los titulares de los derechos.

En consecuencia, el uso de las nuevas tecnologías ha transformado la vida de las


últimas generaciones en todos los ámbitos, por este motivo se han presentado
innumerables retos y desafíos en el aspecto jurídico legal para garantizar el respeto a
los derechos intelectuales. Las nuevas tecnologías ofrecen infinitas y nuevas
posibilidades a los creadores de obras intelectuales. Los “autores digitales” han de
conocer sus derechos y entender que en numerosas ocasiones sus creaciones se
desarrollarán colectivamente y podrían ser consultadas más allá de las fronteras donde
fueron creadas.

El comercio ilegal de todo tipo de obras intelectuales crece permanentemente, sin


embargo, son muchos los sectores interesados a nivel mundial en promover avances
jurídico legales contra quienes atentan y violan los derechos de propiedad intelectual.

Se debe incentivar la creación e implantación de jurisdicción internacional aplicable en


el ámbito de la protección de la propiedad intelectual de las obras digitales

39
Es prioritario establecer en Bolivia el marco normativo básico para garantizar la
protección de las obras digitales a objeto de otorgar a los titulares de las mismas de
mecanismos legales que defiendan y garanticen sus derechos.

Se deben establecer medidas efectivas contra el comercio ilegal de obras musicales,


audiovisuales y editoriales en nuestro país.

En conclusión, los bienes intangibles o Inmateriales Informáticos tienen gran


importancia y trascendencia en el ciberespacio y en Internet. Tanto el software, las
páginas web, los nombres de dominio, las marcas, nombres comerciales, firmas
electrónicas, documentos informáticos, la franquicia, el domicilio virtual, nos permite
afirmar que podemos plantear la construcción de una categoría jurídica especial propia
del Derecho Informático, a la que podemos denominar los bienes intangibles
informáticos y que la legislación debe tratar en forma sistémica, integral y coherente.

Las implicancias de estos bienes intangibles informáticos incluyen la propiedad


intelectual, la propiedad industrial, la seguridad, la prueba, la identificación, la
construcción de una cultura digital global e interrelaciona la realidad tecnológica con la
regulación global, propia del derecho informático, que deben traducirse en una
categoría especial que en la doctrina sustente su normatividad

Esta categoría especial deberá fundamentarse en una Teoría General de los Bienes
Intangibles Informáticos que sustente y sirva de base la legislación que se aplique
sobre estos bienes, tanto legislación específica en cada país, armonización de
legislaciones, instrumentos internacionales como convenios y tratados internacionales,
contratos u otros.

Es necesario partir de la realidad tecnología y dar una construcción jurídica adecuada a


los bienes intangibles informáticos. La especialidad del derecho informático se va a
fortalecer con esta iniciativa que en el Congreso Mundial de esta magnitud es
conveniente que se discuta y se tenga como aspecto a proponer a la comunidad
mundial. Querer regular aspectos parciales no es el mejor camino, la solución consiste
en una regulación totalizadora, sistémica propia del Derecho Informático.

BIBLIOGRAFÍA.

(Díaz A. A. 2003 apuntes para la asignatura informática, primera ed.


Castillo Ortega V. L., n. d. El derecho de propiedad: adquisición, protección y efectos.
Silberleib L., 2001, El Derecho, y la Propiedad Intelectual y el Entorno Digital.
(Armagnaque J. F., 2002, Derecho a la Información, Habeas Data e Internet.
Universidad de Murcia, 2011. Manual Básico de Creación de Pagina Web.
Marks of Excellence: The history and taxonomy of trademarks”. Per Mollerup. 1997.
Phaidon Press Limited
Bermúdez Gonzales G. J., 2002, La Franquicia: Elementos, Relaciones y Estrategias.
Morales Sandoval Miguel et. al., 2013

40
Tema Nº 9

CONTRATACIÓN POR MEDIOS INFORMATICOS

1.- Introducción.- Dentro del ámbito del derecho, el ser humano ha creado una nueva
posibilidad para realizar, negocios jurídicos, a través de la utilización de medios
electrónicos y digitales para la conformación de actos de carácter de contrato, lo cual
produce un cambio radical a las percepciones y doctrinas que han regido siempre para
los contratos tradicionales, un nuevo paradigma basado en la revolución digital que
permite la desaparición del espacio y el tiempo, pero crea una incertidumbre legislativa.

Dentro del derecho informático encontramos la contratación informática que es


aquella cuyo objeto es un bien o servicio, informático o ambos; y la contratación
electrónica es aquella con independencia de cuál, sea su objeto, que puede ser
también la informática aunque no necesariamente, se realiza a través de los medios
electrónicos.

Es decir los contratos electrónicos son aquellos para cuya celebración el hombre se
vale de la tecnología informática pudiendo consistir su objeto en obligaciones de
cualquier naturaleza.

2.- Concepto de contrato.- Los contratos son actos jurídicos que son celebrados por
dos o más partes para la cual, modificar regular o extinguir una relación jurídica
patrimonial. La diferencia con los contratos electrónicos es que estos se realzan sin la
presentación física simultanea de partes, presentando su consentimiento, por medio del
equipo electrónico de tratamiento y almacenaje de datos conectados por medio de
cable, radio, medio óptico o cualquier otro medio cuando nos referimos a las partes nos
referimos a dos o más sujetos intervinientes en la contratación; tomarse en declaración
además que la sola existencia de dos partes, con intereses iguales no da lugar a la
formación de la relación jurídica, por ello es necesario que dichas partes se pongan de
acuerdo y que ambas tengan la voluntad común de celebrar el contrato.

Entre otros conceptos tenemos: Se entiende por contrato aquel “Pacto o convenio entre
partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidas”. (Dic.Acad), y desde una percepción jurídica, se dice que hay
contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Asimismo, (H.Capitant) define como
acuerdo de voluntades, entre dos o más personas, con el objeto de crear entre ellas
vínculos de obligaciones, y también documento escrito destinado a probar una
convención.

Los contratos han de ser celebrados entre personas capaces y no han de referirse a
cuestiones prohibidas o contrarias a la moral o a las buenas costumbres. Los contratos
lícitos obligan a las partes contratantes en iguales términos que la ley.

3.- Contratación por medios informáticos.- Se entiende por contrato electrónico, aquella
que se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico cuando este tiene,
o puede tener, una incidencia real y directa sobre la formación de la voluntad o el
41
desarrollo o interpretación futura del acuerdo’’. Por otra parte se dice, que es la
celebración de contratos mediante las llamadas tecnologías de la información o
técnicas de comunicación uso de equipos informáticos, a través de redes electrónicas
de comunicaciones- teléfono, fax, correo electrónico, ordenadores) suponen un cambio
significativo en las relaciones patrimoniales entre sujetos privados…”. “en sentido
estricto, se trata de aquellos contratos que se perfeccionan mediante un intercambio
electrónico de datos de ordenador a ordenador”.

Este tipo de contratos también reciben las siguientes denominaciones: “contratación


electrónica”, o “comercio electrónico”, o más ampliamente “Derecho del espacio
cibernético” (cyberlaw).

Asimismo, este tipo de contratos revisten las siguientes características: a) Operaciones


realizadas por medios electrónicos. b) No importa el lugar donde se encuentren, el
internet lo acerca todo. c) No hay papel de por medio. d) Reducción de tiempos en las
transacciones. e) Reducción de intermediarios. f) Las importaciones no pasan
(necesariamente) por aduanas.

El consentimiento en el contrato electrónico.- Debe entenderse por consentimiento


como el acuerdo de voluntades la cual debe ser declarada por las partes para lo que se
requiere que estén totalmente de acuerdo sobre la celebración del contrato de acuerdo
en los términos mismos.

El consentimiento no es creado por la declaración del proponente y que cobra eficacia


en virtud de la declaración, si no que el contrato no existe antes que se produzca el
consentimiento; de tal manera que la aceptación, de la oferta no es un asentimiento
(declaración unilateral) si no la declaración conjunta. La formación del consentimiento
se da con la exteriorización suficiente que permita que la voluntad sea clara e
intangiblemente conocida, no importa cuál es el medio elegido, dicho medio puede ser
electrónico.

Momento y Lugar del Consentimiento.- La contratación electrónica se caracteriza por la


contratación a distancia o sin presencia física simultánea de los contratantes.

A manera de orientación, mencionar que el código ecuatoriano en su Art. 1262 dispone


que los contratos se presuman celebrados en el lugar en que se hizo la oferta o como
también se dice que el lugar será donde hizo la aceptación otros refieren que todo
depende donde se encuentra ubicado el oferente (proponente), en el caso de las
grandes empresas centralizan sus operaciones en un único lugar, independientemente
al número de sucursales. El problema entonces radica que los nombres de los
oferentes no corresponden necesariamente con una ubicación física, de igual modo el
destinario puede realizar la operación desde cualquier ordenador. Antecedente este
que aún no se debate.

LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN.- Es una declaración de voluntad unilateral mediante


la cual el declarante propone al destinario la celebración de un determinado contrato.
La finalidad de esta declaración es, que mediante la aceptación de la oferta se celebre

42
el proyectado contrato. Por lo que la declaración de voluntad del oferente no es apta,
por si, para producir efectos jurídicos.

La oferta a la propuesta conocida por el destinatario, se obliga al oferente, la propuesta


que no ha llegado a conocimiento del destinatario es policitación.

Una oferta dirigida al público, o sea a personas indeterminadas como es el caso de las
ofertas por medio de equipo electrónico, valdrá como oferta, si él propone indica
claramente que su propuesta tiene carácter obligatorio. En efecto por el principio de la
autonomía privada nada impide que el oferente, si el ordenamiento legal se lo permite,
desde considerarse contractualmente vinculado con quien acepte su oferta, si es que al
formularla como declaración no receptivita deja expresa constancia de su voluntad en
ese sentido.

La Oferta Con Pluralidad Subjetiva.- Puede ocurrir que una persona ofrezca a varios
destinatarios la celebración de un mismo contrato o que varias personas ofrezcan un
solo destinatario.

En el primer caso, la resolución depende de la manera como se plantee las ofertas. Si


cada una se refiere a la celebración de un contrato singular bilateral entre oferente y
cada uno de los destinatarios, cualquier de estos podrá aceptar la oferta que se le ha
hecho, siempre que los contratos puedan celebrase separadamente, si no fuera posible
por tratarse de un contrato único plurisubjetivo bilateral, cada uno de los destinatarios
debe aceptar la respectiva oferta que se ha hecho.

En el segundo caso el destinatario podrá aceptar la oferta que prefiera o tratándose de


contratos que pueden celebrarse paralelamente, las ofertas que desee.

Formalidad de la Oferta.- El contrato electrónico es un contrato escrito que consta en


un documento escrito.

Se dice que en los casos en que la ley establece que la manifestación de voluntad
deba hacerse a través de alguna formalidad expreso o requiera de firma, este podrá ser
generado o comunicado a través, de medios electrónicos, ópticos u otro análogo.

Actualmente en el comercio electrónica se utiliza EDI (3) (Electronico Data Intarchange)


mediante el cual se puede comprobar que la persona que envía el mensaje es quien
dice ser, además los mensajes sin firmados digitalmente lo que permite que su
contenido no sea alterado y en caso de ser interceptado no pueda ser descifrado.

La Aceptación.- En la declaración de voluntad emitida por el destinatario y dirigida al


oferente, en el que comunica a este su conformidad con los términos de la oferta. Con
su declaración queda obligado de celebrar el contrato en los citados términos.

Al igual que la oferta, la aceptación debe contener la intención de contratar.

Uno de los problemas de la contratación electrónica con respecto a la aceptación es el


de su carácter receptivo, por lo que se proyecta la presunción de recepción de la
aceptación realizada por medio electrónicos cuando el aceptante reciba acuse de

43
recibo de sus aceptación reparte del oferente facilitado de esa manera el medio de
prueba de la declaración de voluntad del aceptante.

Se podrá entonces concluir que tanto la oferta como la aceptación deberán proponerse
y celebrarse por medios eléctricos. Sin embargo solo basta que sea electrónica la
aceptación para que el contrato electrónico, así no existiesen una oferta electrónica,
como por ejemplo un artículo ofertado por catálogo en papel pero adquirido a través de
una llamada telefónica.

Requisitos de la Aceptación para su Validez

✓ Debe ser congruente con la oferta


✓ Apertura, la aceptación debe ser hecha mientras la oferta se encuentra vigente
✓ Intención de contratar
✓ Que guarde la forma requerida.
Perfeccionamiento del Contrato Electrónico.- Se da por concluido un contrato
electrónico cuando el receptor del servicio ha confirmado la recepción del acuse de
recibo que el prestador del servicio ha hecho de su aceptación. De esta forma se
requerirán los siguientes pasos para dar por concluido el contrato.

• Una oferta hecha por la web.


• Al llenar el formulario y hacer ‘’Clic’’ en ‘’acepto’’ la compra, el contrato es
aceptado.
• Un correo electrónico automático es enviado al oferente a modo de acuse de
recibo.
Se establece que el contrato pueda ser perfeccionado en el momento y lugar en que la
aceptación es conocida por el oferente. También se dice acerca de las manifestaciones
contractuales que la ‘’oferta su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración
contractual dirigida a determinar persona si consideran conocidas en el momento en
que llega la dirección al destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin
culpa en la imposibilidad de conocerla’’

En caso de la revocación cabe solo antes que sea aceptada la oferta. En las
contrataciones electrónicas las declaraciones contractuales no pueden considerarse
conocidas cuando llega a la dirección del destinatario, ya que la función que cumple la
dirección del destinatario es probar la posibilidad en la que se encuentran el
destinatario de conocer desde el momento de su recepción.

En caso de la contratación electrónica y de firma y certificados Digitales, ya no resulta


necesario que las declaraciones contractuales lleguen hasta la alineación del
destinatario, solo basta el acuse de recibo a través de un medio electrónico.

Para finalizar la contratación electrónica se caracteriza por la ausencia de las partes en


la perfección del negocio, aunque no en términos absolutos, debido a que el tiempo
transcurrido entre la oferta y la aceptación puede llegar a ser muy reducido lo que hace
más parecida una contratación entre presentes, por lo que se puede llegar a ser muy
reducido lo que hace más parecida a una contratación entre presentes, por lo que se
44
puede llegar a decir que se trata de una contratación entre presentes, por lo que se
puede llegar a decir que es una contratación entre ausentes en tiempo real. Por lo que
concluiremos que el contrato se perfeccione en el momento que el aceptante de la
oferta reciba acuse de recibo de su aceptación por parte del oferente.

Nulidad por Vicios del Consentimiento.-

Para considerar la manifestación de voluntad valida se requiere de elementos


esenciales descritos como ser: objeto físico y jurídicamente posible, fin licito, forma (en
los contratos electrónicos el uso de las firmas y los certificados digitales) y agente
capaz. Nos centraremos en este último elemento. La capacidad se da en sus dos
manifestaciones:

• Capacidad Jurídica.- llamada también de goce es la medida de la idoneidad del


sujeto para su titular de relaciones jurídicas. Puede ser general cuando es
atribuida para la totalidad de relaciones jurídicas y especiales cuando se refiere
a determinadas relaciones singulares. La general se adquiere por el nacimiento,
mientras que la especial se establece caso por caso.
• Capacidad de obrar.- llamada también de ejercicio, la idoneidad para
determinar por acto propio modificaciones activas o pasivas en la propia espera
de las relaciones jurídicas, es decir para adquirir, modificar.
Así como la capacidad jurídica es la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones, la capacidad para obrar es la aptitud de realizar los actos jurídicos
nrcesarios para adquirirlos y contraerlas.

En los contratos electrónicos surge el problema de como las partes contratantes


pueden saber si la capacidad mental, edad y la autorización que dicen tener. ¿Cuál
sería la forma de verificación de estos?

En algunos países como España cuentan con un programa de registro de las


personas que se encuentran aptas o autorizadas para contratar.

• La capacidad mental se define como la facultad intelectual o juicio que


permite percibir y declarar las diferencias existentes entre varias cosas, así
como distinguir entre el bien y el mal, midiendo las consecuencias posibles
de dichas acciones.
Principios básicos en la Contratación Electrónica.-

Principio de la Buena Fe.- tiene dos sentidos;

a) Buena fe Subjetiva.: es la contención con que obran las personas o la ciencia


con lo que hacen.
b) Buena Fe Objetiva: juzga la conducta del individuo a base si se ajusta a las
reglas admitidas acerca de lo que es recto y honesto.

45
La diferencia radica que la primera es una conducta que se impone al sujeto y la
segunda es fruto de una creencia. La subjetiva traduce la atribución de derechos y la
objetiva por la imposición de deberes.

Este principio da lugar a los siguientes deberes de los contratantes:

• Deber de información, deberán mantenerse recíprocamente informados de


todas las circunstancias del negocio, es decir con los mayores elementos de
juicio que les permite tomar una decisión acertada en el momento de optar la
celebración del contrato tales como las condiciones, peligrosas de la
prestación, causas de cumplimiento, etc.
• Deber de claridad, las informaciones que se intercambian sean
perfectamente intangibles y no se presten a una mala interpretación.
• Debe ser Secreto, obligación de no divulgar los hechos que han sido
conocidos a causa de los más rotativos y cuya difusión puede ser perjudicial,
por ejemplo la confidencialidad al otro sobre su situación patrimonial
hablamos aquí de la seguridad de los datos personales.
• Deber de exactitud, que sus declaraciones correspondan a sus respectivos
voluntades.
• Y die que ‘’Deber de investigación, deben cerciorarse respecto a la identidad
de la contraparte, así mismo en el caso que alguno de los contratantes actué
por representación debe el otro verificar si el poder que goza la autoriza para
celebrar el contrato a representación legal en caso de incapaces. Y entre
otros principios.
4.- Contratación vía internet en nuestra legislación.- El código civil de nuestro país en
su Art. 450 refiere sobre los contratos y dice que ‘’Hay contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre si una
relación jurídica’’ concordante a los arts. 110, 294, 352, 452 del Código Civil. En
consecuencia, nuestra legislación no tiene regulada mediante normas la contratación
por medios informáticos sin embargo en el presente año y en el mes de agosto se
promulgo la ley N 164 de 8 de agosto de 2011 (LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
y en su Capítulo Cuarto sobre el COMERCIO ELECTRÓNICO Art. 85 (LA OFERTA
ELECTRÓNICA DE BINES Y SERVICIOS). La oferta de bienes y servicios por medios
digitales, que cumplan con las condiciones generales y específicas que la Ley impone,
debe ser realizada en un ambiente técnicamente confiable y en las condiciones que
establece el Código de Comercio.

Art. 86 (VALIDEZ DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS)

1. Las partes podrán realizar transacciones comerciales mediante documento digital en


las condiciones señaladas en ley.

II. Lo dispuesto en el presente capitulo no será aplicable a aquellos contratos en los


cuales la Ley o el mismo contrato excluya expresamente la validez de los documentos
generales.

46
Art. 87 (VALORACIÓN)

I. Los documentos digitales carentes de firma digital, serán admisibles como principio
de prueba o indicios.

II. Se tomara en cuenta la confiabilidad de la forma en que se haya generado,


archivado y comunicado el documento digital, la forma en que se haya conservado la
integridad de la información, y la forma en la que se identifique a su iniciador y
cualquier otro factor pertinente.

Art. 88 (CONTROVERSIAS)

En caso de controversia las partes se someterán a la jurisdicción estipulada en el


contrato, a falta de esta, se sujetaran a la autoridad administrativa boliviana si
corresponde y en su caso a la jurisdicción ordinaria.

En consecuencia, nuestro Estado Plurinacional viene afianzando normas sobre las


nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas al Derecho.

5.- Ventajas y desventajas de los contratos electrónicos.-

VENTAJAS:

• Ahorro de tiempos y dinero, menos administración.


• Facilidad de acceso de los clientes a la información relacionada.
• Agilidad de operaciones.
• Contratación más flexible, produciendo iguales efectos jurídicos.
• Posibilidad de negociar con socios a distancia, equiparando la presencia virtual a
la física.
DESVENTAJAS:

• Canal de negociación todavía relativamente nuevo y falta de legislación.


• Falta de contacto personal entre las partes.
• Problemas de capacidad de las partes y casos de error; la identificación de las
partes, requieren otros métodos de autentificación.
• La seguridad en el método de pago electrónico es una de las principales
preocupaciones de los consumidores.
• El tratamiento de los datos personales proporcionados por los consumidores en
el momento de la compra, es un aspecto negativo a tener en cuenta.

47
Tema N° 10

INFORMÁTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.- Introducción.- Los procesos informáticos y el adelanto científico nos colocan frente a
nuevos desafíos a través de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, que
requieren un permanente fortalecimiento y adecuación, para el logro de los objetivos
institucionales específicos y de gestión en la administración pública y de las entidades
fiscales.

La administración pública nacional debe relacionarse y emplear un software libre


desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos, debido al costo que representa la adquisición de licencias, entendiéndose
de este modo que para lograr estos fines todos los órganos de la administración pública
nacional deben iniciar los procesos de migración gradual y progresiva al software libre
desarrollado con estándares abiertos.

Un ejemplo de la prioritaria implementación del software libre desarrollado con


estándares abiertos de servicios informáticos de gestión es la incorporada por las
universidades del país, para llevar adelante el proceso de modernización de sus
sistemas de información, mediante la automatización de todos sus procesos
académicos, administrativos y financieros, mediante la migración gradual y progresiva.

A nivel internacional el software libre, en la administración pública ha cimentado su


existencia, como un medio de garantizar la soberanía de un país, y como un paso para
la integración y liberación en aspectos tecnológicos, por ejemplo Alemania, Argentina,
Brasil, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Francia, México, República Dominicana y
Venezuela. La ONU recomienda la utilización y el fomento del software libre, tanto en el
seno de la organización, como entre los países miembros.

2.- Administración Publica.- Es un término de límites imprecisos que comprende el


conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión
del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito
regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con


el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste
con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en


contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de “Administración Pública” (como las empresas
estatales), a la vez que puedan existir juegos de “Administración General” en los otros
cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así


como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas
48
armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por
organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las
entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

La palabra “administrar” proviene del latín “ad-ministrare”, ad (ir, hacia) y ministrare


(servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la
antigüedad.

No obstante, el concepto de Administración Pública puede ser entendido desde dos


puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se le entiende a la entidad que
administra, o sea, al organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales.
Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad administrativa, o
sea, la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de
existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con
los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los
recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés
público, entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.

3.- Concepto de Administración Pública Electrónica.- La administración se define como


el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y, particularmente de
Internet, como herramienta para conseguir un mejor gobierno de acuerdo con el
documento The eGovernment Imperative de la OCDE.

Definición válida siempre y cuando se tenga en cuenta que la administración


electrónica, más allá del uso de las nuevas tecnologías, supone una transformación de
la Administración por las posibilidades que permiten las TIC.

4.- La modernización a través de la administración electrónica.- Estos planteamientos


son similares a los que en los ámbitos de la Administración General del Estado se
vienen haciendo. Pues en ellos se consideran como los retos a superar, y más en la
actual situación económica, los siguientes:
• Mantener el equilibrio presupuestario: contenido y racionalizando el gasto
público al mismo tiempo que favorece la transparencia presupuestaria. Los
ciudadanos exigen progresivamente más información sobre el uso que se
hace de los recursos públicos.
• Eficiencia: optimizando en la medida de lo posible los Procesos
Administrativos, mejorando la relación entre las diferentes Administraciones,
integrando datos y mejorando la productividad. Es necesario incrementar y
mejorar la colaboración entre las diversas administraciones para conseguir el
cumplimiento de objetivos comunes compartiendo recursos escasos (a través
de la interoperabilidad de sistemas y la construcción de plataformas y redes
de colaboración dinámica). Hay que ir hacia administraciones centradas en la
gestión de la información como recurso esencial.
49
• Calidad de Servicio: se trata de mejorar la atención al ciudadano, que cada
vez demanda de los servicios públicos los mismos estándares de calidad que
se prestan en el entorno privado.
• Favorecer la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones: La
aplicación de las nuevas tecnologías a esta demanda se denomina e-
participac.
• Favorecer el progreso social y económico: y más en un momento de crisis
como la actual, donde es preciso trabajar en la cohesión y bienestar social
así como en el desarrollo empresarial y en la reducción de la brecha digital.
Los tiempos exigen una función política que vaya más allá de la mera.

Instrumentos tecnológicos que se aplican en el sistema jurídico.- Muchos son los


instrumentos tecnológicos utilizados empero no solo son aplicados los instrumentos ya
que también se aplican sistemas informáticos como el IANUS, THEMIS, I3P y entre
otros. A más de citar los equipos de uso como ser: Sistemas completos de
computadoras, impresoras, fax, proyectoras, y entre otras a citar en aula.
Aplicación práctica de algunas tecnologías para abogados.- Es indudable que la
evolución tecnológica ha cambiado las formas en que vivimos, interactuamos y
trabajamos. En el campo del Derecho esto no es una excepción. Hoy día existe una
amplia gama de información que tenemos a nuestra disposición gracias a las
computadoras y el internet.

La tecnología también ha tenido impacto en el área del Derecho. Actualmente los


estudiantes universitarios realizan varios trámites por medio de sistemas en la
Universidad.

Los abogados y futuros profesionales en formación en su carácter personal también


pueden utilizar la tecnología como un medio para trabajar de forma más inteligente,
organizándose y ahorrando tiempo. Definitivamente uno de los artefactos más valiosos
para el abogado contemporáneo son las tabletas, el celular y la computadora. Las
tabletas particularmente se han convertido en un instrumento esencial pues, entre otras
cosas, permiten que se puedan hacer lectura de casos y preparación de alegatos por
medio de ella. Es decir, estos artefactos se han convertido en una extensión de la
oficina ya que “esas dos horas que están fuera de la oficina pueden ser productivas si
tienes la información contigo. Se trata de trabajar cuando quieres, donde quieres. Y la
única forma de lograrlo es teniendo la información contigo”.

5.- VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA.-


Ventajas potenciales de la información
- Ágil captura, intercambio y análisis de datos.
- Mejor transferencia y control de la información.
- Construcción de bases de datos.
- Disponibilidad de la información adecuada y oportuna.
- Digitalización de archivos.
50
- Consultas para el usuario.
- Sistematización y vinculación de procesos.
- Ingreso de datos por única vez.
- Trabajo en red.
- Herramientas para la toma de decisiones.
- Mayor cantidad de información, fidedigna y en el tiempo justo.
- Facilidad en la realización de las tareas.
- Eliminación de archivos en papeles.
- Mayor dinámica en las tareas.
- Reducción de costos de registración de datos y de papel.
- Integración de la información de una organización.
Logros obtenidos a partir de la informatización Aspectos organizacionales.
- Cambia la manera de gestionar.
- Facilita la planificación de tareas.
- Mejora la calidad, simplifica y redefine los procesos.
- Permite monitorear las distintas áreas.
- Favorece el control de gestión.
- Impulsa la transformación administrativa.
- Ayuda a agilizar y reduce la cantidad de trámites.
- Integra áreas de la organización.
- Favorece la autonomía y la desconcentración.
- Mejora el sistema de comunicaciones.
- Permite la recuperación de espacio físico.
- Brinda mayor exactitud en el flujo de trabajo entre oficinas.
- Potencia la articulación organizacional entre los distintos niveles.
- Eficientiza las tareas, ahorra tiempo y disminuye costos.
- Permite concebir nuevas estructuras.
Recursos humanos
- Crea la necesidad de capacitación.
- Cambia la forma de trabajar.
- Permite que la información pueda ser compartida.
- Favorece el trabajo en equipos.
- Simplifica el cumplimiento de roles polifuncionales.
- Mejora el rendimiento del recurso humano.
- Instrumento de capacitación y de cambio.
51
- Genera un marco propicio para motivar a los agentes.
Los testimonios de los protagonistas muestran que la información no solo es
importante numéricamente, sino que su utilización en combinación con las
tecnologías de gestión implica aportes cualitativos que pueden ayudar a revertir
parte de las debilidades que, a nivel organizacional y de los recursos humanos,
padece nuestra administración pública.

52
TEMA N°11

INFORMÁTICA JUDICIAL

1.- INTRODUCCION.- La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,


sistemáticamente organizados, que se acrecientan con la inteligencia y esfuerzo
humano y se perfeccionan constantemente con el desarrollo de la sociedad.

Uno de los sorprendentes avances de la tecnología es la video conferencia, que


permite la comunicación a cualquier parte del mundo en forma inmediata, viendo y
oyendo al interlocutor.

Actualmente es posible efectuar por internet transferencias de datos, imágenes,


sonidos, videos, así como su reproducción y almacenamiento, en forma automática.
Asimismo, continúa desarrollando la transmisión a distancia de imágenes en tercera
dimensión como si fueran reales. Adicionalmente es común el uso de teléfonos
celulares, para la comunicación con cualquier lugar del mundo, todos estos avances se
relacionan con la informática.

2.- INFORMATICA JUDICIAL.- la informática judicial es la aplicación de los sistemas


electrónicos y telemáticos que posibilitan la información automática, en las actividades
judiciales.

La informática judicial, constituye parte del proceso de modernización de la justicia,


usando medios tecnológicos que generan nuevos sistemas de administración, gestión y
decisión; redes de interconexión nacional e internacional; bases de datos; expedientes
electrónicos; reconstrucción virtual de casos, control biométrico de firmas de
sentenciados y procesados; digitalización de archivos; video audiencias y otros.

La informática judicial consiste en el aprovechamiento pleno de los recursos


electrónicos y telemáticos, mediante el uso de redes (Internet, extranet, intranet) para la
solución de procesos, en la comunicación, la información, organización y decisión
respectiva.

El conocido empresario Bill Gates en el libro: “Los negocios en la era digital¨, expresa:
¨en el poder judicial, los sistemas de control de flujos de trabajo basados en PC han
hecho posible que los tribunales de Estados Unidos y Canadá pasen los sumarios al
procedimiento electrónico. Por ejemplo en el condado de León (florida) existe un
sistema por el cual las partes pueden iniciar causas directamente vía e-mail,
transfiriendo todos los escritos al sistema de gestión electrónico y recibiendo a vuelta
de e-mail el número de sumario. Atendiendo además que muchas actas judiciales son
documentos públicos, el condado quiere situarlos en la red para información de las
partes y del público”.

Asimismo en panamá, la justicia comercial usa el expediente electrónico; igual ocurre


en algunos estados de Brasil.

En el poder judicial de Perú progresivamente se ha empezado a usar la informática de


gestión, en el desarrollo de la justicia en lo que se refiere a notificaciones electrónicas,
53
video audiencias, firmas biométricas; en un futuro próximo se lograra el expediente
virtual, en procesos no contenciosos, caso de reconocimiento de sentencias expedidas
en el extranjero (exequátur), que podrán ser planteados directamente por internet.

3.- INFORMATICA JUDICIAL EN NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL.-

3.1.- implementan sistema de grabación audiovisual de audiencias para evitar mora


procesal.-

La presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, presento el martes


(27/01/2015) el sistema de grabación audiovisual que se utilizara en las audiencias
judiciales para evitar la mora procesal.

“Estamos presentando el tema de sistema de grabación de audiencias. (…) se tarda


meses en transcribir una audiencia, en Tarija una acta no estaba fraccionada en un año
y cuatro meses, eso ocasiona mora procesal”, explico en la presentación de ese
sistema en el tribunal de justicia de La Paz.

Mamani manifestó que antes, el registro de las audiencias se realizaba utilizando


máquina de escribir, luego se paso al registro con grabadoras a “casette”, y ahora se lo
realiza con cámaras digitales. Destacó que ese nuevo sistema reducirá en “tiempo” el
registro de audiencias, porque después de cada juicio se entregara un CD a cada parte
y esta demora por lo menos 15 minutos.

“Por que Bolivia ha de estar al margen, como otros países, como Guatemala, México, y
otros están en avance en este sistema, esto nos costaba la colaboración de la
embajada de Dinamarca”, remarcó.

Por su parte, el encargado del proyecto, Carlos Montellano, informo que ese proyecto
se ejecuto con la cooperación del Gobierno de Dinamarca. El presupuesto está
calculado en 3 millones de bolivianos, que implica la compra de todo el equipamiento
micrófonos, puntualizo.

Indico que primero se realizará un aprueba piloto de dos meses, tiempo en que se
colocan cámaras en cuatro juzgados de las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y
Santa Cruz.

Para la prueba piloto se ha comprado cámaras, cuatro equipos para los cuatro
juzgados con un valor de 9 mil bolivianos cada equipo por cada juzgado, añadió.
Anuncio que posteriormente se instalaran las cámaras en los 282 juzgados de todo el
país para las audiencias en materia penal y desde agosto en materia civil.

Grabación del audio y video durante la audiencia, el sistema nos permite la


reproducción de la audiencia, ya que se puede copiar en un Flash o un Cd, y enviar
una copia de la grabación a las partes, complemento. El Consejo de la Magistratura
implementa un programa piloto de grabación de audiencias judiciales en cuatro
departamentos del país, informo Cristina Mamani, presidenta de esa entidad.

54
De acuerdo con la autoridad, este nuevo equipo del Sistema de Registro Judicial
reducirá la mora procesal y la corrupción que daña la imagen de la justicia.

La autoridad de la judicatura explico que da inicio a este emprendimiento gracias al


apoyo de la corporación danesa, que constantemente apoya con nuevos equipos para
mejorar el sistema de justicia.

Dinamarca siempre nos ha apoyado con la adquisición de vehículos, el equipamiento a


jueces y otros y es un paso importante el que estamos dando ahora para mejorar el
sistema de justicia.

El director Nacional de Informática del Consejo de la Magistratura, Carlos Montellano, a


su turno, explico que con el nuevo sistema de registro se da paso el sistema oral
judicial que fue propuesto hace varios años, que elimina por completo los hechos de
corrupción.

Mogens Jensen, embajador de Dinamarca en Bolivia, dijo que la sociedad nacional,


hoy en día, ha perdido credibilidad en su justicia y lo que ahora, se busca, con la
implementación de la grabación en video de audiencias es volver a creer en sus jueces
y vocales que aun tropiezan con falencias.

Los cuatro equipos donados serán utilizados en juzgados de La Paz, Cochabamba,


Santa Cruz y Chuquisaca con una inversión de 36.000 bolivianos, según el director de
Informática de la Magistratura.

Montellanos dijo que para la primera fase se invertirá cerca de tres millones de
bolivianos y unos 286 juzgados contaran con estos equipos, todos ellos del área penal.

TEMA Nº 12

DELITOS INFORMATICOS, PROTECCION PENAL DE PROGRAMAS


INFORMATICOS Y BASE DE DATOS

1.- Introducción.- Nadie escapa de la enorme influencia que ha alcanzado la


información en la vida diaria de las personas y organizaciones, y la importancia que
tiene su progreso para el desarrollo de un país. La transacciones comerciales, la
comunicación, los procesos industriales, las investigaciones, la seguridad, la sanidad,
etc. Son todos aspectos que dependen cada día más de un adecuado desarrollo de la
tecnología informática.

Dentro del ámbito del derecho el ser humano ha creado una nueva posibilidad para
realizar negocios jurídicos, atreves de la utilización de medios electrónicos y digitales
para la conformación de actos con carácter de contratos lo cual produce un cambio
radical a las recepciones y doctrinas que han regido siempre para los contratos
tradicionales, un nuevo paradigma basado en la revolución digital que permite la
desaparición del espacio y el tiempo, pero crea una incertidumbre legislativa.
55
2.- Conceptualizaciones.- Se puede conceptualizar al delito, como: “un acto típicamente
antijurídico y culpable”.

Según el lustre penalista CUELLO CALON, los elementos integrantes del delito son:

• El delito es un acto humano, es una acción (acción u omisión)


• Dicho acto humano ha de ser antijurídico, debe lesionar o poner en peligro un
interés jurídicamente protegido
• Debe corresponder a un tipo legal (figura de delito), definido por la ley, ha de ser
un acto típico. El acto ha de ser culpable, imputable a dolo (intención) o a culpa
(negligencia), y una acción, imputable cuando puede ponerse a cargo de una
determinada persona
• La ejecución u omisión del acto debe estar sancionada por una pena.
Por tanto, un delito es: una acción antijurídica realizada por un ser humano, tipificado,
culpable y sancionado por una pena.

3.- Características de los delitos informáticos.- Según el mexicano Julio Téllez Valdez,
los delitos informáticos presentan las siguientes características principales:

• Son conductas criminales de cuello blanco (White collar crime), en tanto que
sólo un
Determinado número de personas con ciertos conocimientos (en este caso
técnicos) puede legar a cometerlas.
• Son acciones ocupacionales, en cuanto a que muchas veces se realizan cuando
el sujeto se halla trabajando.
• Son acciones de oportunidad, ya que se aprovecha una ocasión creada o
altamente intensificada en el mundo de funciones y organizaciones del sistema
tecnológico y económico.
• Provocan serias pérdidas económicas, ya que casi siempre producen
"beneficios" de más de cinco cifras a aquellos que las realizan.
• Ofrecen posibilidades de tiempo y espacio, ya que en milésimas de segundo y
sin una necesaria presencia física pueden llegar a consumarse.
• Son muchos los casos y pocas las denuncias, y todo ello debido a la misma falta
de regulación por parte del Derecho.
• Son muy sofisticados y relativamente frecuentes en el ámbito militar.
• Presentan grandes dificultades para su comprobación, esto por su mismo
carácter técnico.
• Tienden a proliferar cada vez más, por lo que requieren una urgente regulación.
Por el momento siguen siendo ilícitos impunes de manera manifiesta ante la ley
4.- Delitos informáticos en nuestra legislación.- Nuestra legislación de nuestro país
tipifica en el código penal a los delitos informáticos y sanciona en su título Décimo
segundo, Capitulo Onceavo, que lleva por denominación DELITOS INFORMATICOS, a
continuación citamos ambos artículos por ser los únicos que normas este tipo de
delitos:

56
Artículo 363 (Bis) (Manipulación informática) El que con la intención de obtener un'
beneficio indebido para sí o un tercero, manipule un procesamiento o transferencia de
datos informáticos que conduzca a un resultado incorrecto o evite un proceso tal cuyo
resultado habría sido correcto, ocasionando de ésta manera una transferencia
patrimonial en perjuicio de tercero, será sancionado con reclusión de uno a cinco años
y con multa de sesenta a doscientos días.

Articulo 363 (Ter) (Alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos) El que sin
estar autorizado se apodere, acceda, utilice, modifique, suprima o inutilice, datos
almacenados en una computadora o en cualquier soporte informático, ocasionando,
perjuicio al titular de la información, será sancionado con prestación de trabajo hasta un
año o multa hasta doscientos días.

5.- Tipificación de los delitos informáticos según la ONU.- La organización de las


Naciones Unidas, reconoce como delitos informáticos las siguientes conductas:

A. Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras

a) Manipulación de los datos de entrada


b) Manipulación de programas
c) Manipulación de datos de salida
d) Fraude efectuado por manipulación informática
B. Falsificaciones informáticas

a) Utilizando sistemas informáticos como objetos.


b) Utilizando sistemas informáticos coma instrumentos.
C. Daños o modificaciones de programas o datos computarizados

a) Sabotaje informático
b) Virus.
c) Gusanos
d) Bomba lógica o cronológica
e) Acceso no autorizado a sistemas o servicios
f) Piratas informáticos o hackers.
g) Reproducción no autorizada de programas informáticos con protección legal.
6.- Perspectiva y visión de los delitos informáticos en Bolivia.- Respecto al manejo de la
información, muchas entidades, empresas públicas, privadas, hasta personas
particulares se han olvidado de implementar medidas básicas de seguridad de la
información que manejan por ejemplo, existen ataques de hackers, apropiación de
identidades electrónicas, entre otros, que deberían ser tipificados como delitos en
nuestro país, comenta Claudia Araujo, abogada especialista en derechos informáticos
de Yanapti y miembro de ACEDS, asociación E-Discovery a nivel mundial

“Casos comunes que nos ha tocado ver es el Phishing que tiene un impacto negativo
con clientes-empresas-marcas y atenta con la imagen reputacional, se han llevado

57
cabo un mayor número de ataques a entidades que manejan base de datos, contacto
con clientes y particular mente con entidades financieras

La ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) se implementó desde 2003

La Circular No.443, aplicable a todas las entidades financieras reguladas, para cumplir
con requisitos mínimos de la información coadyuvando a minimizar el riesgo y mejorar
los controles, a consecuencia de esto, puede controlar con políticas, normas y
procedimientos de seguridad.

Desde el año pasado como medida de prevención y seguridad, la ASFI instruyó a


entidades financieras implementando dos medidas de seguridad en tarjetas para
alinearse al “estándar PCI Payment Card Industry” (Seguridad en las Transacciones
con Tarjetas) y el "EMV” (estándar para tarjetas de pago de crédito y Débito, basados
en la tecnología de tarjeta chip) , mediante el cual las Entidades Financieras, tendrán
que migrar implementando chips en las Tarjetas, como medida de seguridad, para
minimizar el riesgo, representa una alternativa más segura a las Tarjetas tradicionales
con banda, magnética

El Acoso Cibernético y Ciberbullyng ocurre generalmente contra mujeres, jóvenes y


niños, implica el uso de servidores de correo electrónico (Yahoo, Gmail, Hotmail), redes
sociales (Facebook, Twitter, Tumblr, Myspace y otros), blogs, SMS, o páginas web, con
el objeto de agredır, hostigar, amenazar, humillar y extorsionar a su víctima si esta
rechazan el contacto con el remitente de los e-mails

Los “los ciber acosadores”, adecuan su actuar con las figuras delictivas de amenazas
(artículo 293 Código Penal), penada con la prestación de trabajo de un mes a un año y
multa de hasta 60 días, y de extorsión (artículo 333), castigada con reclusión de un a
tres años. También están las sanciones por difamación, calumnia e injuria.

El ciberbullying se presenta a través de medios telemáticos (telefonía móvil, Internet y


videojuegos online), la diferencia está en que los participantes sean menores de edad,
compañeros de colegio, instituto o vecinos, incluye actuaciones de chantaje, vejaciones
e insultos de niños a otros niños. Yanapti y otras entidades especializada en seguridad
de la información, a través de su slogan "Securing your e-life” busca asegurar la vida
electrónica tanto de empresas como de personas, implementando medidas de
seguridad y usando herramientas de apoyo en la identificación por comisión de delitos
informáticos mediante la adquisición de forense de datos, análisis y proceso de
información. Realizando también funciones específicas de Data Recovery
(recuperación de datos en servidores, pc, celulares, GPS, memory flash, etc.), atraves
del único laboratorio de informática forense en Bolivia con equipos dispositivos
tecnológico, realizando peritajes informáticos siguiendo procedimientos de informática
forense.

7.- Delitos frecuentes cometidos en Internet.- Podemos citar los delitos más comunes
cometidos en la Internet como:

a) Acceso no autorizado a otras cuentas


58
b) El uso ilegitimo de passwords o rompimiento de las mismas y la entrada en un
sistema informático sin la autorización del propietario.
c) La introducción de virus en el Internet con propósito de destruir archivos
determinados.

7.1.- Delitos de destrucción de datos: La interpretación de los conceptos de copia,


distribución y comunicación pública de los programas de ordenador utilizando la red
provoca diferencias de criterios en el ámbito jurisprudencial. No existe una opinión
uniforme sobre la responsabilidad del propietario de un servicio on-line respecto a las
copias ilegales introducidas en el sistema

7.2.- Delitos en contra de los derechos de autor: No existe una protección uniforme de
las bases de datos en los países que tienen acceso a Internet. El sistema de protección
más habitual es de contractual. El propietario del sistema permite que los usuarios
hagan "downloads" de los libros contenidos de un sistema. Existe otro tipo de delito
cometido contra los derechos de autor y es el acceso de usuarios al programa llamado
MP3, que les permite descargar música de la red, pero la misma no es provista por las
compañías discográficas, lo cual les ha producido terribles inconvenientes económicos
muy grandes.

7.3.- Delios en contra la propiedad: Los delitos informáticos cometidos contra la


propiedad, son variadísimos por su índole, forma de comisión, nosotros solo
mencionaremos dos por ser los más comunes

a).- Estafas electrónicas: La proliferación de las compras por la red permiten que se
puedan observar varios casos de estafa, se observaría en este tipo de delitos todos los
aspectos y elementos inherentes que configuran el tipo de estafa. Acerca de los
elementos se puede observar El engaño y el animus defradando. Se puede observar
que existen muchas lagunas legales en la mayor parte de los países latinoamericanas
o aún peor no existe ninguna legislación que sancione éste tipo de comisión, que
realizado por medio de un ordenador

7.4.- Delitos contra la seguridad nacional: Entre los delitos que se cometen por medios
electrónicos contra la seguridad nacional, se hacen patentes y comunes especialmente
dos:

a) El espionaje: En las últimas décadas se han dado varios casos de acceso no


autorizado a sistemas de información de seguridad nacional gubernamentales e
intercepción de correo electrónico de servicios secretos o de inteligencia, estos actos
pueden calificarse de espionaje si algún otro gobierno estuviera interesado en los
mismos por cualquier razón. Entre los casos más famosos se puede citar el acceso al
sistema informático del Pentágono y la divulgación a través de Internet de los mensajes
remitidos por el servicio Secreto Norteamericano durante la crisis nuclear en Corea del
Norte en 1994.

59
b) El terrorismo: Diversos grupos terroristas en toda la faz de la tierra han podido
difundir sus mensajes con dos propósitos; el primero, ganar adeptos a sus creencias y
el segundo, hacer que se propague el terror en varios lugares de algunas ciudades. Los
grupos de terroristas utilizan algunos medios electrónicos para ocultar su identidad y
por ende propagar fácilmente sus mensajes y consignas

7.5.- Delitos cuyo objeto material es un “objeto informático”: Son conductas tipificadas
que atentan contra bienes jurídicos definidos en los que el objeto de la acción es un
objeto material relacionado con la informática. Por ejemplo, cualquier daño que podría
importar destrucción física a un ordenador (Se configura corno delito de daño), robar
información, ya sea que esta se encontraré en discos duros u otro tipo de soportes
(delito de robo en concurso)

7.6.- Ciberdelitos: El término es de reciente data, ya que éste tipo de delitos tiene su
origen en lo que se denomina el ciberespacio. El término fue popularizado por J.P.
Barlow para designar el “lugar” que entre ordenadores, redes y la información en ellos
contenida. Esta nueva realidad exige un nuevo conjunto de reglas de comportamiento y
normas de actuación.

Estos delitos son nuevos porque responden a nuevos intereses que surgen del
conjunto de que se generan en la red. Se podrían caracterizar en su primera fase,
porque son específicos en la red, todavía su tipificación no está contemplada en los
códigos penales, son distintos en su configuración y contenido a los delitos
tradicionales contra la intimidad o contra la propiedad industrial.

60
Tema Nº 13

REGIMEN DEL SOFTWARE

1.- Introducción.- conocer el régimen legal del software es un aspecto de suma


importancia en cuanto a los derechos que se le asisten a los creadores de los sistemas,
programaciones de uso en las computadoras y como futuros legistas no podemos dejar
de conocer ese aspecto legal de suma importancia

Ramírez y Cano (2015) citado por Rengifo García (s.f. p.23) dice que la necesidad de
protección que se traduce en la creación de una institución jurídica internacional, como
lo es la Propiedad Intelectual, entendida ésta como la “disciplina normativa que protege
las creaciones intelectuales provenientes de un esfuerzo, trabajo o destreza humano,
dignos de reconocimiento jurídico”.

2.- Que es el software.- También conocido como soporte lógico. El software es un


conjunto de programas elaborados por el hombre, que controlan la actuación del
computador, haciendo que este siga en sus acciones una serie de esquemas lógicos
predeterminados.

Tal características “lógica” o “inteligente” del software es lo que hace que se defina
también como la parte inmaterial de la información, ya que aunque los programas que
constituyen el software residan en un soporte físico, como la memoria principal o los
disquetes (o cualquier dispositivo rígido de un almacenamiento), la función de los
programas en computadora o semejante a del pensamiento en un ser humano.

La Real Academia Española, define software a un conjunto de programas,


instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una
computadora.

Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador.


En otras palabras, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones
informáticas, como los procesadores de textos, las planillas del cálculo y los editores de
imágenes.

El software es desarrollado mediante distintos lenguajes de programación, que


permiten controlar el comportamiento de una máquina. Estos lenguajes consisten en un
conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas, que definen el significado de
sus elementos y expresiones. Un lenguaje de programación permite a los
programadores del software especificar, en una forma precisa, sobre qué datos debe
operar una computadora.

Dentro de los tipos de software, uno de los más importantes es el software de un


sistema o software de base, que permite al usuario tener un control sobre el hardware
(componentes físicos) y dar soporte a otros programas informáticos. Llamados
sistemas operativos, que comienzan a funcionar cuando se entiende la computadora,
son software de base.

61
La industria del desarrollo del software se ha convertido en un protagonista importante
dentro la economía global, ya que mueve millones de dólares al año. La compañía más
grande y popular del mundo es Microsoft, fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen.
Esta empresa logro trascender gracias a su sistema operativo Windows y a su suite de
programas de oficina office.

El software es el nexo de unión de hardware y el hombre. El computador, por sí solo,


como no puede comunicarse con el hombre y viceversa, ya que los separa la barrera
del lenguaje. El software trata de acortar esa barrera estableciendo procedimientos de
comunicación entre el hombre y la máquina, es decir, el software obra como un
intermediario entre el hardware y el hombre.

Software y el Hombre
Si las capacidades del hardware fuesen muy grandes, y en consecuencia del usuario
tuviese plenas facilidades en su utilización, no sería necesario recurrir al software.
Desgraciadamente, nunca será así.

Si bien el progreso del hardware es cada vez mayor y los dispositivos físicos se
construyen cada vez con más “inteligencia” incluida, en forma que se resuelve por
hardware funciones anteriormente solo factibles por software, es prácticamente
imposible que el avance tecnológico llegue algún día a eliminar la necesidad de
software, ya que este también evoluciona y las facilidades que el usuario pide al
computador son cada día más sofisticadas.

Una relación muy verídica y acertada para entender la división de software y hardware,
la división tecnológica entre cuerpo y alma.

Software y hardware

Tal y como he definido el software, este es un conjunto de programas. La pregunta


ahora es: ¿Qué es un problema? Un programa es una secuencia de instrucciones que
pueden ser interpretadas por un computador, obteniendo como fruto de su
interpretación un determinado resultado que ha sido predeterminadamente establecida
por el ser humano. Los programas están divididos en rutinas. Una rutina es un
subconjunto del conjunto de instrucciones que conforman el programa. Cada una de las
rutinas de un programa realiza una determinada función dentro del mismo.

3.- Clasificación del software.- software de sistema y software de aplicación.

El software de sistema es el software básico o sistema operativo. Es un conjunto de


programas cuyo objeto es facilitar el uso del computador (aísla de la complejidad de
cada dispositivo y presenta al exterior un modelo común de sistema de manejo para
todos los dispositivos) y conseguir que se use eficientemente (ejemplo: realizar

62
operaciones mientras se ejecuta un programa). Administra y asigna los recursos del
sistema (hard-ware).

Por otro lado, el software de aplicación son los programas que controlan y optimizan la
operación de la máquina, establecen una relación básica y fundamental entre el usuario
y el computador, hacen que el usuario pueda usar en forma cómoda y amigable
complejos sistemas hardware, realizan funciones que para el usuario serian engorrosas
o incluso imposibles, y actúa como intermediario entre el usuario y el hardware.

Concepto de software de computadora.- Son todas las instrucciones que el


ordenador necesita para funcionar. Cuando se habla de software como producto, se
refiere a los paquetes Standard, y su tratamiento no difiere mucho, en cuanto a la
responsabilidad del fabricante, de los productos de hardware.

El proveedor es quien tiene la obligación de enseñarle al usuario si él se lo requiere, ya


que mientras la concepción de cuáles son las funciones de un ordenador está clara
para muchos usuarios, las dudas sobre la idoneidad de un programa de ordenador
pueden ser importantes si no media el asesoramiento de un profesional informático.

Tipos de software.-

Software de Aplicación: aquí se incluyen todos aquellos programas que permiten al


usuario realizar una o varias tareas específicas. Aquí se encuentran aquellos
programas que los individuos usan de manera cotidiana como: procesadores de textos,
hojas de cálculo, editores, telecomunicaciones, software de cálculo numérico y
simbólico, videojuegos, entre otros.

Software de Programación: Son aquellas herramientas que un programa utiliza para


poder desarrollar programas informáticos. Para esto, el programador se vale de
distintos lenguajes de programación. Como ejemplo se puede tomar compiladores,
programas de diseño asistido por computador, paquetes integrados, editores de texto,
enlazadores, depuradores, interpretes, entre otros.

Software de Sistema: es aquel que permite a los usuarios interactuar con el sistema
operativo así como también controlarlo. Este sistema está compuesto por una serie de
programas que tienen como objetivo administrar los recursos de hardware y, a l mismo
tiempo, lo otorgan al usuario una interfaz. El sistema operativo permite facilitar la
utilización del ordenador a sus usuarios ya que el que le da la posibilidad de asignar y
administrar los recursos del sistema, como ejemplo de esta clase de software se
mencionar a Windows, Linux, Mac OS X, entre otros. Además de los sistemas
operativos, dentro del software de sistemas se ubican las herramientas de diagnóstico,
los servidores, utilidades y los controladores de dispositivos y las herramientas de
corrección y optimización, etc.

4.- El régimen legal del software.- El software legal son las licencias pagas de los
programas que usas y que en un caso que quisiera verificar tus programas tu tendrías
los documentos de estos programas, por ejemplo Windows 7, si fuera legal te hubiera

63
costado bastante dinero, tendrías los papeles y pagarías mensualmente por el uso de
este, solo en caso de ser empresarial porque si es para tu casa solo pagas cada año.

El ilegal es el económico que compramos en la calle o en negocios y que tiene


encaletado, solo te dan el cd y el código serial pero no tienes ni los papeles ni la
licencia.

Beneficios del software legal:

• Protege tu equipo de daños irreparables


• Previene la pérdida o deterioro de tu información
• Mejora el sistema y la fiabilidad de la red
• Se acelera la solución de problemas técnicos
• Te permite renovar el software existente con mejores precios y licencias
• Te da acceso a soporte técnico y profesional

64
Tema Nº 14

SISTEMAS OPERATIVOS

1.- Introducción.- Conocer de forma básica los sistemas operativos, es una necesidad
elemental en la formación del futuro abogado; a pesar de contar con recursos humanos
especializados en sistemas operativos, que no siempre pueden apoyar en la formación
o ejercicio profesional, en el momento que realizan trabajos utilizando una
computadora.

2.- ¿Que es un sistema operativo?.- Un sistema operativo, es un programa (sofware)


encargado de pone en funcionamiento el ordenador, puesto que gestiona los procesos
básicos del sistema. Así mismo se encarga de gestionar para el usuario el harware.

El sistema operativo, comienza a trabajar en cuanto se enciende el ordenador y es


completamente fundamental para que el usuario trabaje con él. Los sistemas
operativos realizan tareas básicas y sin ellos, el ordenador no funciona. Así por
ejemplo: el sistema operativo reconoce la conexión del teclado, organiza y ordena los
archivos, controla la impresora, la pantalla, etc. Es como un policía de tráfico pues, se
encarga de que los programas no interfieran entre ellos.

Sobre el sistema operativo se instalan los programas a utilizar por el usuario. Los
programas, también son muy diversos, ejemplo: el procesador Word.

A continuación describimos algunos de los distintos sistemas operativos, que utilizan


muchos usuarios:

➢ Windows: (en sus diferentes versiones) Windows XP, Windows Vista,.. el


mismo que es un sistema operativo de propiedad de la empresa MicroSoft,
que pertenece a una empresa privada.
➢ Mac OS: Es un sistema operativo que pertenece a la empresa Apple
➢ Unix: Sistema operativo empleado por las supercomputadoras y ordenadores
de grandes empresas de propiedad de AT&T.
➢ GNU/Linux: sistema operativo que esa en alza y es completamente gratuito.
➢ FreeBSD: sistema operativo gratuito y según algunos autores uno de los

3.- Funciones de los sistemas operativos.- Entre las principales funciones de los
sistemas de operativos son:

• Gestionar la memoria RAM de los distintos procesos. Un proceso es


simplemente, un programa en ejecución, es decir, una tarea que realiza el
ordenador.
• Gestiona el almacenamiento de información de forma permanente en unidades
de disco (disco duro, disquetes, pen drives, etc.).
• Gestiona el sistema de archivos que nos permite crear, eliminar y manipular
archivos y carpetas (también llamadas directorios).
• Crear mecanismos de protección para evitar el acceso de intrusos a recursos o
servicios no autorizados.

65
• Dispone de un intérprete de comandos, que permite la conexión con el sistema
operativo.
• El sistema operativo gestiona los sistemas de entrada y salida; además controla
los diferentes dispositivos conectados al ordenador (monitor, impresora, etc.)

4.- Controladores de Dispositivos.- Podemos mencionar, que los diferentes dispositivos


conectados al ordenador son: el ratón, la impresora, el escáner, etc., es preciso tener
instalados en el sistema operativo unos programas llamados controladores o también
denominados draivers.

Los sistemas operativos, en la actualidad detectan de manera automática los


harwares, mediante el método “plug and play”.

Pero si el sistema operativo no tiene el sistema “plug and play”, el harware que se
quiere conectar al ordenador se vende con un CE-ROM, donde se encuentran los
draivers. Si no es así, el fabricante te debe indicar en una nota en que zona de Internet
se puede descargar.

Son sistemas operativos almacenados en unidades extraíbles y pueden ejecutar sin


necesidad de instalación en el disco duro, de modo que no afectan al sistema operativo
instalado en el ordenador.

5.- Sistema operativo para Abogados.- El sistema operativo de windons, tiene fluidez
en los procesos, la reducción de costos asociados a la administración, seguridad en la
nube, agilidad en las actualizaciones y uniformidad en los sistemas operativos, muchas
oficinas de abogados han implementado este sistema, porque los otorga muchas
ventajas.

Otros profesionales del derecho, tienen la libertad de implementar un sistema


operativo, de acuerdo a sus tareas que realizan.

66
Tema Nº 15

QUE ES UNA RED

1.- Introducción.- La Red en derecho es una parte técnica importante. Y conocer estos
aspectos básicos, fortalecerán los conocimientos básicos en el futuro legista.

2.- Antecedentes.- Los inicios de las redes de comunicación, fue la tecnología


telefónica y telegráfica, en 1940 se transmitieron datos de la Universidad de Dormouth,
a Nueva York. A finales de la década de los 60 y principios de los 70, se crearon
minicomputadoras. En 1976, Apple introduce el Apple I, pionero de los ordenadores
personales. En 1981 IBM introduce su primer PC. A mediados de los 80 lo PC
comienzan a usar los módems para compartir archivos con otros ordenadores, en un
rango de velocidades que comenzó en 1200 bps y llegó a los 56 kbps (comunicación
punto a punto o dial-up), cuando empezaron a ser sustituidos por sistemas de mayor
velocidad, especialmente ADSL.

Por otra parte, red social es la página web, donde los internautas intercambian
información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de
amigos virtuales e interactivos.

3.- Que es una Red.- Se menciona que la Red es: “Una malla de hilos, cuerda,
alambres, fibras sintéticas, etc., tiene diferentes usos y funciones según el material
empleado en su confección, su forma y su tamaño”.

4.- Tipos de Red.- Se describen del siguiente modo:

➢ Transporte y comunicaciones.
➢ Red de telecomunicaciones, sistema de comunicación para envió de
información.
➢ Red de telefónica conmuta, conjunto de elementos para enlazar a voluntad dos
equipos terminales.
➢ Red de área local inalámbrica.
➢ Red de frecuencia única, tipo de radio difusión donde distintos transmisores
emiten la misma señal en el mismo canal de frecuencia.
➢ Red de fibra óptica, que se emplea en telecomunicaciones.
➢ Red social, estructuras sociales compuestas por varios grupos de personas,
que tienen una o más tipos de relaciones entre sí.

a).- Clasificación de las redes.- Esta clasificación se divide en dos:

✓ Área local (LAN: Local Área Notwork): Abarca una zona no demasiado grande,
como por ejemplo el edificio de una empresa o un campus universitarios.
✓ Área amplia (WAN: Wide Área Notwork): Conecta regiones más extensas e
incluso puede abarcar varios países, o varias instituciones educativas
(universitarias).

4.- Red y Derecho.- El objetivo de la RED en Derecho, es ofrece información rigurosa y


precisa cobre el Derecho de las Nuevas Tecnologías, con una especial atención a la
67
Propiedad Intelectual e Industrial, a la Protección de Datos de carácter personal y a la
responsabilidad de los prestadores de servicios de la sociedad de información.

Todos los artículos académicos almacenados en la Red, han sido desarrollados por
profesionales especializados en cada ámbito del derecho, con el objetivo de asegurar
en todo el mayor rigor académico posible, los contenidos existentes en esta página,
solo serán editados por aquellas personas que hayan demostrado suficientes
conocimientos en tales materias.

a).- Sitios en la wed derecho en red.- Tenemos los siguientes sitios:

✓ http://derechodelared.com/
✓ http://derechoweb.ugr.es/main/coord_estudiantes_serv_asoc_red/
✓ http://derechopenalenlared.com/
✓ http://twitter.com/derechoenred
✓ http://www.informatica-juridica.com/legislación/bolivia/

68
Tema N° 16
QUE SON LAS BASES DE DATOS

SUMARIO: 1.- Introducción 2. Que son las bases de datos 3. Base de datos y el
derecho 4. Aplicación de las bases de datos.

1.- INTRODUCCIÓN. - Todas las empresas requieren almacenar información. Desde


siempre lo han hecho. La información puede ser de todo tipo. Cada elemento
informativo (nombre, dirección, sueldo, etc.) es lo que se conoce como dato (en inglés
data).

Las soluciones utilizadas por las empresas para almacenar los datos son diversas.
Antes de la aparición de la informática se almacenaban en ficheros con cajones y
carpetas y fichas. Tras la aparición de la informática estos datos se almacenan en
archivos digitales dentro de las unidades de almacenamiento del ordenador (a veces
en archivos binarios, o en hojas de cálculo,...).

Además, las empresas requieren utilizar aplicaciones informáticas para realizar tareas
propias de la empresa a fin de mecanizar a las mismas. Estas aplicaciones requieren
manejar los datos de la empresa.

En los inicios de la era informática, cada programa almacenaba y utilizaba sus propios
datos de forma un tanto caótica. La ventaja de este sistema (la única ventaja), es que
los procesos eran independientes por lo que la modificación de uno no afectaba al
resto. Pero tiene grandes inconvenientes: Costo de almacenamiento elevado, Datos
redundantes (se repiten continuamente) y Probabilidad alta de inconsistencia en los
datos

Difícil modificación en los datos y facilidad de problemas de inconsistencia al realizar


esas modificaciones (ya que es difícil que esa modificación afecte a todos los datos)

Lógicamente la solución a este problema es hacer que todas las aplicaciones utilicen
los mismos datos. Esto provoca que los datos deban estar mucho más protegidos y
controlados. Además, los datos forman una estructura física y funcional que es lo que
se conoce como base de datos.

2. QUE SON LAS BASES DE DATOS. - Una base de datos es una serie de datos
relacionados que forman una estructura lógica, es decir una estructura reconocible
desde un programa informático. Esa estructura no sólo contiene los datos en sí, sino
la forma en la que se relacionan. Las bases de datos empiezan a aparecer en los
años 60 y triunfan en los años setenta y ochenta.

Las bases de datos son el método preferido para el almacenamiento estructurado de


datos.

Es una colección de datos referentes a una organización estructurada según un


modelo de datos de forma que refleja las relaciones y restricciones existentes entre
69
los objetos del mundo real, y consigue independencia, integridad y seguridad de los
datos.

Lo que debemos tener claro es la diferencia entre Base de Datos y SGBD. La base de
datos es el almacenamiento donde residen los datos. El SGBD es el encargado de
manipular la información contenida en ese almacenamiento mediante operaciones de
lectura/escritura sobre la misma. Además, las bases de datos no sólo contendrán las
tablas (ficheros) de datos, sino que también almacenará formularios (interfaces para
edición de datos), consultas sobre los datos, e informes. El SGBD se encargará de
manipular esos datos, controlar la integridad y seguridad de los datos, reconstruir y
reestructurar la base de datos cuando sea necesario.

Entonces diremos que la base de datos son un conjunto de datos almacenada de


manera ordenada en algún medio. Una base de datos es una colección de archivos
relacionados que permite el manejo de la información de alguna compañía. Cada uno
de dichos archivos puede ser visto como una colección de registros y cada registro
está compuesto de una colección de campos. Cada uno de los campos de cada
registro permite llevar información de algún atributo de una entidad del mundo real.

Ejemplo:

• Para una UNIVERSIDAD, las entidades de interés podrían ser: ALUMNOS,


PROFESORES, SALONES, etc.

• Para la entidad ALUMNO, los atributos importantes podrían ser: NOMBRE,


DIRECCION, TELEFONO, CARRERA, MATRICULA, etc.

3. BASE DE DATOS Y EL DERECHO. - Las bases de datos para juristas son


instrumentos demandados y todos sabemos por qué: En primer lugar, nos
encontramos ante una ingente cantidad de jurisprudencia que, por medio de un buen
buscador, podemos seleccionar y utilizar en nuestros asuntos. También tenemos
acceso a la doctrina sobre un tema concreto, esto es, distintos manuales, artículos,
etc. Igualmente disponemos de formularios, modelos de demandas, contratos, etc.,
todos ellos actualizados, que nos son de vital importancia en el supuesto de que, por
nuestra poca experiencia sobre ciertos procedimientos, no dispongamos de
conocimientos prácticos sobre cómo elaborar y estructurar una demanda, querella,
etc.

Bajo mi experiencia personal y profesional, las siguientes son -en mi opinión- las
mejores bases de datos para trabajar tanto por su contenido como por su calidad
jurídica:

1. vLex La más completa de todas, me gusta su claro y simplificado diseño para la


búsqueda de legislación y de sentencias, y también por sus modelos de demandas
actualizados para el uso cotidiano. También destaca por la cantidad de legislación
tanto española como extranjera que contiene.

70
2. Westlaw Aranzadi Esta base de datos es la más utilizada por los profesionales del
derecho, sobre todo para la búsqueda y cita de jurisprudencia, un poco sobria pero
que cumple perfectamente su función.
3. La Ley La utilizo principalmente por los numerosos artículos jurídicos de bastante
calidad que
dispone en su base de datos.

4. Noticias Jurídicas Su interés reside en su gratuidad y fácil y directo acceso desde


los navegadores, sobre todo respecto a la legislación. La web es de uso sencillo para
los abogados con pocos conocimientos sobre Internet.

5. Tirant On Line Se ha convertido en una clásica entre las citadas, aunque su uso es
complejo y bastante denso.

http://www.eafit.edu.co/biblioteca/recursos-electronicos/bases-datos/Paginas/bases-
datos- derecho.aspx#.VNp04ouG-Ul (Esta página apoya a las bases de datos jurídicos)

4. APLICACIÓN DE LAS BASE DE DATOS. - Las bases de datos son ampliamente


usadas. Las siguientes son algunas de sus aplicaciones más representativas:

• Banca. Para información de los clientes, cuentas y préstamos, y transacciones


bancarias.
• Líneas aéreas. Para reservas e información de planificación.

Las líneas aéreas fueron de los primeros en usar las bases de datos de forma
distribuida geográficamente (los terminales situados en todo el mundo accedían al
sistema de bases de datos centralizado a través de las líneas telefónicas y otras
redes de datos).

• Universidades. Para información de los estudiantes, matrículas de las asignaturas


y cursos.

• Transacciones de tarjetas de crédito. Para compras con tarjeta de crédito y


generación mensual de extractos.

• Telecomunicaciones. Para guardar un registro de las llamadas realizadas,


generación mensual de facturas, manteniendo el saldo de las tarjetas telefónicas
de prepago y para almacenar información sobre las redes de comunicaciones.

• Finanzas. Para almacenar información sobre grandes empresas, ventas y


compras de documentos formales financieros, como bolsa y bonos.

• Ventas. Para información de clientes, productos y compras. Producción. Para la


gestión de la cadena de producción y para el seguimiento de la producción de
elementos en las factorías, inventarios de elementos en almacenes y pedidos de
elementos.

• Recursos humanos. Para información sobre los empleados, salarios, impuestos


y beneficios, y para la generación de las nóminas.
71
Como esta lista ilustra, las bases de datos forman una parte esencial de casi todas las
empresas actuales.

A lo largo de las últimas cuatro décadas del siglo veinte, el uso de las bases de datos
creció en todas las empresas. En los primeros días, muy pocas personas interactuaron
directamente con los sistemas de bases de datos, aunque sin darse cuenta
interactuaron con bases de datos indirectamente (con los informes impresos como
extractos de tarjetas de crédito, o mediante agentes como cajeros de bancos y agentes
de reserva de líneas aéreas).
Después vinieron los cajeros automáticos y permitieron a los usuarios interactuar con
las bases de datos. Las interfaces telefónicas con los computadores (sistemas de
respuesta vocal interactiva) también permitieron a los usuarios manejar directamente
las bases de datos. Un llamador podía marcar un número y pulsar teclas del teléfono
para introducir información o para seleccionar opciones alternativas, para determinar
las horas de llegada o salida, por ejemplo, o para matricularse de asignaturas en una
universidad.

72
Tema N° 17

RECURSOS ON LINE Y PÁGINAS WEB DE INSTITUCIONES

SUMARIO: 1.- Introducción 2. Que son los recursos on line y páginas web 2,1.
Que es un recurso on line 2.2. Qué es una página web 2.3. 3. Los recursos on line y
páginas web de instituciones 4. Con los foros 5 Con las redes sociales.

1.- INTRODUCCIÓN. - El internet, a través de las páginas web ofrecen recursos


on line, conocer y aplicarlos en nuestra formación constituye fortalecer
conocimientos de los profesionales en derecho en formación.

2. QUE SON LOS RECURSOS ON LINE Y PÁGINAS WEB. -


2.1. Que es un recurso on line.- Empezar mencionando que recurso es el
procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a
cabo una tarea o conseguir algo. Es preciso definir a recurso en línea o recurso on-
line es una herramienta accesible en la red, operativa y disponible para su uso
inmediato, que permite lograr un objetivo académico.
Recursos on line educativos
Skype in the classroom recursos para el aula, expertos, ideas, personas y
experiencias alrededor del mundo.
YouTube para escuelas cientos de videos académicos
Tiching recursos educativos digitales
TEL: conferencias en video de expertos de todo el mundo sobre todo tipo de
temas
Evernote capturar y organizar contenido de la web
Cloud Magic buscador simultáneo de información en gmail, twitter, faccbook,
evernote, etc
Wolfram .Alpha: resolución de ejercicios matemáticos y otros recursos
I ssuu descubrir publicaciones, compartir documentos gráficos, crear revistas y
difundir offline
Tube Box descargar videos de YouTube, Vlineo, DaB.y Motion...
The Primary Box navega, colecciona, organiza y comparte recursos
Factoría del Tutor herramientas, recursos y servicios para el docente
Genmagic recursos y herramientas según cada necesidad
Sheppard Software recursos educativos para la infancia y primer ciclo
Scoop.it y Paper.li curación de contenidos web
TeachersPayTeachers intercambio de lecciones entre profesores
Academia.edu comunidad de académicos que permite un fácil contacto entre
pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y
localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
73
Crear recursos pedagógicos on line
Infogr.am crear infografías interactivas
Educaplay crear de actividades interactivas
Kubbu crear ejercicios didácticos interactivos
Edu Gloster crear diagramas y pizarras virtuales
Easel crear pizarras virtuales para expresar ideas visuales, diagramas y trabajos
colectivos
Think Link crear imágenes con acceso directo a enlaces
Map Tal crear historias sobre mapas virtuales para compartir
Time Glider crear líneas de tiempo
Picmonkey crear y editar imágenes o collages online
Loopster editar videos online
Voice Thread grabar y compartir presentaciones con comentarios audio y video
Animoto crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto...)
Pinterest organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos
y compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada.
Flipsnack crear libro virtual con trabajos de alumnos
Tikatok crear libro virtual con ilustraciones para niños
Lulu crear y editar libros virtuales
Olesur crear PDF's con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura,
actividades de refuerzo y caligrafia, y más recursos didácticos para imprimir
LaTeX Lab editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google

Crear cursos on line


Ed Canvas crear y compartir lecciones online
Moodle crear cursos online con herramientas interactivas y una amplia comunidad
Slideshare crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal
Record M133 grabar y compartir audio en mp3
Prezi crear y compartir presentaciones online interactivas
IinyChat sala de videochat para hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto
comentando con
mensajes, accesible a través de redes sociales
Google+: los populares Hangouts son una excelente herramienta para realizar cursos
online
Gestionar aulas virtuales e interactuar con alumnos
74
Dropbox almacenar documentos, imágenes y datos para acceder desde cualquier
dispositivo
Google Drive crear documentos para compartir virtualmente
Jumpshare visualizar y compartir documentos
Planboard planificar eficazmente lecciones pedagógicas
Freno organizador de tareas a realizar
Class Dojo gestión del comportamiento, implicación e interacción con alumnos
EDU 20 gestión del aula de forma virtual
Teachem aula virtual y recursos
Primary Wall pizarra y post it virtuales para interactuar con alumnos
Todaysmeet crear salas de chat para conectar con alumnos
Blogger crear un blog en instantes con la ayuda de Google
Google Calendar gestionar horarios de atención a estudiantes, fechas de exámenes,
entregas de trabajos, etc.
Join.me compartir pantalla y trabajar en equipo
Canvas gestionar cursos totalmente online (sin instalación en servidor propio),
elegante y fácil de utilizar
Wiggio: trabajos en grupo con listas de tareas, calendarios, encuestas, perfiles y
varias funciones de interacción
Socrative ejercicios y juegos para interactuar con los dispositivos de los alumnos
Poll Evetywhere crear encuestas online con votaciones instantáneas via twitter, sms...

Crear cuestionarios online y corregir trabajos


Quiz me Online crear cuestionarios online
Yapaca crear cuestionarios online
Furaboo crear cuestionarios, ordenar resultados, enviar notas a alumnos por mail,
analizar performance de alumnos
Blubbr crear cuestionarios interactivos a partir de videos
Gnowledge crear y compartir evaluaciones tipo test y ejercicios tanto con estudiantes
como con otros maestros
Plagiarisma.net detectar plagio en escritos

2.2. Que es la página web.- Una página web, página electrónica o ciberpágina, es un
documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo,
programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada
World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información
se encuentra generalmente en formato I-ITML o XIITML, y puede proporcionar
navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las
75
páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo
en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros.

Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web
remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por
ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide
Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde
servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP). e conoce
como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar
con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la
navegación entre los contenidos.

Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que
pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden
presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos,
animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.

Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para
identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también
con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada y
ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una persona o un profesional
concreto.

En los últimos años, dado el avance y presencia que tiene Internet en nuestras vidas,
muchas son las empresas que se han puesto en marcha y han creado su página web.
Y es que han descubierto que la misma les sirve para darse a conocer al mundo, para
conseguir captar nuevos clientes y, por tanto, para mejorar sus resultados
económicos.

En este sentido, es importante saber que para poder conseguir que dicho espacio en
la Red sea absolutamente efectivo y permita alcanzar los citados objetivos hay que
tener en cuenta una serie de criterios fundamentales:

Tiene que tener un diseño atractivo para poder llamar la atención del usuario y
conseguir que navegue por ella. En este sentido, ese atractivo se conseguirá
ofreciendo información de calidad, así como materiales de diversa índole tales como
animaciones, vídeos, imágenes...

Es vital que se realice con ella las consabidas tareas de estrategia SEO y de
optimización. Sólo de esa manera se logrará que la misma sea visible y conocida.
Tiene que incluir enlaces tanto a distintos apartados de la misma página web como a
otros espacios que pueden resultar de gran interés para el usuario.

76
Debe ser fácilmente navegable. Sólo de esta manera se conseguirá que el internauta
vuelva a visitarla.

Es posible distinguir entre las páginas web estáticas (cuyos contenidos son
predeterminados) y las páginas web dinámicas (que generan contenidos al momento
de solicitar información a un servidor de web a través de lenguajes interpretados
como JavaScript).
Un conjunto de páginas web, por lo tanto, forman un sitio web. Las páginas suelen
estar reunidas bajo un dominio común para que el sitio en cuestión sea accesible
desde una misma dirección en Internet. La inmensa totalidad de páginas que forman
los sitios web dan lugar a lo que se conoce como World Wide Web, Web, Red o,
simplemente, Internet, que es el universo virtual donde está reunida la información
digital del ciberespacio.

3. LOS RECURSOS ON LINE Y PÁG INAS WEB DE INSTITUCIONES


3.1. Los recursos on line y derecho. -
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/educacion-universitaria/como-
aprovechar-los-cursos-gratuitos-de-la-uned-17999

3.2. Órgano Ejecutivo.


A Nivel Central:
- Presidencia del Estado Plurinacional.
- Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
- Ministerios del Estado Plurinacional.
A Nivel Departamental:
- Representación Presidencial en los Departamentos.

3.3. Órgano legislativo.-


http://www.bolivu . l.gob.bo/
3.4. Órgano judicial.-
http: //www.órganojudicial.gob.bo /start.aspx
http://es.slideshare.net/FranciscodeVitoria/recursos-juridicos-en-internet-2013-nac

3.2. Las páginas web de instituciones.-


3.2.1. Instituciones públicas.-
http://www.Mstituciones.gnb.com.bo/Mdex.php

3.2.2. Instituciones privadas.-


http://amerpages.com/spa/bolivia/categories/view/9017/gobierno-e-instituciones-
publicas-y-privadas

77
Tema Nº 18
INFORMACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES

1.- INTRODUCCION.- En esta unidad, usaremos con mayor énfasis la palabra virtual.
Indicar que proviene del latín virtus (“fuerza “o “virtud”), virtual es un adjetivo que, en su
sentido original, hace referencia a aquello que tiene virtud para producir un efecto, pese
a que no lo produce de presente.

El concepto, de todas formas, está actualmente asociado a lo que tiene existencia


aparente, opuesto a lo real o físico. Este término es muy usual en el ámbito de la
información y la tecnología para referirse a la realidad construida mediante sistemas o
formatos digitales.

Se conoce como realidad virtual al sistema tecnológico que permite el usuario tener la
sensación de estar inmersos en un mundo diferente al real. Esta ilusión se produce
gracias a los modelos creados por una computadora que el usuario contempla a través
de un casco especial. Aunque la realidad virtual nació para aplicarse en los videojuegos
actualmente tiene utilidad en campos como la medicina y el transporte.

La realidad virtual no tiene un origen bien definido, probablemente porque fue la


convergencia de diversas ideas y descubrimientos que tuvieron lugar desde mediados
del siglo XIX, mucho antes de la existencia de los ordenadores que conocemos y
usamos en la actualidad. En 1984: en el libro “Neuromancer”, una novela de William
Gibson, se utilizó el término “ciberespacio” por primera vez, para referirse a un mundo
virtual.

Como otras acepciones de virtual se tienen: Una biblioteca virtual es aquella que
alberga obras digitales en diversos formatos (.doc,.pdf). A través de Internet, estas
bibliotecas se encuentran disponibles para gente de todo el mundo.

2.- LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES.- La biblioteca virtual denominada también


bibliotecas digitales son colecciones de objetos digitales más o menos organizadas,
que sirven a una comunidad de usuarios definida, que tienen los derechos de autor
presentes y gestionados y que disponen mecanismos de preservación y conservación.

Bibliotecas virtuales son aquellas que proporcionan contenidos y servicios bibliográficos


y documentales de forma no presencial, utilizando para ello medios tecnológicos.
Utilizaremos el término biblioteca virtual para designar aquella biblioteca en la que
contenidos y servicios se ponen a disposición del usuario no presencial para facilitarle
todos los elementos necesarios para cumplir el objetivo que se ha plantado. El termino
biblioteca virtual lleva implícito el de biblioteca digital, que muchas veces es usado
indistintamente para designar la misma función. El termino biblioteca digital lo
usaremos para designar la biblioteca de contenidos, parte integrante de la biblioteca
virtual.

Teniendo en cuenta la función a ejercer, sobre todo en el capo de la educación a


distancia la biblioteca “sin paredes”, o biblioteca virtual, debe poseer unas
características especiales: ejercer su acción en un entorno fácil y amigable poseer
78
contenidos específicos adecuados a los objetivos de sus usuarios, crear servicios
personalizados, a medida de las necesidades de cada tipo de usuarios incluidos en su
campo de acción, dar respuestas “just-in-time”, proporcionando al usuario aquello que
necesita y en el momento en el que le va hacer útil, creando sistemas de formación en
línea, y ejerciendo su presencia en distintos espacios del Campus Virtual. Estas
características responden a las necesidades de un nuevo perfil de usuario que accede
de forma remota a la información, no posee conocimientos tecnológicos profundos,
necesita inmediatez en las respuestas, valora en gran manera la personalización, no
puede, o le es difícil desplazarse para obtener servicios. A esta nueva biblioteca se le
hace imprescindible diseña, crear, y organizar contenidos y servicios, adoptados a este
nuevo perfil de usuario virtual.

La mayor parte de los contenidos son los que constituyen la biblioteca digital. La
biblioteca digital. La biblioteca digital contiene elementos electrónicos y digitales, puede
ser de muchos tipos: general, especializada en temas diversos, y puede estar
constituida por elementos en formatos distintos.

Las bibliotecas digitales dan acceso a grandes cantidades de información y para ello
desarrollan herramientas y tecnologías que dan valor añadido al acceso al
conocimiento almacenado en ellas. La rápida expansión de Internet ha producido una
gran revolución y una enorme evolución de los productos documentales existentes en
el mercado: las bases de datos en formato CD-ROM están siendo substituidas
rápidamente por bases de datos en línea, residentes en servidores remotos y con
acceso a través de Internet.

El valor de las bibliotecas digitales depende de la calidad de los contenidos y de la


utilización de sistemas de gestión que faciliten el acceso a los datos almacenados. Es
importante en este aspecto, la colaboración entre especialistas temáticos, bibliotecarios
e informáticos en el diseño y la confección de este tipo de bibliotecas.

La biblioteca digital genera una nueva estructura de la información que en muchos


casos va más allá de producir la estructura de la producción impresa, ya que el
concepto lineal del contenido del libro tradicional puede ser transformado en un
concepto hipertextual, desde donde la información llega al usuario de forma variada y
estableciendo toda una serie de vínculos que permiten ampliar, concretar o explicar los
contenidos de forma simultánea y distinta a la lineal. El hipertexto puede incluir más
información no textual y el documento impreso, ya que incorpora elementos
multidimensionales: voz, sonido, imagen, 3D, etc.

El otro aspecto clave a tener en cuenta en el diseño y creación de una biblioteca virtual
son los servicios virtuales, que complementan la acción de los contenidos e introducen
la acción del elemento humano en este medio automatizado. En el desarrollo de los
servicios virtuales el elemento humano se suma al tecnológico para ayudar a
complementar el servicio que el usuario requiere, y además aprovechada el ”feed-back”
virtual que proporciona el medio transmisor (Internet, Campus Virtual, ETC.) para aquel
usuario disponga de todas las ventajas que le puedan proporcionar la tecnología:
servicios personalizados, o servicios que llegan a su buzón de correo
79
electrónico(servicios “push”) sin que deba desplazarse ni tan solo virtualmente a la
Biblioteca.

La Association of Research Libraries (ARL) (1) pone en manifiesto unos elementos


comunes a las bibliotecas virtuales, a las que la Asociación denomina indistintamente
digitales o electrónicas. Algunos de estos elementos son:
• La biblioteca digital no es una entidad individual.
• La biblioteca digital requiere medios tecnológicos para enlazar recursos.
• Los enlaces entre los enlaces entre biblioteca digital y los servicios de información
son transparentes para el usuario.
• El acceso universal a las bibliotecas digitales a los servicios de información es un
objetivo.
• Las bibliotecas digitales no se limitan a contener documentos, sino que amplían su
acción a otros elementos que no pueden ser representados en formato impreso.

2.1 Biblioteca Virtuales Jurídicas en la página web


http//biblio-juridicas.anam.mx/estlib/
http//www.frelibros.org/libros/super-coleccionde-libros-de-derecho.html
http//www.ellibrototal.com/ltotal7
http//forodelderecho.blogcindario.com/
Se trata de recursos informáticos documentales, a los que se accede por medio del uso de
dispositivos de comunicación móvil a través de los servicios de Internet. En el concepto de
biblioteca digital está implícita la integración informática y las comunicaciones basadas en la
información de Internet. La información ofrecida suele estar disponible en formatos pdf, doc,
jpg, bmp o mp3 entre otros.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/
https://www.wdl.org/es/
https://www.biblio.unlp.edu.ar/
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
http://www.bibliomania.com/
http://www.cervantesvirtual.com/
http://www.iberoamericadigital.net/es/Inicio/
https://www.ciberoteca.com/homecas.asp
.

80
Tema N° 19
BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

SUMARIO: 1.- Introducción 2. La Bibliografía virtual 3. Búsqueda de bibliografía


virtual 4. Sitios web de búsqueda de bibliografía virtual. 5. Sitios web de búsqueda de
bibliografía virtual derecho.

1.- INTRODUCCIÓN. - La inmensa bibliografía en las páginas web hacen que


conozcamos la búsqueda bibliográfica virtual y de esa manera actualizar nuestros
conocimientos en el ámbito de la investigación y el derecho comparado.

2-LA BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL.- El término "bibliografía" proviene de los vocablos


griegos
biblion, "libro" y graphein, "escribir". Su significado inicial de "escribir libros (a mano)"
cambió al de "describir libros" en el siglo XII y, desde entonces, no ha dejado de
evolucionar. Su concepto resulta, aún hoy, ambiguo y complejo, ya que, según el
autor, zona geográfica o corriente estudiada, puede referirse a la ciencia del libro, la
disciplina que estudia los repertorios de libros, la 3 técnica empleada para elaborarlos
o los 4 repertorios en sí mismos.

Las bibliotecas digitales son colecciones de objetos digitales más o menos


organizadas, que sirven a una comunidad de usuarios definida, que tienen los
derechos de autor presentes y gestionados y que disponen de mecanismos de
preservación y conservación.

Se trata de recursos informáticos documentales, a los que se accede por medio del
uso de dispositivos de comunicación móvil a través de los servicios de Internet. En el
concepto de biblioteca digital está implícita la integración de la técnica informática y
las comunicaciones basadas en la función de Internet. La información ofrecida suele
estar disponible en formatos pdf, doc, jpg, bmp o mp3, entre otros.

Biblioteca electrónica: aquella por medio de la cual se accede a información en


formato electrónico, por medios físicos (CD-ROM) o electrónicos (acceso en línea).
Este tipo de bibliotecas incluiría también los catálogos automatizados de bibliotecas
tradicionales.

Biblioteca digital: implica el uso de las telecomunicaciones, es decir, se trata de


contenidos en soportes electrónicos y digitales con acceso en línea por medio de
redes telemáticas (Internet), en cuyo servicio no actúa el elemento humano de una
manera directa.

Biblioteca virtual: complementa los servicios de la biblioteca digital con servicios


bibliotecarios y documentales en los que interviene constantemente el elemento
humano.

3- BUSQUEDA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA VIRTUAL.-

Una vez que hemos delimitado nuestra pregunta de investigación, resulta pertinente
avanzar en lo que otros han estudiado acerca de nuestro tema de investigación
mediante una revisión bibliográfica. La revisión de los estudios previos nos permitirá:
81
Ahondar en la explicación de las razones por las que hemos elegido dicho tema de
investigación. Conocer el estado actual del tema: qué se sabe, qué aspectos quedan
por investigar.

Identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las


variables estudiadas. Descubrir los métodos para la recogida y análisis de los datos
utilizados.

Contar con elementos para la discusión, donde se compararán los resultados que
obtengamos con los de los estudios previos.

La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y
correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten
información relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación
importante. La información en Ciencias de la Salud tiene una capacidad de
renovación muy importante, por lo que se aconseja que los estudios que se aportan
como referencia para justificar una investigación no tengan más de 5 años. La
excepción a esta regla la conforman los manuales o artículos originales que
ofrezcan definiciones de los conceptos que se manejan en la investigación y que
son referencia para el conjunto de la comunidad científica. Por último, las
referencias bibliográficas deben estar correctamente descritas de acuerdo a las
normas que proponga la institución que va a autorizar o financiar el estudio, o la
publicación a la que se envía un artículo original.

Fuentes documentales

Deben considerarse fuentes documentales no sólo los artículos originales


publicados en revistas científicas y que nos dan cuenta de los resultados de
investigaciones llevadas a cabo, sino también la consulta de expertos, que nos
guiará hacia estudios relevantes de nuestra línea de investigación; la revisión de
manuales, que nos permitirá definir conceptual y operativamente los términos de
nuestra búsqueda.
Existen diferentes clasificaciones de los tipos de documentos que podemos manejar
en nuestra búsqueda bibliográfica.

Una de las más utilizadas es aquella que distingue entre documentos:


• Primarios: Originales, transmiten información directa (artículos originales, tesis)
• Secundarios: Ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos,
bases de datos, revisiones sistemáticas, resúmenes).
• Terciarios: Sintetizan los documentos primarios y los secundarios (directorios)

Las bases de datos son una fuente secundaria de datos homogéneos recuperables
por vía informática y referida a una materia o disciplina concreta. Contienen registros

82
o referencias bibliográficas completas, organizados en campos que cubren todos los
aspectos de la información (título, autor, resumen, etc.)

Estrategias de búsqueda

Para comenzar una búsqueda resulta útil empezar introduciendo nuestras palabras
clave en un buscador general. Este tipo de buscadores cuentan con la ventaja de ser
rápidos y de fácil acceso, aunque discriminan poco la información que presentan.
Cada vez son' más accesibles y simples para su manejo y nos permiten centrar la
búsqueda.

Las palabras clave que utilicemos deben estar consensuadas por la comunidad
científica, por lo que resulta útil usar un tesauro tipo MeSH, para encontrar las
palabras que definan con mayor claridad los términos de nuestra búsqueda.

La búsqueda puede ser también simple o avanzada. En la búsqueda simple,


introducirnos las palabras clave en una única ventana y obtenemos todos los
documentos que contengan dichas palabras clave en el título o en el resumen del
artículo. Para la búsqueda avanzada, deberemos conocer uno o más términos de
campos específicos, como autor, título del artículo, título de la revista, año de
publicación, etc.

En cualquiera de los dos casos, podemos limitar y enriquecer nuestra búsqueda


haciendo uso de los operadores "booleanos" (palabra proveniente del Álgebra de
Boole), que ofrecen, en mayor o menor medida, todos los buscadores:

1. Operadores lógicos.-

- AND, Y, &, +: limita el resultado de la búsqueda al aparecer todos los términos.


- OR, 0, /: amplía el resultado, al localizar todos aquellos artículos o páginas que
contengan al menos una palabra.
- NOT, NO, -: excluye el segundo término de la búsqueda.

2. Operadores de proximidad.-

- NEAR: Mostrará aquellas páginas o documentos en los que los términos se


encuentren próximos entre sí.
- JUNTO, ADJACENT, ADJ: Localiza páginas o documentos en los que los términos
estén unidos el uno al otro, sin que exista otra palabra por medio,

2. Operadores de exactitud.-
83
Comodines: *, %, $, ?: Localizan páginas o documentos que contengan palabras con
las mismas letras y vocablos derivados (diet*, para dieta, dietas, dietética, dietético,
dietista, dietoterapia, etc.)
Expresiones literales:"", #: Sirven para encontrar sólo los términos idénticos al de la
consulta propuesta.

Localización de los artículos

Una vez seleccionados los artículos que se refieren a nuestro tema de estudio y que
queremos revisar. debemos encontrar el artículo original, ya que el resumen que
presenta la base de datos sólo debe ser utilizado como elemento para discriminar
nuestro interés por un estudio determinado. El artículo es en sí mismo un resumen de
la investigación llevada a cabo por el autor, así que, cualquier reducción de la
información acerca de la investigación original, lo único que hace es alejarnos de los
aspectos que referíamos al comienzo y que nos pueden ayudar a llevar a cabo nuestra
propia investigación: ¿por qué el autor eligió el tema? ¿Cómo centró el objeto de su
investigación? ¿Qué diseño le pareció el más adecuado para abordar su estudio? ¿A
qué resultados llegó?
El mundo de las nuevas tecnologías sigue proporcionando avances en el tratamiento y
la recuperación de información. No obstante, siguen siendo útiles las bibliotecas
"físicas".

3. SITIOS WEB DE BÚSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL DERECHO.-

http: / /biblio.juridicas.unam.mx/libros/
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/AbrahamBastidaAguar/derechoa
mbiental/bibliografia.asp
http: / / bibliotecas.umsa.bo/cgi-bin/koha/opac-main.pl?bib=DER

http: / /www. derecho.uba.ar/biblioteca

84
Tema N° 20
PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS

SUMARIO: 1.- Introducción 2. Que son las plataformas virtuales 3. Tipos de


plataforma virtual 4. Cómo funcionan las plataformas virtuales 5. Ventajas y
desventajas de las plataformas virtuales 6 Nombres de Plataformas virtuales de uso. 6
Plataformas virtuales derecho.

1.- INTRODUCCIÓN.- La formación del futuro profesional abogado también debe de


complementarse con plataformas virtuales educativas conocer estas innovaciones es
parte de lá formación del profesional en ciencias del derecho.

2. QUE SON LAS PLATAFORMAS VIRTUALES.- Las plataformas virtuales, son


programas (softwares) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y desarrollo
de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la
comunicación (alumno-docente; alumno-alumno) y desarrollar el aprendizaje
individual y colectivo.
3. TIPOS DE PLATAFORMA VIRTUAL.-

3.1. Plataformas comerciales. Hay que pagar para poder utilizarla. Un ejemplo de
este tipo de plataforma virtual tenemos la educativa.

3.2 Plataformas de software libre. Son plataformas gratuitas. Una de las más
populares es Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Enviroment o
Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), y que actualmente
ha sido instalado en más de 24500 instituciones y en 75 idiomas.

3.3. Plataformas de software propio. Son plataformas que se desarrollan e


implementan dentro de la misma institución educativa (Ejemplo: Agora Virtual).

4. COMO FUNCIONAN LAS PLATAFORMAS VIRTUALES. - Una plataforma


virtual es un software sencillo de utilizar y cuenta con una interfaz gráfica amigable al
usuario; los usuarios pueden adoptar un rol de alumno, docente, administrador y
otros. En la plataforma virtual Moodle existen los siguientes roles para el usuario:

Administrador: Normalmente los administradores pueden hacer cualquier cosa en el


sitio, en todos los cursos.

Creador de curso: Los creadores de cursos pueden crear nuevos cursos y enseñar en
ellos. Profesor o Tutor: Los profesores pueden realizar cualquier acción dentro de un
curso, incluyendo cambiar actividades y calificar a los estudiantes.
Profesor sin permiso de edición: Los profesores sin permiso de edición pueden
enseñar en los cursos y calificar a los estudiantes, pero no pueden modificar las
actividades.

85
Estudiante: Los estudiantes tienen por lo general menos privilegios dentro de un curso.

Invitado: Los invitados tienen privilegios mínimos y normalmente no están autorizados


para escribir.

Usuario autenticado: Todos los usuarios autenticados.

Al docente o alumno se le entrega un nombre de usuario y contraseña para poder


acceder a la plataforma virtual; el docente o tutor entrega a sus estudiantes una
contraseña del curso que imparte.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLATAFORMAS VIRTUALES. –


5.1. Ventajas.

➢ Fomento de la comunicación en la enseñanza profesor/alumno: La relación


profesor/alumno, al transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las
tutorías, se amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la
plataforma virtual.
➢ Facilidades para el acceso a la información: Es una potencial herramienta que
permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de
actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado.
Cualquier información relacionada con la asignatura está disponible de forma
permanente permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento
y desde cualquier lugar.
➢ Fomento del debate y la discusión: El hecho de extender la docencia más allá
del aula utilizando las aplicaciones que la plataforma proporciona permite
fomentar la participación de los alumnos. Permite la comunicación a distancia
mediante foros, correo y Chat, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.
➢ Desarrollo de habilidades y competencias: Este modelo educativo promueve el
espacio para la transmisión de conocimientos así mismo el desarrollo en los
alumnos de habilidades y competencias que los capaciten como buenos
profesionales. Al mismo tiempo se consigue también que el alumno se
familiarice con el uso de los medios informáticos, aspecto de gran importancia
en la actual sociedad de la información.
➢ El componente lúdico: El uso de tecnologías como la mensajería instantánea,
los foros, Chats en muchos casos, actúa como un aliciente para que los
alumnos consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia
de un formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones.
➢ Fomento de la comunidad educativa: El uso de plataformas virtuales está
ampliando las posibilidades de conexión entre los docentes. Su extensión en el
uso puede impulsar en el futuro a la creación de comunidades educativas en las
cuales los docentes compartan materiales o colaboren en proyectos educativos
conjuntos.

5.2. Desventajas.

86
➢ Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor: El uso de plataformas
virtuales para la enseñanza supone un incremento en el esfuerzo y el tiempo
que el profesor ha de dedicar a la asignatura ya que la plataforma precisa ser
actualizada constantemente.
➢ Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos: El empleo de las
herramientas virtuales requiere de alumnos participativos que se involucren en
la asignatura.
➢ El acceso a los medios informáticos y la brecha informática: La utilización de
plataformas virtuales como un recurso de apoyo a la docencia exige que el
alumno disponga de un acceso permanente a los medios informáticos.

6. NOMBRES DE PLATAFORMAS VIRTUALES DE USO. -

6.1. Plataformas Gratuitas:

Proyecto Agrega: Agrega es una plataforma de contenidos digitales educativos


pensada para la comunidad docente y compuesta como una federación de
repositorios de todas las comunidades autónomas, de acceso gratuito y de carácter
colaborativo.

La plataforma educativa mayoritariamente utilizada en el ámbito educativo es MOODLE.


Moodle es un Sistema de Gestión de Cursos de Código Abierto (Open Source Course
Management System, CMS); conocido también como

Sistema de Gestión del Aprendizaje (Learning Management System, LMS) o como


Entorno de Aprendizaje Virtual (Virtual Learning Environment, VLE).

Es una aplicación web gratuita que los educadores pueden utilizar para crear sitios
de aprendizaje efectivo en línea.

Algunas plataformas son Claroline, Moodle, lilas, Dokeos o Atutor (disponibles en


idioma español), o las más difundidas, como PI-IP, Java y Pearl (en inglés).

Pero la más utilizada en la actualidad es, sin duda, Moodle, que es una plataforma
open_source, diseñada a través de la colaboración de distintos investigadores.

Universidades y campus virtuales.

6.2. Plataformas Comerciales (No Gratuitas). - En virtusbooks encontrarás


diferentes formatos (flash, libro zoom, libro web, libro epub, scorm, etc...). Cada
editorial decide su formato y contenido. Acceder a la plataforma virtusbooks es
completamente gratis, pero tienes que pagar por la licencia del libro.

6.3. Diseño de las plataformas virtuales. - El diseño del entorno de una plataforma
virtual no es un tema menor dentro del proceso de desarrollo e implementación de la
misma. Un diseño adecuado debe ser atractivo, retener la atención de los estudiantes
y facilitar la posible expansión del sistema. Debe atender tanto a la presentación de la
interfaz del ambiente virtual como a la estructura de navegación.

87
La plataforma virtual es el resultado de un trabajo en equipo: Para desarrollar una
plataforma virtual es necesaria la integración de un equipo de profesionales, con
roles diferentes y bien definidos:
➢ Programadores
➢ Administradores del sistema
➢ Webrnaster
➢ Profesores, tutores y ayudantes
➢ Expertos en contenidos
➢ Diseñadores de materiales y actividades didácticas
➢ Editores
➢ Administradores del proceso de aprendizaje
➢ Consejeros legales

7. PLATAFORMAS VIRTUALES DE USO. -

1.-Com8s.- Es una opción más que válida para mejorar la comunicación entre
alumnos y profesores, Com8s está disponible en inglés, portugués y español, más
que suficiente para potencializar una experiencia más global y enriquecedora. Las
siguientes son algunas de las características que en Com8s se pueden encontrar.

Archivos: Disco duro virtual para compartir material entre profesores y alumnos.

Calendario: Para tener los compromisos organizados en una agenda virtual,


compartir fechas y no perderse eventos ni exámenes.

Discusiones: Para entrar en contacto con el resto de usuarios tratando un tema


determinado.

Reuniones: Para comunicarnos con otros usuarios con audio o videoconferencia.

Mensajes: Para enviar y recibir textos públicos o privados entre miembros de los grupos
creados.
Formulario: Para crear pruebas, encuestas y demás elementos interactivos.
Chat Para mejorar el trabajo en equipo.

Noticias: Para recibir y organizar feeds RSS. http://com8s.com/

2.-Schoology.- Una plataforma gratuita para establecer un contacto organizado


con un grupo de personas que compartan intereses, básicamente contiene
herramientas que pueden servir para estar en línea con un colectivo y programar
88
actividades, compartir ideas, material educativo o administrar un curso virtual 100% o
que sirva como complemento de un curso presencial.
https: /www. s choology.com/home.php

3.-Edmodo.- Una plataforma social que facilita la comunicación y la interacción


virtual como complemento de la presencialidad, un ambiente de aprendizaje donde
los involucrados pueden ser Directivos, Docentes, Estudiantes y hasta padres de
familia. Contiene además aplicaciones que refuerzan las posibilidades de ejercitar
destrezas intelectuales, además de convertirse en una opción sana para el ocio. La
plataforma Edmodo también deja en bandeja de plata la posibilidad de monitorizar la
interacción de la red por medio de las estadísticas que de ésta se pueden extraer.
https: / /www. edmodo.com9language=es

4.- Course Sites By Blackboard.- Quizá una de las plataformas más completas, es
la propuesta reciente de los creadores de Blackboard quienes ofrecen una
alternativa muy profesional, es decir, todas las herramientas que se puede
encontrar en Blackboard de las mejores instituciones de formación superior que
ofrecen educación virtual, tales como la Fundación Universitaria Católica del Norte o
el Servicio Nacional de Aprendizaje. Predeterminadamente tiene una interfaz en
inglés, sin embargo es cuestión de explorar para comprender los espacios a través
de los ejemplos que en la misma se encuentran.
hpps://es.coursesites.com/webapps Mb-sites-course-creation-BBLEARN /pagos
/index.html

5.-Lectrio.- La más integrada de todas, Lectrio tiene características básicas que


permiten la orientación de cursos en línea sin muchas dificultades, se integra
perfectamente con una variedad de servicios que tienen mucho que aportarle,
principalmente con Google y otros como: Dropbox, Google Drive, Facebook,
Instagram, SkyDrive, entre otros. La navegabilidad del sitio cuenta con unas
características óptimas para la visualización desde diferentes dispositivos móviles,
un aula virtual perfecta para llevar a la mano.
http://lectrio.com/

6-Udemy.- Es una plataforma muy interesante y la añadí a este listado porque tiene
una gran capacidad de almacenamiento puedes agregar videos, presentaciones en
PowerPoint, documentos en PDF y más. Lo primero que tienes que hacer es
registrarte y después creas tu curso de forma gratuita o le puedes poner un precio.
El dinero será pagado vía PayPal pero Udemy solo te permite cobrar por un curso si
tiene el 60% de contenido en video.
https: //www.udemy.com/

7- RCampus.- Es gratuito para los estudiantes y profesores. Los miembros pueden


utilizar RCampus para la gestión de sus cursos y asignaciones, gestión de trabajo
89
colaborativo y mantenerse en contacto con otros grupos de interés académico. Esta
plataforma fue construida desde cero para la estabilidad y confiabilidad al mismo
tiempo escalable de educadores en el hogar a los distritos escolares.

Espero este listado sea de gran utilidad para ustedes y puedan analizar cada una
de estas plataformas educativas que actualmente tenemos a mano.
https: /www.rcampus.com/

8.-Twiducate.- Aula virtual y red social donde podemos crear una sala privada para
que nuestros alumnos puedan discutir las ideas planteadas, compartir calendarios y
divulgar enlaces.

Twiducate es la solución perfecta para los estudiantes de primaria y secundaria.


Aquí, ellos pueden responder a preguntas, colaborar en problemas, e incluso
insertar imágenes y vídeos.
http://www. twiducate.com/

9.-Hooteourse.- Se trata de una aplicación que nos permite crear clases virtuales
usando las redes sociales. Podemos identificamos con nuestras cuentas de twitter o
facebook y escribir los comentarios que creamos adecuados durante el transcurso
de la sesión.
http://hootcourse.com/

10.-Moodle.- Aula virtual por excelencia utilizada en múltiples ámbitos. Es un paquete


de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet para dar
soporte a un marco de educación social constructivista. Pese a necesitar un servidor
para alojarlo, existen servicios en Internet que lo ofrecen de forma gratuita:
www.gnomio.com, www.keytoschooLcom. Más información en:
http://moodle.org/

11.-Grouply.- Red social que ofrece redes para la educación de forma gratuita sin
publicidad ni límite de páginas personali7adas. De forma gratuita ofrece 20GB de
almacenamiento y contempla aplicaciones como Google Does. Además, dispone de
blog, foros de discusión, gestor de archivos, chat, anuncios.

12.-Edu 2.0.- Aplicación LMS+ alojada gratuitamente sin nada que bajar o instalar y en
la que puedes registrar a tu Centro. Cada organización recibe un portal propio para
personalizar y está disponible en español. Incluye registro de notas, foros, noticias,
chat, wikis, creación de grupos...También dispone de planes premiwn de bajo coste.
https://www. edu20.org/

90
13. Coffe-soft.- Coffe es un paquete de software, de código abierto, acceso libre que
ofrece un conjunto de herramientas especiales para planear y ejecutar actividades
colaborativas e interactivas en comunidades educativas. Incluye herramientas para:
generar notas, chat, generados mapas mentales, compartir documentos, configurar la
interfaz en español.

14.-Mahara.- Mahara es una aplicación web en código abierto para gestionar


ePortfolio y Redes sociales. Ofrece a los usuarios herramientas para crear y
mantener un portafolio digital sobre su formación. Además, incluye funcionalidades
sociales que permiten la interacción entre los usuarios.

Incluye blogs, una herramienta de presentación, un gestor de archivos y un creador


de vistas.
https://mahara.org/

15. Claroline.- Es una plataforma de aprendizaje (o LMS: Learning Management


System) y groupware de código abierto (GPL). Permite a cientos de instituciones de
todo el mundo (universidades, colegios, asociaciones, empresas...) de crear y
administrar cursos y espacios de colaboración en línea.
http: //www. daroline.net/

16. El Proyecto Sakai.- está desarrollando software educativo de código abierto. El


nombre Sakai proviene del cocinero Hiroyuki Sakai. El Proyecto Sakai tiene su origen
en la Universidad de Míchigan y en la Universidad de Indiana, a las que se unieron el
Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Standford, junto a la
Iniciativa de Conocimiento Abierto (Ole) y el consorcio uPortal. El Proyecto se
consolidó con generosa ayuda de la Fundación Mellon.

El objetivo del Proyecto Sakai es crear un entorno de colaboración y aprendizaje para


la educación superior, que pueda competir con sus equivalentes comerciales
Blackboard / WebCT y que mejore otras iniciativas de Código Abierto como Moodle.
https: //sakaiproject. org/
18. Docebo es una SAAS/Cloud.- Es una plataforma para e-learning, también
conocido como aprendizaje de manejo de sistema. Docebo es usado para aprendizaje
corporativo y tiene interfaces para videoconferencias y sistemas HR. El uso de un
sistema online para aprendizaje y capacitación, reduce el tiempo y los costos que
podrían ser necesarios utilizar en cosas como impresión y distribución de materiales.
Docebo es compatible tanto con SCORM 1.2 y 2004 como con Tin Can.2 Desarrollado
por by Docebo Srl, el programa fue originalmente lanzado como GPL V. 2.0, operando
sin costos de licencia. El programa, ahora opera tanto como un software alojado en la
nube como una plataforma que también es compatible con otros fabricantes.
Actualmente circula la versión 6.1.8 La compañía, utilizando la plataforma de carga en
curso, creó un usuario y contraseña para empleados, y así realiza un seguimiento de los
usos que ellos le dan.
91
Docebo está disponible en 30 idiomas. Si bien los principales usuarios de Docebo son
las medianas empresas, también lo son lo de las grandes empresas y PYMES.
http://www.docebo.com/es/
19. LRN.- LRN es una aplicación open-source para las comunidades de aprendizaje
e investigación. Desarrollado originalmente en el MIT, y ahora parte de los campos
comunes intelectuales del MIT.

LRN Es utilizado por un cuarto de millón de usuarios en más de dieciocho países por
todo el mundo.

Con un marco subyacente de gran alcance del desarrollo que promueve la innovación
escalable para la educación de colaboración, .LRN es utilizado por las instituciones de
una educación más alta, así como K-12, el gobierno, y organizaciones no lucrativas.
.LRN también proporciona un coste total de la propiedad perceptiblemente más bajo
que otras soluciones comerciales. La plataforma LRN esta respaldada por una
comunidad de usuarios próspera y por el consorcio del LRN.
http://dotlrn.org/

20. Dokeos.- Es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de


contenidos-de cursos y también una herramienta de colaboración. Es software libre y
está bajo la licencia GNU GPI., el desarrollo es internacional y colaborativo. También
está certificado por la OSI y puede ser usado como un sistema de gestión de
contenido (CMS) para educación y educadores. Esta característica para administrar
contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento,
chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros.
Hasta el 2007, estaba traducido en 34 idiomas (y varios están completos) y es usado
(a septiembre de 2010) por 9900 organizaciones, según reporta el mismo sitio web
de la empresa, medido sin filtrado de posibles duplicados.
http://www.dokeos.corn/

20.-ILIAS.- ILIAS está disponible como software libre de código abierto bajo la licencia
GPL (GNU General Public Licence) y puede ser utilizado sin ninguna restricción.
Debido a esta característica, ILIAS puede ser fácilmente adaptado a los
requerimientos específicos de cada organización. Usuarios de todo el mundo
contribuyen en el desarrollo de la plataforma, coordinados por un equipo de la
Universidad de Colonia en Alemania.

El nombre de ILIAS viene de una abreviación de una definición en alemán


denominada ILIAS (Integriertes Lern-Informations-and Arbeitskooperations-System),
por sus siglas en inglés : Integrated Learning, Information and Cooperation System y
al español como : Sistema Integrado de Cooperación, Información y Aprendizaje.
http://www.ilias.de/

21.- ATutor.- Es un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje, Learning


Content Management System de Código abierto basado en la Web y diseñado con el
92
objetivo de lograr accesibilidad y adaptabilidad. Los administradores pueden instalar o
actualizar ATutor en minutos. Los educadores pueden rápidamente ensamblar,
empaquetar y redistribuir contenido educativo, y llevar a cabo sus clases online. Los
estudiantes pueden aprender en un entorno de aprendizaje adaptativo. ATutor es un
programa diseñado en PI IP, Apache, MySQL, trabaja sobre plataformas Windows,
GNU/Linux, Unix, Solaris, soporte a 32 idiomas, contiene herramienta de Gerencia y
administra alumnos, tutores, cursos y evaluaciones en línea, herramienta de Autoría
incorporada, herramienta de Colaboración incorporada. La incorporación de las
especificaciones de empaquetado de contenido IMS/SCORM, permitiendo que los
diseñadores de contenidos creen contenido reutilizable que se puede intercambiar
entre diversos sistemas de aprendizaje. El contenido creado en otros sistemas
conforme a IMS o SCORM se puede importar en ATutor, y viceversa. ATutor también
incluye un ambiente Runtime de SCORM 1.2
http://www.atutor.ca/

22.- LON-CAPA, El nombre LON-CAPA es un acrónimo (en inglés) de LearningOnline


Network with Computer-Assisted Personalized Approach. En 1999, los dos proyectos
de e-learning, CAPA y LectureOnline, aunaron esfuerzos en la creación de LON-
CAPA que combina las funcionalídades de CAPA y de LectureOnline.

LON-CAPA es un Ambiente Educativo Virtual, también una plataforma de e-leaming,


Learning Management System (LMS), Course Management System (CMS) o Virtual
Leaming Environment (VLE).
http://www.lon-capa.org/

23.-Tiching.- Es una plataforma gratuita con contenidos educativos creados


por los usuarios. El objetivo de Tiching es conectar los miembros de la
comunidad educativa y ofrecer un espacio para compartir y encontrar
experiencias educativas. Con más de 80.000 contenidos educativos, y a
pesar de encontrarse todavía en fase beta, puede decirse que es un lugar
donde el compartir sale a cuenta. http://www.tiching.com/

24. Your Room.- Aplicación web que ofrece una manera sencilla de compartir
información dentro de grupos. Las diferentes salas pueden ser públicas o privadas y
se pueden enviar mensajes cortos de hasta 140 caracteres, donde además podemos
adjuntar imágenes, enlaces o archivos. Podemos incluso conectar con nuestra cuenta
de Twitter.

25. SocialGO.- Alternativa a Elgg para crear tu propia red social sin tener
conocimientos técnicos. En su versión gratuita permite un tráfico de 10 gigas y un
almacenamiento de 1. giga. Contempla: perfiles, mensajes, grupos, calendarios, chat,
foros, blogs, disco virtual, integración con Facebook y Twitter para la identificación de
los usuarios.
http://www. socmlgo.com/

93
26.-Diipo.-Red.- Social didáctica y colaborativa para profesores y alumnos al estilo
de edmodo que además permite la creación de blogs y proyectos.
Características principales: Clases, Microblogging, Mensajería directa: Blogs,
Proyectos, Archivos, Comunidad de educadores: Perfiles, Temas, Base de
conocimiento.
www.diipo.net

27.- Wall.fm.- Es una red social generalista al estilo de Ning donde podremos crear
nuestros grupos en el interior de la red y en la que podremos disfrutar de las
características propias de estas redes como los foros, vídeos, fotos, etc. Al igual que
sucedía con Mixxt su mayor defecto reside en no estar disponible en castellano sino en
inglés, aunque puede realizarse una traducción manual de la red.
http://wall.fm/

28.-Wiggio.- Permite la comunicación y colaboración grupal. A través de Wiggio,


puede mantener discusiones grupales, asignar tareas a miembros de un grupo,
consultar a los miembros, compartir calendarios y cronogramas, cargar y administrar
archivos del grupo y comunicarse utilizando llamadas de conferencia en vivo,
conferencias de video, salas de chat, mensajes de texto, correos electrónicos y
mensajes de voz. La herramienta Wiggio consta de tres áreas principales:
- Noticia para publicar y responder a conversaciones.
- Carpeta para acceder a cualquier contenido que usted u otra persona haya cargado
o compartido.
- Calendario para programar reuniones y eventos.
http://wiggio.com/index.httril

29.- Fle3 es un ambiente de aprendizaje basado en la web. Para ser más específicos
F1e3 es el software de servidor para el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador
(CSCL). Fle3 es Open Source y Software Libre liberado bajo la GNU Licencia Pública
General (GPL). La licencia protege su libertad de usar, modificar y distribuir Fle3.

Fle3 está diseñado para apoyar alumno y el grupo de trabajo centrado en el que se
concentra en la creación y el desarrollo de las expresiones del conocimiento (es decir,
artefactos de conocimiento) y el diseño. Fle3 contiene tres herramientas de
aprendizaje y varias herramientas de administración.

Fle3 es fácil de localizar a los diferentes idiomas (todo lo que tiene que hacer es traducir
un archivo). Actualmente, los usuarios pueden elegir su idioma interfaces de usuario
para que sea finlandés, Inglés, español, francés, portugués, portugués brasileño,
noruego, holandés, italiano, lituano, estonio, alemán, polaco, danés o el chino.

http://fle3.uiahfi/

94
30.-EDUTEKA.- Es un portal educativo, una de la características es que funciona
como un repositorio, ya que contiene una gran cantidad de recursos de aprendizaje,
además de que se puede realizar consultas guiadas, tanto para obtener información
reciente sobre diferentes temas educativos, como tener sugerencias en la parte
didáctica, que permite generar aprendizajes más significativos por medio de las
actividades, softwares, links a otros sitios, corno compartir diferentes puntos de vista
con otros colaboradores en los temas educativos como en las TICS, a través de los
foros y al subir documentos que pueden ser vistos por otras personas.
http://www.eduteka.org/

31.- Didactalia.- Es una plataforma educativa con contenidos certificados en su


exploración permite difundir recursos que poseas o que desees crear para poder
difundir, es muy intuitiva, posee en su haber: lecciones, mapas, paper toy, suscribirte
a los temas de interés que necesites y los debates que me parecen de lo mejor para
difundir conocimiento, posee todos las características de una red social educativa
señalo esto porque me parece la herramienta con la cual los docentes podemos
comunicarnos y saber de otras realidades, espero la puedan probar.
http://www.gnoss.com/
32.- Chamilo.- Chamilo es una propuesta de software libre para E-learning,
desarrollada con el objetivo de mejorar el acceso a la educación y el conocimiento
globalmente. Está sustentado por la Asociación Chamilo sin fines de lucro, la cual
tiene como objetivo la promoción del software para la educación CV en particular de
Chamilo), se mantiene con donaciones posee dos proyectos un LMS y Connect para
elearning.
http:/ /1cms. c h amilo. o rg/
33.-Mcourserm Courser.- permite la creación de contenidos y sobre todo tomar
contenidos de otros es una plataforma móvil de eLearning accesible de cualquier
dispositivo (PC, Tableta, Teléfono Inteligente) creada con el fin de facilitar la
colaboración entre los profesores y sus estudiantes en el proceso de aprendizaje
interactivo, ofreciéndoles un espacio de interacción en cada etapa de la educación.
http://www.mcourser.com/
34.-Ecaths.- Ecaths es un sistema de gestión online de cátedras/materias cuya
función principal es complementar la cursada presencial con un espacio virtual de
interacción y construcción de conocimiento colectivo.

6. PLATAFORMAS VIRUTALES DERECHO.-


http://bolivia.patobot.comrfm.universidad-universidad-tenica-de-oruro-uto-oruro-
bolivia&s=4&id=225
http://www.carrera-derecho.edu.bo/
http://www.virtuaLucb.edulo/
https://legacyvirtual.upsa.edu.boflicampus.upsavirtual-2
http://www.uatf.edu.bo/
http://www.uasb.edu.bo/
http://www.ideibo.orginode/-58
https://wvvw.eje.gob.bo/

95
UNIDAD VIII
INTERRELACIÓN CON EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Tema N° 21

INTERNET, CORREO ELECTRÓNICO, FOROS Y REDES SOCIALES

SUMARIO: 1.- Introducción 2. Interrelación con el internet 3. Con el correo electrónico


4. Con los foros 5 Con las redes sociales.

1.- INTRODUCCIÓN. - Las ciencias jurídicas se vienen interactuando e


interrelacionando con el uso de las nuevas tecnologías entre ellas tenemos el internet,
correo electrónico, foros y redes sociales. Conocer aspectos básicos de estos
servicios es necesario para conocer sus utilidades.

2. INTERRELACIÓN CON EL INTERNET. - La Internet es una red de redes de


millones de ordenadores en todo el mundo, en realidad, Internet no es un medio de
comunicación, sino muchos medios, una red que comprende distintos tipos y distintos
sistemas de comunicación.

Empero en esa su interrelación también percibimos los problemas en cuanto a la


prueba, protección de la propiedad intelectual y se pide la creación de legislaciones
nacionales e internacionales de efectiva aplicación para poder luchar eficazmente
contra las actividades de piratería.

Es necesario armonizar el derecho de autor y reconciliar las diferencias entre los


sistemas de derechos de autor y copyright.
3. CON EL CORREO ELECTRÓNICO. - El e-mail, correo electrónico o servicio de
mensajería interpersonal, se ha convertido en una herramienta de comunicación
eficaz dentro de las instituciones públicas y privadas y para él. uso personal de los
usuarios independientes. El correo electrónico ofrece una inmediatez en el envío de
mensajes, sin necesidad de que el emisor y el receptor estén conectados
simultáneamente.

"El correo electrónico constituye un servicio de mensajería electrónica que tiene por
objeto la comunicación no interactiva de texto, datos, imágenes o mensajes de voz
entre un "originador" y los destinatarios designados y que se desarrolla en sistemas
que utilizan equipos informáticos y enlaces de telecomunicaciones."

4. CON LOS FOROS. - Un foro (también conocidos como "foros" o "foros de


discusión") en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u
opiniones en línea. Dicha aplicación suele estar organizada en categorías. Estos
últimos foros son contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión
en los que los usuarios de la web responderán con sus opiniones. Ofrecen el mejor
medio de comunicación, en tomo a una temática en común, entre miembros de una
comunidad en Internet.

96
Los foros, constituyen en si el lugar de expresión, opinión y consulta de los integrantes
de la misma, potenciando la comunicación, posibilitando el contacto y conocimiento
entre los mismos y los temas a tratar.

Al insertar en el foro una pregunta o comentario sobre un tema en especial, se espera


que otro participante que tiene inquietudes semejantes pueda resolverla o hacer alguna
aportación, Cuando se resuelve la pregunta o alguien hace un comentario, la respuesta
aparecerá en beneficio de todos sus integrantes.
Se pueden publicar tanto testimonios, como cualquier artículo que se considere útil,
o bien intervenir respondiendo a otros participantes. De esta forma se enriquece la
comunicación, aumenta el intercambio de información y es mayor la proximidad
hacia el objetivo final.

El foro al ser administrado o moderado, se eliminarán mensajes con salida de tono


o que no correspondan a la temática, conservando así la pureza de sus principios.
Es una fuente inagotable a la cual se puede recurrir en cualquier momento.
Actualmente, el concepto de foro está muy ligado a Internet y tiene que ver con los
espacios de discusión virtuales que se utilizan para el intercambio de mensajes y
opiniones en tomo de aplicaciones y software, problemáticas sociales, grupos de
fans y otros.

Si se analiza la relación jurídica obligacional que surge de la prestación del servicio


entre la empresa titular del sitio web y el usuario, estaríamos claramente ante un
contrato por adhesión.
Los contratos por adhesión son aquellos en los cuales el contenido contractual ha
sido determinado con prelación, por uno solo de los contratantes, al que se deberá
adherir el co-contratante que desee formalizar la relación jurídica obligatoria
En el contrato de adhesión las cláusulas están dispuestas por uno solo de los
futuros contratantes de manera que el otro no puede modificarlos o hacer otra
cosa que aceptarlas o rechazarlas. El contrato de adhesión envuelve un
consentimiento sin deliberaciones previas al aceptarse una fórmula pre
establecida.

El usuario al realizar el proceso de registración en cualquier sitio web que preste


este tipo de servicios, tales como Facebook, 155, Orkut, debe obligatoriamente
aceptar y prestar conformidad a los términos y condiciones del sitio y políticas de
privacidad impuestas unilateralmente.

En este orden, la naturaleza jurídica del contrato que rige la relación, llamados
comunmente "Términos de Uso" (Terms of Service), "Términos y condiciones",
Políticas de Privacidad (Privacy Policy), es la de un contrato por adhesión.

Una de las problemáticas jurídicas que se plantea de acuerdo a la naturaleza jurídica


de estos contratos en Internet, lo es en torno al verdadero consentimiento informado
del usuario al aceptar las cláusulas en el momento de la registración, ya que la
mayoría de los usuarios no suelen leer detenidamente los términos y condiciones del
sitio web.

Según lo expresa el Dr. Ricardo Lorenzetti: "la regla es la disminución de la


información que se obtiene para actuar, derivada de su alto costo marginal y de
oportunidad; disminuye la racionalidad y aumenta la fe en los sistemas complejos,
97
distantes, abstractos, que llega a ser casi religiosa. El acto de relacionamiento con el
sistema se automatiza, se simplifica de modo que el sujeto que lo celebra no tiene
conciencia de sus efectos jurídicos"

No se trata de discriminar ni restarle validez al consentimiento del usuario expresado


por medios electrónicos, el cual es perfectamente válido, sino de plantear la
problemática típica de los contratos por adhesión llevada al ámbito de internet en
relación a la información necesaria que debe tener el usuario a fin de actuar con un
debido consentimiento informado en la manifestación de su voluntad al hacer "click"
en "Acepto", o tildar la casilla de aceptación.

5. CON LAS REDES SOCIALES.- Las Redes son formas de interacción social definidas
corno un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de
complejidad. Consisten en un sistema abierto y en construcción permanente que
involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y
que se organizan para potenciar sus recursos.

Las llamadas redes sociales online consisten en servicios prestados a través de


Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos
personales e información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten
interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado. En los últimos
tiempos, los servicios de redes sociales han experimentado gran auge entre el público.
Entre otras cosas, estos servicios ofrecen medios de interacción basados en perfiles
personales que generan sus propios usuarios registrados, lo que ha propiciado un nivel
sin precedentes de divulgación de información de carácter personal de las personas
interesados (y de terceros). Aunque los servicios de redes sociales aportan un amplio
abanico de oportunidades de comunicación, así como el intercambio en tiempo real de
todo tipo de información, la utilización de estos servicios puede plantear riesgos para la
privacidad de sus usuarios (y de terceras personas): los datos personales relativos a las
personas son accesibles de forma pública y global, de una manera y en unas
cantidades nunca sin precedentes, incluidas enormes cantidades de fotografías y
vídeos digitales[13], sin perjuicio de las distintas actividades delictivas que se pueden
llevar a cabo usando estas redes como medios para la comisión de ilícitos (Delitos
Informáticos, Delitos contra el Honor, contra la propiedad intelectual, industrial, etc.).

En este orden, nos encontramos antes diferentes problemáticas jurídicas que afectan a
las redes sociales:

• Protección de los derechos al honor, a la propia imagen, intimidad y


privacidad de los usuarios.
• Protección de Datos de Carácter Personal.
• Protección de los consumidores.
• Protección de la propiedad intelectual e industrial.
• Protección de menores e incapaces.
• Protección de los trabajadores.
• Aspectos relativos a la seguridad de la información
Tema Nº 22

MANEJO DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

98
1.- INTRODUCCIÓN.- El profesional abogado y los futuros profesionales universitarios
en su formación debemos estar conscientes de conocer el manejo y utilizar de manera
práctica y objetiva de los instrumentos tecnológicos en las Ciencias del derecho por ello
a continuación describiremos de manera teórica y complementar de manera objetiva el
laboratorio tic derecho.

Los procedimientos para conectarse a la red internet, para luego pasar a analizar en
detalle los servicios que nos ofrece el internet para ser utilizados como recursos de
apoyo tanto en nuestro propio proceso formativo como en nuestro futuro desarrollo
profesional abogado para de alguna facilitar en trabajo y llevar a cabo un trabajo
tecnológico con las distintas aplicaciones.

Hemos conocido lo referente a navegadores y buscadores que nos facilitan la


búsqueda de información útil para actualizarnos, realizar investigaciones, ampliar los
conocimientos sobre diversos temas, con el propósito final de identificar recursos de
apoyo para ser usados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Finalmente se desarrollaron también los aspectos referidos a la seguridad y privacidad


de la información que circula en el internet, las características de los foros y grupos de
discusión, de los blogs y la web, la evolución de las redes sociales, las compras en
internet y algunos servicios avanzados que son importantes de conocer.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS. -

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU IMPORTANCIA. - La vida del ser


humano en El Siglo XX se vio enormemente simplificada gracias a la presencia de
varios aparatos tecnológicos que algunas Mentes brillantes inventaron en los últimos
tiempos. Si entendemos por instrumento a "cualquier objeto que se usa como medio
para arribar a un fin", por lo tanto este se constituye en un medio o recurso para arribar
a lo que se desea conseguir. por otra parte se entiende por tecnológico perteneciente o
relativo a la tecnología conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico en este caso no sólo se puede
citar como instrumentos también como recursos tecnológicos comprendiendo como
recurso a un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o
conseguir aquello que se pretende la tecnología por su parte hace referencia a las
teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico

Un recurso tecnológico por lo tanto es un medio que se vale de la tecnología para


cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una
computadora una impresora o otra máquina) o intangibles (un sistema una aplicación
virtual).

Los recursos intangibles, también llamados transversales, tenemos que subrayar que
son fundamentales para poder llevar a cabo el desarrollo de los sistemas existentes.
De ahí que bajó dicha categoría se encuentra englobado tanto el personal que se
encarga de acometer lo que son los procesos técnicos como los usuarios que hacen
uso de los diversos sistemas informáticos, entre otros.
99
En la actualidad, los recursos tecnológicos son una parte imprescindible de las
instituciones es que la tecnología se ha convertido en un aliado clave para la
realización de todo tipo de tareas.

Una empresa que cuenta con computadoras modernas, accesos a Internet de alta
velocidad, redes informáticas internas, teléfonos inteligentes y equipos multifunción
estará en condiciones de comprar con éxito en el mercado Más allá de las
características propias de sus productos o servicios.

Los recursos tecnológicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la


empresa, desde la producción hasta la comercialización, pasando por las
comunicaciones internas y externas y cualquier otra fase en ello radica su importancia.

3.- LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA


MATERIA JURÍDICA

3.1.- Instrumentos tecnológicos que se aplican en el sistema jurídico. -

Muchos son los instrumentos tecnológicos utilizados en pero no sólo son aplicados los
instrumentos y a que también se aplican sistemas informáticos como el IANUS,
THEMIS, I3p y entre otras. Amas de citar los equipos de uso como ser sistemas
completos de computadoras, impresoras, fax, proyectoras, y entre otras a citar en aula.

3.2.- Aplicación práctica de algunas tecnologías para abogados. –

Es indudable que la evolución tecnológica ha cambiado las formas en que vivimos,


interactuamos y trabajamos. En el campo del Derecho esto no es una excepción. Hoy
día existe una amplia gama de información que tenemos a nuestra disposición gracias
a las computadoras y al internet.

La tecnología también ha tenido impacto en el área del Derecho. Actualmente los


estudiantes universitarios realizan varios trámites por medio del sistema de la
Universidad.

Los abogados y futuros profesionales en formación en su carácter personal también


pueden utilizar la tecnología como medio para trabajar de forma más inteligente,
organizándose y ahorrando tiempo Definitivamente uno de los artefactos más valiosos
para el abogado contemporáneo son las tabletas, el celular la computadora. Las
tabletas particularmente se han convertido en un instrumento esencial pues, entre otras
cosas, permiten que se pueda hacer lectura de casos y preparación de alegatos por
medio de ella. Es decir, estos artefactos se han convertido en una extensión de la
oficina y ya que “esas dos horas que están fuera de la oficina pueden ser productivas si
además la información contigo. Se trata de trabajar cuando quieres, dónde quieres. Y la
única forma de lograrlo es teniendo la información contigo”.

Para los estudiantes universitarios y futuros abogados con inclinación tecnológica


sugerimos las siguientes aplicaciones:

100
Dragon dictation: gratis esta aplicación se coge dictado de voz pero es necesario
estar conectado a internet para usarla. Una vez conectada la aplicación abre un
pequeño recuadro negro en dónde comienza el proceso de dictado. Es necesario
instalarlo con cuidado para que reconozca la voz pero una vez instalado la redacción
es precisa. Actualmente no siempre se tiene que estar conectado al internet y a se
usan programas para este fin.

IJUROR: esta app es muy utilizada por litigantes pues les permite grabar información
sobre el Jurado sus respuestas determinar la importancia de ciertas, llevar a cabo un
"ranking" de los jurados y producir finalmente un reporte sobre los hallazgos. Se
pueden marcar con colores y se pueden Añadir nota sobre información relevante que
surja en el proceso de desinsaculacion.

DROPBOX: Este este programa es utilizado para compartir y sincronizar documentos


imágenes en tu usuario. Aunque no es recomendado para enviar información
confidencial (porque no se puede enviar documentos con contraseñas) es util para
compartir información fuera y dentro de la oficina.

CIRCUS PONIES NOTEBOOK: Esta app se puede utilizar para grabar reuniones y
confidencias y automáticamente sincronizarlas con sus notas. La función de bloc de
notas de permite configurar separadores para crear creaciones y subsecciones, y luego
llenar las páginas con notas, archivos PDF, hojas de cálculo y cualquier otra cosa.
Puede crear cuadernos electrónicos para las vistas y juicios poniendo fin a los días de
llevar carpetas Gigantes y bultos llenos de expedientes, transcripciones y archivos.
NOTEBOOK también tiene una característica múltidex útil, que indexa a cada palabra
de la nota, junto con los atributos tales como la fecha de nota para mejor localización
posterior

PDF EXPERT: Permite marcar archivos PDF en su iPhone puede importar


documentos de su correo electrónico y clubs Google docs y por medio de una variedad
de otras aplicaciones Ipad se puede utilizar en el texto de saltar subrayar y tachar
mientras examina sus archivos PDF también permite Añadir marcadores dibujos a
mano y comentarios tipo y los documentos se puede llenar formularios PDF y firmar
documentos también la interfaz de usuario permite moverse entre varios documentos
PDF usando las pestañas en la parte inferior de la pantalla.

LONG MAY esta aplicación permite que abogados tengan acceso a los archivos en su
escritorio desde cualquier lugar donde haya conexión a internet no se puede
sincronizar con dropbox Google docs Microsoft Drive para fácil acceso a sus archivos
sistema.

NOTÉ PLUS: esta aplicación permite que los abogados utilicen lápiz óptico incluso sus
dedos para escribir notas tal como la como lo haría en un blog se puede utilizar el
teclado de Phone se besan dos y se desea escribir notas también luego se pueden
importar las páginas individuales o cuadernos enteros en formato pdf a través de correo
electrónico o dropbox también se pueden grabar notas de audio que pueden ser
integradas a las notas escritas.

101
KEYNOTE: esta aplicación desde presentaciones le permite ver y editar las mismas en
09 y Microsoft Powerpoint puede importar los archivos a través del correo electrónico la
web y un servicio de web y Puede.

102
Tema Nº 22

MANEJO DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

1.- INTRODUCCIÓN.- El profesional abogado y los futuros profesionales universitarios


en su formación debemos estar conscientes de conocer el manejo y utilizar de manera
práctica y objetiva de los instrumentos tecnológicos en las Ciencias del derecho por ello
a continuación describiremos de manera teórica y complementar de manera objetiva el
laboratorio tic derecho.

Los procedimientos para conectarse a la red internet, para luego pasar a analizar en
detalle los servicios que nos ofrece el internet para ser utilizados como recursos de
apoyo tanto en nuestro propio proceso formativo como en nuestro futuro desarrollo
profesional abogado para de alguna facilitar en trabajo y llevar a cabo un trabajo
tecnológico con las distintas aplicaciones.

Hemos conocido lo referente a navegadores y buscadores que nos facilitan la


búsqueda de información útil para actualizarnos, realizar investigaciones, ampliar los
conocimientos sobre diversos temas, con el propósito final de identificar recursos de
apoyo para ser usados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Finalmente se desarrollaron también los aspectos referidos a la seguridad y privacidad


de la información que circula en el internet, las características de los foros y grupos de
discusión, de los blogs y la web, la evolución de las redes sociales, las compras en
internet y algunos servicios avanzados que son importantes de conocer.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS. -

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU IMPORTANCIA. - La vida del ser


humano en El Siglo XX se vio enormemente simplificada gracias a la presencia de
varios aparatos tecnológicos que algunas Mentes brillantes inventaron en los últimos
tiempos. Si entendemos por instrumento a "cualquier objeto que se usa como medio
para arribar a un fin", por lo tanto este se constituye en un medio o recurso para arribar
a lo que se desea conseguir. por otra parte se entiende por tecnológico perteneciente o
relativo a la tecnología conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico en este caso no sólo se puede
citar como instrumentos también como recursos tecnológicos comprendiendo como
recurso a un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o
conseguir aquello que se pretende la tecnología por su parte hace referencia a las
teorías y técnicas que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico

Un recurso tecnológico por lo tanto es un medio que se vale de la tecnología para


cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una
computadora una impresora o otra máquina) o intangibles (un sistema una aplicación
virtual).

Los recursos intangibles, también llamados transversales, tenemos que subrayar que
son fundamentales para poder llevar a cabo el desarrollo de los sistemas existentes.
103
De ahí que bajó dicha categoría se encuentra englobado tanto el personal que se
encarga de acometer lo que son los procesos técnicos como los usuarios que hacen
uso de los diversos sistemas informáticos, entre otros.

En la actualidad, los recursos tecnológicos son una parte imprescindible de las


instituciones es que la tecnología se ha convertido en un aliado clave para la
realización de todo tipo de tareas.

Una empresa que cuenta con computadoras modernas, accesos a Internet de alta
velocidad, redes informáticas internas, teléfonos inteligentes y equipos multifunción
estará en condiciones de comprar con éxito en el mercado Más allá de las
características propias de sus productos o servicios.

Los recursos tecnológicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la


empresa, desde la producción hasta la comercialización, pasando por las
comunicaciones internas y externas y cualquier otra fase en ello radica su importancia.

3.- LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA


MATERIA JURÍDICA

3.1.- Instrumentos tecnológicos que se aplican en el sistema jurídico. -

Muchos son los instrumentos tecnológicos utilizados en pero no sólo son aplicados los
instrumentos y a que también se aplican sistemas informáticos como el IANUS,
THEMIS, I3p y entre otras. Amas de citar los equipos de uso como ser sistemas
completos de computadoras, impresoras, fax, proyectoras, y entre otras a citar en aula.

3.2.- Aplicación práctica de algunas tecnologías para abogados. –

Es indudable que la evolución tecnológica ha cambiado las formas en que vivimos,


interactuamos y trabajamos. En el campo del Derecho esto no es una excepción. Hoy
día existe una amplia gama de información que tenemos a nuestra disposición gracias
a las computadoras y al internet.

La tecnología también ha tenido impacto en el área del Derecho. Actualmente los


estudiantes universitarios realizan varios trámites por medio del sistema de la
Universidad.

Los abogados y futuros profesionales en formación en su carácter personal también


pueden utilizar la tecnología como medio para trabajar de forma más inteligente,
organizándose y ahorrando tiempo Definitivamente uno de los artefactos más valiosos
para el abogado contemporáneo son las tabletas, el celular la computadora. Las
tabletas particularmente se han convertido en un instrumento esencial pues, entre otras
cosas, permiten que se pueda hacer lectura de casos y preparación de alegatos por
medio de ella. Es decir, estos artefactos se han convertido en una extensión de la
oficina y ya que “esas dos horas que están fuera de la oficina pueden ser productivas si
además la información contigo. Se trata de trabajar cuando quieres, dónde quieres. Y la
única forma de lograrlo es teniendo la información contigo”.

104
Para los estudiantes universitarios y futuros abogados con inclinación tecnológica
sugerimos las siguientes aplicaciones:

Dragon dictation: gratis esta aplicación se coge dictado de voz pero es necesario
estar conectado a internet para usarla. Una vez conectada la aplicación abre un
pequeño recuadro negro en dónde comienza el proceso de dictado. Es necesario
instalarlo con cuidado para que reconozca la voz pero una vez instalado la redacción
es precisa. Actualmente no siempre se tiene que estar conectado al internet y a se
usan programas para este fin.

IJUROR: esta app es muy utilizada por litigantes pues les permite grabar información
sobre el Jurado sus respuestas determinar la importancia de ciertas, llevar a cabo un
"ranking" de los jurados y producir finalmente un reporte sobre los hallazgos. Se
pueden marcar con colores y se pueden Añadir nota sobre información relevante que
surja en el proceso de desinsaculacion.

DROPBOX: Este este programa es utilizado para compartir y sincronizar documentos


imágenes en tu usuario. Aunque no es recomendado para enviar información
confidencial (porque no se puede enviar documentos con contraseñas) es util para
compartir información fuera y dentro de la oficina.

CIRCUS PONIES NOTEBOOK: Esta app se puede utilizar para grabar reuniones y
confidencias y automáticamente sincronizarlas con sus notas. La función de bloc de
notas de permite configurar separadores para crear creaciones y subsecciones, y luego
llenar las páginas con notas, archivos PDF, hojas de cálculo y cualquier otra cosa.
Puede crear cuadernos electrónicos para las vistas y juicios poniendo fin a los días de
llevar carpetas Gigantes y bultos llenos de expedientes, transcripciones y archivos.
NOTEBOOK también tiene una característica múltidex útil, que indexa a cada palabra
de la nota, junto con los atributos tales como la fecha de nota para mejor localización
posterior

PDF EXPERT: Permite marcar archivos PDF en su iPhone puede importar


documentos de su correo electrónico y clubs Google docs y por medio de una variedad
de otras aplicaciones Ipad se puede utilizar en el texto de saltar subrayar y tachar
mientras examina sus archivos PDF también permite Añadir marcadores dibujos a
mano y comentarios tipo y los documentos se puede llenar formularios PDF y firmar
documentos también la interfaz de usuario permite moverse entre varios documentos
PDF usando las pestañas en la parte inferior de la pantalla.

LONG MAY esta aplicación permite que abogados tengan acceso a los archivos en su
escritorio desde cualquier lugar donde haya conexión a internet no se puede
sincronizar con dropbox Google docs Microsoft Drive para fácil acceso a sus archivos
sistema.

NOTÉ PLUS: esta aplicación permite que los abogados utilicen lápiz óptico incluso sus
dedos para escribir notas tal como la como lo haría en un blog se puede utilizar el
teclado de Phone se besan dos y se desea escribir notas también luego se pueden
importar las páginas individuales o cuadernos enteros en formato pdf a través de correo
105
electrónico o dropbox también se pueden grabar notas de audio que pueden ser
integradas a las notas escritas.

KEYNOTE: esta aplicación desde presentaciones le permite ver y editar las mismas en
09 y Microsoft Powerpoint puede importar los archivos a través del correo electrónico la
web y un servicio de web y Puede.

106

También podría gustarte